Você está na página 1de 6

1.

Marco Teórico

En la actualidad la investigación contable se proyecta con más fuerza y dinamismo;

lo contable es la fuente de conocimiento, es el saber estratégico que requiere el contador para

comprender los actuales desafíos de un mundo des-globalizado, y exige una visión renovada

del profesional para agregar valor económico y social a nivel regional, nacional e

internacional.

La investigación como fuente de desarrollo de toda disciplina no puede ser ajena a la

contabilidad, no obstante, lo anterior, en Colombia se han presentado múltiples limitaciones

para su avance. Teniendo en cuenta esta problemática, la investigación contable en nuestro

país, busca consolidar esta práctica y reconocer la diversidad temática que plantea el país, y

más con los efectos de la implementación de normas internacionales de información

financiera (NIIF) en Colombia.

Hay muchos autores que consideran la investigación Contable como una ciencia,

donde toman el concepto de la ciencia para definir que la investigación contable es una guía

para la creación de nuevos conocimientos sistemáticos organizados, exactos y verificables,

de una realidad en donde predominan un conjunto de leyes como lo hacemos en la

contabilidad, siguiendo unos patrones que están sujetos a ser verificados. También toma

como respaldo el hecho que existen puntos los cuales una investigación la pueden considerar

ciencia:

(i) Sistematizar el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre

entidades antes inconexas; en particular, explicar las generalizaciones

empíricas derivándolas de hipótesis de nivel superior.


(ii) Explicar los hechos por medio de hipótesis que impliquen las

proposiciones que expresen dichos hechos.

(iii) Incrementar el conocimiento derivando nuevas proposiciones (por

ejemplo, las previsiones) de las premisas, en conjunción con información

relevante.

(iv) Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis sometiéndolas al control de

las demás hipótesis del sistema...

(v) Orientar la investigación, ya: a) mediante el planteamiento o la

reformulación de problemas científicos fecundos, b) mediante sugerencias

sobre la recolección de nuevos datos que serían inimaginables sin la

inspiración de la teoría, c) inspirando nuevas líneas enteras de investigación.

(vi) Ofrecer un mapa de un sector de la realidad, esto es, una representación

o modelo (generalmente simbólico, no icónico o imaginativo) de objetos

reales y no un mero sumario de datos y un nuevo procedimiento para

producir datos nuevos (0previsiones).1

Los requisitos antes mencionados son necesarios para establecer la cientificidad de

una investigación, la cual sea una gran hipótesis científica que podría generar un nuevo modo

de pensar, una nueva visión de la realidad y del mundo, generando así una mejor explicación

que antes.

Nuestra disciplina contable, se encuentra en continua evolución en cuanto a sus

planteamientos, pero muchos de los requisitos anteriores son considerados puestos en

práctica para este. Además, que por estas mismas causas muchos autores definen la

contabilidad una ciencia.


Otros autores consideran que la investigación contable va enfocada a la llamada

investigación empírica generando más pluralidad conceptual, orientada a las

representaciones de la realidad, aunque solo fuera en sentido financiero, y todo esto está

probada sobre teorías económicas como el valor del trabajo y el valor de utilidad.

Además, que toma como referencia el paradigma del interés público por la

ampliación de los intereses y valores determinantes en las empresas que dice: “…reconoce

no solo al capital como principal, amplía el criterio al financiamiento, es decir los

contribuyentes a la formación del pasivo total e incluso a los clientes, reconociendo la

importancia de otros agentes sociales en la actividad económica...” Donde también

encontramos que este paradigma es engendrado en las mismas cosas que el paradigma de la

utilidad, y al hablar de esto estaríamos hablando de la economía.

“La creación de las justificaciones de las prácticas contables terminan

sistematizadas en lo que ellos mismos denominaron los supuestos del

entorno, clasificados en condiciones cualitativas y aspectos cualitativos.

