Você está na página 1de 57

ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN

PACIENTES ADOLESCENTES EN EL CONSULTORIO EXTERNO DEL

SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL VITARTE EN EL

PERIODO ENERO 2010 – DICIEMBRE 2013”

PROYECTO DE TESIS

PRESENTADO POR:

TAMAYO ATAHUAMÁN, Estefany Máxima

LIMA- PERÚ

2014
ÍNDICE

PAG

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del problema


4
1.2 Objetivo
7
1.2.1 Objetivos Generales
7
1.2.2 Objetivos Específicos
8
1.3 Justificación del problema
9
1.4 Delimitación del área de estudio
10
1.5 Limitaciones de la investigación
10

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio 11

2.2 Bases teóricas 15

2.3 Definición de conceptos operacionales 30

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis Global 31

3.2 Hipótesis derivadas 32

3.3 Variables 33

2
PAG

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación


37
4.2 Método de investigación
37
4.3 Población y muestra
37
4.3.1 Criterios de selección
38
4.3.1.1 Criterios de inclusión
38
4.3.1.2 Criterios de exclusión
38
4.4 Técnica de recolección de datos
39
4.5 Técnica de procesamiento de datos
39
4.6 Análisis de resultados
39

V. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Recursos humanos


49
5.2 Recursos materiales
49
5.3 Presupuestos
50
5.4 Cronograma de actividades
51
VI. BIBLIOGRAFÍA
52
VII. ANEXOS
54

3
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del problema

Las Enfermedades de Transmisión Sexual constituyen un problema serio de

salud a nivel mundial. Hoy en día, el control de estas infecciones durante la

etapa de adolescencia ha cobrado un auge creciente. Por tales motivos se ha

hecho necesario fortalecer las actividades de vigilancia y control de ellas. En

este trabajo se realiza una actualización del tema, analizando la situación

nacional de algunas de estas enfermedades y su repercusión sobre los

adolescentes (1).

Las Enfermedades de Transmisión Sexual se pueden adquirir a cualquier edad,

raza, sexo y condición social, se ha comprobado su recrudecimiento en

numerosos países.”(1) En general existe un subregistro de los casos de las

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) ya que con mucha frecuencia

estas patologías no son notificadas, o no son debidamente diagnosticadas y en

casos peores ni siquiera consultados al ser consideradas vergonzosas. Uno de

cada tres casos diagnosticados se relaciona con las prácticas sexuales. Estas

infecciones influyen en las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad. (1, 2,3)

Por lo anterior nos planteamos el siguiente problema:

PROBLEMA GENERAL:

¿Cuál es la incidencia de las Enfermedades de Transmisión Sexual en

pacientes adolescentes en el consultorio externo del servicio de ginecología del

Hospital Vitarte en el periodo Enero 2010 – Diciembre 2013?

4
PROBLEMAS ESPECIFICOS:

¿Cuál es la incidencia de sífilis en pacientes adolescentes atendidas consultorio

externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo Enero

2010- Diciembre 2013.?

¿Cuál es la incidencia de gonorrea en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo

Enero 2010- Diciembre 2013.?

¿Cuál es la incidencia de clamidiasis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo

Enero 2010- Diciembre 2013.?

¿Cuál es la incidencia de herpes genital en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo

Enero 2010- Diciembre 2013?

¿Cuál es la incidencia de VIH-SIDA en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo

Enero 2010- Diciembre 2013.?

¿Cuál es la incidencia de Tricomoniasis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo

Enero 2010- Diciembre 2013.?

5
¿Cuál es la incidencia de Condilomatosis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo

Enero 2010- Diciembre 2013.?

¿Cuál es la incidencia de candidiasis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo

Enero 2010- Diciembre 2013.?

¿Cuáles son las características socio demográficas (nivel económico, grado de

instrucción, religión, etc.) que tienen los adolescentes sometidos a

investigación?

¿Cuál es la incidencia comparando las cifras halladas de ETS en pacientes

adolescentes atendidas consultorio externo del servicio de ginecología del

Hospital Vitarte en el periodo Enero 2010- Diciembre 2013.?

6
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general:

Determinar la incidencia de Enfermedades de Transmisión Sexual en pacientes

adolescentes del consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital

Vitarte en el periodo Enero 2010 – Diciembre 2013”

1.2.2 Objetivos específicos:

1. Calcular la incidencia de sífilis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013.

2. Calcular la incidencia de gonorrea en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013.

3. Calcular la incidencia de clamidiasis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013.

4. Calcular la incidencia de herpes genital en pacientes adolescentes

atendidas consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte

en el periodo Enero 2010- Diciembre 2013.

7
5. Calcular la incidencia de VIH-SIDA en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013.

6. Calcular la incidencia de Tricomoniasis en pacientes adolescentes

atendidas consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte

en el periodo Enero 2010- Diciembre 2013.

7. Calcular la incidencia de Condilomatosis en pacientes adolescentes

atendidas consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte

en el periodo Enero 2010- Diciembre 2013.

8. Calcular la incidencia de candidiasis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013.

9. Determinar las características socio demográficas (nivel económico, grado

de instrucción, religión, etc.) que tienen los adolescentes sometidos a

investigación.

10. Calcular la incidencia comparando las cifras halladas de ETS en

pacientes adolescentes atendidas consultorio externo del servicio de

ginecología del Hospital Vitarte en el periodo Enero 2010- Diciembre 2013.

8
1.3 Justificación del problema

Las Enfermedades de Transmisión Sexual son consideradas un problema de

salud pública tanto a nivel nacional como internacional. Se consideran estas

enfermedades como una verdadera epidemia de nuestra época. Se producen

en el mundo 250 000 000 de casos nuevos cada año, en las Américas se

estima una cifra de alrededor de 50 000 000 anualmente. Las más frecuentes

en la actualidad son las siguientes: vaginosis bacteriana, herpes genital,

trichomoniasis, candidiasis, infecciones por papilomas virus humanos, hepatitis

B, sífilis y el SIDA.

A nivel nacional la prevalencia de estas enfermedades no se encuentra

información adecuada para rescatar datos estadísticos en su mayoría versan

sobre los conocimientos, actitudes y prácticas entre los adolescentes. (4)

Al analizar la problemática de los adolescentes se ha evidenciado en las últimas

décadas el incremento significativo de los riesgos de las enfermedades de

transmisión sexual, fundamentalmente el SIDA. Por tal razón, resulta

indiscutible la importancia de tratar de ofrecer respuestas orientadas hacia la

prevención de este terrible flagelo. Al considerar a los estudiantes como el

segmento de la población que recibe educación formal en el nivel secundario,

se puede asumir que son los llamados a constituirse en una avanzada de

difusión de conocimientos necesarios tratando de alcanzar una mejor calidad de

vida para el conjunto de la sociedad.

