Você está na página 1de 28

UNIVERSIDAD DE CALDAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS


PROGRAMA LIC. EN BIOLOGIA Y QUIMICA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES, ESCUELA


NACIONAL DE AUXILIAR DE ENFERMERIA MANIZALES

PROYECTO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ATREVES DE LA
SOLUCIÓN DE PROBLEMA

AUTORES:
AGUILAR GUADIR JORGE
SINISTERRA GARCIA JERSON
Estudiantes de lic. En biología y química en práctica

MAIRA DEL CARMEN SUAREZ


Asesora.

MANIZALES – DICIEMBRE 2016


DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El proyecto educativo se da en el marco del contacto que se ha venido desarrollando


con los estudiantes de grado séptimo de las instituciones educativas Escuela Normal
Superior de Manizales y Escuela Auxiliar de Enfermería Manizales, En el aula de
clase se evidencia que los estudiantes se limitan a recibir y responder mecánicamente
lo que el docente les presenta, sin dar apertura a la duda sobre lo expuesto, por lo
que se puede decir que los estudiantes no desarrollan un pensamiento científico,
debido a que aún se conserva el modelo de educación tradicionalista en las
instituciones educativas.

En este sentido, lo que se pretendio realizar con los estudiantes, es que los
conocimientos recibidos en las aulas de clases no queden en lo abstracto, por ende
surge un planteamiento del problema que sugiere la necesidad de empezar a
desarrollar habilidades de investigación que le permita manifestar su capacidad
cognoscitiva y propositiva, dentro y fuera del aula de clase. En donde surge la
pregunta problema:

¿De qué manera la solución de problemas conduce al pensamiento científico en los


estudiantes de séptimo de las instituciones educativas Normal Superior de Manizales
y la Escuela Auxiliares de Enfermería Manizales?

Como una apuesta hacía la investigación se pretende vincular a estudiantes para


fomentar y desarrollar las habilidades por la investigación donde cada uno,
despierten la curiosidad y el hábito de indagar y preguntarse sobre lo que van
encontrando y así construir un conocimiento científico que pueda trascender en
el fortalecimiento de su aprendizaje para su vida y la de las demás.

OBJETIVO GENERAL

Promover el pensamiento científico a través de la solución de problemas en los


estudiantes de séptimo grado de las instituciones educativas normal superior de
Manizales y la escuela auxiliares de enfermería
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el pensamiento científico en los estudiantes del grado séptimo en el área


de ciencias naturales.

Implementar la solución de problemas en los estudiantes del grado séptimo.

Evaluar la estrategia aplicada en el proceso de aprendizaje para el desarrollo del


pensamiento científico.

JUSTIFICACIÓN

En la época actual nos encontramos frente a la era de la información que ha avanzado


de manera acelerada debido a los avances tecnológicos que la sociedad ofrece, esto
ha generado en los estudiantes un facilismo a la hora de realizar sus actividades
académicas, afectando hacia la construcción de un pensamiento científico que le
permita ser analítico, reflexivo, argumentativo y crítico. Es por eso, que el proyecto
educativo es importante, ya que juega un papel relevante que permitirá crear y
desarrollar un conocimiento más profundo en los estudiantes y al mismo tiempo
generar más interés por el mismo, en este caso se hace referencia al estudio de los
fenómenos, al análisis, reflexión y critica en la resolución de los problemas, dejando
atrás la educación tradicionalista, vista como una trasmisión de teorías, leyes y
principios por los actores de la enseñanza hacia los estudiantes; desde este punto
vista la educación formal no debe basarse exclusivamente en el aula para cumplir los
estándares del ministerio de educación, sino que debe buscar otras estrategias donde
los estudiantes sean los propios actores directos de la construcción de su
conocimiento, saliendo de las actividades rutinarias del aula y proponiendo nuevas
estrategias para el desarrollo de las habilidades investigación. Así, los estudiantes
encontrarán diferentes formas de contrastar sus conocimientos previos y los
conocimientos adquiridos, en beneficio de su formación basada desde su entorno.

Al proponer la investigación en el aula es fundamental para el desarrollo del pensamiento


científico, a través del acercamiento a los métodos y técnicas de investigación,
proporcionando espacios para el aprendizaje del trabajo individual y colectivo,
mediante la realización de actividades concretas de diferente índole.
Debido al incesante desarrollo de la sociedad es importante que dentro y fuera del aula
de clase se siga preparando a futuros investigadores; ésta debe ser una visión del
docente innovador y creativo que proponga nuevas metodologías en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, que permita no solo al docente ser un investigador sino
también al alumno, abordando los diversos problemas que se presentan en su
cotidianidad y en su vida.

Contexto Escolar

Para el desarrollo del proyecto, se tuvo en cuenta la práctica institucional de Licenciatura


en Biología y Química, realizada en las instituciones Escuela Normal Superior de
Manizales y Escuela Nacional de Enfermería Manizales, las dos instituciones de carácter
oficial y jornada única, enfocadas hacia los principios de pedagogía activa. Por esto se
tomado como parte del proyecto educativo a los grados séptimo de cada institución, en
razón de ser una población, que al recibir los conocimientos de los maestros en el aula
de clases, se quedan con los aprendizajes en abstracto y no se están dando apertura a
la duda, entorno a los diferentes fenómenos, que les permita proyectarse hacia la vida
investigativa.

