Você está na página 1de 12

Diseño de un triturador de residuos orgánicos domésticos.

1
Edgar Erick Granados Ávila, 2Claudia Estela Saldaña Durán, 3Víctor Manuel Hernández Ramón,
4
Sergio Becerra Anzaldo.

1
Universidad Autónoma de Nayarit, Ciudad de la Cultura “Amado Nervo” S/N, Col. Los Fresnos C.P. 63155 Tepic,
Nayarit, Tel. (311) 211 8800 Ext. 8821; e-mail: eegrav@gmail.com

Resumen
Millones de toneladas de residuos sólidos urbanos son vertidas cada año en rellenos sanitarios,
basureros o vertederos. Hoy en día, la gestión de los residuos ha sido centrada básicamente en un
único aspecto: la eliminación de los mismos a través de los llamados rellenos sanitarios y, en otros,
de incineradores. Estas estrategias traen aparejados graves impactos ambientales y sanitarios.
Estas soluciones no tienen en cuenta la necesidad de reducir el consumo de materias primas y de
energía, además plantean serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas. La
composición de la basura es el reflejo de la actual sociedad de consumo cuyos hábitos se dirigen a la
compra de productos de “usar y tirar” que lejos de ofrecer una mejor calidad de vida, por la supuesta
comodidad de su empleo, conducen a una irrefrenable generación de residuos.
Los materiales de construcción y los desechos orgánicos representan más del 50% del total de los
desechos, la falta de cultura para la separación de residuos, el bajo valor de algunos y la falta de
infraestructura para reciclarlos, dificulta su aprovechamiento.
En este marco, el diseño de un triturador de desechos domésticos orgánicos se propone como una
solución viable para el uso de estos residuos como materia prima para generar composta, que podrá
ser utilizada con fines de embellecimiento de jardines, o bien como un negocio. Con el uso del
despliegue de funciones de calidad se logra un diseño simple, económico y viable, para triturar los
desechos orgánicos.
Palabras Clave: Aprovechamiento, Composta, Diseño, Orgánico, QFD, Residuos, Trituración.

1. Introducción

El presente trabajo de investigación presenta una alternativa para enfrentar el problema de


contaminación que actualmente atañe a la población, específicamente a los residuos generados en el
seno del hogar.
Apegándose a la estrategia “RRR”, es decir, “Reducir, Reutilizar y Reciclar”; dicho de otra forma,
mientras menor sea el manejo inadecuado de residuos, el aprovechamiento de las materias primas no
renovables será mejor; y por consiguiente, apoyando otras áreas estratégicas se logrará ahorrar
energía, conservando el medio ambiente y contribuyendo a reducir el calentamiento global [1].
Hasta el día de hoy la gestión de los residuos se centra básicamente en un único aspecto, la eliminación
de los mismos (hacerlos desaparecer de la vista) a través de los llamados rellenos sanitarios y en
algunos casos, de incineradores.
La Ciudad de México (CM), incluyendo la zona conurbada, genera alrededor de 12.500ton/día de
residuos sólidos urbanos (RSU), el 44% corresponde a los restos de comida y poda. Desde 2012, la
Planta de Composta Bordo Poniente (PCBP) situada al noreste de la CM procesa alrededor de
2,500ton/día de restos de comida y poda en una superficie de 30.24 hectáreas produciendo 500ton/día
de composta, pero la Ciudad aparentemente aún dispone otras 2,500ton/día de esta fracción orgánica
en rellenos sanitarios del Estado de México [2].
En la Ciudad de Tepic, los desechos orgánicos representan aproximadamente 40% de los RSM (34%
de residuos de alimentos y 6% de jardinería) y los materiales de envase y embalajes, en conjunto,
aproximadamente 38 %. Las cifras correspondientes, por ejemplo, para EUA son: 26% de residuos
orgánicos (8% de alimentos y 18% de residuos de jardín) y 65% de materiales reciclables, de los
cuales casi 40% son residuos de envases y embalajes [3].
Por lo que se presenta la siguiente propuesta, tomando en consideración los métodos de reciclaje,
recolección, selección, y aprovechamiento utilizados actualmente de los residuos orgánicos
domésticos. Así como, su ciclo de vida, mercado e impacto ambiental.
Estos desechos pueden ser usados para generar composta doméstica la cual es rica en nutrientes, en
este contexto el uso de una máquina que reduzca el tamaño de los desechos para acelerar el proceso
de maduración de la composta es deseable.

