Você está na página 1de 16

ATENCIÓN PRENATAL

Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto, idealmente antes de


las catorce semanas de gestación, para brindar un paquete básico de
intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores
de riesgo, la educación para el autocuidado y la participación de la familia, así
como para el manejo adecuado de las complicaciones; con enfoque de género e
interculturalidad en el marco de los derechos humanos.
La atención prenatal que consiste en: vigilar, evaluar, prevenir, diagnosticar y
tratar las complicaciones que puedan condicionar morbimortalidad materna y
perinatal, para lograr una/un recién nacida/o sana/o, sin deterioro de la salud de
la madre, considerando el contexto físico, psicológico y social, en el marco de los
derechos humanos y con enfoque de género e interculturalidad.
 La primera consulta de atención prenatal deberá tener una duración no meno
de 30 minutos y en las consultas de seguimiento debe durar no menos de 15
minutos.
 La atención prenatal debe ser realizada por médico Gíneco-Obstetra, y en su
ausencia por médico cirujano u obstetra, según el nivel de complejidad del
establecimiento de salud. En establecimientos donde no existan dichos
profesionales, puede ser realizado por el profesional o personal de salud
capacitado en atención de gestantes.
 Toda complicación del embarazo detectada en cualquier momento de la
atención de la gestante debe ser atendida por médico ginecólogo-obstetra.
 Brindar educación a la mujer gestante, su familia y la comunidad sobre
cuidados durante la gestación, parto, puerperio.
 Brindar educación sobre la identificación de signos de alarma durante la
gestación, parto, puerperio.
 En toda atención prenatal se debe llenar la Historia Clínica Materno Perinatal.
 Brindar la atención prenatal reenfocada según esquema básico de la
atención Prenatal.
 Realizar evaluación nutricional, orientación/consejería y suplementación con
ácido fólico, calcio y hierro.
 Elaborar el plan de parto para la atención institucional del parto con
adecuación intercultural, de corresponder.
 Detección y manejo temprano de complicaciones. Realizar dosaje de
proteinuria con tira reactiva o ácido sulfosalicílico.
 Promover y preparar para la lactancia materna.
 Facilitar la presencia de un acompañante durante la atención de preferencia
la pareja.
 En el primer nivel de atención la primera o segunda atención prenatal debe
ser realizada por médico ginecólogo-obstetra o médico cirujano según el
nivel de atención, a fin de realizar el examen físico completo, evaluar los
resultados de laboratorio, identificar patologías o complicaciones asociadas,
e iniciar manejo en los casos que requiera. En el segundo y tercer nivel de
atención es realizada por el médico ginecólogo-obstetra.

HISTORIA CLINICA PERINATAL

La historia clínica perinatal (HCP) intenta uniformizar el contenido de la


documentación correspondiente al embarazo, parto, puerperio y al recién nacido en
el período neonatal inmediato. Su diagramación general y su instructivo de llenado
facilitaráde forma sistemática y uniformemente y sobretodo que sean registrados
en el momento oportuno.
El ordenamiento de los datos permitirá su recolección en un tiempo breve, a la vez
que agilizará el análisis posterior, ya sea por quien recogió los datos o por aquel,
que no habiendo hecho el registro, necesita la información incluida en la historia.
Esta situación se presenta por ejemplo, toda vez que el parto no se realiza en la
misma institución donde se efectúa el control prenatal. Lo mismo ocurre cuando el
control postparto y pediátrico se realiza fuera de la institución donde nació el niño.
La HCP reúne en una página los datos mínimos indispensables para la
planificación de la atención del embarazo, parto, puerperio y recién nacido.
Su listado de preguntas constituye un recordatorio, que orienta al prestador en la
atención a manera de una hoja de ruta, esto ayuda al cumplimiento de las normas
de atención, al tiempo que facilita los procesos de auditoria.
Cuenta además con un sistema de advertencia sobre algunos factores que
pueden elevar el riesgo perinatal o que requieren mayor atención, seguimiento o
cuidado. Este sistema se caracteriza por destacar algunos casilleros con color
amarillo. Este color se usa como código internacional de alerta.
El reverso de la HCP contiene listas abreviadas, para la codificación de las
patologías más frecuentes del embarazo, parto, puerperio y del recién nacido.
También se ha incluido una lista para la codificación de las principales indicaciones
de parto operatorio o de inducción del parto, además de una lista de medicación
efectuada durante el parto.
CARNÉ PERINATAL

El carné perinatal (CP) es un instrumento que permite integrar las acciones que el
equipo de salud realiza durante el embarazo, parto y puerperio.
Tiende a evitar la falta de datos que puede producirse en algún momento de estas
etapas del proceso reproductivo y con ello contribuye a mejorar la calidad de la
atención.
Debe estar siempre en poder de la embarazada, quien lo utilizará para toda acción
médica que solicite en su estado grávido-puerperal.

