Você está na página 1de 41

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Química y Biología


Departamento de Química de los Materiales
Química General

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO
DE CHILE

FACULTAD DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA DE
UNIVERSIDAD DE SANTI
LOS MATERIALES

MANUAL DE LABORATORIO
QUÍMICA GENERAL II
BIOQUÍMICA
QUÍMICA
QUÍMICA Y FARMACIA
PEDAGOGÍA EN QUÍMICA Y BIOLOGÍA

Dra. Leonora Mendoza


Mg. Ana María Rufs Bellizzia
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

REGLAMENTO DE LABORATORIO QUÍMICA GENERAL


1.- Obligaciones del alumno:
a. Asistir al 100 % de los laboratorios programados, la ausencia a un laboratorio
automáticamente le hace reprobar la asignatura.
b. Concurrir con puntualidad al laboratorio en los días y horario programado.
c. El material utilizado en cada práctico deberá ser devuelto limpio y ordenado.
d. En caso de que se rompa algún material, este deberá ser repuesto antes de finalizar
el semestre.

2. – Inasistencia:
La inasistencia deberá ser justificada a través de los certificados correspondientes,
visados por el centro de salud de la Universidad, o la asistente social de la Universidad,
según corresponda. Este documento deberá entregarse al Jefe(a) de Carrera quien
mediante correo electrónico comunica al profesor(a) acerca de la inasistencia del
estudiante y solicita la reprogramación de la actividad.

3. – Presentación:
a. Los alumnos deberán presentarse en el laboratorio con delantal, gafas de seguridad,
pelo tomado y zapatos cerrados.
b. Los alumnos deberán tener un cuaderno de laboratorio, en el cual deberán
desarrollar los cuestionarios indicados en cada práctico y tomar nota de lo
observado en cada laboratorio.
c. El uso de las gafas de seguridad es obligatorio en el laboratorio.

4. – Evaluación: El laboratorio tendrá las evaluaciones que se detallan a continuación:


a. CONTROL DE ENTRADA : Al inicio de cada laboratorio se realiza un Control, que
evalúa la capacidad del alumno de comprender en términos generales los aspectos
teóricos de la guía de trabajo experimental que se va a realizar. Su ponderación es
20 %.
b. INFORME DE LABORATORIO. Se realiza un informe por grupo para cada una de
las experiencias. Este informe debe ser entregado en la próxima sesión de
laboratorio. Para su confección considerar pauta de elaboración de informes que
entregara su profesor. Su ponderación es 20%.
c. PRUEBA DE CICLO. Se realizan dos pruebas de Ciclo.
- Ciclo 1 : Prueba de desarrollo, en la cual se evalúa aspectos prácticos y teóricos
de los laboratorios realizados. Su ponderación es 30 %.
- Ciclo 2: Prueba experimental e individual. En esta prueba se evalúa manejo de
conceptos, cálculos, selección y manipulación de material de vidrio e
instrumento volumétrico de laboratorio, uso correcto de instrumentos de
laboratorio. Su ponderación es 30%. Esta prueba es evaluada con escala de
nota del 60 %.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Informe :
- Titulo
- Resumen : (1,0ptos)
- Objetivos (0,2ptos)
- Parte Experimental (0,5ptos)
- Resultados y Discusión (3ptos)
- Conclusión (1pto)
- Referencias (0,3pto)
Título y Autor(es).- El título debe representar el contenido del informe, debe identificar el
tema en forma breve , con el título de la práctica.
El (los) autor(es) del informe debe incluir toda la información que permita identificar al autor
y acceder a una comunicación directa con él. En un informe de trabajo práctico, la
información mínima corresponde al nombre del autor, curso y fecha de entrega.

Resumen.- El resumen debe contener suficiente información para permitir tener una clara
idea del contenido del informe. Se debe escribir después de terminado el informe y debe
ser consistente con lo establecido en él. Debe contener los resultados más relevantes del
práctico. Su extensión media página.

Objetivos.- Objetivos del práctico.

Parte experimental.- La parte experimental debe ser en diagrama de flujo. El propósito de


esta sección es entregar información suficientemente detallada de forma tal que otra
persona pueda repetir las experiencias desarrolladas.

Resultados y Discusión.- Los resultados se deben proporcionar a través de Tablas,


Figuras u otro medio gráfico, permitiendo una clara comprensión de los datos más
representativos del trabajo. Si bien no es conveniente discutir en forma detallada lo que se
aprecia claramente en una tabla o figura, si se debe hacer mención específica a los
hallazgos más sobresalientes que se aprecien. Los resultados deben estar conectados
unos con otros y discutidos apropiadamente para entregar una interpretación de los
mismos. Una buena discusión debe considerar principios y relaciones que respaldan los
resultados, así como implicaciones teóricas y prácticas.

Conclusión.- En este punto se debe incluir toda conclusión significativa que se extraiga del
trabajo realizado. Deben estar cuidadosamente redactadas para que un lector las pueda
identificar sin posibilidad de una mala interpretación.

Bibliografía o Referencias.- Toda referencia citada en el texto se debe incluir en la lista.


Así también toda referencia de la lista debe estar citada en el texto.
Para citar una referencia en el texto se pueden usar dos formas:
- Método nombre-año entre paréntesis en el texto ej. Para un autor (González,
1999), para dos autores (González y Pérez, 1999), para más de dos autores
(González et al., 1999) o
- Mediante un número entre paréntesis en el texto ej. (3).
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

En el primer caso la lista de referencias se hace por orden alfabético, en el segundo caso
la lista de referencias se hace por orden de aparición en el texto. Para citar referencias
obtenidas desde páginas WEB, se debe incluir, a lo menos, la dirección completa de la
URL correspondiente. Si se dispone de información extra como autores, fechas u otro
antecedente, también se deben incluir.
Ejemplos del primer caso:

Allison, L. E. 1965. Organic Carbon. pp. 1367-1396 In : C. A. Black, D. D. Evans,


J. L. White, L. E. Ensminger, and F. E. Clark (Eds.), Methods of Soil Analysis. Pa rt
2. Agronomy 9. American Society of Agronomy, Madison, WI.

Badrinath, M.S., K.S. Niranjana, and T.G. Nanda Kishore. 1998. Distribution and
fractionation of phosphorus in soils of different agro-climatic zones of Karnataka
(India). In: 14th World Congress of Soil Science, Montpellier, France.

Ejemplos para el segundo caso

1.- Dick, W.A. and M.A. Tabatabai 1977. Determination of ortophosphate in aqueous
solutions containing labile organic and inorganic phosphorus compounds. J.
Environ. Qual. 6:82-85.

2.-http://europa.eu.int/comm/environment/sludge.

3.- Badrinath, M.S., K.S. Niranjana, and T.G. Nanda Kishore. 1998. Distribution and
fractionation of phosphorus in soils of different agro-climatic zones of Karnataka
(India). In: 14 th World Congress of Soil Science, Montpellier, France.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

CALENDARIZACIÓN DE LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL II
SECCIÓN 1 y 2 (13:50hrs – 17:00hrs)
Profesora Ana María Campos
SECCIÓN 1 SECCIÓN 2
JUEVES JUEVES Práctico
04 de 04 de
Octubre Octubre Instrucciones
11 de Laboratorio 1
11 de Octubre Geometría Molecular
Octubre (Sala de Computación)
18 de 18 de Feria Científica
Octubre Octubre
25 de 08 de Laboratorio 2
Octubre Noviembre Fuerzas Intermoleculares : solubilidad
y viscosidad
15 de 22 de Laboratorio 3
Noviembre Noviembre Equilibrio Químico

Semana Semana Prueba de Ciclo 1


26 de 26 de Fuera de Horario de Laboratorio
Noviembre Noviembre
Laboratorio 4
29 de 06 de Ácido-Base
Noviembre Diciembre Mezclas de ácido y base e
hidrolisis de sal
Laboratorio 5
13 de 20 de Disoluciones Buffer, Tampón o
Diciembre Diciembre Amortiguadoras

Laboratorio 6
27 de 03 de Enero Valoración Ácido-Base
Diciembre Curva de Valoración

