Você está na página 1de 53

PROGRAMAS Y LINEAS DE

INVESTIGACIÓN DEL CENTRO DE


INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA –
CIEPS- “MAYRA GUTIERREZ”

1
I. INTRODUCCION

El presente documento contiene los programas de investigación propuestos en el


capítulo VI de la Política de investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas
de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En dicho capítulo se expresa la
denominación, una breve descripción y la orientación de los programas, lo cual
sirvió de punto de partida para la elaboración de los mimos, incluyéndose en su
exposición, además de su descripción, la justificación, los objetivos y las
respectivas líneas de investigación de cada uno de éstos.

Como se expresa en la Política de Investigación, el contenido de los programas es


de carácter muy general y su grado de complejidad es bastante elevado, condiciones
que determinan la necesidad de elaborar las líneas de investigación. Estas, aunque
todavía presenten cierto grado de generalidad y de complejidad, al ser definido y
delimitado, posibilitan que los programas se expresen y expliciten y se constituyan
en generadoras de objetos de estudio que serán en definitiva, investigados a través
de la ejecución de proyectos concretos de investigación, encaminados a la
producción del conocimiento, en este caso, desde nuestra propia realidad
histórico-social.

Estos dos componentes de los programas: sus líneas y los problemas concretos que
de éstas se generan para ser investigados, constituyen elementos de carácter lógico
conceptual, ya que esta es la forma en que se expresan los problemas que son
aprehendidos de la realidad como objetos de estudio o de investigación, sea por su
desconocimiento o por la insuficiencia o limitación de su conocimiento.

No obstante lo anterior, para su materialización práctica, los programas – como se


expresa en la Política de Investigación -- también están constituidos por factores
de carácter operativo: estructura organizativa -- en este caso el –CIEPs- “ Mayra

2
Gutiérrez”, las acciones o actividades de los individuos, equipos o unidades que
investigan los problemas a través de la elaboración y ejecución de proyectos ; y,
los recursos humanos y financieros necesarios para alcanzar los objetivos de los
programas, este último uno de los más sentidos dentro de la Escuela de Ciencias
Psicológicas, en general, y del CIEPs, en particular. Estos últimos factores
aparecen expuestos en la Política de Investigación.

.Los programas que se exponen, y muy especialmente las líneas de investigación


de cada uno de éstos, no están dirigidos con exclusividad a la investigación
profesional, sino también están dirigidos a los estudiantes que tienen que realizar
su investigación con fines de graduación. Por esto, como se verá más adelante,
dentro de cada una de las líneas aparece un desglose con una serie de problemas
más específicos, ya sea dentro de la descripción y/o explicación de las líneas de
investigación y también porque se tomó en cuenta la prioridad que tienen por su
importancia.

II. PROGRAMAS

2.1. LA ESTRUCTURA SOCIAL Y LA REALIDAD PSICOSOCIAL DE


LOS GUATEMALTECOS

2.1.1. Descripción del Programa

La investigación psicosocial busca describir analizar, interpretar, explicar y


comprender los escenarios contextuales históricos y espaciales*en los que el
individuo vive, las mutuas influencias que suceden entre el individuo y su contexto,
es decir, cómo el individuo determina estos contextos y es, a la vez, determinado

*
Las dimensiones espacio y tiempo que involucra el contexto son dinamizadas por la presencia real
o simbólica de la alteridad, que encarna en individuos o colectivos los contenidos de las relaciones y
el vínculo social.

3
por éstos. A diferencia de otras ciencias sociales, el enfoque psicosocial se centra en
las determinaciones subjetivas – simbólicas – del comportamiento individual y
colectivo, sin desconocer o excluir las condiciones objetivas que en esos contextos
se presentan y se expresan como condiciones materiales de vida De esa cuenta,
trascenderá un conocimiento formal y únicamente cuantitativo, para explorar
interpretaciones cualitativas, simbólicas y complejas.

La estructura social se constituye en el referente contextual del individuo, en su


entorno concreto y simbólico, en su espacio –tiempo* de relación, pero también
constituye un marco ideológico y político que determina el individuo y es, a su vez,
determinado por éste. Las investigaciones encaminadas a explicar psicosocialmente
los fenómenos y procesos sociales deben partir de una comprensión profunda de la
realidad del contexto y aspirar a hacerla más completa y compleja, como fruto del
trabajo investigativo.

En la medida que se trata de investigar individuos y grupos reales, encarnados en su


corporeidad, inscritos en su vida cotidiana y realidad concreta, por un lado, y por
otro lado se trata de una estructura social determinada por individuos que tributan
una concepción ideológica, las investigaciones que se orienten psicosocialmente
deben asumir un compromiso histórico-social para responder a las necesidades,
deseos y aspiraciones concretas de los individuos y colectividades en sus contextos,
tanto en el general, como en el más próximo. De esa cuenta, se trata de investigar
aquellos problemas cuya comprensión ayude a dilucidar y a crear mejores
condiciones de vida para los individuos y colectividades. Para responder a las
demandas de los amplios sectores de la población guatemalteca, en este caso, que
han estado excluidas a lo largo de nuestra historia, entre éstos los beneficios de la
ciencia, asumiéndose ese compromiso histórico social y, además, inspirarse y
llevar a la práctica un humanismo auténtico.

4
En la medida que se aspire a un conocimiento teórico-práctico, caben dentro de este
programa todas aquellas investigaciones que se propongan elucidar y discutir las
teorías psicosociales en el ámbito psicosocial de los guatemaltecos y
guatemaltecas, como aquellas investigaciones que, producto de un amplio esfuerzo
de indagación teórica, de producción de conocimiento desde nuestra realidad,
propongan formas de intervención psicosocial, cuya acciones deben estar en
correspondencia con las necesidades y demandas, expectativas y dinámica de los
sectores, grupos y colectividades, acciones que, además, deben hacerse dentro y con
la participación activa de éstos.

De esa cuenta se pueden identificar intenciones descriptivas, explicativas y


comprensivas de investigación que, dentro del marco de la discusión teórica o el de
su intervención psicosocial, aborden aquellos problemas que se identifiquen como
prioritarios.

2.1.2 Justificación

La psicología en una ciencia relativamente joven y su producción en el ámbito


psicosocial es aún más joven. Aunque las explicaciones teóricas que se han
producido dentro de este campo son abundantes, la mayoría responden a situaciones
y condiciones de contextos histórico-sociales que no necesariamente corresponden a
la realidad guatemalteca, de tal manera que la producción de conocimientos desde
nuestra realidad es un imperativo para hacerle frente a la acusada y elevada
importación de modelos teórico-prácticos que se realiza en Guatemala.

De tal manera, se identifica la prioridad de investigar psicosocialmente la realidad


social para fortalecer el desarrollo de la psicología, por un lado, y, por otro lado, se
aprecia una urgente necesidad de discutir las aplicaciones simplistas de las

5
explicaciones teóricas descontextualizadas y mejor aún, incursionar en
explicaciones teóricas surgidas del contexto psicosocial del guatemalteco.

Las razones anteriores pueden corresponder con los intereses generales de la


ciencia, pero no son las únicas que le dan validez a un programa con estos
contenidos; la realidad psicosocial de Guatemala también demanda explicaciones
que las ciencias sociales no han podido dar y que corresponden a un enfoque
psicosocial. Las condiciones de vida, cada vez más precarias, de la población que
tradicionalmente ha sido excluida de los beneficios de la ciencia, son una razón
poderosa para sumir el reto histórico de crear una ciencia con profunda sentido
humano, que dé respuesta a las necesidades e intereses de las mayorías excluidas
para mejorar su calidad de vida.

2.1.3. Objetivos

Profundizar en la comprensión de los paradigmas existentes en las relaciones y las


estructuras políticas y sociales den Guatemala, a la luz de los procesos de
aprendizaje histórico y sus dimensiones cognitivas, afectivas, valorativas y
comportamentales, y sus implicaciones en el quehacer cotidiano en la vida familiar,
social, institucional, laboral y pública.

2.1.4 Líneas de Investigación

Las líneas de investigación – como ya se expresó en el capítulo I – no buscan


constituirse en problemas de investigación y, por lo tanto, deben ser comprendidas
como marcos generales que encierran problemas vigentes de la sociedad
guatemalteca, que sin duda necesitan ser abordados psicosocialmente. En la medid
que son generales pueden ser inspiradores de investigaciones exclusivamente
teóricas , como también pueden motivar investigaciones que, al partir de un amplio

6
recorrido teórico, propongan formas de intervención psicosocial, en
correspondencia con las condiciones apuntadas párrafos atrás.

Se considera que la líneas que a continuación se proponen no son las únicas que
podrían surgir dentro de este programa. Sin embargo, podrían ser tan generales
como par relaciona en el ámbito complejo de la realidad psicosocial de Guatemala
una amplia gama de problemas de investigación.

2.1.4.1. Violencia y criminalidad: la violencia es un problema que atraviesa


histórica y contextualmente la realidad Guatemalteca y que, de hecho, pueden ser
abordada como un elemento estructural de la misma. Las explicaciones sicológicas,
políticas y aun culturales sobre la violencia son abundantes, pero no son suficientes
para comprender la complejidad de la misma. Por eso, parA la psicología es un reto
que debe asumir para completar y fortalecer el campo de la investigación inter y
transdisciplinaria e incluso intradisciplinarias de las ciencias sociales.

En esta línea caben todos aquellos esfuerzos psicosociales que estén dirigidos a
investigar la violencia y sus manifestaciones en los diversos espacios en que se
manifiesta: familia, escuela, en la vida pública y privada, en las relaciones entre
pareja, así como la violencia política, social y estructural. No pueden tampoco
excluirse todos aquellos problemas que continúan presentes como secuelas del
conflicto armado interno.

