Você está na página 1de 12

Revista Estudiantil URU

Universidad Rafael Urdaneta


N º 4 Julio Diciembre 2016
ISSN: 2477-9741
Depósito Legal: ppi 201502ZU4657

Efecto de un programa de musicoterapia


sobre las habilidades sociales de niños
con el trastorno del espectro autista
Juan Andrade, Betsabe Villalobos y Mara Malaver
Escuela de Psicología. Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales. Universidad
Rafael Urdaneta. Maracaibo, Estado Zulia.
E-mail: Juarmando_ap@hotmail.com Betsvillaquin_29n@hotmail.com
Recibido: 15-09-2015 Aceptado: 13-06-2016
Resumen
La presente investigación de tipo experimental, nivel explicativo, modelo experimental de campo. Con diseño
de línea base múltiple de sujetos; con el fin de determinar los efectos de un programa de musicoterapia sobre las
habilidades sociales de niños con el trastorno del espectro autista; tomándose como referencia, aportes de Poch 1998
y Benenzon 1998. La muestra utilizada fue de 6 niños, entre 5 y 11 años de edad, diagnosticados con el trastorno del
espectro autista que presentaban deficiencias en sus habilidades sociales, de las cuales se evaluaron y observaron las
siguientes 6 conductas: Saludar, Contacto visual, Pedir, Seguir instrucciones, Jugar y Despedirse; estos niños fueron
observados previo a la aplicación de dicho programa, durante 15 sesiones, de 30 minutos cada una, posteriormente
se procedió a la aplicación del mismo, realizándose 30 sesiones de 30 minutos cada una, en donde de igual forma
se registró la frecuencia de las conductas por sesión, mediante el instrumento Clisánchez-Garcia 2012; Al realizar
el análisis de los resultados se logró comprobar la hipótesis, Si se aplica un programa de musicoterapia entonces las
habilidades sociales de niños con el trastorno del espectro autista aumentarán.
Palabras Clave: Programa de Musicoterapia, Habilidades Sociales, Trastorno del Espectro Autista

Effect of therapy program on social skills for


children with autism spectrum disorder
Abstract
This experimental research, explanatory level, experimental field model. With multiple baseline design of
subjects; in order to determine the effects of music therapy program on the social skills of children with autism spectrum
disorder; taking as reference inputs Benenzon Poch 1998 and 1998. The sample was 6 children, between 5 and 11 years
old, diagnosed with autism spectrum disorder that had deficiencies in their social skills, which were assessed and found
the 6 following behaviors: Greeting, Eye Contact, Ordering, follow directions, play and say goodbye; these children
were observed prior to the implementation of this program for 15 sessions of 30 minutes each, then it proceeded to its
application, performed 30 sessions of 30 minutes each, where likewise the frequency of recorded conduct a session,
using the instrument Clisánchez-Garcia 2012; When analyzing the results it was possible to test the hypothesis, If a
program of music therapy then the social skills of children with autism spectrum disorder will increase applies.
Word Keys: Music Therapy Program, Social Skills, Autism Spectrum Disorder 83
Área: Psicología, Artículo de Investigación
Juan Andrade, Betsabe Villalobos y Mara Malaver
84
Revista Estudiantil URU, N º 4 Julio - Diciembre 2016 (83 - 94)