10 de Enero 10 de Enero Laboratorio 7


Oxido Reducción

17 de Enero 24 de Enero Prueba de Ciclo Experimental


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

CALENDARIZACIÓN DE LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL II
SECCIÓN 3 y 4 (9:40 hrs. – 12:50 hrs.)
Profesora Daniela Alburquenque
SECCIÓN 3 SECCIÓN 4
JUEVES JUEVES Práctico
04 de 04 de
Octubre Octubre Instrucciones
11 de 11 de Laboratorio 1
Octubre Octubre Geometría Molecular
(Sala de Computación)
18 de 18 de Feria Científica
Octubre Octubre
25 de 08 de Laboratorio 2
Octubre Noviembre Fuerzas Intermoleculares : solubilidad
y viscosidad
15 de 22 de
Noviembre Noviembre Laboratorio 3
Equilibrio Químico
Semana Semana Prueba de Ciclo 1
26 de 26 de Fuera de Horario de Laboratorio
Noviembre Noviembre
Laboratorio 4
29 de 06 de Ácido-Base
Noviembre Diciembre Mezclas de ácido y base e
hidrolisis de sal
Laboratorio 5
13 de 20 de Disoluciones Buffer, Tampón o
Diciembre Diciembre Amortiguadoras

Laboratorio 6
27 de 03 de Enero Valoración Ácido-Base
Diciembre Curva de Valoración

10 de Enero 10 de Enero Laboratorio 7


Oxido Reducción

17 de Enero 24 de Enero Prueba de Ciclo Experimental


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

CALENDARIZACIÓN DE LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL II
SECCIÓN 5 y 6 (13:50 hrs. – 17:00 hrs.)
Profesora Herna Barrientos
SECCIÓN 5 SECCIÓN 6
JUEVES JUEVES Práctico
04 de 04 de
Octubre Octubre Instrucciones
Laboratorio 1
11 de 11 de Geometría Molecular
Octubre Octubre (Sala de Computación)
18 de 18 de Feria Científica
Octubre Octubre
25 de 08 de Laboratorio 2
Octubre Noviembre Fuerzas Intermoleculares : solubilidad
y viscosidad

15 de 22 de Laboratorio 3
Noviembre Noviembre Equilibrio Químico

Semana Semana
26 de 26 de Prueba de Ciclo 1
Noviembre Noviembre Fuera de Horario de Laboratorio
Laboratorio 4
29 de 06 de Ácido-Base
Noviembre Diciembre Mezclas de ácido y base e
hidrolisis de sal
Laboratorio 5
13 de 20 de Disoluciones Buffer, Tampón o
Diciembre Diciembre Amortiguadoras

Laboratorio 6
27 de 03 de Enero Valoración Ácido-Base
Diciembre Curva de Valoración

10 de Enero 10 de Enero Laboratorio 7


Oxido Reducción

17 de Enero 24 de Enero Prueba de Ciclo Experimental


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

CALENDARIZACIÓN DE LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL II
SECCIÓN 7 y 8 (13:50 hrs. – 17:00 hrs.)
Profesora Ana Maria Rufs
SECCIÓN 7 SECCIÓN 8
VIERNES VIERNES Práctico
05 de 05 de
Octubre Octubre Instrucciones
Laboratorio 1
12 de 12 de Geometría Molecular
Octubre Octubre (Sala de Computación)
19 de 19 de
Octubre Octubre Feria Científica

26 de 09 de Laboratorio 2
Octubre Noviembre Fuerzas Intermoleculares : solubilidad
y viscosidad

16 de 23 de Laboratorio 3
Noviembre Noviembre Equilibrio Químico

Semana Semana Prueba de Ciclo 1


26 de 26 de Fuera de Horario de Laboratorio
Noviembre Noviembre
Laboratorio 4
30 de 07 de Ácido-Base
Noviembre Diciembre Mezclas de ácido y base e
hidrolisis de sal
Laboratorio 5
14 de 21 de Disoluciones Buffer, Tampón o
Diciembre Diciembre Amortiguadoras

Laboratorio 6
28 de 04 de Enero Valoración Ácido-Base
Diciembre Curva de Valoración

11 de Enero 11 de Enero Laboratorio 7


Oxido Reducción

18 de Enero 25 de Enero Prueba de Ciclo Experimental


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

CALENDARIZACIÓN DE LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL II
SECCIÓN 9 y 10 (15:30 hrs. – 18:40 hrs.)
Profesora Ana Maria Rufs
SECCIÓN 9 SECCIÓN 10
MIÉRCOLES MIÉRCOLES Práctico

03 de 03 de Instrucciones
Octubre Octubre
Laboratorio 1
10 de 10 de Geometría Molecular
Octubre Octubre (Sala de Computación)

17 de 24 de Laboratorio 2
Octubre Octubre Fuerzas Intermoleculares : solubilidad
y viscosidad

31 de 07 de Laboratorio 3
Octubre Noviembre Equilibrio Químico

Semana Semana Prueba de Ciclo 1


26 de 26 de
Noviembre Noviembre
Laboratorio 4
21 de 28 de Ácido-Base
Noviembre Noviembre Mezclas de ácido y base e
hidrolisis de sal
Laboratorio 5
05 de 12 de Disoluciones Buffer, Tampón o
Diciembre Diciembre Amortiguadoras

Laboratorio 6
19 de 26 de Valoración Ácido-Base
Diciembre Diciembre Curva de Valoración

02 de Enero 02 de Enero Laboratorio 7


Oxido Reducción

09 de Enero 16 de Enero Prueba de Ciclo Experimental


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

CALENDARIZACIÓN DE LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL II
SECCIÓN 11 y 12 (15:30 hrs. – 18:40 hrs.)
Profesora FRANCESCA FUENZALIDA
SECCIÓN 11 SECCIÓN 12
MARTES MARTES Práctico

09 de 09 de Instrucciones
Octubre Octubre
Laboratorio 1
16 de 16 de Geometría Molecular
Octubre Octubre (Sala de Computación)

23 de 30 de Laboratorio 2
Octubre Octubre Fuerzas Intermoleculares : solubilidad
y viscosidad

06 de 13 de Laboratorio 3
Noviembre Noviembre Equilibrio Químico

Semana Semana Prueba de Ciclo 1


26 de 26 de
Noviembre Noviembre
Laboratorio 4
20 de 27 de Ácido-Base
Noviembre Noviembre Mezclas de ácido y base e
hidrolisis de sal
Laboratorio 5
04 de 11 de Disoluciones Buffer, Tampón o
Diciembre Diciembre Amortiguadoras

Laboratorio 6
18 de 08 de Enero Valoración Ácido-Base
Diciembre Curva de Valoración

de Enero de Enero Laboratorio 7


Oxido Reducción

15 de Enero 22 de Enero Prueba de Ciclo Experimental


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

LABORATORIO N° 1

Geometría Molecular

Haciendo uso de simulador Formas de una Molécula, podrá dibujar moléculas, ver cómo
cambia la geometría de la molécula al cambiar átomos enlazados al átomo central, por
pares de electrones libres. Ver moléculas reales en tres dimensiones.
Con el simulador Polaridad de la Molécula, relacionara el momento dipolar con la
electronegatividad de los átomos unidos al átomo central.
Instrucciones:
Ingrese a https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/chemistry/general

Ingresar a Formas de una Molécula.

1) Dibuje 3 moléculas con enlaces simples, verifique la geometría molecular, el ángulo


de enlace.
a) A cada molécula, cambie enlaces simples por enlaces dobles, enlaces triples
¿Cambia la geometría de la molécula?
b) A cada molécula, cambie átomos por pares de electrones libres. ¿Cambia la
geometría de la molécula? ¿Que debería suceder con el ángulo de enlace?
2) Vaya a la opción moléculas reales, revise 3 moléculas. Anote cada una de ellas,
indicando geometría, ángulo de enlace, tipos de enlace.

3) Ingresar a Polaridad de la Molécula


a) Dibuje 2 moléculas, una con 2 átomos y otra con 3 átomos.
b) Varié la electronegatividad de los átomos. ¿Cómo cambia el carácter del enlace?
¿Cómo cambia el dipolo?
c) Aplique campo eléctrico ¿Que sucede?
d) Elija 3 moléculas reales. Verifique la electronegatividad, momento dipolar, carga
de los átomos, potencial electrostático, potencial del electrón.