Por esto, el proyecto se acoge a los objetivos misionales de cada una de las instituciones,
en la cual la Escuela Normal Superior de Manizales está “dedicada a la formación de
personas en las competencias axiológicas, científicas, pedagógicas y laborales, para
ejercer la docencia en los niveles de prescolar y básica primaria comprometidos con la
transformación de las practicas pedagógicas a través del desarrollo de habilidades
comunicativas, la investigación y la innovación en las metodologías propias de las
pedagogías activas” demás algo muy relevante de la institución es que cuenta con un
modelo pedagógico de escuela activa urbana y con estudiantes de primaria y
secundaria.

La Escuela Nacional de Enfermería Manizales, tiene jornada tarde y mañana, en la


tarde trabaja la primaria y en la mañana bachillerato, la institución utiliza un modelo
pedagógico de escuela activa urbana. La I.E. Nacional Auxiliares de Enfermería forma
integralmente, en y desde la diversidad con sentido de equidad, desde los principios
de las pedagogías activas, niños y jóvenes críticos, propositivos, productivos,
atendiendo a las dimensiones del desarrollo humano y a la especialidad en salud y
nutrición; es por ello que fortalece, a partir de un enfoque de mejora continua, las
dimensiones humana y académica de sus estudiantes, promoviendo la cultura de la
vida, del amor, del respeto a la diferencia, del progreso en el conocimiento, del manejo
de tics y del inglés como lengua extranjera, para que respondan a los retos de una
sociedad cambiante y pluralista.

Ilustración 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES

Ilustración 2 ESCUELA NACIONAL AUXILIARES DE ENFERMERIA MANIZALES (ENAE)

Estado del arte

Internacional

Reyes (2013) en su artículo “Desarrollo de habilidades investigativas de los


estudiantes que cursan el bachillerato en línea” se refería al desarrollo de las
habilidades investigativas de los estudiantes del bachillerato que respondan a la
brecha temática sobre Innovación y Aprovechamiento Escolar, donde proponen tres
estrategias didácticas para estimular tanto las habilidades instrumentales, que
comprenden el dominio del lenguaje el manejo de operaciones cognitivas, saber
observar y cuestionar; así como las habilidades sociales, que se refieren al trabajo en
equipo, la socialización de la construcción del conocimiento, la comprensión y el diálogo,
junto con la aportación en foros, una de las estrategias utilizadas fue, buscar el vínculo
entre la realidad y los contenidos aprendidos, para que el estudiante desarrolle sus
habilidades investigativas y pueda plantear el problema y buscar propuestas de
solución. Es así como las habilidades investigativas se definen como el conjunto de
capacidades y destrezas que reflejan el saber-hacer de las personas en el planteamiento
de problemas, indagar en la revisión de literatura, hacer el análisis de la situación,
establecer la búsqueda de alternativas y formular una propuesta concreta de solución.

Cabrera y Campistrous (1999) en su artículo “La resolución de problemas en la escuela”


el cual tiene como objetivo “aislar”, mediante estudio de casos, algunas de las estrategias
que utilizan los alumnos en la solución de problemas. Los cuales utilizan el término
“estrategia” en el sentido que le da Bruner quien considera que una estrategia hace
referencia a un patrón de decisiones en la adquisición, retención y utilización de la
información que sirve para lograr ciertos objetivos, es decir, para asegurarse que se den
ciertos resultados y no se produzcan otro ( Cabrera y Campistrous, 1999). Todo esto se
trabajó como se dijo anteriormente con estudios de caso donde se observaba ciertas
conductas de los estudiantes y así mismo se le realizaron varias entrevistas para que el
test que se utilizó fuera eficaz en el trabajo, de todo esto los investigadores concluyen
que muchas de las estrategias que se han indagado pueden ser un constructo
fundamental para la vida escolar y laboral para muchos de los estudiantes analizados.

NACIONAL

Calderón (2012) en su artículo “La formación de actitud científica desde la clase de


ciencias naturales” tiene como objetivo contribuir a la formación de la actitud científica
de los estudiantes, considerando la actitud científica como una alternativa cultural para
promover el conocimiento científico en los estudiantes desde la resolución de problemas
en la enseñanza de las ciencias naturales, teniendo como eje temático dos enfoques
didácticos (Caldero, 2012). Uno de los enfoques didácticos utilizado fue el aprendizaje
basado en problema él cual se utilizó como una alternativa cultural para promover el
conocimiento científico en los estudiantes utilizando la resolución de problemas en la
enseñanza de las ciencias naturales, buscando desarrollar en el estudiante tres aspectos
fundamentales en la resolución de problema como lo son; inmersión de los estudiantes
en el problema, diseño y discusión de las alternativas de solución al problema y
producción del modelo de solución del problema, ya que por medio de estas crea en el
estudiante capacidad sobre la formar de comunidad científica escolar y mejorar la
calidad de su proceso de formación en ciencias naturales.

LOCAL

Restrepo (2007) en su escrito “habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años


de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales” Se refiere a la indagación
de habilidades investigativas como lo son: Clasificación, planificación, formulación de
hipótesis, experimentación y comprobación de hipótesis, (Restrepo, 2012) con el
propósito de conocer estas habilidades y su nivel de desarrollo de acuerdo a su género
y su procedencia educativa (educación pública y privada ), una de las metodología
utilizada en este trabajo fuel el ensayo error el cual consiste en analizar y tener en cuenta
las cada uno de los gestos, repeticiones, y tiempo en que se tarda en la realización de
la prueba, la cual permite al estudiante desarrollar su habilidad investigativa de
planificación conllevándolo a la reorganización de sus ideas y así poder generar
situaciones que el mismo por medio de esta habilidad podrá proponer sus soluciones
ya que esto género en los estudiante un razonamiento autónomo a la hora de resolver
la situación problema que se le había planteado.

