Você está na página 1de 167

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

LIDERAZGO SITUACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN LAS


EMPRESAS MIXTAS PETROLERAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL
ESTADO ZULIA

Trabajo de Grado presentado por:

Econ. Hilser Antonia Araque Urrea

Maestría en Administración de Empresas

Maracaibo, Noviembre de 2013


LIDERAZGO SITUACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN LAS
EMPRESAS MIXTAS PETROLERAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL
ESTADO ZULIA

Trabajo de Grado para optar al título


de Magíster Scientiarum en
Administración de Empresas
Presentado por:

Econ. Hilser Araque Urrea


C.I.V-8.077.771

II
DEDICATORIA

A dios todopoderoso y a la virgen María por

haberme cargado de fe y por estar siempre a

mi lado en todos los momentos de mi vida

A mis padres Pedro J. Araque Rojas E Isabel

T. de Araque Urrea por su apoyo

incondicional, ejemplo, enseñanza, compañía

y por cada uno de sus consejos, para Uds.

este esfuerzo

III
AGRADECIMIENTO

A dios todopoderoso y a la virgen María por todas las bendiciones recibidas

Al Esp. Manuel Fernández por su valiosa colaboración como tutor en la

concreción de este esfuerzo.

A mis profesores de Postgrado de la Universidad Rafael Urdaneta por su

apoyo y receptividad.

A la Universidad Rafael Urdaneta por su valiosa colaboración en la

culminación de esta meta.

Al personal de las empresas mixtas petroleras por su participación y valiosa

colaboración

A mi compañeras Carmen Finol, Yesenia Amesty y Yanira Sánchez de

Araque por su amistad, estimulo y especialmente a todas aquellas personas que

colaboraron sin mezquindad.

IV
ÍNDICE GENERAL

Pág.
TITULO------------------------------------------------------------------------------------ II
DEDICATORIA-------------------------------------------------------------------------- III
AGRADECIMIENTO------------------------------------------------------------------- IV
ÍNDICE GENERAL---------------------------------------------------------------------- V
ÍNDICE DE CUADROS----------------------------------------------------------------- VII
ÍNDICE DE TABLAS------------------------------------------------------------------ VIII
RESUMEN-------------------------------------------------------------------------------- IX

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y formulación del problema--------------------------------------- 1
Objetivos de la investigación-------------------------------------------------------- 15
Objetivo general--------------------------------------------------------------------- 15
Objetivos específicos-------------------------------------------------------------- 15
Justificación de la investigación---------------------------------------------------- 15
Delimitación de la investigación---------------------------------------------------- 18

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la investigación--------------------------------------------------- 20
Bases teóricas de la investigación-------------------------------------------------- 30
Liderazgo Situacional -------------------------------------------------------------------- 37
Estilo de liderazgo situacional---------------------------------------------- 41
Dirigir ------------------------------------------------------------------------------ 48
Persuadir ------------------------------------------------------------------------- 50
Participar-------------------------------------------------------------------- 52
Delegar---------------------------------------------------------------------------- 54
Efectividad del estilo --------------------------------------------------------------- 57
Muy efectivo --------------------------------------------------------------------- 59
Efectivo---------------------------------------------------------------------- 61
Inefectivo ------------------------------------------------------------------------- 63
Muy inefectivo------------------------------------------------------------- 65
Satisfacción Laboral ---------------------------------------------------------------------- 66
Características que determinan la satisfacción laboral------------- 73
Relaciones interpersonales ---------------------------------------------------- 74
Supervisores --------------------------------------------------------------------- 77
Compañeros de trabajo------------------------------------------------------- 80
Trabajo en equipo -------------------------------------------------------------- 82
Compensación salarial ---------------------------------------------------------- 85
Recompensa--------------------------------------------------------------- 87
Remuneración ------------------------------------------------------------------- 89
Logros personales ---------------------------------------------------------------- 92
Reconocimiento ----------------------------------------------------------------- 94
Evaluación de rendimiento--------------------------------------------- 96

V
Promociones y ascensos----------------------------------------------- 99
Mapa de variables ----------------------------------------------------------------------------- 102

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


Tipo y nivel de la investigación ------------------------------------------------------------- 103
Diseño de la investigación ----------------------------------------------------------------- 107
Sujetos de la investigación---------------------------------------------------------- 108
Población ----------------------------------------------------------------------------------- 109
Muestra------------------------------------------------------------------------------ 110
Muestreo---------------------------------------------------------------------------- 112
Definición operacional de la variables------------------------------------------------- 115
Técnica de recolección de datos -------------------------------------------------------- 116
Descripción del instrumento ----------------------------------------------------------- 117
Propiedades psicométricas ------------------------------------------------------------ 119
Procedimiento -------------------------------------------------------------------------------- 121
Plan de análisis de los datos------------------------------------------------------- 122
Consideraciones éticas -------------------------------------------------------------------- 123

CAPÍTULO IV: RESULTADOS


Análisis y discusión de los resultados 125
Conclusiones 146
Recomendaciones 149

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ------------------------------------------------------ 151


ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 157

VI
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro No. 1 Mapa de variables------------------------------------------------- 102

Cuadro No. 2 Distribución de la población------------------------------------ 110

Cuadro No. 3 Distribución de la muestra ------------------------------------- 115

Cuadro No. 4 Baremo para evaluar el liderazgo situacional-------------- 123

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla No. 1 Dimensión: Estilo de liderazgo situacional------------------- 126
Tabla No. 2 Dimensión: Efectividad del estilo------------------------------ 130
Tabla No. 3 Sub-dimensión relaciones interpersonales------------------ 134
Tabla No. 4 Sub-dimensión compensación salarial----------------------- 137
Tabla No. 5 Sub-dimensión logros personales----------------------------- 139
Tabla No. 6 Variable: Satisfacción laboral--------------------------------- 142
Tabla No. 7 Relación entre liderazgo situacional y satisfacción
laboral -------------------------------------------------------------- 144

VIII
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

RESUMEN

LIDERAZGO SITUACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN LAS


EMPRESAS MIXTAS PETROLERAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL
ESTADO ZULIA

Autora: Econ. Hilser Araque


Coautor: Esp. Manuel Fernández
Fecha: Noviembre 2013

El propósito de esta investigación es determinar el grado de relación entre


liderazgo situacional y satisfacción laboral en las empresas mixtas petroleras del
municipio Maracaibo del estado Zulia. En cuanto a lo teórico Hersey y Blanchard
(2004), Newstrom (2007), Robbins (2005), Goleman (2004), Chiavenato (2007),
entre otras. La investigación fue descriptiva y correlacional enmarcada en un
diseño no experimental, transaccional y de campo. La población estuvo constituida
por 7 supervisores y 79 supervisados. La técnica utilizada para recabar
información fue un instrumento de medición tipo cuestionario constituido por 40
ítems con respuestas cerradas de selección siguiendo el modelo tipo Likert, para
medir la variable satisfacción laboral y un instrumento elaborado por Paul Hersey y
Kenneth Blanchard para medir la variable liderazgo situacional. Fue validado por
cinco (05) expertos y fue sometida su confiabilidad a través de una prueba piloto a
20 sujetos con las mismas características de la población objeto de estudio a
cuyos resultados se le aplicó la formula Alpha de Cronbach obteniendo un
coeficiente de 0.88, determinándose que el instrumento es altamente confiable, se
aplicó la formula de Spearman para establecer el nivel de correlación entre ambas
variables obteniendo un coeficiente de 0.803 lo cual indica que hay una relación
alta y estadísticamente significativa entre las variables objeto de estudio,
significando que a medida que aumentan los valores de la variable liderazgo
situacional aumentan de forma alta los valores de la variable satisfacción laboral
en las empresas objeto de estudio o viceversa. Se obtuvieron como conclusiones
que los supervisores aplican el estilo Persuadir alcanzando una tendencia positiva
manifestándose en la preparación y convencimiento en el modelo estudiado, no
adoptan un estilo de liderazgo que se adapte a las distintas situaciones,
ligeramente asumen roles innovadores, sin embargo deben contar con una buena
compensación salarial y la existencia de un ambiente de armonía.

Descriptores: Liderazgo situacional, satisfacción laboral, empresas mixtas


petroleras

IX
CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

En el siglo XXI se han transformado todo tipo de prácticas dentro de una

organización y con ello la habilidad y destreza que sus líderes deben poseer para

controlar todas estas situaciones de cambios. Un líder no puede ser metódico por

naturaleza, debe ser una persona que esté preparada para afrontar todos esos

cambios que la sociedad le depara, es decir, debe ser un agente de cambio en su

organización.

En la sociedad moderna, que puede describirse como deseosa de alguien

que la conduzca, el líder de hoy, está obligado a ser un constante agente de

cambio. Por su parte, las organizaciones demandan de una nueva generación de

directivos, capaces de retar los procesos, inspirar una visión compartida, levantar

los ánimos y canalizar positivamente la inconformidad, así como de capacitar a

otros para la acción.

Los tiempos actuales obligan a los administradores de hoy a contar con los

medios necesarios para poder subsistir en un ambiente muy competitivo y en

constante evolución. Por ende, las nuevas tecnologías, aptitudes laborales, junto

con la nueva relación mercado - producción, obliga a que el ejecutivo moderno

1
2

deba estar al tanto de los cambios originados por la modernización, y por

consiguiente, al nuevo mundo de los negocios. Para contrarrestar la fuerza de la

globalización se hace necesario crear estrategias y/o habilidades esenciales, que

le permitan a las organizaciones enfrentar los retos de un mercado globalizado, y a

su vez, puedan dirigirlas a un mejor futuro.

Ante esta nueva realidad, convertir una colección de negocios nacionales

en un solo negocio mundial con una estrategia global integrada es uno de los retos

más serios para los administradores de hoy. La globalización no afecta a todas las

organizaciones por igual. Aquellas que participan más activamente poseen efectos

trascendentales. Tienden a ver el mundo como parte de su mercado, están más

abiertos a otras culturas porque se interrelacionan con ellas. Además están mucho

más enfocados en los avances tecnológicos que contribuyen a facilitar sus

actividades diarias. La aceleración del ritmo de innovación tecnológica no implica

solamente mejorar la tecnología de procesos y productos, sino también llevar a

cabo cambios en la organización del trabajo y la gestión del recurso humano.

Por otro lado, a nivel mundial, se ha originado una evolución tecnológica

que transfiere nuevas responsabilidades al individuo, dependiendo de su

colaboración y de su compromiso para convertir este cambio en una experiencia

exitosa. La creatividad, la flexibilidad, la cooperación, la buena disposición, la

identificación del trabajador con su empresa y la adaptación al cambio, son frases

ya asimiladas por muchas empresas y personas.


3

En Venezuela diversos sectores de la sociedad han expresado que el

recurso más valioso de las organizaciones es la gente, por lo tanto, este tipo de

recursos se convierte en punto clave para la consecución de objetivos. Para

obtener este impacto, se hace necesario poseer una política en la administración

del recurso humano, que esté armonizada con las necesidades de cada ámbito ,

surgiendo de esta manera, la necesidad de contar con el talento humano

necesario , es decir, con las personas indicadas para llevar al frente la dinámica

que permitirá a los negocios percibir las oportunidades con mayor rapidez, a tal

punto de obligarlas, inclusive, a redefinir su razón de ser, a eliminar competidores

renuentes a los cambios, a comprender donde es necesario invertir y a descubrir

nuevos mercados que le permitan tener una mayor ventaja competitiva.

Muchos ejecutivos piensan que la única manera en que se puede vencer a

la competencia es con la gente, la diferencia la proporcionará la cultura, el modo

de motivar, facultar y educar a la misma. Durante los últimos años, a nivel

nacional, específicamente en el estado Zulia, las organizaciones están asumiendo

un gran reto, que es la diversidad de la composición de la fuerza laboral, en

términos de género, raza y etnicidad (mujeres, hombres, diferentes razas,

discapacitados, ancianos, entre otros). La diversidad, si es administrada

positivamente incrementa la creatividad y la innovación en las organizaciones,

como también mejora la toma de decisiones al proporcionar diferentes

perspectivas sobre los problemas.

Al respecto, Madrigal (2004), señala que: “El punto de vista desde el que

se estudia e investiga al líder, es el administrativo. La concepción del líder siempre


4

lo define como una persona con gran capacidad para guiar, dirigir, coordinar,

formar equipos, consolidar proyectos, e incluso capaz de persuadir” (p.18).

En tal sentido, Carrasco (2006), señala que un líder es “aquella persona

que posee la habilidad para influir sobre los miembros de un grupo para alcanzar

los objetivos planteados en cualquier Institución” (p.119). Con base a esto, las

organizaciones requieren de una persona cuyo liderazgo impulse al personal a

realizar las acciones que obtengan la calidad de los procesos administrativos, para

esto deben saber manejar el recurso humano, el material y el económico, los

cuales conjuntamente proporcionan el logro de los objetivos. Con la palabra líder

se está refiriendo a la función que ejecuta una persona que dirige. Al respecto,

Morgan (2007), señala que:

El talento Gerencial permite el desarrollo de los procesos que se


emprenden y no es el azar lo que hace una experiencia
enriquecedora. Existe cierto orden, ciertas características de quienes
dirigen y estas se consideran las condiciones del líder, las cuales
permiten enrumbar la empresa hacia su misión. El talento gerencial y
el nivel de liderazgo que imprima a su gestión determinan la
productividad (p.12).