2. Metodología

Se divide la metodología de diseño en tres etapas las cuales son:

• Primera etapa: Comprensión del problema.

• Segunda etapa: Diseño Conceptual.

• Tercera etapa: Diseño de detalle.

2.1 Metodología para el diseño conceptual


La etapa de Diseño conceptual, se basa en la estrategia de la “forma sigue a la función”. Una vez
identificadas todas las funciones que debe realizar el producto y que cumple con las expectativas del
cliente, le sigue la definición de formas, con lo cual se parte de la clasificación de los requerimientos
del cliente, y posteriormente se convierte en un modelo funcional. Hasta entonces los conceptos de
diseño son generados, donde las ideas surgen para solucionar al problema, con la finalidad de obtener
aquel que cumple con el objetivo [4].

2.2 Metodología del despliegue de la función de calidad


El QFD (Quality Function Deployment) es un sistema que busca focalizar el diseño de los productos
y servicios para dar respuesta a las necesidades de los clientes. Esto significa, alinear lo que el cliente
requiere con lo que la industria produce [5].
El QFD permite entender la prioridad de las necesidades de los clientes y encontrar respuestas
innovadoras a dichas necesidades, a través de la mejora continua de los productos y servicios en
búsqueda de maximizar la oferta de valor.
El QFD en su traducción al español significa: “despliegue de la función de calidad”. Esto es,
"transmitir" los atributos de calidad que el cliente demanda a través de los procesos organizacionales,
para que cada proceso contribuya al aseguramiento de estas características. A través del QFD, lo que
es realmente importante para los clientes está siendo entendido por todo el personal de la
organización.
2.3 Pasos de la metodología
1. Seleccionar un Producto/Servicio Importante a Mejorar
2. Obtener la Voz del Cliente
3. Extraer las Necesidades del Cliente
4. Organizar las Necesidades del Cliente
5. Priorizar las Necesidades del Cliente
6. Establecer los Parámetros de Diseño
7. Generar la Matriz de Relaciones
8. Obtener la Evaluación de Desempeño del Cliente
9. Correlacionar los Parámetros de Diseño
10. Analizar los Resultados
11. Iterar el Proceso
El objetivo del despliegue de funciones de calidad, consistirá en definir las características, que tendrá
la trituradora como expresión de una serie de metas de diseño, para que el resto del proceso de diseño
se enfoque en el logro de dichas metas [6].
La información que se obtenga en esta primera etapa del proceso de diseño, permitirá la elaboración
del modelo funcional de la máquina, que será tratada en la etapa de diseño conceptual.

2.4 Metodología para el diseño de detalle


La metodología para el diseño de detalle consiste en convertir el concepto idealizado, en un croquis,
un bosquejo con un conjunto de símbolos expresados en formas de lenguaje como el semántico,
analítico, gráfico y físico. Es decir, especificaciones, cálculos, modelos y prototipos en objeto físico.
En esta fase, la abstracción del modelo funcional debe convertirse en un modelo correcto, expresado
en formas, dimensiones, acabados, especificaciones, por citar algunos [7].

3. Resultados y discusión
La aplicación del QFD genera una matriz llamada «casa de la calidad», cuyo propósito es relacionar
las necesidades básicas del cliente con las características de diseño del producto. En las secciones
siguientes se utilizará el QFD en un proceso de ocho pasos para construir la casa de calidad de la
máquina trituradora.