Osorio (2009) mediante su escrito “” el cual tiene como área problemática que el
desarrollo del pensamiento científico de los niños, requiere potenciar ciertas habilidades
básicas como lo son (clasificación, planeación y formulación de hipótesis), (Osorio
2009). Con este estudio se buscó que los docentes organicen sus prácticas pedagógicas
para la formación significativa de ciudadanos del futuro. De este modo podemos mirar
que las habilidades básicas aquí planteadas son eje fundamental para la solución de
problema, la cual es eje fundamental en la implementación de las nuevas eras de la
educación ya que estas habilidades aquí trabajadas podrán dar insumo para que los
estudiantes tenga la capacidad de darle solución a una gran mayoría de situaciones que
se les puedan presentar en la vida y así mismo como lo dice una de las conclusiones de
este escrito lo que se logra por medio de estos trabajos es que los estudiantes despierten
la curiosidad científica.
MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan las categorías principales que dan soporte teórico al


proyecto educativo, cuya finalidad fue llegar al pensamiento científico a través de
solucionar problemas como una habilidad investigativa.

Habilidad.

En un primer momento vamos a referirnos a la “Habilidad” como una capacidad para


desempeñar una tarea física o mental (Agut, Nieto Sonia & Grau Gumbau Rosa Maria.,
S.F), para el caso de la formación académica en nivel secundaria, se hace referencia
a aquellas diversas capacidades mentales presentes en los estudiantes de séptimo
grado, que posibilita de alguna manera ejecutar un ejercicio académico involucrando
el arte de preguntar y reflexionar sobre los contenidos presentados por los docentes;
sin embargo esta capacidad no ha sido desarrollada adecuadamente con los
estudiantes por parte de los docenes. Por tanto los estudiantes se han centrado en
recibir y transcribir las leyes, teorías y conceptos a través de la memorización de
conceptos, dejando a un lado aplicación de lo aprendido en la realidad cotidiana que
los interpele y confronte con otras teorías a partir de allí ir desarrollando un
pensamiento científico.

Habilidades investigativas

De esta manera las habilidades desarrolladas en los estudiantes, como futuros


investigadores requieren sean complementadas con las “habilidades investigativas”
como una de las vías que permite integrar el conocimiento a la vez que sirve como
sustento de autoaprendizaje constante ( Martínez, Rodríguez Dianelkys & Márquez,
Delgado D. L., 2014, pág. 357), estimulando en los estudiantes el pensamiento
científico que se complementa con el hacer, desde las aulas de clases, en las cuales
interactúan y conviven a diario entre estudiantes, y docentes, que les permita construir
de esas experiencias cotidianas debates, diálogos, y consensos sobre situaciones
planteadas por los integrantes del aula, que deben ir acompañados por los docentes
quienes ofrecen los instrumentos para que los alumnos sigan el camino, además de
fortalecer los conocimientos.

Para esto es importante que el docente tenga presente en su caja de herramientas


pedagógicas que el desarrollo de las habilidades para la investigación:
“intervienen aspectos conceptuales (los diversos significados conceptos y datos
del mundo circundante y de su mundo interior), procedimientos (el cómo hace las
cosas y de qué modo, procedimientos y técnicas) y los aspectos actitudinales
(cuales son los valores y actitudes que desarrolló en su familia y en su medio),
(Sevilla, julio (octubre, 2003, pág. 2)

Dichas habilidades se retoman no sólo del contexto del aula de clases, también de los
lugares que son cotidianos de los estudiantes como las relaciones con los amigos,
familia y otros, en los cuales se desenvuelve y hace uso de herramientas y técnicas
para abordar situaciones que implique pensar y reflexionar sobre su accionar, de esta
manera son ellos mismos quienes aprenden y a la vez enseñan sobre sus
experiencias adquiridas de las respuestas encontradas en la resolución de sus
problemas cotidianos, que conlleva hacia un pensamiento científico.

Además las habilidades investigativas según Ana Rocío Osorio, (2009 p.) “se refiere a
las habilidades de razonamiento y saber-hacer involucradas en la búsqueda de
respuestas acerca del mundo natural, basadas en evidencia”. Así también se promueve
en los estudiantes una orientación hacia la reflexión científica y la meta cognición, es
decir, que sean capaces de conocer sus propios procesos de aprendizaje, contrastados
con la teoría recibida y la práctica de dicha teoría, en una relación bidireccional,
explorando la capacidad de análisis que tienen los niños, la cual está a la expectativa de
ponerlas en marcha hacia el aprender y exteriorizar los pensamientos y emociones a
través de la exploración y percepción.

A demás las habilidades investigativas no solo genera adquisición de conocimientos


sino se llega a formar un espíritu investigativo y unas competencias comunicativas,
investigativas y sociales que generan cambios significativos en la calidad de la
educación.

Dentro de las habilidades investigativas se encuentran las habilidades de:

 Problematización
 Fundamentación teórica
 Comprobación de la realidad educativa
 Solución de problemas
Es importante mencionar que para el desarrollo del presente proyecto se hizo énfasis
en la “Solución de problemas” vista como una habilidad investigativa, que nos conducirá
a desarrollar un pensamiento científico en los niños y niñas del grado séptimo.