En esta línea interesa estudiar las percepciones de la violencia, sus construcciones


sociales, sus causas, sus efectos, sus formas y contenidos; así como sus alternativas
de intervención: el diálogo, la resolución de conflictos, la rehabilitación social y
otros.

7
Ejemplos:

 Implicaciones de la violencia étnica en Guatemala


 Efectos psicosociales de la violencia política en la población universitaria
 Efectos psicosociales de la inseguridad generada por la delincuencia común
y el crimen organizado. Estos, entre incontables problemas que
corresponden a esta línea.

2.1.4.2 Pobreza: Si bien es una situación que ha permanecido a lo largo de la


historia y ha sido ampliamente discutida en las ciencias sociales, la pobreza
continúa siendo un problema que necesita ser investigado, principalmente en el
campo de las producciones subjetivas; es también portadora de innumerables
problemas psicológicos relacionados, cuya discusión parcial empobrece la
comprensión holística, de la cual la pobreza parece ser un nodo fundamental.

Estudiar psicosocialmente la pobreza implica investigar la psicología de la


pobreza, sus causas y efectos subjetivos; implica también investigarla en sus
relaciones complejas con otros componentes de la realidad: economía, sociedad y
cultura, por ejemplo.

Esta línea abarca aquellas investigaciones que estén dirigidas a establecer las
causas, efectos y formas de la pobreza, sus modos d afrontamiento: resiliencia,
sistemas comunitarios, etc. Interesará, sobre todo, abordar las implicaciones
psicosociales que tiene la pobreza sobre los individuos y las colectividades.

Ejemplos:

 Implicaciones subjetivas del discurso político de la pobreza en la


conformación identitaria del pobre

8
 Efectos psicosociales de la pobreza en comunidades indígenas del interior
dEl país
 Imaginarios de la pobreza en las élites económicas de Guatemala

2.1.4.3 Multiculturalidad e interculturalidad: Para el caso de la realidad


guatemalteca, ésta es una línea de investigación ineludible: por un lado, porque
corresponde a una situación real y concreta de la sociedad guatemalteca:; y, por
otro lado, porque es un tema que atraviesa a la mayoría de la población y cuya
discusión psicosocial no puede postergarse.

Esta línea abarca aquellas investigaciones que estudien la complejidad de las


relaciones multiculturales e interculturales en Guatemala y que se ven,
asimismo, atravesadas, sin duda alguna, por el fenómeno étnico. Contiene
aquellos estudios que aborden las construcciones identitarias de carácter étnico,
sean nacionales, regionales, grupales y comunitarias.

Ejemplos:

 Representaciones sociales del “indio” en Guatemala


 Implicaciones psicosociales del racismo y la exclusión en indígenas
citadinos
 Las relaciones interétnicas analizadas desde la teoría de la identidad social

2.1.44. Poder e ideología; No hay sociedad o relación social que escape del
marco del poder y de la ideología. Históricamente, las sociedades se constituyen
a partir de modelos ideológicos y de poder, Guatemala no es la excepción y aún
hace falta profundizar en el estudio del psiquismo del guatemalteco, a partir de
sus condiciones histórico- sociales.

9
Esta línea abarca investigaciones que estudien el poder desde lo psicosocial
como una relación, como un recurso, como una estrategia, etc. Cómo se inscribe
en los individuos y los determina y, a su vez, cómo ellos determinan formas
particulares de poder, con sus correspondientes modelos ideológicos.

Abarca todas las formas de relación Estado. Individuo y las consecuencias que
éstas tengan; las causas, formas y efectos del ejercicio del poder en Guatemala,
con sus respectivas orientaciones ideológicas.

Ejemplos:

 Los imaginaros del poder en Guatemala


 Efectos psicosociales de autoritarismo educativo en Guatemala
 Poder y violencia en las interaccione sociales de los guatemaltecos y las
guatemaltecas

2.2. EL COMPORTAMIENTO, LAS RELACIONES Y LAS


CONDICIONES LABORALES DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA DEL TRABAJO

2.2.1 Descripción del programa


Este programa está formulado para que a través de la investigación se tomen en
cuenta desde una perspectiva teórica metodológica de la psicología política del
trabajo – sin desestimar lo valioso de los enfoques individuales y sistémicos --,
aquellos problemas que permitan un conocimiento integral de la realidad del
trabajador y el medio en que se desenvuelve, a fin de evitar enfoques unicausales,
análisis superficiales o fragmentarios sobre los mismos o limitarse a la descripción

10
de técnicas de selección de personal, elaboración de manuales y guías de inducción,
sino que de acuerdo con la concepción del mundo, de la sociedad, de los fenómenos
inherentes a ésta, que tenga el investigador, y se presenten alternativas de solución
que favorezcan al trabajador.

En el trabajo el hombre puede encontrar el sentido a la vida, su auto realización o su


enajenación, se puede hacer socialmente feliz y darse valor como persona, o bien le
da al trabajo el único valor de medio de subsistencia.

El trabajo es la actividad más importante en la vida del hombre, se podría decir que
toda la vida del individuo gira en torno al quehacer diario, una buena parte de su
vida la dedica a prepararse, ya sea de manera sistemática en los institutos o
universidades o de forma espontánea aprendiendo de las personas mayores, para la
vida laboral.

En estos tiempos aun ya desempeñando una profesión u oficio, es necesaria su


actualización, pero no sólo su formación depende del trabajo, también el lugar de
trabajo influye en el lugar de vivienda, por lo que se originan muchas migraciones a
los lugares donde hay posibilidades de ocupación. Y también las condiciones
laborales, determinan el tipo de vivienda, el accedo a la educación y salud de la
familia del trabajador y las expectativas de vida. Al ser la actividad fundamental
para el desarrollo del ser humano, influye de manera significativa en todos los
aspectos de la vida de su núcleo familiar
.
Si se parte de la concepción de hombre como un ser social, que tiene relaciones
sociales con las personas que lo rodean, se presenta la posibilidad de estudiar el
comportamiento del trabajador, derivado de su interacción con su medio laboral,
familiar y social y como éstos le afectan en su salud física y mental.

11
En este programa se presentan las líneas que se consideran prioritarias para su
estudio y una guía para el investigador que se inicia y del estudiante que debe
cumplir con una exigencia para su graduación, pero se deja abierta la posibilidad de
que con sus inquietudes, experiencias y conocimientos, pueda ampliarlos a otros
problemas que por el momento no fueron tomados en cuenta.

2.2.2 Justificación

El trabajador es un ser humano con necesidades, inquietudes, aspiraciones, triunfos


y fracasos. El guatemalteco que tiene en común muchas características con personas
de otras partes de la tierra, pero también tiene aspectos propios, derivados de su
proceso histórico social y de las condiciones materiales de existencia, por lo que de
hace necesario el conocimiento de su realidad laboral, tomando en cuenta las
diferencias entre el trabajador del campo y la ciudad, entre hombres y mujeres, el
trabajo del niño y aquel con capacidades especiales, tomando en cuanta la categoría
de lo universal, lo particular y lo singular, y de esta forma contribuir al logro del
objetivo primordial de la Psicología en nuestro medio que debe ser: conocer,
describir y comprender al hombre guatemalteco, de conocer la psicología de los
guatemaltecos y guatemaltecas. En ese sentido, esta línea de investigación
coadyuvará a su logro. Y asimismo, también al conocimiento de los problemas que
se presentan en el desempeño laboral.

Se debe, además, sentar las bases de programas para la recuperación de la salud


mental, la formación laboral y las relaciones sociales del trabajador, coadyuvar a su
autorrealización y a mejorar sus condiciones de vida. Estas investigaciones pueden
contribuir para que la persona encuentre, en el trabajo, el motivo principal para
darle sentido a su vida, haciéndolo comprender que es una persona importante que
sabe lo que hace y lo que se espera de él.

12
El tipo de trabajo de cada individuo va a determinar ciertas características de vida,
en oportunidades lo hacen cambiar sus tradiciones, valores y principios, por lo que
es necesario comprender las transformaciones que sufre en su vida

2.2.3 Objetivos
2.2.3.1 Objetivo General
Investigar el comportamiento, las relaciones y condiciones laborales en Guatemala,
desde una perspectiva teórica metodológica, que permita un conocimiento integral
de la realidad nacional y de sus consecuencias en la vida del trabajador, su familia
y la sociedad en general.

2.2.3.2 Específicos

2.2.3.2.1 Proponer alternativas de solución a los problemas laborales que afectan al


trabajador, en el campo que a la Psicología le corresponde.

2.2.3.2.2 Resaltar la relación entre las condiciones laborales: de explotación y


discriminación en que se desenvuelve el trabajador guatemalteco, y su vida personal
y familiar.

2.2.3.2.3 Coadyuvar al logro o recuperación de satisfacción y realización del


trabajador en sus labores diarias.

2.2.4 Líneas de Investigación

2.2.4.1. Desempleo y Subempleo:

Comprende el estudio de las consecuencias del desempleo en la persona, como baja


autoestima, estrés, frustración, relaciones familiares; las alternativas para subsistir

13
como dedicarse a actividades informales o reñidas por la ley. Las políticas de
Estado para fomento de fuentes de trabajo, así como la falta de prestaciones para las
personas subempleadas.