3.1 Identificación de los consumidores


Los clientes a los que el mercado de la trituradora de materia vegetal se enfoca principalmente, son
propietarios de pequeñas parcelas y usuarios domésticos con especial interés en la composta y la
protección al medio ambiente. Las necesidades de ambos tipos de clientes son esencialmente las
mismas: una máquina de rango medio, capaz de triturar los desechos originados comúnmente en el
hogar y jardines medianos [8].
3.2 Generar especificaciones de ingeniería
En este punto, se establecen un conjunto de especificaciones de ingeniería para la máquina de
trituración. Es decir, redefinir los requerimientos del cliente en términos de parámetros que puedan
ser medidos cuantitativamente. Esto es muy importante, porque si para un parámetro de ingeniería no
pueden establecerse unidades, entonces dicho parámetro no es medible y el requerimiento debe ser
replanteado o eliminado [9]. Las unidades utilizadas para establecer especificaciones de ingeniería
corresponden al sistema internacional, tales como: Joule, Watt, N, m, etcétera.

3.3 Vinculación con las especificaciones de ingeniería


En la parte central de la casa, se relacionan los requerimientos del cliente con las especificaciones de
ingeniería. Esta relación, puede tener una de las siguientes formas:
• El requerimiento y la especificación tienen una fuerte relación (9).
• El requerimiento y la especificación tienen una relación media (3).
• El requerimiento y la especificación tienen una débil relación (1).
• El requerimiento y la especificación no tienen relación alguna (vacío).

Debe destacarse que algunos parámetros pueden medir más de un requerimiento del cliente (por
ejemplo la especificación de volumen total de la máquina está relacionada con la facilidad de
transporte, el peso y lo compacto de la misma).

3.4 Establecer metas de ingeniería


En este apartado se fijan metas reales que deben alcanzarse para cada especificación de ingeniería.
Debido a que en el punto anterior se definieron una serie de parámetros medibles para cada
requerimiento, es posible entonces establecer un valor numérico objetivo que representará el nivel
para el cual los consumidores estarán satisfechos con la capacidad del producto para cumplir con sus
expectativas. Además, se usará este mismo procedimiento para medir como la competencia satisface
las especificaciones de ingeniería [10].

3.5 Identificar relaciones entre los requerimientos de ingeniería


Es posible que algunos de los parámetros o especificaciones de la trituradora sean dependientes unos
de otros. Por ejemplo, la ligereza de la máquina está directamente relacionada con su volumen, los
materiales en que se fabrica, y en menor medida, con la potencia del motor requerida. De esta manera,
modificar un requerimiento significa alterar otro. Se usa la siguiente notación para resaltar si dos
especificaciones son interdependientes:
• Relación negativa: -.
• Relación positiva: +.
• Ninguna relación: Vacío.

La parte superior de la casa de la calidad muestra las correlaciones existentes entre los diferentes
parámetros de la trituradora.
Tabla 1. Casa de la calidad
▼ ▲ ▲ ▼ ▼ ▼ ▲ ▲ ▲ ▼ ▼ ▼ ▲ ▲ ▼ ▼ Evaluación
Dirección de

comparativa
mejoría

5 = Mejor

Importancia para el Cliente


1 = Peor
Unidad

medida

Micra
Mes

Año
mm

m3
W
%

N
$
J

Licuadora Industrial
Trituradora UAN
de

Molino Manual
Tiempo de vida

Inversión Total

Volumen Total
Desensamblaje
Recubrimiento
Tam. Triturad
Tiempo oper.

Energía oper.

Fallas primer

Potencia req.
emergencia

Apariencia
Cant. Sec.

Eslabones

Peso total
chaflanes
Req. Func.

Filetes,
Paro

año
Fácil de 4 3 4
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4
usar

Seguridad 3 9 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 5 3 3 2

Trit.
3 1 3 3 9 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 5 4 4 4
Eficiente

Durable 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 3 1 1 1 1 3 3 3 4

Mantto.
1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 3 4 3 4
Fácil

Precio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 9 3 1 3 4 3 4 3
accesible

Confiable 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 4 4 3 2

Potencia
9 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 9 1 1 1 5 4 3 4
adecuada

Ligera 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 3 4 2 3 4

Compacta 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 9 4 4 3 3

Dificultad 1 1 2 2 5 2 1 1 1 5 4 2 4 5 4 4 Dirección de mejoría:

▲ Maximizar
Absoluta 185 101 113 103 101 85 99 85 133 85 93 141 175 103 107 115
▼ Minimizar
Relativa 10 6 6 6 6 5 5 5 7 5 5 8 10 6 6 6 Relación:

Muy Fuerte (9)


Evaluación
de 2 11 6 9 10 14 12 13 4 15 16 3 1 8 7 5 Fuerte (3)
Ingeniería Débil (1)
3.6. Descomposición funcional
El objetivo de la descomposición funcional, es entender un problema de diseño en términos de los
flujos de energía, material e información presentes en el sistema. En el desarrollo de nuevos
productos, esta técnica es muy utilizada debido a que ha probado ser extraordinariamente eficiente.
De esta manera, se utiliza la descomposición funcional en el diseño de las partes críticas de la
trituradora [11].

3.7 Identificación de la función principal de la trituradora


Todos los problemas de diseño tienen una o dos funciones fundamentales, en el caso de la trituradora,
estás funciones serán reducidas a una sola cláusula para generar una simple sentencia universal basada
en los requerimientos del cliente [12].
Aunque pueden existir diversas formas para expresar la tarea principal de la trituradora; en este
trabajo, se establece la función fundamental del dispositivo bajo la siguiente sentencia: transmitir y
transformar el par de salida de la flecha del motor en cargas de impacto capaces de triturar la
materia vegetal hasta un tamaño razonable para su adecuada descomposición biológica.

3.8 Descripción de las subfunciones del dispositivo


Una vez que se ha identificado la función primordial de la trituradora, se procede a la descomposición
de la misma en subfunciones con el fin de tener un mayor entendimiento del problema de diseño.
Esto es importante debido a que una comprensión adecuada de las necesidades funcionales del
sistema, generará mejores ideas para diseñar un dispositivo. La figura 1 muestra un cuadro con las
subfunciones identificadas y ordenadas.

Figura 1. Descomposición funcional de la máquina trituradora.

3.8 Matriz de decisión


Esta técnica ayuda en la generación de ideas que permitan resolver un problema de diseño
determinado. Existen dos etapas en la aplicación del método: el primer paso consiste en generar tantos
conceptos como sea posible para cada función identificada en la descomposición; la segunda etapa se
aplica al combinar estos conceptos individuales para construir un solo concepto que satisfaga todos
los requerimientos funcionales.
3.8.1 Desarrollar conceptos para cada función
Se realiza una descomposición funcional del problema de diseño. Por tanto, para las subfunciones
identificadas en la figura 1, se buscarán alternativas de solución que permitan su cumplimiento.

3.9 Función global y estructura funcional

NIVEL 0
El nivel 0 es mostrado en la figura 2, son presentados aquí, los factores en cuanto a material, energía
y señal que son requeridos por la trituradora para cumplir su función global y obtener el producto
especificado por el cliente.

Figura 2. Nivel 0 trituradora de residuos orgánicos domésticos

NIVEL 1
En la figura 3, se muestra el primer nivel de conceptualización. Se establece un desglose de las
funciones requeridas para la obtención del producto final.

Figura 3. Nivel 1 Trituradora de residuos orgánicos domésticos

3.9.1 Determinación de módulos


Separar por módulos constructivos y/o funcionales los procesos que se cumplen es deseable, ya que
de esta forma se abordan las posibles soluciones de cada uno de ellos.
El aplicar una estructura modular, ayuda tanto al fabricante como al usuario, ya que la división del
proyecto facilita su diseño. Disminuyendo el tiempo de diseño, reducción de costos, facilidad de
montaje, el mantenimiento, se amplía la gama, etc.

Módulo 1: Ingreso de la materia prima


El ingreso de la materia prima, comienza con la apertura de la tolva, hasta el llenado de la misma.
Módulo 2: Trituración y clasificación
Al tener la materia prima necesaria en la cámara, se procede a encender el motor accionando un
pulsador, luego de ello, se inicia la trituración.
Una vez triturado el residuo orgánico, sólo se permitirá el paso del material que cumpla con el tamaño
especificado, de lo contrario, volverá a repetirse el proceso descrito en el presente módulo.

