Você está na página 1de 10

1

Políticas Públicas y Desarrollo Humano


Unidad 3 - Actividad 4

Ponencia sobre el sentido y significado de la construcción de una


determinada política pública de cara al posconflicto, teniendo en cuenta el
rol como profesional de las ciencias sociales.

Linda Catalina J. Rodríguez Ocampo Código: 35198675


Luis Alejandro Álvarez Código: 1044501585
Jorge Nicolás Suárez Pérez Código: 70516782

Tutora:
Evangelina Pérez Corzo
Grupo 403029_45

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa De Psicología
Medellín - Colombia
2

Julio 25 de 2018
RESÚMENj ANALÍTICO
UNIDAD No 2 – ACTIVIDAD No 3
POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

1. INFORMACION GENERAL

TIPO DE DOCUMENTO: Actividad Colaborativa No 2

ACCESO AL DOCUMENTO: Universidad Nacional Abierta a Distancia UNAD


e-Biblioteca
TITULO DEL DOCUMENTO:
El Rol del Psicólogo en el Postacuerdo

Rozas O., G. Montero, Maritza. Saforcada, E. Pérez Corzo, E.


AUTOR(ES): Tassara, C. Vangelina Pérez C. Uvalle - Berrones, Ricardo.

PUBLICACION: Julio 23 de 2018

UNIDAD PATROCINANTE: Facultad de Ciencias Sociales ECSAH - UNAD

Rol del psicólogo, Psicología comunitaria, Psicología política,


PALABRAS CLAVE: Posacuerdo, Posconflicto, Política, Política social, Psicología
social.
PALABRAS DESCONOCIDAS:

2. DESCRIPCION
El propósito de este trabajo nos permitió identificar la importancia del papel que cumple el
Psicólogo en el posacuerdo, lo que significa apoyo psicológico para todas las personas que han
estado en medio de esta guerra, siendo una prioridad para lograr su bienestar psicológico,
permitiendo a todas estas personas continuar con su vida de la mejor manera. Por otra parte, hay
que tener en cuenta que las personas que estuvieron sometidas a un contexto de guerra, donde lo
cotidiano era escuchar pistolas, bombas y demás quedan con un trauma a nivel psicológico, por lo
que se fundamental prestarles ayuda psicológica.

La imagen de los desplazados que arriban a los parques de los municipios del Norte y del Bajo
Cauca de Antioquia, o la de las visitas de la Cruz Roja Internacional a las comunidades confinadas
del Alto Baudó o de Tumaco, en Chocó y Nariño, son el retrato de un conflicto armado que no
termina aún y que provoca en el país, casi a diario, nuevas emergencias humanitarias y víctimas.

Esa situación hace más preciso que se hable de un proceso de “posacuerdo” que de uno de
“posconflicto”. La confrontación entre grupos armados ilegales, su presencia territorial y sus
economías criminales, y la lucha de las Fuerzas Armadas oficiales por contener tales fenómenos
están en la agenda. Es así, que nuestro país vive el posacuerdo y son varias las puertas que se
3

abren para los profesionales de las áreas sociales, especialmente para los psicólogos
comunitarios, en este nuevo contexto.
La psicología es una de las carreras que más repunta para enfrentar los retos que trae el nuevo
escenario colombiano. En tiempos de posacuerdo, el panorama laboral se abre para los
profesionales en psicología, entendiendo que son fundamentales para varios procesos como: La
reintegración a la vida civil de excombatientes de grupos armados, la disposición o receptividad de
las comunidades para acoger a esta población y la preparación para afrontar dicha coyuntura, son
algunos de ellos.

En estos casos, la intervención no se limita al ámbito clínico individual, sino también a facilitar
transformaciones desde el ámbito comunitario con el fin de abordar temáticas tan variadas y
necesarias como el cambio de imaginarios alrededor del tema de la desmovilización, la
reconfiguración del tejido social, las actitudes y los prejuicios, el empoderamiento de las
comunidades, la resolución de conflictos recurriendo a mecanismos distintos a la violencia, el
fortalecimiento de una cultura de paz, el desarrollo comunitario, entre muchas otras posibilidades.