Solución de problemas

Con este trabajo se pretendió buscar que los estudiantes aprendan a resolver los
diferentes problemas de una forma clara y concisa donde participen activamente en este
proceso constante de aprendizaje. Los niños aprenden que son capaces de resolver un
problema al realizar ciertas acciones que les permitan ir aumentando ese conocimiento,
lo cual lo conlleva a que lo coloque continuamente en práctica y es de esa manera como
se apropia de una verdadera resolución de problemas, teniendo en cuenta lo que nos
dicen los siguientes autores (Guerra, S.F), la solución de problemas “Es un proceso
cognitivo y comportamental que ayuda al sujeto a hacer disponibles una variedad de
alternativas de respuesta para enfrentarse con situaciones problemáticas; y a la vez
incrementa la probabilidad de seleccionar las respuestas más eficaces de entre las
alternativas posibles”.

Frazer (1982, p.36) por su parte, considera que la resolución de problemas constituye
un proceso en el cual se utiliza el conocimiento de una determinada disciplina, así como
las técnicas y habilidades de ella para salvar la brecha existente entre el problema y su
solución

por lo tanto, los aprendizajes construidos desde sus diferentes espacios de interacción
y áreas de aprendizaje académicas, además de los recursos disponibles, del medio que
rodea al estudiante son claves para que a través de la de solución de problemas, se
cuestione sobre las ausencias y debilidades presentadas en las aulas de clases y del
medio físico, a partir de allí se pueda develar de manera articulada docente-estudiante,
potencialidades y capacidades para resolver problemas como forma de construir un
pensamiento científico.

De esta manera se puede buscar que los estudiantes lleguen a un conocimiento


científico dado a que las solución de problema es una alternativa pertinente para
abordar distintas problemáticas, donde a través de ellas se le brinda al alumno
diversidad de actividades y herramientas que le ayuden a la construcción de su
conocimiento además de fortalecer las habilidades cognitivas propias de la ciencias.

El pensamiento científico

Esta es una habilidad investigativa que no solo es positivo en el ámbito académico, si


no que ofrece múltiples ventajas en la vida diaria y en la formación del niño como persona
y lo conduce a encontrar relaciones entre los hechos, las ideas, las causas y los efectos.
Dentro de este proceso formativo se reconocen, además, los valores en fomentar las
actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las
interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la interrelación con la naturaleza.

Según los siguientes los siguientes autores el pensamiento científico es definido de la


siguiente manera.

Para, Yaber (2010; p 3) “Esto implica desarrollar en los estudiantes un


sistema de pensamiento, mediante un ejercicio intelectual que le permita:
plantearse preguntas, discutir y argumentar sus ideas, formular hipótesis,
proponer diseños experimentales y hallar posibles respuestas a preguntas
problemas

Mouriño. R., Espinosa, P. Moreno, L. (1991:4) “El pensamiento científico es el


que lleva implícito una forma sistematizada para obtener los conocimientos. A
este camino se le ha denominado método, que al interactuar con la teoría y la
técnica. Dan como resultado la metodología de la investigación.”

Desde los estándares de la educación según el MEN una de las grandes metas
de la formación en ciencias en la Educación Básica y Media es, Favorecer el
desarrollo del pensamiento científico donde se ha dicho que “es propio de las
ciencias y de las personas que hacen ciencia formularse preguntas, plantear
hipótesis, buscar evidencias, analizar la información, ser rigurosos en los
procedimientos, comunicar sus ideas, argumentar con sustento sus
planteamientos, trabajar en equipo y ser reflexivos sobre su actuación” (MEN-
p;105).

Esto nos hace mirar la relación existente entre las habilidades investigativas y el
pensamiento científico lo cual genera en los estudiantes el interés por la
indagación, hacia la pregunta, lo que se convierte en uno de los objetivos del
trabajo investigativo, abrir puertas hacia el conocimiento, donde interactuar,
construir y aprender sea el incentivo para cada uno, además es importante
empezar a generar el pensamiento científico en las ciencias naturales debido a
que de esta forma se está cumpliendo con los estándares propuestos por el
ministerio de educación, el cual busca que los estudiantes se aproximen al que
hacer científico para que puedan comprender el mundo que los rodea el cual les
permita tener una mirada más allá de la cotidianidad y de las teorías que les ha
brindado el profesor, cuando se logre la meta de formar pensamiento científico
en los estudiantes se habrá fomentado la capacidad de pensar analítica y
críticamente lo cual conllevara aumentar el índice de calidad de educación que se
verán reflejadas en los puntajes de las pruebas saber.

Además, de potenciar el pensamiento científico en los estudiantes, se propende porque


ellos no den por sentado alguna situación problema que se les presente, al contrario
utilicen sus herramientas construidas y con el uso de los recursos disponibles, encontrar
preguntas y a la vez respuestas, a través de la habilidad investigativa.

A continuación se presenta el proceso metodológico que se abordará en el presente


proyecto educativo, en el que los estudiantes y los docentes serán los actores
principales.

METODOLOGIA

En este proyecto se trabajó un enfoque cualitativa la cual Según Sampieri “esta se


enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva
de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto”, dándole una
metodología descriptiva donde según (Hernández, 2006) en este “recopilan la
información de cada una de las variables, para decir cómo es y cómo se manifiesta el
fenómeno de su interés”

Es por eso que el proyecto educativo se trabajado es de tipo cualitativo descriptivo dado
a que se trabajó teniendo en cuenta las capacidades que tienen los estudiantes del
grado séptimo de las instituciones antes mencionada para dar solución a los problemas
de la vida, que les permitirá llegar el desarrollo del pensamiento científico a través de
situaciones problemas del común, enfocadas a las temáticas abordadas en la clase de
ciencias naturales

Población y muestra

La población objeto de estudio está representada en dos instituciones educativas de la


ciudad de Manizales caldas; ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES Y LA
ESCUELA AUXIALIARES DE ENFERMERIA MANIZALES (E.N.A.E)
La muestra objeto de estudios fueron los estudiantes de grados séptimo de las dos
instituciones antes mencionadas.