Módulo 3: Almacenaje
Una vez que se cumpla con lo establecido en el módulo dos, el producto final (con el tamaño
adecuado) se almacena en el recipiente de almacenaje de la trituradora, al llenarse, será retirado y
vaciado en el lugar que se destine para el efecto (véase la figura 4).

Figura 4. División modular

Una vez detallada la función global de la trituradora, se elaboran cuatro alternativas que den solución
a las funciones globales de cada módulo. Se realiza una evaluación técnico- económica de cada una
de ellas. Por lo cual, varios aspectos son evaluados dependiendo de cómo son satisfechos por cada
una de las propuestas, siendo 1 malo y 5 excelente. A los puntos de comparación también se les
asignará un valor numérico de (1 a 3), dependiendo del grado de importancia que tenga respecto al
desarrollo del proyecto, este valor se denomina como factor de influencia, siendo:

1-Importante, 2- Muy importante y 3-Imprescindible.


Tabla 2. Evaluación Económica
Puntos de Factor de Puntaje (Pi)
evaluación influencia
Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Proy. Ideal

1 Materiales 2 4 4 4 5 5

2 Fabricación 3 4 3 3 4 5

3 Operación 2 4 4 4 4 5

4 Mantenimiento 2 5 4 4 4 5

5 Producción 3 4 4 4 4 5

TOTAL = Σ ( Fi * Pi ) 50 45 45 50 60
Coeficiente económico = 83 75 75 83 100
P total / Puntaje ideal

Tabla 3. Evaluación Técnica


Puntos de evaluación Factor de Puntaje (Pi)
influencia
Opción Opción Opción Opción Proy. Ideal
1 2 3 4
1 Seguridad 3 4 4 4 4 5

2 Rendimiento 3 3 4 3 4 5
3 Costo de Energía 2 3 4 4 4 5
4 Facilidad de fabricación 2 3 4 3 4 5

5 Ergonomía 2 4 4 4 4 5

6 Accesorios 2 4 4 2 4 5
7 Facilidad de manejo 2 4 4 4 4 5

8 Facilidad de montaje 2 2 4 3 5 5

9 Lubricación 1 3 4 4 4 5

10 Mantenimiento 1 3 4 3 4 5
11 Ruido 1 3 4 4 4 5

TOTAL = Σ ( Fi * Pi ) 70 84 72 86 105

Coeficiente económico = P total / Puntaje 67 80 69 82 100


ideal
Figura 5. Evaluación de propuestas
La selección más adecuada no solo se basa en el mayor coeficiente técnico y económico, sino también
entre el equilibrio que existe entre los dos. Interpretando los datos ponderados en el gráfico de la
figura 5, se determina que la opción más adecuada para el proyecto es la número cuatro.
Donde:
De modo que, acorde con la interpretación anterior, la metodología nos ayuda a decidir las partes
principales con las que deberá ser diseñada nuestra máquina:
 Selección manual de los residuos orgánicos.
 Introducción manual de los residuos orgánicos.
 Rotor con martillos para efectuar la trituración.
 Transmisión por bandas entre el eje del motor y el eje del rotor.
 Criba de 46 mm de diámetro
 Drenaje adicional para colecta del lixiviado derivado de la trituración
 Tablero de control eléctrico para su operación
 Se fabricará en material resistente a intemperie y corrosión por ácidos (acero inoxidable)

