Você está na página 1de 6

Liceo de Ciencias y Humanidades

Departamento Humanista: Lengua y Literatura


Prof: Berta Elena Chesta Garcés.
Prof. Diferencial: Katherine López Montalbán

Textos argumentativos.
Nombre:______________________________________Curso:_______Fecha:____
______

Objetivo: Comprender los tipos de texto argumentativos.

¿Qué son los textos argumentativos?


Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a
favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin
de convencer al interlocutor. Se trata de manera fundamental, aunque
no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o
negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no
válido, adecuado/no adecuado.
El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en
general. Ejemplos típicos son el discurso político o el artículo de
opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista
frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.

Tipos de argumento y estructura


El texto argumentativo
tiene un claro objetivo,
que es convencer. Para
esto el emisor, o agente
argumentador, hará uso
de distintos elementos
que apoyen sus ideas,
como datos, opiniones,
pruebas, etc. Estos serán
sus argumentos. La tesis
será la visión que el
emisor quiere ver
aceptada por el receptor.
Tipos
Todo discurso argumentativo posee distintas formas de razonamientos
que permiten desarrollar el componente persuasivo y que van
vinculando las bases con la tesis; dichas modalidades se diferencian
considerando si el énfasis está puesto en lo lógico racional o en
lo emotivo-afectivo.

Argumentos lógico-racionales

 Razonamiento por analogía o comparación: Se establece una


semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se
deduce que lo que es válido para uno es válido para el otro.
Ejemplo: “Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura
y materiales a los empleados en esta obra, por lo tanto, pertenecen a la
misma cultura”.
Liceo de Ciencias y Humanidades
Departamento Humanista: Lengua y Literatura
Prof: Berta Elena Chesta Garcés.
Prof. Diferencial: Katherine López Montalbán

 Razonamiento por generalización: A partir de varios casos


similares, se obtiene una tesis común, que es aplicada a un nuevo
caso del mismo tipo.
Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en horario nocturno
presentan déficit de vitaminaD. Amelia trabaja de noche, debe tomar
suplemento vitamínico”.

 Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para


establecer la existencia de un fenómeno.
Ejemplo: Este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre
ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto,
padece una bronquitis aguda”.
 Razonamiento por causa - efecto: Se establece una conexión
causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
Ejemplo: “La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso
Juanito es un niño débil y con bajo peso”.

 Razonamiento por autoridad: Se alude a la opinión de expertos


en el tema (personajes o instituciones) para sustentar la tesis.
Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro.
Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una
capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para
otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas
personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área
del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este
sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que
aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami
en diciembre de 2004.

Argumentos emotivo-afectivos

 Argumentos afectivos: Se dirigen los sentimientos del auditorio,


especialmente a sus dudas, deseos y temores, con el fin de
conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
Ejemplo: en una campaña para recolectar dinero para combatir una
enfermedad, se puede aludir a que nadie está libre de padecerla.

 Argumentos por lo concreto: Se emplean ejemplos familiares a


los oyentes, porque les afectan directamente.
Ejemplo: “como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo”.

 Confianza del Emisor: Pone énfasis en la idoneidad o


compromiso del emisor en el tema que defiende.
Ejemplo: “Yo, compañeros, defiendo sus derechos”.

 Argumento-eslogan: Se trata de una frase hecha, un tópico o


una palabra que se repite constantemente y resume el tema o
simplemente invita al receptor a creer en lo que se expone.
Ejemplo: “Poderoso caballero es don Dinero” (perteneciente a un
poema de Quevedo) o “Me gustas cuando callas” (fragmento de un
Liceo de Ciencias y Humanidades
Departamento Humanista: Lengua y Literatura
Prof: Berta Elena Chesta Garcés.
Prof. Diferencial: Katherine López Montalbán

poema de Neruda).

 Recurso de la fama: La imagen o palabras de un personaje bien


valorado socialmente.
Ejemplo: “Zamorano afirma que...”.

 Apelación a la popularidad: Se sustenta en la idea de que la


mayoría elige lo correcto o está en la opinión acertada.
Ejemplo: “Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú también”.