Basado en nuestro objetivo general. Promover el pensamiento científico a través de la


habilidad investigativa solución de problemas en los estudiantes de séptimo grado de las
instituciones educativas normal superior de Manizales y la escuela auxiliares de
enfermería.

El trabajo se desarrolló llevando tres fases que se realizaron de una manera lógica y
secuencial. En la fase inicial se socializo en la institución y se aplicó el primer tés (anexo
1), en la fase de intervención se realizó una guía teniendo en cuenta los cinco pasos
planteados por Guerra (2000) para la solución de problema, (anexo 2 ). En la fase final
se evaluó la estrategia utiliza para el desarrollo del pensamiento científico por medio de
la solución de problemas.

A continuación se presentan cada una de las fases utilizadas en este proyecto

FASES

1. FASE INICIAL. En esta fase se realizó un conversatorio en las instituciones


educativas, donde se socializo de una manera general con los directivos,
docentes titulares y estudiantes de séptimo grado la propuesta que se llevara a
cabo. se aplicó un tés el cual tiene como objetivo identificar el conocimiento que
tienen los estudiantes acerca del pensamiento científico y de ese mismo modo
conocer que habilidades utilizan los estudiantes a la hora de buscar el
acercamiento hacia el pensamiento científico estos resultados del tes serán
analizados y nos dan el pie para seguir con la fas el proceso investigativo

2. FASE DE INTERVENCION. en esta fase se tuvo en cuenta los cinco pasos para
la solución de problemas que plantea Guerra (2000) los cuales ayudaran al
docente a guiar a los estudiantes de cómo trabajar la solución de problemas de
una forma adecuada donde el estudiante encontrara una gran cantidad de
estrategias para poder solucionarlos de una forma exitosa y de este modo
conllevar a la formación del pensamiento científico.
Para trabajar esta fase se elaboró y se aplicó una guía con el tema nutrición y sistema
digestivo la cual tuvo como objetivo; Observar fenómenos relacionados con el sistema
digestivo y formula explicaciones posibles con base en el conocimiento cotidiano, teorías
y modelos científicos, Plantear y argumenta interrogantes de problemas que se le
puedan presentar en la vida. (anexo 2), esta guía se aplicó a los grado séptimo cinco
que cuenta con 33 estudiantes pertenecientes a la institución educativa ESCUELA
AUXILIARES DE ENFERMERIA MANIZALES y al grado séptimo tres el cual cuenta con
35 estudiantes pertenecientes a la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES.

A continuación se describen los 5 pasos propuestos por Guerra (2000).

A. Orientación y sensibilización hacia los problemas: en este primer paso el docente


focaliza la atención del alumno hacia las situaciones problemáticas, incrementando su
sensibilidad hacia las situaciones problemas.

B. Definición y formulación del problema: por medio de esta etapa el alumno define el
problema en términos operativos, de manera que esto ayude a la generación de
soluciones relevantes que conlleven a una buena interpretación de la situación.

C. Generación de soluciones alternativas; en este paso el alumno encontrara una gama


amplia de respuestas para su problema; razón para la cual, la “tormenta de soluciones”
es una buena opción, pero ella debe de ser guiada por una serie de reglas, para el
estudiante pueda realizarla con éxitos.

D. Identificación y valoración de las consecuencias. Toma de decisiones. En esta fase,


se seleccionará la o las alternativas que contribuyan a la solución del problema, esta es
una de las fases clave ya que a partir de aquí el estudiante podrá tener una ruta más
clara para la solución del problema.

E. Ejecución de la solución y verificación. En este paso el estudiante pondrá en práctica


la alternativa que se ha escogido, y evaluar la efectividad de la misma.

3. FASE EVALUATIVA. En esta fase se evaluó la guía de nutrición que se implementó


para trabajar la solución de problemas (anexo 2), la cual permitió al estudiante hacer
usos de las herramientas necesarias para darle solución a los problemas planteados en
la guía y así poder llegar al desarrollo del pensamiento científico.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Escriba una lista con todos los usos científicos diferentes que le darías a un trozo
de cristal

De acuerdo a la gráfica podemos observar que en esta pregunta el 44.1% de los


estudiantes utilizarían el cristal como aumento para observar objetos más pequeños,
el 25% lo utilizarían para corta objetos, el 14.7% de estudiantes lo utilizarían en
experimentos químicos y el 16.2% estudiante lo utilizarían para decoraciones. Se
puede observar que los estudiantes no han desarrollado un adecuado pensamiento
científico ya que no cumplen los pasos o el proceso de este como lo define Yaber
(2010;1-3) “este implica desarrollar en los estudiantes un sistema de pensamiento,
mediante un ejercicio intelectual que le permita: plantearse preguntas, discutir y
argumentar sus ideas, formular hipótesis, proponer diseños experimentales y hallar
posibles respuestas a preguntas problemas.

2. Si pudieras viajar en una nave espacial he ir a otro planeta ¿qué preguntas


de carácter científico te gustaría investigar?

Se puede observar que la gran mayoría de los estudiantes dieron respuestas de


carácter científico dado a que cumple algunas de las características del pensamiento
científico dada por Yaber (2010:1-3) como lo es plantearse preguntas y argumentar
sus ideas. Reflejado en las siguientes porcentajes. Donde el 22.1% se preguntaron
cómo se llama el planeta, el 36.8%se preguntaron si hay vida en ese planeta, el 14.7%
se preguntaron cuál es la composición del suelo, y el 16.2% se preguntaron si hay
oxígeno, y ocho se preguntaron cómo se originó el planeta.