Introducción
Esta investigación busca mejorar la calidad de vida de los niños con el trastorno del espectro autista
por medio de la musicoterapia, promoviendo las habilidades sociales como jugar, saludar, despedirse, entre
otros; habilidades que todo ser humano debe tener, para generar adecuadas relaciones interpersonales, que
le permitirán al individuo desenvolverse en su vida y entorno cotidiano.
Por ende, se usó la musicoterapia en estos niños, con la finalidad de mejorar las habilidades sociales,
según Del Prette, Zilda, y Mendes (1999); las relaciones interpersonales, son la base de la vida en sociedad,
estas han sido objeto de interés renovado en diferentes áreas del conocimiento. Partiendo desde que las
relaciones interpersonales son un pilar fundamental en nuestras vidas, hacemos referencia a Merino,
Martínez, Cuesta, García, y Pérez (2012) quien nos explica que las características que definen los TEA
son el desarrollo social, la comunicación y el lenguaje, y las conductas repetitivas e inflexibilidad mental,
entre las que incluyen: estereotipias motoras, conductas autolesivas, rituales y rutinas, insistencia en la
invarianza, resistencia al cambio y por último, los intereses y preocupaciones restringidos, por ende estas
personas con el trastorno del espectro autista se ven aisladas del resto y difícilmente se relacionan con otros
individuos, fuera de su entorno familiar, ya que se les dificulta entender las cosas como las demás personas,
causando en ellos frustración.
Se utilizó la musicoterapia concebida como el uso dosificado de la música en el tratamiento, la
rehabilitación, la educación y el adiestramiento de adultos y niños que padecen trastornos físicos, mentales
o emocionales (Alvin, 1967); con las intención de estimular el desarrollo habilidades sociales en los niños
con el trastorno del espectro autista, promoviendo así la aplicación de la musicoterapia para el desarrollo
de las habilidades sociales, no solo en los niños que padecen dicho trastorno, sino también en otros que
padezcan deficiencias en sus conductas sociales. Se han encontrado investigaciones como la de Geretsegger
y otros (2014), experimental del tipo exploratorio, con base a una metodología cuantitativa, con el fin de
evaluar los efectos de la musicoterapia en pacientes con TEA, donde los autores usaron un grupo control
y un grupo experimental. Se incluyeron diez estudios (165 participantes) que examinaron el efecto a corto
y medio plazo de las intervenciones con musicoterapia (de una semana a siete meses) en niños con TEA.
La música fue superior a la terapia “placebo” o la atención estándar con respecto a los resultados primarios
interacción social dentro del contexto de la terapia (DME 1,06; IC del 95%: 0,02 a 2,10; un ECA, n = 10).
Interacción social generalizada fuera del contexto de la terapia (DME 0,71; IC del 95%:0,18 a 1,25;
tres ECA, n = 57, pruebas de calidad moderada), capacidad de comunicación no verbal dentro del contexto
de la terapia (DME 0,57; IC del 95%: 0,29 a 0,85; tres ECA, n = 30), capacidad de comunicación verbal
(DME 0,33; IC del 95%:0,16 a 0,49; seis ECA, n = 139), comportamiento iniciador (DME 0,73; IC del 95%:
0,36 a 1,11; tres ECA, n = 22, pruebas de calidad moderada) y reciprocidad social-emocional (DME 2,28;
IC del 95%: 0,73 a 3,83; un ECA, n = 10, pruebas de baja calidad). No hubo diferencias estadísticamente
significativas en la capacidad de comunicación no verbal fuera del contexto.
Se analizaron los datos, calculando la diferencia de medias estandarizada (DME) agrupada y
el intervalo de confianza (IC) del 95% correspondiente para los resultados continuos para permitir la
combinación de los datos de diferentes escalas y facilitar la interpretación de los tamaños del efecto. La
heterogeneidad se evaluó mediante la estadística I². En caso de heterogeneidad estadística dentro de los
subgrupos de resultado, se examinó la edad de los pacientes, la intensidad de la terapia (número y frecuencia
de las sesiones de terapia) y el enfoque terapéutico como posibles fuentes de heterogeneidad.
Los autores llegaron a la conclusión de que los resultados aportados prueban que la musicoterapia
ayuda a los niños con TEA, en la mejora de sus capacidades en áreas primarias de resultado que constituyen
Área: Psicología, Artículo de Investigación
Efecto de un programa de musicoterapia sobre las habilidades sociales de niños...
85
Revista Estudiantil URU, N º 4 Julio - Diciembre 2016 (83 - 94)

