Você está na página 1de 12

TABLA DE CONFIGURACION MANUAL

Rasgos Distintivos:

En la lengua de señas los parámetros de formación que diferencian un segmento


de otro en una seña son:
• Configuración Manual (CM)
• Orientación Manual (OM)
• Ubicación (U)
• Tipo de Movimiento (TM)
Configuración Manual
Se refiere a la postura que adoptan los dedos para dar diferentes formas a las
manos. Todos los dedos realizan algunas funciones básicas como extender y
flexionar las falanges siendo el de mayor flexibilidad el dedo pulgar ya que puede
rotar y alinearse a la palma de la mano.
Orientación Manual
La orientación manual nos indica sobre la posición del antebrazo según los
grados de rotación de los huesos cubito y radio, estas posiciones pueden ser:

Posición Neutra: Cuando el antebrazo está en reposo, al costado del cuerpo con
las palmas en el lado exterior de los muslos.

Posición Prona: Cuando las manos muestran las palmas hacia abajo

Posición Supina: Cuando las palmas se observan hacia arriba

Ubicación
Hace referencia a dos características importantes: lugar y espacio.
Lugar.- Se refiere a alguna parte del cuerpo que sirven como referencia para la
realización de una seña. Estos lugares pueden estar ubicados en la cabeza y el
rostro, o en algún lugar del cuerpo como piernas, hombros, cintura, etc.

Espacio.- Para Oviedo es el sistema de coordenadas imaginarias frente al


señante en el cual se realizan las señas. EL ESPACIO en relación al señante
podría llamarse como espacio mental, el mismo que funciona como escenario
para la realización de las señas.

. CONFIGURACIONES MANUALES DE LA MANO PASIVA EN SEÑAS BIMANUALES ASIMÉTRICAS:


El principal punto de contención en la comunidad sorda se ha dado por la creación en las últimas
dos décadas largas, por parte del grupo Árbol de Vida, de neologismos que violan las condiciones
de dominancia y de simetría. Tovar (2010) encontró también que no siguen siempre tampoco
otros procesos morfológicos típicos de la lengua. Muchos miembros de la comunidad se quejan,
en efecto, en comunicaciones personales, de que varias de esas señas son difíciles de articular.
Una intérprete, por su parte, considera que dichas señas presentan motricidad fina, que podría
causarles a los usuarios en el futuro problemas fisiológicos en el aparato músculo-esquelético,
como tendinitis, síndrome de túnel carpiano, compresión del nervio ulnar, etc. (Claudia Duarte,
comunicación personal, julio 2012). Esta investigación se vio, por consiguiente, como crucial
para establecer, desde un punto de vista lingüístico, cuál es la tendencia general de la lengua en
la formación de palabras, que pudiera llevar a una evaluación más neutral de esas nuevas señas.
Con el análisis se encontró, en primer lugar, que la inmensa mayoría de las señas asimétricas
siguen la condición de dominancia, es decir, son señas en que la mano pasiva tiene una
configuración diferente de la de la mano activa, pero no se mueve. Como excepción a esta
mayoría de señas asimétricas que cumplen con la condición de dominancia, se encontró un total
de 3 señas asimétricas en la que las dos manos se mueven (aunque, como en toda lengua, no
siempre son articuladas de la misma manera)

Tipo de Movimiento

Hace relación a los movimientos y desplazamientos producidos durante la


realización de la seña.
Según el tipo de línea que el desplazamiento describe el espacio, estos
movimientos se clasifican en: Lineal (la mano se desplaza en línea recta), circular
(la mano articuladora describe una línea circular), curvo (la mano describe una
línea curva), zigzag (se realiza en una línea zigzagueante), espiral (sigue un
contorno en espiral), ondulado (la mano describe en
contorno similar a una superficie ondulada).