9
1.4 Delimitación del área de estudio

El presente estudio se realizará en el área de Gineco- Obstetricia del Hospital

Vitarte donde se revisarán las historias clínicas, situado en la Av. Nicolás Ayllón

5880 - ATE - Lima - Perú. De Enero 2010 - Diciembre 2013.

1.5 Limitaciones de la investigación

 Historias clínicas incompletas, que dificulten con la recopilación de datos

pertinentes.

 Subregistro de datos en la historia clínica

 Falta de DATA institucional.

10
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del estudio

“PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN

MUJERES EN EDAD FÉRTIL DIAGNOSTICADAS POR MEDIO DE

ESTUDIOS CITOLÓGICOS. ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL ENRIQUE

C. SOTOMAYOR DE SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO DEL 2013.”

Las Enfermedades de Transmisión Sexual son un problema de salud pública

porque causan enfermedades crónicas de alta morbilidad, con un costo elevado

para la sociedad. Entre las poblaciones de riesgo se encuentran las

trabajadoras sexuales, que sufren de ETS múltiples. El cáncer de cérvix se

considera una enfermedad de transmisión sexual (ETS) por su relación con el

VPH. La citología cervico vaginal sirve de screening para las ETS y para la

detección precoz del cáncer cervical.

El principal objetivo de esta investigación es determinar la prevalencia de las

infecciones de transmisión sexual a través de los resultados de la citología en

pacientes de edad fértil y prevenir sus complicaciones.

La presente tesis se realizó en el Hospital Enrique C. Sotomayor durante el

periodo de septiembre del 2012 a febrero del 2013. Por medio de un trabajo

estadístico relacionado con los conocimientos e investigaciones científicas ya

realizadas que podrían servir de ayuda y apoyo para la investigación de salud

del país.

11
Se trata de un estudio descriptivo, longitudinal no experimental, se tomará como

universo a todas las pacientes que ingresen al área de consulta externa con el

diagnóstico presuntivo de Infección transmisión sexual y como muestra a todas

las que acepten, de manera voluntaria e informada, la realización de la citología

cervical (Papanicolaou) y cultivo de secreción vaginal.

Los resultados de la investigación se presentan en tablas y gráficos

estadísticos, los cuales permitieron el análisis a partir del cual se planteo una

propuesta para mejorar la prevención de las enfermedades de transmisión

sexual.

Los resultados de la investigación permitieron concluir que las Enfermedades

de Transmisión Sexual más frecuentes fueron las causadas por tricomona

vaginal, monilias y coilocitos presentándose en su gran mayoría en adolescente

y jóvenes de 16 a 29 años de edad.

PALABRAS CLAVES: Citología – screening - tricomonas- Papanicolaou-

cultivo de secreción.

12
INCIDENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN MUJERES

EN EDAD FERTIL

http://www.portalesmédicos.com/publicaciones/articles/2131/1/Incidencia-de-

infecciones-de-transmision-sexual-en-mujeres-en-edad-fertil.html

Autor: Dra. Yamila López Florián

Publicado: 26/04/2010

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal relacionado con el

comportamiento de las Infecciones de transmisión sexual y los factores de

riesgo que influyen en la aparición de las mismas, ocurridas en pacientes del

sexo femenino, en edad fértil, pertenecientes al consultorio sector 3 UD 1

Caricuao durante el período de tiempo comprendido entre Enero y Diciembre

del año 2007. (Caracas-Venezuela)).

El universo estuvo constituido por 300 pacientes. La información se obtuvo a

través de un formulario con las variables de interés. Los resultados fueron

presentados a través de Cuadros en número y porcientos. Predominaron las

infecciones de transmisión sexual (ITS) en el grupo de 12 a 19 años, con 171

pacientes (48,6%), la primaria terminada fue el nivel escolar que predominó con

90 pacientes (28,4%), en su mayoría desocupadas 130, para un 47,7%) y

siendo más frecuente la infección por el virus del papiloma humano 97, para un

32,2%. 229 tuvieron un inicio temprano de las relaciones sexuales, para

13
un 65,9%. Se observó además que 221 féminas eran promiscuas,

representando el 62,1%.

Solamente 31 enfermas de infección de transmisión sexual (ITS) habían usado

condón en sus coitos, para un 14,9%. Existió un predominio de aquellos que no

habían recibido ninguna información acerca de infecciones de transmisión

sexual, con 202 pacientes, para un 63,5%. La mayor vía de información resultó

ser a través del personal de salud, en 36 casos, representando el

47,4%. Recomendamos incrementar la promoción de salud en las

comunidades, haciendo énfasis en los grupos de adolescentes.

14
2.2 Bases teóricas

Según estimaciones hechas por la OMS en 2005, cada año se producen en el

mundo 448 millones de nuevos casos de ETS curables (sífilis, gonorrea,

clamidiasis y tricomoniasis) en adultos de 15 a 49 años. En esta cifra no se

incluyen las infecciones por el VIH y otras ETS que siguen afectando la vida de

las personas y las comunidades en todo el mundo. En los países en desarrollo,

las ETS y sus complicaciones se encuentran entre las cinco primeras

categorías de enfermedades que llevan a los adultos a buscar asistencia

sanitaria. (2)

Infecciones y transmisión

Las ETS son infecciones que se propagan principalmente de persona a

persona a través de contactos sexuales. Hay más de 30 bacterias, virus y

parásitos diferentes transmisibles por vía sexual. Algunos, en particular el

VIH y las treponemas causantes de la sífilis, también se pueden transmitir de

la madre al hijo durante el embarazo y el parto, así como a través de las

transfusiones de productos sanguíneos y los trasplantes de tejidos.

Las ETS son causadas por bacterias, virus y parásitos. A continuación

figuran algunos de los microorganismos más frecuentes y, entre paréntesis,

las enfermedades que causan. (6)

15
Bacterias

 Neisseria gonorrhoeae (gonorrea o infección gonocócica).

 Chlamydia trachomatis (clamidiasis).

 Treponema pallidum (sífilis).

 Haemophilus ducreyi (chancroide).