Los psicólogos serán protagonistas en la transformación de las prácticas culturales de las personas
frente a la paz, búsqueda de alternativas para solucionar problemas sociales y desarrollo de un
sentido de pertenencia del país. Además, se debe prestar especial atención a los mecanismos de
atención en salud mental oportuna para las víctimas, excombatientes y demás actores
involucrados directa e indirectamente en las dinámicas del conflicto.

3. OBJETIVO GENERAL
Reconocer los desafíos y prelaciones que en la actualidad están asumiendo la psicología social, las
políticas sociales, las políticas públicas locales de cara a la reinserción social a la vida civil en el
marco del posacuerdo, el conflicto armado, el posconflicto y la construcción de la paz en Colombia.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Realizar resumen analítico con base a lo presentado en la temática del curso, teniendo en
cuenta los aportes individuales significativos en el foro colaborativo.
2. Lograr reconocer las herramientas que ofrece la psicología social para la contribución
significativa en el posacuerdo.
3. Conocer acerca del que hacer del psicólogo social en Colombia, frente al posacuerdo.
4. Analizar las perspectivas desde las cuales pueden ser comprendidos e intervenidos desde la
Psicología los efectos generados por el conflicto armado en los colombianos y colombianas.
5. Caracterizar los diversos campos de trabajo en los que se desenvuelve un psicólogo social en
Colombia.
6. Reconocer algunos de los principales campos de acción de la psicología social y posibles
metodologías de intervención en un escenario de posconflicto armado y construcción de paz.
7. Calcular los aportes de la psicología a la comprensión social del fenómeno del posacuerdo.
8. Analizar la respuesta de la Psicología a las demandas de atención e intervención que hoy
genera la realidad social nacional en el posacuerdo.
9. Determinar los límites de la intervención psicológica en un escenario de posacuerdo y
construcción de paz.
4

5. FUENTES.
Colegio colombiano de psicólogos. (2013). Perfil del psicólogo social: Ambiental, comunitario y
político. (pp.71- 99).Colombia.
Quintal de Freitas, M. de A.: “Prácticas en comunidad y psicología comunitaria”, en Psicología
social comunitaria, M. Montero coordinadora, México, Universidad de Guadalajara, 1994, Cap. 5.
ONU. (2013). Un millón de voces: el mundo que queremos.
Revista Semana, (2017). Los psicólogos serán claves para afrontar el posconflicto. Edición 22, 4 de
mayo de 2017, sección educación. Consultado 21 de Julio de 2018.
Uvalle - Berrones, Ricardo. (2011). Las ciencias sociales y las políticas públicas en el
fortalecimiento del arte de gobernar. Convergencia, 18(55), 37- 68.
Marín, G. (1980). Hacia una Psicología Social Comunitaria. Revista Latinoamericana de Psicología,
12,1, 171-180.
Montero, M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, Conceptos y Procesos.
Argentina: Paidós Tramas Sociales 23.
Durston, John (1999), “Construyendo capital social comunitario. Una experiencia de desarrollo
comunitario en Guatemala“, serie Políticas sociales, Nº 30, Santiago de Chile, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).

6. CONTENIDO.
1. Aportes Actividad Grupal.

A partir de los resúmenes analíticos realizados por cada uno de los integrantes del Grupo
Colaborativo, después de realizar un control de lectura crítica del material sugerido, construimos
un documento con las ideas más significativas y relevantes para dar respuesta de manera amplia y
profunda sobre el rol del psicólogo en el post acuerdo.

Participante: 1
Linda Catalina Julie Rodríguez.
1.1. 1.1. ¿Resumen Analítico sobre el Rol del Psicólogo en el Pos acuerdo.
Respuesta: Teniendo en cuenta que las ciencias sociales son entendidas como: "conjunto de
disciplinas que de manera especializada estudian los fenómenos humanos, buscando su
comprensión a partir de la descripción y explicación de los hechos sociales". (Valenti Nigrini,
Giovanna, & Flores Llanos, Ulises. 2009 pág. 2). Las ciencias sociales en una estrecha relación
con la reflexión y análisis de los fenómenos sociales en donde se pretenden dar respuestas ante
los hechos coyunturales y estructurales en la sociedad, las relaciones sociales entre otros y el
porqué de las mismas, en ejercicio de un alcance amplio para variables de carácter estructural.

