Você está na página 1de 8

PEDAGOGIA

Primer cuatrimestre 2018

SEGUNDO PARCIAL

Profesor: Gastón Luraghi


Turno: Tarde

Integrantes:

Franzese, Mayra D.N.I: 22.623.482


Garrido, Inés A. D.N.I 26.653.732
Godoy Gramajo, Ailen D.N.I 38.892.981
Fecha de entrega: 27 de junio de 2018

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis pedagógico teniendo en cuenta las diferentes
formas de transmisión de la cultura haciendo una observación de la película “un lugar en el mundo” de
Adolfo Aristaráin.

Como herramientas utilizaremos los conceptos centrales trabajados en la segunda mitad del cuatrimestre
los cuales nos llevaran a reflexionar sobre las formas en que aparece la transmisión de la cultura en la
película. Desde una mirada crítica daremos cuenta de las circunstancias y dificultades que presenta
dicha trasmisión.

Se desarrollaran los conceptos de: Transmisión de la cultura, humanización, hábitus, modos de


producción de la hegemonía, lazo social, poder (represivo-productivo).
Desarrollo:

Emilio TentiFanfani( 2007: 40,41) sostiene que muchos niños nacen y crecen en espacios sociales y en
hogares que no cumplen ninguna función estratégica para el conjunto (desempleados, subempleados,
empleados del sector informal pobre).Su contribución a la reproducción del conjunto tiende a ser mínima.
Ellos se forman en medio de estas configuraciones sociales donde predominan la inseguridad, la
angustia, la inestabilidad, el miedo y la ausencia de porvenir. En estas condiciones, los hábitos psíquicos
que se conforman tienden a tener determinadas características estructurales que inducen a
comportamientos acordes con los desafíos que la vida plantea en esos espacios.

Esto lo podemos observar en el personaje de Luciana (analfabeta), hija de Zamora, empleado de


Andrada, destinada por su padre y no por su propia voluntad a ser encargada igual que su madre, sin
aspirar a un empleo u ocupación mejor. Ante la convocatoria del maestro a una educación formal de la
niña, donde se plantea una posibilidad diferente de futuro, Zamora se niega a esto al considerarla
innecesaria. Pese a ello Luciana inicia a escondidas su alfabetización intentando romper con sus
condicionamientos psíquicos y los de su entorno, pero no lo logra, predominaron en ella la inestabilidad y
el miedo que la llevaron a devolver los libros y a abandonar el aprendizaje como su padre deseaba.

En este ejemplo vemos como se refleja la interiorización de los hábitos y comportamientos que adquiere
el sujeto en el contexto en donde vive y crece, y se trata de la transmisión de una cultura propia de ese
contexto. Estos hábitos condicionan y pueden amenazar la integración social como un modo de excluirse
o ser excluido. Luciana menospreciaba su capacidad de aprendizaje, pero como dice en El maestro
ignorante, Ranciere (2002:56) ´´Lo que atonta al pueblo no es la falta de instrucción, sino la creencia en
la inferioridad de su inteligencia.´´

Como dicen las autoras Czerlowski y Viamonte Leme( 2011:10), Sabemos que no todos los niños y
jóvenes tienen posibilidad de apropiarse de un capital cultural que les permita posicionarse socialmente a
través de una pedagogía familiar, por eso insistimos en el valor democratizador de la educación racional
que brinda un legado de herramientas y es al mismo tiempo un proceso de apropiación, recreación y
transformación.

A su vez Martinis (2006) sostiene que un sujeto de la educación es alguien en proceso de humanización,
colocado en posición de recibir un legado, de acceder a la transmisión de aquello que la humanidad ha
sido capaz de construir históricamente y que le ha valido devenir precisamente en eso: humanidad. Este
proceso de humanización se puede ver en la voluntad de Ernesto guiado por Mario en su rol de docente
al ver en Luciana un sujeto de posibilidad en vez de una niña carente.
Por otro lado, el autor Philipe Meriau (1998) plantea que educar no es solo desarrollar una inteligencia
formal capaz de resolver problemas de gestión de la vida cotidiana o de encararse a dificultades de
orden matemático. Educar es, también, desarrollar una inteligencia histórica capaz de discernir en que
herencias culturales se está inscripto. El sujeto no puede constituirse como miembro de la colectividad
humana sin saber de dónde viene,en que historia ha aterrizado y qué sentido tiene esa historia. Esto es
importante para la comprensión del comportamiento de quienes le rodean, para la interpretación de los
acontecimientos de la sociedad en que vive.

Podemos observar esto en el personaje de Ernesto que es un adolescente hijo de padres con ideales
definidos y una mirada muy crítica de su entorno, madre médica y padre maestro que después de volver
del exilio optaron por formar una cooperativa rural basada en la crianza de ovejas. El joven participa de
de todas las actividades que realizan sus padres lo cual le permite adquirir herramientas culturales
necesarias para la lectura de su entorno.