 Klebsiella granulomatis (antes llamada Calymmatobacterium granulomatis,

(granuloma inguinal o donovanosis).

Virus

 Virus de la inmunodeficiencia humana (sida).

 Virus del herpes simple de tipo 2 (herpes genital).

 Papilomavirus humanos (verrugas genitales y, en el caso de algunos tipos

de estos virus, cáncer del cuello del útero en la mujer).

 Virus de la hepatitis B (hepatitis, que en los casos crónicos puede

ocasionar cáncer de hígado).

 Citomegalovirus (inflamación de diferentes órganos, como el cerebro, los

ojos y los intestinos).

Parásitos

 Trichomonas vaginalis (tricomoniasis vaginal);

Candida albicans (vulvovaginitis en la mujer y balanopostitis [inflamación del

glande y el prepucio] en el hombre).

16
ETS asintomáticas

Algunas ETS son asintomáticas. Así, por ejemplo, hasta un 70% de las

mujeres y una importante proporción de hombres con infecciones

gonocócicas o clamidiales no presentan ningún síntoma. Tanto las

infecciones sintomáticas como las asintomáticas pueden producir

complicaciones graves que se comentan más adelante.

Efectos negativos de las ETS en la salud de la mujer

Las ETS no tratadas tienen repercusiones muy importantes en la salud

reproductiva, materna y neonatal. Las ETS son la principal causa prevenible

de infertilidad, sobre todo en la mujer.

Por ejemplo, un 10 a 40% de las mujeres con infecciones clamidiales no

tratadas acaban presentando enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

sintomática. El daño de las trompas por la infección es responsable del 30 a

40% de los casos de infertilidad femenina. Además, la probabilidad de tener

embarazos ectópicos (tubáricos) es 6 a 10 veces mayor en las mujeres que

han sufrido EIP que en las que no la han sufrido, y un 40 a 50% de los

embarazos ectópicos pueden atribuirse a episodios anteriores de EIP.

La infección por algunos tipos de papiloma virus humanos puede llevar a la

aparición de cánceres genitales, en particular del cuello uterino en la mujer.

17
Efectos negativos de las ETS en el desenlace del embarazo

Las ETS no tratadas se asocian a infecciones congénitas y perinatales en los

recién nacidos, sobre todo en regiones en las que las tasas de infección

siguen siendo elevadas.

En mujeres con sífilis temprana no tratada el 25% de los embarazos acaban

en muerte fetal y el 14% en muerte neonatal, lo cual representa una

mortalidad perinatal general de aproximadamente un 40%.

En mujeres con infecciones gonocócicas no tratadas, los abortos

espontáneos y los partos prematuros pueden llegar al 35%, y las muertes

perinatales al 10%. En ausencia de profilaxis, un 30 a 50% de los lactantes

cuyas madres tenían gonorrea no tratada y hasta un 30% de aquellos cuyas

madres tenían infecciones clamidiales no tratadas contraen infecciones

oculares graves (oftalmia neonatal) que pueden ser causa de ceguera si no

se tratan rápidamente. En todo el mundo, esta afección causa ceguera a

unos 1000-4000 recién nacidos cada año. (7)

ETS y VIH

La presencia de ETS no tratadas (tanto las que causan úlceras como las que

no) puede llegar a multiplicar por 10 el riesgo de adquisición y transmisión

del VIH. Por consiguiente, el tratamiento precoz de las ETS es importante

para reducir el riesgo de infección por el VIH. El control de las ETS es

importante para la prevención de la infección por el VIH, sobre todo en

personas con comportamientos sexuales de alto riesgo.


18
Síndromes causados por las ETS

Aunque hay muchos patógenos diferentes causantes de ETS, algunas de

estas presentan signos (las manifestaciones objetivas que el paciente o el

profesional sanitario observan en la exploración) y síntomas (las

manifestaciones subjetivas que siente el paciente, como el dolor o la

irritación) similares o coincidentes. Algunos de estos signos y síntomas son

fácilmente reconocibles y sistemáticos, constituyendo lo que se denomina un

síndrome, que señala la presencia de uno o varios patógenos. Por ejemplo,

en el hombre, el flujo uretral puede ser causado por la gonorrea aislada, la

clamidiasis aislada, o ambas conjuntamente.

Los principales síndromes de las ETS frecuentes son:

 Flujo uretral.

 Úlceras genitales.

 Tumefacciones inguinales (bubas).

 Tumefacción escrotal.

 Flujo vaginal.

 Dolor abdominal bajo.

 Infecciones oculares neonatales (conjuntivitis del recién nacido).

19
Enfoque sindrómico de la conducta clínica ante las ETS

El método tradicional para diagnosticar las ETS son las pruebas de

laboratorio, pero a menudo no están disponibles o son demasiado caras.

Desde 1990 la OMS recomienda un enfoque sindrómico del diagnóstico y

tratamiento de las ETS en pacientes que presenten síntomas y signos que se

observen regularmente en algunas ETS.

El enfoque sindrómico, en el que se utilizan diagramas de flujo para

diagnosticar y tratar las ETS, es más exacto que el diagnóstico basado

únicamente en pruebas clínicas, incluso en manos experimentadas. El

enfoque sindrómico es un enfoque científico que permite ofrecer un

tratamiento accesible, inmediato y eficaz. Además, en algunos síndromes es

más costoeficaz que las pruebas de laboratorio.

Hay que definir a nivel local los patógenos causantes de un síndrome en

particular, y adaptar los diagramas de flujo en consecuencia. Además se

deben monitorizar regularmente los microorganismos causantes de cada

síndrome para validar las recomendaciones terapéuticas.

20
Prevención

El modo más eficaz de evitar las ETS consiste en no tener relaciones

sexuales (sean orales, vaginales o anales) o tenerlas únicamente en el

ámbito de una pareja a largo plazo, no infectada y mutuamente monógama.

Siempre que se utilicen sistemática y correctamente, los preservativos

masculinos de látex son muy eficaces para reducir la transmisión del VIH y

de otras ETS, tales como la gonorrea, la clamidiasis y la tricomoniasis.

Respuesta de la OMS

El control de las ETS es una de las prioridades de la OMS. La Asamblea de

la Salud aprobó en mayo de 2006 una estrategia mundial de prevención y

control de las ETS.