Esto conlleva a decir que el líder, deberá ser una persona con plena

preparación, con capacidades técnicas, analíticas, comunicacionales, toma de

decisiones y humanas, además de tener carisma y aceptación ante el grupo,

influyendo fácilmente en ellos para trabajar en conjunto. Es decir, ha de tener los

suficientes conocimientos técnicos, información de calidad y experiencia, para que

sus acciones conduzcan al éxito.


5

En general, liderazgo es aquel proceso mediante el cual sistemáticamente

un individuo ejerce más influencia que otros en el desarrollo de las funciones

grupales. No se trata, pues, de influencias ocasionales o esporádicas, ni de

influencias ligadas al ejercicio de una tarea grupal concreta. Se trata de una

influencia permanente, que tiene un referente colectivo, toda vez que se dirige

sobre un número relativamente amplio de personas y durante un tiempo

considerable.

Cabe destacar que las empresas mixtas petroleras no están ajenas a esta

realidad, a los constantes cambios que el líder tiene que enfrentar, es decir, el líder

de hoy tiene el reto cotidiano de desarrollar habilidades para conducir el cambio y

a la vez influir en su rumbo, dirección y amplitud, adaptándose a cualquier tipo de

situación. Algunos lo han logrado, otros, simplemente lo han dejado pasar y otros

ahora ocupan el lugar.

De lo anteriormente expuesto por el autor, dentro del conjunto de

actividades, los nuevos líderes del sector petrolero, deberán no sólo poner sus

ojos en finanzas, producción, recursos humanos y comercialización ,estos deberán

visualizar su manera de actuar, su comportamiento como una forma de

convergencia, evaluación y relación de las actividades elementales, ya que va más

allá de la asignación de presupuestos, sueldos y salarios, espacios físicos; es ante

todo, ligar el trabajo en cada área y con cada área de manera estratégica.

Es indispensable entender que la gestión y comportamiento del líder en la

organización, en especial las organizaciones petroleras modernas, es de suma


6

importancia, considerando el desarrollo y crecimiento sustancial de la empresa,

para mejorar la calidad, la eficiencia y la productividad. Adicionalmente es

importante mantener al personal satisfecho y comprometido con la organización e

identificado con la labor que realiza, para esto es necesario contar con líderes

motivadores, que promuevan el sentido de pertenencia, a través de la

comunicación efectiva y el crecimiento continuo.

La realidad se va construyendo a partir de un conjunto de selecciones y

clasificaciones que realizamos los individuos. Este proceso se fundamenta en

esencia en dos herramientas importantes, una es el pensamiento y la otra el

lenguaje. Así que, al interior de las organizaciones petroleras, se debe articular

correctamente estos elementos para el logro de los objetivos organizacionales. El

mundo y la realidad que se observa depende de la capacidad de percepción de

quien observa, de tal manera que se pueden percibir mundos y realidades

diferentes.

Por lo cual, una gerencia del sector petrolero, no puede garantizar que su

percepción sea la única, ni la mejor, ni la verdadera, sólo puede dar argumentos

de porqué se percibe así y no de otra manera. De allí se desprende que, el líder

juega un papel importante en la toma de decisiones, y por lo tanto, también en el

apoyo que al grupo le otorga. Como el liderazgo está en función del grupo, no solo

es importante analizar los estilos de liderazgos, características de este sino

también el contexto en el que el grupo se desenvuelve.

En tal sentido, Madrigal (2004), señala que: “El estilo de Liderazgo se

refiere al patrón de conducta que adopta el líder o directivo con el proceso de guiar
7

a sus trabajadores para que alcancen las metas de la organización. El estilo está

basado en la experiencia, el género, la educación y la capacitación y es el estimulo

que motiva al líder en diferentes circunstancias” (p.76).

Dentro del liderazgo se pueden diferenciar algunos rasgos especiales que

son de trascendental importancia en la forma como dirigen las empresas y a los

subalternos. Hay muchas maneras de liderar y hay varios estilos de liderazgo que

son bien diferenciados y que van a depender de la manera como el líder orienta

su conducta y cómo encaja mejor con la situación en un momento dado. Según,

Chiavenato (2007), “el principal problema del liderazgo es saber cuándo aplicar

determinado estilo, con quien y en qué circunstancias y actividades que deben

desarrollarse” (p.317).

Por lo tanto, cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo

y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y

mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes

respecto a cómo cumplen con sus responsabilidades en relación con sus

seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es

clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes, los cuales varían según los

deberes que el líder debe desempeñar, las responsabilidades que desee que sus

superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento

de las expectativas de sus subalternos.

En efecto, se han usado muchos términos para definir los estilos de

liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción del liderazgo
8

situacional. Las tendencias más recientes enfatizan la necesidad de adaptación y

flexibilidad en el uso de este estilo, y los estilos implícitos en el mismo, entre ellos:

dirigir, persuadir, participar y delegar, como oposicional perfeccionamiento de uno

solo. Se cree que en la sociedad dinámica actual son raros los administradores

cuyos pensamientos y preferencias sean completamente iguales, no obstante, los

trabajadores que tengan idénticas capacidades y necesidades, así como las

organizaciones que poseen metas y objetivos idénticos.

Debido a esto, por lo general se recomienda que el gerente tome en cuenta

una serie de factores para determinar qué estilo de liderazgo es apropiado para

cada situación. Partiendo de las premisas anteriores, radica la importancia del

enfoque situacional, pues está condicionado por el uso de autoridad que el

individuo practique, cómo lo realice y bajo qué situación lo ejerza. En ese sentido

Chiavenato (2007), sostiene que “el sistema de administración de una empresa se

caracteriza por el predominio de diferentes estilos de liderazgo: autoritario-

coercitivo, benévolo, consultivo, participativo, y el enfoque situacional; los cuales

no son distintos y entre ellos existen variaciones intermedias” (p.146).

Desde éste punto de vista, se puede afirmar que los sistemas

administrativos permiten identificar los diversos grados y alternativas para

administrar personal en las organizaciones. Sin embargo, el uso de un estilo u otro

dependerá de la situación; razón que expone la ventaja que representa el enfoque

situacional para cualquier organización, dado a que ayudará a alcanzar a las

mismas el triunfo en su gestión.


9

Ahora bien, si se hace una revisión se encontrará que existen importantes

aspectos relacionados con el estilo de liderazgo que desarrolle cualquier gerente o

líder dentro de la organización, dado a que de este dependen muchas variantes

que generan sentimientos de satisfacción o inconformidad en los trabajadores. En

este sentido, la satisfacción laboral depende muchas veces de las actitudes y

comportamiento del líder. Se entiende que los aspectos que se relacionan con

esta, comprenden: el trabajo que presenta retos, desempeñar labores

interesantes, obtener recompensas, contar con gerentes competentes, entre otros.

Además los empleados desean contar con un trabajo que se perfile como

justo y adecuado a la clasificación de los puestos que ocupan. Sin embargo las

personas para quienes el trabajo es uno de los principales intereses, tienen la

oportunidad de sentir un alto grado de satisfacción, si ocupan un cargo en el que

puedan desarrollar sus destrezas. Igualmente existen características de la

organización que influyen en esta situación, siendo conveniente que el personal

gerencial tome nota de ellas, a fin de aumentar el desempeño y a su vez la

satisfacción en los subordinados.

En este sentido Luthans (2008), manifiesta que la “satisfacción disminuye a

medida que el empleado va experimentando una transformación en sus relación

con la empresa y se convierte en parte de la misma” (p. 231). Durante esta

transformación, las aspiraciones iníciales de los empleados acerca de los factores

intrínsecos se reducen a un nivel más realista, mientras que las aspiraciones

acerca de los factores extrínsecos que producen satisfacción, tienden a

permanecer iguales.
10

Por otro lado, según Chudren y Sherman (2004), la satisfacción laboral es

la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en las

creencias y valores que el trabajador desarrolla de su labor. Las actitudes son

determinadas conjuntamente por las características actuales del puesto como por

las percepciones que tiene el trabajador de lo que debería ser.

Para lograr la concreción en estas organizaciones, es necesario de un

trabajador que alcance la satisfacción esperada de su trabajo, mediante una

actitud positiva hacia su puesto, para lo que se hace necesaria la evaluación de

los estilos de liderazgos, es decir, el adecuado manejo situacional, la motivación

de la fuerza laboral y su influencia en el rendimiento.

Al respecto Herzberg (2000, citado por Chiavenato 2007), estableció que

los factores que intervienen en la motivación de los empleados, pueden agruparse

en la categoría de: satisfactores o motivadores, las cuales existen en función del

contenido de las actividades desafiantes y determinantes del cargo; y los

insatisfactores, relacionados con las políticas de la organización y el

comportamiento del líder.

De esta manera a la par de la modernización de los sistemas

administrativos, desde el punto de vista organizacional, los lideres deben generar

ambientes satisfactores que motiven al personal en general, para que se sientan

dispuestos, comprometidos con sus actividades laborales y con la organización.

De manera tal que se haga posible el engranaje y ejecución de las acciones


11

necesarias para el logro de los objetivos propuestos, traducidos en el

mejoramiento del rendimiento y la calidad en el desempeño.

En efecto, el cambio trae consigo acciones con el propósito de mejorar el

desempeño de la organización; los lideres probablemente no están identificados

con la gran necesidad de cambio que existe en las organizaciones del sector

petrolero del país, lo que conlleva al reflejo de una cultura débil de esas

instituciones que determinan el ambiente y el desarrollo laboral del trabajador,

además de su productividad y satisfacción en las tareas a cumplir, creando unas

condiciones laborales inestables, deficientes, generando probablemente un clima

organizacional desfavorable y entorpecedor, que pueda obstaculizar el cambio en

la estructura organizacional.

Es por ello, que sumando lo anteriormente expuesto se tiene que contar con

líderes que desarrollen un estilo apropiado para gerenciar sus organizaciones,

destacando una gestión efectiva reflejada en la productividad de los trabajadores,

así como de manera simultánea estaría involucrando directamente al clima de la

organización.

Cabe destacar que debe existir una correlación entre los factores

anteriormente señalados, de manera que el líder se comprometa a internalizar que

su actuación no gira en torno a su persona, sino a la organización, lo que implica

que este debe poseer sentido de pertenencia e identificación con las metas

organizacionales, promoviendo a su vez un clima equilibrado y armonioso, al

proyectar una organización con metas y objetivos colectivos.


12

En este sentido, cabe señalar que el liderazgo ha sido objeto de diversas

investigaciones, en el caso de dicho estudio la razón principal radica en determinar

en qué medida interviene el enfoque situacional en la satisfacción laboral. Para

Robbins (2006), esto no sólo atrae la atención de expertos de la gerencia, sino

también de psicólogos, teóricos de las organizaciones, científicos y políticos, por lo

cual se han venido realizando estudios de diferentes universidades del exterior,

como las de Harvard, Ohio y Michigan. En este sentido, el liderazgo se ha

convertido para las organizaciones actuales, en un pilar indispensable para lograr

el éxito. En la actualidad, va de la mano con la globalización.

Se cree que algunos de los desaciertos que presentan los gerentes en las

organizaciones del sector petrolero están íntimamente vinculados a factores como:

motivación, comunicación, participación, toma de decisiones, promoción,

autonomía, entre otros; además de una serie de elementos que determinan su

eficiencia y definen el estilo de liderazgo más adecuado para resolver muchos de

los problemas o situaciones que se presentan en la organización.

De allí, el hecho que la gestión administrativa este orientada a cumplir

algunas tareas simultáneas a los objetivos planificados, razón que puede generar

el manejo inapropiado de un estilo de liderazgo que impacte con las exigencias del

cambio actual, así como la aparición de un ambiente laboral inadecuado, que entre

otros aspectos, provoque irregularidades en el trabajo, deficiencias en su

productividad y la pérdida de comunicación interpersonal entre el jefe y los

subordinados, hecho que puede originar un nivel elevado de insatisfacción,


13

entorpeciendo el proceso de las actividades continuas y resultando desfavorable

para la organización.

En opinión de Requeijo (2006), cuando el gerente asume un liderazgo

adecuado a la situación que enfrenta, genera una estructura que funciona

armoniosamente y dinámicamente; en consecuencia, el líder ordena esfuerzos,

integra las unidades de la estructura organizacional, señala las atribuciones,

grados de autoridad y responsabilidad (p. 4).

Sin embargo, la realidad que se observa en las empresas mixtas petroleras,

específicamente en el estado Zulia, permite inferir que los gerentes no adoptan un

estilo de liderazgo que se adapte a las distintas situaciones, a través del cual

demuestren competencia en habilidades, destrezas, actitudes para dirigir el

personal, generando con ello un ambiente organizacional estable y vinculado a la

verdadera labor gerencial de las metas propuestas para alcanzar la calidad

exigida.

Tal situación se presenta en las empresas mixtas petroleras ubicadas en el

municipio Maracaibo del Estado Zulia, donde los cambios sobre las políticas y

programas propuestos por la alta gerencia no se siguen con una supervisión

adecuada, por lo que se insta a los líderes de dichas empresas, a seguir las

políticas organizacionales sin manifestar opiniones, provocando la escasa

proactividad de estos, que solo se limitan a cumplir mecánicamente tareas

rutinarias, sin internalizar la relevancia que constituye hoy día comportarse como

un miembro más del equipo, integrado, cohesionado pero influenciando con su


14

actitud luchadora, para alcanzar los objetivos organizacionales, sin quedarse solo

en intenciones.

Dentro de ese marco, el gerente de no integrarse a la nueva propuesta

basada en el liderazgo situacional, no podrá trasmitir a los trabajadores la

necesidad de cambiar para adaptarse a los requerimientos actuales, motivándolos

hacia el deseo de adquirir las herramientas necesarias para transformarse en

personas capacitadas y decididas a incorporarse al mundo competitivo de hoy y

alcanzar sus metas personales conjuntamente con las profesionales.