INFORME: (PAUTA)
TITULO
1) RESUMEN
2) OBJETIVOS
3) RESULTADOS: Dibujos de las moléculas en forma de una molécula y
polaridad de la molécula.
4) DISCUSIÓN Cambio de geometría electrónica, molecular, ángulo de enlace
polaridad, etc.
5) CONCLUSIÓN
6) REFERENCIAS
7) APLICACIÓN A CARRERA
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

LABORATORIO N° 2

FUERZAS INTERMOLECULARES: SOLUBILIDAD Y VISCOSIDAD

Objetivos:

- Explicar en términos de fuerzas intermoleculares, cuándo es posible disolver


una sustancia en otra.
- Medir el tiempo de escurrimiento de un líquido y relacionarlo con las fuerzas
intermoleculares y la viscosidad

Introducción:
Los enlaces iónicos y covalentes son interacciones fuertes, responsables de mantener
unidos a los átomos que constituyen un compuesto. Adicionalmente, entre las moléculas se
dan otro tipo interacciones, de menor magnitud, conocidas como fuerzas débiles. A pesar
de que pueden romperse con mayor facilidad, las fuerzas débiles influyen de manera
importante sobre las propiedades de los compuestos, tales como la solubilidad, el punto de
fusión, el punto de ebullición, etc.

Las fuerzas intermoleculares débiles (ver tabla 1) pueden clasificarse como:


• Ion-dipolo
• Dipolo-dipolo
• Ion-dipolo inducido
• Dipolo-dipolo inducido
• Dipolo instantáneo-dipolo inducido

A) En una especie química sin momento dipolar se puede inducir uno al aproximar una
carga (o un dipolo) a su nube electrónica. Cuando esto sucede, se dice que se ha generado
un dipolo inducido. Es en las especies más polarizables, en las que es más fácil inducir un
dipolo.

B) Aun entre especies sin momento dipolar y sin la presencia de cargas o dipolos que
induzcan en ellas un dipolo, éste puede formarse de manera espontánea, al menos
brevemente. La probabilidad de que una nube electrónica se deforme, dando lugar a
regiones con mayor densidad electrónica que otras, no es cero. Estos dipolos instantáneos
pueden inducir dipolos en las moléculas vecinas.

C) Un caso muy especial de atracción dipolo-dipolo se da cuando hay un enlace entre un


átomo de hidrógeno y un átomo muy electronegativo, como O, N, F de manera que el
hidrógeno interactúa con dos átomos electronegativos provenientes de distintas moléculas,
formando un puente entre ellas, por lo que a este tipo de interacción se le conoce como
puente de hidrógeno.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Procedimiento experimental
1.- Para la siguiente serie de disolventes: hexano, acetona, éter, metanol y agua. Escribir
la fórmula de cada compuesto. Analizar qué tipo de interacción presenta cada molécula
de disolvente. Completar tabla 1

Tabla 1. Interacciones entre moléculas de disolventes puros.


Moléculas Tipo de interacción
Acetona
Éter
Metanol
Hexano

De acuerdo a la tabla anterior, colocar los disolventes en orden creciente de la fuerza


intermolecular que mantiene unidas sus moléculas.

2.-Miscibilidad de los diferentes disolventes. En diferentes tubos de ensayo, mezclar 1


mL de cada disolvente. Completar la tabla 2, marcando con una X cuando dos disolventes
resulten ser miscibles y con una - cuando no lo sean.

Tabla 2. Resultados de miscibilidad al mezclar pares de disolventes.


1mL Éter 1mL Metanol 1mL Hexano 1mL H2O
1mL Acetona
1mL Éter
1mL Metanol
1mL Hexano

¿Qué tipo de interacción se manifiesta entre las moléculas de los diferentes disolventes que
componen cada una de las mezclas? (Completar la tabla 3)

Tabla 3. Interacciones entre moléculas de dos disolventes distintos.

Moléculas Tipo de interacción

Acetona-Éter
Acetona-Metanol
Acetona-Hexano
Acetona-Agua
Éter-Metanol
Éter-Hexano
Éter-Agua
Metanol-Hexano
Metanol-Agua
Hexano-Agua
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

3.- En un tubo de ensaye colocar 1 mL de agua y posteriormente agrega 1 mL de éter.


Agitar y observar. Adicionar unas gotas de acetona. Agitar y observar con mucha atención
lo que sucede.
a) ¿A cuál de las dos fases se integra la acetona?
b) ¿Cómo se puede explicar?

4.- Continuar con la adición de acetona hasta que haya añadido 3 mL. Al final observar con
mucha atención.
a) ¿Qué pasó?
b) ¿Por qué?

5.- Disolver un cristal (muy pequeño) de yodo en 1 mL de acetona y observa. Repetir la


operación en otro tubo de ensayo, pero ahora con hexano. Observar. A este último tubo
añadir, acetona mL por mL hasta completar 3mL totales de acetona. Anotar las
observaciones.

a) Describir lo que pasó entre el yodo y la acetona:


b) ¿Qué tipo de interacción intermolecular se manifiesta entre el yodo y la acetona?
c) Describir lo que se observó en el tubo que contiene yodo y hexano:
d) ¿Qué tipo de interacción intermolecular se presenta entre el yodo y el hexano?
e) Describir lo que se observó en el tubo que contenía yodo y hexano al agregar la acetona.
f) ¿Cuál de las dos posibles interacciones predomina y que explicación sugieres para esta
observación?
g) Después de realizado este experimento, ¿qué opinión tienen acerca de la conocida regla
empírica “lo similar disuelve a lo similar”?

6.- En un tubo de ensayo colocar un pequeño cristal de yodo. Agrega 1 mL de agua e


intentar disolver el cristal, agitando vigorosamente. Separar el agua colocándola en otro
tubo. A este último, adicionar 1 mL de hexano. Agitar y observar.
a) ¿Qué sucede?
b) ¿Por qué?

7.- Disolver otro cristalito de yodo en un tubo con 1 mL de agua. En otro tubo disolver una
pequeña cantidad de yoduro de potasio, (KI) en agua. Vertir la disolución de KI acuosa al
tubo con la disolución de yodo. Anotar las observaciones.

INFORMACIÓN: la reacción que se lleva a cabo es K+ + I- + I2 K+ + I3-

a) ¿Qué tipo de interacción es la que da origen a la especie I3- ?

8.- Al tubo final del punto 6 agregar una pequeña cantidad de KI y agitar vigorosamente.
a) Describir lo que se observó. Explicar lo que sucedió en función de fuerzas
intermoleculares.

9.- En términos de fuerzas intermoleculares, ¿cuándo es posible disolver una sustancia en


otra?
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

VISCOSIDAD DE UN LÌQUIDO

Introducción:

La viscosidad es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir, cuanto más viscoso es
un líquido, más lento es su flujo. La viscosidad de un líquido está relacionada con las fuerzas
de atracción que mantienen unidas a las moléculas de un líquido. Los líquidos con fuerzas
intermoleculares fuertes son más viscosos que los que tienen fuerzas intermoleculares
débiles. Además esta propiedad de los líquidos, suele disminuir con el aumento de la
temperatura. El agua tiene mayor viscosidad que muchos líquidos por su capacidad para
formar enlaces de puentes de hidrogeno.

Material
Viscosímetro de Cannon-Fenske;
Trípode y pinza
Pro pipeta de10 mL
Cronometro
Piseta
Agua
Acetona
Butanol

Parte Experimental:

Medir el tiempo de escurrimiento a los siguientes líquidos: Agua, Acetona y


Butanol y relacionarlo con las fuerzas intermoleculares.