Más recientemente, la Estrategia Mundial del Secretario General de las

Naciones Unidas para la Salud de la Mujer y el Niño destacó la necesidad de

disponer de un paquete completo e integrado de intervenciones y servicios

esenciales. La Estrategia insta a los asociados a que velen por que las

mujeres y los niños tengan acceso a un paquete universal de beneficios

garantizados entre los que se encuentran la información y los servicios de

planificación familiar, la atención prenatal, neonatal y posnatal, la atención

obstétrica y neonatal de emergencia, y la prevención del VIH y otras ETS.

Dicho paquete debería acelerar la respuesta para alcanzar los Objetivos de

Desarrollo del Milenio. (6)

21
FUNDAMENTOS DE LAS RECOMENDACIONES ESTANDARIZADAS DE

TRATAMIENTO.

El manejo efectivo de las ETS es la base para su control, ya que previene el

desarrollo de complicaciones y secuelas, reduce la diseminación de las

infecciones en la comunidad y brinda una oportunidad única para educar a la

población sobre la prevención del VIH. Por lo tanto, el tratamiento apropiado de

las ETS en el primer contacto entre los pacientes y los prestadores de salud es

una importante medida de salud pública. En el caso de pacientes adolescentes,

existe la posibilidad de ejercer una influencia sobre los futuros comportamientos

sexuales y las conductas tendientes a la búsqueda de un tratamiento durante

un estadio crítico del desarrollo.

Se recomienda totalmente que los países establezcan y utilicen protocolos

nacionales de tratamiento estandarizados para las ETS. De esta manera, estos

protocolos podrían asegurar que todos los pacientes recibieran tratamiento

adecuado en los distintos niveles de los servicios de salud. Además, los

protocolos pueden facilitar la capacitación y supervisión de los prestadores de

salud y contribuir a la reducción del riesgo de desarrollo de resistencia a los

agentes antimicrobianos. Por último, una lista estandarizada de agentes

antimicrobianos puede facilitar la obtención de fármacos. Se prevé que las

recomendaciones contenidas en este documento ayudarán a los países a

desarrollar protocolos estandarizados adaptados a perfiles epidemiológicos

22
locales y de sensibilidad antimicrobiana. Se recomienda que las guías

nacionales para el manejo efectivo de las ETS se desarrollen en forma conjunta

con los expertos locales en salud pública y en ETS.

MANEJO DE CASOS

El manejo de casos de ETS consiste en la atención de una persona que

presenta un síndrome asociado a una ETS o una prueba positiva para una o

más ETS. El manejo de casos incluye: anamnesis, examen físico, diagnóstico

correcto, tratamiento temprano y efectivo, asesoramiento sobre

comportamientos sexuales, campaña de promoción y suministro de condones,

notificación y tratamiento de la pareja, informe de casos y seguimiento clínico

cuando corresponda. Por lo tanto, el manejo efectivo de casos comprende el

tratamiento antimicrobiano para obtener la curación y reducir la infectividad, así

como el cuidado y la atención integral de la salud reproductiva del paciente.

MANEJO SINDRÓMICO

El diagnóstico etiológico de las ETS constituye un problema para los

prestadores de salud en distintos lugares. Impone restricciones de tiempo y

recursos, aumenta los costos y reduce el acceso al tratamiento. Además, la

sensibilidad y especificidad de las pruebas comercialmente disponibles pueden

variar en forma significativa, lo cual afecta de manera negativa la confiabilidad

de las pruebas de laboratorio utilizadas en el diagnóstico de las ETS. En las

instituciones en que se disponga de un laboratorio, éste debe estar a cargo de

23
personal con la capacitación y experiencia adecuadas para realizar

procedimientos de gran complejidad técnica; asimismo, es obligatoria la

implementación del control de calidad externo. Muchos establecimientos de

salud de los países en vías de desarrollo carecen del equipamiento y personal

capacitado para el diagnóstico etiológico de las ETS. Para superar este

problema, en muchos países en vía de desarrollo se ha establecido y

estimulado el manejo sindrómico para el tratamiento de los pacientes con ETS.

El manejo sindrómico se basa en la identificación de grupos uniformes de

síntomas y signos fácilmente reconocibles (síndromes) y la administración de

un tratamiento dirigido contra la mayoría de los microorganismos, o contra los

más peligrosos, responsables del desarrollo de este síndrome. La OMS ha

diseñado una herramienta simplificada (un diagrama de flujo o algoritmo) como

guía para los prestadores de salud en la implementación del manejo sindrómico

de las ETS.

El manejo sindrómico de la descarga uretral en hombres, y de las úlceras

genitales en hombres y mujeres, ha demostrado ser válido y factible. El

resultado ha sido el tratamiento adecuado de un gran número de personas

infectadas; y además es económico, simple y muy eficaz en relación con el

costo. Sin embargo, información reciente indica que, en los países en vías de

desarrollo, el virus del herpes simplex tipo 2 (VHS2) se está convirtiendo

rápidamente en la causa más frecuente de síndrome de úlcera genital (SUG), lo

24
que podría afectar negativamente el resultado del tratamiento del SUG, si no se

administra un tratamiento antiviral adecuado.

La herramienta genérica y simplificada de la OMS incluye diagramas de flujo

para las mujeres con síntomas de flujo vaginal y dolor abdominal bajo. Si bien

los diagramas de flujo para el dolor abdominal son bastante satisfactorios,

existen limitaciones en los diagramas para el flujo vaginal, específicamente en

el tratamiento de las infecciones cervicales (gonocócica y por clamidia). Como

regla general, pero especialmente en lugares de baja prevalencia y en las

adolescentes, la principal causa de flujo vaginal es la vaginitis endógena y no

una ETS. Han fracasado todos los intentos de aumentar la sensibilidad y

especificidad del diagrama de flujo vaginal para el diagnóstico de la infección

cervical, mediante la introducción de una evaluación de riesgo específica a la

situación. Algunas de las preguntas para la evaluación del riesgo sobre la base

de factores demográficos, como la edad y el estado civil, tienden a incluir un

número excesivo de adolescentes en el grupo de riesgo de infección cervical.

Por lo tanto, es necesario identificar a los principales factores de riesgo

asociados a las ETS en adolescentes de la población local y adaptar

consecuentemente la evaluación de riesgo. Sería preferible, especialmente en

el caso de los adolescentes, que los factores de riesgo se basaran en los

patrones de comportamiento sexual.

25
SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS

La resistencia antimicrobiana de varios agentes patógenos sexualmente

transmitidos está aumentando en muchas regiones del mundo, por lo que en

algunos tratamientos de bajo costo se ha reducido la eficacia. Las

recomendaciones de que se utilicen fármacos más efectivos suelen ser motivo

de preocupación en cuanto al costo y al posible uso inadecuado.