En ese orden de ideas las ciencias sociales en un proceso de producción de conocimiento ante los
fenómenos sociales y sus variaciones en el tiempo también aporta por medio de investigación y
producción de conocimiento a la comprensión de la realidad social, por tanto a ser utilizado para la
toma de decisiones ante problemáticas presentes en referencia a la estabilidad y bienestar de las
personas y a sus relaciones sociales en pro de proporcionar información sobre los contextos en
donde se desarrollan las problemáticas, por tanto como aporte a la política pública en cuanto
"Avanzando un grado en la especificidad del objeto de investigación, el estudio de las políticas
5

públicas se concentra en aquellos problemas humanos que, de todos los concebibles por las
nombradas originalmente ciencias de las políticas, son de interés público, así como en la forma en
la cual quienes toman las decisiones deben enfrentarse a estos problemas". (Valenti Nigrini,
Giovanna, & Flores Llanos, Ulises. 2009 pág. 4). El propósito de las ciencias sociales y su validez
han dependido de su habilidad para ofrecer una guía práctica para las decisiones sociales y
políticas (Fisher, 1983: 399).

Por tanto desde el rol del psicólogo en el post conflicto es permitir un acompañamiento psicosocial
tanto a víctimas, como a reinsertados, también como mediador siendo una herramienta que
permite no emitir juicios de valor, la gran mayoría tiene claridad de las redes sociales y de apoyo
con las que cuentan las personas que deciden reinsertarse a la sociedad civil, entre ellas Ong´s,
tejido humano, La Unidad de Restitución de Tierras, Ministerio del Interior y el Gobierno y en sí, del
apoyo de ministerios como el de agricultura, el de ambiente y el de justicia, Red de paz, ministerio
de educación. Las “redes” comienzan a cobrar foco, y en el campo de la sociología y de la teoría
de las organizaciones surgen diversos intentos de incluir la “modalidad de organización en red” en
lugar del clásico abordaje administrativo…… Según C. Sluzki, la red social personal es la suma de
todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la
masa anónima de la sociedad. Esta red contribuye sustancialmente a su reconocimiento como
individuo y constituye una de las claves centrales de la experiencia individual de identidad,
bienestar, competencia y protagonismo, incluyendo los hábitos de cuidado de la salud y la
capacidad y adaptación a una crisis. (Dabas. E, 2001).

De otra parte desde una intervención individual, el psicólogo realiza entrevista con escucha activa,
logra empatía con las afectadas en donde permite un ambiente de confianza en el cual pueden
expresar sus dudas y necesidades, realiza un reconocimiento de la problemática para
posteriormente dar un informe e intervención por parte del mismo psicólogo, equipo e instituciones
que apoyen la problemática que aqueja tanto a víctimas, reinsertados y/o población vulnerable,
comunidad que se sienta afectada por el conflicto, en funión de hacer una mediación y resolución
de conflictos. Utiliza herramientas para facilitar un buen proceso en la solución de conflicto,
posibilita espacios para lograr un acercamiento entre los diferentes miembros de la comunidad, a
futuro con las instituciones adecuadas realiza acompañamiento para proyectos productivos en
donde las afectadas tengan autosostenimiento en materia económica sin afectar la tranquilidad de
la comunidad.

Finalmente es importante retomar éste fragmento del artículo de la revista semana en donde
manifiesta que "No cabe duda de que los psicólogos serán protagonistas en “la transformación de
las prácticas culturales de las personas frente a la paz, búsqueda de alternativas para solucionar
problemas sociales y desarrollo de un sentido de pertenencia del país”, afirmó Angie Plazas Vega,
directora del programa del Área Andina en Bogotá. Debido a su labor imprescindible para que
Colombia supere el flagelo del conflicto armado, la academia genera nuevos escenarios que desde
la reflexión alrededor del posconflicto permitirán contar con profesionales capacitados para
intervenir la nueva realidad y ayudar a su sostenimiento".(Revista Semana, Ed 22. 2017).

Bibliografía:

Colegio colombiano de psicólogos. (2013). Perfil del psicólogo social: Ambiental, comunitario y
político. (pp. 71-99). Colombia.
6

Participante: 2
Luis Alejandro Álvarez.