2.2.4.2 Trabajo de mujeres

Se analizarán las condiciones en que la mujer se incorpora al trabajo remunerado


fuera del hogar. Entre las principales están la desigualdad de salarios y
obligaciones, acoso por parte de sus superiores. También se incluye el trabajo no
remunerado que realiza en el hogar. Y también los logros, triunfos y fracasos en su
lucha por conquistar mejores condiciones laborales

2.2.4.3. Trabajo de menores

El estudio de las consecuencias de la temprana incorporación del niño-a a la vida


laboral, en su desarrollo emocional, las oportunidades de estudio y realización que
se les veda, así como las condiciones de explotación y mal trato.

2.2.4.4 Trabajo de personas con capacidades especiales

Esta línea abarca la investigación de aquellos aspectos que repercuten en la vida


del discapacitado, como resultado de su incorporación en la vida de trabajo, entre
las que destacan: Sus expectativas, necesidades, satisfacciones, la falta de
oportunidades, discriminación, herramientas de trabajo para personas sin
limitaciones.

2.2.4.5. Autorrealización – Enajenación

14
Estudio de las condiciones de trabajo en la satisfacción laboral, la salud mental y
crecimiento personal o su enajenación.

2.2.4.6. Salud y Prevención

Se analizarán las consecuencias del descanso adecuado, la recreación y las


condiciones de salud y seguridad en el trabajo, así como el estrés laboral, la fatiga,
los accidentes y enfermedades cuando no son satisfactorias estas condiciones.

2.2.4.7. Solidaridad – Individualismo

Impacto en la vida del empleado de nuevas corrientes económicas que impulsan el


individualismo (el triunfador, el hombre de éxito) en contra de valores como la
solidaridad y la cooperación entre los trabajadores.

2.2.4.8. Organización – Represión

Actitudes de los sectores laborales ante distintas formas de organización como los
sindicatos, cooperativas y grupos de solidaridad, y las políticas empresariales para
enfrentarlas.

2.2.4.9. El trabajo en el campo

Comprende el estudio de las consecuencias en la vida personal y familiar del


trabajador del campo, de las condiciones de trabajo y de su relación con la tenencia
de la tierra.

15
2.2.4.10. Tecnología Moderna

Experiencias e impacto de nuevas tecnología al campo laboral, como necesidad de


capacitación, inquietud e intranquilidad por temor al desempleo inherente a las
innovaciones.

2.3. LA REALIDAD PSICOEDUCATIVA EN GUATEMALA

2.3.1, Descripción del Programa

El presente programa pretende marcar las pautas de referencia para que la


investigación en el campo de la psicología orientada a la educación sea abordada de
forma integral, requisito necesario en virtud de la amplitud y complejidad de los
procesos que configuran la problemática psicoeducativa en un contexto histórico y
social como el guatemalteco.

Para el conocimiento de los factores que problematizan la educación en Guatemala,


como premisa básica se impone partir del conocimiento del carácter excluyente y
discriminatorio del sistema educativo. Excluyente por su exigua cobertura y
discriminatorio pro dejar al margen a la mayor parte de la población indígena,
mayoritariamente a las mujeres. A su vez, debe partirse del reconocimiento de la
falta de correspondencia entre sus objetivos, contenidos e intereses de la
pluriculturalidad que caracteriza a la sociedad guatemalteca

Como parte de este programa se enuncian las líneas de investigación que, luego de
su discusión y consenso, sean definidas como prioritarias, para generar de éstas las
distintas propuestas de investigación científica que sean recibidas luego de las
convocatorias del CIEPs

16
2.3.2 Justificación

La investigación educativa propicia una serie de interrogantes que orientan a la


reflexión acerca de: ¿Qué aspectos requieren cuestionarse y replantearse en la
investigación, al tomarse en cuenta los desafíos del contexto? ¿Cómo pensar en
formas alternativas y pertinentes de comprender, sentir, hacer y expresar las
propuestas generadas en procesos de investigación educativa?

Por lo anterior se presenta la necesidad y la importancia del presente programa.


Asimismo, es importan determinar la causalidad de las diversos problemas
psicoeducativos, tales cómo los proceso de desarrollo del pensamiento de los niños
y de las niñas guatemaltecos; los problemas que precisan de una educación especial;
la relación entre comportamien4o escolar y los problemas de aprendizaje, así como
llegar a establecer las necesidades, intereses y motivaciones de la población
guatemalteca.

Es de suma importancia fortalecer las propuestas metodológicas que propicien el


desarrollo de la creatividad, imaginación y libertad de los educandos y educadores,
para así contribuir a una educción para la libertad que dé inicio a al desarrollo de
una relación educativa horizontal, contrapuesta a la que prevalece en la actualidad,
caracterizada por su abordamiento vertical y, por lo tanto, autoritario y represivo.

El presente programa contribuirá al desarrollo de la psicología, puesto que a través


de la investigación en el campo psicoeducativo, ocupará el lugar que le corresponde
la par de otras disciplinas y sectores involucrados en la educación. Es decir,
legitima su carácter científico y contextual en las propuestas de abordamiento de las
diversas problemáticas psicoeducativas, ya que bosquejará un estilo de
investigación educativa que tenga la capacidad de plantearse el problema de

17
movimiento de la realidad y de recuperar el sujeto en movimiento para dar cuenta
del cambio de la realidad.

2.3.3 Objetivos .

2.3.3.1. Objetivo General:

Generar, a través de la investigación científica, los conocimientos que permitan


interpretar la realidad psicoeducativa de Guatemala y sus implicaciones, para ser
aplicados en la solución contextual de los problemas que en esta realidad se
presentan

2.3.3.2 Objetivos Específicos

2.3.3.2.1 Propiciar espacios para generar investigaciones en el ámbito


de la realidad Psicoeducativa de nuestro país;

2.3.3.2.2. Desarrollar en e estudiante el interés en la investigación


científica para que esté en capacidad de analizar la realidad educativa
nacional y pueda dar soluciones congruentes con las necesidades y las
posibilidades del país;

2.3.3.2.3 Identificar la relación existente entre la vida cotidiana y la


investigación en Educación

2.3.4. Líneas de Investigación

2.3.4.1. Paradigmas de la Investigación en Educación

18
En su inicio podemos decir que paradigma es una estructura teórica de pensamiento,
la cual está contenida dentro de postulados, definiciones y constructos. Por esto, en
esta línea se presenta la oportunidad para que realicen investigaciones en educación
desde el paradigma que el investigador considere más idóneo para< abordar la
problemática a la que se refiera.

Ente los problemas que pueden generarse pueden mencionarse, a manera de


ejemplo, los siguientes:

 Modalidades de investigación en educación


 Investigación acción participativa como actividad educativa de investigación
y acción social

2.3.4.2. Educación y Acuerdos de Paz

Actualmente, en nuestro país, la educación para la paz es un derecho y un deber del


educador. Tanto en la educación formal como en la educación informal debe darse
paso a una cultura de guerra y violencia a una cultura de paz, como un proceso
creativo con repercusiones directas en la vida cotidiana de los guatemaltecos.

La investigación para la paz supone un nuevo empuje para el desarrollo de la


investigación, ya que replantea postulados de acuerdo con una nueva configuración
epistemológica del concepto paz y las consiguientes consecuencias pedagógicas
que la misma tendrá..Dichas consecuencias generarán repercusiones positivas y se
estará en correspondencia con los acuerdos de paz firmados a lo largo de la
negociación que culminó con la firma del acuerdo de paz firme y duradera el 29 de
diciembre de 1,996. En estos acuerdos se hace referencia a iniciar desde todos los
ámbitos de la vida social en Guatemala que dicha cultura de paz sea abordada
desde la tarea educativa.

19
2.3.4.3. Modelos alternativos para el desarrollo del país

La diversidad de la realidad guatemalteca impone la necesidad de ser abordada


desde varias perspectivas, las cuales deben contener fundamentación teórica y
vinculación con el contexto para poder explicar desde el mismo la realidad y
contribuir con el desarrollo local de las poblaciones en donde se ejerza la actividad
investigativa.

Otros temas que pueden ser abordados en esta línea son: Andragogía, autogestión
educativa en el país, enfoque educativo para el desarrollo sostenible.
2.3.4.4 Psicología y Educación

La psicología como disciplina científica aporta propuestas de abordamiento de los


diversos problemas psicoeducativos.

La psicología de la educación constituye un campo de estudio y aplicación de la


psicología. Esa rama de la psicología, con sus teorías, sus métodos de investigación
y temáticas de estudio, se interesa por proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene
como objetivo principal el mejoramiento d la educación. La psicología de la
educación presenta tres dimensiones: a) La teórica o explicativa; b) La tecnológica;
y, c) La práctica.

La psicología proporciona al proceso de la educación varias herramientas que hacen


que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle en forma coherente.
Asimismo, la psicología aplicada a la educación tiene como objetivos
fundamentales explicar los cambios de comportamiento que se producen en el
proceso de enseñanza – aprendizaje y, por consiguiente, diseña estrategias de
intervención y llevarlas a la práctica con la finalidad de mejorar la educación.

20
2.3.4.5. Educación no formal

Esta línea contiene todas aquellas formas de educación que se dan a través de la
cotidianidad, de las relaciones humanas de forma abierta.

Algunos problemas a investigar generados por esa línea son todos aquellos
relacionados con la tradición y la educación, la recreación como parte de la tarea
educativa.

2.3.4.6, Educación para la libertad

Todo esfuerzo en educación debe estar orientado a la práctica de la libertad, del


pensamiento crítico, del establecimiento de relaciones horizontales, del diálogo,
para lograr la concienciación de la realidad y del carácter d las relaciones humanas.