De aquí, que los trabajadores muestran una actitud de rechazo a los

gerentes, por identificarlos como quienes mantienen las comunicaciones

unilaterales, los procesos de decisiones centralizadas, y al mismo tiempo las

imponen al personal que con ellos labora, otro de los aspectos negativos lo

constituye, la insuficiente atención al sostenimiento de sus beneficios y a la

solicitud de los recursos.

También se observa la falta de asesoramiento, las supervisiones se han

convertido en fiscalizaciones, estando lejos de ser procesos orientadores,

generando con ello un clima organizacional desfavorable que no permite la

cristalización de la visión y misión establecida, originando deficiencias en la

gestión. En tal sentido, tomando en cuenta el planteamiento anteriormente

expuesto, se formula el problema a través de la siguiente interrogante: ¿Cuál es la

relación entre liderazgo situacional y satisfacción laboral en las empresas mixtas

Petroleras del Municipio Maracaibo del Estado Zulia?


15

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la relación entre liderazgo situacional y satisfacción laboral en

las oficinas administrativas de las empresas mixtas petroleras del municipio

Maracaibo del Estado Zulia.

Objetivos Específicos

Identificar el estilo de liderazgo situacional que utiliza el supervisor en las

oficinas administrativas de las empresas mixtas petroleras del municipio

Maracaibo del Estado Zulia.

Determinar el nivel de efectividad del estilo de liderazgo situacional utilizado

por el supervisor en las oficinas administrativas de empresas mixtas petroleras del

municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Analizar las características que determinan la satisfacción laboral de los

supervisados en las oficinas administrativas empresas mixtas petroleras del

municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Establecer la relación entre liderazgo situacional y satisfacción laboral en

las oficinas administrativas de las empresas mixtas petroleras del municipio

Maracaibo del Estado Zulia.

Justificación de la Investigación

En el siguiente estudio se determinara la relación entre el liderazgo

situacional y la satisfacción laboral en las empresas mixtas petroleras del


16

municipio Maracaibo del Estado Zulia, en tal sentido, con este estudio se establece

cual es el liderazgo situacional predominante en dichas empresas y que nivel de

satisfacción laboral poseen los empleados de las mismas, con la finalidad de

inferir que estas necesitan ser liderizadas de una manera especial para garantizar

la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos y en el

cumplimiento de las políticas de la empresa, o si la forma como se está haciendo

está cubriendo las expectativas, permitiendo así el éxito en la gestión.

Para que un líder pueda lograr, las metas y objetivos de cualquier empresa,

debe cultivar unas características que le garanticen lograr una interacción entre

líder y dirigidos. Por ello, la actividad de liderizar, requiere un estilo

transformacional de conducción, nutrido de sentido estratégico, de compromiso, de

vocación y en definitiva se necesita de un personal directivo que incentive al

personal para que cumpla con sus responsabilidades, sus actividades de trabajo y

las realice con efectividad, mostrando energía positiva y satisfacción hacia la labor

que realizan.

Esto implica que los supervisores deben conocer cuáles son las funciones

ejecutadas por el personal a su cargo, los mecanismos para tomar una decisión de

manera que garantice su cumplimiento y también se seleccione la vía pertinente

para ejecutarla. De los expuesto anteriormente se deriva la importancia de la

investigación, por cuanto se plantea la necesidad de formar un autentico líder

dotado de una serie de habilidades y destrezas con una visión optima para

precisar los problemas y actuar según las situaciones, características existentes y

las necesidades para dirigir y conducir el proceso.


17

La investigación se considera relevante porque desde el punto de vista

teórico se plantearan una serie de aspectos referidos al liderazgo situacional y a la

satisfacción laboral, se contrastaran los resultados que se obtengan con los

aportes de autores calificados y expertos en el tema, llegando con ellos a

conclusiones muy especificas relacionadas con el grado de conducta de los

gerentes asociado al grado de satisfacción de los trabajadores.

Por otra parte el estudio posee relevancia social, por cuanto a través de él

se espera aportar beneficios no solo a las empresas del sector petrolero para un

mejor funcionamiento, sino también al equipo gerencial y al personal que en ellas

labora. Ante este reto, mediante la investigación se espera que se proporcionen

cambios en las empresas mixtas petroleras del sector petrolero, por cuanto se

señalaran recomendaciones dirigidas al personal gerencial para mejorar las

habilidades comunicativas, interpersonales y analíticas para la dirección,

orientación y manejo de los recursos humanos, en busca de mantener un alto nivel

de satisfacción en el personal.

Desde el punto de vista científico, la investigación se justifica, por cuanto

determinó cual es el estilo de liderazgo situacional predominante y el grado de

satisfacción en los trabajadores de las empresas mixtas petroleras, sirviendo de

aporte a las organizaciones petroleras por cuanto los resultados, conclusiones y

recomendaciones podrán ser tomados en cuenta como un diagnostico de la

situación.
18

Finalmente el estudio se justifica a nivel metodológico, por cuanto presenta

dos instrumentos que permitirán determinar cuál es el estilo de liderazgo

situacional predominante y el nivel de satisfacción de los trabajadores en las

oficinas administrativas de las empresas mixtas petroleras del municipio

Maracaibo del estado Zulia. Estos instrumentos servirán de base para otros

estudios que analicen dichas variables, aun cuando se ubiquen en diferentes

contextos.

Delimitación de la Investigación

La investigación se delimitará en espacio, tiempo y contenido. El presente

estudio se titula “Liderazgo Situacional y Satisfacción Laboral en las empresas

mixtas petroleras del municipio Maracaibo del Estado Zulia” estará enmarcada en

el sector petrolero, operaciones en tierra, entre las empresas analizadas se

encuentran: Baripetrol, Petroperija, Petrowayuu, Petroquiriquire y Petrourdaneta,

se realizó en un período de seis (6) meses, desde Febrero 2013 hasta Agosto de

2013, en el contexto de las variables: Liderazgo Situacional y Satisfacción Laboral,

tomando en cuenta los estilos de liderazgo situacional existentes, la efectividad del

estilo y las características de la satisfacción laboral, que a su vez implican, las

relaciones interpersonales, la compensación salarial y los logros personales.

El estudio del problema seleccionado se ubica en el campo supervisorio, al

considerarse en este, aspectos esenciales de la gerencia moderna inherentes al

liderazgo situacional. Dada la naturaleza de la investigación, la información se

basara en fuentes primarias donde se analizaran los diferentes fundamentos


19

teóricos de autores reconocidos tales como: Hersey y Blanchard (2004), Newstrom

(2007), Maxwell (2007), Torres (2005), Robbins (2005), Goleman (2004), Madrigal

(2005), Chiavenato (2007), entre otras fuentes bibliográficas asociadas a las

variables Liderazgo Situacional y Satisfacción Laboral.


C A P I T U L O II

MARCOTEÓRICO

Tomando en cuenta el carácter teórico-práctico del proceso de producción

del conocimiento, es imprescindible abordar el trabajo de investigación a partir de

una perspectiva teórica sólida que permita darle un sistema coordinado y

coherente de conceptos y proporciones a fin de integrar el problema en el contexto

particular. En tal sentido, en el presente capitulo se ubicaran una serie de tópicos

que están estrechamente relacionados con el tema de estudio, así como trabajos

de investigación previos cuya relación con la temática abordada los constituye

como antecedentes referenciales del presente estudio. Tal soporte teórico

permitirá la definición conceptual y operacional que formara parte del sistema de

variables.

Antecedentes de la Investigación

Para la ejecución de la presente investigación se efectúo una revisión de

estudios afines con las variables objeto de estudio, liderazgo situacional y

satisfacción laboral señalándose los siguientes: Isambert (2010), realizó una

investigación titulada: “Liderazgo Situacional y Gestión de Seguridad de los

Supervisores en las Plantas Productoras de Polietileno del Municipio Miranda”, en

la Universidad Rafael Urdaneta, para optar al título de magister en administración

de empresas. El trabajo tuvo como propósito determinar la relación entre liderazgo

20
21

situacional y gestión de seguridad de los supervisores en las plantas productoras

de polietileno del Municipio Miranda, basada la primera variable en el modelo

desarrollado por Hersey y Blanchard (2004), apoyado por autores como Robbins

(2002) y Stoner (2004) y la segunda por Clark y Cooper (2004), entre otros.

El estudio fue de tipo aplicado, descriptivo, de campo, temporal y

correlacional. La población estuvo conformada por 20 supervisores y 150

supervisados, dando lugar a un censo poblacional. La información se recolectó

utilizando dos instrumentos tipo cuestionario; uno ya establecido y tomado de la

literatura para el caso del Liderazgo Situacional y otro tipo escala diseñado para

medir las dimensiones e indicadores considerados, siendo ambos revisados y

validados por 7 expertos, además de verificados con una prueba piloto.

Los resultados fueron evaluados y analizados utilizando medidas de

tendencia central y dispersión; aplicando análisis de correlación entre las

variables, sus dimensiones e indicadores, utilizando el coeficiente de Pearson y

estadísticas inferenciales, obteniendo como conclusión la existencia de correlación

entre las variables estudiadas y resaltando la importancia del liderazgo requerido

en los supervisores para una buena Gestión en Seguridad.

El estudio antes citado se considera de vital importancia pues en él se

establece que el estilo de liderazgo empleado dentro de las instituciones por lo

general se basa en el desarrollo de los rasgos personales, en los valores

encarnados en sus hábitos de comportamiento, estando esto asociado a la

madurez del trabajador la cual viene dada por diferentes aspectos como edad,
22

experiencia, conocimiento y otros, por lo que representa un valioso aporte al

contener información relevante para el presente estudio, toda vez que el liderazgo

situacional considera la madurez del supervisado, como elemento a considerar

para elegir el estilo a utilizar, al igual que su inclinación a la realización de las

tareas asignadas, en lo cual también está inmersa esta característica en una

persona.

Andrade (2008), realizó una investigación titulada: “Liderazgo Transformador

del gerente educativo y Satisfacción Laboral del docente en Educación Media y

diversificada del Municipio Santa Rita”, en la Universidad Rafael Urdaneta, para

optar al título de magister en supervisión educativa. Sustentado teóricamente en

Robbins (2004), Chiavenato (2007), Prieto (2005).

El estudio fue de tipo descriptivo correlacional, con un diseño de campo, no

experimental. La población estuvo constituida por 71 docentes y 6 directivos de las

Instituciones de Educación Media y Diversificada del Municipio Santa Rita. Para la

recolección de datos se diseñaron dos cuestionarios dirigidos al personal directivo

y docente, conformado cada uno por 42 ítems. El mismo fue validado mediante la

técnica Juicio de Expertos siendo su confiabilidad de 0,87 y 0,88, respectivamente,

calculada mediante la fórmula Alfa de Cronbach, lo que significa que es altamente

confiable, y apto para su aplicación. Las conclusiones revelaron que se describen

los estilos de liderazgo, predominando el estratégico.

Este estudio le da un gran aporte a la presente investigación por cuanto

relaciona el estilo de liderazgo y la satisfacción laboral, hecho que permite verificar


23

la actuación de ambas variables al relacionarse, donde prevalecen los aspectos

como; la comunicación, promoción, motivación del personal y las relaciones

interpersonales en general, lo que puede servir de referencia al momento de

operacionalizar dichas variables en la presente investigación.

Igualmente se ubico la investigación realizada por Sulbaran (2007), titulada:

“Estilos de Liderazgo del Personal Directivo y el Desempeño Laboral del docente

en Educación Básica”, en la Universidad Rafael Urdaneta, para optar al título de

magister en supervisión educativa, su objetivo principal fue determinar la relación

laboral del docente en la I y II etapa de educación Básica de la Parroquia Juana

de Ávila.

El tipo de investigación fue un estudio de campo con diseño no experimental,

transeccional, correlacional. La población fue de 12 directivos y 148 docentes,

trabajando con censo poblacional, la técnica fue la encuesta, elaborando dos (2)

cuestionarios estilos de liderazgo (SULGE, 2005) con 30 ítems y desempeño

laboral del docente (INDU, 2005) con 30 ítems, validados por 3 expertos, se

determino la confiabilidad con la fórmula Alfa Cronbach obteniendo 0.92, 0.94. El

análisis de datos fue la distribución porcentual y la correlación de Pearson.

Los resultados constataron que hay divergencia de opiniones con respecto al

estilo de liderazgo democrático, situacional y transformacional. Y concluyó

resaltando el estudio que el desempeño laboral del docente resulta adecuado al

utilizar los roles de facilitador, mediador, promotor social, investigador y gerente en

las aulas, la relación fue positiva y significativa entre las variables.


24

El aporte proporcionado por este antecedente, se considera de significativo

valor para la población en curso, por cuanto ofrece información sobre los

resultados de la actuación del liderazgo en los gerentes, los cuales se tomaran en

consideración con el fin de cotejar los resultados alcanzados por los

investigadores y los que se obtengan en el desarrollo de la presente investigación.

De igual manera, Chourio (2007), realizó su estudio sobre “Estilos de

Liderazgo del Directivo y Motivación del Docente en Educación Básica del

municipio Escolar Maracaibo Nº 5”, en la Universidad Rafael Urdaneta, para optar

al título de magister en supervisión educativa. La investigación desarrollada tuvo

como finalidad determinar la relación entre los estilos de liderazgo del gerente

educativo y motivación del docente en las escuelas básicas del Municipio Escolar

Maracaibo No. 5. Se sustenta en los autores: Chiavenato (2005), Castillo (2005),

Chinchilla y Torres (2002), Koontz y Weihrich (2003), Davis y Newstron (2002),

Robbins (2005), Revee (2003), Zepeda (2000). El presente estudio se ubica dentro

de paradigma positivista de tipo descriptivo de campo y correlacional, con diseño

no experimental, transversal.

