Você está na página 1de 62

UNIVERSIDAD RURAL

CHIMALTENANGO
INGENIERIA CIVIL
MATEMATICA II

TEXTO PARALELO
1DA. ETAPA

GUIDO LESTER ECHEVERRIA PEÑA 18-1000057

1
Tabla de contenido

1era. SEMANA ............................................................................................................................... 3

ECUACIONES Y DESIGUALDADES ..................................................................................... 3

3ª. SEMANA................................................................................................................................. 14

GEOMETRIA ........................................................................................................................... 14

COMO SE MIDEN LOS ANGULOS ...................................................................................... 25

SEMANA 4................................................................................................................................... 48

FUNCIONES Y GRAFICAS ................................................................................................... 48

Sistema de Coordenadas Rectangulares.................................................................................... 48

GRÁFICAS DE ECUACIONES .............................................................................................. 50

GRÁFICAS DE ECUACIONES EN DOS VARIABLES. CONCEPTOS .............................. 50

Graficando ecuaciones lineales ................................................................................................. 51

DEFINICIÓN DE RECTA ....................................................................................................... 53

Función matemática .................................................................................................................. 54

PROBLEMAS PROPUESTOS .....................................................Error! Bookmark not defined.

2
1era. SEMANA

ECUACIONES Y DESIGUALDADES

En álgebra, una ecuación es una expresión matemática que contiene un signo de igualdad. Una

ecuación nos indica que dos expresiones representan el mismo número. Por ejemplo, y=12x es

una ecuación.

Una desigualdad es una expresión matemática que contiene signos de desigualdad. Por

ejemplo, y≤12x es una desigualdad. Las desigualdades son utilizadas para indicar que una

expresión es mayor, o bien, que es menor que otra expresión. Tanto ecuaciones como

desigualdades pueden contener variables y constantes.

 Las variables usualmente son denotadas (representadas) por una letra y son utilizadas

para representar valores numéricos desconocidos. Estas cantidades pueden cambiar

porque usualmente dependen de los diferentes valores que pueden tomar otros números

en un problema dado.

 Las constantes son cantidades que permanecen inalteradas (conservan el mismo valor)

siempre.

Las ecuaciones y desigualdades son utilizadas como notación compacta para situaciones que

involucran datos numéricos. Ellas son muy útiles porque la mayoría de los problemas requieren

varios pasos para llegar a una solución y resultaría tedioso escribir repetidamente cada situación

del proceso en palabras.

Escritura de Ecuaciones y Desigualdades

Aquí tienes algunos ejemplos de ecuaciones

a) 3x−2=5

3
b) x+9=2x+5

c) x3=15

d) x2+1=10

Para escribir una desigualdad, utilizaremos los siguientes símbolos.

> mayor que

≥ mayor o igual que

< menor que

≤ menor o igual que

≠ no es igual a

Acá tienes algunos ejemplos de desigualdades.

a) 3x<5

b) 4−x≤2x

c) x2+2x−1>0

d) 3x4≥x2−3

La destreza más importante que se requiere en álgebra es la de saber traducir, o convertir, un

problema enunciado verbalmente en una ecuación o desigualdad correcta, de manera que puedas

encontrar fácilmente la solución. Pasar del enunciado verbal de un problema a la solución final

del mismo implica realizar varios pasos. Dos de los pasos iniciales son definir las

variables y traducir o convertir el enunciado verbal del problema en una ecuación matemática.

Definir las variables significa simplemente que asignamos letras a las cantidades desconocidas

del problema.

4
Traducir o convertir significa que cambiamos la expresión verbal del problema por una

expresión matemática que contiene variables y operaciones matemáticas y un signo de igualdad,

o bien un signo de desigualdad.

Ejemplo 1

Define las variables apropiadas y convierte las siguientes expresiones en ecuaciones.

a) Un número sumado con 12 da por resultado 20.

b) El doble de un número disminuido en 9 es igual a 33.

c) Cinco sumado a cuatro veces un número es igual a 21.

d) $20 es la cuarta parte del dinero que se gastó en comprar una pizza.

Solución

a) Definir

Sea n= el número que buscamos

Traducir

Un número sumado con 12 es igual a 20

n+12=20

Respuesta

La ecuación es: n+12=20

b) Definir

Sea n= el número que buscamos

Traducir

El doble de un número disminuido en 9 es igual a 33.

Esto significa que si a dos veces un número se le resta 9, el resultado es 33

2×n−9=33

5
Respuesta

La ecuación es: 2n−9=33

c) Definir

Sea n= el número que buscamos

Traducir

Cinco sumado a cuatro veces un número es igual a 21.

Eso significa que cuatro veces un número sumado a 5 es igual a 21.

4×n+5=21

Respuesta

La ecuación es: 4n+5=21

d) Definir

Sea m= el dinero gastado en comprar una pizza

Traducir

$20 es la cuarta parte del dinero gastado en la compra de la pizza.

Traducir

20=14×m

Respuesta

La ecuación es: 14m=20

A menudo, los problemas expesados verbalmente necesitan enunciarse (siempre verbalmente) de

manera diferente antes de que tú puedas escribir una ecuación

Ejemplo 2

Encuentra la solución de los siguientes problemas.

6
a) Shyam trabajó durante dos horas y empaquetó 24 cajas. Cuánto tiempo invirtió

empaquetando una caja?

b) Despues de aplicar un 20% de descuento, un libro cuesta $12. ¿Cuánto costaba el libro

originalmente, es decir, antes de aplicar dicho descuento?