La política de suministro de medicamentos en dos niveles, con medicamentos

menos efectivos al primer nivel de atención y medicamentos más efectivos, y

generalmente más costosos, únicamente al nivel de referencia, puede originar

una tasa inaceptable de fracasos del tratamiento, complicaciones y referencias,

y deteriorar la confianza en los servicios de salud. No se recomienda este

abordaje. Los medicamentos utilizados para el tratamiento de las ETS en todos

los establecimientos de salud deben tener una eficacia de al menos un 95%. En

el recuadro que aparece a continuación se enumeran los criterios para la

selección de medicamentos.

26
SUSCEPTIBILIDAD Y PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LAS ITS EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES

La epidemiología de las ETS presenta diferencias entre los adolescentes y los

adultos y aunque las presentaciones clínicas son similares, se considera que,

desde el punto de vista biológico, los adolescentes son más susceptibles a una

infección y tienen un mayor riesgo de morbilidad. Algunas de estas diferencias

han sido opacadas por la práctica frecuente de incluir a los adolescentes (10 a

19 años) en la misma categoría que los jóvenes (15 a 24 años) y por no prestar

atención a las mujeres jóvenes que están casadas y embarazadas.

En la mayoría de los casos, la presentación de las ETS es similar a la

observada en adultos. En la pubertad y la adolescencia, el tracto genital

femenino sufre cambios en respuesta al aumento de los niveles de las

hormonas ováricas. Además de los cambios anatómicos y fisiológicos, el

epitelio vaginal comienza a secretar moco. En la joven adolescente, la

secreción de moco origina el desarrollo de una secreción vaginal blanquecina

que es fisiológica. En consecuencia, el flujo vaginal, por lo general, no es un

buen predictor de presencia de infección por gonococo o clamidia.

Susceptibilidad

En niñas prepúberes, el epitelio columnar se extiende del canal endocervical al

orificio uterino. Este ectropión cervical, presente normalmente entre el 60% y el

80% de las adolescentes sexualmente activas, se asocia con un riesgo

27
aumentado de infección por C. trachomatis. Además, la N. gonorrhoeae, que

infecta el epitelio columnar, rápidamente coloniza esta superficie expuesta. La

exposición a agentes patógenos oncogénicos, como el virus del papiloma

humano, aumenta el riesgo de displasia y carcinoma a una edad temprana.

Además, el riesgo de complicaciones es mayor en la adolescente inmadura

expuesta a una infección en contraposición con la mujer físicamente madura;

esta diferencia se debe a la ausencia de inmunidad humoral y producción de

moco cervical hasta que se inicia la ovulación. En consecuencia, la infección

ascendente y la EPI subsecuente son más frecuentes en las adolescentes

prepúberes sexualmente activas y en el inicio de la pubertad.

INFECCIONES CERVICALES

Aproximadamente el 85% de las mujeres con infección gonocócica no presenta

síntomas. Sin embargo, puede haber prurito vulvar, secreción leve, uretritis o

proctitis. En niñas prepúberes, puede presentarse una vulvovaginitis purulenta.

De manera similar, la infección por C. trachomatis es asintomática en la mayoría

de casos. Los síntomas que pueden aparecer en la adolescente son sangrado

intermenstrual, sangrado postcoital y aumento de las secreciones vaginales.

SÍNDROME DE ÚLCERA GENITAL

28
La sífilis se presenta de la misma manera en adolescentes y adultos. Los

estadios de chancro primario, sífilis secundaria, sífilis latente y respuestas

serológicas son los mismos en ambos grupos.

VERRUGAS ANOGENITALES

Las verrugas se presentan como lesiones condilomatosas, papulosas o planas,

su presentación es similar a la que se observa en los adulto

INFECCIÓN VAGINAL

Las tres causas más frecuentes de flujo vaginal anormal son: T. vaginalis,

candidiasis y vaginosis bacteriana. T. vaginalis se transmite por vía sexual y

causa una secreción maloliente molesta con dolor e irritación vulvar.También

puede ser totalmente asintomática.

C. albicans es poco frecuente en adolescentes antes de la pubertad. Cuando

está presente, la adolescente puede presentar flujo, prurito vulvar, dispareunia,

dolor perianal o una fisura en el introito. Los ataques de vulvitis candidiásica

pueden ser cíclicos y corresponderse con la menstruación.

La vaginosis bacteriana no provoca vulvitis y la adolescente no manifestará

prurito o dolor. (7)

2.3 Definición de conceptos operacionales

29
a) ETS:

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) también conocidas

como enfermedades de transmisión sexual (ETS), y antes como enfermedades

venéreas, son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se

transmiten de persona a persona por medio del contacto sexual que se

produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo

anal, sexo vaginal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por

uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas

pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo.

b) ADOLESCENTE: (10 – 19 años)

Periodo del desarrollo comprendido entre el comienzo de la pubertad y la edad

adulta. Suele iniciarse entre los 10 y los 13 años de edad, con la aparición de

los caracteres sexuales secundarios, y se prolonga hasta la edad de 17 a 19

años, con la adquisición de la forma adulta completamente desarrollada.

CAPITULO III: HIPÒTESIS Y VARIABLES


30
3.1 Hipótesis

Hipótesis Global

La incidencia de Enfermedades de transmisión sexual en pacientes

adolescentes atendidas consultorio externo del servicio de ginecología del

Hospital Vitarte en el periodo Enero 2010- Diciembre 2013 es de 40%.

Hipótesis derivadas

 Existe relación entre la incidencia de la presentación de Enfermedades de

Transmisión Sexual y el nivel socio económico, grado de instrucción y

religión en pacientes adolescentes.

 La incidencia de sífilis en pacientes adolescentes atendidas consultorio

externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo Enero

2010- Diciembre 2013, es de 1% comparando con el 10% según la MINSA.

 La incidencia de gonorrea en pacientes adolescentes atendidas consultorio

externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo Enero

2010- Diciembre 2013, es de 2% comparando con el 3%-18% según la

MINSA.

 La incidencia de clamidiasis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013, es de 0.1% comparando con el 10-

25% según MINSA.

31
 La incidencia de herpes genital en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010-2013, es de 2% comparando con el 5% según MINSA.

 La incidencia de VIH-SIDA en pacientes adolescentes atendidas consultorio

externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo Enero

2010- Diciembre 2013, es de 0.1% comparando con el 3% según MINSA.