La población estuvo representada por 77 sujetos tomándose en su totalidad y

considerándose como censo poblacional. Se elaboró un instrumento de

recolección de datos el cual fue versionado hacia directivos y docentes de 33

ítems con respuestas cerradas, el cual fue validado por cinco expertos del área, la

confiabilidad del instrumento se realizó mediante el cálculo del coeficiente de Alfa

Cronbach, para medir la variable estilos de liderazgo del directivo obteniéndose


25

como resultado el valor de 0,896; en cuanto la variable motivación del docente

dando como resultado un valor de 0,799, lo que indica su confiabilidad.

El resultado permitió establecer según la aplicación del coeficiente de

correlación de Spearman, una relación de 0.788, es decir, alta y estadísticamente

significativa entre la variables, lo que permite inferir que las variables en estudio se

relacionan mutuamente con un alto grado, lo que las hace directamente

proporcional, es decir, crecen y disminuyen en la misma dirección y proporción. Se

concluyó de acuerdo a los resultados que los directivos de las instituciones

estudiadas utilizan medianamente un estilo de liderazgo definido y se determinó

además que motivan al docente medianamente en el desempeño laboral.

La investigación citada constituye un aporte que destaca la importancia de

desarrollar un estilo de liderazgo definido, así como, también, el desarrollo de

herramientas que mejoren la motivación de los empleados de cualquier

organización. Además es relevante para la presente investigación, pues la misma

arroja resultados satisfactorios en los cuales, la relación armoniosa y positiva

genera en el personal actitudes de entusiasmo y ganas de trabajar por el bien

común. Queda claro establecer entonces, que la motivación es fundamental para

que se desarrolle la efectividad gerencial.

Por otro lado González (2007), realizó su investigación titulada: “Estilos de

liderazgo del Supervisor y Clima organizacional en las Escuelas Básicas

Estadales”, en la Universidad Rafael Urdaneta, para optar al título de magister en

supervisión educativa. Su investigación estuvo dirigida a determinar la relación


26

entre los estilos de liderazgo del supervisor y clima organizacional en las escuelas

básicas estadales de la parroquia Marino Parra León.

El trabajo estuvo sustentado por Stanton (2000), Koontz y Weihrich (2002),

Blanchard, Hersey y Johnson (2002), Pérez (2002), Chiavenato (2000). La

metodología fue descriptiva y el diseño no experimental de campo. La población

estuvo constituida por seis (6) Directores, tres (3) Supervisores y cuarenta (40)

Docentes. Se aplicaron 2 instrumentos, uno para el director y supervisor y un

segundo para el docente, el primero contó un índice de confiabilidad de 0.84 y el

segundo de 0.87 ambos calculados mediante el método de Alfa Cronbach. La

recolección de datos fue a través de un instrumento tipo encuesta en su versión de

cuestionario constituido por cuarenta y ocho (48) ítems con una escala de

respuesta de selección simple, validados por juicios de expertos.

Los resultados del estudio se tabularon mediante tratamiento estadístico de

los datos a través de sistema SPSS, presentándose tablas por dimensión y valores

de los datos en promedio, obteniéndose una correlación de 0.92, considerada alta

positiva y significativa. Esto permitió concluir que prevalecen los estilos de

liderazgo supervisorio que afectan los distintos elementos del clima y recomendó

el entrenamiento en la función supervisoria dirigido al personal directivo para

capacitarlos en funciones del liderazgo.

Este trabajo es de gran importancia, ya que presenta como variable el estilo

de liderazgo, el cual sirve como fundamento porque expresa el estilo más común

que se maneja en la actualidad a cualquier nivel de las organizaciones, aunado a


27

esto se considera relevante ya que abarca algunos aspectos teóricos comunes, los

cuales serán evaluados en dicha investigación.

En este sentido Luzardo (2008), llevó a cabo un estudio titulado “Relación

entre los estilos de liderazgo e inteligencia emocional del supervisor de Educación

Básica del circuito escolar Nº 1 de las instituciones escolares adscritas a la

secretaria de educación del Estado Zulia”, en la Universidad Rafael Urdaneta, para

optar al título de magister en supervisión educativa. La misma se orientó en

determinar la relación entre el estilo de liderazgo e inteligencia emocional del

supervisor de Educación Básica del circuito escolar Nº 1 de las instituciones

adscritas a la secretaria de educación del Estado Zulia.

Los postulados teóricos que sustentaron esta indagación fueron: Alvares de

Mon (2001), Covey (1997), (1999) Goleman, Boyatzis y Mckee (2004) para la

variable estilo de liderazgo y para la variable inteligencia emocional los postulados

fueron: Gil´Adi (2000), Weisinger (1998), Goleman, (1997), (1999). El estudio se

ubica en el tipo de investigación correlacional, descriptiva y de campo con un

diseño no experimental de corte transeccional. La población estuvo constituida

por 22 supervisores y 46 directores. La técnica de recolección de datos fue el

cuestionario, validado por expertos en la materia.

Metodológicamente la investigación, estuvo enmarcada dentro del estudio

de la confiabilidad, determinándose a una prueba de piloto el cálculo del

estadístico Alfa Cronbach, arrojando un resultado de (0.98), el cual es considerado

alto para los instrumentos de los supervisores y del personal directivo. Los
28

resultados obtenidos, evidenciaron la presencia de un estilo de liderazgo

transformador y centrado en principios y valores y la tendencia de la inteligencia

emocional tanto Infra como interpersonalmente.

Este estudio le da un gran aporte a la presente investigación pues determinó

el desarrollo del estilo de liderazgo transformador, de manera que, actualmente es

imprescindible que exista en las organizaciones, una gerencia donde cada uno de

los involucrados intervenga de manera voluntaria al trabajo que desempeñan en

pro del bienestar social.

Molina, M. (2007), realizó un estudio titulado: Acción gerencial y satisfacción

laboral del docente de las escuelas estatales del municipio Miranda. Universidad

Rafael Urdaneta. El objetivo general de la presente investigación es Determinar la

relación entre la acción gerencial y la satisfacción laboral del docente de las

Escuela Básicas Estatales del Municipio Miranda, Estado Zulia. La misma es

catalogada como descriptiva de campo-correlacional, con diseño no experimental

transeccional.

Se trabajó con base en una población constituida por dos grupos; un grupo

de quince (15) directivos y un segundo grupo de 79 docentes, a quienes se les

suministró un instrumento de tipo cuestionario con alternativas siempre, Algunas

Veces y Nunca, cuya validez fue la de contenido y la validaron tres expertos. Entre

las conclusiones más resaltantes se obtuvo que la acción gerencial de los

directores de las Escuelas Básicas Estatales del Municipio Miranda es

medianamente adecuada en cuanto a las funciones administrativas e inadecuadas


29

en las funciones académicas mientras los factores higiénicos y motivacionales, no

satisfacen las necesidades y expectativas de los docentes. La relación entre las

variables resultó ser baja y estadísticamente significativa.

Finalmente Cuba, E. (2007), realizó una investigación titulada: Estilos de

liderazgo y satisfacción laboral de los empleados. Universidad Rafael Urdaneta. La

presente investigación tuvo como propósito fundamental, determinar los estilos de

liderazgo y la satisfacción laboral de los empleados; el sustento teórico utilizado

para este estudio se enmarco en los planteamientos de Rush 1992 en cuanto al

liderazgo y Herzberg 1959 en cuanto a la satisfacción laboral.

La metodología utilizada fue de tipo y nivel descriptivo, con un diseño no

experimental transeccional y un modelo de campo. La población estuvo

compuesta por 115 empleados de la sucursal FerreMall de la ferretería Bernardo

Morillo; la muestra estuvo conformada por 80 empleados: 18 supervisores y 72

empleados base, para seleccionarlos se utilizó el muestreo no probabilístico

incidental. Las técnicas de recolección de datos fueron dos instrumentos tipo Likert

dirigidos: uno a determinar el estilo de liderazgo presente Cuba y Marín, 2007; el

otro a determinar el nivel de satisfacción laboral Warr, Cook y Wall, 1979.

Para el análisis de datos se utilizaron las medidas de tendencia central, que

mostraron como resultados que los estilos de liderazgos predominantes son el

participativo y el consultivo; y que los empleados evaluados se encuentran

medianamente satisfechos con los factores intrínsecos, satisfechos con los

factores extrínsecos y satisfechos a nivel general con su trabajo y la organización.


30

Estos antecedentes proporcionan interesantes precedentes para la actual

investigación pues realizan un análisis profundo sobre la magnitud en la que está

presente y se desarrolla el liderazgo situacional en las distintas organizaciones,

información que orienta al investigador a conocer cuáles son específicamente los

estilos de liderazgo situacional presentes en el ambiente laboral de las

poblaciones estudiadas, a su vez, estas investigaciones enfatizan la suma

importancia que representa para cualquier organización mantener al personal

satisfecho, motivado e identificado con las funciones que realiza, igualmente,

proporcionan material teórico y práctico sobre el liderazgo situacional y la

satisfacción laboral, además, servirán de guía en cuanto a los pasos

metodológicos que deben seguirse antes, durante el estudio y al momento de

aplicar los instrumentos y verificar sus resultados.

Bases Teóricas de la Investigación

Una vez plasmados los antecedentes vinculados con esta investigación se

procede a establecer las bases teóricas de las variables: liderazgo situacional y

satisfacción laboral, en el siguiente apartado se profundizaran cada una de éstas a

fin de obtener el desarrollo teórico de las mismas y la contextualización de la

realidad objeto de estudio, con algunos autores tomando en cuenta el sector

petrolero. A continuación se exponen una serie de aportes teóricos sustentados

según varios autores, que servirán como base a la investigación, destacando

aspectos de significativa relevancia para la misma.


31

Líder

En el siglo XXI, las personas han necesitado una fuerza dentro de sus

grupos, comunidades y organizaciones para ayudarles a tener una misma

dirección, evitar conflictos y responder a los cambios del entorno. Según Robbins y

Coulter (2005), el líder “es alguien que puede influir en otros y que tiene autoridad

gerencial” (p.422). Destacándose así que quienes ejercer este cargo, además de

conocer sus funciones, necesitan también dirigir personas, pues es a través de, y

con ellas, que pueden ejecutar sus tareas.

Por su parte, Campos (2006), lo define como “la persona que, en un

momento dado, ejerce una influencia significativa sobre los demás en un

determinado sistema social” (p.438). Se puede acotar que el líder de las

empresas en estudio debe influenciar significativamente sobre los empleados a

su cargo.

Tejada (2007), define a un líder como “aquella persona que moldea o da

forma a la estructura de cada grupo” (p.76). De acuerdo a lo planteado

anteriormente por los autores antes mencionado, se destaca la gran influencia que

debe tener el líder sobre los demás para la obtención de los objetivos trazados. A

su vez, se infiere que la capacidad de influir de estas personas puede emerger

dentro de un grupo como también puede ser designada formalmente.

Liderazgo

Hablar de liderazgo es hablar de una relación de individuos y no de un

individuo en particular. He aquí la definición de algunos de los más importantes


32

investigadores que al pasar de los años han abordado sobre el tema de liderazgo,

como lo son: Robbins y Coulter (2005), quienes definen al liderazgo como “el

proceso que consiste en influir en un grupo para orientarlo hacia el logro de los

objetivos” (p.422). Según estos autores, el proceso consiste en influir sobre los

miembros de un equipo, una organización, u otro; para garantizar y/o transformar

el desarrollo de las actividades a realizar con el objetivo de dar cumplimiento a lo

programado.

Así mismo, Newstrom (2007), en la investigación titulada comportamiento

humano en el trabajo, define al liderazgo como “el proceso de influir y apoyar a

otros para que trabajen con entusiasmo para alcanzar cierto objetivo” (p.159).

Ante esta definición, la influencia debe ejercerla el “líder”, y además existen otras

personas que son los seguidores de ese líder, los cuales estarán dispuestos a

seguirlo en caso que satisfagan sus necesidades y/o intereses. Surgiendo así la

necesidad que a lo largo de la historia diversos teóricos han tratado de explicar y

caracterizar la naturaleza del liderazgo, puesto que para que un líder pueda lograr

las metas y los objetivos de cualquier empresa, debe cultivar unas características

que le garanticen lograr una interacción entre el líder y dirigidos.

Por su parte, Van-Der Hofstadt, Alarcón García y Gómez Gras (2006),

definen al liderazgo en la administración como “el proceso interpersonal en el cual

los administradores tratan de influir en sus empleados para que logren metas de

trabajos prefijados” (p.277). Cabe destacar que dentro de las definiciones de estos

teóricos reconocidos conciben al liderazgo como una función, una capacidad y un


33

proceso de influencia, apoyo y acción sobre las personas, así, como el esfuerzo

voluntario y logro de las metas. La base de esta influencia puede ser formal, como

la que confiere un rango directivo en una organización, en estos casos, la persona

que ocupa estos cargos solo asume una autoridad formalmente asignada y ejerce

el liderazgo por el hecho de estar en el cargo.

En este orden de ideas, para ampliar el estudio se hace necesario definir lo

que es el liderazgo informal, es la capacidad de influir que no es producto de la

estructura formal de la organización y es tan importante o más que la influencia

formal, en vista de que los lideres pueden surgir dentro de un grupo o ser

nombrados formalmente para dirigirlos.