Otros temas que pueden ser abordadas en esta línea son.: Educación para la vida:
enfoques y alternativas; la educación popular como alternativa para el desarrollo
social; realidad educativa en Guatemala, Comunicación y educación intercultural

2.3.4.7. Educación y Nuevas Tecnologías

El creciente desarrollo de la nuevas tecnologías esta teniendo gran influencia en el


ámbito educativo, ya que constituye una nueva herramienta de trabajo que da
acceso a una gran cantidad de información que acerca y agiliza la labor no sólo de
las personas, sino también de las instituciones..

El uso de las redes de comunicación ha contribuido a facilitar el trabajo no sólo de


la investigación, sino del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto facilita nuevas
formas de investigación y facilita la transmisión de los resultados de las mismas.

21
La existencia de tecnología de punta está teniendo una gran influencia en la forma
en que e investiga en la actualidad, pues contribuye a perfeccionar las tareas que ya
se estaban realizando y a crear otras nuevas

La rápida propagación de la información es uno de los aspectos más importantes a


tener en cuenta, pues afecta claramente la forma de afrontar un estudio

2.3.4.8. La Globalización y la Competitividad

En la actualidad se presentan cambios en la economía. Ante estos, es importante


peguntarse ¿cuáles son las implicaciones de la globalización para la educación?,
¿Cómo está respondiendo la educación del país ente los retos y los desafíos de un
contexto económico y social cada vez más globalizado? Es por ello que esta línea
presenta la oportunidad para plantear respuestas ante el proceso de globalización en
el contexto guatemalteco.

Algunos temas que se pueden abordar desde esta línea son: necesidades de
formación de recurso humano de los sectores público y privado; nuevas alternativas
del nivel diversificado; políticas de educación en nuestro país.

2.4. LA SALUD MENTAL DENTRO DEL CONTEXTO DE LA


REALIDAD GUATEMALTECA
.
2.4.1 Descripción del Programa

La labor de investigación correspondiente al programa de Salud mental dentro del


contexto guatemalteco hace referencia a la comprensión de la dinámica
biopsicosocial-histórica en la que se constituye la realidad guatemalteca derivada de
situaciones de carácter político, económico, multiétnico y social que se ha

22
mantenido en toda la historia. Estas condiciones adversas y desfavorables que
agudizan las condiciones de vida y por lo tanto la salud mental de los guatemaltecos
y la pobreza y extrema pobreza como consecuencia del desempleo y subempleo
genera hambre, desnutrición, analfabetismo y enfermedades principalmente en
mujeres, niños y ancianos. A esta situación se le agrega la carencia de políticas
educativas que estén de acuerdo con la realidad. Además, existe deterioro de las
condiciones sanitarias, deficiencia en los servicios de prevención del campo médico
y paramédico Esta situación origina el escenario dentro del cual vive la sociedad
guatemalteca, creando condiciones deficientes que afectan la salud mental, unido a
esto se encuentra la situación actual de inseguridad, corrupción e insatisfacción de
las necesidades mas urgentes de los guatemaltecos, especialmente de la población
con menos recursos económicos y emocionales.

Es fácil determinar que en las personas pobres es donde impactan estas


consecuencias, a los más vulnerables por el alto costo de la vida, desempleo,
subempleo y el mínimo acceso a la asistencia sanitaria. Estos grupos viven
diariamente experiencias de carencias afectivas, económicas y de servicios
generando situaciones estresantes que afectan profundamente el aspecto psicosocial
que provoca sentimientos de impotencia, desconfianza, inseguridad, ansiedad, que
influyen e intervienen en el proceso de crecimiento y desarrollo de la potencialidad
del ser humano.

En este programa se le da especial atención al aporte que la psicología tiene en el


abordaje de las problemáticas existentes y en la importancia que ésta le concede a la
atención primaria en salud mental. La atención primaria se constituye como
elemento de prevención en la intervención del que-hacer psicológico actuando
desde la atención a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Así como la
comprensión de los elementos sociales y culturales que posibilitan o impiden la
salud mental del guatemalteco (a).

23
La salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de
enfermedad o dolencia"1. Sin embargo, esta definición aunque deja entrever que la
salud no es ausencia de enfermedad propone comprenderla como una situación
integral que exige un acercamiento psicosocial a este fenómeno. Algunas
reflexiones de Martín Baró en Psicología Social de la Guerra (El Salvador, 1990),
señala que “la salud mental debe ubicarse en el contexto histórico en donde cada
individuo elabora y realiza su existencia en la telarañas de las relaciones sociales “,
más adelante también refiere que la perspectiva de la salud mental y de los
trastornos mentales debe cambiarse “viéndolos no desde dentro hacia fuera, sino de
afuera hacia adentro; no como la encarnación de un funcionamiento individual
interno, sino como la materialización en una persona o grupo del carácter
humanizador o alienante de una estructura de relaciones históricas”.

El argumento antes expuesto hace mención a tomar en cuenta los elementos


históricos y sociales presentes en los grupos y las comunidades, que de una u otra
manera influyen para el aparecimiento, desarrollo y mantenimiento de las
enfermedades de índole mental. En tal sentido, la Salud mental en Guatemala hay
que comprenderla desde las múltiples situaciones económicas, políticas y sociales
que han configurado una sociedad excluyente de servicios esenciales, sobre todo
para las personas más pobres, que en nuestro país son la mayoría. Además de la
carencia del acceso a servicios esenciales como lo son la salud, el empleo y la
educación, es necesario indagar y comprender las consecuencias psicológicas que
las mismas tienen en las personas: indígenas, pobres, mujeres, niños, adultos,
adolescentes. etc. En suma, atendiendo a la realidad multicultural, multiétnica, de
género y etario en nuestro país.

1
Organización Mundial de la Salud, Formulación de Estrategias con el fin de alcanzar la Salud para todos
en el año 2000, 1979, pág. 7.

24
2.4.2 Justificación

En Guatemala dada la existencia de una problemática psicosocial derivada


esencialmente de las situaciones de pobreza y extrema pobreza, más las
consecuencias del conflicto armado interno que han dejado secuelas, exigen
acciones urgentes a corto, mediano y largo plazo. Estas e secuelas siguen afectando
la salud mental y física, a lo cual se suman las situaciones de violencia común y
estructural que figuran como una círculo derivado de la injusticia social y la falta de
voluntad política por crear más espacios en donde se fortalezca el trabajo en salud
mental. Todo esta situación evidencia lo necesario que es el trabajo asistencial para
el mejoramiento de la salud, pero sobre todo lo necesario para promover la
prevención como marco de intervención y que a través de la investigación se oriente
a favorecer el desarrollo científico y psicosocial del país.

Además de los aportes beneficiosos de la psicología social, educativa y


clínica es importante que sean tomados en cuenta los aportes y criterios de
intervención de la Psicología de la salud, que tiene como meta la de incidir en el
primer nivel de atención de la salud (atención primaria) que se enfoca a la
prevención. Es innegable que se deben continuar realizando intervenciones de
carácter asistencial en situaciones difíciles que atraviesan las comunidades y
personas que padecen ya una problemática psicológica específica, pero también
sumar esfuerzos para “rescatar” aquellas personas que se encuentran en situaciones
de riesgo de enfermar o peligro no solamente físico sino también psicológico y así
potenciar en forma integral la calidad de vida de las personas.

La intervención en salud mental debe ser enfocada desde la intervención de


instituciones públicas y privadas que están vinculadas al trabajo en pro del
mejoramiento de la salud de las personas. Por tal razón, se hace imprescindible la

25
participación de las instancias del organismo ejecutivo Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y Deportes, las
universidades (sobre todo profesionales de psicología, trabajo social y medicina).
El enfoque multidisciplinario es importante para la adecuada intervención y
promoción de cambios sustanciales de la población cubierta.

El esfuerzo por construir las líneas de investigación del Programa de Salud Mental
es de suma importancia porque permitirá encuadrar, identificar e investigar las
necesidades de salud mental Psicosocial que existen en el país. Estos acercamientos
contribuyen a conocer y comprender los fenómenos que conforman la salud mental
y aquellos que están relacionados,

Las líneas de investigación en salud mental deben considerar que el contexto


histórico - cultural y la coyuntura son dos criterios que determinan los resultados de
las investigaciones y permiten describir con mayor fidelidad la realidad
guatemalteca.

Una línea de investigación en salud mental tiene el compromiso por describir y


caracterizar los problemas y temas que configuran la Salud Mental orientados en los
objetivos de la psicología de la salud como lo son la prevención de las
enfermedades y la promoción de la salud.

Al contar con líneas de investigación en relación a la salud mental se estará


beneficiando a investigadores, revisores, asesores y principalmente estudiantes que
bajo una orientación puedan ubicar con claridad aquellos aspectos que son de su
interés respecto una realidad o problemática basándose en las líneas generales que
se proponen en este programa.

26
2.4.3 Objetivos

2.4.3.1. Objetivos Generales

2.4.3.1.1 Desarrollar investigaciones desde un enfoque


biopsicosociaL de la Salud Mental.

2.4.3.1.2. Orientar los proyectos de investigación bajo las


líneas de Investigación del Programa de Salud Mental.

2.4.3.2. Objetivos Específicos:

3.2.1. Describir la relación existente entre los componentes psicológicos,


sociales y biológicos que se asociación en la dinámicas de las condiciones
de la salud mental

3.2.2. Describir los comportamientos que permiten potenciar un estado


saludable y cómo esos mismos comportamientos pueden ser utilizados para
enfrentar las enfermedades.

3.2.3. Conocer las variables psicológicas que intervienen en el


mantenimiento de la salud y en la prevención, tratamiento y rehabilitación
de la enfermedad.