Solución

a) Definir

Sea t= el tiempo que toma empaquetar una caja

Traducir

Shyam trabajó durante dos horas y empaquetó 24 cajas.

Esto significa que dos horas es 24 veces el tiempo que le tomó empaquetar una caja.

2=24×t

Resolver

t=224 so t=112 horas o t=112×60 minutos=5 minutos

Respuesta

Shyam tardó 5 minutos para empaquetar una caja.

b) Definir:

Sea p= el precio del libro antes de aplicar el descuento.

Traducir

Despues de aplicar un 20% de descuento, un libro cuesta $12.

Esto significa que el precio original -20% de dicho precio es igual a $12

p−0.20p=12

Resolver

0.8p=12, entonces p=120.8, por tanto p=15

7
Respuesta

El precio original del libro, antes del descuento, era de $15.

Comprobar la respuesta

20% de descuento significa: 0.20×$15=$3

El precio después de aplicar el descuento es: $18−$3=$15, por tanto

La respuesta ha sido comprobada.

Ejemplo 3

Define las variable y convierte las siguientes expresiones en desigualdades algebraicas.

a) La suma de 5 y un número es menor o igual que 2.

b) La distancia que existen entre San Diego y Los Angeles es menor que 150 millas.

c) Diego necesita obtener una nota mayor que 82 en su examen para obtener una B en su clase de

álgebra.

d) Un niño necesita tener un estatura de 42 pulgadas, o más, para ser admitido en la montaña

rusa.

Solución

a) Definir

Sea n= el número desconocido.

Traducir

5+n≤2

b) Definir

Sea d= la distancia que existe entre San Diego y Los Angeles en millas.

Traducir

d<150

8
c) Definir

Sea x= la calificación obtenida por Diego en su examen.

Traducir

x>82

d) Definir

Sea h= la estatura de un niño, en pulgadas.

Traducir:

h≥42

Comprobación de las Soluciones de las Ecuaciones

A menudo, necesitarás comprobar las soluciones de las ecuaciones con la finalidad de garantizar

que tu procedimiento es correcto. En un curso de matemática, es una buena práctica comprobar

siempre que has obtenido la solución correcta. En general, comprobamos la solución de una

ecuación al sustituir la variable de la ecuación con el valor numérico de la solución. Una

solución correcta debería resultar en una expresión válida cuando se coloca en la ecuación.

Ejemplo 4

Comprueba que x=5 es la solución de la ecuación 3x+2=−2x+27.

Solución

Para comprobar que x=5 es la solución de dicha ecuación we “sustituimos” la variable x con el

valor de 5:

3x+23⋅x+23⋅5+215+217=−2x+27=−2⋅x+27=−2⋅5+27=−10+27=17

Esta es una expresión válida (verdadera).

Esto significa que x=5 es la solución a la ecuación 3x+2=−2x+27.

Ejemplo 5

9
Comprueba que el número dado es una solución de la ecuación correspondiente.

a) y=−1; 3y+5=−2y

b) z=3; z2+2z=8

c) x=−12; 3x+1=x

Solución

Sustituye la variable en cada ecuación con el valor dado.

a) 3(−1)+5=−2(−1)−3+5=22=2

Esta es una expresión válida (verdadera). Esto significa que y=−1 es una solución

de 3y+5=−2y.

b) 32+2(3)=89+6=815=8

Esta no es una expresión válida. Esto significa que z=3 no es una solución de z2+2z=8.

c) 3(−12)+1=−12(−32)+1=−12−12=−12

Esta es una expresión válida. Esto significa que x=12 es una solución de 3x+1=x.

Comprueba Soluciones de Desigualdades

Para comprobar la solución de una desigualdad, reemplazamos la variable con el valor de la

solución. Una solución de una desigualdad produce una expresión válida (verdadera) cuando

sustituye a la variable correspondiente de una desigualdad.

Ejemplo 6

Comprueba que el número dado es una solución de la desigualdad correspondiente.

a) a=10; 20a≤250

b) b=−2; 3−bb>−4

c) x=34; 4x+5≤8

d) z=25; z5+1<z−20

10
Solución

Sustituye la variable de la desigualdad con el valor dado.

a) 20(10)≤250200≤250

Esta expresión es válida. Esto significa que a=10 es una solución de la desigualdad 20a≤250.

Notar que a=10 no es la única solución de esta desigualdad. Si dividimos ambos miembros de la

desigualdad por 20 podemos ver que

a≤12.5.

Por tanto, concluimos que cualquier número menor o igual que 12.5 es una solución de esta

desigualdad.

b) 3−(−2)(−2)>−43+2−2>−4−52>−4−2.5>−4

Esta expresión es válida (verdadera). Esto significa que b=−2 es una solución a la

desigualdad 3−bb>−4.

c) 4(34)+5≥83+5≥88≥8

Esta expresión es válida (verdadera) Es válida porque el signo igual está incluido en la

desigualdad. Esto significa que x=34 es una solución de la desigualdad 4x+5≥8.

d) 255+1<25−205+1<56<5

Esta expresión no es válidad. Esto significa que z=25 no es una solución de z5+1<z−20.

Solución de Problemas del Mundo Real mediante el uso de una Ecuación

Utilicemos ahora lo que hemos aprendido sobre definición de variables, formulación de

ecuaciones y formulación de desigualdades para resolver algunos problemas del mundo real.

Ejemplo 7

Cada Tomate cuesta $0.50 y cada aguacate cuesta $2.00. Ana compra seis tomates más que

aguacates. El total de su factura es $8. Cúantos tomates y cuántos aguacates compró Ana?