El liderazgo es el arte o proceso de influir en las personas para que

contribuyan voluntarias y entusiastamente al cumplimiento de metas grupales,

para serlo, el líder requiere de seguidores. Con referencia al liderazgo, Newstron

(2007), lo define “como el proceso de influir y apoyar a otros para que trabajen con

entusiasmo para alcanzar ciertos objetivos” (p.159). A criterio de la investigadora

esto induce que el gerente que forma parte de empresas mixtas petroleras,

comprenda que el liderazgo es un factor crucial que ayuda a un individuo o a un

grupo de individuos a identificar sus metas, y luego motivarlos y auxiliarlos para

lograrlas.

En ese mismo orden de ideas, Koontz y Weihrich (2006), afirman que “el

liderazgo es el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen

voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales” (p.532), es


34

importante resaltar, que lo ideal sería que el gerente desarrollara en el individuo,

no solo, la disposición a trabajar, sino también a hacerlo con ahínco y seguridad

en sí mismo, logrando que el grupo de trabajo alcance las metas y objetivos

establecidos en la organización.

De acuerdo a las definiciones anteriores, se observa el compromiso de y

hacia otras personas, en el sentido de que se trata de dirigir las actividades

laborales de los miembros de un grupo. En efecto, en toda organización existen

funciones definidas de mando, en donde personas de los distintos niveles

organizacionales, lideran a otras personas. Así que, a partir de esta aceptación los

miembros de un grupo se encuentran a la disposición y a las órdenes de un líder.

El estudio actual del liderazgo se ha abordado desde múltiples perspectivas.

Las teorías del liderazgo intentan explicar los factores involucrados en la

necesidad de un liderazgo efectivo en su naturaleza y consecuencias. Los

modelos muestran el juego entre las variables que se consideran pertinentes,

como reconstrucción de la realidad.

Dentro de la evolución del pensamiento administrativo se han identificado

tres formas de estudiar el liderazgo, de acuerdo a lo planteado por Stoner (2004),

el primer enfoque es el de rasgos, luego está el de comportamiento y el de

contingencias. El primero no ha resultado útil, pues ninguna combinación de

rasgos distingue de manera confiable a los líderes de aquellos que no lo son, o

bien a los líderes eficaces de los ineficaces.


35

Asimismo, el enfoque del comportamiento se ha centrado en las funciones y

estilos de liderazgo. Los estudios han revelado que tanto, las funciones

relacionadas con tareas como las del mantenimiento del grupo, han de ser

realizadas por uno o más miembros para que un grupo cumpla bien sus

actividades. Los estudios sobre liderazgo han distinguido entre la estructura

autoritaria, orientada a la tarea o de iniciación y un estilo orientado a los

empleados, democrático o participativo.

Algunos estudios indican que la eficacia de un estilo particular depende de

las circunstancias o situaciones en que se usa. Por otro lado Stoner (2004),

sostiene que la elección del estilo de liderazgo por el gerente debería estar influida

por diversas fuerzas, del gerente, de los subordinados y de la situación de trabajo.

En cuanto a la dificultad de aislar rasgos o comportamientos de liderazgo eficaz en

cualquier situación, se tratara de determinar las variables situacionales que hacen

que un estilo sea más eficaz que otro.

Dentro de algunas de las principales variables situacionales que

descubrieron están: la personalidad y experiencia del líder; las expectativas y

comportamientos de los superiores; las características, expectativas y conducta de

los subordinados; las exigencias de la tarea; la cultura y políticas organizacionales,

y las expectativas y comportamiento de los colegas.

Por otra parte, el enfoque de contingencia procura identificar cuáles de estos

factores situacionales es el más importante, y predecir qué estilo de liderazgo es

más eficaz en una situación particular. Conforme al modelo de FiedIer, las


36

relaciones entre líder y miembros del grupo, la estructura de la tarea y el poder de

puesto del líder son las variables situacionales más importantes. Este modelo

predice qué tipo de líder dará mejores resultados en las posibles combinaciones

de las variables anteriores.

Dentro de este marco, el enfoque de trayectoria-meta establece las

capacidades de los gerentes para dispensar recompensas. En este caso el estilo

directivo que utilice el gerente afectará a los tipos de premios ofrecidos y a la

percepción de los subordinados respecto a lo que deben hacer para obtenerlos.

Las características personales de éstos, lo mismo que las presiones y exigencias

ambientales a que están sujetos, influirán en el estilo directivo que les parezca real

o potencialmente satisfactorio.

Como resultado, la teoría situacional establece que el estilo del liderazgo

debería variar según la madurez de los subordinados. La relación entre gerente y

subordinado pasa por cuatro fases a medida que este último adquiere motivación

para el logro y experiencia; para cada fase es apropiada un estilo particular de

liderazgo.

Sobre el asunto, FiedIer, citado por Stoner y Otros (2004), afirma que los

estilos del liderazgo son relativamente inflexibles y que, por tanto, habría que

adecuar a los líderes a una situación apropiada o que se modifique la situación

para que se ajuste a él. Sin embargo, Bennis (2003), piensa que los gerentes

tienen una gran flexibilidad potencial en sus estilos, y que en consecuencia,

pueden aprender a funcionar bien en diversas situaciones.


37

Por otro lado Robbins (2006), señala que en los últimos años han ido

apareciendo nuevas perspectivas en torno a la teoría de liderazgo, a la que se le

hace referencia como liderazgo transaccional y liderazgo transformacional.

Muchos de los modelos descritos anteriormente representan al llamado liderazgo

transaccional. Debido a que este centra su atención en las transacciones

interpersonales que se producen entre líderes y seguidores, en oposición del

liderazgo transformacional que inspira al personal a trascender sus intereses

particulares por el bien de la organización, y que son capaces de tener un efecto

profundo y extraordinario sobre sus seguidores.

Liderazgo Situacional

Consiste en la selección de un estilo adecuado según sea el momento para

aplicarlo, al respecto: Davis (2006), expresa que en la teoría de liderazgo

situacional el factor más importante que afecta la selección del estilo de un líder es

el nivel de desarrollo del subordinado, el cual está relacionado con la competencia

y motivación que tiene el empleado para desempeñarse con relación a una tarea

específica. Los gerentes lo evalúan mediante el análisis del nivel de conocimiento

que el empleado tiene del puesto, su habilidad y capacidad; así como su

disposición a aceptar responsabilidades y la capacidad que tiene para actuar de

manera independiente.

De tal manera, es importante reconocer que un eficaz estilo de liderazgo

depende de la situación planteada, de la efectividad organizacional y del grupo, no

tan solo es necesario capacitar mejor a los gerentes, sino crear un ambiente
38

organizacional donde el líder pueda ser independiente en sus funciones y lograr

alcanzar la productividad. Cuando se pone una idea práctica y se tiene la voluntad

de aplicar estos conocimientos a la vida diaria, se logra que la acción se vuelva

automática y se convierta en un hábito. Los hábitos se integran a la naturaleza de

la persona, formando su carácter al identificarse con esta nueva forma de pensar,

sentir y actuar.

Entre las consideraciones más recientes en el estudio de liderazgo se

encuentran las teorías de la contingencia, que asumen la relevancia de los

elementos de la situación. Sobre esto Newstrom (2007), señala que la teoría del

Liderazgo Situacional es similar a otras teorías de la contingencia en que la

efectividad de liderazgo depende de la capacidad del líder para diagnosticar las

condiciones de la situación y de responder con una combinación adecuada de

ciertos tipos de conducta. Por su parte, se aleja de otros enfoques en que señala

el elemento relevante de la situación (la madurez de los subordinados), a la vez

que prescribe como adecuados ciertos ajustes entre el liderazgo y la situación.

Este modelo, como reconocen Robbins y Coulter (2005), tiene un gran

atractivo intuitivo y suele citarse en la literatura científica como un importante

enfoque situacional respecto a la efectividad del liderazgo, además de ser muy

conocido entre los gerentes. Este modelo teórico destaca la relevancia de las

variables situacionales que operan en el proceso del liderazgo; sus autores son

conscientes de que ningún estilo de liderazgo es óptimo en cualquier situación,

sino que si los subordinados son diferentes deben ser tratados de un modo
39

distinto. La efectividad del liderazgo depende de la interacción entre el líder, los

subordinados y otras variables situacionales.

Hersey y Blanchard (2004), asumieron la postura que el estilo de liderazgo

más efectivo depende de la situación, que los mejores líderes cambian su

conducta de liderazgo en función de dos variables situacionales importantes: la

tarea propiamente dicha y el nivel de desarrollo de la persona que va a realizar la

tarea. Para determinar el estilo apropiado, un líder efectivo evalúa el nivel de

desarrollo de la persona para la situación o tarea específica. El Nivel de desarrollo

se determina evaluando tanto la competencia, la capacidad, los conocimientos, la

experiencia, las habilidades, el compromiso, la disposición, la voluntad, la

confianza y la motivación de la persona para cumplir con una tarea.

El modelo de liderazgo situacional proporciona un marco práctico en el cual

el jefe puede determinar qué combinación de conductas con más probabilidades

permitirá que el empleado tenga un alto desempeño. Este es el punto clave del

liderazgo situacional. Esta teoría se basa en la cantidad de dirección

(comportamiento influenciado por la tarea) y la cantidad de apoyo socio-emotivo

(comportamiento influenciado por la relación), que debe dar un líder según la

situación y el "nivel de madurez" del seguidor o del grupo. El modelo describe

cuatro estilos, y cada uno representa una combinación única de dos tipos de

conducta: la conducta orientada a las tareas y la conducta orientada a las

relaciones.
En este mismo orden de ideas, Hersey y Blanchard (1998), desarrollaron una

teoría de liderazgo situacional que ha llamado la atención de muchos jefes. El

énfasis de esta teoría recae sobre los seguidores y su nivel de madurez, por lo

que, el líder debe elaborar juicios certeros, aunque sea de forma intuitiva sobre el

nivel de madurez de los seguidores, y a continuación, utilizar el estilo de liderazgo

que mejor vaya con él. Al respecto Gibson, Ivancevich y Donnely (2006), indican

que la disposición se define como la habilidad y la voluntad de la gente

(seguidores) para tomar responsabilidades de cara a dirigir su propia conducta.

De tal modo, Gibson, Ivancevich y Donnely (2006), plantean que los

enfoques sobre el liderazgo orientado a las situaciones de mayor relevancia son:

el modelo de contingencia de Fiedler y la teoría de la orientación a los objetivos.

Exponen también los autores, que un líder eficaz debe ser lo bastante flexible para

adaptarse a las diferencias provocadas por sus supervisados y por las situaciones.

Igualmente, se puede inferir que no se puede caracterizar en principio a un

jefe que sea eficaz en el manejo de los individuos como a un líder poderoso o

como un permisivo, sino que sea gerente con habilidades en los procesos

gerenciales, suministrando herramientas para mantener un alto nivel de acierto al

evaluar las fuerzas que puedan determinar cuál debe ser la conducta más

apropiada en cada momento y ser capaz de obrar en consecuencia.

De todo lo antes planteado se puede decir que la teoría de liderazgo

situacional es la que se basa en la noción de que la conducta apropiada del líder

depende de la ‘madurez’ de los subordinados, esto es, de la competencia, la


experiencia, la motivación y el interés de los subordinados para desempeñar las

tareas encomendadas y asumir responsabilidades.

Estilo de Liderazgo Situacional

Difícilmente se puede precisar un estilo de liderazgo sencillo y que lo abarque

todo y sea mejor para todas las situaciones. En la interminable búsqueda de un

mejor estilo de liderazgo, se trata de identificar las diferencias entre el

comportamiento de los líderes eficaces e ineficaces. Es por ello que se considera

que el más eficaz es el que produce los mejores resultados hacia una meta

determinada en un entorno dado, con las personas y el tiempo disponible.

Se puede hablar de estilo de liderazgo cuando un gerente asume una

conducta o actitud específica para desempeñarse frente al personal, de esta forma

se considera poseer un estilo para dirigir. Al respecto, Münch y García (2004),

define “los estilos de liderazgo como los comportamientos relativamente derivados

en la forma de dirigir, que caracterizan al gerente. La forma como se dirige o la

dirección prevaleciente en una organización es determinante para lograr la

excelencia” (p. 120).

Para Castillo (2005), se identifican tres estilos básicos: autocrático,

democrático y transformacional, esta diferenciación surge de la forma como se

toman las decisiones. En general, el directivo autocrático toma las decisiones

unilateralmente sin consultar, el democrático guía y anima al grupo a tomarla y el

transformacional permite la participación en la toma de decisiones.


Estos estilos caracterizan a los líderes, los cuales mostrarán una serie de

patrones de comportamiento, pero la actuación de los dirigentes varía en forma

considerable de una situación a otra. En este sentido, los estilos de liderazgo

pueden ser vistos según los rasgos del personal supervisorio, según el

comportamiento y de acuerdo a las situaciones que se viven dentro de la

organización, considerando las características del personal.

Davis y Newstron (2004), definen el estilo de liderazgo como “el patrón

general de acciones explícitas e implícitas de los líderes desde la perspectiva de

los empleados. Este representa una combinación coherente de filosofía,

habilidades, rasgos y actitudes de una persona” (p. 221). A partir de los

enunciados anteriores, los estilos de liderazgo se representan como una forma de

determinar la manera de participación, libertad y autoridad entre el personal

supervisorio y los seguidores que en este caso serían los empleados de las

empresas mixtas petroleras. En consecuencia, la forma como los líderes ejercen

sus funciones varían, estableciendo diferencias significativas entre ellos.