 La incidencia de Tricomoniasis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013, es de 1% comparando con el 8%-

16% según MINSA.

 La incidencia de Condilomatosis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013, es de 1% comparando con el 7%

según MINSA.

 La incidencia de candidiasis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013, es de 3% comparando con el 10%

según MINSA.

 La incidencia comparando las cifras halladas de ETS en pacientes

adolescentes atendidas consultorio externo del servicio de ginecología del

Hospital Vitarte en el periodo Enero 2010- Diciembre 2013, es de 28% con

las cifras de 34% según MINSA.

32
3.2 Variables

Variables independientes

 Adolescentes: Periodo del desarrollo entre el comienzo de la pubertad y la

edad adulta. Se inicia entre los 10 y los 13 años de edad, prolongándose

hasta la edad de 17 a 19 años.

 Consultorios externos: Es la parte destinada a la atención ambulatoria de

pacientes y con los distintos tipos de especialidades.

 Edad: Cantidad de años que un ser ha vivido desde su nacimiento

 Parejas sexuales: Es aquella persona con la que tienen un encuentro erótico,

ya sean besos, faje, relación sexual, sin que haya un vínculo afectivo.

 Nivel socioeconómico: Es una medida total económica y sociológica

combinada de la preparación laboral de una persona y de la posición

económica y social individual o familiar.

Variables dependientes

Enfermedades de Transmisión Sexual:

Son enfermedades que se propagan fácilmente por medio del contacto físico-

sexual o íntimo; conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas y que son

causadas por diferentes tipos de microbios. Este grupo de enfermedades no es

homogéneo en sus consecuencias. Algunas pueden llegar a ser graves,

causando dolor crónico, esterilidad e incluso la muerte.

33
3.3 Operacionalizacion de variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓ INDICADORES ESCALA

Las Infecciones de transmisión sexual Inicio de las


Relaciones
son un conjunto de entidades clínicas Sexuales. a) 12-13 años ()
b) 14-15 años ()
infectocontagiosas agrupadas, los c) 16-17 años ()
Enfermedades d) 18-19 años ()
productores de las infecciones de Vida Sexual
de Transmisión
transmisión sexual son: bacterias,
Sexual  Soltera ()
virus, parásitos. Se transmiten de Estado civil.  Casada ()
 Divorciada ( )
persona a persona solamente por  Viuda ()
 Unión libre ()
medio de contacto íntimo que se

produce, casi exclusivamente, Medidas de


Prevención,  SI ()
durante las relaciones sexuales, utilización de  NO ()
condón.
incluyendo el sexo vaginal, el sexo

anal y el sexo oral.


1) 12-13 años ()

Es el tiempo que ha vivido una 2) 14-15 años ()


Edad persona al día de realizar el Información Encuesta
3) 15-16 años ()
estudio.
4) 18-19 años ()

Es aquella persona con la que 1) 1-2: ()


podemos tener un encuentro 2) 2-3: ()
Parejas Sexuales
erótico, ya sean besos, relación Información Número de 3) 4 a más: ( )
sexual, sin que haya un vínculo parejas

afectivo.

35
Analfabeta ( )
 Primaria
Es una medida total económica
Completa ( )
y sociológica de la preparación Incompleta ( )
Nivel
 Secundaria
socioeconómico laboral de una persona y de la
Información Completa ( )
posición económica y social Incompleta ( )
 Superior
individual o familiar en relación a Escolaridad
Completa ( )
otras personas, basada en sus
Incompleta ( )
ingresos, educación y empleo.

36
CAPITULO IV: METODOLOGÌA

4.1. Tipos de investigación

Estudio retrospectivo y observacional.

4.2 Método de investigación

Se revisaran las historias clínicas de consulta externa del servicio Gineco-

Obstetricia, para determinar la incidencia de enfermedades de transmisión

sexual en adolescentes en el periodo Enero 2010 - Diciembre 2013.

4.3 Población y muestra

El estudio se llevará a cabo en el área de consultorio externo del Servicio de

Gineco-Obstetricia del Hospital Vitarte. Para la realización del estudio serán

seleccionados, pacientes adolescentes con Enfermedades de Transmisión

Sexual en el Servicio de Gineco-Obstetricia atendidos durante los periodos

Enero 2010- Diciembre 2013.

Enfermedades de Transmisión Sexual 2010 2011 2012 2013


a) Sífilis 3 2 0 1
b) Gonorrea 2 3 1 1
c) Clamidiasis 0 1 3 2
d) Herpes genitales 0 0 0 2
e) VIH / SIDA 0 0 0 0
f) Tricomoniasis 4 0 3 3
g) Condilomatosis 5 11 7 10
h) Candidiasis 4 2 6 5

4.3.1Criterios de selección

Se incluirá todas las historias clínicas con información completa de las

adolescentes con diagnóstico de Enfermedades de Transmisión Sexual

37
atendidas en el consultorio externo del Servicio de Gineco- Obstetricia del

Hospital Vitarte en el periodo comprendido entre Enero 2010 – Diciembre

2013.

4.3.1.1 Criterios de inclusión

-Pacientes adolescentes con diagnóstico de Enfermedades de Transmisión

Sexual atendidas en consultorio externo del Servicio de Gineco- Obstetricia en

el Hospital Vitarte.

-Pacientes con los criterios solicitados y con historias clínicas que contengan

los datos necesarios para el estudio.

4.3.1.2 Criterios de exclusión

 Historias clínicas incompletas.

 Pacientes mujeres con diagnostico de enfermedad de transmisión sexual

menores de 10 años y mayores de 19 años.

4.4 Técnica de recolección de datos

 La recolección de datos se realizará durante 2 semanas, en el Hospital

Vitarte, previa revisión de los comités (ética e investigación) y aprobación

mediante el proveído emitido por la dirección.

38
 Todos los datos serán recogidos asignándole a cada uno un código que nos

permita mantener el anonimato de las pacientes, en una ficha por el autor e

introducidos a una base de datos electrónica para su posterior análisis.

4.5 Técnica de procesamiento de datos

Para la tabulación de los datos obtenidos en este estudio, se empleara el

programa informático Microsoft Excel versión 2010, que cuenta con planillas

para funciones de tipo estadísticas. Los resultados obtenidos en el desarrollo

del estudio serán llevados a tablas simples y gráficos.

Finalmente, se procederá al análisis estadístico de los datos obtenidos y

discusión de los resultados y se concluirá con informe final del trabajo de

investigación.