11
Solución

Definir

Sea a= el número de aguacates que Ana compra

Traducir

Ana Compra 6 tomates más que aguacates

Esto significa que a+6= el número de tomates

Traducir

Cada tomate cuesta $0.50 y los aguacates cuestan $2.00 cada uno. El total de la factura ded Ana

es $8.

Esto significa que $0.50 multiplicados el número de tomates más $2 multiplicados por el número

de aguacates es igual a $8

0.5×(a+6)+2×a0.5a+0.5×6+2a2.5a+32.5aa=8=8=8=5=2ESTA ES NUESTRA

ECUACIO´N.Simplificar

Recuerda que a= el número de aguacates. Entonces resulta que Ana compró dos aguacates.

También sabemos que el número de tomates está dado por a+6=2+6=8

Respuesta

Ana compró 2 aguacates y 8 tomates.

Comprobar

Si Ana compró 2 aguacates y 8 tomates, entonces el costo total es:

2×$2+8×$0.50=$4+$4=$8

La respuesta ha sido comprobada.

Ejemplo 8

12
Para poder realizar un día de campo (picnic), Pedro necesita que el número de hamburguesas

sea por lo menos el doble que el número de hot dogs. El tiene 24 hot dogs. ¿Cuál es el número

mínimo posible de hamburguesas que debe tener Pedro?

Solución

Definir

Sea x= el número mínimo posible de hamburguesas que debe tener Pedro para poder realizar el

picnic.

Traducir

Pedro necesita que el número de hamburguesas por lo menos duplique el número de hot dogs. Se

sabe que él tiene 24 hot dogs.

Esto significa que el doble del número de hot dogs es menor o igual que el número de

hamburguesas para el picnic. Por lo tanto:

2×24≤x

Simplificar

48≤x

Respuesta

Pedro necesita por lo menos 48 hamburguesas. En otras palabras, el número mínimo de

hamburguesas que debe tener Pedro es 48.

Comprobar Determinamos que x=48. 48 hamburguesas es el doble del número de hot dogs. Por

ende, un número de hamburguesas mayor que 48 es más del doble del número de hot dogs

13
3ª. SEMANA

GEOMETRIA

La Geometría trata sobre las formas y sus propiedades.

Los dos temas más comunes son:

Geometría Plana (sobre formas planas como líneas rectas,

círculos y triángulos... formas que se pueden dibujar en un

trozo de papel)

Geometría Sólida (sobre objetos tridimensionales como cubos

y pirámides).

Si te gusta jugar con objetos, o te gusta dibujar, ¡la geometría es para ti!

Pista: Intenta dibujar algunas de las formas y

ángulos en el momento en que los aprendes... eso

ayuda.

¡Sólidos!

La Geometría Sólida es la geometría del espacio tridimensional, el tipo de espacio donde

vivimos...

Poliedros:

(deben tener caras Sólidos Platónicos

planas)

14
Prismas

Pirámides

No Poliedros:
Esfera Toro
(si alguna

superficie no es
Cilindro Cono
plana)

También: Volumen de un Ortoedro

Geometría Plana

La Geometría Plana trata las formas en una superficie plana (como una hoja de papel sin fin).

Aquí hay una lista de nuestras páginas sobre geometría plana:

Un ángulo es la porción de plano limitada por dos semirrectas o rayos que tienen el mismo

origen.

15
Los lados del ángulo son las semirrectas que lo forman.

El vértice del ángulo es el punto común que es origen de los lados.

Los ángulos pueden nombrarse de tres formas distintas:

Por las letras mayúsculas correspondientes a las semirrectas, colocando en medio la letra

vértice: ó

Por una letra o número colocado en la abertura a

Por la letra del vértice B

Un ángulo completo es el que está delimitado por dos semirrectas que coinciden.

La bisectriz de una ángulo es la semirrecta que divide al ángulo en dos partes iguales.

La semirrecta OA es bisectriz del ángulo O si se cumple que:

16
Clasificación de los ángulos:

Llano, es el ángulo formado por dos semirrectas opuestas. Tiene sus lados en la misma recta. Su

amplitud es la mitad de un ángulo completo, es decir, de 180º.

Ángulo Recto, es uno cualquiera de los ángulos en que la bisectriz divide al llano. Su amplitud o

abertura es de 90º.

Agudo, es todo ángulo cuya amplitud sea menor que la del recto, es decir, es como máximo

de 90º.

17
Obtuso, es aquel cuya amplitud es mayor que la del ángulo recto y menor que la del llano, es

decir, está comprendida entre 90º y 180º.

Cóncavo, es el que vale menos que un llano. Por ello se dice que los ángulos cóncavos

comprenden a los agudos, rectos y obtusos.

Convexo, es el que vale más que un llano.

18
Ángulos suplementarios, son los que sumados valen 180º, es decir, un ángulo llano.

Cada ángulo se llama suplemento del otro. Así el ángulo es el suplemento del ángulo y

viceversa.

Ángulos complementarios, son los que sumados valen 90º, es decir, un ángulo recto.

Ángulos consecutivos, son los que tienen un mismo vértice y un lado común.

Los ángulos y tienen un mismo vértice común, O, y un lado común, .

Ángulos adyacentes, son ángulos consecutivos cuyos lados no comunes están en línea recta.

19
Los ángulos adyacentes son suplementarios, porque juntos equivalen a un ángulo llano (180º).

Los ángulos y son adyacentes.

Ángulos opuestos por el vértice, son los ángulos en que los lados del uno son prolongaciones

opuestas de los lados del otro.

También se dice que son aquellos cuyos lados son semirrectas opuestas.