2.4.4 Líneas de Investigación

2.4.4.1 La cultura como elemento de salud mental:

2.4.4.1.1 Multiculturalidad.

27
2.4.4.1.2 Etinicidad.

En esta línea se pretende desarrollar la comprensión de aquellos elementos


culturales que propician la salud de sus miembros. Tal es el caso de los ritos
y ceremonias mayas que se celebran en diversas partes de nuestro país.

2.4.4.2 Resiliencia

Las personas aun cuando hayan afrontado situaciones difíciles tienen la


capacidad de superarlas de esa cuenta que en medio de las múltiples
situaciones de nuestro país tales como el recién pasado conflicto armado, la
pobreza etc, las personas encuentran maneras de superarlas y subsistir en
ellas y ante ellas.

2.4.4.3 Medios de comunicación social y su influencia en la


Salud Mental
En la actualidad los medios de comunicación juegan un papel de transmisión
y de imposición de cultura que promueve el consumismo y el abandono de
los valores culturales propios de los (as) guatemaltecos (as).

2.4.4.4 Psicología de la Salud


En esta línea se pretende el abordaje de múltiples aspectos relacionados con
la salud y que son estudiados desde la psicología de la salud.

2.4.4.4.1. Comportamiento y salud.


2.4.4.4.2. Condiciones en salud y estilos de vida.
2.4.4.4.3. Apoyo social.
2.4.4.4.4. Comportamiento como riesgo.
2.4.4.4.4.1. Problemas en la discriminación del

28
Riesgo
2.4.4.4.4.2. Pautas de alimentación y salud.
2.4.4.4.4.3 Consumo de tabaco y riesgo para la
Salud.
2.4.4.4.5 El deporte y la recreación.

2.4.4.46 El estrés como riesgo para la salud


2.4.4.4.6.1 Laboral
2.4.4.4.6.2 Familiar

2.4.4.4.6 Cáncer

2.4.4.4.7 Enfermedades psicosomáticas

2.4.4.4.8. VIH-SIDA

2.4.4.4.9. Enfermedades psicosomáticas

2.4.4.5 La salud y la etariedad

2.4.4.5.1 La salud infantil

Después del primer año de vida es menos frecuente la presentación de


problemas que conducen a la muerte de los niños, no obstante pueden
presentarse algunos trastornos que pueden tener dicho desenlace.

2.4.4.5.2 La salud en la adolescencia


Algunos problemas que afectan la salud de los adolescentes como por
ejemplo el inicio de prácticas nocivas como el consumos de drogas legales e

29
ilegales; lo correspondiente a la etapa del desarrollo; insensibilidad al riesgo;
dificultades de adaptación al miedo familiar.

2.4.4.5.3 La salud del adulto

La adultez es la etapa productiva de la vida, la que corresponde a un rol


profesional, a la consolidación de una relación de pareja estable y a la
creación de una familia. Estos hechos implican múltiples necesidades y
problemáticas que se le relacionan.

2.4.4.5.4 La salud del adulto mayor


En esta etapa se pretende mejorar la calidad de vida de estas personas, ya
aparecen las enfermedades crónicas y el proceso degenerativo del organismo
que limitan las habilidades, por otro lado, aparecen sucesos, tales como la
jubilación, la muerte del cónyuge, entre otras.

2.4.4.6 La salud comunitaria


Las relaciones que se establecen en la comunidad como factores que
intervienen en el apoyo a los problemas psicosociales, tales como las
manifestaciones de solidaridad y apoyo social que existen así como la
carencia las mismas.

2.4.4.7 Higiene
La promoción de pautas de orientación para la prevención de enfermedades
derivadas de malas condiciones higiénicas al interior de la familia y en la
comunidad.

30
2.4.4.8 Educación y salud
El factor preventivo es un elemento esencial en la formación de hábitos
saludables (consumo de drogas, alimentación, etc.) que requiere de la
educación como estrategia para contrarrestar y/o prevenir hechos o
situaciones indeseables.

2.4.4.9 Salud Mental y calidad de vida


Se refiere tanto a alcanzar un estado equilibrado de satisfactores físicos y
mentales, los aspectos objetivos del nivel de vida como al malestar y
bienestar subjetivos, incorporándose aquí aspectos sociales, físicos y
psicológicos. La satisfacción vital y la satisfacción de necesidades
psicosociales son los ejes esenciales de la salud mental desde la perspectiva
de la calidad de vida. Las escalas de vida unifican escalas de síntomas y de
bienestar, además de integrar el funcionamiento social del sujeto. Escalas
específicas para evaluar este último aspecto incluyen la capacidad de
afrontamiento, el estrés percibido, el nivel de apoyo social percibido y la
satisfacción vital entre otros.

La Organización Mundial de la Salud ha insistido desde hace tiempo en la


necesidad de integrar la Salud Mental a la atención primaria y también ha
venido apoyando los esfuerzos de los Estados asociados para introducir la
atención en Salud Mental en los Programas Nacionales de Salud de cada
país.

2.4.4.10 Salud Mental y el Trabajo:

Toda situación de crisis suele acarrear problemas socioeconómicos para el


individuo. La situación de desempleo forzoso de un amplio sector de la población
guatemalteca incide igualmente en la salud mental y física de los afectados. Es de

31
suma importancia que los miembros de los sectores socioeconómicos marginados
tengan la posibilidad de prosperar mediante adecuados programas ya que no puede
ser posible que la vida de un individuo este dominada por el trabajo. Esto conlleva
la aparición de circunstancias negativas para su adecuada estabilidad psicológica
que pueden llevarlo a problemas como el alcoholismo, las toxicomanías etc.

2.4.4.11. Salud Mental y la familia:

La prevención de la salud mental en el seno de la familia es importante para


promover la sana relación entre sus miembros, siendo esta misma la que puede
facilitar o entorpecer las relaciones del individuo o servir de sostén al que ya está
enfermo y nexo de unión del mismo con la comunidad evitando así su marginación.

2.4.4.12. Salud Mental y la Juventud:

Uno de los problemas sociales y causas generadoras de enfermedades mentales más


importantes en los jóvenes es el consumo de alcohol y drogas, esto dado también
por el fenómeno llamado anomia, que es la indiferencia ente todo ideal, la cultura
de lo práctico, la desidia frente a su situación y el abandono a su destino. La
drogadicción y el alcoholismo constituyen los dos grandes problemas adictivos a
superar. Ambos problemas suelen iniciarse en la pubertad, producen significativas
consecuencias en el desarrollo del individuo, invalidándole para la realización de un
proyecto de vida normal.

2.4.4.13. Salud Mental y la Tercera Edad:

Para poder lograr una Línea adecuada de prevención primaria sobre la enfermedad
mental en la tercera edad es necesaria una vigilancia de los aspectos socioculturales.

32
Es necesario que mediante la investigación pueda hacerse un diagnóstico de las
necesidades que plantean los ancianos.

2.4.4.1.4 Salud Mental y el Medio Ambiente

El progresivo deterioro del medio ambiente de los núcleos urbanos consecuencia de


la contaminación atmosférica, la insuficiencia de espacios verdes, los ruidos, la
degradación del entorno y demás factores de agresión medioambiental, pueden
acarrear graves consecuencias físicas y psíquicas en la población.

2.4.4.15. Impacto de los desastres y emergencias en la salud mental de la


población:

Además del tratamiento de los desastres naturales, también pueden tratarse los
efectos generados por la violencia social masiva y las guerras, por los
desplazamientos de grandes grupos humanos, o por la vida en campamentos o el
hacinamiento en suburbios de muy difíciles condiciones sanitarias y económicas,
Guatemala ha presentado una baja capacidad de respuesta a los problemas de salud
mental en situaciones de emergencia.

2.5. PROGRAMA DE GÉNERO

2.5.1. Descripción del Programa

El Programa pretende la inclusión del Género como una categoría de análisis


en los procesos de investigación. El género como una construcción social que
define la diferencia de las relaciones sociales y vínculos entre hombres y mujeres, al
hacer un análisis de estas relaciones; de las semejanzas y diferencias en los
problemas objeto de estudio, busca establecer una visión más integral de la realidad.

33
El Programa también dará espacio al estudio de la situación y condición de
las mujeres y los fenómenos sociales ya que por los procesos históricos, políticos y
culturales han vivido en condiciones diferentes a las de los demás. Además, intenta
enriquecer los estudios de género entendiéndose éstos como los conocimientos que
se ocupan de las significaciones relacionadas con el hecho de ser hombre o mujer
en cada cultura y persona.

El modo de sentir, pensar y comportarse de cada género es producto de


construcciones sociales y familiares asignadas de forma diferente para cada género
y dan origen a la feminidad y masculinidad. Integran el género, por lo tanto, las
creencias, rasgos de personalidad, actitudes, valores, conductas y actividades que
establecen diferencias entre hombres y mujeres.

Esta diferenciación es producto de un proceso histórico de construcción


social, que no sólo produce diferencias sino también desigualdad y jerarquías. El
hacer un análisis de estas diferencias es parte de los estudios de género, así como
también el evidenciar, como ya se dijo, y que es aprendido dentro de un proceso
histórico, la desigualdad entre géneros en la construcción de la subjetividad tanto
masculina como femenina.

Es necesario tener en cuenta las características del género como categoría de


análisis:

1. Siempre es relacional: Se analizan, por ejemplo, las relaciones entre el género


femenino y el masculino. Dichas relaciones son de poder, de dominación. Establece
que predomina el ejercicio de poder de los afectos en el género femenino y el poder
racional y económico en el género masculino. Interesa conocer cómo se establecen

34
las relaciones de poder dentro de la familia y cómo influyen en la construcción de la
subjetividad de cada género.