1- Comprueba los mandos del cronometro. En general, tiene un pulsador de puesta en


marcha y paro en la parte superior derecha, y otro para ponerlo a cero en la parte superior
izquierda. También suele tener un pulsador adicional que permite sucesivamente pasar a
otros modos de funcionamiento del contador.
2- Verter el líquido, en la rama ancha del viscosímetro.
3- Colocar la propipeta en la rama estrecha y succiona el líquido lentamente (para evitar la
formación de burbujas) hasta que sobrepase ligeramente la señal más alta de la ampolla
de volumen
4- Quitar la propipeta y deja fluir el líquido por su propio peso, midiendo con el cronometro
el tiempo que tarda el líquido en pasar entre las dos señales que limitan el volumen V.
5- Repetir la operación dos veces más volviendo a aspirar el líquido. La dispersión de las
medidas da idea del orden de error cometido.
6- Separar el conjunto pinza-viscosímetro del soporte (NO el viscosímetro de la pinza) e
inclinarlo para verter el líquido a través de la rama ancha.
Vuelve a sujetar firmemente el conjunto en el soporte. EXTREMA LAS PRECAUCIONES
PARA NO DAR NINGUN GOLPE AL VISCOSIMETRO.
7- Antes de realizar las medidas con otro líquido problema, hay que homogeneizar el
viscosímetro (eliminar los restos del líquido anterior). Para ello vierte un poco del líquido en
la rama ancha del viscosímetro, succiona el líquido con la pro pipeta, dejarlo fluir y verterlo
en la botella de líquidos usados.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

8- Verter la muestra problema en el viscosímetro. La cantidad de líquido debe ser la misma


para todas las muestras. Medir ahora el tiempo que tarda en fluir el volumen V de la
muestra. Repita la medida 3 veces. Al terminar, desecha el vertiéndolo en la botella de los
líquidos usados.

INFORME : (PAUTA)
TITULO
1) Resumen
2) Objetivos
3) Resultados:

Tabla 1. Resultados de miscibilidad al mezclar pares de disolventes

1mL Éter 1mL Metanol 1mL Hexano 1mL H2O


1mL Acetona
1mL Éter
1mL Metanol
1mL Hexano

Tabla 2. Interacciones entre moléculas de dos disolventes distintos

Moléculas Tipo de interacción

Acetona-Éter
Acetona-Metanol
Acetona-Hexano
Acetona-Agua
Éter-Metanol
Éter-Hexano
Éter-Agua
Metanol-Hexano
Metanol-Agua
Hexano-Agua

De la actividad 3 a la 8 responder las preguntas.

Tabla 3
Solvente Tiempo de Escurrimiento
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

4) DISCUSIÓN: Discutir los resultados de todas las actividades.


5) CONCLUSIÓN.
6) REFERENCIAS
7) APLICACIÓN A CARRERA
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

LABORATORIO N° 4
EQUILIBRIO QUÍMICO

OBJETIVOS

 Estudiar el equilibrio químico de una reacción reversible.


 Escribir la constante de equilibrio de una reacción.
 Aplicar el principio de Le Chatelier para pronosticar el desplazamiento del
equilibrio con un cambio de temperatura o concentración de reactivos o
productos.
 Adquirir destreza en el uso de los materiales y elementos presentes en el
laboratorio.

INTRODUCCIÓN
Aunque no siempre se puede percibir claramente, todas las reacciones químicas pueden
suceder en dos direcciones: de los reactivos a los productos, pero también de los productos
a los reactivos. Toda reacción química alcanza una condición de equilibrio característica a
una temperatura dada. En el equilibrio, las reacciones en ambas direcciones ocurren a la
misma velocidad.

SI consideramos la siguiente reacción general:

aA + bB cC + dD

la constante de equilibrio de esta reacción se define como:

Keq = [C]c [D]d


[A]a [B]b

Un estado de equilibrio químico se mantiene mientras no se alteren las condiciones del


sistema. Cando se modifica algún parámetro, como puede ser la presión, la temperatura o
la concentración de alguna de las especies en equilibrio, el sistema se desplaza en cierta
dirección (hacia los reactivos o hacia los productos), hasta alcanzar un nuevo estado de
equilibrio.
En 1888, con base en observaciones experimentales, Henri Le Chatelier planteó un
principio simple que permite estimar los efectos sobre un estado de equilibrio:

Principio de Le Chatelier: Cuando un sistema en equilibrio dinámico, es perturbado por


un cambio en la temperatura, la presión o la concentración de alguno de los componentes,
el sistema se desplazara a una posición en la que se contrarreste el efecto de la
perturbación.

Para este laboratorio, han sido seleccionadas reacciones reversibles donde los reactantes
y productos presentan colores diferentes. Se procederá a perturbar el “equilibrio” agregando
reactivos, pudiendo pronosticar el color que deberá observarse de acuerdo hacia donde se
desplace el sistema.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Materiales:
- Disolución de cloruro férrico 0,15M
- Disolución de tiocianato de potasio 0,9M
- Disolución de sulfato de cobre 0,3M
- Disolución de hidróxido de sodio 0,6M
- Disolución de ácido clorhídrico 0,6M
- Disolución de cromato de potasio 0,6M
- Disolución de cloruro de bario 0,6M
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Pipetas graduadas de 5 y 10 mL
- Probeta de 50 mL
- Pinza para tubo de ensayo
- Agua Destilada
- Matraz erlenmeyer

Parte Experimental:

Equilibrio1:

Cu+2(ac) + 2 OH(ac)-1 Cu(OH)2(s)

1. Rotule tres tubos de ensayo, a cada uno agregue 1,0 mL de disolución de CuSO4
0,3M y 1,0 mL de NaOH 0,6M. Agite bien la mezcla de reacción y observe el cambio
producido. Un tubo queda de control.

2. A uno de los tubos agregue 1,0mL de HCl 0,6 M. Agite y observe.

3. Al otro tubo agregue 1,0 mL de NaOH 0,6 M. Agite y observe.

Equilibrio 2 :

Fe+3(ac) + SCN- (ac) Fe(SCN)+2(ac)

1. En un tubo de ensayo, agregue 1,0 mL de KSCN 0,9 M y 1 mL de FeCl3 0,15 M.


Agite bien la mezcla de reacción y observe el cambio producido. En un matraz
erlenmeyer limpio y seco, coloque 1mL de la mezcla de reacción y agregue 50 mL
de agua, agite la mezcla. Esta mezcla será la disolución inicial de trabajo.
2. Rotule cuatro tubos de ensayos limpios y secos. Usando pipeta realizar las
siguientes disoluciones:

Tubo Disoluciones
1 5 mL de disolución inicial
2 5 mL de disolución inicial + 1,0 mL de FeCl3 0,15M
3 5 mL de disolución inicial + 1,0 mL de KSCN 0,9 M
4 5 mL de disolución inicial + 1,0 mL de NaOH 0,6 M
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Agite bien cada tubo y observe los cambios producidos.

Equilibrio 3:

2H+ (ac) + 2CrO42-(ac) Cr2O72-(ac) + H2O(l)


Amarillo Anaranjado

1. A un tubo de ensayo agregue 2,0mL de K2CrO4 0,6M y 2,0mL de HCl 0,6 M. Agite
bien la mezcla y observe el cambio producido. Separe esta mezcla en dos tubos de
ensayo A y B.
2. Al tubo de ensayo A, agregue 1,5mL de NaOH 0,6M. Agite bien la mezcla de
reacción y observe el cambio producido comparándolo con el tubo B.

Equilibrio 4:
Ba++(ac) + CrO42-(ac) BaCrO4(s)

1. A un tubo de ensayo, agregue 2mL de K2CrO4 0,6M y 2mL de BaCl2 0,6 M. Agite
bien la mezcla y observe el cambio producido. Separe esta mezcla en dos tubos
Falcon ( tubo de centrífuga) C y D. Centrifugue ambos tubos.
2. Al tubo C, agregue lentamente 4mL de HCl 0,6M. Agite bien la mezcla. Observe
el cambio producido, comparando con el tubo D. .

Para todos los equilibrio estudiados, formule un esquema explicativo de los cambios
observados, en términos del principio de Le Chatelier.

Para la buena realización de este practico, usted DEBE:


a) Estudiar el concepto de equilibrio.
b) Principio de Le Chatelier.
c) Escribir en su cuaderno de laboratorio TODAS las reacciones de equilibrio
involucradas en este práctico.