Ángulos complementarios

Dos ángulos son complementarios si suman 90 grados (un ángulo recto).

20
Estos dos ángulos (40° y 50°)

son ángulos complementarios,

porque suman 90°.

Fíjate en que juntos hacen un ángulo

recto.

Pero los ángulos no tienen por qué

estar juntos.

Estos dos son complementarios

porque 27° + 63° = 90°

Si los dos ángulos suman 90°, decimos que "se complementan".

Complementario viene del latín completum que significa "completo"... porque un

ángulo recto se consideraba un ángulo completo.

Escritura: cuidado, no es "ángulos complimentarios" (con "i")

Triángulo rectángulo

En un triángulo rectángulo, los dos

ángulos agudos son complementarios,

21
porque hay 180° en un triángulo y el

ángulo recto tiene 90°.

Nota: otra idea relacionada son los ángulos suplementarios - los que suman 180°

Ángulos suplementarios

Dos angulos son suplementarios si suman 180 grados.

Estos dos ángulos (140° y 40°)

son ángulos suplementarios,

porque suman 180°.

Fíjate en que al ponerlos juntos

tenemos un ángulo llano.

Pero no hace falta que los

ángulos estén juntos.

Estos dos son suplementarios

porque 60° + 120° = 180°

Si dos ángulos suman 180°, decimos que se "suplementan".

Suplementario viene del latín supplere, completar o "suplir" lo que se necesita.

Escritura: presta atención, no es "ángulo suplimentario" (con "i")

Nota: una idea relacionada son los ángulos complementarios, que suman 90°

22
(¿Cómo recordar que complementarios son 90° y suplementarios son 180°? Por suerte la "C" va

antes que la "S" en el abecedario y 90 va antes que 180. Así hago yo para acordarme.)

Ángulos sobre una línea recta

Los ángulos a un lado de una línea recta siempre suman 180. Si dividimos una línea en dos y

sabemos un ángulo podemos calcular el otro.

Ejemplo: si sabemos que un ángulo es de 45° ¿cuánto es el ángulo "a" ?

El ángulo a valdrá 180° − 45° = 135°

Este método vale cuando hay varios ángulos en un lado de una línea recta.

Ejemplo: ¿cuánto es el ángulo "b" ?

23
En este diagrama el ángulo b es

simplemente 180° menos la suma de

los otros.

Suma de los ángulos conocidos =

45° + 39° + 24° = 108°

Ángulo b = 180° − 108°

Ángulo b = 72°

Ángulos alrededor de un punto

Los ángulos alrededor de un punto siempre suman 360 grados.

Los ángulos de arriba suman 360°

140° + 87° + 53° + 80° = 360°

Es por esto que si hay un ángulo que no conocemos siempre podemos calcularlo.

24
Ejemplo: ¿cuánto es el ángulo "c"?

Para calcular c tomamos la suma de los ángulos

conocidos y restamos ese valor de 360°

Suma de los ángulos conocidos =

110° + 75° + 50° + 63°

Suma de los ángulos conocidos = 298°

Ángulo c = 360° − 298°

Ángulo c = 62°

COMO SE MIDEN LOS ANGULOS

El símbolo de grado: °

Se usa un pequeño círculo ° después del número para indicar grados.

Por ejemplo 90° significa 90 grados

Un grado

Así de grande es 1 grado

25
Un círculo completo

Un cículo completo son 360°

Medio círculo son 180°

(esto se llama ángulo llano)

Un cuarto de círculo son 90°

(y se llama ángulo recto)

¿Por qué son 360? Probablemente porque antiguamente había calendarios

(por ejemplo el persa) que tenían 360 días por año, así que cuando

miraban las estrellas veían que giraban alrededor de la Estrella Polar un

grado cada día.

Midiendo grados

Muchas veces medimos grados usando un transportador:

26
Normalmente los transportadores miden ángulos de 0° a 180°

También hay transportadores de vuelta

completa.

Pero no son tan comunes porque son grandes

y no valen para nada especial.

Ángulo inscrito: Es aquel cuyo vértice está sobre la circunferencia y cuyos lados son secantes.

La amplitud de un ángulo inscrito equivale a la mitad de la amplitud del arco que abarca.

27
Características de los ángulos inscritos:

Dos ángulos inscritos en cada uno de los arcos que una cuerda determina son

suplementarios.

Todos los ángulos inscritos que abarcan un mismo arco son iguales.

28
En una misma circunferencia, los arcos cortados por paralelas son iguales.

Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.

29
Angulo semiinscrito: Es aquel cuyo vértice está sobre la circunferencia, uno de sus lados es

tangente y el otro, secante. Al igual que en el inscrito, su amplitud equivale a la mitad de la

amplitud del arco que abarca.

Ángulo interior: es aquel cuyo vértice está en el interior de la circunferencia. La amplitud de un

ángulo interior equivale a la semisuma de los arcos que abarca éste, y su opuesto por el vértice.

Angulo exterior es aquel cuyo vértice es exterior a la circunferencia y sus lados, secantes. La

amplitud de un ángulo exterior equivale a la semidiferencia de la amplitudes de los arcos

abarcados por él.

30
Angulo central es aquel que su vértice está en el centro de la circunferencia. Por definición,

su amplitud coincide con el arco que abarca.

Triángulo:

Es la porción del plano limitada por tres rectas que se cortan dos a dos.

Características:

 Todo triángulo consta de 3 vértices que son las intersecciones de las rectas.

 Los segmentos que unen los vértices se llaman lados del triángulo.