2. Otra característica a tomar en cuenta del género es que es una construcción


histórico – social es decir, que se produce a lo largo del tiempo de diferentes
formas.

3. No puede analizarse el género en forma pura, pues al constituir la subjetividad va


acompañada de la etnia, religión, clase social, etc., como aspectos determinantes
también de dicha subjetividad.

Es necesario aclarar esto para no caer en enfoques esencialistas, biologistas,


ahistóricos e individualistas, es decir, sin tomar en cuenta el cambio, refiriéndose
sólo al cuerpo o a la feminidad y masculinidad como algo ahistórico y sin
transformaciones o también sin tomar en cuenta el contexto social de las personas,
para estudiar su subjetividad.

Es importante conocer el aporte de los estudios de género, que han


sistematizado la participación de las mujeres en la lucha por la igualdad de
Derechos, por el derecho al voto, lucha por la discriminación de etnia, religión o
sexo, o su exclusión en la vida pública, lucha también por poseer mayores
oportunidades de educación, el uso de anticonceptivos o la posibilidad de
considerar la sexualidad separada de la maternidad. El trabajo por los procesos de
empoderamiento que puede realizar cualquier persona para adquirir conocimiento,
habilidades y actitudes que le permiten analizar de forma crítica sus propias
situaciones y hacer lo necesario para mejorarlas.

Además, se ha pretendido entender la diferencia entre sexos, sus orígenes e


implicaciones sociales, revisar si las teorías existentes nos explican estas diferencias

35
o sólo reproducen prejuicios y estereotipos culturales o considerar si al encargarse
los hombres de la producción de conocimientos, los referentes a las mujeres no han
sido parcializados y sesgados.

Los estudios de género también han evidenciado la marginación social de las


mujeres, desnaturalizando la división social del trabajo y han analizado la exclusión
de éstas del ámbito público y su sujeción en lo privado. Se han iniciado análisis
sobre la condición masculina y se ha presentado una nueva masculinidad.

Se pretenden nuevas construcciones de sentido para que hombres y mujeres


perciban su masculinidad y feminidad y establezcan relaciones libres de opresión y
discriminación, en condiciones más justas y equitativas. Para ello, es necesario
establecer cómo se construyen los representativos de dicha masculinidad y
feminidad. También se necesita conocer cómo se relacionan estos representativos
con las prácticas de la vida cotidiana, de lo personal, de la subjetividad. Aspectos
incluidos dentro de la teoría de género, pero que también pueden ser abordados
desde la Psicología y ojala sin intenciones abstractas: “la mujer”, “el hombre” por
las mujeres o los hombres o en forma totalizadora: considerar que lo uno representa
todo, es decir, considerar por ejemplo, que la problemática de un grupo de mujeres
pertenece a todas las mujeres.

También serán temas a tratar desde la psicosocial los complejos culturales


como el sexismo, la misoginia, la misoandria el machismo y la homofobia así como
el clasismo, el racismo, la xenofobia y todos los prejuicios sectarios que conllevan a
la exclusión del otro, a la negación de la diferencia y a la relación de dominio y
opresión.

Los estudios de género se fundamentan en la teoría de género. Esta teoría


está constituida por categorías, hipótesis, interpretaciones y conocimientos que se

36
relacionan con los fenómenos históricos alrededor del sexo. Así, el género se
encuentra en el mundo, en las diferentes sociedades, en los sujetos sociales y sus
relaciones, en la política y la cultura Cada persona sintetiza la experiencia de su
propia vida, así como el proceso social- cultural e histórico que lo hace ser hombre
o mujer. El sexo, el lenguaje, las acciones y comportamientos, actitudes y
relaciones son parte de ese proceso.

Según el cuerpo, se inicia el proceso de construcción de la masculinidad o


feminidad e influye en la historia personal y social de cada uno. El cuerpo debe ser
disciplinado para fines sociales que cada persona debe hacer suyos, si no lo logra
experimentará conflictos y problemas de identidad.

Existe, entonces, una organización genérica del mundo como una estructura
de poderes y valores. Cada orden de género desarrolla su propia política corporal
histórica la cual varía según épocas y latitudes En la organización genérica también
se observa, como ya se dijo, la opresión genérica que se manifiesta a través de la
sexualidad.

Los hombres se apropian en forma personal y directa de las mujeres. La


sexualidad es, entonces, un orden de poder donde se establecen formas de vivir con
oportunidades y restricciones diferenciales. Es a través de la categoría género que se
puede analizar y comprender tanto la condición femenina como masculina, así
como la corporalidad, el psiquismo, la subjetividad y la identidad de género. El
análisis puede aplicarse a dimensiones más amplias y relacionarse también con
otras categorías como, etnia y clase. Ubica a las personas como sujetos históricos
que se construyen socialmente según la organización genérica de su sociedad. Toma
en cuenta su circunstancia histórica y las relaciones de producción y reproducción.
El género permite, entonces, analizar la relación política entre hombres y mujeres y

37
la desigualdad existente. Insta a tomar conciencia de la dominación y opresión y
permite descubrir una nueva concepción del mundo con equidad.

Como la teoría de género tiene de base la dialéctica, establece que los


fenómenos de género son multideterminados y construidos social y culturalmente.
Su propuesta epistemológica es construir siempre enfoques integradores y
multidisciplinarios desde la conceptualización histórico-crítica. Esta teoría sirve de
base al enfoque de género y significa una revisión ética del desarrollo y democracia
que permita enfrentar la inequidad y la desigualdad de género prevalecientes. Por
su parte, el enfoque de género, contiene propuestas, programas y acciones en
relación a los problemas sociales que resultan de dicha desigualdad.

2.5.2 Justificación

La exclusión social es considerada como problemática de relevancia que


afecta la vida de grandes conglomerados humanos, se constituye en la actualidad en
una temática de interés que ha generado procesos de investigación y discusión en
los ámbitos, tanto académicos como de participación política.

El fenómeno de la exclusión social forma parte de una problemática de


mayor complejidad, la convivencia humana, abordada históricamente desde campos
tan diversos y complementarios a su vez, como la filosofía, la economía, la política
y más recientemente por la sociología, antropología y psicología.

La problemática de la convivencia humana se manifiesta en múltiples


dimensiones, en la dimensión de la singularidad, toca la relación Yo-Otro, en el
plano de lo grupal, fenómenos de la cultura y la interculturalidad y en el plano de lo
general la convivencia entre los pueblos, las naciones y los estados.

38
Dada la complejidad del problema, surgen los estudios de género, que desde
la perspectiva de la categoría de género, como categoría de análisis busca o
pretende enfatizar en los procesos de investigación, reflexiones y discusiones para
la comprensión de la experiencia humana, vivida según género, así como realizar
aportes de mayor solidez teórica en cuanto a la modificación de las relaciones entre
los géneros y de la cultura que las sustenta.

En Guatemala la población se relaciona, desde una tradición histórico-


cultural a través del sistema patriarcal y con influencia machista, lo que determina
que las relaciones entre hombres y mujeres sean, en cualquiera de los ámbitos, de
desigualdad.

Incursionar en los estudios de género va más allá de la inclusión de la


categoría de género en los procesos de investigación, requiere de concepciones que
trasciendan el modelo positivista tradicional de investigación, requiere posicionarse
en enfoques epistemológicos diversos, que permitan desmitificar representaciones
que desde posiciones tradicionalistas se conservan y reproducen.

El espacio investigativo en el que se constituyen los estudios de género,


permite abordar problemáticas específicas sobre campos bastos de interés, como lo
son la educación, el trabajo, la salud, los derechos y en general las oportunidades
que una sociedad brinde para que sus miembros vivan en condiciones que
promuevan en las relaciones de equidad y respeto entre mujeres y hombres.

La importancia de este Programa también se reconoce al permitir espacios


para la investigación del género desde su realidad subjetiva donde éste influye sobre
los modos de vestir y hablar y comportarse de las personas, así como en el
desarrollo de su actividad psíquica a través de expectativas, deseos, normas y

39
valores que inciden en la forma de razonar y de emitir juicio, es decir, en la
construcción del autoconcepto.

También se puede mencionar la influencia del género en la vida cotidiana en


las relaciones interpersonales de pareja, familiares, laborales y amistosas.

Para la formación de estudiantes y para las y los psicólogos es útil tomar en


cuenta que el género influye en cualquier acción humana y que lo hace en
interacción con la edad, las oportunidades ambientales, el nivel socio-económico, el
sexo, la ubicación espacio-temporal y el carácter público o privado de la forma de
actuar de las persona Además, es de mucha utilidad conocer las posibilidades de
intervención, desde la psicología, en la problemática surgida en la realidad del sexo
y del género y tomar en cuenta que no se puede, por ejemplo, incidir y/o modificar
de igual forma la identidad, los roles o los estereotipos de género.

Desde la perspectiva de la Psicología aplicada y en relación con el género se


puede intervenir en problemas en el ámbito clínico, educativo, laboral y social
.
Por todo ello se pretende con este Programa propiciar el conocimiento en
estudios de género inicialmente entre los y las integrantes de esta Escuela, ya sea a
través de la investigación profesional o en la elaboración de trabajos con fines de
graduación.

2.5.3. Objetivos

2.5.3.1 General

Promover, desarrollar y coordinar investigaciones sobre estudios de género, desde


una instancia nacional.

40
2.5.3.2 Específicos

2.5.3.2.1 Profundizar en el conocimiento y discusión de la


problemática producto de las desigualdades de género.