Señas
En la lengua de señas ecuatoriana hay señas Unimanuales que son las señas
que se realizan con una sola mano y las señas que se realizan con las dos manos
son las señas Bimanuales

Clasificación de señas Bimanuales:

Simétricas: Son señas en las que ambas manos tiene la misma configuración
manual y realizan acciones idénticas o similares. Ejemplo:

DIFERENTE
Asimétricas: Son señas en las que ambas manos adoptan una diferente
configuración manual y realiza acciones diferentes. Ejemplo: seña

IMPREVISTO
Alternas: son señas en las que ambas manos realizan las mismas acciones pero
de manera alterna y sucesiva. Ejemplo: seña DICTADURA
Símbolos del movimiento:

El sistema de signación manual supone, pues, una sincronía; se desarrolla en el


espacio y en el tiempo, pero la dimensión espacial es dominante. Si al hablar no podemos
pronunciar dos sonidos a la vez porque el carácter lineal del lenguaje oral impone que
unos sonidos sigan a otros de acuerdo con la línea de la secuencia temporal, los sordos
pueden expresar simultáneamente las informaciones contenidas en un enunciado, sin
simplificar ningún elemento, gracias a la dimensión espacial del lenguaje de signos. Por
ejemplo, el contenido de la frase: hace mucho tiempo que espero se expresa del siguiente
modo:

A': Hace mucho tiempo que espero.

A: YO-YA-ESPERAR DURANTE.15
El conjunto de unidades simbólicas mínimas o "fonemas" de la mayoría de lenguas de
señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos básicos:

1. Configuración. Forma que adquiere la mano para realizar un signo


2. Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
3. Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente,
pecho, hombro.
4. Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén,
quebrado.
5. Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro,
izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma
de la mano, dorso de los dedos.
6. Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo,
siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los
brazos estirados hacia delante).
7. Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo:
Expresión facial, componentes hablados (componentes orales) movimientos del
tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente
hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás).

Se observa una realización simultánea de las expresiones: ESPERAR y DURANTE,


que presentan, respectivamente, las siguientes articulaciones cuando se articulan por
separado:

La articulación bimanual simétrica del signo ESPERAR se modifica en el ejemplo


propuesto, donde la mano derecha adopta la configuración del signo correspondiente
DURANTE, que, como se ve en la articulación por separado, cuando aparece en otro
contexto o al principio de enunciado, se signa paralelamente a la sien, por tanto en distinto
toponema.
4.2. Reglas en la utilización del espacio

Las personas oyentes sólo conocemos el orden lineal de los significantes acústicos e
intentamos trasladarlo al lenguaje visual de signos gestuales; sin embargo, en el análisis
del lenguaje gestual hay que tener en cuenta la representación tridimensional en el
espacio, la cual no es caprichosa, sino que obedece a una serie de reglas, como las
siguientes:

1. Localización directa, en relación con el emisor:

1a. Localización ante el cuerpo o zona neutra.

1b. Localización en relación con la cabeza.

2. Localización en la línea de profundidad, en relación con el interlocutor:

2a. Las personas.

2b. La referencia temporal.

4.2.1. Localización directa, en relación con el emisor

La articulación del signo gestual se localiza delante del emisor, en una zona
delimitada por dos ejes: en el eje vertical o supero-inferior, es decir, entre la cabeza y la
cintura; en el eje horizontal, en la zona comprendida entre los brazos extendidos.

Esta delimitación del espacio diferencia el lenguaje de signos de formas de


expresión, como el mimo o la pantomima, que amplían considerablemente estos ejes.

Por ejemplo, expresiones con los significados de COGER UNA FLOR, ARAR,
SEMBRAR, ZAPATO, etc., que un actor realizaría flexionando el cuerpo hacia el suelo,
en el lenguaje de signos se articulan en la zona comprendida entre los dos ejes, que hemos
descrito.
En esta zona de localización directa, en relación con el emisor, puede hacerse una
subdivisión en dos subzonas o subespacios: a) localización ante el cuerpo o espacio
neutro, y b) localización en relación con la cabeza.