 Los lados del triángulo forman tres ángulos que se llaman ángulos internos del triángulo.

 En todo triángulo los ángulos internos suman 180º.

31
 En todo triángulo, un lado es menor que la suma de los otros dos lados y mayor que su

diferencia.

Altura de un Triángulo: La altura de un triángulo es el segmento perpendicular que va desde un

vértice al lado opuesto o a la prolongación de éste.

Se llama base del triángulo al lado sobre el que se apoya.

Clasificación de los triángulos

En relación a los lados:

Equilátero, el que tiene los tres lados iguales

32
Isósceles, el que tiene dos lados iguales y el otro desigual

Escaleno, el que tiene los tres lados desiguales.

Clasificación en relación a sus ángulos:

Acutángulo, el que tiene todos sus ángulos agudos, es decir, menores de 90º

Obtusángulo, el que tiene algún ángulo obtuso, es decir mayor a 90º

33
Rectángulo, el que tiene un ángulo recto, es decir, un ángulo que mide 90º. Los dos lados que

forman el ángulo recto se llaman catetos y el otro hipotenusa.

Área de un Triángulo:

El área de un triángulo es igual a la mitad del producto de la longitud de la base por

la altura relativa a dicha base.

Baricentro

Es el punto de intersección de las medianas de un triángulo, entendiendo por mediana la recta

que parte de un vértice para ir al punto medio del lado opuesto.

34
Circuncentro

Es el punto de intersección de las mediatrices de un triángulo, entendiendo por mediatriz la recta

que es perpendicular al lado en su punto medio.

Ortocentro

Es el punto de intersección de las alturas de un triángulo, entendiéndose por altura la recta que

parte de un vértice para ser perpendicular al lado opuesto.

35
Incentro

Es el punto de intersección de las bisectrices interiores de un triángulo, entendiendo

por bisectriz la recta que parte de un vértice y divide el ángulo en dos partes iguales.

Cuando un triángulo es equilátero, los cuatro puntos notables, baricentro, circuncentro,

ortocentro e incentro, se confunden en un mismo punto.

36
ÁREA DE LAS FIGURAS PLANAS

En esta clase vamos a ver el área de las figuras planas. El área es una medida de extensión de una

superficie, expresada en unidades de medida denominadas unidades de superficie. El área es un

concepto métrico que requiere que el espacio donde se define o especifique una medida.

Área del triángulo

Área del triángulo

b = base del triángulo

h = altura del triángulo

37
Área de los cuadriláteros

Área del rectángulo

Área del rectángulo

b = base del rectángulo

h = altura del rectángulo

38
Área del cuadrado

Área del cuadrado

l = lado del cuadrado

Área del paralelogramo

Área del paralelogramo

b = base del paralelogramo

h = altura del paralelogramo

39
Área del rombo

Área del rombo

D = diagonal mayor del rombo

d = diagonal menor del rombo

Área del trapecio

Área del trapecio

40
b = base mayor del trapecio

b’ = base menor del trapecio

h = altura del trapecio

Área de polígonos regulares

Él área de un polígono regular es igual a la mitad del producto del perímetro por la apotema.

P = Perímetro del polígono

a = apotema del polígono

Área del hexágono regular

41
Área del hexágono regular

P = perímetro del hexágono

a = apotema del hexágono

Vamos a calcular el área del hexágono regular cuando se conoce el lado L.

42
Fíjate en las diagonales que pasan por el centro del hexágono. Estas diagonales descomponen al

hexágono en 6 triángulos equiláteros. Entonces, si calculamos el área de uno de esos triángulos y

luego lo multiplicamos por 6, obtendremos el área del hexágono regular.

Área hexágono regular = 6 x Área de uno de los triángulos

Al altura de cada triángulo es la apotema (a = OH) y la base es L, por lo tanto:

Él área uno de los triángulos es:

Atriangulo=L×a2

L = base del triángulo del triángulo

a = altura del triángulo (OH), que en este caso es la apotema del hexágono.

Entonces, el área del hexágno es:

Ahexagono=6×L×a2=6×L×a2

donde 6 x L es el perímetro del hexágono regular. Por lo tanto:

Ahexagonoregular=P×a2

P = Perímetro del hexágono regular

a = apotema del hexágono regular

Área de las figuras circulares

Área del círculo

43
Área del círculo

π = 3,1416

r = radio del círculo

Fíjate que a menor número de lados de los polígonos regulares inscritos en un círculo, más se

aproximan sus áreas al área del círculo.

Si imaginamos al círculo como un polígono de muchos lados, el perímetro del polígono

equivaldría a la longitud de la circunferencia que describe el círculo y la apotema equivaldría al

radio

44
Desarrollo de la fórmula del área del círculo

Si conocemos el área del círculo y queremos hallar su radio, podemos aplicar esta fórmula:

Radio del círculo conociendo el área

Área de la corona circular

El área de la corona circular es igual al área del círculo mayor menos el área del círculo menor.

Área de la corona circular

π = 3,1416

R = radio del círculo mayor

r = radio del círculo menor

45
Área del sector circular

El área del sector circular es igual al área del círculo multiplicada por el número de grados y

dividida por 360.

Área del sector circular

π = 3,1416

r = radio del círculo

n = amplitud en grados del sector circular

Todos los círculos tienen una amplitud de 360º. Por lo tanto el área que corresponde a un grado

será el área total del círculo entre 360º. Si esto lo multiplicamos por el número de grados del

sector circular (n), obtendremos el área del sector circular.

Área del segmento circular

El área del segmento circular es el área del sector circular menos el área del triángulo que se

forman en el sector circular.