La principal teoría que explica el liderazgo mediante estilos de

comportamiento, sin preocuparse por las características de la personalidad, es la

del teórico Chiavenato (2007), este enfoque trata de entender y caracterizar el

surgimiento y composición de liderazgo, en base del comportamiento,

estableciendo así estilos de liderazgo, a los cuales define como la combinación de

rasgos, destrezas y comportamiento que están presenten en un líder ante la

interacción con sus seguidores.


El estilo de liderazgo se refiere al patrón de conducta de un líder, según

como lo perciben los demás, se desarrolla a partir de experiencias, educación y

capacitación. Los estilos están en función de la necesidad de orientar el

comportamiento hacia las relaciones y/o las tareas. Su éxito o fracaso dependerá

de su estilo de mando y de la manera en que se emplea su inteligencia emocional

y sus habilidades técnicas, humanas y conceptuales.

Según el estudio realizado por Newstrom (2007), titulado: “Comportamiento

humano en el trabajo”, la habilidad técnica se refiere al conocimiento y destreza de

una persona en cualquier tipo de proceso o técnica. Este tipo de habilidad es el

rasgo distintivo del desempeño en el trabajo en los niveles operativos y

profesional, a medida que el empleado asciende a cargos de responsabilidad

mayor, sus capacidades técnicas pierden proporcionalmente importancia, es decir

depende cada vez mas de la habilidades técnicas de sus seguidores, y en muchos

casos nunca han ejecutado las habilidades técnicas que supervisan.

La habilidad humana, es la facultad que permite trabajar bien con las

personas y construir el trabajo en equipo. Y la habilidad conceptual es la facultad

de pensar en términos de modelos, marcos de referencia y amplias relaciones,

esta habilidad está relacionada con las ideas. Cada uno de los estilos es adecuado

para determinado tipo de subordinado, o de equipo, en función del nivel de

independencia que haya alcanzado éste. Este enfoque define tres estilos de

liderazgo: autoritario, democrático y liberal que a su vez determinan los estilos de

mando y dirección. EL estilo de liderazgo está determinado por las habilidades que

predominan al ejercen el mando.


Teorías de la contingencia: Durante años, los investigadores y gerentes en

ejercicio han cuestionado la premisa de que un estilo particular de liderazgo es

efectivo en todos los escenarios organizacionales. Estudios realizados por teóricos

situacionales como Newstrom (2007), insisten en que su investigación del

liderazgo apoya la tesis de que el liderazgo de éxito depende de la relación entre

la situación organizacional y el estilo del líder. La situación organizacional puede

incluir variables tales como el entorno, los valores , los gerentes y los

subordinados, las actitudes y la experiencia, así como la naturaleza del trabajo en

particular que deba desempeñarse, incluyendo tiempo y dinero.

El objetivo del líder situacional, según los teóricos, es pronosticar el estilo de

liderazgo más efectivo bajo circunstancias variables. Desafortunadamente, no hay

una respuesta absoluta acerca de cuál es el estilo de liderazgo más adecuado, o

cual es el más eficiente, ya que adoptar una u otra manera de liderazgo o

posiciones intermedias estará en función del concepto que tenga el dirigente sobre

el comportamiento humano en general y del grado de madurez del grupo de sus

seguidores. De ahí la importancia de comprender las necesidades de los

seguidores, y a partir del grado de madurez de éstos, establecer el estilo

apropiado.

El dirigente o líder deberá constantemente "sentir" a sus seguidores para

poder determinar los estilos que deberá de utilizar en las diferentes situaciones

que se presenten. Tratando siempre de anticiparse a los hechos y no actuar

cuando ya es demasiado tarde. Esta forma de liderazgo es llamada liderazgo

situacional y tiene sus ventajas y deficiencias según se utilice. Los elementos


fundamentales de la teoría situacional del liderazgo son tres: el líder, el grupo y la

situación.

La variable situación adquiere la mayor importancia en la determinación de

quién será el líder y qué deberá poner en práctica. Predecir el éxito del liderazgo

era más complejo que aislar unas características o comportamientos preferidos. La

imposibilidad de obtener resultados consistentes llevó a enfocarse en influencias

situacionales. De acuerdo con las teorías de contingencias de liderazgo, cada

situación determina un estilo por usar.

De acuerdo al contexto teórico, analizadas las definiciones y aportes sobre

los estilos de liderazgo, y a juicio de la investigadora, la teoría más adaptada y

aplicable a la variable en estudio liderazgo situacional y en correspondencia a la

dimensión estilo de liderazgo, es la teoría del Ciclo de Vida o también llamada

Teoría Situacional planteada por sus autores Hersey y Blanchard (2004), para lo

cual estos autores destacan de manera específica, que el factor más importante

que afecta al estilo de un líder es el nivel de desarrollo (Madurez) de sus

subordinados. Según estos autores esta teoría plantea que” el liderazgo efectivo

se presenta cuando el estilo del líder encaja con la buena disposición de sus

seguidores, un aspecto de la situación diferente de los identificados por otros

teóricos” (p.325).

En otro orden de ideas, la teoría de liderazgo situacional se enfoca en los

seguidores. Según Robbins (2006), en su obra titulada “Comportamiento

Organizacional”, sostiene que Hersey y Blanchard definen el liderazgo situacional


como contingente en el nivel de disponibilidad de los seguidores. Por su parte,

estos autores definen el termino disponibilidad como “la medida en la cual la gente

tiene la capacidad y la voluntad de llevar a cabo tareas específicas” (p.358). Así

mismo el autor añade, identifica los estilos de liderazgo de la teoría situacional

como cuatro comportamientos específicos del líder: comunicar, vender, participar y

delegar.

Asimismo, Newtroms (2007), interpreta “los estilos de liderazgo de la teoría

situacional como expresión, venta (entrenamiento), participación (de Apoyo) y

delegación, donde, en cada caso, el factor más importante que afecta al

estilo del líder es el nivel de desarrollo (madurez) de sus subordinados” (p. 169).

Por otro lado, Lussier y Achua (2006), definen los estilos de liderazgo como “la

combinación de rasgos, destrezas y comportamientos a los que recurren los

líderes al interactuar con los seguidores” (p.35).

Tal definición, es válida en el sentido que considera que no existe un estilo

único y fijo de liderazgo que pueda cubrir las diferentes situaciones que se

presentan dentro de una organización, así mismo, se considera que la aplicación

de un estilo de liderazgo no solo depende de la situación, sino también del grupo o

empleados que se deban liderizar.

Básicamente, se considera como esencial la definición de esos autores, en

tanto afirman que el estilo de liderazgo viene dado por los diversos

comportamientos a los que deben recurrir los líderes en un momento dado y

dependiendo también de un grupo determinado. Es decir, por plantear una visión


estratégica situacional del liderazgo. Cabe destacar, que un líder se caracteriza

por los diferentes estilos de liderazgo que asume en un momento determinado.

El modelo define la existencia de cuatro posibles estilos de dirección que

indican el nivel de control que un directivo ejerce sobre los subordinados, y que se

denominan: a) Dirigir: se caracteriza por dar instrucciones específicas y supervisar

de cerca el desarrollo del trabajo, b) Persuadir: se caracteriza por explicar a los

subordinados las decisiones ya tomadas por el superior, a la vez que explica las

ventajas y/o la facilidad de cumplir con lo que se les pide, c) Participar:

caracterizado por que el mando comparte sus ideas con sus subordinados y por

facilitar el diálogo para llegar a una decisión acordada en conjunto y a una

planificación también conjunta, d) Delegar: se caracteriza por dejar al subordinado,

visto como colaborador, las decisiones sobre cómo actuar para lograr los objetivos

de la organización en general y de su puesto de trabajo en particular.

Ciertas dimensiones de conducta se consideran independientes, por lo que

cada estilo incluye una cantidad alta o baja de tarea y de relación, Así que, Dirigir:

implica una alta tarea y baja relación; Persuadir: se caracteriza por una alta tarea y

alta relación; Participar: incluye alta relación y baja tarea y Delegar: manifiesta baja

conducta de tarea y baja conducta de relación. De todo lo antes planteado, se

puede decir que la teoría de liderazgo situacional se basa en la noción de que la

conducta apropiada del líder depende de la ‘madurez’ de los subordinados, esto

se mide a través, de la competencia, la experiencia, la motivación y el interés de

los mismos para desempeñar las tareas encomendadas y asumir

responsabilidades.
Dirigir

Partiendo de la definición de Gordon (2004), el líder guía, dirige, establece

lineamientos, gira instrucciones concretas y supervisa estrechamente el

desempeño. Así mismo en toda organización, los líderes definen los roles y tareas

de su seguidor y los supervisan de cerca. Las decisiones las toma y las comunica

el líder

Por otra parte Robbins (2006), indica que esta teoría refiere el dirigir a que

“el líder define los roles y dice a las personas que, como, cuando y donde harán

diversas tareas” (p. 429). El líder predica con él ejemplo y cree en lo que dice y por

eso, actúa en consecuencia, es consecuente en sus actos y en sus palabras, a la

vez, es exigente y comprensivo, exige a sus empleados que cumplan con sus

deberes y obligaciones, pero comprende sus circunstancias personales y sus

características psicológicas, marca líneas claras y coherentes de acción, no

zigzaguea continuamente, confía en sus seguidores, pero vigila que cumplan, el

líder de primera, el auténtico, va siempre por delante y no se aparta ni se esconde.

Por otra parte, Fisher (2004), expresa que el gerente deberá estar orientado

a dirigir a sus subordinados para que se ejecuten con claridad las actividades

diseñadas y alcanzar así las metas establecidas de la organización. A través de

este proceso se logran las conductas deseables a los miembros de la

organización. Depende de la calidad que tenga el gerente al momento de dirigir se

reflejara el alcance de los objetivos


Asimismo, señala Sellenave, J P (2004), que todo gerente o director de

empresa debe procurar dirigir con efectividad a sus empleados, de manera que

esto repercuta favorablemente en el trabajo de estos y, en consecuencia, en la

buena marcha general de la empresa. Esto acabaría por redundar en la marcha

económica que, al fin y al cabo, se apoya en el buen hacer diario de todos y cada

uno de esos empleados.

Adicionalmente, Lussier y Achua (2006), indican que dirigir, sobre todo dirigir

bien y con eficacia, no es tan sencillo. Aunque a más de uno pueda parecer todo lo

contrario, tiene sus exigencias. Menciona, Robbins y Coulter (2005), que el

liderazgo tiene mucho que ver con las habilidades para motivar y para inspirar

confianza.

Por todo lo antes dicho es evidente que quien esté acostumbrado o adaptado

a dirigir sin tener en cuenta, más o menos en forma absoluta, lo que requieren sus

empleados, sus aspectos personales y psicológicos lo que sigue les parecerá

superfluo, cuando no inútil. Al fin y al cabo el estilo autoritario sin contemplaciones

está bastante extendido. Y, además, todo aquel que dirige pasa, más o menos,

pronto por la tentación de dirigir sin contar con nada ni con nadie, cansado cuando

no harto de “cuestiones personales”. Pero esto no justifica embarcarse en ese

estilo que, en la mayoría de los casos, no es el mejor. De lo antes expuesto, se

infiere que es un estilo de liderazgo que se emplea con individuos o grupos

menos preparados para determinada tarea, en busca de lograr los objetivos

propuestos, sin permitirle al seguidor que improvise sobre cómo, cuando y donde

llevara a cabo la tarea asignada.


50

Persuadir

Persuadir a la gente es un arte no un truco. Para nadie es un secreto que

existen principios esenciales para influir, convencer, persuadir, inducir, negociar o

vender. Estas pautas han sido recopiladas y explicadas en innumerables

cantidades de libros y cursos que indagan sobre cómo se debe tratar y

relacionarse con los demás.

Para, Hellriegel, Jackson y Slocum (2009), señalan el gerente deberá estar

capacitado para el manejo del personal comprendiendo así la integridad y

comportamiento ético, dinamismo y capacidad de resistencia, equilibrio entre las

exigencias del trabajo y la vida, conocerse a sí mismo y desarrollarse. Tomando

como referencia esta consideración conviene señalar que el gerente debe contar

con habilidades que le hagan competente para el manejo del personal de la

organización que dirige.

Así mismo, Guedez (2006), delega, “Motivar a los empleados, así como

convencerlos acerca de las justificaciones laborales e institucionales de una

determinada decisión” (p. 84). Este líder toma en cuenta desde el punto de vista

laboral y personal a sus compañeros de trabajo aún cuando él sea el jefe, les da

explicaciones con relación al hecho de asumir algunas decisiones con la finalidad

de convencerlos y llegar a acuerdos.

Muchos confían en sus capacidades y conocimientos, pero olvidan que estos

de nada sirven si no se logra tener buenas relaciones con los demás. Los
51

conocidos son más importantes que los conocimientos. Son muy pocos y

prácticamente raros los casos de personas que han tenido éxito sin la ayuda de

los demás. El ser humano necesita de los demás para poder alcanzar el éxito y

para poder tener a las personas de nuestro lado.