En esta última localización, en relación con la cabeza, se articulan expresiones


gestuales cuyo significado guarda relación con la actividad mental, como OLVIDAR,
CREER, SABER, PENSAR, COMPRENDER, IDEA, etc.:
También se articulan en el mismo espacio expresiones cuyo significado sensóreo se
relaciona con dicha zona, como VER, OLER, OÍR, ESCUCHAR:

Cambios de articulación según el sujeto


Algunos signos que en el contexto expresan acción, generalmente con idea de
movimiento, cambian de forma según el referente sujeto de dicha acción.
SUBIR:
a) Si es una persona que realiza el movimiento de subir escaleras, la articulación
correspondiente es:
) Si se trata de los precios: «los precios suben», la articulación sería muy distinta:

CRECER:
a) Si es un niño se expresa elevando la mano derecha:

VOLAR:
a) Si es un pájaro:

b) Si es una mariposa:

c) Si es un avión:

CORRER:
a) Una persona corre:

b) Una araña corre:

Cambios de articulación según el objeto


Muchos signos que expresan acción en el contexto adaptan su forma al referente
objeto de dicha acción. Como en la mayor parte de los ejemplos citados anteriormente,
también en estos casos se produce una fusión, es decir, el signo designa la acción y su
objeto.
TOCAR:
a) Palpar un objeto físico:

b) Si se desea expresar la acción de tocar un instrumento musical, el signo adapta su


forma al movimiento que implica tocar el instrumento concreto, por ejemplo tocar el
piano:

Signos cuantificadores

4.9.1. Signos cuantificadores indefinidos


En general los cuantificadores indefinidos se colocan antes del referente al que
cuantifican. Hemos encontrado los siguientes signos gestuales para indicar una
cuantificación indefinida del referente:
4.9.2. Signos cuantificadores numerales
Se colocan, igualmente, antes del referente al que limitan en su extensión
mediante la expresión del número.

4.9.2. a) Números cardinales

Se expresan con las dos palmas orientadas indistintamente hacia adentro o hacia
afuera, puntas de los dedos hacia arriba.
Los números correspondientes entre el uno y el diez se van indicando extendiendo
los dedos correspondientes al número, hacia arriba. Hasta el número cinco se utiliza
una sola mano:

Expresión de la negación
La expresión de la negación en el lenguaje de signos va muy unida a la
manifestación de emotividad, por ello cuenta con varias formas de expresión.
4.11.1. Puede manifestarse sólo con el movimiento giratorio de cabeza hacia uno
y otro lado, o bien, dicho movimiento se acompaña de una de las dos expresiones
siguientes, equivalentes al significado del adverbio: NO:

La primera articulación es más empleada. Aparece también realizada con las dos
manos, cuando se desea poner más énfasis; así pues, el refuerzo bimanual de tipo
expresivo sería equivalente al tono de voz con el que en la lengua oral se intensifica
el significado de la negación. Una variante expresiva de la realización bimanual la
encontramos en la adaptación de la obra Los comuneros de A. Diosdado, cuya
realización consiste en separar, con movimiento enérgico, los dedos índices hacia los
extremos.
La segunda expresión, como se ve, es dactilológica y para los sordos tiene un
significado de negación más rotunda: su articulación es muy rápida.

El tiempo
La referencia temporal se localiza también en la línea de profundidad, en relación
con el cuerpo del emisor, como se vio en el apartado 2.3.1.2.
a) Expresión del presente

El presente en el lenguaje de signos no cuenta con una expresión determinada, se localiza


delante del cuerpo del emisor, que se convierte en eje de separación entre el pasado y el
futuro. Si no se expresa tiempo pasado o tiempo futuro, el discurso gestual se entiende en
el presente.

Formas de expresión del pasado

Es el signo de la perspectiva hacia atrás, que se utiliza para expresar tiempo pasado en
enunciados correspondientes al significado de frases

Formas de expresión del futuro


1. Como se ha indicado en 2.3.1.2., los sordos expresan la perspectiva de futuro
mediante un signo, que traducen como FUTURO o PRÓXIMO, cuya articulación
consiste en hacer avanzar la mano derecha hacia el frente, en la línea de profundidad, a
partir del cuerpo del emisor:

Otras expresiones de tiempo

1.a. Para manifestar TIEMPO FÍSICO en el lenguaje de signos se utiliza un signo


deíctico indicativo: el dedo índice de la mano derecha señala el reloj con movimiento
recto de punteo. Relacionando esta expresión con lo expuesto en 2.2. y en 2.3., hay que
observar no sólo su deixis indicativa, sino también una clara referencia cultural al señalar
el instrumento utilizado para medir el tiempo en el lugar donde se coloca
convencionalmente:

Você também pode gostar