Respuesta: Me gustaría empezar diciendo que el psicólogo tiene, según su formación todo un
ramillete de herramientas, para ayudar a la estructuración de técnicas y políticas públicas, que
favorezcan la eficiencia del pos conflicto, dar solides y garantías mediante proceso estructurados
que faciliten la incorporación a la vida social y laboral de los agentes del confito y las víctima
tomando lo que dice sobre el trabajo psicosocial se ubica como agente mediador para comprender
de manera científica “las nuevas construcciones de paz que son la reconstrucción, rehabilitación y
asistencia humanitaria” (Torres & Jiménez , et al, 2015)..

En Colombia el conflicto armado ha sido de los más largos y crueles en América Latina, donde la
violación de los derechos humanos ha sido una constante, y las diversas situaciones no han
permitido que se solucione de forma efectiva, las desapariciones forzadas, las masacres, la toma
del poder por fuerzas ilegales, la cultura del narcotráfico y el recrudecimiento de la guerra por
grupos al margen la Ley como las guerrillas, los paramilitares y la delincuencia común, que ha
dejado al país en una agonía social.

¿Por qué? por las desigualdades abismales, que nuestros gobiernos ha dejado general ricos muy
ricos y pobres muy pobres, por lo consiguiente el rol del psicólogo para aliviar este flagelo sufrido
debe ser reconciliador, mediador, reparador. Como:

Parte social:
 Liderando procesos de participación cuidada.
 Empoderamiento social.
 Fortalecimiento de grupos y líderes sociales.
 Motivación y capacitación basadas en la superación personal y comunitaria.
 Organización de grupos sociales pro conflicto.
 Participación en estrategias de políticas públicas con mayor inclusión y oportunidades a los más
vulnerables.

Parte emocional:
 Reconciliación o perdón.
 Reparación.
 Afrontamiento y superación.
 Restructuración cognitiva.
 Positivismo.

Parte Psicofisiológicas:
 Motivación al autocuidado.
 Técnicas de acepción de la realidad.
 Talles de auto estima.
 Talleres de acompañamiento a las víctimas.
 Fortalecimiento psicológico.
7

Participante: 3
Jorge Nicolás Suarez Pérez.

Respuesta: Durante los años sesenta y setenta del siglo XX, se produce una serie de movimientos
sociales que difunden ideas políticas y económicas. A partir de ello, la psicología comunitaria nace
de una práctica transformadora, la cual produce un vuelco hacia una concepción de la disciplina
centrada en los grupos sociales, en la sociedad y en los individuos que la integra, entendiendo al
sujeto humano como un ser activo, dinámico, y constructor de su realidad (Montero, 2011).

La guerra en Colombia ha dejado secuelas a nivel físico, social y psicológico en sus habitantes. Lo
anterior evidencia la necesidad de recurrir a la psicología e identificar su papel en el posconflicto,
reconociendo el impacto del conflicto en la población, para así, emprender acciones que apoyen y
fortalezcan la transición hacia la paz, realizando intervención a la población, tanto a las víctimas
como aquellas personas que pertenecieron a los grupos al margen de la ley (Colegio Colombiano
de Psicólogos y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, 2016).

Teniendo en cuenta este proceso, la sociedad experimenta cambios profundos a nivel social,
político, económico y psicológico tanto para las víctimas directas o indirectas, como aquellos que
tuvieron muchas veces que empuñar un arma o pertenecer a un grupo al margen de la ley en
contra de su voluntad. Es por esto que se requiere el apoyo constante de la psicología, además de
un trabajo interdisciplinario (Marín et al., 2016).

Es así, que la psicología es una disciplina que puede aportar conocimiento y prácticas al proceso
de la paz para mitigar los efectos de la guerra y poder ayudar a las personas a reconstruir su vida,
lo que implica cambios a nivel social, emocional y comportamental en cada una de las personas
para poder adaptarse a su nueva realidad lejos de un contexto de guerra (Colegio Colombiano de
Psicólogos y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, 2016).