46
Área del segmento

circular

Si al área del sector circular OAB le restamos el área del triángulo OAB, tenemos el área del

segmento circular.

Área de la lúnula

El área de la lúnula es:

Área de la lúnula

47
A lúnula = A semicírculo AKB – A segmento circular amarillo

Como A segmento circular amarillo = A sector AOB – A triángulo OAB

Tenemos que A lúnula = A semicírculo AKB – (A sector AOB – A triángulo OAB) = A semicírculo AKB – A sector

AOB + A triángulo AOB

 Área del semicírculo AKB. Calculemos primero el radio HA del semicírculo.

Por el teorema de Pitágoras: AB=L2+L2−−−−−−√=2L2−−−√=L2–√ por lo tanto HA=AB2=L2–

√2

AsemicirculoAKB=12πHA2=12π(L2–√2)2=12π2L24=π⋅L24

 Área del sector AOB:

AsectorAOB=π⋅L2⋅90360=π⋅L24

 Área del triángulo AOB:

AtrianguloAOB=L⋅L2=L22

Por lo tanto:

A lúnula = A semicírculo AKB – A sector AOB + A triángulo AOB

Alunula=(π⋅L24)−(π⋅L24)+(L22)=L22=AtrianguloAOB

SEMANA 4

FUNCIONES Y GRAFICAS

Sistema de Coordenadas Rectangulares

Llamado también Sistema Cartesiano (en honor a René Descartes), es aquel sistema de referencia

formado por el corte perpendicular de dos rectas numéricas en un punto denominado origen del

48
sistema. El corte de estas rectas determina en el plano cuatro regiones cada una de las cuales se

va a denominar cuadrante. En el sistema de coordenadas rectangulares, el punto de intersección

de las dos rectas se le llama origen del sistema.

Las rectas numéricas trazadas se van a denominar eje de abscisas y eje de las ordenadas.

Ubicación de un puntoRené Descartes creó el plano bidimensional para representar

geométricamente ecuaciones algebraicas de toda índole. Obviamente con las restricciones del

caso; pero con un punto de partida básico: la ubicación de los puntos y su localización utilizando

pares ordenados.

Para ubicar un punto será necesario conocer los valores correspondientes a las proyecciones del

49
punto considerado sobre cada uno de los ejes; así en el gráfico; las coordenadas que precisan a

"P" son "x" e "y", a las cuales se va a denominar.

En el sistema de coordenadas Rectángulares, los valores de las abscisas a la derecha del origen

son positivos. Y los valores del origen a la izquierda, serán negativos.

De la misma manera, en el eje Y, los valores del origen hacia arriba. Serán considerados

positivos, y negativos del origen hacia abajo.

GRÁFICAS DE ECUACIONES

Se introduce el concepto de gráfica de una ecuación en dos variables, obteniendo gráficas por

medio de tablas de valores, graficando puntos y uniéndolos con un trazo suave. Un video

especial desarrolla el tema de intersecciones o cortes con los ejes. La simetría es un aspecto que

se debe considerar al hacer el bosquejo de una gráfica. En un video se establece la definición de

las simetrias a considerar, con respecto al eje x , al eje y y al origen, junto con las pruebas de

simetrías. Las pruebas o criterios de simetrias permite establecer si una gráfica tiene alguno de

estos tipos de simetríasa través de su ecuación, usando un procedimiento analítico .

GRÁFICAS DE ECUACIONES EN DOS VARIABLES. CONCEPTOS

El video introduce la idea intuitiva de la gráfica de una ecuación en dos variables, resaltando la

importancia que tiene. Se dan las definiciones de solución de una ecuación en dos variables, el

conjunto solución, gráfica de una ecuación. Finalmente se desarrolla un ejemplo en que se

grafica una ecuación con dos variables en el plano cartesiano, introduciendo la técnica punto a

punto.

50
Graficando ecuaciones lineales

La gráfica de una ecuación lineal con dos

variables es una recta (es por eso que se le

llama lineal ).

Si Usted sabe que una ecuación es lineal, puede

graficarla al encontrar cualquiera de las dos

soluciones

( x 1 , y 1 ) y ( x 2 , y 2 ),

graficando esos dos puntos, y dibujando la recta que los une.

Ejemplo :

Grafique la ecuación x + 2 y = 7.

Puede encontrar dos soluciones, correspondientes a la intercepción en x y la intercepción en y de

la gráfica, al establecer primero x = 0 y luego y = 0.

Cuando x = 0, obtenemos:

0+2y=7

y = 3.5

Cuando y = 0, obtenemos:

x + 2(0) = 7

x=7

Así los dos puntos son (0, 3.5) y (7, 0).

Grafique estos dos puntos y dibuje la recta que los une.

51
Si la ecuación está en la forma intercepción-pendiente o de la forma punto-pendiente , puede

también utilizar la pendiente para ayudarlo a graficar.

Ejemplo :

Grafique la recta y = 3 x + 1.

De la ecuación, sabemos que la intercepción en y es 1, el punto (0, 1) y la pendiente es 3.

Grafique el punto (0, 1) y de ahi vaya hacia arriba 3 unidades y a la derecha 1 unidad y grafique

un segundo punto. Dibuje la recta que contiene ambos puntos.

Las rectas horizontales y verticales tienen

ecuaciones sencillas extra.

Ejemplo:

Recta Horizontal: y = 3

Recta Vertical: x = –2

52
DEFINICIÓN DE RECTA

Algo recto -término que procede del latín rectus– es aquello que no tiene ángulos ni curvas.