Las condiciones cualitativas basadas en la teoría de la escasez de medios

y recursos, fundamento de todo el desarrollo de la teoría económica

tradicional…”2

Esta cita nos aclara las dudas sobre el porqué la investigación aclara la práctica

contable clasificándola conforme a la economía tradicional. Ya que el objeto contable plantea

lo mismo que la económica al informarle a propietarios y a terceros sobre el estado económico


de algo en específico utilizando la ganancia como el factor de éxito y la monedad como la

unidad.

Autores como Mauricio Gómez Villegas aportan que la investigación contable es

una teoría multiparadigmatica, por el hecho que la contabilidad es una disciplina en la que

conviven múltiples teorías dominantes o paradigmáticas y esto daría para señalar que la teoría

es un campo de conocimientos multi-objetos.

“La convivencia de múltiples tradiciones y escuelas de

pensamiento, ha requerido de la aplicación de diversos esquemas y

arquetipos socio epistemológicos para la caracterización de la

evolución de la disciplina contable…”3

La aplicación de estos arquetipos ha permitido sistematizar la evolución de la

contabilidad. No obstante, tras esta caracterización subsisten diferencias cruciales que se

manifiestan en esferas ontológicas, epistemológicas y metodológicas completamente

diferentes. Por lo tanto lo llaman de esta manera multiparadigmatica, por el hecho de las

múltiples teorías y paradigmas que se pueden presentar y conseguir de forma distinta, pero

fundamentalmente por la investigación contable.

Este mismo autor luego trata de explicar la importación de la investigación contable

desde un punto de vista SOCIO-ECONOMICO, por el hecho que se está presentando en

algunas perspectivas de las ciencias sociales se caracteriza por crear un vínculo entre la ética

y la moral.
“Si la contabilidad es construida socialmente, muchas de sus técnicas

y tecnologías, y por supuesto las teorías que soportan tal instrumental,

tienen una carga moral significativa… los “presupuestos” es una de

las características del pensamiento de hoy…”

“…Busca sistematizar el conocimiento lógico y funcional de la

Contabilidad para interrelacionarla al interior de la organización

social y decantar la manera cómo actúa operativamente.”4

Las anteriores citas indagan que la investigación contable es una de las maneras más

explícitas que busca una solución a tantas propuestas, lo que quiere decir que la contabilidad

través del tiempo no ha podido evolucionar a ser en ciencia, uno de los principales factores

ha sido que los profesionales contables se interesen por la investigación e incluyan el valor

socio-económico a la realidad profesional, el compromiso con el bienestar y a

responsabilidad social.

Según Carlos Eduardo Castaño Ríos, es evidente la desconexión entre los docentes de

contabilidad. Son pocos los trabajos que se observan publicados que integren profesores de

dos o más instituciones, donde se compartan esfuerzos investigativos; y esta situación se

profundiza, cuando se observa con mayor detenimiento la ausencia de procesos de lectura

y revisión de trabajos entre los mismos colegas colombianos, pues es de resaltar que la

mayoría usa referentes extranjeros o ajenos a la profesión, considerándolos quizás un mejor

soporte para su labor investigativa.

Referencia Bibliográfica del Marco Teórico

4 Gómez, M. (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación critica en la disciplina
contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 45, 115-132
 Castaño Rios , Carlos Eduardo. Presente y futuro de la investigación contable en

Colombia. Revista Nº 70 Abr. Jun. 2017. Recuperado de:

http://legal.legis.com.co/document?obra=rcontador&document=rcontador_481fd56

95c0c454c874337edfcffee63.

 Franco Ruiz, Rafael. Hacia un modelo de contabilidad integral. En: Revista

Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría No 15, julio- septiembre 2003, pp.

113-155. Recuperado de:

http://legal.legis.com.co/document?obra=rcontador&document=rcontador_7680752

a7d80404ce0430a010151404c

 Gómez, M. (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación critica en

la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 45, 115-132. Colombia

Recuperado de:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/25673/2119

 Gómez M. (2007). Pensamiento único y contabilidad: la posibilidad de la

Contabilidad Como disciplina moral. Revista Ciencias Económicas: Investigación y

Reflexión, vol. XV, 2, diciembre, 2007, pp. 29- 43, Universidad Militar Nueva

Granada Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/909/90915203.pdf

Você também pode gostar