Você está na página 1de 8

ANÁLISIS DE POESÍA, RECURSOS

Recursos expresivos del nivel fonológico: Son los recursos definidos a partir de los sonidos
distintivos de la lengua.

Recursos expresivos del nivel morfosintáctico: Son los recursos definidos a partir de la forma
de las palabras y de la estructura de las frases.

Recursos expresivos del nivel semántico: Recursos definidos a partir del significado.

RECURSOS EXPRESIVOS DEL NIVEL FONOLÓGICO

Aféresis: Supresión al principio de una palabra: (está bien: ta bien)

Apócopa: Supresión de la parte final de una palabra (grande: gran, santo: san, moto:
motocicleta)

Sincopa: Es la supresión en el interior de la palabra (natividad: navidad)

Prótesis: Es el agregado de un elemento. La vocal E en esport, o la prefijación en protodisciplina.

Epéntesis: Es la inserción de un fonema en el interior de la palabra (cinemateca: cinemanteca)

Geminación: Repetición de un grupo fónico dentro de la palabra (tontontones)

Anagrama: El cambio del orden de las letras de una palabra para formas palabras nuevas.

Palíndromo: Expresión que se dice igual en su orden normal y a la inversa (palabras capicúas:
Neuquén)

Aliteración: Reiteración de sonidos que intenta generar un efecto de significado.

“El silencio solo se escuchaba

Un susurro de abejas que sonaba”

La aliteración de la S intenta reproducir el zumbido de las abejas.

Onomatopeya: Expresión que imita un ruido o sonido natural (rasgar, gárgara, zigzag)

Rima: Igualdad de los sonidos finales de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada.

La rima consonante es la coincidencia de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada.

No seré feliz. Tal vez no importa A

hay tantas otras cosas en el mundo B

un instante cualquiera es más profundo B

y diverso que el mar. La vida es corta A

La rima es asonante cuando se produce por la coincidencia de los sonidos vocálicos


Afuera, afuera Rodrigo a

el soberbio castellano b

acordásete debrías c

de aquel buen tiempo pasado b

que te armaron caballero d

en el altar de Santiago b

Métrica: Es la medida y estructura de los versos. El verso es una serie de palabras que
constituyen una unidad de ritmo.

Se toma como base el verso que termina en palabra grave

Las palabras graves son aquellas donde el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la
penúltima sílaba.

Abanderado

Abanderamiento

Abandonado

Abanica

Abanico

Abarrotado

Abasto

Abortivo

Los versos terminados en palabras agudas o monosílabos se les agrega una silaba.

Las palabras agudas son aquellas que llevan acento en la última sílaba.

Andrés

Quizá

Demás

Feliz

Colibrí

Atroz

Monosílabo: Tiene una sola silaba (yo)

Versos terminados en palabras esdrújulas se les resta una sílaba

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.
Antígona

Anaxágoras

ópalo

endócrino

héroe

cómpralo

ídolo

órdenes

déficit

esdrújula

espátula

Sinéresis: Es la unión en una sola sílaba de dos vocales de diferentes silabas que pertenecen a
la misma palabra(le-o-nes, palabra normal) (sinéresis: leo-nes)

Diéresis: separa vocales de una misma silaba, para formar otra silaba (pia-no, palabra normal)
(pi-a-no, diéresis)

Sinalefa: Unión de vocales de diferentes palabras en una misma silaba, para que el verso tenga
la cantidad de silabas que se desee ( En/ va/(no es)/pe/ro….)

Hiato: Separación de vocales de diferentes palabras en diferentes silabas (


no/(rom/pe/an)/tes/que a/ la/ cum/bre)

RECURSOS EXPRESIVOS DEL NIVEL MORFOSINTÁCTICO

Anáfora: es la repetición de una o más palabras al principio de versos o enunciados sucesivos.

Concatenación: Es la repetición de una estructura en versos diferentes. Forma claramente una


cadena.

Entran en tierras del rey,

del rey moro de Sevilla.

Complexión: Es la repetición de una palabra en posiciones inicial y final.

Si honestidad deseas ¿Qué cosa más honesta

que la virtud, que es raíz y fuente de toda honestidad?

Enumeración: Es la acumulación de los constituyentes de un conjunto. (con y, con comas)

Encabalgamiento: Una frase o una oración continúa en el verso siguiente.

Agora con la aurora se levanta

mi luz; agora coge en rico nudo


Hipérbaton: Alteración intencional del orden más frecuente de la frase

Hipálaga: Es la asignación de un atributo a un elemento distinto a aquél al que le corresponde


convencionalmente.

César estaba acosado por los impacientes puñales de sus amigos

Los impacientes eran los amigos y no los puñales.

Elipsis: Omisión de un constituyente del texto que se ha explicitado antes.

Haz llama mi ceniza; mi rutina, mi tesoro

Paralelismo: repetición de una estructura sintáctica.

Quíasmo: es un cruzamiento (en forma de cruz) de algunas palabras.

Correlación: Disposición concordante de los vocablos (“corto descanso de una amarga vida”
“ave nocturna de agorreo canto” “claras luces de las sombras vanas”)

Conmutación: Inversión de una frase para obtener un significado contrario al original (¿No ha
de haber un espíritu valiente? ¿Siempre se ha de decir lo que se siente?)

Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros

No hay camino para la paz, la paz es el camino

Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir

Epíteto: Adjetivo antepuesto al sustantivo que modifica (dulce sueño, manso ruido)

RECURSOS EXPRESIVOS DEL NIVEL SEMÁNTICO

Imagen: hecho perceptible por alguno de los sentidos (imágenes visuales, táctiles, auditivas,
olfativas y gustativas)

Sinestesia: Combinación de imágenes ( un canto dulce, su voz luminosa, sabor áspero)

Perífrasis: referencia indirecta a un hecho (un mar que tenía cinco lunas de anchura) (La cima
del mundo (La cumbre del Everest).)