Con el carné perinatal se asegura que los datos de mayor importancia:

 Relativos al control prenatal (al ser registrados sistemáticamente en cada


consulta) lleguen a manos de quien atiende posteriormente a la
embarazada, ya sea en otro consultorio externo o en el lugar de la
internación.
 Vinculados a una internación durante el embarazo, parto y postparto,
sean conocidos por quien tiene a su cargo el control del puerperio.
 Para el seguimiento del recién nacido, lleguen a conocerse por quien tiene
a su cargo el control del niño.
TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA LA ATENCION CONCEPCIONAL

El Centro Latinoamericano de Perinatologìa Salud de la Mujer y Reproductiva


(CLAP/SMR) intenta poner al alcance de todos los profesionales de salud, tecnologías
probadas, efectivas y de bajo costo para contribuir a la entrega de prestaciones de
calidad.

 GESTOGRAMA
El gestograma utiliza la fecha de última menstruación (FUM) para calcular la edad
gestacional y del recién nacido; vigilar el crecimiento y vitalidad fetal y verificar la
normalidad del incremento de peso materno, de la presión arterial y de las
contracciones uterinas.

Así, en un disco que gira sobre otro, al hacer coincidir la flecha roja con el primer
día de la FUM y buscando la fecha correspondiente a la consulta, se encontrará
la edad gestacional en semanas cumplidas. Los valores a comparar están
ubicados a la izquierda de la semana encontrada: percentiles 90 y 10 de la altura
uterina, percentiles 90 y 25 de ganancia de peso materno y percentiles 95 y 5 del
perímetro abdominal fetal por ecografía.

GESTOGRAMA: Anverso y reverso.


Además del cálculo de la edad gestacional (amenorrea), esta cara del gestograma
permite la detección de casos:
 con restricción del crecimiento intrauterino (medidas menores que los
valores más bajos de los percentiles respectivos), de macrosomía
(medidas mayores que los valores más altos de los percentiles
correspondientes), de alteraciones de la duración del embarazo, en
menos (prematuridad) o en más (prolongado cronológicamente), con
contractilidad mayor que la correspondiente a la edad (antes de las 37
semanas).

Si se desconoce la FUM, el reverso del gestograma permite estimar la edad


gestacional con un error conocido a partir de medidas ecográficas embrio-fetales.
Desde la semana 20 se presentan los valores de los P90 y P10 del peso fetal y
del P50 de la talla correspondiente a cada semana.

GESTOGRAMA: Reverso.

Si se ignora la FUM y no existen medidas fetales realizadas por ecografía durante


el embarazo se pueden utilizar los valores de peso, talla y del diámetro biparietal
del recién nacido medido con compás para obtener una aproximación rápida y
sencilla de la duración del embarazo. Se recuerdan los percentiles 95 y 5 de
presión arterial materna sistólica y diastólica estando la madre sentada, válidos
para todo el embarazo.
 CINTA OBSTETRICA

A la cinta métrica convencional se agregaron medidas de algunos


parámetros seleccionados por confiables y precisos que permiten
vigilar el crecimiento y vitalidad fetal, verificar la normalidad del
incremento de peso materno, de la presión arterial y de la contractilidad
uterina; permitiendo además conocer el peso fetal para una
determinada edad gestacional.

CINTA OBSTÈTRICA: Anverso y reverso.

La cinta obstétrica consta de dos caras.


a. El anverso de color blanco contiene:
CINTA OBSTÈTRICA: Anverso

 El dibujo que ilustra la técnica de medición a la que


corresponden los valores máximos y mínimos normales de la
altura uterina en función de la edad gestacional.