INFORME: (PAUTA)
TITULO
1) RESUMEN
2) OBJETIVOS
3) RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Para cada uno de los equilibrio estudiados
en forma separada:
 Indicar el cambio producido al agregar diferentes compuestos al
sistema en equilibrio.
 Discutir el efecto producido en el sistema en equilibrio, con el agregado
de los diferentes compuestos. Escribir las reacciones involucradas
4) CONCLUSIÓN
5) REFERENCIAS
6) APLICACIÓN A CARRERA
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

LABORATORIO Nº 4
ÁCIDO - BASE

I.- INTRODUCCIÓN

Los solutos disueltos en agua pueden clasificarse como electrolitos y no


electrolitos en función de su capacidad de conducir la corriente eléctrica. En relación con
esta propiedad, se denomina electrolito a una sustancia que disuelta en agua conduce la
corriente eléctrica, mientras que un no electrolito es una sustancia que disuelta en agua no
conduce la corriente eléctrica.
Los electrolitos pueden disociarse total o parcialmente en iones, según lo cual se clasifican
a su vez en electrolitos fuertes a aquellos que se disocian completamente en iones (100
%) en solución acuosa y electrolitos débiles a los que se disocian parcialmente en iones
en estas condiciones. Un tipo especial de electrolitos son los ácidos y las bases.

La capacidad de conducir la corriente eléctrica se mide con un instrumento llamado


conductímetro, en el cual se mide la resistencia eléctrica entre dos placas metálicas de un
electrodo, sometidas a una diferencia de potencial eléctrico. Otra forma de estimar la
extensión de la ionización es utilizar un medidor de pH, según se explica más adelante.

La Teoría de Brönsted-Lowry define un ácido como cualquier especie que tiene


tendencia a ceder un ion hidrógeno a otra especie, y una base como una sustancia que
tiende a aceptar un ion hidrógeno de otra sustancia. Estos conceptos no sólo se pueden
aplicar a los ácidos y bases de Arrhenius, sino que a otras especies, como por ejemplo
agua (H2O) y amoniaco (NH3).

Fuerza relativa de los ácidos y bases

En disolución acuosa, algunos ácidos entregan protones más fácilmente y algunas


bases los reciben con mayor facilidad que otras, esto es lo que llamamos fuerza relativa
de ácidos y bases.
Un ácido fuerte es aquel que en disolución acuosa se disocia totalmente liberando
iones hidrógeno (por tanto es un electrolito fuerte). Ejemplo: HCl, HBr, HI, HNO 3, HClO4,
H2SO4, entre otros.
Un ácido débil es aquel que en disolución acuosa se disocia parcialmente liberando
iones hidrógeno (por lo tanto, es un electrolito débil). Ejemplo: CH3COOH, H3PO4, HCN,
H2S, etc.
El grado en el que un ácido se ioniza en un medio acuoso se puede expresar
por la constante de equilibrio para la reacción de ionización. En general, podemos
representar cualquier ácido por el símbolo HX, donde el equilibrio de ionización está dado
por:

HX(ac) + H2O(l) H3O+(ac) + X-(ac)

La expresión de la constante de equilibrio correspondiente es:


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

[H3O+] x [X-]
Ka = ,
[ ] = Concentración
[HX] Molar
La constante de equilibrio se indica con el símbolo Ka, y se llama constante de
disociación ácida. Cuanto más pequeño sea su valor más débil es el ácido, menos
disociado se encuentra.

Una base fuerte es aquella que en disolución acuosa se disocia totalmente


liberando iones hidroxilos (por lo tanto, es un electrolito fuerte). Ejemplo: NaOH, KOH.
Una base débil es aquella que en disolución acuosa se disocia parcialmente
liberando iones hidroxilos (por lo tanto, es un electrolito débil). La constante de equilibrio,
Kb, se llama constante de disociación básica. Cuanto más pequeño sea el valor de Kb
más débil es la base, situación similar para el ácido.

En cualquier equilibrio ácido-base, ambas reacciones, la que va hacia adelante (a la


derecha) y la reacción inversa (a la izquierda) comprenden transferencia de protones.

Ejemplo:

NH3 (ac) + H2O (l) NH4+ (ac) + OH- (ac)

Un ácido y una base como el H2O y OH- que sólo difieren por la presencia o ausencia
de un protón se denominan par ácido-base conjugado.

Todo ácido tiene asociado a él una base conjugada formada cuando el ácido cede
un ion hidrógeno. En forma similar cualquier base tiene asociado a ella un ácido
conjugado, que se forma cuando esta capta un ion hidrógeno. Cuanto más fuerte sea un
ácido más débil será su base conjugada; cuanto más débil sea un ácido más fuerte será su
base conjugada.

Ionización del agua y escala de pH

El agua puede aceptar o donar un protón, dependiendo de las circunstancias. La


transferencia de un protón entre dos moléculas de agua es llamada Autoionización.

2H2O (l) H3O+ (ac) + OH- (ac)

La constante correspondiente al equilibrio de Autoionización, Kw, constante de


autoionización del agua, tiene la forma:

Kw = [H3O+] x [OH-] = 1,0 · 10-14 (a 25 °C)


Este valor es importante ya que establece que en agua pura, la concentración de
ion H3O+ y ion OH- son muy pequeñas (1,0 · 10-7 molar) y no varía en forma independiente,
sino que están reguladas por la constante Kw. Si una de estas concentraciones aumenta, la
otra necesariamente deberá disminuir para que el producto de las concentraciones de estos
iones mantenga el valor de dicha constante.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Por cuanto la concentración de H3O+ en una disolución acuosa suele ser muy
pequeña y varía en varios órdenes de magnitud, se expresa en términos de un parámetro
denominado pH. El pH se define como el logaritmo negativo en base diez de la actividad
del ion hidronio donde:
pH = -log aH3O+
aH3o =[H3O+] /c0 para disoluciones diluidas se trata como ideales por lo tanto :
+

pH = - log [H3O+]

Debido al signo negativo, el pH disminuye a medida que aumenta la concentración


de iones hidrógeno de modo tal que:

 Disoluciones ácidas pH  7,0


 Disoluciones neutras pH = 7,0
 Disoluciones básicas pH  7,0

El logaritmo negativo también es una forma de expresar las magnitudes de otras


cantidades pequeñas. Por ejemplo, se puede expresar la concentración de ion hidroxilo
como pOH y definirlo según:

pOH = - log [OH-]

Usando esta notación puede demostrarse que en una disolución acuosa, a 25 °C,
siempre debe cumplirse que:

pH + pOH = 14,0

Hidrólisis de las sales

Las sales son electrólitos fuertes que se disocian totalmente en agua. La expresión hidrólisis
de una sal describe la reacción de un anión o un catión de una sal, o ambos, con agua. Por
lo general, la hidrólisis de una sal afecta el pH de una disolución.
Generalmente las sales que contienen un ion metálico alcalino o alcalinotérreo
(exceptuando el Be+2) y la base conjugada de un ácido fuerte no se hidrolizan y sus
disoluciones son neutras.
Si la sal contiene la base conjugada de un ácido débil, al disolverse en agua se hidroliza
produciendo disoluciones básicas. Por ejemplo, el acetato de sodio, el ion acetato es una
base conjugada fuerte que tiene gran afinidad por los iones hidrógeno, ya que proviene de
un ácido débil (el ácido acético). Reacciona con el agua y libera iones hidroxilos dándole un
carácter básico a las disoluciones.
Si la sal contiene el ácido conjugada de una base débil, al disolverse en agua se hidroliza
produciendo disoluciones ácidas. Por ejemplo, el cloruro de amonio, el ion amonio es un
ácido conjugada fuerte que tiene gran facilidad de entregar los iones hidrógeno, ya que
proviene de una base débil (el amoniaco). Reacciona con el agua y libera iones hidrógenos
dándole un carácter ácido a las disoluciones.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Objetivos:

a) Identificar una sustancia ácida y básica por medida de pH


b) Realizar mezclas ácido base
c) Identificar los productos de cada una de las mezclas ácido base.
d) Determinar experimentalmente el carácter ácido, básico o neutro a disoluciones
acuosas de sales inorgánicas.