Merieu (1998) dice que el hombre es hecho por otros, una o más personas se encargan de su educación
y quien tenga a su cargo la educación de alguien debe poner toda su energía, multiplicar las
solicitaciones, ha de comunicarle los saberes y los saber hacer más elaborados. Esto es para equiparlo
mejor para cuando encare el mundo solo pueda asumir lo mejor posible las opciones personales,
profesionales o políticas que tendrá que tomar.

En el personaje de Mario vemos como esta educación que brinda a su hijo le va haciendo sitio para que
él pueda ocupar su puesto en la sociedad y se atreva a cambiarlo. Esto se ve reflejado en la
participación de Ernesto de los debates familiares, en involucrarlo en las asambleas de la cooperativa, en
la tarea diaria de la escuela y en su colaboración en el trabajo de su madre en la sala de emergencias.

Esto nos lleva a citar las palabras de las autoras Monica Czerlowski y Lourdes Viamonte Leme cuando
dicen; que el ser humano nace en un mundo cultural, en un contexto determinado que imprime
categorías simbólicas desde las cuales se constituye, por lo tanto la cultura opera sobre la subjetividad
en forma doble, aliena y unifica, pero a su vez ofrece soportes para el despliegue de la singularidad.

Ernesto es una prueba de ello y recuerda la amarga lucha de sus padres por llevar la práctica de sus
ideas socialistas, formando una cooperativa con los habitantes del pueblo para defender su producción
lanera frente a las grandes empresas. Claramente el modo de ser hombre en una situación sociocultural
va a ser instituido a partir del concepto de lazo social que es lo que permite que un conjunto de
individuos se constituya en sociedad y esto no depende de la voluntad individual, propicia la coerción a
partir de ideales comunes.

Marta Degl`Innocenti y Mónica Czerlowski plantean que la ignorancia es sumamente funcional a los
constructores de hegemonía. Aunque sostienen que la escuela no puede por sí sola resolver problemas
de orden económico y sus derivados, pero sí creen que la apropiación de la cultura brinda herramientas
para iniciar el inventario que permite comprender las razones históricas de la dominación y la exclusión.

Esta idea se ve reflejada en Mario en el desempeño de su rol docente por el cual brinda a los niños que
concurren a la escuelita los conocimientos básicos (lengua, matemática, etc.) para llegar a otorgarles a
fin de año el certificado de 7° grado. En su discurso deja entrever que este solo podría serles útil para
obtener algunas ventajas quizás en lo laboral o económico pero lo más importante fué la socialización.

Por otro lado, las autoras valoran la tarea docente como estrategias de mediación entre el conocimiento
producido socialmente y los estudiantes y como instrumento de producción de la lectura crítica de la
realidad. Consideran a la vez que las formas de organización y presentación inciden en la posibilidad de
transmisión y asimilación del conocimiento.

Un ejemplo de esto es lo que realiza el Geólogo Hans cuando les enseña a los niños sobre las piedras y
los fósiles, utilizando las herramientas de su profesión y saliendo al aire a observar la naturaliza de su
alrededor.

Tenti Fanfani plantea que la ecuación entre ´´inclusión-hegemonía´´ y ´´exclusion- debilitamiento de la


hegemonía´´ es problemática. Debido a que a mayor exclusión, más necesaria se hace la hegemonía…,
ya que los excluidos no deben constituir un problema, deben aceptar esta condición como natural, caso
contrario se convierten en un factor de desestabilización del orden. El desempleo y el hambre son dos
grandes disciplinadores sociales. Hoy el mercado es tan superior a cualquier otro modo de organización
de la sociedad, que ni siquiera es posible pensar en medios alternativos: estos no existen en la realidad
ni en la conciencia. O se es capitalista o se es precapitalista. La dominación del mercado sobre el estado
(este es el núcleo duro de la hegemonía política y social) se ha convertido en algo tan fuerte y natural (en
verdad se ha naturalizado).

En la película llega al pueblo un geólogo Español que viene contratado por Andrada, el intendente,
personaje siniestro y oscuro, para buscar petróleo en sus tierras. Más tarde nos enteraremos de que en
realidad viene mandado por una multinacional con el objetivo de montar una represa hidroeléctrica, y
este no tiene un lugar en el mundo sino que el geólogo se vende al mejor postor.

Observamos en la construcción de la represa por manos del estado las nuevas formas de dominio y
control económico del capital extranjero, en alianza con los poderes locales, que se han hecho con una
parte muy importante de los recursos naturales y el sector público argentino. Este proceso años después
de que se aplicasen las recetas neoliberales, lejos de erradicar la pobreza y generar mayor bienestar en
el conjunto de la población, ha supuesto el incremento de su vulnerabilidad y un aumento de las enormes
desigualdades ya existentes. Esto se ve en los pobladores que vendieron y emigraron a capital
quedando sin propiedad y sin trabajo consecuentemente.
De esta manera la cooperativa se disolvió quedando el pueblo sin un lazo social universal que nuclee a
todos los miembros de la comunidad, antes se constituían grupos donde se estructuran mutuo
reconocimiento y reciprocidad. Quedo establecida una desarticulación del lazo social y el establecimiento
de alianzas o ligaduras por sectores, que como vemos en la película, implican un claro triunfo de la
hegemonía neoliberal que se afianza atacando aquellos ideales que sostienen los lazos sociales durante
dos siglos: solidaridad, democracia, derechos sociales.