Cuando el concepto se emplea en femenino (recta), se trata de una noción de la geometría que

refiere a la línea unidimensional que, formada por una cantidad infinita de puntos, se prolonga

en una misma dirección.

Las rectas no tienen comienzo ni final: son líneas compuestas de puntos que se suceden de

manera indefinida. Están consideradas como uno de los entes fundamentales de la geometría,

al igual que los ya mencionados puntos y los planos.

Es importante destacar que los puntos también forman segmentos, que son porciones de rectas

(comienzan en un punto y terminan en otro). Puede decirse, en este sentido, que una recta está

formada por diferentes segmentos.

Cabe mencionar que las personas ajenas a las matemáticas confunden muchas veces los

conceptos de recta y segmento; es muy común que la gente crea estar dibujando una recta

(completa) al trazar una línea en una hoja. En parte, el problema puede surgir en las propias

lecciones de geometría en la escuela, ya que la representación gráfica de la recta también

tiene un comienzo y un final, aunque se trate tan sólo de una porción de la misma, de un

segmento.

Otra manera de definir a una recta es como el conjunto de los puntos que se encuentran, a lo

largo, en el espacio donde se intersecan dos planos. Cuando alguien corta una recta, se crean

dos semirrectas: tienen principio (el punto donde se interrumpe la recta), pero no final (se

extienden indefinidamente).

53
Función matemática

En la imagen se muestra una relación entre un conjunto de polígonos y un conjunto de números.

A cada polígono le corresponde su número de lados.

Una función vista como una «caja negra», que transforma los valores u objetos de «entrada» en

los valores u objetos de «salida»

La curva roja es la gráfica de una función, porque cualquier línea verticaltiene exactamente un

punto de cruce con la curva.

54
En matemáticas, se dice que una magnitud es función de

otra si el valor de la primera depende del valor de la

segunda. Por ejemplo el área A de un círculo es función de

su radio r (el valor del área

es proporcional al cuadrado del radio, A = π·r2). Del

mismo modo, la duración T de un viaje en tren entre dos

ciudades separadas por una distancia d de 150 km depende de la velocidad v a la que se desplace

el tren (la duración es inversamente proporcional a la velocidad, d / v). A la primera magnitud (el

área, la duración) se la denomina variable dependiente, y la magnitud de la que depende (el radio

y la velocidad) es la variable independiente.

En análisis matemático, el concepto general de función, aplicación o mapeo se refiere a una

regla que asigna a cada elemento de un primer conjunto un único elemento de un segundo

conjunto. Por ejemplo, cada número entero posee un único cuadrado, que resulta ser un número

natural (incluyendo el cero):1

... −2 → +4, −1 → +1, 0 → 0,

+1 → +1, +2 → +4, +3 → +9, ...

Esta asignación constituye una función entre el conjunto de los números enteros Z y el conjunto

de los números naturales N. Aunque las funciones que manipulan números son las más

conocidas, no son el único ejemplo: puede imaginarse una función que a cada palabra

del español le asigne su letrainicial:

..., Estación → E, Museo → M, Arroyo → A, Rosa → R, Avión → A, ...

Esta es una función entre el conjunto de las palabras del español y el conjunto de las letras

del alfabeto español.

55
La manera habitual de denotar una función f es:

f: A → B

a → f(a),

donde A es el dominio de la función f, su primer conjunto o conjunto de partida; y B es

el codominio de f, su segundo conjunto o conjunto de llegada. Por f(a) se denota la regla

o algoritmo para obtener la imagen de un cierto objeto arbitrario a del dominio A, es decir, el

(único) objeto de B que le corresponde. En ocasiones esta expresión es suficiente para especificar

la función por completo, infiriendo el dominio y codominio por el contexto. En el ejemplo

anterior, las funciones «cuadrado» e «inicial», llámeseles y , se denotarían entonces

como:

, o sencillamente ;

g: V → A

p → Inicial de p;

si se conviene V = {Palabras del español} y A = {Alfabeto español}.

Una función puede representarse de diversas formas: mediante el citado algoritmo

o ecuaciones para obtener la imagen de cada elemento, mediante una tabla de valores que

empareje cada valor de la variable independiente con su imagen —como las mostradas arriba—,

o como una gráfica que dé una imagen de la función.

Una función es un objeto matemático que se utiliza para expresar la dependencia entre dos

magnitudes, y puede presentarse a través de varios aspectos complementarios. Un ejemplo

habitual de función numérica es la relación entre la posición y el tiempo en el movimiento de un

cuerpo.

56
Un móvil que se desplaza con una aceleración de 0,66 m/s2 recorre una distancia d que está en

función del tiempo transcurrido t. Se dice que d es la variable dependiente y t la variable

independiente. Estas magnitudes, calculadas a priori o medidas en un experimento, pueden

consignarse de varias maneras. (Se supone que el cuerpo parte en un instante en el que se

conviene que el tiempo es t = 0 s.)

Los valores de las variables pueden recogerse en una tabla, anotando la distancia recorrida d en

un cierto instante t, para varios momentos distintos:

Tiempo t (s) Distancia d (m)

0,0 0,0

0,5 0,1

1,0 0,3

1,5 0,7

2,0 1,3

2,5 2,0

La gráfica en la imagen es una manera equivalente de presentar la misma información. Cada

punto de la curva roja representa una pareja de datos tiempo-distancia, utilizando la

correspondencia entre puntos y coordenadas del plano cartesiano. También puede utilizarse una

regla o algoritmo que dicte como se ha de calcular d a partir de t. En este caso, la distancia que

recorre un cuerpo con esta aceleración está dada por la expresión:

donde las magnitudes se expresan unidades del SI. De estos tres modos se refleja que existe una

dependencia entre ambas magnitudes.