Procedimiento Experimental :

1) Usted recibirá un set de ácidos y bases sin rotular, identifique utilizando papel pH y
peachímetro cuales sustancias son ácidas y cuales son básicas. Una vez realizado
conocerá los nombres de las sustancias recibidas.

Sustancias ácidas Sustancias básicas

2) A continuación, utilizando una pipeta para cada caso mezcle los ácidos con las
bases en la proporción que usted estime conveniente (solo tenga la precaución de
registrar los volúmenes de mezcla en cada caso), realice tres mezcla para cada caso
y verifique el pH de cada mezcla obtenida.

Mezcla Proporción de Ácido y de pH


Base
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Conteste estas preguntas en el cuaderno de laboratorio:

¿Efectos en el pH que produce la mezcla?

¿Qué pasa si los volúmenes y las concentraciones son iguales?

¿Cómo podría utilizar este conocimiento para explicar algún fenómeno de la vida cotidiana?

¿La concentración de las disoluciones utilizadas es exacta?

3) Hidrólisis de las sales

Procedimiento Experimental:
1.- Usted recibirá un set de disoluciones acuosas de las siguientes sales inorgánicas, de
concentración 0,1M
- Cloruro de amonio.
- Cloruro de sodio.
- Carbonato de sodio.
- Acetato de sodio.
3.- A cada una de ellas, mida el pH con peachímetro. Registre los resultados
en la siguiente tabla

Sal pH experimental pH teórico


NaCl
NH4Cl

Na2CO3

CH3COONa

INFORME (PAUTA)
TITULO
1) RESUMEN
2) OBJETIVOS
3) RESULTADOS:
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

a) Mezclas :

Mezcla mL mL Moles Moles Moles de pH mezcla pH


ácido base ácido base la SAL experimental mezcla
producida teórico
HCl + NaOH
HCl + NH3
CH3COOH+NaOH
CH3COOH+ NH3

b) Cálculo de moles, cálculo de pH teórico de la mezcla pH.

c) Hidrólisis de sales:

Sal pH pH teórico
experimental
NaCl (0,1M)
NH4Cl (0,1M)
Na2CO3
(0,1M)
CH3COONa
(0,1M)

d) Cálculo del pH teórico.

4) DISCUSIÓN :

a) Escriba las reacciones de cada mezcla y explique el pH obtenido en cada una


de las mezcla.

b) Escriba las reacciones de hidrólisis de cada sal y explique el pH obtenido en


cada una de las sales al disolverlas en agua.

5) CONCLUSIÓN DEL PRÁCTICO

6) REFERENCIAS

7) APLICACIÓN A CARRERA
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

LABORATORIO 5

DISOLUCIONES BUFFER, TAMPÓN O AMORTIGUADORAS

OBJETIVOS
 Conocer las formas de preparar una disolución tampón.
 Observar la capacidad de amortiguación de una disolución tampón.

INTRODUCCIÓN

Los tampones tienen una importancia fundamental en los organismos vivos, porque el
funcionamiento adecuado de cualquier sistema biológico depende del pH. Para que un
organismo sobreviva , debe controlar el pH de todos los comportamientos subcelulares, de
manera que todas las reacciones catalizadas por enzimas procedan a una velocidad
adecuada. Por ejemplo como se muestra en la figura, como la velocidad de una reacción
catalizada por una enzima varía con el pH.

(fuente D.Harris Análisis químico cuantitativo)


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

La disolución tampón, es una mezcla de un Ácido débil y su sal derivada de la base


conjugada(tampón ácido) o de una Base débil y su sal derivada del ácido conjugado(
tampón basico), capaz de mantener el pH constante por adición de un ácido o una base,
porque contienen una especie ácida que neutraliza los iones OH- y una especie básica que
neutraliza los iones H+ .

Si consideramos la siguiente disolución tampón formada por un ácido débil (HA) y una sal
derivada de su base conjugada (MA) , donde M es el metal. En disolución tendremos :

HA(ac) + H2O(l) H3O+ (ac) + A- (ac) (ionización ácido débil)

MA(ac) + H2O(l) M+(ac) + A- (ac) (sal soluble)

A-(ac) + H2O(l) HA(ac) + OH-(ac) (hidrólisis)

Lo que hace que estas disoluciones actuen como reguladores del pH, es la presencia de
los dos equilibrios simultáneos, la ionización del ácido debil que produce protones y la
hidrólisis de la sal que produce iones hidroxilos. Por lo tanto, de acuerdo con el principio
de Le Chatelier, si se adiciona un ácido, en el primer equilibrio hay un desplazamiento
hacia la izquierda y el segundo equilibrio un desplazamiento hacia la derecha, con el objeto
de compensar la alteración producida, y por consiguiente una variación minima en el pH.

Como debe cumplirse la condición de equilibrio:

Ka = [H3O+] [A-]
[HA]
Si despreciamos la pequeña cantidad del ión A- que se hidroliza y la pequeña cantidad del
ácido que se ioniza , la [A-] será igual a la concentración de la sal y [HA] será igual a la
concentración inicial del ácido, por lo tanto :

Ka = [H3O+] [Sal]
[Ácido]

[H3O+] = Ka [Ácido] aplicando operador p= -log


[Sal]

pH = pKa + log [Sal] Ecuación de Henderson-Hasselbalch


[Ácido]

Cuando la concentración del ácido es igual a la concentración de la sal, el pH es igual al


pKa.
La disolución tampón presenta dos propiedades :
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

- La dilución moderada no afecta el pH: Si se diluye la disolución tampón a la


mitad de su valor original, la concentracion de la sal y del ácido disminuyen a la
mitad, manteniendose constante la relación entre ambas concentraciones, y el pH
permanece constante.

- La adición moderada de ácidos y bases, no afectan el pH en forma


significativa.

Rango de acción de una disolución tampón en terminos de pH:

- Cuando el ácido es 10 veces más abundante que la sal ([Ácido] = 10[Sal])

pH = pKa + log [Sal] = pKa + log 1 = pKa -1


10[Sal] 10

- Cuando la sal es 10 veces más abundante que el ácido ([Sal] = 10[Ácido] )

pH = pKa + log 10 [Ácido] = pKa + log 10 = pKa + 1


[Ácido] 1

El rango amortiguador de un tampón es : pKa ± 𝟏

La capacidad amortiguadora de un tampón depende de la


concentración del ácido y de la sal, a mayor concentración del ácido y
de la sal, mayor será la capacidad amortiguadora.

La dilución de un tampón no afecta el pH, pero si disminuye su


capacidad amortiguadora.

Concentración de un tampón :

[Tampón] = [ácido] + [sal]

Un Buffer puede ser preparado:


a) Mezclando los moles del ácido debil y los moles de su sal correspondiente
ó base debil y su sal.
b) Por reacción de neutralización entre un ácido débil y una base fuerte o una
base débil y un ácido fuerte.

a) Preparación de buffer a partir de un ácido debil y su sal :


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Ejemplo : Preparar 100mL de buffer acetato 0,2M y pH 4.

⌊𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜⌋
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
⌊á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜⌋

⌊𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜⌋
4 = 4,74 + 𝑙𝑜𝑔
⌊á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜⌋

⌊𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜⌋
0,1819 =
⌊á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜⌋

0,1819⌊á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜⌋ = ⌊𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜⌋

0,2 𝑀 = ⌊á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜⌋ + ⌊ 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜⌋

0,2 𝑀 = ⌊á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜⌋ + 0,1819⌊ á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜⌋


0,169 𝑀 = ⌊ á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜⌋

0,2𝑀 = 0,169𝑀 + ⌊ 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜⌋

0,031 𝑀 = ⌊ 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜⌋

Pero solo se va a preparar 100 mL, por lo tanto :

moles de Acetato de sodio = 3,1x10-3 y moles de Ácido acetico = 1,69x10-2

En un matraz aforado de 100mL, verter 3,1x10 -3 moles de ácetato de sodio y


1,69x10-2 moles de ácido acetico ,agregar agua hasta el aforo , agitar , medir el pH
y rotular.

b) Preparación de buffer por reacción de neutalización entre un ácido debil y


una base fuerte.