Esto lo podemos relacionar tanto en el ámbito de la escuela, como en la cooperativa, en el pensamiento


de los campesinos y en la iglesia. En la escena de la kermesse que organiza la cooperativa
Bermejoen donde se ve la interacción entre los diferentes sujetos sociales que integran la comunidad.
Allí se refleja también las tenciones de poder que existen entre ellos.

El juego de poderes se encuentra representado en casi toda la película en los accionares de los
personajes, en sus personalidades, sus diferentes subjetividades y relaciones.

Citando a Foucault, el poder es relacional, es multiforme y microfísico, opera en uno o en múltiples


juegos que tienen su historicidad, no es único, hay varias formas de ejercer el poder y nos dan una pauta
de cómo se relacionan los sujetos y cómo se organizan las instituciones; es represivo y productivo a la
vez, ya que obliga pero incita, moviliza, encarna en cuerpos saberes y pasiones.

Vemos en la película como en la escuela se ponen en juego una serie de poderes; por un lado el poder
del entorno, y la realidad familiar con la que llegan los niños, y por el otro, cierto poder que Mario ejerce
sobre el pueblo con su proyecto, ya que se ocupaban de alimentar a los niños, de alfabetizarlos y de
enseñarles conocimientos que él pretendía les sirvieran en un futuro para insertarse en el mundo
sosteniéndose en él, nutriéndose con los saberes elaborados por los hombres y los transformen en ideas
propias.

En el texto de Inés Dussel, Foucault también nos enseña que es necesario mirar un poco más allá de la
historia, la rompe, la agita; un poco más atrás de la política, por lo que debe limitarla, incondicionalmente.

Esto que el filósofo francés decía nos remite a redefinir la función del juego. Podemos enriquecer esto
también con la idea del autor en otro texto, en el cual resalta el peligro en el poder, ya que es simple
ejercerlo, o no ejercerlo, también implica riesgos y provoca efectos.

Este autor pensaba el concepto de crítica como actividad situada ya que consideraba que se debía
localizar en unas condiciones específicas, de plantearla como una actividad apasionada, comprometida y
partidista, que busca señalar cuál es el costo de ser gobernados de esta manera, y se imagina que otras
formas serian posibles para que los márgenes de libertad fueran mayores y las injusticias menores.

Mario se lo ve totalmente sumergido en la política, hasta quizás se puede decir que emprendía contra
toda una realidad en la que ese pueblo creció y vivía día a día. Es por eso que al final no logro sus
objetivos con la cooperativa, ya que terminaron vendiendo sus tierras. Pero si se puede decir, que él y su
familia lograron que esa generación de niños que concurrían a la escuela quizás en el futuro tengan la
posibilidad de un trabajo en el que puedan ser considerados y remunerados de la mejor manera.
Sembraron en ellos la capacidad de tener un pensamiento crítico, como su hijo Ernesto, que en el
comienzo de la película es el que vuelve a sus raíces, al lugar de su padre para recordar y analizar esos
sucesos del que él fue parte y participaba activamente, y a través de eso poder buscar su propio lugar en
el mundo.

Conclusión

A partir del desarrollo del presente trabajo pudimos reconocer con claridad la importancia de la
transmisión de la cultura para la vida del sujeto. Percibimos como esta influye directamente en ciertos
comportamientos de exclusión y aislamiento limitando el crecimiento personal del individuo y del conjunto
de la comunidad.

Resaltamos entonces lo imprescindible de la educación sistematizada para la obtención de herramientas


culturales que llevan a la formación de un sujeto social integrado y adaptado. Que sea capaz de
desnaturalizar y cuestionar la realidad con un pensamiento crítico, consciente de la historicidad en la cual
es parte. Esta es la base para recrear o transformar la herencia cultural.

Bibliografía

CZERLOWSKI, M. y VIAMONTE LEME, L (2016) «Conectados-desconectados». UNLZ,

Facultad de Ciencias Sociales.

DEGL NNOCENTI, M. y CZERLOWSKI, M. (2016) «Límites y posibilidades en la transmisión de la


cultura». UNLZ, Facultad de Ciencias Sociales.
DEGL NNOCENTI, Marta. (2016) «Herramientas para la construcción de una Pedagogía de la
Transmisión». UNLZ, Facultad de Ciencias Sociales.

MARTINIS, Pablo. (2006) «Educación, pobreza e igualdad: del 'niño carente' al 'sujeto de la educación'.
En «Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas». Del estante editorial. Buenos Aires

MEIRIEU, Philippe. (1998) «Frankenstein Educador». Laertes, Barcelona.

TENTİ FANFANL Emilio. (2005) «Notas sobre la escuela y los modos de producción de la hegemonía »
Rev. Propuesta Educativa, Buenos Aires.

TENTI FANFANL Emilio. (2007) «La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la
educación», Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

Você também pode gostar