el núcleo de la afección y la interacción social; los cuales son comunicación verbal, comportamiento
iniciador y la reciprocidad social-emocional, adaptación social en niños con TEA y a promover la calidad de
las relaciones entre padres e hijos.
Saa Sepúlveda (2014), uso un diseño pre test – post test, cabe destacar que la metodología es cualitativa,
donde se busca evaluar si existió una mejoría en las siguientes dimensiones, dimensión de interacción con
la terapeuta, dimensión de habilidades sociales básicas y la dimensión creativa. En una muestra de un
niño, que presenta los siguientes síntomas, Lenguaje estereotipado, ecolálico, conductas disruptivas, auto y
heteroagresivo, desordenado, diagnosticado con Trastorno Generalizado del Desarrollo. La forma en cómo
se recolectando los datos, fue por medio de la observación del comportamiento que tuvo Lucas desde el
inicio, durante y al final del programa de intervención.
Los resultados obtenidos en esta investigación, son cambios favorables para el paciente, se nota que
de las sesiones 1 a la 5, Lucas es un niño con gusto por la música, logra conectarse en una primera instancia
por lo menos con los instrumentos, pero, lo hace en solitario, se muestra con una actitud más bien hacia
adentro, sin posibilidades de interacción, sin embargo, busca expresarse sin dificultad a través del sonido
y de la música. Por otro lado, en las sesiones de la 7 a la 9, Este niño se observa cómodo y seguro con la
terapeuta, aquí se plasma el primer contacto físico entre ambos sin objetos intermediarios.
El niño expresa verbalmente que se siente bien. En las sesión de la 10 a la 12, Se aprecia un vínculo
consolidado que se proyecta hasta fuera del setting musicoterapéutico. Lucas manifiesta haber desarrollado
habilidades sociales básicas plasmadas en saludar con un beso a la terapeuta cuando la ve en otra parte.
Logra conectarse consigo mismo y sus núcleos sanos, despliega un comportamiento más flexible y creativo.
En las conclusiones realizadas por la autora, de acuerdo a la dimensión de interacción con el
terapeuta, la terapeuta comenta que en un principio esto ocurría de vez en cuando o simplemente no lo hacía.
Sin embargo, al término del proceso su comportamiento en relación a estos criterios fue más constante y
homogéneo. Lo cual significa que se lograron los objetivos propuestos.
Se nota un desarrollo evolutivo importante en la Dimensión Habilidades Sociales. Estos criterios
evaluaron en un primer momento de Aproximación Diagnóstica habilidades sociales básicas en el niño
como escuchar, responder y conversar. Se reconoce el paso de un comportamiento heterogéneo a un
comportamiento más estable de acuerdo a estos criterios. Sin embargo, en esta dimensión no se puede decir
que se lograron 100% los objetivos propuestos.
En la Dimensión de Creatividad, se evaluó la capacidad de realizar cambios y variaciones en su
musicalidad, en su juego, utilizando los diferentes materiales artísticos dispuestos para él. Se observa, que
existe un desarrollo aumentado hacia esta conducta más creativa. Sin embargo, en esta dimensión que era la
más complicada, ya que, el paciente necesita de elaboraciones mentales más profundas, se puede concluir
que los objetivos propuestos fueron medianamente logrados.
Gutiérrez del Peso (2012), realizó una investigación pre experimental de dos grupos pre test - post test,
con base a una metodología cuantitativa y se pretendió incidir de manera positiva en los comportamientos
clásicos que presentan los niños con TEA, usando la música como técnica de intervención, la muestra
utilizada en el grupo experimental fue de 4 niños con trastorno del espectro autista y en el grupo control 6
niños con el mismo trastorno.
La forma de recolectar los datos, fue por medio de una observación directa a los individuos y por
medio de una escala Likert de Comportamientos Clásicos en TEA (CCT) creada por Gutiérrez del Peso
(2012) con una confiabilidad del 90% y validez del 88.3%, se realizaron 8 sesiones, donde a continuación
se plantearan los objetivos por sesiones:
Área: Psicología, Artículo de Investigación
Juan Andrade, Betsabe Villalobos y Mara Malaver
86
Revista Estudiantil URU, N º 4 Julio - Diciembre 2016 (83 - 94)

• Estudiar las reacciones de los alumnos, los roles que se crean dentro del grupo, y crear una mayor
cohesión y una mayor identidad de grupo.
• Conocer más a nuestros alumnos gracias al análisis de sus dibujos y fomentar su expresividad
emocional.
• Trabajar sobre la atención para fomentar su capacidad para dirigirla y sostenerla.
• Trabajar la atención sostenida, la expresión motora y la coordinación mediante la danza.
• Fomentar la autonomía para sus actividades cotidianas.
• Estudiar las reacciones de los alumnos, los roles que se crean dentro del grupo. Trabajar la atención
sostenida y la relación con el entorno.
• Trabajar nuevamente la atención, el paso, la coordinación y la interacción con el medio.
• Aprender a disfrutar mediante la música, continuar trabajando la expresión emocional y cerrar la
intervención.
Obteniendo así resultados favorables, los cuales indican una mejoría positiva en los objetivos de cada
una de las sesiones, los cuales han sido descritos anteriormente.
Pérez (2012), evaluó los objetivos diferenciadores y comunes en un niño con TEA y uno con Trastorno
Especifico del Lenguaje (TEL), esta investigación fue con un diseño pre experimental de un solo grupo, con
una metodología cuantitativa.
La muestra fue de dos niños, uno con el trastorno del espectro autista y otro con un trastorno específico
del lenguaje, los cuales han estado juntos desde el inicio de su escolaridad, se tomaron en cuenta para la
evaluación los siguientes aspectos, en cuanto a los objetivos comunes: Propiciar un entorno adecuado y
agradable para el trabajo musicoterapéutico, descubrir qué instrumentos musicales prefiere o por el contrario
no siente empatía, detectar e intentar en la medida de lo posible disminuir el grado de ansiedad creado ante
situaciones novedosas, propiciar la relación con el terapeuta de una manera cordial y agradable.
Objetivos Específicos del niño con Trastorno del Espectro Autista, establecer un vínculo entre usuario
y terapeuta, colaborar en su proceso de conexión con el mundo que lo rodea, tomar iniciativa en las pautas
de interacción, permanecer atento y concentrado en la tarea, dotar de sentido lo que hace sonoramente
(juego simbólico). Objetivos Específicos del Trastorno Específicos del Lenguaje, establecer un vínculo entre
usuario y terapeuta, tomar iniciativa en las pautas de interacción, permanecer atento y concentrado en la
tarea, potenciar capacidades de expresión por medio de improvisaciones instrumentales, expresión corporal
y voz; trabajar la motricidad.
La forma en cómo se recolectaron los datos fue por medio de una observación sistemática, donde se
encontraron resultados en ambos casos, favorables debido al cumplimiento de la mayoría de los objetivos,
Es obvio que los trastornos de ambos usuarios no fueron eliminados con la intervención musicoterapéutica,
pero sí ayudó a potenciar y desarrollar entre otras sus capacidades expresivas.
Casas Garcia (2011) realizó un estudio de caso, con una base metodológica se analizó de diferentes
conclusiones a las que se ha llegado, para aplicarlas luego en un caso clínico con el fin de contrastarla, la
investigación antes mencionada es cualitativa, en un diseño no experimental, estudio de caso, un niño de
6 años de edad, escolarizado en un centro de Educación Infantil y Primaria público de la Comunidad de
Madrid; la forma en que el investigador recolecto los datos fue por medio de la observación en el aula del
niño.
Duro 3 meses el programa de intervención basado en musicoterapia que fue aplicaron al niño, por
medio de distintos especialistas como, especialista TGD y el terapeuta, se reunieron en conjunto con el autor
para comprobar cuáles habían sido las mejoras encontradas en el niño. Estos fueron los resultados.
Área: Psicología, Artículo de Investigación
Efecto de un programa de musicoterapia sobre las habilidades sociales de niños...
87
Revista Estudiantil URU, N º 4 Julio - Diciembre 2016 (83 - 94)