3. Si una empresa de bicicletas está realizando un concurso sobre la


propuesta más innovadora para su producto, ¿Cómo podrías mejorar una
bicicleta corriente para hacerla más interesante, útil y bonita?

Para esta pregunta se puede observar que la mayoría de los estudiantes no


tuvieron una solución innovadora y clara, por lo tanto no tiene una capacidad
argumentativa y tampoco proponen un diseños experimentales que les
permita desarrollar el pensamiento científico según la definición de Yaber.
Lo cual se refleja en las respuestas dadas por los estudiantes. Donde el
26.5% de estudiantes no contestaron nada en la pregunta, el 10.3%
respondieron que la bicicleta tenga espacio para hidratante, el 30.8% de
estudiantes responde la bicicleta tenga luces, el 10.3% de estudiantes
responde que tenga haciendo con espuma suave y el 22.1% de estudiante
responde de forma innovadora que la bicicleta tenga una sombrilla
automática.

4. Describe que pasaría si en el mundo no hubiera gravedad.

El 14.7% de los estudiantes dicen que no pasaría nada si no hubiera gravedad, el


29.4% de los estudiantes dicen que no habría vida sin la gravedad, por que la
gravedad para ellos es el oxígeno y 55.9% de los estudiantes dicen que sin gravedad
flotaríamos como en el espacio. Para esta pregunta se observa que la mayoría de
los estudiantes hay un desarrollo del pensamiento científico según como lo definen
los siguientes autores. Mouriño. R., Espinosa, P. Moreno, L. (1991:4) para los cuales.
“El pensamiento científico lleva implícito una forma sistematizada para obtener los
conocimientos. A este camino se le ha denominado método, que al interactuar con la
teoría y la técnica. Dan como resultado la metodología de la investigación.”

5. ¿de cuantas formas podrías dividir un cuadrado en cuatro partes iguales?

Se puede observar que los estudiantes no tienen claridad a la hora de dar sus
respuestas, dado a que no tiene una sistematización clara, tampoco una apropiación
teórica de los que es un cuadrado, un rombo etc… lo cual no les permite llegar a un
pensamiento científico según la definición de Mouriño. R., Espinosa, P. Moreno, L.
(1991:4). Como lo podemos ver en el análisis de la gráfica el 32.4% de estudiantes
respondieron que lo dividirían en triangulo rombo, el 27,9 en rectángulo cuadrado, el
22.1% lo dividirían en 4 partes iguales, y el 17.6% de los estudiantes en 26 partes
iguales.

6. Suponiendo que tienes dos clases de servilletas ¿cómo puedes comprobar


mediante distintos experimentos, cual es la mejor? Y que experimento
utilizarías para probarlos.
En esta pregunta se puede observar que un alto número de estudiantes respondieron
de una forma clara a la pregunta ya que. El 27.9% responde que realizarían un
experimento donde se pueda observar cuál de las servilletas se disuelve más fácil
en el agua, el 39.7% realizarían un experimento donde mire cuál de las servilletas
absorbe más los líquidos, el 11.7% se fijarían en el color y textura de las servilletas y
el 20.7%de los estudiantes no respondieron la pregunta. La definición del pensamiento
científico propuesto por Yaber (2010:1-3) “implica desarrollar en los estudiantes un
sistema de pensamiento, mediante un ejercicio intelectual que le permita: plantearse
preguntas, discutir y argumentar sus ideas, formular hipótesis, proponer diseños
experimentales y hallar posibles respuestas a preguntas problemas” es debido a eso
que se mira un gran acercamiento de los estudiantes hacia las características del
pensamiento científico definidas por este autor y por ende dan respuestas acertadas.

Para este análisis se tomó una muestra de 68 estudiantes de un total de la población


de 183 estudiantes de grado séptimo de las instituciones educativa normal superior
de Manizales y la escuela nacional auxiliares de enfermería Manizales. Al cual se les
aplico un primer test para diagnosticar o identificar el conocimiento científico de los
estudiantes

En este primer test se les aplico varias preguntas donde variaba la complejidad a la
hora de darle solución a dichas preguntas, lo cual nos permite evidenciar que si la
pregunta es compleja los estudiantes responde de una forma coherente, esto se
puede evidencia en las gráficas anteriormente descritas.

Teniendo en cuenta la alimentación que consumo en mi casa y en el colegio analizo


si llevo una buena nutrición, propongo un plan nutricional adecuado y lo describo.
En la gráfica se puede observar que el 40% de los estudiantes responde que para
ellos tener un plan nutricional adecuado es alimentarse a cualquier hora sin importar
el tipo de alimento que se esté consumiendo dándoles como resultado una buena
nutrición. El 48% de los estudiantes responde que tiene una buena alimentación y
presenta un plan nutricional no adecuado dado a que no sabe clasificar las proteínas,
carbohidratos, lípidos y vitaminas etc. El 12% de los estudiantes responden que tiene
una buena alimentación y presenta un plan nutricional adecuado dado a que si
clasifica adecuadamente sus alimentos en el plan nutricional teniendo en cuenta los
carbohidratos, vitaminas, lípidos y proteínas. De acuerdo a este análisis en el 88% de
los estudiantes no hay un pensamiento científico de acuerdo como lo dice, (Yaber
2010) dado a que los estudiantes no saben formularse pregunta discutirlas y
argumentar sus ideas lo cual se ha evidenciado en la solución del problema
planteado, por otro lado podemos observar que el 12% de los estudiantes si poseen
un pensamiento científico ya que argumentan sus ideas y dan una adecuada solución
al problema planteado.