Antítesis: planteo de una oposición de ideas (ayer naciste y morirás mañana)

Hipérbole: Es una exageración, de la que no se espera una interpretación “literal” (había un


millón de personas, te voy a matar, solo tú eres mi desventura)

Melosis: Es una especie de hipérbole al revés. Minimiza (mi viejo se enojó un poquito, un médico
de guardia no tiene nada que hacer)

Pregunta retórica: Forma interrogativa que funciona como una afirmación

Oximoron: Sustantivo con un adjetivo opuesto (tempestad serena, suave licor, dulce tormento,
noche blanca, luminosa oscuridad)

Lítote: (no sin temor abrió la puerta) es una doble negación.

Comparación: Comparación por medio del subordinante “como” (pobre como una araña)
Imagen poética: relación de equivalencia, por medio del verbo ser (el guerrero muerto es la
delicia de los cuervos)

Metáfora: Es un uso figurado del lenguaje (llora el cielo)

Personificación: Asignación de una cualidad humana a un objeto inanimado o abstracto.

TRANSPOSICIONES POR CONTIGUIDAD:

Metonimia: Transposición por contigüidad que se basa en una relación espacial, temporal, o
causal. Consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación
de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-
significado, etc.):

Resiste el sol: resiste el calor del sol

Sos mi alegría: sos la causa de mi alegría

Sinécdoque: Transposición por contigüidad que se basa en una relación de inclusión. Consiste
en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión, por lo
que puede utilizarse, básicamente, el nombre del todo por la parte o la parte por el todo, la
materia por el objeto, la especie por el género (y viceversa), el singular por el plural (y viceversa)
o lo abstracto por lo concreto.

El país está expectante por las elecciones: los habitantes del país

Es un Einstein

Ironía: Enunciado que desvaloriza lo que plantea otro enunciado. Consiste en dar a entender lo
contrario de lo que se dice.

Eufemismo: Expresión que intenta suavizar la dureza de otra (su padre pasó a mejor vida, es un
no vidente, está en la edad madura)

Paradoja: Planteo de una contradicción (a los marinos no les gusta nadar)

Polisíndeton: la repetición de una o varias conjunciones dentro de una misma frase o texto con
el fin de dar más fuerza a lo que se expresa. Se repite el conector y.

Repetición: paralelismo, anáfora, concatenación

Epíteto: Adjetivo que resalta las características y cualidades de un sustantivo (Alejandro


“magno” de magnate)

Bimembración: Consiste en dividir una frase o verso en dos miembros equidistantes, de manera
que las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categoría gramatical y están
colocadas en el mismo orden (El guerrero más valiente, el amigo más honesto)

EL RENACIMIENTO

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa


Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los
inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes,
aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La
ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que
se extendió después por toda Europa. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término
«renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana,
y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la
contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más
rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva
forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la
política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el
antropocentrismo.

LITERATURA RENACENTISTA

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que
experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones
pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación
humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención
de la imprenta hacia 1450.

La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el
antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La
filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del
placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a
los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de
Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos
géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto como forma
estrófica y el endecasílabo como tipo de verso).

EL BARROCO

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma
de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-
culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura,
pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental,
aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas,
principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del
XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar
entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas
entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados
absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los
cimientos del capitalismo.

LA LITERATURA BARROCA

El Barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una
evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica
e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria.
Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión
artística.
Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron
el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo
tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo
renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de
una complejidad ornamental y de una exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta
llegar a un enquistamiento de lo formal. Es el siglo característico del barroco literario español.

En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya venían
dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez
con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre,
etc.

La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII
viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto.

TÓPICOS DEL RENACIMIENTO

Carpe diem Vive el momento.

El paso del tiempo y la llegada de la muerte. Mientras ésta no llega, hay que vivir y aprovechar
el presente y la juventud.

Locus amoenus El lugar ameno.

El paisaje idóneo en el que se va a vivir el amor. Destaca la serenidad, el equilibrio de los


elementos de la naturaleza, que llegan a identificarse con los sentimientos humanos. Es el reflejo
del Parnaso, un lugar estereotipado que sigue el siguiente patrón: un campo verde poblado de
flores, con una fuente o un riachuelo de cristalina agua, un árbol en medio del prado para que
el enamorado pueda recostarse en su tronco y meditar siempre en un día soleado.

Descriptio puellae Descripción de la amada.

La descripción de la belleza ideal de la mujer amada. Se sigue habitualmente un orden


descendente: el cabello, la frente, los ojos, la nariz, la boca, el cuello… Y reproduce casi siempre
un mismo patrón de belleza: pelo rubio, frente despejada, ojos grandes, mirada serena, nariz y
boca proporcionadas, hombros estrechos, caderas redondeadas, manos delicadas…, y , por
supuesto, piel blanca.

Amor cortés

El amor cortés era un concepto literario de la Europa medieval que expresaba el amor en forma
noble, sincera y caballeresca, y que se origina en la poesía lírica. Era secreto y entre los miembros
de la nobleza

TÓPICOS DEL BARROCO

Tempus fugit

Su traducción significa "El tiempo vuela", y proviene del latín. Este tópico suele aparecer junto
al Carpe diem (aprovecha el día), ya que hay que aprovechar el momento porque el tiempo
pasa muy rápido y no se puede hacer nada contra eso.

Ubi sunt
Es un tópico literario mediante el cual el poeta se pregunta por el paradero de los que han
muerto

Memento mori

Este tópico invitaba a reflexionar sobre la llegada de la muerte, que puede llegar en cualquier
momento, sin avisar, y toda nuestra vida es un camino hacia ella.

Você também pode gostar