Se encontraron mejoras en cuanto al comportamiento, el niño paso de ser agresivo a tener una relación
más afectiva, cercana y aceptando el contacto físico con las personas que lo rodean. De igual manera, controla
(levemente) las estereotipias que presentaba, espaciándolas en el tiempo, el uso de pinzas, postura corporal,
realiza tareas sencillas por sí mismo (quitarse y ponerse la chaqueta, colgar su mochila en la percha, abrir
y cerrar puertas con facilidad, subir y bajar correctamente los escalones…), a la hora de ejecutar pequeñas
órdenes (ven, trae, dame, pon…), su rapidez de respuesta mejoró notablemente. Quedó demostrado, que el
uso de la Musicoterapia en el trastorno autista (junto con un trabajo coordinado con el resto de profesionales
que trabajan en el área), favorece de manera significativa el desarrollo social y personal.
Benavides y otros (2010), se buscó contrastar los efectos de la música en el desarrollo de las
capacidades de referencia conjunta en un niño con trastorno de espectro de autista, La investigación fue de
tipo explicativa, llevada a cabo mediante un diseño experimental de series temporales (N=1); cabe destacar
que es cuantitativa. El participante de la investigación fue un niño diagnosticado con trastorno de espectro
de autismo de 9 años 10 meses al momento de iniciarse la intervención. No posee lenguaje verbal y se
comunica principalmente por señas, acompañadas de emisiones vocales, que utiliza para indicar algún
objeto, actividad o interés particular.
La prueba utilizada para la recolección de datos fue “Assessment of the Quality of Relationships”
(AQR) Schumacher y Calvet (2007) esta prueba tiene una fiabilidad del 95% y una validez del 90.3%,
dentro de la cual está la escala de Calidad de las Relaciones Psíquico-Emocionales (Escala PEQR).
Al establecer una comparación de medianas entre los Índices A-PEQR de ambos tratamientos, la
diferencia entre el Índice A-PEQR de las SCM (254,365) respecto al Índice A-PEQR de las SSM (159,000)
no es estadísticamente significativa, p> 0,05. A partir de esta comparación, se puede afirmar que no existen
diferencias entre la efectividad de ambos tratamientos respecto del desarrollo de las capacidades de referencia
conjunta, para este índice. El autor Cree y sostiene su postura de que la música trasciende las palabras, y es
capaz de evocar los sentimientos y emociones más profundas del ser humano, sin que medie lenguaje verbal
alguno, factible de ser utilizada como un recurso efectivo en el desarrollo emocional, cognitivo, y social de
cualquier sujeto, independiente de sus características particulares.
Aplicándose dicho programa de manera pasiva o receptiva tratándose de los métodos fundamentados
en la audición musical. (Acción pasiva o receptiva interna). Suponen actividades internas y esenciales,
capaces de provocar cambios en el estado de ánimo del paciente. Su mecanismo básico es la audición musical
(música envasada o música que ejecute el musicoterapeuta), la que puede abarcar los siguientes aspectos:
Como medio de diagnóstico, como estimuladora de imágenes y de la creatividad y como modificadora del
estado de ánimo (Poch, 1988).
De igual forma, está activa o creativa concibiéndose como una acción externa, en la que se baila,
canta, toca un instrumento, entre otros. Se basan en la “improvisación musical” como método de “proyección
interna”. Esta consiste en la “expresión libre y creativa” de sentimientos y emociones a través de un
instrumento, estas improvisaciones en ningún caso se las evalúa según parámetros musicales ni estéticos y
con ellas se persigue el logro de los siguientes objetivos: fomentar la libertad interior (en caso de enfermos
neuróticos o psicóticos), la creatividad, el conocimiento y valoración de sí mismo, la relación y respeto por
los demás y el conocimiento de su entorno(Poch, 1988).
Estas investigaciones demuestran lo favorable que es la musicoterapia como técnica de intervención
en niños con TEA; lo cual proporciona un soporte practico fundamental para la elaboración y aplicación de
un programa de intervención basado en musicoterapia, en donde se esperan resultados positivos. Por ende
se concluye que la musicoterapia como una serie de herramientas que permiten promover un adecuado
desarrollo en las habilidades sociales de los niños con el trastorno del espectro autista.
Área: Psicología, Artículo de Investigación
Juan Andrade, Betsabe Villalobos y Mara Malaver
88
Revista Estudiantil URU, N º 4 Julio - Diciembre 2016 (83 - 94)