En una clínica de la ciudad de Manizales se encuentra un paciente el cual presenta


problema de bulimia, donde usted que es el medico se le asigna ese caso. ¿Cómo
ayudaría a superar este problema que el paciente está presentando?

Para este problema planteado se analizó que el 42% de los estudiantes proponen
como solución para el paciente proponen varias actividades deportivas para ayudar a
quemar las calorías ingeridas con el exceso de alimento ingerido, el 21% de los
estudiantes plantea como solución al problema que le darían al paciente la cantidad
de comida necesaria, en el desayuno, almuerzo y en la cena. El 15% propone estar
pendiente del paciente después de cada ingesta de comida para evitar ingiera más
comida de la necesaria y de eso modo evitar que el paciente se haga daño. El 12%
propone utilizar medicamento para regular el apetito del paciente y de esa forma
mantener el control de la ingesta abusiva de alimento por parte del paciente, el 9%
propone llevar al paciente al psicólogo para que lo ayuden ya que consideran que es
un problema mental y posteriormente llevarlo al médico para su respectiva valoración
y le dé un plan nutricional adecuado. En el 90% de los estudiantes se evidencia que
no hay un pensamiento científico como lo propone Yaber (2010) porque no se
formulan hipótesis, no se realizan preguntas con los compañeros, profesores o con
familia tampoco discuten el problema y no hallan las respuestas al problema
planteado. Por otro lado se evidencia que el 9% de los estudiantes mantiene una
constante indagación del problema para dar una respuesta clara y coherente.

CONCLUSIONES

Se observa que si la pregunta tiene una mayor complejidad los estudiantes no dan
respuesta de una forma lógica o simplemente no dan ningún tipo de respuestas. De
esta forma se puede concluir que los estudiantes no han desarrollado la habilidad
resolución lo cual nos indica que no hay una formación clara del pensamiento
científico.

Se concluye que los estudiantes no tienen claro cómo darle solución a un problema
que se les presenta ya que sus docentes no estimulan esta la resolución de problema
que es de vital importancia para llegar al pensamiento científico debido a que aún se
observa un modelo de educación tradicionalista donde el estudiante es como una
vasija a la cual hay que llenar de información.

Se evidencia que los estudiantes no han desarrollado un pensamiento científico


debido a que no están acostumbrados a resolver problemas que los conlleven a
indagar, formular hipótesis, realizar planteamientos adecuado que les ayude a la
búsqueda de una posible respuesta que les permita solucionar los diferentes
problemas que se les presenten.
Anexos
ESCUELA AUXILIARES DE ENFERMERÍA,
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES
DOCENTES: Jerson Sinisterra García - Jorge
Aguilar Guadir

El test de pensamiento científico (TPCC) DE Hu y Adey (2002)

Objetivo: identificar el pensamiento científico en los estudiantes del grado séptimo de


las instituciones educativa escuela auxiliar de enfermería y la escuela normal superior
de Manizales.

Lee detenidamente las siguientes preguntas y contesta de acuerdo al caso.

1. Escribe una lista con todos los usos científicos diferentes que le darías a un trozo
de cristal; ----------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Si pudieras viajar en una nave espacial e ir a otro planeta, ¿qué preguntas de


carácter científico te gustaría investigar?;

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Si una empresa de bicicletas está realizando un concurso sobre las propuestas más
innovadora para su producto ¿Cómo podrías mejorar una bicicleta corriente para
hacerla más interesante, útil y bonita?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Describe qué pasaría en el mundo si no hubiera gravedad

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿De cuantas formas distintas podrías dividir un cuadrado en cuatro partes iguales?;

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. Suponiendo que tienes dos clases de servilletas, ¿cómo puedes comprobar


mediante distintos experimentos, cuál es la mejor? Y que experimentos realizarías
para probarlo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 2

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES


ESCUELA AUXILIARES DE ENFERMERIA MANIZALES
PLAN DE CLASE SECUNDARIA
2017

ASIGNATURA: Ciencias Naturales GUÍA # 4: Nutrición y sistema digestivo


GRADO: Séptimo
DOCENTE: Jorge Aguilar jerson sinisterra

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo funciona la nutrición en el organismo?

COMPETENCIAS
Interpretativa – Argumentativa – Propositiva,

INDICADORES DE DESEMPEÑO

COGNITIVO
 Comprende y explica las características que se llevan a cabo en el proceso de
la nutrición.
 Valora la importancia del equilibrio de la nutrición
 Identifica las diferentes macromoléculas presentes en los alimentos

PROCEDIMENTAL
 Observa fenómenos relacionados con el sistema digestivo y formular
explicaciones posibles con base en el conocimiento cotidiano, teorías y
modelos científicos.
 Plantea y argumenta interrogantes de problemas que se le puedan presentar
en la vida cotidiana

AFECTIVO
Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas y presta atención a la clase.

1. ¿Cuáles creo que son los órganos del sistema digestivo y que función
cumple?
2. ¿Cuál puede ser la función del estómago en los animales?
3. ¿Qué entiende por nutrición, y en qué consiste?
4. ¿Elabore una lista de los alimentos que considere son nutritivos?
5. Explique por qué las grasas son beneficiosas o perjudiciales para la salud.
6. ¿La nutrición y digestión es lo mismo? Explique
7. Explique qué entiende por una alimentación balanceada.
8. ¿Una persona con sobre peso tiene una alimentación balanceada? Si___
no__ explique
9. Teniendo en cuenta la alimentación que consumo en mi casa y en el colegio
analizo si llevo una buena nutrición, propongo un plan nutricional adecuado y
lo describo.