57
Una función también puede reflejar la relación de una variable dependiente con varias variables

independientes. Si el cuerpo del ejemplo se mueve con una aceleración constante pero

indeterminada a, la distancia recorrida es una función entonces de a y t; en particular, . Las

funciones también se utilizan para expresar la dependencia entre otros objetos cualesquiera, no

solo los números. Por ejemplo, existe una función que a cada polígono le asigna su número

de lados; o una función que a cada día de la semana le asigna el siguiente:

Lunes → Martes, Martes → Miércoles,..., Domingo → Lunes

Definición

Diagrama de una función, con dominio X = {1, 2, 3} y codominio Y = {A, B, C, D}, el cual es

definido por el conjunto de pares ordenados {(1, D), (2, C ), (3, C)}. La imagen / rango es el

conjunto {C, D}.

58
Este diagrama, que representa el conjunto de pares {(1, D), (2, B), (2, C)}, no define una

función. Una razón es que 2 es el primer elemento en más de un par ordenado, (2, B) y (2, C), de

este conjunto. Otras dos razones, también suficientes por sí mismas, es que ni 3 ni 4 son primeros

elementos (entrada) de ningún par ordenado en el mismo.

La definición general de función hace referencia a la dependencia entre los elementos de dos

conjuntos dados.

Dados dos conjuntos A y B, una función (también aplicación o mapeo) entre ellos es

una asociación7 f que a cada elemento de A le asigna un único elemento de B.

Se dice entonces que A es el dominio (también conjunto de partida o conjunto inicial)

de f y que B es su codominio (también conjunto de llegada o conjunto final).

Un objeto o valor genérico a en el dominio A se denomina la variable independiente; y un objeto

genérico b del codominio B es la variable dependiente. También se les llama valores de

entrada y de salida, respectivamente. Esta definición es precisa, aunque en matemáticas se

utiliza una definición formal más rigurosa, que construye las funciones como un objeto concreto.

Ejemplos

Todos los números reales tienen un cubo, por lo que existe la función «cubo» que a cada número

en el dominio (números reales) le asigna su cubo en el codominio .

Exceptuando al 0, todos los números reales tienen un único inverso. Existe entonces la función

«inverso» cuyo dominio son los números reales no nulos \ {0}, y con co dominio .

59
 Cada mamífero conocido se clasifica en un género, como Homo, Sus o Loxodonta. Existe

por tanto una función «clasificación en géneros» que asigna a cada mamífero de la

colección M = {mamíferos conocidos} su género. El codominio de «clasificación en

géneros» es la colección G = {géneros de Mammalia}.

 Existe una función «área» que a cada triángulo del plano (en la colección T de todos

ellos, su dominio), le asigna su área, un número real, luego su codominio es .

 En unas elecciones en las que cada votante pueda emitir un único voto, existe una función

«voto» que asigna a cada elector el partido que elija. En la imagen se muestra un

conjunto de electores E y un conjunto de partidos P, y una función entre ellos.

Funciones con múltiples variables

Existen muchos ejemplos de funciones que «necesitan dos valores» para ser calculadas, como la

función «tiempo de viaje» T, que viene dada por el cociente entre la distancia d y la velocidad

media v: cada pareja de números reales positivos (una distancia y una velocidad) tiene asociada

un número real positivo (el tiempo de viaje). Por tanto, una función puede tener dos (o más)

variables independientes.

La noción de función de múltiples variables independientes no necesita de una definición

específica separada de la de función «ordinaria». La generalidad de la definición anterior, en la

que se contempla que el dominio sea un conjunto de objetos matemáticos arbitrarios, permite

omitir la especificación de dos (o más) conjuntos de variables independientes, A1 y A2, por

ejemplo. En lugar de ello, el dominio se toma como el conjunto de las parejas (a1, a2), con

primera componente en A1 y segunda componente en A2. Este conjunto se denomina el producto

cartesiano de A1 y A2, y se denota por A1 × A2.

60
De este modo las dos variables independientes quedan reunidas en un solo objeto. Por ejemplo,

en el caso de la función T, su dominio es el conjunto × , el conjunto de parejas de

números reales positivos. En el caso de más de dos variables, la definición es la misma, usando

un conjunto ordenado de múltiples objetos, (a1,..., an), una n-tupla. También el caso de múltiples

variables dependientes se contempla de esta manera. Por ejemplo, una función división puede

tomar dos números naturales como valores de entrada (dividendo y divisor) y arrojar dos

números naturales como valores de salida (cociente y resto). Se dice entonces que esta función

tiene como dominio y codominio el conjunto .

Notación y Nomenclatura

La notación habitual para presentar una función f con dominio A y codominio B es:

También se dice que f es una función «de A a B» o «entre A y B». El dominio de una función f se

denota también por dom(f), D(f), Df, etc. Por f(a) se resume la operación o regla que permite

obtener el elemento de B asociado a un cierto a ∈ A, denominado la imagen de a.

61
BIBLIOGRAFIA

Algebra de Baldor, Dr. Aurelio Baldor, Décimo cuarta reimpresión México, 1996. Publicaciones Cultural.

Matemática Universitaria, Edición decima primera, Dr. Leonel Morales Aldana Editorial Super
Aprendizaje, Agosto 2011

http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/mat/figu2d3d.pdf

https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1g-QqNG1AyauAnjFtC1nz5VsZmMBqSRL1?ogsrc=32

62

Você também pode gostar