Método

Sujetos de la investigación

Para esta investigación, se utilizaron 6 (seis) de los niños que iniciarían dentro del programa musical
del Banco Central de Venezuela, que cumplían con las siguientes características: diagnosticados con el
trastorno del espectro autista, con un rango de edad, entre los 5 y 11 años y carencia en sus habilidades
sociales.

Diseño

Se utilizó un Diseño Experimental de un solo grupo de línea base múltiple de sujetos, para lograr
saber cuál es el efecto que tiene la musicoterapia sobre las habilidades sociales de los niños con el trastorno
del espectro autista.
Este diseño se realizó en 2 fases, las cuales fueron “AB”, Según Castro (1990); la fase “A” es aquella
donde se registra de manera estable y sensible la frecuencia que ocurre en una determinada clase de respuesta
durante un periodo arbitrario. La fase “B” es aquella donde se realiza la intervención de la investigación, en
nuestro caso la aplicación del programa de musicoterapia

Instrumento

Para medir los efectos del programa de musicoterapia, sobre las habilidades sociales en los niños con
el trastorno del espectro autista se utilizó una hoja de registro de evento la cual fue denominada Clisánchez-
Garcia (2012), la cual fue elaborada en la ciudad de Maracaibo. El registro de evento es considerado una
técnica que consiste en contar cada evento u ocurrencia de la conducta, durante un tiempo establecido
previamente.
La hoja de registro Clisánchez-Garcia (2012) está constituida por tres cuadros, uno en la parte superior
dispuesto para colocar los datos de identificación del sujeto, del facilitador y el cotejador, fecha, hora de
inicio y de fin y el número de la sesión; en el resto de la hoja están dispuestos otros dos cuadros.
Cada uno de estos cuadros cuenta con dos columnas y ocho filas. En la columna del lado izquierdo
se encuentran las conductas (saludar, contacto visual, pedir, seguir instrucciones, juego y despedirse) a
observar y en la columna del lado derecho se encuentra en blanco para marcar la frecuencia con la que se
presenta la conducta durante el lapso observado. En la fila superior derecha está el espacio donde se debe
indicar la fecha en la que se está realizando la sesión.

Área: Psicología, Artículo de Investigación
Efecto de un programa de musicoterapia sobre las habilidades sociales de niños...
89
Revista Estudiantil URU, N º 4 Julio - Diciembre 2016 (83 - 94)

Hoja de registro

Sujeto: Observador: Cortejador


Lugar: Sesiones:

Inicio de la observación: Fin de la observación:

V( / / )
Saludar

Contacto Visual
Pedir
Seguir Instrucciones

Jugar
Despedirse
Clisánchez-Garcia (2012)

Procedimiento
El procedimiento que se desarrolló para la aplicación del programa y la evaluación de los efectos
en las habilidades sociales de niños con el trastorno del espectro autista fue el siguiente: se solicitó un
permiso en el Banco Central de Venezuela, Subsede Maracaibo; posteriormente se recolecto la información
de los sujetos de interés, identificándose las conductas a intervenir con el programa; establecimiento de
las actividades que formaron parte del programa; preparación del ambiente donde se realizó el programa;
aplicación del programa; se registraron las conductas y finalmente se procedió al análisis e interpretación
de los resultados.

Análisis de los resultados


Posterior a la aplicación del instrumento que permitió realizar la medición de la frecuencia en las
habilidades sociales de los individuos seleccionados y utilizando la información que reflejo la recolección
de datos en dicha muestra, para los fines de esta investigación y en concordancia con la variable dependiente,
se representan y explican los resultados en cuadros y gráficos estadísticos.
La información que se encuentra expresada en las gráficas, permite observar en el eje “Y”, la frecuencia
con la que se observaron las conductas sociales, por su parte en el eje “X”, las diferentes habilidades sociales
observadas en el niño, donde cada número representa una conducta social distinta, denotado así en la leyenda
de las gráficas.
Área: Psicología, Artículo de Investigación
Juan Andrade, Betsabe Villalobos y Mara Malaver
90
Revista Estudiantil URU, N º 4 Julio - Diciembre 2016 (83 - 94)