2.5.3.2.2 Brindar aportes científicos, desde la Psicología, en la


búsqueda de soluciones a los problemas causados por las diferencias
de género.

2.5.3.2.3. Hacer un análisis de las relaciones personales y sociales, entre hombres y


mujeres, y dirigir cambios en dichas relaciones para mejorar las condiciones de vida
de cada grupo.

2.5.3.2.4. Estudiar la problemática de las mujeres como género que aún vivencia
desigualdad en los aspectos económico, político y social.

2.5.3.2.5. Visibilizar la presencia de las mujeres, a lo largo de la historia, en los


diferentes campos de la vida humana.

2.5.4. Líneas de Investigación

Las líneas de investigación del Programa de Género pretenden dar espacios


a la mayor cantidad de proyectos que desde la psicología, analicen los problemas
que afectan a las mujeres como tales, así como sus relaciones con los hombres, en el
ámbito guatemalteco. Se refieren a problemas generales de los que se generan los
problemas específicos que constituirán el objeto de los proyectos. Las temáticas a
tratar en las diversas líneas deberán hacerse desde la ideología y subjetividad de las

41
personas, podrán analizarse por ejemplo los prejuicios, los estereotipos, las
actitudes, los valores y creencias, la identidad y el comportamiento.

2.5.4.1 Género y Violencia:

Es este espacio donde se dará prioridad a los proyectos que estudien, analicen y
busquen soluciones a los problemas de violencia sea ésta delincuencial, familiar,
política o conyugal, ya sea que se manifieste entere géneros o en el grupo más
vulnerable como lo son las mujeres.

Se incluyen también problemas de inseguridad, de violencia sexual, acoso sexual,


verbal, psicológico, físico, por omisión, por abandono y patrimonial. También en
relación a amenazas de muerte, desapariciones, secuestros y asesinatos sobre todo si
la población es femenina o infantil.
Además es necesaria la realización de trabajos sobre violencia estructural que
puedan analizar en ámbito guatemalteco: la salud, la pobreza, el maltrato, la
discriminación, la opresión, el sistema de justicia, la eficiencia del estado, las
políticas públicas, la infraestructura y el marco jurídico.

En la actualidad se hace imprescindible el estudio de la Violencia de género que


pretende determinar los niveles de tolerancia y/o indiferencia que existen en nuestro
sistema de justicia en relación a las violaciones de los derechos humanos que sufren
las mujeres.

Esta violencia suele manifestarse en prácticas judiciales que no dan trámite a los
casos, legislaciones que no tipifican ni sancionan delitos; operadores de justicia que
desconocen los convenios internacionales sobre derechos de las mujeres e incluso el
condenar a la víctima y absolver al agresor.

42
También podrá estudiarse la violencia ejercida de las mujeres hacia los hombres
que por ser un fenómeno a menor escala, no se cuenta con datos que nos lo den a
conocer.

2.5.4.2 Género y Trabajo:

Se pretende que se realicen proyectos para conocer más sobre la situación de las
mujeres en el trabajo, sea éste doméstico o público. Estudiar sobre la visibilización
de la carga laboral y los aportes femeninos en el trabajo y sobre la discriminación y
acceso a oportunidades laborales y de capacitación. Será importante también
conocer sobre el aspecto legal y de políticas como también sobre su práctica en la
realidad. En relación al trabajo doméstico también se incluye el reproductivo y se
refiere al trabajo realizado por las mujeres para el funcionamiento y mantenimiento
de los miembros de la familia y del hogar y a todo lo que implica la gestación y
cuidado de los niños /as. Este no está valorizado ni reconocido.

El trabajo productivo que permite la producción de bienes y servicios por parte de


las mujeres, les genera ingresos aunque muchas veces no en igualdad de
condiciones que a los hombres. También se podrá tomar en cuenta el trabajo
comunitario que contribuye a la organización colectiva de servicios en una
comunidad y eventos sociales, donde las mujeres trabajan en beneficio a la
comunidad a través de atención a la salud de la población, alfabetización,
capacitación, comités de madres y padres así como participación en asambleas. Este
trabajo no es remunerado, pero les permite reconocimiento. Esto es lo que se
conoce como doble y triple jornada de trabajo. También podrá incluirse la
participación de las mujeres en el trabajo intelectual.

43
2.5.4.3 Género y Educación:

Se le da prioridad a trabajos que puedan estudiar la influencia de la educación en las


relaciones de género, el papel de los diferentes instituciones, los patrones de
crianza, los contenidos de los programas educativos y libros de texto. También se
podrá trabajar capacitaciones a estudiantes de todo nivel, maestros y futuros
maestros sobre temas de género que les permita por ejemplo practicar una nueva
feminidad y masculinidad.

El estudio del acceso de las niñas y adolescentes a la educación formal también


será importante.

2.5.4.4 Género, Salud y Sexualidad:

Es importante el estudio de la situación de la salud de las mujeres, su situación en


cuanto a la salud física, salud mental, salud reproductiva y maternidad saludable. En
relación a la salud mental podrá trabajarse la prevención y atención, además la
aplicación de las diversas psicoterapias.

Es necesario también el conocimiento de problemas en la manifestación de la


sexualidad, fortalecimiento de una sexualidad sana en las relaciones de pareja y no
sólo como medio de reproducción. Educación y orientación sexual a la población de
diferentes edades. También se podrá realizar estudios sobre la explotación sexual
comercial en la niñez y adolescencia en relación a la prevención y atención
psicosocial a la víctima.

44
2.5.4.5 Género y Relaciones de Poder:

Aquí se podría estudiar las relaciones de género en el ámbito del poder. La


participación de los géneros tanto en el ámbito público como privado. Incluye
también problemas de oportunidades y discriminación. Sobre el acceso de las
mujeres al poder, sobre políticas de participación y democracia. Además, permite el
análisis del lenguaje y la comunicación e incluso la publicidad, siempre desde las
relaciones de poder.

2.5.4.6 Género y Cultura:

Permitirá el estudio sobre el protagonismo de las mujeres a través de la historia en


la ciencia y tecnología, en el arte y la literatura, así como en el deporte. El estudio
de su cosmovisión según su grupo étnico y su relación con la naturaleza.

2.5.4.7 Teoría de Género:

Permitirá mayor conocimiento sobre las relaciones entre hombres y mujeres y


posibilitará una revisión ética del desarrollo y democracia para enfrentar con mayor
conocimiento la inequidad y desigualdad de género existentes.

2.5.4.8 Género, Identidad y Vida cotidiana:

Se refiere al estudio del género en relación a la subjetividad y sus diferentes


manifestaciones en la construcción de la identidad. Pretende estudiar la feminidad y
masculinidad y androginia y los complejos culturales que puedan distorsionar la

45
identidad tales como: el machismo, el hembrismo, homofobia, sexismo, misoginia,
misoandria, etc. En relación a la vida cotidiana posibilitará el estudio de las
relaciones familiares y sociales, patrones de crianza, estereotipos y prejuicios. En la
vida cotidiana, como espacio de reproducción cultural y social, se podrá trabajar
cambios en la conciencia de género. También podrá estudiarse las representaciones
sociales y la autopercepción en torno a la problemática de género, así como los
conflictos relacionados con las diferentes opciones sexuales.

Se podrá incluir problemas sobre el sentido de vida y la capacidad de vivir y el


poder de la persona como tal.

2.5.4.9 Género y Derechos Humanos:

Incluirá esta línea proyectos que pretendan viabilizar los derechos humanos
integrando intereses, necesidades y diferencias por género para que las soluciones
propuestas se encaminen a lograr una vida de equidad entre mujeres y hombres, en
los ámbitos público y privado. Podrá, entonces, estudiarse sobre equidad, igualdad,
desigualdad, inclusión, exclusión, discriminación y subordinación en la población
guatemalteca.

2.5.4.10 Género y Desarrollo integral:

Se refiere al conjunto de iniciativas y acciones para mejorar equitativamente la


calidad de vida de hombres y mujeres de una comunidad u organización.

Se incluirán los estudios sobre el desarrollo individual y familiar; ambiental;


sociocultural; económico y político-organizativo. Estos aspectos aunque pueden
relacionarse con algunas de las otras temáticas, desde ésta se hará tomando en
cuenta la condición y posición de las mujeres, es decir, desde su experiencia y

46
desde su ubicación y reconocimiento social y económico en relación a los hombres,
respectivamente. El enfoque tomará en cuenta los intereses estratégicos que se
refieren a la posición social en que viven tanto hombres como mujeres y buscan una
posición de equidad entre los mismos. Incluyen por ejemplo, la participación
ciudadana equitativa y la toma de decisiones también equitativa, en el ámbito
público y privado.

Se incluirá también el aspecto de las necesidades prácticas que, desde la condición


de género, se centran en problemas prácticos y cotidianos como, por ejemplo, sus
circunstancias materiales e inmediatas: falta de agua, trabajo excesivo.

El objetivo de las necesidades prácticas es mejorar la situación actual y el de los


intereses estratégicos es el cambio social y el empoderamiento de las mujeres. Las
primeras se satisfacen, por ejemplo, con la apertura de un pozo o la disminución de
trabajo y los otros con la derogación de leyes discriminatorias.

Desde este enfoque puede incluirse en el desarrollo familiar: la planificación


familiar, alcoholismo, libertad de acción, manejo y decisión del dinero. En el
desarrollo ambiental: reforestación, cuidado del suelo y del agua, uso de semillas
mejoradas, etc. En el desarrollo social: acceso a la salud, a la alimentación, a la
educación, etc. En el desarrollo económico: el acceso a la tierra, a créditos, a
medios de producción y asistencia técnica. En relación al desarrollo político y
organizativo podrá trabajarse en relación a la importancia de la documentación
personal, al acceso a la justicia y seguridad y a la participación política.