Ejemplo : Preparar 100mL de buffer acetato 0,2M y pH 4 a partir de ácida acetico

𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎(𝑎𝑐)


moles iniciales − 3,1𝑥10−3 moles 3,1x10 −3 moles 3,1x10−3 moles

Se deben hacer reaccionar 0,02 moles de ácido acetico con 3,1x10-3 moles de
NaOH. Una vez terminada la reacción de neutralización entre el ácido acetico y el
NaOH , en disolución habra 1,69x10-2 moles de ácido acetico y 3,1x10-3 moles de
acetato de sodio, es decir un 100 mL de buffer acetato 0,2 M.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Importante : en su cuaderno de laboratoio realice los calculos para prepara


250 mL de buffer amoniacal 0,3M y pH 9 por reacción de neutralización y
mezcla de base débil y su sal correspondiente. Utilizando disolución 0,8M de
NH3 , HCl , NH4Cl.

Parte Experimental:
Materiales:

Ácido Acético Agitador magnético


Acetato de sodio 1M Magneto
Hidróxido de sodio 1M Buretas
Ácido clorhídrico 1M Piceta
Vasos de precipitado de 50mL Pipetas volumétricas de 10 mL
Peachimetro Gotario
Electrodo Soporte universal

1-Preparación de una disolución tampón Acetato 0,1M y pH = 4,74 a partir de un ácido


débil y una base fuerte.

a) Montar una bureta en un soporte universal y llenarla con NaOH 1M.


b) En un vaso de precipitado de 50mL verter desde una bureta 10 mL de ácido acético
1M.
c) Colocar el vaso de precipitado sobre un agitador magnético.
d) Calibrar el peachimetro e instale el electrodo dentro del vaso precipitado, de manera
de poder registra el pH.
e) Desde una bureta agregue NaOH 1M gota a gota a la disolución de ácido acético
con agitación constante hasta que llegue a pH 4,74. Anote el volumen de NaOH.
f) Verter la disolución tampón recién preparada a un matraz forado de 100mL y
enjuague con dos porciones de 10 mL de agua destilada añadiendo cada enjuague
al matraz aforado.
g) Enrase hasta el aforo, teniendo cuidado de no pasarse. Agite el matraz para
homogenizar la disolución. Rotule el matraz. Mida nuevamente el pH.

2-Preparación de una disolución tampón Acetato 0,5M y pH 4,74 a partir de un ácido


débil y su sal derivada.

Como el tampón es 0,5M y el pH es igual al pKa, la concentración del ácido es igual al de


la sal, es decir 0,25M cada una. Ud. Dispone de una disolución de ácido acético 1M y de
acetato de sodio 1M.
a) Determine el volumen requerido de cada disolución para preparar 100 mL de
tampón 0,5M.
b) En un vaso de precipitado de 100 mL desde una bureta vierta el volumen calculado
de ácido acético.
c) Sobre el ácido, vierta desde una bureta el volumen calculado de acetato de sodio.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

d) Agite la mezcla, y mida el pH.


h) Vierta la disolución preparada a un matraz de 100 mL y enjuague con dos porciones
de 10 mL de agua destilada añadiendo cada enjuague al matraz aforado.
i) Enrase hasta el aforo, teniendo cuidado de no pasarse. Agite el matraz para
homogenizar la disolución. Rotule el matraz. Mida nuevamente el pH.

3-Capacidad de amortiguación, efecto de la concentración del tampón.

a) Tome dos vasos de precipitado de 50mL cada uno y vierta 10 mL de cada tampón
preparado por Ud.
b) A cada vaso desde una bureta, agregue gota a gota HCl 1M, con agitación
constante, hasta llegar a un pH =4,0. Anote el volumen de HCl para cada caso.

4-Capacidad de amortiguación, efecto de la concentración del ácido y la sal en el


tampón.

a) En vasos de 50 mL , prepare las siguientes Buffer:

Buffer mL Ácido mL Acetato pH mL HCL mL NaOH


acético 1M de sodio 1M inicial
1 9 1 -
2 5 5 -
3 1 9 -
4 9 1 -
5 5 5 -
6 1 9 -

b) A los Buffer 1, 2 y 3 agregue gota a gota desde una bureta con agitación constante
HCl 0,1M, hasta que cambie el pH a 3,76 . Anote el volumen de HCl consumido.
c) A los Buffer 4, 5 y 6, agregue gota a gota desde una bureta con agitación constante
NaOH 1M, hasta que cambie el pH 5,72 . Anote el volumen de NaOH consumido.

INFORME (PAUTA)

TITULO

1) RESUMEN
2) OBJETIVOS
3) RESULTADOS:
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

3.1 Preparación Buffer Acetato 0,1M

Tabla 1

mL CH3COOH mL NaOH Moles CH3COOH Moles NaOH Moles


CH3COONa

Ecuación:

Cálculos :

3.2 Preparación Buffer Acetato 0,5M.

Calculo para determinar el volumen de CH3COOH y CH3COONa , utilizado en la


preparación del Buffer.

3.3 Capacidad amortiguadora, efecto de la concentración:

Tabla 2

Buffer mL HCl Moles de HCl

0,1 M

0,5 M

3.4 Capacidad de amortiguación, efecto de la concentración del ácido y la sal en el


tampón.

Tabla 3

Moles Moles pH mL Moles mL Moles


Buffer CH3COOH CH3COONa inicial HCL HCl NaOH NaOH
1 - -
2 - -
3 - -
4 - -
5 - -
6 - -
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

4) Discusión se realiza contestando el siguiente cuestionario:

a) La dilución moderada afecta el pH del Buffer? Explique.


b) Para llegar a pH 4. ¿Por qué en el buffer 0,1 M y 0,5M los moles de HCl
agregados fueron diferentes?
c) De acuerdo a los resultados en la tabla 3:

i) Al agregar HCl ¿Afecta la concentración del ácido y de la sal? Explique.

ii) Al agregar NaOH ¿Afecta la concentración del ácido y de la sal? Explique.

1) CONCLUSIÓN
2) REFERENCIAS
3) APLICACIÓN A CARRERA
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

LABORATORIO Nº 6
Valoración ÁCIDO – BASE

INTRODUCCION

Volumetría ácido-base
No existe otra forma de una reacción tan importante como las reacciones de
Neutralización. Las reacciones de neutralización corresponden a la reacción química entre
un ácido y una base, dando como únicos productos sal y agua.
Una de sus aplicaciones es realizar análisis volumétrico ácido-base que
constituye uno de los numerosos tipos de análisis químicos realizados en laboratorios e
industrias químicas. La forma experimental de realizar este tipo de análisis se conoce como
valoración o titulación ácido-base y corresponde al proceso en el cual se determina la
concentración o masa de una base en una disolución, por medición del volumen gastado
de una disolución de ácido de concentración conocida (también puede usarse una
disolución de concentración conocida de base para determinar la concentración o masa de
un ácido). Este análisis da origen a cuatro situaciones posibles:

a) Combinación de un ácido fuerte con una base fuerte.


b) Combinación de un ácido fuerte con una base débil.
c) Combinación de ácido débil con una base fuerte.
d) Combinación de un ácido débil con una base débil.