10. La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se


caracteriza porque las personas que la padecen suelen darse trancones
recurrentes en los que ingieren grandes cantidades de comida en un espacio
corto de tiempo, es decir, comen más cantidad de alimentos que la mayoría de
personas en el mismo tiempo.
Los bulímicos son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer y
tienen la sensación que no pueden parar de comer. Sin embargo, el sentimiento
de culpa y vergüenza tras ingerir muchos alimentos les lleva a una purga
(vómitos auto inducidos o empleo de laxantes o diuréticos o ambos), regímenes
rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos de las abundantes
comidas y evitar engordar.
Teniendo en cuenta la lectura anterior de una solución al problema que se
plantea es.
En una clínica de la ciudad de Manizales se encuentra un paciente el cual
presenta problema de bulimia, donde usted que es el medico se le asigna ese
caso. ¿Cómo ayudaría a superar este problema que el paciente está
presentando?

11.

De acuerdo al conocimiento adquirido y después de haber observado la imagen


anterior, describe y explica cuál de los alimentos le recomendarías al niño para
que tenga una alimentación sana y balanceada.

D APLICACION
Niños con dietas saludables rinden más del 69% en la escuela- (lectura
numero 2)
Un estudio realizado por científicos canadienses revela que los niños que comen de
modo saludable rinden hasta un 69% más en la escuela que quienes no lo hacen. Las
pruebas consistieron tanto en lectura como escritura, y concluye en la necesidad de
invertir en alimentación escolar de calidad.

La primera evidencia que relacionó una dieta saludable en los niños con un mejor
rendimiento escolar fue el desayuno. De hecho, los chicos que consumen a diario la
primera comida del día -sobre todo si es variada e incluye leche, fruta y cereales-
responden mejor a las exigencias académicas

El nuevo estudio, publicado en el último número del Journal of School Health, fue
realizado sobre casi 5.000 estudiantes de quinto grado y a sus padres, como parte de
un estudio conocido como "Estilo de Vida Infantil y Rendimiento Escolar". El equipo
de científicos estuvo liderado por el doctor Paul J. Veugelers, de la Universidad de
Alberta (Canadá).

También pone el acento en algunos datos conocidos: que los nutrientes menos
saludables incluían grasas saturadas y sal, mientras que los más beneficiosos
incluyen frutas, vegetales, granos, fibra, proteínas, calcio y un consumo moderado de
grasa.

Una alimentación adecuada y variada durante el día provee la glucosa, es decir, la


energía necesaria para que exista una buena actividad cerebral. Al mismo tiempo,
nutrientes como ciertas vitaminas y minerales que se encuentran en las frutas y las
verduras mejoran la disponibilidad de la acetilcolina, un neurotransmisor que se
requiere para los procesos de memorización.

El doctor Veugelers destacó que "el rendimiento académico influye en los futuros
logros y los ingresos que se tendrán cuando adulto, lo que a su vez influye en la salud
y la calidad de vida". Según este especialista, quienes se educan mejor y tienen
mayores ingresos también tienen una mejor comprensión de los mensajes
nutricionales y más acceso a los alimentos más saludables.

"Los hijos de familias más acomodadas es más probable que coman en forma
adecuada, lo que les permite tener un desarrollo normal y que tengan menos riesgo
de ser obesos", concluyen los autores del estudio. Algo relevante ya que los kilos de
más también se asocian a un menor rendimiento escolar.

Teniendo en cuanta la lectura anterior respondo las siguientes preguntas.

12. con base en la lectura ¿cuál es el papel de la nutrición en el desarrollo de la


inteligencia?
13. ¿cómo ayuda una buena nutrición en el desempeño escolar?

14. por mesas de trabajo preparamos una exposición sobre las vitaminas
asignadas por el maestro así:
a) Mesa 1: vitamina A
b) Mesa 2: vitamina E
c) Mesa 3: B1 y B2
d) Mesa 4: B3 y B5
e) Mesa 5: B6 y B8
f) Mesa 6: B9, B12
g) mesa 7: vitamina C
h) mesa 8: vitamina D
i) mesa 9: vitamina K
Bibliografía

Gavino, A. (1997). Técnicas de Terapia de Conducta. Editorial Martínez Roca,


Barcelona,

Gómez, Sidney (2009). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación


guiada a los proyectos de aula. Antioquia. Corporación Universitaria Lasallista.

Guerra, Galo (2000) La solución de problemas.

Osorio, Ana (2009). Habilidades científicas de los niños y niñas, pequeños científicos.
Manizales. Universidad de Manizales.

Frazer (1982). La resolución de problemas. Una estrategia para aprender a aprender

Caldero, P. Y. (2012). Amazonia investiga. Obtenido de


http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/view/4

Restrepo, F. (2012). “habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de


instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales”. docplayer.

Reyes, L. O. (2013). Desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes que


cursan el bachillerato en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 127.

Caldero, P. Y. (2012). Amazonia investiga. Obtenido de


http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/view/4

http://www.redalyc.org/pdf/335/33520304.pdf

Restrepo, F. (2012). “habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de


instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales”. docplayer.

Reyes, L. O. (2013). Desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes que


cursan el bachillerato en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 127.

http://www.une.edu.pe/Titulacion/2013/exposicion/PROYECTO%20DE%20INVESTI
GACION%20CIENTIFICA.pdf

Você também pode gostar