De acuerdo a lo anterior es importante brindar herramientas a estas personas para que no se


paralicen ante su nueva realidad, y brindar apoyo psicológico en el proceso de adaptación, lo que
va a permitirle a la persona ir poco a poco respondiendo adecuadamente a su ambiente. Además,
implica evaluar las representaciones sociales que en un momento pueden aportar al proceso, o por
el contrario, obstruirlo. (Holguín et al., 2016).

Sin embargo, ¿Cuál es el la responsabilidad ética y social del Psicólogo Social Comunitario ante el
post - conflicto en Colombia?. En primer lugar, la psicología social comunitaria ha mirado
críticamente desde sus inicios, las experiencias y las prácticas psicológicas con las que ha tenido
que lidiar. Entre ellos, el horror de la violencia ha tenido un gran efecto en el psiquismo de las
personas y las comunidades afectadas por el conflicto armado, para ello “la guerra no es más que
una de las manifestaciones más protuberantes de la crisis prolongada de la sociedad colombiana”
citado por (Sánchez, 2014).

A partir de ello, ha surgido una preocupación por las víctimas, lo cual ha llevado a plantear más allá
de una atención psicológica una intervención psicosocial que ha incluido la construcción de un
proyecto de vida y la reparación de los derechos de las victimas tanto de forma individual como
colectiva siendo este, de origen histórico lo cual representa una simbología propia del contexto.
8

Para ello, el psicólogo social comunitario se ha visto como un agente de cambio dispuesto a
promover la toma de conciencia social, la identificación de problemas y necesidades propias de las
víctimas del conflicto armado, la elección de vías de acción, la toma de decisiones y el cambio de
la relación entre individuo - ambiente para transformar este último (Montero, 2011).

Es por lo anterior que se encuentran victimas que son resistentes a este proceso, que en sus
verbalizaciones manifiestan la ira que sienten hacia las personas que pertenecieron a los grupos al
margen de la ley, dejando ver la forma en que interpretan la realidad, y por ende su actuar será
similar, es decir, si una persona tiene pensamientos hostiles contra los grupos ilegales, así mismo
será su comportamiento con estas personas. Contrario a personas que están más receptivas y
dispuestas a aportar a la paz (Colegio Colombiano de Psicólogos y Asociación Colombiana de
Facultades de Psicología, 2016).

En efecto, las propuestas de intervención desde la psicología deben estar guiadas a tener en
cuenta todos estos aspectos para que impacte en la población, beneficiando a cada persona. Se
debe empoderar a la comunidad para que emprenda acciones en pro del bienestar social. Así
mismo, preparar el escenario para poder realizar el proceso de reinserción de aquellas personas
que en un momento pertenecieron a grupos ilegales (Molina, 2017).

Significa entonces que el apoyo psicológico para todas las personas que han estado en medio de
esta guerra debe ser una prioridad para lograr su bienestar psicológico, permitiendo a todas estas
personas continuar con su vida de la mejor manera. Por otra parte, hay que tener en cuenta que
las personas que estuvieron sometidas a un contexto de guerra, donde lo cotidiano era escuchar
pistolas, bombas y demás quedan con un trauma a nivel psicológico, generalmente este trauma
puede llamarse Trastorno por Estrés Postraumático, por lo que se fundamental prestarles ayuda
psicológica a estas personas (Jiménez, 2009).

Para concluir, como se ha venido mencionado la guerra en Colombia ha dejado secuelas en toda la
población a nivel social, físico, emocional, económico y político, pero es hora de iniciar un proceso
hacia la paz que va a beneficiar a toda la población y además recurrir a la psicología para poder
brindarle el apoyo y soporte emocional a cada una de las personas en este proceso, teniendo en
cuenta que el impacto del conflicto es diferente en cada una de ellas, al igual que es diferente el
contexto en el que se desenvuelve, así como las herramientas a nivel personal que tiene la
persona para poder adaptarse a una nueva realidad.