4. Conclusiones
En el desarrollo del presente trabajo se logró diseñar una máquina aplicando una de las metodologías
de diseño más robustas, ya que toma en cuenta, tanto los deseos del cliente, como los requerimientos
mínimos de ingeniería que garantizarán el buen funcionamiento del equipo, la seguridad en su
operación y su durabilidad, de conformidad con la inversión a realizar.
La metodología propuesta sirvió para priorizar los indicadores evaluados, obteniendo resultados
coherentes respecto a los juicios suministrados por los expertos.
La revisión de la literatura permitió identificar una serie de indicadores generales los cuales fueron
clasificados y adaptados para evaluarlos en un sector específico.
Se espera que los resultados presentados en este trabajo sirvan para apoyar el proceso de toma de
decisión en el momento que se requiera definir estrategias para optimizar el funcionamiento del
prototipo.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este trabajo, se considera que el QFD es un modelo
aplicable y adaptable a otros problemas de decisión, sin dejar de mencionar que este modelo
contribuye a un proceso de decisión eficaz y más acertado, debido a la integración misma de los
requerimientos de ingeniería y la voz del usuario.
El tamaño de la fracción triturada estará dentro del rango medio de 4.60 cm sugerido en [13] y será
óptimo para el proceso biológico de descomposición aerobio.

4.1. Recomendaciones.
La materia orgánica que ingrese al triturador debe estar libre de cualquier elemento inorgánico o
inerte el cual pondrá en riesgo el correcto funcionamiento del triturador y la calidad de la fracción
triturada.
La alimentación orgánica hacia el triturador debe realizarse de tal forma que se garantice un flujo
continuo y que sea solo materia orgánica la que ingrese al equipo de trituración.
La recepción de la fracción orgánica triturada descendente deberá transportarse de tal manera que se
facilite su disposición final en los composteros.

Referencias
[1] Glynn Henry, J. y Gary Heinke, W. (2011). Ingeniería Ambiental. Segunda edición. Editorial
Limusa Wiley. México.
[2] Barrón Santos, F. (2013). Optimización del proceso de composta producida a partir de la
fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos que se generan en la Ciudad de México.
Tesis de Posgrado del CIIEMAD-IPN, Ciudad de México.
[3] Saldaña Durán, C. E. (2013). Caracterización Física de los Residuos Sólidos Urbanos y el Valor
Agregado de los Materiales Recuperables en el Vertedero "El Iztete" de Tepic, Nayarit,
México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental.29, 25-32.
[4] Chilito Gaviria, G. (2015). Diseño de una metodología para la evaluación de los
requerimientos de producción ambiental en el sector metalmecánico usando FUZZY, ANP y
QFD. Tesis de grado Universidad del Valle. Santiago de Cali.
[5] Riba, C. (2013). Diseño Concurrente. Tercera Edición. Ediciones UPC. Barcelona.
[6] Capdevila i Mayà, O. (2015). Comparació del procés de compostatge de la fracció orgànica
de residus municipals en tres tipus diferents d'instal·lació en relació a la seva capacitat.
Trabajo final de carrera Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona.
[7] VOEGELI, Y. (2014). Anaerobic Digestion of Biowaste in Developing Countries. Practical
Information and Case Studies. Duebendorf: Swiss Federal Institute of Aquatic Science and
Technology (EAWAG).
[8] Ramos Salazar, O. A. (2016). Diseño y construcción de un molino triturador de bagazo de
caña para la industria de producción de champiñones con capacidad de 600 kilos por hora
(Doctoral dissertation, Quito, 2016.).
[9] Adeline Mertenat, I. (2015). Selecting Organic Waste Treatment Technologies. Elección de
Tecnologías de Tratamiento de residuos orgánicos. Estudio de caso: Municipio de Aquitania,
Boyacá, Colombia.
[10] Borja Carvajal, G. Y. (2016). Diseño del sistema de gestión de seguridad industrial basado
en las normas OHSAS 18001-2007 para la trituradora “Pedro Tobar” del Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia Bolívar. ESPOCH: Ecuador.
[11] Vargas, P. C. (2016). Diseño y ejecución de la planta de manejo integral de residuos solidos
(Pmirs). Municipio de Restrepo, Valle Del Cauca.
[12] Ullman, D. (2014). The Mechanical Design Process. Segunda Edición. McGraw-Hill. Estados
Unidos de América.
[13] López Fabara, D. (2011). Diagnóstico, Caracterización y Propuesta de Tratamiento de los
Lixiviados generados en el Relleno Sanitario de la Ciudad de Ambato. Tesis de Grado UPN.
Quito.

Você também pode gostar