Gráfico Nº 1 Resultados generales del Pre test y Pos Test

Tabla Nº 1 Datos obtenidos

Pre-Test Post-Test

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

SA. 0 0 1 2 2 0 13 13 20 85 90 9
G.A 1 2 1 0 0 0 10 11 9 55 23 10
M.P. 0 2 0 2 2 0 10 77 9 99 2 9
L.N. 0 2 0 2 0 0 11 70 15 102 37 18
L.M. 2 0 1 3 0 1 14 73 7 132 6 11
L.C. 0 0 2 1 0 0 0 51 16 111 7 0
Leyenda:

1: Saludar 2: Contacto Visual

3: Pedir 4: Seguir Instrucciones

5: Jugar 6: Despedirse

La gráfica muestra que en el sujeto S.A la recolección de datos realizada previo a la aplicación del
programa de musicoterapia, es evidente la poca frecuencia de las habilidades sociales para los ítems pedir,
seguir instrucciones y jugar; mientras que al iniciar el programa, en las referidas habilidades sociales, se
Área: Psicología, Artículo de Investigación
Efecto de un programa de musicoterapia sobre las habilidades sociales de niños...
91
Revista Estudiantil URU, N º 4 Julio - Diciembre 2016 (83 - 94)

produjo un aumento, así como también la aparición de nuevas conductas sociales, tales como, saludar,
contacto visual o despedirse; pero teniendo la mayor frecuencia en los ítems seguir instrucciones y jugar.
Se puede observar que G.A antes de aplicar el programa de musicoterapia, poseía una baja frecuencia
en las habilidades sociales para los ítems, saludar, contacto visual y pedir, habilidades que luego de la
aplicación de dicho programa se potenciaron o aparecieron nuevas conductas sociales, tales como, seguir
instrucciones, jugar y despedirse; evidenciándose una mayor frecuencia en las conductas, contacto visual y
seguir instrucciones.
La información que arroja la gráfica refiriéndose a M.P, muestra que, antes de la aplicación del
programa de musicoterapia, se evidenciaron bajas frecuencias en las conductas sociales, para los ítems,
contacto visual y seguir instrucciones, mientras que luego de la aplicación de dicho programa, hubo un
aumento notorio en las habilidades ya existentes y la aparición de otras conductas sociales, tales como,
saludar, pedir, jugar y despedirse; teniendo una mayor frecuencia en los ítems, el contacto visual y seguir
instrucciones.
Los resultados de L.N; antes de la aplicación del programa de musicoterapia, el sujeto mostró
habilidades sociales con poca frecuencia para los ítems, contacto visual y seguir instrucciones; luego de la
aplicación de dicho programa se observó un aumento en las conductas sociales anteriormente mencionadas
y nuevas conductas, tales como, saludar, pedir, jugar y despedirse; evidenciándose una mayor frecuencia
para los ítems, contacto visual y seguir instrucciones.
Se puede evidenciar como en el sujeto L.M la musicoterapia influye de manera positiva en las
habilidades sociales, puesto que antes de la aplicación del programa de musicoterapia, el sujeto mostró
conductas sociales con poca frecuencia, para los ítems, saludar, pedir, seguir instrucciones y despedirse,
estas conductas fueron aumentando luego de la aplicación de dicho programa, y se observaron otras
conductas sociales, tales como, contacto visual y jugar, mostrando mayor frecuencia contacto visual y seguir
instrucciones.
En el respectivo gráfico se demuestra que en L.C la frecuencia de las conductas sociales han cambiado;
antes de la aplicación del programa de musicoterapia, se observó una baja frecuencia en la aparición de las
habilidades sociales para los ítems, pedir y seguir instrucciones, luego de la aplicación de dicho programa,
estas habilidades fueron aumentando y se observaron otras que antes no existían, tales como, contacto
visual, seguir instrucciones y jugar; evidenciándose una mayor frecuencia en el contacto visual y seguir
instrucciones.

Discusión
Durante la evaluación inicial de cada uno de los niños, se observó que las habilidades sociales fueron
acorde con la condición del Trastorno del Espectro Autista, ya que una de sus principales características es
el déficit en las habilidades sociales, como lo explica la Asociación de Autismo-Valladolid (2008) quienes
definen el autismo como un trastorno del desarrollo que aparece en los primeros años de vida de un individuo
y que se caracteriza por presentar en él, una serie de dificultades específicas a nivel social, comunicativo y
cognitivo.
Las habilidades sociales de un individuo se pueden reforzar a través de la musicoterapia y su correcta
aplicación, en este caso se utilizaron una serie de técnicas especiales para modificar la conducta, así como
refiere Poch (1998) La música es un elemento flexible y adaptable a muchos niveles. En el caso del TEA, se
puede establecer que estos pacientes logran con la musicoterapia elevar, intensificar o generar las siguientes
habilidades: afecto, sedación, posibilidades de expresión, posibilidades de relacionarse consigo mismo,
Área: Psicología, Artículo de Investigación
Juan Andrade, Betsabe Villalobos y Mara Malaver
92
Revista Estudiantil URU, N º 4 Julio - Diciembre 2016 (83 - 94)

posibilidad de relacionarse con los demás y la posibilidad de relacionarse con el entorno que les rodea.
En ese sentido, posterior a la aplicación del programa de musicoterapia, se reflejó un aumento
sumamente significativo en algunas de las habilidades sociales que se evaluaron; esto se debe a la utilización
de la técnica de modificación de conducta “instigación”, ya que esta le permite al terapeuta, lograr que los
niños mantengan la atención y concentración en la actividad.
Con las evaluaciones del proceso de investigación del programa de musicoterapia, se pueden encontrar
un aumento de conductas de:

