Você está na página 1de 12

Análisis y estudio de la microestructura de

los materiales metálicos:

Profesor: Elaborado por:


Luis Bejarano Gómez, G., César A.
C.I: V-25.275.544

Guacara, abril del 2015


Gómez G., César A. UNITEC II

CAPÍTULO 1

1 Objetivo general:

Determinar la conformación de la microestructura de un material metálico


haciendo uso de los estudios y análisis adecuados para ello.

2 Objetivos específicos:

2.1 Seleccionar el material metálico que será objeto de estudio

2.2 Preparar la muestra de dicho material para su análisis mediante las


técnicas de corte, desbaste y pulido

2.3 Observar mediante equipos especializados la composición de la


microestructura del material

2.4 Analizar e interpretar los resultados obtenidos de los estudios


previamente ejecutados
Gómez G., César A. UNITEC III

3 Fundamentos teóricos:

Dentro del universo de los materiales utilizados para la ingeniería, los metales
ocupan un lugar preponderante. Cómo parte de su formación, es de vital
importancia que el ingeniero posea entre su arsenal de conocimientos, una
compresión de la estructura de dichos materiales que le permita explicar sus
propiedades y comportamientos en aplicaciones específicas.

Los metales son materiales conformados por una estructura de cristales o granos
bien definidos. Dada la naturaleza de dicha estructura, los granos son de un
tamaño mínimo y no son observables de una forma clara gracias a la naturaleza
opaca de los metales. Para determinar correctamente las características de dicha
estructura cómo el tamaño, la forma y la distribución espacial de los granos es
necesario someter a una serie de exámenes y pruebas al material con el fin de
poder determinar las propiedades físicas y mecánicas de éste. Para lograr
analizar dicha microestructura es necesario recurrir a una lista de técnicas
especiales que nos permitirán la observación de ésta de forma correcta.

En los sólidos cristalinos, el ordenamiento atómico se puede definir gráficamente


representando a los átomos en los puntos de intersección de una red
tridimensional, dicha red se denomina "red espacial" y corresponde al
ordenamiento tridimensional infinito de puntos. Es importante destacar que la
estructura cristalina es la colección de dichas redes espaciales y bases. Para un
mejor estudio de los sistemas cristalinos se debe dividir dicha estructura
mediante las denominadas celdas unitarias, las cuáles pueden dividirse en cuatro
tipos básicos:

 Sencilla

 Centrada en el cuerpo

 Centrada en las caras

 Centrada en las bases


Gómez G., César A. UNITEC IV

Los sólidos cristalinos pueden adoptar alguna o algunas de las 14 estructuras


posibles determinadas por A. J. Bravais. En el caso de los metales, éstos sólo
cristalizan en tres estructuras, las cuáles pueden ser:

 Estructura cúbica centrada en las caras

 Estructura cúbica centrada en el cuerpo

 Estructura hexagonal compacta

Redes de Bravais

Abreviadas para mayor comodidad a la hora de definirlas cómo "fcc", "bcc" y


"hcp" respectivamente. Ésas estructuras permiten aprovechar eficientemente los
espacios, dejando muy pocos huevos. En las estructuras fcc y hcp, el 74% del
espacio está ocupado por átomos mientras que el 26% restante son espacios
vacíos o intersticios. En la estructura bcc el factor de empaquetamiento es de
68% con un 32% de intersticios.
Gómez G., César A. UNITEC V

Para una mayor comprensión, se pueden dar ejemplos de las estructuras de los
metales. En los metales más dúctiles la estructura es por lo general fcc -el oro,
plata, cobre, aluminio, etc- pertenecen a esta estructura. El hierro a baja
temperatura posee una estructura bcc mientras que el zinc y el titanio adoptan
estructuras hcp.

Arreglo atómico en las estructuras fcc y bcc

El arreglo de los materiales cristalinos no es perfecto, suele suceder que un lugar


en el que se debería encontrar un átomo está vacío, éste defecto recibe el nombre
de "vacancia". En una aleación metálica puede darse que el espacio que debería
ocupar el metal huésped está ocupado por un átomo de radio atómico similar,
dicho defecto se denomina "átomo de impureza sustitucional. Mientras que
cuando los átomos de impureza son considerablemente más pequeños que los
átomos del metal huésped, pueden alojarse en los huevos o intersticios de la red
cristalina, a éste defecto se le conoce cómo "átomo de impureza intersticial". De
singular importancia en las propiedades de los metales son los defectos llamados
“dislocaciones”. Éstas son un defecto en el ordenamiento que se manifiesta cómo
líneas.