Si la titulación se realiza de modo que la disolución de concentración conocida es la


base, la cual se agrega en forma controlada desde una bureta sobre un matraz erlenmeyer
que contiene la disolución ácida cuya concentración se va a determinar, a medida que se
agrega la base, la concentración de ion H3O+(ac) en el matraz comienza a disminuir (y el pH
a aumentar), hasta que se alcanza el punto final de una titulación.
En el punto de equivalencia, el número de moles de OH-(ac) agregado “neutralizan” a todos
los moles de ácido presentes, es decir, los moles de ácido son iguales a los moles de base.
Para apreciar la variación del pH y el punto final se usan indicadores, que son
sustancias químicas que cambian de color dependiendo del pH en el que se encuentran.
Los indicadores utilizados en titulaciones ácido-base, son ácidos orgánicos débiles
(indicadores ácidos) y bases orgánicas débiles (indicadores básicos), cuya forma ácida
tiene un color diferente de la forma básica. El cambio de color que experimenta el indicador
por causa de un cambio en la acidez de una disolución se llama viraje del indicador y
ocurre en un rango de pH que es propio de cada indicador. La siguiente tabla muestra
algunos ejemplos de indicadores:
Indicador Zona de viraje pH Cambio de color
Violeta de Metilo 0,0 - 3,0 amarillo - violeta
Anaranjado de Metilo 3,1 - 4,4 rosado . amarillo
Rojo de metilo 4,2 - 6,2 rojo - amarillo
Azul de Bromotimol 6,0 - 7,8 amarillo - azul
Fenolftaleína 8,3 - 10,0 incoloro - rojo
Amarillo de alizarina 10,1 - 12,1 amarillo - rojo
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Otra forma de observar la variación del pH es utilizar un medidor de pH (comúnmente


llamado “peachímetro”) que es un instrumento provisto de un electrodo de vidrio, con una
membrana sensible a la concentración de ion hidrógeno, y, un electrodo de referencia que
provee un voltaje constante contra el cual se compara el voltaje producido en el electrodo
de vidrio.

Limitaciones del método volumétrico

No todas las reacciones químicas pueden servir como base de Titulación. Por lo
menos deben cumplirse las siguientes condiciones:
1. La reacción entre la sustancia a la cual se le va ha determinar la concentración o
masa y el reactivo, debe ocurrir a gran velocidad.
2. La sustancia a determinar debe reaccionar estequiométricamente con el reactivo
y no deben ocurrir reacciones secundarias.
3. Otras sustancias presentes en la disolución no deben reaccionar o interferir con
la reacción principal.
4. Debe tenerse un indicador apropiado para la detección del punto de equivalencia.

Titulaciones de disoluciones a partir de un patrón

En el punto final de una Titulación, el número de moles del ácido es igual al número
de moles de la base. Como la molaridad corresponde al número de moles por litro de
solución, tenemos que:

número de moles = Volumen (L) x Molaridad (mol/L)

Por lo tanto, en el punto de equivalencia de la titulación tendremos:

Moles de ácido = Moles de base

Objetivos:
- Determinar la concentración a una disolución de NaOH utilizando un patrón primario.
- Determinar la concentración a una disolución de HCl , utilizando el NaOH como
patrón secundario.
- Construir una curva de valoración de un ácido fuerte con una base fuerte.

1.-A continuación usted conocerá una técnica para estimar la concentración


exacta de una disolución de hidróxido de sodio (NaOH) con el patrón primario
(ftalato ácido de potasio):

El NaOH por ser una base fuerte, reacciona con el dióxido de carbono de la
atmósfera, por lo que la superficie de éste se encuentra cubierta de una cantidad variable
de carbonato de sodio. Por esta razón, no es posible preparar una disolución de NaOH de
concentración exacta sólo por pesada. La concentración de tal disolución es aproximada y
debe controlarse por titulación con una sustancia que sea un “patrón primario”, es decir,
una sustancia que no se altere químicamente ni capte humedad del aire, de modo que la
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

masa que se pese refleje el número de moles presentes de ella. El ftalato ácido de potasio
es un patrón primario y será usado para valorar la disolución de NaOH. Para esta parte siga
el siguiente procedimiento:

a) Utilice la disolución de hidróxido de sodio que fue preparada anteriormente.


b) Llene una bureta con la disolución de hidróxido de sodio, asegurándose que no
quede ninguna burbuja.
c) Pese aproximadamente 0,2042 gramos de ftalato ácido de potasio(FAK) (patrón
primario) y traspase cuantitativamente a un matraz Erlenmeyer de 250 mL,
agregue agua destilada aproximadamente 100 mL y disuelva. Adicione 2 gotas
del indicador (fenolftaleina). Importante anote la masa de ftalato ácido de
potasio que Ud. peso.
d) Comience a agregar gota a gota la disolución de hidróxido de sodio desde la
bureta al matraz erlenmeyer con agitación constante hasta que el indicador
indique un ambiente básico (la disolución deberá tener un color rosado pálido
permanente)
e) Lea en la bureta el volumen de NaOH utilizado, evitando cometer errores de
paralelaje.
f) Realice una segunda valoración y compare los valores obtenidos en ambas
valoraciones.
g) Determine la concentración exacta del hidróxido de sodio a partir de las dos
valoraciones. (promedio)

2.- Valoración de una disolución de ácido clorhídrico (HCl) con el patrón


secundario (hidróxido de sodio):

a) Cargue nuevamente la bureta con la disolución de hidróxido de sodio. El NaOH


es patrón secundario, debido a que Ud. le determino la concentración exacta con
el FAK.
b) Con una pipeta volumétrica mida exactamente 10 mL de disolución de ácido
clorhídrico preparado por Ud. y transfiéralo a un matraz erlenmeyer de 250 mL,
agregue alrededor de 100 mL de agua destilada.
c) Adicione 2 gotas del indicador (fenolftaleina) y comience a agregar gota a gota la
disolución de hidróxido de sodio desde la bureta al matraz erlenmeyer con
agitación constante hasta que el indicador indique un ambiente básico (la
disolución deberá tener un color rosado pálido permanente)
d) Lea en la bureta el volumen utilizado de NaOH, evitando cometer errores de
paralelaje.
e) Realice una segunda valoración y compare los valores obtenidos en ambas
valoraciones.
f) Determine la concentración exacta del ácido clorhídrico a partir de las dos
valoraciones (promedio).
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

ESTE CUESTIONARIO, DEBE SER CONTESTADO EN EL CUADERNO.

Indique la función de un indicador en una titulación

Por qué el ftalato ácido de potasio puede utilizarse como patrón primario

En cuál de las situaciones se presentó el fenómeno de hidrólisis

Se titulan 25,0 mL de disolución de ácido clorhídrico, gastándose 15,35 mL de disolución


0,3M de hidróxido de potasio. ¿Cuál es la concentración molar de ácido?

Cuales son las precauciones que hay que tener en una titulación

Porqué es bueno diluir las muestras

3.- Curva de Valoración de HCl con NaOH.


a) Calibrar el peachimetro
b) Con una pipeta volumétrica mida exactamente 10 mL de disolución de ácido clorhídrico
de concentración conocida y transfiéralo a un vaso de precipitado de 50 mL
c) Medir el pH a la disolución de HCl
d) Cargue la bureta con disolución de hidróxido de sodio de concentración conocida..
e) Armar montaje según figura.
f) Con agitación constante, agregar alícuotas de disolución de hidróxido de sodio
desde la bureta al vaso de precipitado. Después de cada adición, anotar el volumen de
NaOH adicionado y el pH de la disolución. Confeccione una tabla pH versus mL de
NaOH
g) Continuar hasta adicionar un exceso de NaOH
h) Graficar pH versus mL de NaOH.

INFORME (PAUTA)
TITULO
4) RESUMEN
5) OBJETIVOS
6) RESULTADOS:
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

3.1 Determinación de concentración exacta NaOH

gramos FAK Moles FAK Volumen gastado Moles NaOH Molaridad


NaOH (mL) NaOH

PROMEDIO Molaridad NaOH:

Cálculos:

3.2 Determinación de concentración exacta HCl

Volumen
gastado de Volumen de
NaOH (mL) Moles NaOH Moles de HCl HCl (mL) Molaridad
HCl

PROMEDIO Molaridad HCl :

Cálculos :

3.3 Curva de Valoración HCl versus NaOH

a) Indicar en la curva el punto de Equivalencia.

4) Discusión se realiza contestando el siguiente cuestionario:

a) Indique la función del indicador.

b) Por que el FAK puede utilizarse para determinar la concentración exacta a la


disolución de NaOH.

c) Escribir las reacciones entre NaOH y FAK ; NaOH y HCl indicando los estados
de agregación de reactantes y productos.

d) En cuál de las dos valoraciones se presentó el fenómeno de Hidrólisis. Explique.


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

e) Por que el NaOH puede utilizarse para determinar la concentración exacta a la


disolución de HCl.

4) CONCLUSIÓN
5) REFERENCIAS
6) APLICACIÓN A CARRERA
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

LABORATORIO N° 7
OXIDO REDUCCIÔN

Você também pode gostar