Tabla Nº 2 Porcentaje de aumento de las conductas

Saludar Contacto Pedir Seguir Jugar Despedirse

Visual Instruccio-
nes
S.A. 1300% 1300% 1900% 4150% 8800% 900%
G. 900% 450% 800% 5500% 2300% 1000%
M.P. 1000% 3750% 900% 4850% 0% 900%
L.N. 1100% 3400% 1500% 5000% 3700% 1800%
L.M. 600% 7300% 600% 4300% 600% 1000%
L.C. 0% 5100% 7200% 1000% 700% 0%

Esto hace notar un aumento sumamente significativo de las conductas evaluadas donde se puede
observar que las conductas más reforzadas de los niños fue “seguir instrucciones” seguidamente de “contacto
visual”, debido a la manera en cómo se desenvuelve la terapia, ya que si bien hay refuerzos positivos,
asociación de estímulos, entre otros; se encuentra con mayor presencia la instigación, promoviendo en los
niños que sigan instrucciones y que mantengan en alta frecuencia el contacto visual.
Sin embargo se encontraron 2 variables extrañas dentro de la evaluación, los cuales fueron
en el caso de S.A. donde su mayor frecuencia de conductas fue de “jugar”, sin embargo esto puede deberse
a la forma en que se relaciona la familia, puesto que buscan mantenerse jugando con él para así evitar otras
conductas que le generan preocupación a ellos; la segunda variable extraña es de L.C. donde presentó un
alto número de incidencias en pedir, esto se debe a que él es un niño al que los padres le enseñaron a pedir
las cosas, sus padres usaron reforzamiento negativo para que realizara esta conducta cada vez que quisiera
o necesitara algo.
Estos aumentos hacen conocer y mantener la propuesta realizada por Poch (1998), donde hace
referencia a que los niños con Trastorno del Espectro Autista pueden llegar a comunicarse adecuadamente a
través de la música, ya que esta le permite llegar a sentirse encajados dentro del mundo en el que los rodea;
permitiéndole tener temas de conversación, conociéndose más consigo mismo, sintiendo éxito en sus logros
musicales, entre otras cosas.
De esta manera conocemos como la musicoterapia permite brindarle una serie de herramientas a
estas personas que le ayudan a mantener un contacto social (sea con maestros o compañeros), una búsqueda
continua de logros (ya que la música no se debe dejar de usar) y disciplina para mantener las reglas. Con
Área: Psicología, Artículo de Investigación
Efecto de un programa de musicoterapia sobre las habilidades sociales de niños...
93
Revista Estudiantil URU, N º 4 Julio - Diciembre 2016 (83 - 94)

estos resultados se puede ver que la hipótesis de esta investigación es acertada, puesto que aumentaron
las habilidades sociales de los niños, siendo notorio que estas conductas se vieron reforzadas de manera
significativa y que el hecho de aumentar estas conductas permitirá a los niños estar dentro de un ámbito
social donde puedan usar sus habilidades musicales que han adquirido dentro del programa al que fueron
expuestos.
De igual forma estos resultados concuerdan con un aumento en las habilidades sociales, como en la
investigación de Gueretsegger , Elefant, Mössler y Gold, (2014) hicieron notar que la musicoterapia permita
apoyar las habilidades sociales en las personas con Trastorno de Espectro Autista, sin embargo, en un nivel
básico que constituyen la base primaria de la afección y la interacción social; Saa Sepúlveda (2014), logró
estar al tanto de que las habilidades sociales fueron incrementadas, sin embargo alega, que no llego a lograr
que los niños tuvieran un comportamiento social más heterogéneo o más estable.
Gutiérrez del Peso (2012) buscó reforzar los comportamientos clásicos de los niños con el Trastorno
del Espectro Autista, usando la musicoterapia para cumplir el objetivo, llegó a la conclusión de que estos
comportamientos y habilidades se vieron reforzados de manera satisfactoria; Pérez (2012), llegó a la
conclusión de que la musicoterapia potencia las habilidades de niños con Trastorno del Espectro Autista y
Trastorno del Lenguaje, cumpliendo con la gran mayoría de sus objetivos debido al comportamiento que
cada uno de los niños presento.
Para continuar, Casas García (2012), el cual concluyó que las habilidades sociales de los niños
llegaron a aumentar, hasta el punto donde permitían contacto físico, su relación con el terapeuta dejo de
ser agresiva y paso a ser más afectiva, finalizando su conclusión refiere que el uso de la musicoterapia
en personas con el Trastorno del Espectro Autista favorece de manera significativa el desarrollo social y
personal del sujeto; Benavides y otros (2010) concluyeron que esta técnica de intervención proporciona un
gran reforzamiento a las habilidades sociales y plantea que la música es factible de ser utilizada como un
recurso efectivo en el desarrollo emocional, cognitivo, y social de cualquier sujeto, independiente de sus
características particulares.