2.5.4.11 Género y Tercera Edad:

Este espacio propicia el estudio de los aspectos psicológicos que experimentan las
mujeres y los hombres ante la menopausia y la andropausia, respectivamente.

47
También podrá tratarse la experiencia de la Jubilación y la construcción de nuevos
proyectos de vida; los cambios emocionales que se dan a la par del proceso de
envejecimiento y muerte.

2.6. TECNOLOGÍA PSIOLÓGICA: CREACIÓN, TRANSFERENCIA Y

ADAPTACIÓN

1. Descripción del Programa


Este programa, sobre todo en lo relativo a la creación de tecnología, se articula
con una de las funciones del Centro de Investigaciones en Psicología, CIEPs,
Mayra Gutiérrez: Esta función es Producción Creativa: Intelectual, Tecnológica
y Artística. *

Este programa, de acuerdo con lo anterior, tiene, sobre todo, el propósito de


potenciar la capacidad creativa de los estudiantes y profesores de la Escuela de
Ciencias Psicológicas y del demás profesional de la psicología, en este caso
específico para la creación de tecnología psicológica. Asimismo, contribuir
para la utilización de criterios pertinentes y precisos en las actividades de
adaptación y transferencia de pruebas o tecnología proveniente del exterior que,
sin un examen de validación, son aplicadas en forma dogmática y esquemática,
como sucede también con la gran mayoría de conocimientos provenientes del
exterior, a los cuales ideológicamente se pretende darles una validez universal,
sin tomar en consideración las características de las sociedades concretas en las
que éstos se utilizan y aplican , acentuándose cada vez más el colonialismo o la
dependencia intelectual. **

*
Véase CIEPs, Objetivos y funciones del Centro de Investigaciones en Psicología de la Escuela
de Ciencias Psicológicas. Documento 1-92 Guatemala, marzo de 1,992
**
Véase al respecto, Estuardo de la Roca, ”Introducción “, en su Política de Investigación de la
Escuela de Ciencisd Psicológicas. Guatemala, 1,992.

48
Por ser un programa que pretende llevar su producción a una aplicación práctica, el
mismo conlleva, además de la investigación sobre la cual se fundamenta la
creación, adaptación o transferencia, que se haga extensivo a la comprobación de su
validez por medio de otros programas.

Una última característica de este programa es que está abocado tanto al campo del
psicodiagnóstico, individual o grupal, como al campo de la investigación.

2. Justificación
Es de sobra conocido que la psicología en Guatemala – extensivo a América
latina, como bien lo expresó Ignacio Martín Baró -- no sólo padece de la utilización
de modelos teóricos, sino también de modelos prácticos foráneos... Entre estos
últimos se encuentra la enorme cantidad de pruebas que se emplean en los campos
educativo, social, laboral, clínico, la mayoría de las veces en forma mecánica,
dogmática y esquemática. Sin tomar en cuenta las características de una sociedad
concreta como la guatemalteca, con toda su complejidad y diversidad, que se
manifiestan en su carácter multiétnico., pluricultural y multilingüe.

La importancia de este programa, para evitar lo expresado en el párrafo anterior,


puede explicitarse en dos sentidos: por una parte, una de las líneas de investigación
– como aparece más adelante-- está abocada a llenar el vacío o desconocimiento
de la fundamentación teórica de las pruebas y de las condiciones y de las
circunstancias de la elaboración y aplicación de éstas, en cuanto al lugar, el
tiempo y las características de la población de donde la prueba fue importada; por
otra parte, porque esos conocimientos necesarios y suficientes son el punto de
partida para que puede realizarse una reinterpretación y adaptación para determinar
si son pertinentes y si tienen confiabilidad y validez y si tienen correspondencia
con las características de los distintos grupos y sectores de nuestra sociedad.

49
Un abordamiento como el que se expresa, contribuiría a contrarrestar el error, no
menos y quizás más grave que el referido, que consiste en hipertrofiar el valor de
las pruebas, al conferirles un carácter definitivo y absoluto y no como valiosos
auxiliares , al excluir, inclusive, un conocimiento objetivo y directo de la realidad
del sujeto o sujetos y hasta desestimar el instrumento valioso, necesario e
imprescindible, de la comunicación, así como de técnicas como la biografía o el
testimonio, entre otros que se podrían mencionar. El uso de pruebas y su
cuantificación estadística, en algunos casos de carácter correlacional , conduce a
enfoques epistemológicos positivistas y en su extremos, como suele suceder
generalmente, en una de las expresiones de éste, como es el empirismo.
El otro componente del programa lo constituye la creación de tecnología, uno de los
grandes desafíos para la psicología y el quehacer del psicólogo en nuestro país. Este
componente conduciría, en buena parte, a la propia liberación de los modelos
teóricos y prácticos foráneos.

3. OBJETIVOS

3.1. General

Contribuir a la superación de la importación de modelos teóricos y prácticos


fuertemente acusados en la psicología en Guatemala, a través de la creación
tecnológica y la adaptación rigurosa, en concordancia con la realidad de la sociedad
guatemalteca, de las técnicas transferidas desde el exterior.

3.2. Específicos

3.2.1. Abrir espacios de reflexión, de discusión y de producción que tengan como


propósito la creación de nuevas técnicas par su utilización en los distintos
ámbitos de estudio, de investigación y de aplicación de la psicología.

50
3.2.2. Propiciar estudios encaminados al conocimiento de la fundamentación
teórica y de las realidades en que fueron creadas muchas de las pruebas que
actualmente se utilizan en Guatemala, en general, y, en particular, las que se
enseñan y utilizan en la Escuela de Ciencias Psicológicas

3.2.3. En lo casos anteriores, promover en los estudiantes y profesionales la


relatividad del valor de las pruebas y lo necesario e imprescindible de tomar
en consideración las condiciones y las circunstancias bajo las cuales se
aplican

4. LINEAS DE INVESTIGACION

4.1. Transferencia de tecnología psicológica desde el exterior hacia


Guatemala

Dentro de esta línea se ubican aquellas investigaciones concretas que tengan como
objetivo el conocimiento del estado actual y el examen riguroso de la utilización y
aplicación de pruebas psicométricas provenientes del exterior y que actualmente se
utilizan en Guatemala, a fin de determinar su validez y confiabilidad. Asimismo
corresponde a esta línea realizar estudios e investigaciones que sirvan de base para
la reinterpretación y adaptación de las técnicas que ya se utilizan o de aquellas que
se importarán en el futuro.

Dentro de esta línea también se ubican investigaciones que aborden la dependencia


de la psicología, cuya concreción se realiza – como ya se expresó – en la
importación de modelos teórico- prácticos, sin un examen riguroso y crítico a fin de
determinar su validez y concordancia con la realidad y características de los
guatemaltecos y guatemaltecas.

51
4.2. Creación de tecnología propia

Esta línea constituye un gran desafío par la psicología y el quehacer del psicólogo
en Guatemala, asimismo, hacia el resto de América Latina, como bien lo expresó
Ignacio Martí Baró, ya que de su desarrollo, a través de la investigación, depende su
liberación de la importación referida.

Un aspecto importante de esta línea lo constituye el hecho de que, tanto en la


creación de tecnología para su utilización propiamente para la investigación, como
para su aplicación práctica en los diferentes ámbitos de la psicología, debe
plasmarse en el diseño y su puesta a prueba. Esto significa que la investigación será
la base sobre la cual depende, en un principio, el diseño de la prueba o técnica, y del
programa de aplicación su validez.

4.3. La globalización de la informática

El hecho de incluir esta línea dentro del programa obedece más que todo a razones
de afinidad en lo que concierne a la tecnología y su enorme desarrollo. Sin
embargo, la propuesta bien podría aparecer en cualesquiera de los anteriores
programas.
Está demás extenderse sobre el impacto que tienen los medios masivos de
comunicación y la informática en general, con su carácter global. así como la
facilidad que se tiene de acceder a una vasta información, que en el caso de los
estudiantes y quizá de muchos profesionales carece del consabido y necesario
procesamiento, como sucede con la información que bajan del Internet

Esta línea pretende que, por su ausencia y falta de interés y sobre todo por ser
materia de estudio de la psicología, se realicen investigaciones que tiendan a
esclarecer los efectos que, tanto a nivel individual como grupal y social, tiene la

52
difusión e interiorización masiva de valores y concepciones foráneos en la
promoción y desarrollo de la culturas guatemaltecas; sus efectos en el proceso de
formación y construcción de una identidad guatemalteca, sobre la base de las
identidades existentes. .
En esta línea se ubican aquellas investigaciones que se dirijan al conocimiento de
problemas, tales como las adicciones o dependencias hacia los medios, la
subvaloración y, sobre todo, lo contraproducente para los procesos del pensamiento
o procesos intelectuales, ya que, en muchos de los casos, la información es
superficial, carente de rigor científico, como a su utilización sin ningún
procesamiento de la misma, mucho menos de un análisis e interpretación.

A la fecha no se ha realizado ninguna investigación que esclarezca o dilucide el


carácter y la naturaleza de las relaciones interpersonales virtuales, así como los
rasgos de personalidad de los adictos a estos tipos de relaciones...En suma, son
muchos los problemas que se ubican dentro de esta línea y que por tener relación
con el programa deben ser investigados.

53

Você também pode gostar