4.6 Análisis de resultados

Para el análisis de los resultados se utilizará el paquete estadístico STATA

versión 11.1, realizándose un análisis descriptivo de las variables de estudio.

a. Se revisaron un total de 82 historias clínicas Pacientes adolescentes con


diagnóstico de Enfermedades de Transmisión Sexual atendidas en consultorio
externo del Servicio de Gineco- Obstetricia en el Hospital Vitarte, se excluyeron
10 por falta de registro de datos en las historias clínicas.

Pacientes adolescentes con diagnóstico de


Enfermedades de Transmisión Sexual
POBLACIÓN TOTAL 82
EXCLUSION 10
MUESTRA FINAL 71

39
Fuente: Encuestas realizadas en el Hospital Vitarte utilizando las historias

clinicas.

 Prevalencia de Pacientes adolescentes con diagnóstico de

Enfermedades de Transmisión Sexual segun edad

Edad 2010 2011 2012 2013 Total en %

10 0 0% 0 0% 1 5% 1 7% 3%

11 0 0% 0 0% 0 0% 1 7% 1%

12 0 0% 0 0% 1 5% 0 0% 1%

13 1 5% 1 5% 1 5% 0 0% 4%

15 4 21% 1 5% 3 15% 1 7% 13%

16 2 11% 0 0% 2 10% 3 21% 10%

17 3 16% 2 11% 4 20% 4 29% 18%

18 1 5% 6 32% 3 15% 3 21% 18%

40
19 7 37% 9 47% 5 25% 1 7% 31%

Total 18 19 20 14 100%
general

b) La incidencia comparando las cifras halladas de ETS en pacientes

adolescentes atendidas consultorio externo del servicio de ginecología del

Hospital Vitarte en el periodo Enero 2010-2013, es de 28% con las cifras de

34% según MINSA. Acentuándose más a los 17,18 y 19 años de edad llegando

ser mas del 50% de la población estudiada.

41
Fuente: Encuestas realizadas en el Hospital Vitarte utilizando las historias

clinicas.

 Prevalencia de Enfermedades de Transmision Sexual en

dolescentes.

ETS 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 TOTAL

Tricomoniasis 4 22% 0 0% 3 15% 3 13% 12%

Candidiasis 4 22% 2 11% 6 30% 5 21% 21%

Clamidiasis 0 0% 1 5% 3 15% 2 8% 7%

Condilomatosis 5 28% 11 58% 7 35% 10 42% 41%

Gonorrea 2 11% 3 16% 1 5% 1 4% 9%

Herpes
0 0% 0 0% 0 0% 2 8% 2%
genitales

Sífilis 3 17% 2 11% 0 0% 1 4% 7%

VIH / SIDA 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0%

42
c)Se analizo a adolescentes con ETS atendidas en el consultorio externo de

Gineco-Obstetricia. Donde se puede denotar un alto porcentaje de pacientes

con condilomatosis 41%. Con respecto al VIH/SIDA que es el más bajo 0%.

 Prevalencia de ETS según nivel de escolaridad:

Escolaridad 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 total

analfabeta 1 5% 1 5% 0 0% 0 0% 2%

primaria

completa 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0%

incompleta 0 0% 1 5% 3 15% 2 8% 46%

secundaria

completa 12 63% 6 32% 8 40% 12 50% 46%

incompleta 6 32% 11 58% 9 45% 10 42% 44%

superior

completa 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0%

incompleta 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0%

d)Existe un alto porcentaje de paciente que su nivel cultural es bajo ya que no

pudieron concluir con la secundaria. No existe porcentaje (0%) alguno que

tenga estudios superiores.

43
Discusión:

 “La incidencia de sífilis en pacientes adolescentes atendidas consultorio

externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo Enero

2010- Diciembre 2013, es de 1% comparando con el 10% según la

MINSA.”Con respecto a la tabla mostrada el número de pacientes ha ido

disminuyendo a comparación de años anteriores del 17% en el año 2010 a

4% en el año 2013.

 “La incidencia de gonorrea en pacientes adolescentes atendidas consultorio

externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo Enero

2010- Diciembre 2013, es de 2% comparando con el 3%-18% según la

MINSA”. En el 2011 alcanzó un índice mas alto con respecto a los otros

años estudiados, 16% de la población estudiada.

 “La incidencia de clamidiasis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013, es de 0.1% comparando con el 10-

25% según MINSA.” Lo que pude ver es que hay una incidencia significativa

del 7% del total de ETS siendo más común en pacientes de 19 años de

edad.

 “La incidencia de herpes genital en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013, es de 2% comparando con el 5%

según MINSA.” En las pacientes en estudio existe un bajo porcentaje del

44
2% comparación de las otras ETS, cabe mencionar que este resultado es

del 2013 con respecto a otros años que es 0%.

 La incidencia de VIH-SIDA en pacientes adolescentes atendidas consultorio

externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el periodo Enero

2010- Diciembre 2013, es de 0.1% comparando con el 3% según MINSAL.

No se encontró pacientes con dicho diagnostico.

 La incidencia de Tricomoniasis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013, es de 1% comparando con el 8%-

16% según MINSA. Hay una prevalencia considerable de dicha ETS 12%

siendo la 3era ETS más frecuente en el presente estudio.

 “La incidencia de Condilomatosis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013”,es de 1% comparando con el 7%

según MINSAL. Es la 1ra ETS más frecuente y con un alto porcentaje 41%

en la población estudiada.

 “La incidencia de candidiasis en pacientes adolescentes atendidas

consultorio externo del servicio de ginecología del Hospital Vitarte en el

periodo Enero 2010- Diciembre 2013, es de 3% comparando con el 10%

según MINSA”. Es la 2da ETS mas frecuente con un 21% y con un pico

30% el año 2012.

Conclusión:

Existe relación significativa entre el nivel socioeconómico y el incremento de las

ETS.

45
Existe mayor prevalencia de ETS en adolescentes de17- 18-19 años de edad y

una considerable relación que predispone a presentar condilomatosis.

Existe una relación que pacientes con menor grado de estudio son las más

infectadas con ETS.

No se ha encontrado pacientes con HIV/SIDA en esta población de estudio.

Recomendaciones:

Se debe hacer seguimiento a las pacientes con mayor riesgo a contraer ETS, y

brindarles información de la importancia que tiene el preservativo como método

anticonceptivo y el único que disminuye el contagio.