 Recurso de la tradición: La idea que se defiende se apoya en


máximas, proverbios y refranes conservados por la tradición y
cuyo valor de verdad se acepta sin discusión.
Ejemplo: El fin justifica los medios, por lo que es preferible asesinar a
los pedófilos ipso facto sin juicio ni sentencia que sufrir el terrible drama
de niños abusados y, por lo tanto, adultos sicópatas.

 Argumentos de conocimiento general o de la experiencia


personal: Se basa en aquellas ideas que todo el mundo ha
escuchado en relación con el conocimiento de la realidad o la
experiencia personal, ciertas “frases hechas” que nadie cuestiona.
Ejemplo: “Deberías pedir ayuda; recuerda que dos cabezas piensan
más que una”.

Estructura del texto argumentativo.


El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que
consta de cuatro etapas:
 Presentación:
Es la introducción de la tesis (lo que opina o plantea el autor).
Se define brevemente el tema que será argumentado.
 Exposición:
En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y
son explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor
expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de
ambos lados durante la exposición).
 Argumentación:
Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso.
Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.
Se utilizan enunciados que refuerzan o apoyan lo sostenido en la
tesis.
 Conclusión:
Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más
importantes y/o convincentes.

Es habitual descubrir la argumentación combinada con otros tipos de textos en un


mismo escrito. Así, se puede encontrar un texto argumentativo con elementos de textos
expositivos (al exponer un tema), narrativo (en textos que requieren un relato para
argumentar sobre algo) y/o descriptivo (en textos que requieren de la descripción para
argumentar sobre un asunto), entre otros. La argumentación se presenta en el ensayo, la
crítica, los textos pedagógicos, el artículo de opinión, las reseñas, los informes, los escritos
Liceo de Ciencias y Humanidades
Departamento Humanista: Lengua y Literatura
Prof: Berta Elena Chesta Garcés.
Prof. Diferencial: Katherine López Montalbán

científicos, los artículos periodísticos, las cartas al director, la publicidad, el discurso, la


editorial, debates parlamentarios, jurídicos, científicos, etc. Su función apelativa se
encuentra en el desarrollo de los argumentos, cuando el emisor busca convencer a su
receptor de que su tesis es válida, mientras que la función referencial, al momento de
exponer la tesis. Para que el emisor pueda convencer al lector sobre su postura, debe
emplear argumentos que le ayuden a ese propósito. Los argumentos son razones o
motivos que se entregan para defender un tema determinado. Algunos tipos de
argumentos que apuntan a este objetivo se basan en la consideración de testimonios
fidedignos, citas, proverbios, refranes, juicio u opinión general de un grupo de gente, etc.
La organización de este tipo de textos es muy importante ya que el autor debe ordenar los
elementos que va a presentar con el fin de que sea entendido por el lector. De esta forma,
las características fundamentales de la argumentación giran en torno a un objeto (tema
discutible) donde el emisor revela su posición frente a ese objeto, con lo que se produce
una confrontación dialógica (entre puntos de vistas) con la finalidad de convencer por
medio de estrategias.
Redacción de textos argumentativos
Igual que en los textos de las unidades anteriores (narrativos, descriptivos), cuando
redactamos una argumentación existe una serie de rasgos lingüísticos que la caracterizan y
que debemos aplicar:
 El empleo de la primera persona gramatical (yo o nosotros), dado que se expresa
una opinión propia, en algunos casos incluso sentimientos y emociones.
 Suelen predominar sustantivos abstractos de acuerdo con el tema que se trate:
pueden ser de tipo teórico o científico.
 Es frecuente el uso de verbos que expresan voluntad (gustar, querer,
desear); verbos de dicción (decir, preguntar, manifestar), y de pensamiento (creer,
opinar, pensar).
 A veces se emplea la interrogación retórica para llamar la atención del receptor e
invitarlo a la reflexión sobre el tema en cuestión.
 Predominio de oraciones largas que expresan causa, consecuencia, condición.
 Empleo de adjetivos valorativos, pues se expresa una opinión o juicio subjetivo.
RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES EN LA ARGUMETACIÓN
A) Recursos verbales:
Los recursos verbales utilizados en los textos argumentativos son de dos tipos:
 Dirigidos al raciocinio: Se trata de establecer relaciones lógicas entre las ideas
expuestas. Para ello se utilizan los conectores de causa-consecuencia, los
adversativos y concesivos.
Los conectores de causa- consecuencia
Observa las siguientes oraciones:
a) “No te culpo, pues no sabías nada al respecto”
b) “No sabías nada al respecto, por lo tanto, no te culpo”
En ambas oraciones hay una causa “no sabías nada al respecto” y una consecuencia “no te
culpo”
Liceo de Ciencias y Humanidades
Departamento Humanista: Lengua y Literatura
Prof: Berta Elena Chesta Garcés.
Prof. Diferencial: Katherine López Montalbán