 La cinta métrica propiamente dicha, en la que se destacan entre dos


barras negras, gruesas, los valores normales de altura uterina para
un embarazo de término con feto único.
 Los valores normales de presión arterial sistólica y diastólica.

b. El reverso de color amarillo (figura 3) contiene:


 Los valores mínimos y máximos normales para cada edad
gestacional (a partir de la semana 13 y hasta la semana 40)
de:
 Altura uterina (en centímetros),
 Ganancia de peso materno (en kilogramos),
 Peso fetal (en kilogramos).

 Los valores máximos de las contracciones uterinas hasta la


semana 37.
 Los cuadros clínicos que determinan una altura menor o
mayor a la esperada según la edad gestacional.

CUADRO 7. Principales datos que proporcionan la cinta obstétrica y gestograma


de CLAP/SMR
Cinta Gestograma
obstétrica
Altura Uterina (p 10 y p 90) X X
Incremento de peso materno (p X X
25 y p 90) X X
Contracciones uterinas por hora
(p 90 desde la semana 25) X X
Presión arterial materna (p 5 y p
95) X X
Peso fetal para cada edad
gestacional (p 10 y p 90) X
Talla fetal para cada edad
gestacional (p 50) X
Perímetro abdominal fetal por
ecografía (p 5 y p 95) X
Cálculo de la edad gestacional
X
p = percentil
3. TARJETA CON VALORES NORMALES DE ALTURA UTERINA, GANANCIA DE
PESO MATERNO Y PESO PARA LA TALLA

ALTURA UTERINA Y PESO MATERNO. Anverso y reverso.

En una de las caras se hace una breve referencia a como se evalúa el crecimiento fetal y sus
desviaciones, así como la nutrición materna. También se presentan los valores patrones
normales desde las 13 hasta las 40 semanas de edad gestacional, del incremento de peso
materno y de la altura uterina.

En la otra cara se presentan los valores normales (percentiles 10 y 90) del peso materno para la
talla desde la 13 a la semana 39 de gestación. El peso para la talla se elaboró en base al
índice que mide la relación, peso actual de la embarazada/peso teórico para la talla de mujeres
no embarazadas:
RADAR DE GESTANTES

 Es de aplicación obligatoria en el primer nivel de atención


 Su cumplimiento es responsabilidad del Jefe del Establecimiento y responsable de la
Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva.
 El radar de gestantes debe ser un instrumento sencillo y estar ubicado en los
consultorios de atención a las gestantes o sala situacional del establecimiento.
 El radar debe identificar los tramos de accesibilidad (tipo de carretera), distancia (km),
tiempo (Hora) al establecimiento de salud.
 El radar debe diferenciar a las gestantes según factor de riesgo: adolescente,
nulípara, multípara, complicada, abandonada, etc.
 Su actualización se realizará de manera semanal, determinando el día de acuerdo a
la realidad local, con la finalidad de registrar los cambios ocurridos con las gestantes:
incluyendo a nuevas gestantes, las que tuvieron un parto o aborto, las que acudieron
o no a su atención prenatal.
 El responsable de salud materna deberá socializar la situación actual del radar al
equipo de salud y a los agentes comunitarios de salud, cada siete días y deberán
cruzar información de partos esperados para el mes y relación de gestantes que no
acuden a su atención prenatal.
 Para identificar la ubicación de las Gestantes en el Radar se considera :
o Gestante o puérpera que acude a su cita: identificar con marcador, chinche
u otro diseño de color NEGRO.
o Gestante o puérpera que no acude a su cita: identificar con marcador,
chinche u otro diseño de color ROJO.
o Gestante con detección de complicaciones: identificar con marcador, chinche
u otro diseño de color AMARILLO.
o Gestante con Fecha Probable de Parto (FPP) próximo: identificar con
marcador, chinche u otro diseño de color VERDE.
o Gestante con riesgo social: identificar con marcador, chinche u otro diseño
de color AZUL.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

- Fescina, RH, De Mucio B, Dìaz Rossello JL, Martìnez G, Serrya S, Duràn P. Salud sexual
y reproductiva: Guìas para el continuo de atenciòn de la mujer y el recièn nacido
focalizadas en APS.3ª ediciòn. Montevideo: CLAP/SMR; 2011. Pàginas: 46 – 54.

- NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD MATERNA


- MINSA. Pàginas: 4 -26.

Você também pode gostar