Explicar a las pacientes que al iniciar precozmente las relaciones sexuales

están más predispuestas a contraer ETS.

Concientizar que la promiscuidad aumenta el índice de ETS.

En próximos estudios se recomienda tener en cuenta la área geográfica más

afectada por ETS.

4.7 Aspectos Bioéticos.

Para la realización del presente estudio de investigación se ha considerado lo

siguiente:

- La fuente de recolección de datos será las historias clínicas

- Para su ejecución es necesario contar con la autorización de la

Dirección.

46
- La información obtenida será utilizada únicamente para el estudio y sólo

la investigadora tendrá acceso para cuidar la confidencialidad


- Los datos que se obtengan de los pacientes serán manejados en forma

confidencial
- Debido al tipo de estudio no es necesario la firma de consentimiento

informado.
- El presente proyecto de investigación no transgrede las normas

estipuladas en la Declaración de Helsinki.

CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Recursos Humanos

Contamos con un investigador principal, un asesor, una persona colaboradora

para la tabulación, recolección de información y un experto estadístico.

5.2 Recursos Materiales

Dentro de los recursos de información se tomó como referencia las bases de

datos electrónicas y acceso a la bibliografía:

• Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de la Salud

EEUU PubMed.

• Biblioteca de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

47
• Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

• Editorial en Medicina y Ciencias de la Salud Elsevier

Dentro de los materiales utilizados para la implementación del desarrollo del

estudio:

• Papel bond de 80 gr. A-4

 Impresiones.

• Material de escritorio: Lápices, lapiceros, borradores y correctores.

• Programa STATA versión 11.1.

Los gastos del estudio son asumidos en su totalidad por el investigador.

5.3 Presupuestos

OBJETOS O SERVICIOS CANTIDAD COSTO


UNITARIO TOTAL
Papel bond de 80 gr. A-4 200 0.05 10.00
Impresiones 100 0.10 10.00
Lápices 25 0.50 12.50
Lapiceros 30 0.70 21.00
Borradores 20 0.50 10.00
Corrector 10 3.00 30.00
Pasajes 20 1.20 24.00
Personal de Apoyo
Estadístico 150 150
Asesor 80 160
Colaborador 20 40
Investigador principal 200 200
VALOR TOTAL DEL PROYECTO 667.5

48
5.4 Cronograma de actividades

Meses - 2014
ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
Selección del tema x
Revisión bibliográfica x
Planteamiento del problema x
Elaboración del marco x x
teórico
Definir objetivos e hipótesis x x
Selección de la muestra x

x x
Recolección de datos
x x
Procesamiento de datos
x x
Análisis de resultados
x x
Elaboración del informe
final
x
Entrega del informe final y
sustentación

49
VI. BIBLIOGRAFÍA:

1. Infección de Transmisión Sexual. Información de Salud para adolescentes.

[ homepage on the internet], c 1998/2004; [ actualizada, 24 noviembre 2006;

cita 21 de Noviembre del 2009].

2. VIH y SIDA. Estimación mundial. Datos globales. ). [ homepage on the

internet], c 2005/2008; [ actualizada, 25 febrero 2008; cita 29 de Noviembre del

2009], Disponible en: http;//www.ctv.es/USERS/fpardo/vihoms01.htm.

3. Bachiella T José.- Maldonado Hernán, Enfermedades Transmitidas por

Contacto Sexual. Edición 1. 2010 pag. 50- 71

4. Carrara, Venera, et, al, Evaluación Operacional y Económica de una

intervención contra las infecciones de transmisión sexual Dirigida por una ONG

en el noroeste de Camboya, Bulletin, World Organ, Jun,2011. vol.83, Nº 6

5. Pineda Pérez S, Aliño Santiago M. El concepto de la adolescencia. Capitulo1.

[cita 29 de Noviembre del 2009] Disponible en

http:/aps.sld.cu/bvs/materiales/manual práctica Capitulo 201.pdf.

6. Organización Mundial de la Salud. 2012

http://www.who.int/reproductivehealth/es/

7. Organización Mundial de la Salud.


50
Guías para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual.

1. Enfermedades sexualmente transmisibles - diagnóstico 2 Enfermedades

sexualmente transmisiblesterapia 3.Agentes anti-infecciosos 4.Pautas prácticas

I.Consulta sobre Cómo Mejorar el Tratamientode las Infecciones de Transmisión

Sexual (2001: Ginebra, Suiza) II.Título.

8. Ministerio de Salud Pública. Manual de normas para el Manejo Sindromico de

Infecciones de Transmisión Sexual, Año 2006. Pag 71.

9. Antiretroviral drugs for treating pregnant women and preventing HIV infection

in infants: recommendations for a public health approach.

2010 version. Geneva, World Health Organization, 2010

(http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241599818_eng.pdf, accessed

15 October 2011).

VII. ANEXOS

1) Edad :___________

2) Sexo: 1.- masculino ( ) 2.- femenino ( )

51
3) Lugar de residencia: ______________

4) Escolaridad

Analfabeta ( )

Primaria: Completa ( ) Incompleta ( )

Secundaria: Completa ( ) Incompleta ( )

Superior: Completa ( ) Incompleta ( )

5) Estado civil
Soltera ( ) Casada ( ) Divorciada ( ) Viuda ( ) Unión Libre ( )

6) Su primera relación sexual fue a los:

e) 12-13 años ()

f) 14-15 años ()

g) 16-17 años ()

h) 18-19 años ()

7) Número de compañero/as sexuales

1) 1-2: () 2) 2-3: () 3) 4 a más: ( )

8) Métodos anticonceptivos que utiliza

a) Preservativo o condón ()

b) Píldoras ()

c) Método hormonal inyectable ( )

d) Dispositivo intrauterino ()

e) Método del ritmo ()

f) La pastilla de emergencia ()

52
g) Ninguno(a) ()

h) Otros :________________ ()

9) Enfermedad de transmisión sexual:

a) Sífilis

b) Gonorrea

c) Clamidiasis

d) Herpes genitales

e) VIH / SIDA

f) Tricomoniasis

g) Condilomatosis

h) Candidiasis

53
Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión
sexual 2006–2015

54
Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión

sexual 2006–2015

55
Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión

sexual 2006–2015

56
Antiretroviral drugs for treating pregnant women and preventing HIV infection in
infants: recommendations for a public health approach.
2010 version. Geneva, World Health Organization, 2010
(http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241599818_eng.
pdf, accessed 15 October 2011).

57

Você também pode gostar