Las proposiciones causales expresan la CAUSA por qué ocurre la acción. Nexos
causales son: porque, pues, como, ya que, dado que, puesto que, en vista de que, etc.
Las proposiciones consecutivas expresan una CONSECUENCIA de la oración
principal. Nexos consecutivos son: por lo tanto, por consiguiente, luego, por ende, en
consecuencia, etc.
Los conectores adversativos y concesivos
Observa las siguientes oraciones:
a) “Es feo, pero simpático”
b) “Es simpático, pero es feo”
En ambas oraciones aquél de quien hablamos tiene 2 características (feo y simpático);
sin embargo, la presencia del adversativo “pero” impone un reparo u objeción a lo dicho
con anterioridad que indica una contradicción o incompatibilidad de tal manera que sólo
nos guiaremos por lo que se dice a continuación del “pero”. En a) la conclusión será “es
simpático” y en b) “es feo”.
Las proposiciones adversativas expresan las refutaciones (matizando o negando) a
una idea formulada con anterioridad. Nexos adversativos son: pero, sin embargo, no
obstante, sino (que), aunque, más bien, etc.
Observa las siguientes oraciones:
a) “No me pondré ese disfraz, aunque me lo pidas de rodillas”
b) “Dijo que no, a pesar de que había pensado aceptar”
En estas 2 oraciones se utilizan conectores concesivos
Las proposiciones concesivas expresan una dificultad para que se cumpla lo dicho en la
oración principal. Nexos con valor concesivo son: aunque, si bien, aun así, siquiera, por
más que, a pesar de que, etc.

Dirigidos a la afectividad:
 Designaciones y adjetivaciones valorativas, actos de habla indirectos, preguntas
retóricas.
Las designaciones y adjetivaciones más frecuentes en el discurso argumentativo, tienen
que ver con:
 Calificaciones: expresiones que intensifican o atenúan la fuerza de una tesis o de
aun argumento, tales como: necesariamente, hasta cierto punto, realmente,
aparentemente, probablemente, hasta donde sabemos.
 Restricciones: excepciones al alcance de la tesis. Ej. “Los niños de este colegio
rendirán una excelente prueba, con la excepción de aquellos que tienen un alto
porcentaje de inasistencias”.
 Valoraciones de posiciones ajenas: expresiones que valoran positiva o
negativamente las ideas de otros: “Se equivocan quienes piensan que…”, “Aciertan
al decir…”, “Están en un error los que …”

B) Recursos NO verbales:
a) Imágenes visuales: dinamismo, uso de color, fidelidad al referente.
b) Valoración de tipos humanos: sociales, sexuales, etarios, profesionales, estéticos,
racionales, nacionales, etc.
Liceo de Ciencias y Humanidades
Departamento Humanista: Lengua y Literatura
Prof: Berta Elena Chesta Garcés.
Prof. Diferencial: Katherine López Montalbán

c) Imágenes acústicas no verbales: ruidos, sonidos y música.


d) Otros recursos: fotos, datos estadísticos, referencias textuales, uso de diversidad
de fuentes, etc.

Você também pode gostar