Por último, el rol del psicólogo en el posconflicto es un trabajo dónde debe integrar tanto el
contexto de la cultura como la parte psicosocial, de las personas afectadas por tanto tiempo de
conflicto en su regiones. Por lo cual el rol del psicólogo es fundamental para la recuperación
psicológica donde hay muchas huellas de dolor ya que han perdido, seres queridos han perdió esta
estabilidad económica, han perdido oportunidades y les ha tocado padecer miedos que le
desgarran el alma, el psicólogo el que tiene mucho que hacer diría que es uno de los profesionales
que más puede aportar tanto cuando se habla de perdón de reconciliación o de reincorporación a
la sociedad, primero porque el pueblo puede estar dispuesto pero no sabe cómo hacerlo, porque
los guerrilleros pueden estar dispuestos pero no van a saber cómo hacerlo iban a necesitar de
profesionales que conozcan y estudian la conducta humana, en relación con la sociedad y cuáles
serían entonces en específico las posturas del rol del psicólogo en el posconflicto:
9

Realización de diagnósticos en las zonas afectadas, Concertación de técnicas y tratamientos,


Formación de grupos de apoyo, Capacitaciones, Intervenciones psicosociales enfocadas en la
reconciliación, Seguimiento continuo a las víctimas, agentes del conflicto.

Bibliografía:

Montero, M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, Conceptos y Procesos.


Argentina: Paidós Tramas Sociales 23.

7. METODOLOGIA.
Resumen Analítico, como su nombre lo indica, consiste en la elaboración de un análisis resumido
de un texto determinado. Es una síntesis de los conceptos, planteamientos, propuestas o ideas,
siguiendo la organización estructural del texto original, destacando sus elementos esenciales.
Para el tema que nos convoca en este caso el estudio del rol del psicólogo en el posacuerdo, el
equipo de trabajo logro consolidar con sus aportes un resumen analítico, los cuales están
sustentados en el argumento mismo de la temática, lo que sugiere que estos son consecuentes con
el concepto de la actividad académica propuesta. Para concluir, este resumen analítico, nos
permitió identificar que el rol del psicólogo social, ha tenido un auge que inclusive sobrepasa las
expectativas del rol del psicólogo crítico.

Ahora en Colombia seguimos en un conflicto, aunque algunos lo llaman postacuerdo, que en


realidad es un conflicto armado, un estado de guerra, no solo en lo rural sino en las ciudades, por
eso la formación del psicólogo y la graduación de psicólogos sociales es importante para lograr el
estado de bienestar, para las comunidades es absolutamente necesario y esto es lo que ha tenido
un auge, por eso las redes académicas en psicología social, se están expandiendo a gran escala,
lo cual ha permitido que los psicólogos sociales comiencen a llegar a comunidades en las que
nunca antes se había tenido un psicólogo social.

8. CONCLUSIONES.
La psicología en Colombia debe dar respuesta a las problemáticas derivadas del momento histórico
que estamos viviendo, el posacuerdo y en esta medida muchos de los contenidos de la formación
académica se deben adaptar a la luz de la realidad actual del país.

Nuestra universidad debe generar, escenarios de reflexión académica alrededor del tema del
posacuerdo y plantear los retos para la psicología como disciplina científica a través de seminarios,
semilleros de investigación, eventos académicos, también debe generar debates en las aulas de
clase virtuales, donde se ajusten los contenidos teóricos a la luz de la realidad actual que vive el
país en esta coyuntura, frente al posacuerdo.

La Unad, debe dar las herramientas necesarias para que ésta y las próximas generaciones de
psicólogos comunitarios sean idóneos para contribuir a la consolidación de la paz, de esta manera
pueda entregarle al país profesionales con pleno conocimiento de la problemática nacional y con la
disposición y herramientas necesarias para intervenir la nueva realidad y ayudar a su
sostenibilidad.
10

Para cumplir con estos objetivos la universidad debe vincular, a los estudiantes de psicología
comunitaria, en las prácticas sociales de sectores específicos que involucran el posacuerdo.
Igualmente consideramos que la mayor fortaleza está en contar con docentes que entienden y
transmiten las necesidades del país en el nuevo escenario.

La implementación de los acuerdos de paz supone para el país retos importantes a nivel social,
económico, político y cultural, esto ha implicado que la psicología reflexione entorno a elementos
que pueden influir en la construcción de un quehacer adaptado a las necesidades actuales. La
educación servirá como medio en el que se generen las modificaciones necesarias siendo ésta el
puente entre las investigaciones académicas y la práctica.

ELABORADO POR: Grupo Colaborativo 403029_ 45

FECHA DE ELABORACION DEL RESUMEN 25 07 2018

Você também pode gostar