Referencia bibliografía
Alvin J. (1967). Musicoterapia. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Andrade, J. y Villalobos, B. (2015). Efecto de un programa de musicoterapia sobre las habilidades
sociales de niños con el trastorno del espectro autista. (Tesis de pregrado, Universidad Rafael
Urdaneta) Maracaibo, Venezuela. Recuperado de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/
texto/3201-15-09243.pdf
Asociación de Autismo-Valladolid. (2008). Manual de apoyo para la detección de los trastornos del espectro
autista.
Benavides, H., Orrego, Pablo. (2010). La evaluación del desarrollo de las capacidades de referencia
conjunta a través de una intervención basada en prácticas musicales en un niño con trastorno
de espectro autismo. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad 9 (2), 224- 252. Recuperado
de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/92/118
Casas Garcias, A. (2011). Musicoterapia y autismo: Revisión de la literatura al respecto y aplicación en
un caso práctico. (Tesina de Master, Instituto Superior de Estudios Psicológicos ISEP). Valencia,
España. Recuperado de http://www.isep.es/wp-content/uploads/2014/03/Musicoterapia-Y-
Autismo.-Revision-De-La-Literatura-Al-Respecto-Y-Aplicacion-En-Un-Caso-Practico.pdf
Castro, L. (1990). Diseño experimental sin estadística: usos y restricciones en su aplicación a las ciencias
de la conducta. México: Trillas.
Área: Psicología, Artículo de Investigación
Juan Andrade, Betsabe Villalobos y Mara Malaver
94
Revista Estudiantil URU, N º 4 Julio - Diciembre 2016 (83 - 94)

Clisanchez, V; Garcia J. (2013). Efectos de un programa de terapia asistida con perros en las
habilidades sociales de niños con autismo. (Trabajo especial de grado, Universidad Rafael
Urdaneta). Maracaibo, Venezuela. Recuperado de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/
texto/3201- 13-05941.pdf 3201 – 13-05941.pdf
Del Prette, A., Zilda, A. y Mendes, M. (1999). Habilidades sociales en la formación del profesional
del psicólogo: análisis de un programa de intervención. Psicología Conductual. 7, (1), 27-47.
Recuperado de http://www.funveca.org/revista/PDFespanol/1999/art02.1.07.pdf
Gueretsegger M., Elefant, E., Mössler, K.A., Gold, C. (2014). Music therapy for people with autism
spectrum disorder. Cochrane Developmental, Psychosocial and Learning Problems Group
10.1002/14651858.CD004381.pub3
Gutiérrez del Peso, P. (2012). El uso de la música como instrumento para trabajar el déficit de atención en
niños de espectro autista. (Tesis de fin de grado, Universidad de Valladolid). Recuperado dehttps://
uvadoc.uva.es/handle/10324/1460TFG-B.87.pdf
Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2003). Metodología de la Investigación. (3a ed.) México:
McGraw - Hill.
Merino, M., Martínez, M., Cuesta, J., Garcia, I. y Perez L. (2012) Estrés y familias de personas con
autismo. Federación de Autismo Castilla y León. Recuperado de http://www.autismomadrid.es/
wp-content/uploads/2012/12/estres-familias.pdf
Perez, M. (2012). Aplicación y comparativa de la musicoterapia en trastorno generalizado del desarrollo y
trastorno especifico del lenguaje. (Tesina de Master, Instituto Superior de Estudios
Psicológicos ISEP). Valencia, España. Recuperado de http://docplayer.es/15388552-Aplicacion-y-
comparativa-de-la-musicoterapia-en-trastorno-generalizado-del-desarrollo-y-trastorno-especifico-
del-lenguaje.html
Poch, S. (1998) Música como un vehículo para la salud. Editorial Barcelona: La llar del libre.
Saa, S. Y., (2014). La experiencia de Lucas: musicoterapia con un niño del espectro autista. (Tesis de
Postgrado, Universidad de Chile). Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/
handle/2250/116583/Yenia%20saa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Schumacher, K. y Calvet, C. (2007). The AQR Instrument (Assessment of the Quality of Relationships)
– An Observation Instrument to Assess the Quality of a Relationship. En T Wosch y T. Wigram
(Eds.), Microanalysis in Music Therapy. 79-91. Londres: Jessica Kingsley Publishers.

Você também pode gostar