En este orden de ideas, Newtroms (2007), indica que la persuasión se

entiende como la acción de inducir a hacer o creer algo mediante razonamiento,

por lo que puede decirse que en la teoría del Liderazgo Situacional, uno de los

estilos se orienta a considerar la madurez del individuo, aunque se mantiene como

orientación principal la información dada sobre la tarea. Al respecto, Gómez (2005,

p.14) señala:

La administración de los recursos humanos es la aplicación efectiva


del ciclo administrativo a los integrantes futuros y presentes de una
organización, con la intención de poder alcanzar la razón de ser de
la misma con la colaboración de estos integrantes

Así mismo, se destaca que la ardua labor que el gerente deberá realizar

para planear, organizar, dirigir y controlar al personal que se encuentra en la

empresa, el mismo se deberá estimar al futuro, puesto que tienen que concentrar

innumerables funciones dentro de la organización, Es considerado por Gordon

(2004), como de entrenamiento donde “el estilo de supervisión supone utilizar dos

tipos de comportamiento, dirección y apoyo, de manera intensiva” (p.38),

demostrando con ello, que aunque se mantiene una alta dirección, la supervisión

significa reconocer los avances que se producen en el rendimiento del colaborador

y solicitar sugerencias.
52

De acuerdo a lo expuesto por los autores antes citados, es posible inducir

que este estilo de liderazgo se emplea con individuos o grupos que tienen

potencial, pero que no lo han alcanzado completamente, permitiéndoles que

pongan en práctica su iniciativa y habilidades, aun cuando se mantenga como

prioridad la información suministrada sobre la tarea asignada.

Participar

Según Robbins y Coulter (2005), cuando un líder adopta el estilo

participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a

tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero

consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si

desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de

sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico.

También, Lussier y Achua (2006), señalan que el líder participativo cultiva la

toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más

útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad

de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios

esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de

dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus

manos.

Asimismo, Hersey y Blanchard (1998), expresa, el estilo participativo es

tener voz en las decisiones que nos afectan, que se tomen en cuenta nuestras
53

decisiones y valoren nuestras experiencias, que existan estímulos para que todos

aporten experiencias y ser capaz de comprometerse. Un clima participativo se

torna eficaz, ya que escucha y analiza seriamente las ideas de sus seguidores

y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. Por otro lado,

cultiva la toma de decisiones de sus empleados para que sus ideas sean cada vez

más útiles y maduras. Impulsa a sus seguidores a incrementar su capacidad de

auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios

esfuerzos.

Al respecto, Ramos (2005), comenta que “el líder comparte sus ideas con el

subordinado, escucha de forma activa, facilita el dialogo para tomar decisiones de

forma conjunta y la comunicación e implicación es de doble dirección” (p. 74), con

lo cual nos dice que la participación del trabajador se permite que sea activa, para

buscar el logro de los objetivos en forma conjunta líder-trabajador.

Seguidamente, los autores, Salón y Barreal (2004), expresan que cuando un

líder dirige en un clima participativo, utiliza la consulta. No delega su derecho a

tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos, pero

consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben de

forma integral a la organización.

En este caso, se deduce que este estilo de liderazgo funciona mejor, dado a

que los individuos o grupos están suficientemente preparados, es decir, líder y

colaborador participan en la tarea de decisión mediante la comunicación bilateral y

una conducta facilitadora por parte del líder, ya que los colaboradores tienen la

habilidad y el conocimiento para realizar la tarea.


54

Delegar

Se dice que los administradores deben liderizar sus empresas a través de

este estilo si quieren que triunfen. La diferencia entre un director o administrador

del siglo pasado y un líder actual, son muchas y puntuales: el jefe anterior, era un

jefe o gerente que centralizaba el poder, el jefe actual, es líder, formador y

facilitador.

Según Ramos (2005), consiste en dar a una persona autoridad o

representación para que realice alguna actividad por otra, este estilo se emplea

con individuos y grupos excepcionalmente preparados y capaces, es decir, en este

estilo los individuos realizan actividades que le competen al líder, ya que son

responsabilidad del mismo, las cuales este transfiere en el entendido de que el

trabajador está en capacidad de ejecutarlas, considerando aspectos como su

conocimiento, madurez y dedicación a la tarea encomendada.

El liderazgo es necesario en todos los tipos de organización humana. Es

esencial en administración porque este necesita conocer la motivación humana y

saber conducir a las personas, esto es, ser líder. El comportamiento del líder debe

ayudar al grupo a alcanzar sus objetivos; en otras palabras, a satisfacer las

necesidades.

En este sentido, Guedez (2006) expresa, “a tarea de delegar expresa

confianza de alto grado la cual conlleva a que el gerente encargue total o

parcialmente una gestión institucional a un determinado empleado” (p.84). A

saber, la delegación es utilizada en este estilo de liderazgo para que el director


55

pueda ocuparse de otras situaciones y además les asigne responsabilidades a sus

empleados, a los cuales evaluará en función de los resultados

En consecución el liderazgo es un asunto de reducción de la incertidumbre

del grupo. El liderazgo es una influencia interpersonal. La influencia es una fuerza

psicología, una transacción interpersonal en la cual una persona actúa con la

intención de modificar el comportamiento de la otra. Para poder desarrollar sus

funciones dentro de la empresa ha de tener autoridad y poder, hay que tener en

cuenta que aunque son dos conceptos muy relacionados, no son iguales.

Para Hersey y Blanchard (2004), delegar consiste en que el líder confíe en el

subordinado y comprenda que con una delegación eficaz y una estructura

adecuada y dinámica, se alcanzan las metas, la visión y la misión de la

organización. Los líderes están involucrados en la resolución de problemas y

toma de decisiones pero el control lo ejerce el colaborador. El colaborador decide

cuando y como el líder se involucrará.

El poder es la capacidad que tiene para influir sobre el comportamiento de

otras personas, de manera que dicho comportamiento se modifique según sus

intereses. Y la autoridad la confiere el cargo. Ambos conceptos, autoridad y poder,

deben de ir unidos para garantizar un ejercicio eficaz del líder dentro de la

empresa. Así, por ejemplo, una persona puede tener autoridad pero vacía de

contenido si no tiene poder. Y otra puede tener gran poder, aunque sin la

autoridad, a nivel profesional, raramente podrá optimizar este poder en beneficio

de la empresa.
56

En este mismo orden de ideas, se considera que la mayor parte de las

personas poseen habilidades para el liderazgo. El problema es que son pocos los

que tienen la oportunidad, la voluntad y el compromiso de desarrollar estas

habilidades y transformarse en líderes. Al darse la oportunidad, muchas personas

pueden llegar a expresar el potencial que poseen y desarrollar su estilo de

liderazgo. Hay que tomar en cuenta que también existen diferentes aspectos

personales que influyen sobre la excelencia en el liderazgo y que además, se

requiere de diferentes niveles de aplicación del mismo dentro de la organización.

Asimismo para Lussier y Achua (2006), la delegación de tareas implica

confianza, seguridad y conocimiento de la capacidad de trabajo de las personas.

Un líder delega cuando se siente verdaderamente competente. Una empresa bien

liderada se encuentra enfocada en sus metas, acciones y en la obtención de

resultados de forma eficiente y efectiva. En el caso de las empresas mixtas

petroleras, se requiere un ambiente ameno y de mejoramiento continuo, con el fin

de brindarle al trabajador la oportunidad de desarrollarse profesionalmente y

alcanzar sus objetivos personales, proyectando a la vez, una entera satisfacción

con el trabajo que realiza y con la organización.

A la vez señala Robbins y Coulter (2005), que la delegación le permite al

líder alcanzar las metas y contar con más tiempo para el proceso de la toma de

decisiones. Un líder que no deja que otros ejecuten las tareas se queda solo y su

organización va al fracaso. La delegación de tareas se hace posible sólo cuando

existe en la organización un ambiente de comunicación, toma de

responsabilidades, planificación y confianza.


57

La capacidad de delegar exige que el líder haga sentir a las personas que

cree en ellas, inspirándoles la confianza y motivación necesarias para que

ejecuten su trabajo con responsabilidad y autocontrol. Por el hecho que el líder

trabaja a través de otros, la delegación de tareas es un elemento crucial en la

gestión. De lo anteriormente planteado, se infiere que este estilo de liderazgo se

aplica con individuos capacitados y muy preparados, ya que consiste en delegar

responsabilidades que son del mismo líder, considerando que serán atendidas

como lo haría el mismo, tomando en cuenta aspectos propios del trabajador a

quien le es asignada la encomienda.

Efectividad del Estilo

Las organizaciones deben tener un liderazgo que sea fuerte, comprometido,

innovador y que tenga la visión para prever lo que pueda ocurrir. A fin de que el

líder guíe las unidades de trabajo juntas con un proceso general sin demoras,

defectos o re-trabajos. Para que lo que exija la misión, visión y estrategia sea

efectivamente llevado a cabo día a día.

Según Hersey y Blanchard (2004), señalan que cada individuo posee

creencias, valores, paradigmas, habilidades y destrezas, que hacen posible el

desempeño individual y profesional, todos ellos suman o restan efectividad, en

conjunto con las relaciones que se establezcan con terceras personas, el trabajo

en equipo, la cooperación y la comunicación. Así mismo, se refiere este al logro de

resultados en cuando a la obtención de los objetivos planteados por el líder al

aplicar alguno de los estilos que plantea el modelo de Liderazgo Situacional.


58

Asimismo, Robbins y Coulter (2005), menciona que la gerencia debe ser

ejercida por personas que desarrollen habilidades para pensar y actuar

estratégicamente, a fin de cumplir con la misión empresarial. Las estrategias

organizacionales deben basarse en las fortalezas de la organización y en las

necesidades identificadas en un análisis del contexto. Le corresponde a las

empresas buscar líderes fuertes, que puedan comunicar su visión de futuro, su

dedicación a los objetivos de la organización y el deseo de encontrar nuevas

formas para solucionar problemas.

A la vez, Lussier y Achua (2006), indican que la confianza que posea el

líder en sí mismo y en su equipo de trabajo gobierna la efectividad

personal e interpersonal de quienes conforman la organización, enriquece el

camino para contribuir óptimamente a la misión, visión y estrategia de la

empresa.

Para George y Sims (2009), el estilo de un líder eficaz debe proceder de un

origen auténtico, lo que sólo ocurriría si poseen un alto grado de

autococienciación, tienes claros tus valores y entiende tu propósito de liderazgo.

Sin esa claridad tu estilo estará moldeado por las expectativas de tu empresa o del

mundo exterior, y o será visto como auténtico ni será capaz de habilitar a otras

personas. Recurrir a tu potencial está unido directamente al estilo, puesto que el

poder se transmite a través del estilo.

Opina Díaz, F. Fuentes, F. Martín, A. (2004) , algunas teorías situacionales

han incorporado los rangos como predictores de la efectividad; entre ellas se


59

destaca, la teoría de fiedler, este modelo, también denominado teoría de modelo

de la efectividad del liderazgo, se describe la relación entre los rasgos del líder y

su efectividad. El uso del estilo y el poder debe amoldarse a la situación ante que

la encuentre y deberás ser versátil para maximizar tu eficacia en esa situación

concretamente. También debes adaptar tu estilo de liderazgo a las habilidades de

los miembros de tu equipo y su disposición a asumir más poder y

responsabilidades.

Partiendo de lo anteriormente señalado, cabe destacar que los esfuerzos

para el éxito empresarial no dependen exclusivamente del líder, si este no piensa

estratégicamente y en conjunto con su equipo de trabajo, las técnicas y

herramientas de administración no se podrán desarrollar por si solas, ni podrán

lograr el desarrollo organizacional.

Muy Efectivo

El liderazgo es parte esencial de la estructura grupal. Es determinante en la

efectividad que alcance el grupo. El gerente si consigue convertirse en el líder del

equipo, debe ser considerado como un líder formal, ya que ha sido elegido por la

organización y no como un líder informal que surge de forma espontánea como

resultado de la interacción y comunicación que tiene lugar entre los miembros del

grupo.

Estos indicadores están referidos al nivel de efectividad que el líder logra con

la aplicación de determinado estilo; el modelo de Hersey y Blanchard (2004), sitúa


60

el criterio de efectividad en el valor 24 y de las adaptaciones que se han realizado

se ha tomado la que establece una escala entre +24 y -24, por lo que los niveles

de efectividad oscilaran entre estos dos valores, catalogados como muy efectivo el

valor extremo positivo y muy inefectivo el valor extremo negativo, adoptando que

en el intermedio de la escala, cuanto mayor sea el valor obtenido, mayor es su

efectividad, entendida como la capacidad de adaptar su estilo preferido a las

necesidades de la situación.

Por su parte, Hellriegel S. (2009), expresa se mide la efectividad del

liderazgo como la medida en que la empresa logra los objetivos planteados;

mientras más efectividad tenga el líder más objetivos se cumplirán en la

organización. Es bien sabido, la efectividad se define como la capacidad para

producir el efecto deseado. De esta forma, podemos ver como el liderazgo es un

factor muy importante en una organización para lograr las metas y objetivos

organizacionales.

Este modelo fue aplicado por Sánchez y Quirogas (2003). En un estudio

relacionado con el área de bienestar social en la administración local en la

universidad de Granada, donde verificó la validez del mismo, no encontrando

diferencias estadísticamente significativas entre supervisores y subordinados, en

sus estilos de dirección preferidos; igualmente tampoco encontró diferencias en la

efectividad del liderazgo.

Por su parte, Maxwell J. (2008), expresa que un líder es más efectivo cuando

adapta su comportamiento a las demandas de la situación, es decir, de la tarea, de


61

los subordinados, de la urgencia de tiempo en la organización. Así mismo, Cuanto

mayor sea el valor obtenido, mayor es su efectividad, entendida como la

capacidad de adaptar su estilo preferido a las necesidades de la situación.

A su vez, Daft R. (2006), el liderazgo puede ser muy efectivo cuando los

seguidores tienen grados muy altos de estudios, de experiencia y de disposición al

momento de aceptar las responsabilidades de su propio comportamiento laboral.

El líder puede dejar la responsabilidad de la toma de decisiones y su

implementación, en mano de los subordinados cuando estos tienen las

habilidades, la capacidad y la actitud positiva para llevarlas a cabo en la

organización.