Para el estudio y posteriormente el análisis correcto de la estructura cristalina de


los metales primeramente se debe elegir la localización de donde se extraerá la
muestra de forma que ésta represente el material en su totalidad, el corte y
extracción de ésta debe realizarse con un equipo apropiado cómo una cortadora
de cinta o un disco de abrasión manteniendo el cuidado de mantener el material
debidamente refrigerado para que el calor del corte no altere la microestructura y
dificulte el análisis. El tamaño ideal de la muestra o probeta debe ser uno en el
que se le pueda manipular apropiadamente y realizar el trabajo de manera
Gómez G., César A. UNITEC VI

efectiva, posteriormente se debe preparar la probeta haciendo el montaje de ésta


en una bakelita que permita una mejor manipulación, dicho montaje suele
hacerse en plásticos tales cómo resina o acrílico isométrico y consiste meramente
en comprimir dicho material en el metal de muestra y dejar enfriar bajo una
presión adecuada hasta que se solidifique.

El proceso siguiente se denomina cómo desbaste y tiene como finalidad limpiar


de impurezas la superficie de la probeta, eliminar la alteración de la superficie de
ésta hecha por el corte y facilitar el análisis al que será sometida, dicho desbaste
se divide en dos fases, desbaste grueso y desbaste fino. Éste sueñe hacerse con
papel de lija 240, 320, 400 (o 500) y finalmente 600, al usar cada papel durante
el proceso se debe girar convenientemente la probeta en 90 grados y desbastar
hasta que las huellas del papel anterior desaparezcan. Se debe tener precaución
de no ejercer una presión excesiva durante éste proceso para no alterar la muestra
y generar distorsiones y marcas que dañen la muestra. Se continúa el proceso
puliendo la pieza para eliminar las marcas del último proceso del desbaste fino y
así tener una superficie limpia, prolija e ideal para el estudio del material
metálico. Al igual que en el desbaste, el pulido se divide en dos partes: pulido
grueso y pulido fino, para dichos procesos se utiliza un abrasivo, específicamente
la alúmina (oxido de aluminio) en el caso del pulido grueso y alúmina fina
(oxido de magnesio) en el caso del pulido fino respectivamente. Durante éste
proceso la probeta debe desplazarse en la dirección del radio del disco de pulido
(desde el borde hasta el centro de éste) en sentido contrario al giro del disco.

Desbaste de una probeta

El siguiente paso de preparación es lavar la probeta con agua caliente y secarla


de manera que no se toque la cara pulida, dicho proceso suele hacerse con la
ayuda de un secador. Luego hacer una observación microscópica de ésta para
identificar las inclusiones no metálicas dentro de la muestra, grietas o
Gómez G., César A. UNITEC VII

alteraciones para finalmente pasar al ataque químico el cuál se hace con nital al
2%. Para éste ataque se le aplica dicha solución a la probeta y se deja actuar unos
segundos para que el reactivo actúe quemando el metal hasta que la pieza
comience a oscurecerse y posteriormente lavarla rápidamente con abundante
agua para quitarle los restos de nital y evitar que dicha pieza se oscurezca
demasiado, luego se lava con alcohol para quitar los restos de agua y finalmente
se seca con la ayuda de un secador para evaporar los restos de alcohol y tener
una superficie adecuada para ser objeto de estudio microestructural. El ataque
químico a la probeta tiene como finalidad poner en manifiesto la distribución, la
forma y el tamaño de los granos que la conforman.

Pulido de la muestra

La observación de la microestructura de la muestra se realiza a través de


microscopios especializados (microscopio métalo gráfico) el cual posee una serie
de aumentos que nos permiten observar claramente los objetos analizados.

Composición del grano en materiales metálicos


Gómez G., César A. UNITEC VIII

4 Plan de trabajo:

4.1 Selección del material con el que se trabajará.

4.2 Selección del lugar del que se extraerá la pieza de dicho material teniendo
en cuenta que debe representarlo en su totalidad.

4.3 Proceso de corte de la pieza para la extracción de la probeta, dicho corte


debe hacerse de manera que se evite el calor excesivo que pueda alterar la
composición de la muestra.

4.4 Montado de la pieza en la bakelita.

4.5 Desbaste grueso con papel de lija 180.

4.6 Desbaste fino con papel de lija 240, 320, 400 (o 500) y 600 en el mismo
orden y girando la probeta 90 grados entre lijas, tener precaución de no
ejercer mucha presión durante o se alterará la pieza.

4.7 Pulido grueso de la probeta en la pulidora utilizando alúmina cómo


abrasivo.

4.8 Pulido fino de la probeta utilizando el mismo principio de pulido anterior.


4.9 Observación y análisis de la conformación estructural de la pieza antes
del ataque.

4.10 Ataque químico de la probeta utilizando el reactivo nital (al 2%)


hasta que se oscurezca teniendo cuidado de no excederse o se dañará la
muestra.

4.11 Observación y estudio de la conformación estructural del material a


través del microscopio métalo gráfico, observando la composición y
distribución del grano.

5 Materiales y equipos:

5.1 Materiales:

5.1.1 Material objeto de estudio


Gómez G., César A. UNITEC IX

5.1.2 Resina para la fabricación de la bakelita

5.1.3 Papel de lija 180 para el desbaste grueso

5.1.4 Papel de lija 240, 320, 400 (o 500) y 600 para el desbaste fino

5.1.5 Lámina de vidrio

5.1.6 Paños especiales para la pulidora

5.1.7 Agua

5.1.8 Alúmina

5.1.9 Alcohol

5.1.10 Nital al 2%

5.1.11 Algodón

5.2 Equipos:

5.2.1 Cortadora metalográfica

5.2.2 Lijadora de bandas

5.2.3 Pulidora

5.2.4 Microscopio metalográfico

5.2.5 Secador

5.2.6 Monitor

5.2.7 Cámara fotográfica


Gómez G., César A. UNITEC X

6 Resultados y análisis de resultados:

Luego de someter la muestra correctamente al debido proceso para optimizarla y


prepararla para su estudio se pudo llegar a observar la microestructura de ésta a
través del microscopio metalográfico como resultado, logrando así poder
determinar la forma, distribución espacial y el tamaño del grano que conforma la
estructura cristalina del material metálico objeto de estudio. Se pudo observar
que la muestra poseía una superficie con hendiduras, imperfecciones y "colas de
cometa" producto de un deficiente proceso de desbaste y pulido. Gracias a las
imágenes observadas a través del monitor se pudo analizar cómo estaba
constituido el grano, cómo se distribuía y se pudo notar que estaba dividido por
líneas gruesas que representaban el borde de éstos logrando así adquirir un
mayor conocimiento sobre las estructuras cristalinas presentes en los metales y
teniendo gráficamente la constitución de éstos, al observar las deficiencias en la
muestra también se pudo conocer que es necesario hacer un buen trabajo a la
hora de proceder a desbastar, pulir y atacar químicamente la probeta con la
finalidad de no producir nuevamente líneas gruesas en el desbaste y las llamadas
"colas de cometa".

Resultados de los procesos y observación de la microestructura


Gómez G., César A. UNITEC XI

CONCLUSIONES

 Se seleccionó correctamente el tipo de material metálico con el que se


trabajaría y sería objeto de estudio

 Se preparó debidamente la probeta de dicho material mediante las técnicas


de corte, desbaste y pulido utilizando los implementos presentes en el
laboratorio cómo lo son las lijas correctas para el desbaste grueso y fino, la
pulidora de paños para el proceso de pulido, la alúmina para que
funcionase de abrasivo, alcohol y el secador.

 Se observó la composición microestructural del material utilizado


identificando los granos que componen dicha estructura.

 Se analizó correctamente los resultados teniendo cómo conclusión que


todos los metales son cristalinos, las estructuras que adoptan, así como
también las imperfecciones que adoptan en el arreglo, las cuáles
determinan muchas de sus propiedades más relevantes.

El conocimiento de la estructura cristalina de los metales nos permite


comprender mejor sus propiedades y su desempeño en aplicaciones
prácticas.
Gómez G., César A. UNITEC XII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 W. D. Callister, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, una introducción


4ta edición, John Wiley and Sons Inc., Nueva York, 1997.

 D. R. Askeland, La Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 3era edición,


PWS Publishing Co., Boston, 1994

 W. F. Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales,


2da edición, McGraw Hill, Nueva York, 1993.

Você também pode gostar