Así mismo, esto no descarta la orientación que puede dar el modelo en

cuanto a la efectividad en la aplicación de determinado estilo, siendo esto parte de

las diferencias de algunos autores con respecto al mismo, habiendo referenciado

anteriormente algunas opiniones de ciertos autores e investigadores en relación a

la efectividad, producto de la aplicación de determinado estilo en la conducción de

personas hacia el logro de objetivos.

Efectivo

Hoy en día se necesitan Líderes que asuman roles innovadores con sus

colaboradores, promoviendo la confianza, la comprensión, la tolerancia, la

congruencia, la cohesión, la comunicación, la flexibilidad, la actitud positiva y el

respeto. Por lo que Martínez J. (2010) expresa, que el líder debe estar dispuesto a
62

definir la preparación y la disposición de los empleados frente a alguna tarea

específica. “El líder efectivo sabrá nivelar estas diferencias en una misma persona

y entre los distintos miembros de su equipo de trabajo” (p.19). Una persona puede

estar dispuesta y estar preparada en una determinada tarea y a la vez no estarlo

para una tarea distinta.

Por su parte, Andrade H (2011), añade que “el líder será efectivo si controla

a quien requiere de control y da libertad a quien tiene todo para hacer las cosas

por sí mismo” (p.324). Cuando el gerente esta como cabecilla de la organización y

se encuentra en situación de controlador, toma las decisiones y está capacitado

para dar órdenes será efectivo su liderato en la organización.

Para Hellriegel S. (2009), “un gerente como líder efectivo podría usar un alto

grado de comportamiento de las tareas en algunas situaciones y una cantidad

moderada en otras situaciones” (p.278). Así mismo un gerente efectivo podría

utilizar distintos estilos de liderazgo, con tal que cumplan con ciertas habilidades

podrá ser siempre efectivo su liderato.

Así mismo, Maxwell J. (2008), “el requerimiento del liderazgo efectivo es

ganarse la confianza de los demás, de otra manera no habría seguidores” (p.407).

un líder es alguien que tiene seguidores. Confiar en un líder no significa estar de

acuerdo con él. Ser líder implica tener palabra y ser efectivo en lo que se dice o se

hace, tener sabiduría y no apoyarse en ser listo si no ser conveniente.


63

En este sentido, Ramos, M. (2005), señala que el liderazgo efectivo se basa

en el interés por los demás y en el interés por la producción” (p. 69). El líder se

preocupa por alcanzar un nivel más alto de productividad y por la satisfacción de

los colaboradores por medio de su participación activa. La interdependencia por

medio de un interés común en las metas organizacionales promueve relaciones de

confianza y respeto.

Para construir un liderazgo efectivo, el líder debe tener la mente abierta para

aprender, escuchar y poner en práctica los conocimientos adquiridos. Se requiere

de una visión sistémica acompañada de motivación, comunicación, delegación,

negociación y coaching, no se trata de un monologo, por el contrario es una

actividad reciproca entre quien decide conducir a un equipo y quienes son

conducidos.

Inefectivo

Un verdadero líder, siempre tiene tiempo para verse a sí mismo en acción,

como se conduce y trata a sus subordinados en la organización, también debe ser

congruente entre sus pensamientos y acciones ya que más allá de la influencia

que pueda ejercer entre su equipo de trabajo, es muy importante también el

mensaje que se da sin palabras

Según, Andrade H. (2011), expresa” el líder será inefectivo cuando ejerza

rudeza innecesaria, es decir exceso de control sobre algún subordinado maduro, y

además delega a alguno inmaduro, corriendo así el riesgo de que las decisiones
64

que este tome sean inadecuadas” (p.324). Así mismo el líder será inefectivo si

delega en personas inmaduras, es irresponsable y propicia a que se comentan

errores.

A la vez, Maxwell J. (2012), expone “si un líder no tiene influencia en la

organización es inefectivo” (p.70). En las organizaciones la posición de influencia

del gerente tiene una tecla prodigiosa ya que los líderes pueden valerse del rango

y aportar beneficios y estímulos. La mayoría de los empleados son muy

cooperativos cuando está en juego su subsistencia

Por su parte, Acosta J. (2011), afirma que “el arranque de un equipo es

difícil” (p.87), requiere de un liderazgo fuerte y autoritario, durante un largo periodo

pasando los cuales en la dirección puede llegar a ser más participativa. Un

liderazgo eficiente requiere capacidad para organizar y controlar los detalles. El

líder debe ser quien controle todos los detalles relacionados con su posición.

Para Alcántara H, Velázquez C. (2004), los autores añaden que “la

efectividad del liderazgo depende tanto de la organización como de los atributos

propios del líder” (p.60). Un gerente que no depende de ciertas cualidades,

elementos o conocimientos para añadirlos en la organización será ineficaz en su

liderato. El liderazgo ineficaz conduce a la desilusión, renuncia y la tensión en una

amplia gama de esfuerzos de la organización. A los líderes ineficaces les falta el

coraje para enfrentar los problemas difíciles, a menudo culpando a los demás.

Saber qué rasgos caracterizan a los líderes ineficaces es útil porque puede ofrecer

un punto de referencia de lo que no se debe hacer como líder.


65

Muy Inefectivo

Un líder es alguien que inspira, que toma decisiones que afectan a la

empresa de manera positiva, y que puede reunir a un equipo dispar y conseguir

que trabajen con una meta común. Para Acosta, J. (2011), delega que “la

eficiencia de los gerentes depende de haber tomado las decisiones correctas”

(p.230). Es importante señalar el líder al tomar decisiones, tenga perfectamente

claro que nivel de madurez tienen sus seguidores y que a partir de ello tenga

perfectamente determinado su estilo de liderazgo ya que si no lo hace será nula su

eficiencia.

Así mismo, Alcántara H, Velázquez C. (2004), La efectividad depende de la

situación del equipo y del estilo de liderazgo para lograrla podrá actuarse sobre el

líder enseñándole o cambiándolo o sobre la situación del equipo equipo en la línea

adecuada. La probabilidad del éxito de un líder será tanto mayor cuanto más

favorable le sea la situación que tenga que afrontar como líder de la organización

o por lo contrario será totalmente ineficaz su liderato

En concordancia se encuentra el autor, Maxwell J. (2008), quien afirma que

la efectividad del liderazgo depende de una combinación de factores situacionales

con ciertas característica personales del líder. Es decir, si el gerente como líder no

presenta ciertos tipos de habilidades, esto pueda que no ser tan eficaz para la

organización

En conclusión, en el liderazgo para no ser ineficiente se debe presentar un

proceso mediante el cual los gerentes, trataran de influir sobre sus colaboradores
66

para que logren objetivos comunes en el tiempo previsto. Es importante tener

claro La efectividad del gerente para construir un liderazgo, o de un líder para

mantenerlo, mejorarlo y aprovecharlo depende de las habilidades que se deben

desarrollar a medida que se extiendan las dimensiones intrapersonales e

interpersonales.

Satisfacción Laboral

La satisfacción en el trabajo es una medida de la calidad de vida del

trabajador, medirlas hoy día, constituye un elemento de gran importancia para

algunas empresas que ven en su medición una estrategia que representa un tipo

de comunicación ascendente para el empleado y una oportunidad para expresar

sus sentimientos respecto a los aspectos positivos y negativos del ambiente

laboral.

La satisfacción laboral tiene gran importancia en el campo laboral, debido a

que sus efectos pueden ser caracterizados como un medio de establecer la

justicia, el bienestar social del individuo y por ende el desarrollo de la organización

y del entorno en general. El ser humano reconoce en su proceso de crecimiento

una amplia gama de necesidades. Las cuales dependen tanto de la individualidad

del hombre como del sistema de necesidades sociales.

Por lo tanto, las necesidades están en relación con todas las actividades

humanas y no siempre son idénticas. Según algunos teóricos, hay necesidades

cuantitativas y cualitativas. Estas últimas plantean la lucha por una mejor calidad

de vida. La satisfacción requiere de valores que caracterizan a una sociedad. Tal


67

es, por ejemplo, la organización del trabajo. Si estas necesidades son

adecuadamente satisfechas, el individuo contará con las condiciones necesarias

para su desarrollo integral.

Así mismo, este desarrollo integral podrá tener como consecuencia, un

mayor bienestar social y una mejor calidad de vida. Por el contrario, sí las

respuestas son insatisfactorias, sobrevendrán carencias, frustraciones, etc., que

derivarán en problemas de insatisfacción y desmejoramiento en la obtención de

los resultados.

Sí la insatisfacción refleja una situación de deterioro y desmejoramiento en la

Calidad de Vida en el Trabajo, la satisfacción no expresa necesariamente un

criterio de excelencia de aquella, frecuentemente se argumenta que el

mejoramiento de la Calidad de Vida en el Trabajo, conducirá a incrementar la

efectividad de la organización y el bienestar del individuo, que es definida por el

producto y dentro del mismo se encuentran implícitos la satisfacción laboral y el

bienestar social de las personas que conforman la organización.

De aquí se puede pensar, que el ambiente laboral en el cual trabajan los

empleados, constituye un elemento fundamental donde se espera que exista una

relación más participativa entre los trabajadores y la organización, así como

también, una comunicación más estrecha para asegurar el éxito de los diferentes

grupos de trabajo. Estas condiciones ayudan a generar una autentica Calidad de

Vida en el Trabajo, que alcanza su mayor satisfacción cuando la vida de los

empleados logra impregnarse de valores que les permitan disfrutar las relaciones
68

que tienen con otros empleados de la organización y con el sistema de trabajo

global.

Así se ha verificado, la existencia de diversos conceptos sobre satisfacción

los cuales se ubican dentro de diferentes enfoques, lo que sugiere la no existencia

de un concepto unitario. Por su parte, Davis y Newstrom (2004), refieren que la

satisfacción laboral “es una actitud afectiva, una sensación del relativo agrado o

desagrado que los empleados sienten con respecto al trabajo que desempeñan y

al ambiente que se genera en la organización” (p.276).

Así mismo, Chudren y Sherman (2004), sostienen que “la satisfacción que

los individuos reciben de su trabajo, depende de la medida en que el mismo cubra

sus necesidades y deseos” (p. 279). A partir de esta configuración conceptual, un

examen más detallado de la satisfacción laboral, requiere incluir otros factores

adicionales como: la edad del trabajador, salud, temperamento, deseos y niveles

de aspiraciones, además de sus relaciones familiares, posición social y actividades

sociales; en tanto, la satisfacción en el trabajo es el resultados también de factores

intrínsecos al trabajador, conectados con su vida en general.

De igual manera, Robbins (2006), afirma que la satisfacción en el trabajo

viene dada como consecuencia de las diversas actitudes que poseen los

trabajadores, dado que sus actividades requieren “la interacción con compañeros

de trabajo y superiores, cumplimiento de reglas y políticas organizacionales,

satisfacción de las normas de desempeño, condiciones de trabajo, identificación o


69

compenetración con el puesto, salarios, beneficios, reconocimientos y evaluación

justa”.

A su vez, Gibson y otros (2006), señalan que la satisfacción laboral “viene

dado por el grado en que la organización satisface las necesidades de los

empleados, es decir, es una consecuencia de recompensas asociadas con su

desempeño pasado” (p. 32). Destacándose en esta definición la importancia que

debe ejercer la organización en el desarrollo del conocimiento que tengan respecto

a las personas en su comportamiento y actitudes

De esta manera, puede concluirse que la satisfacción en el trabajo, es la

resultante de factores relacionados, con factores organizacionales que se hacen

posible el que los trabajadores se sientan a gusto, motivado, comprometido y su

desempeño sea eficiente; con elementos intrínsecos al ser humano a sus

motivaciones personales, intereses, necesidades. Así mismo inciden en la

satisfacción laboral, las relaciones que se generen entre él y sus compañeros. Una

vez clarificado lo que se considera como satisfacción laboral, se hace necesario

ahondar más al respecto, destacando la importancia de la misma.

Según Davis y Newstrom (2004), la importancia de la satisfacción laboral se

ha podido percibir, mediante las diversas labores que realizan los trabajadores y la

actitud que manifiestan respecto al mismo; en tanto, “dependiendo de que esta

actitud sea positiva o negativa el empleado desarrolla conductas específicas, que

de ser positivas redundan en beneficios para él mismo, para el personal directivo y

para la productividad de la empresa, puesto que un empleado satisfecho suele ser


70

eficiente, desarrollar un sentido de pertenencia a la empresa y está más dispuesto

a asumir responsabilidades” (p. 278).

Dentro de este orden de ideas, el estudio de la satisfacción laboral cobra

importancia para las organizaciones, al permitirles tomar decisiones acertadas

tanto en la previsión como en la solución de problemas de los empleados. Cuando

las conductas son negativas ello constituye tanto un síntoma de problemas

subyacentes, como una causa contribuyente que advierte dificultades en la

empresa.

En el marco de la investigación realizada, el estudio de la importancia de la

satisfacción laboral se magnifica, por cuanto se trata de gerentes cuyas

satisfacciones o insatisfacciones se van a ver reflejadas en los empleados y por

ende en el resultado de sus labores. Sin obviar su incidencia en el logro de los

objetivos y metas trazadas.

Al respecto, se señala la existencia de cinco tipos de necesidades, las cuales

se sintetizan a continuación: En primer lugar, las necesidades fisiológicas,

expresadas mediante la necesidad que tiene todo ser humano de satisfacer

aspectos importantes para conservación de la vida, como: alimentos, agua,

vestido, sueño, sexo, impulsos de actividad, oxígeno. En la medida en que el

individuo se provea de ellas, sentirá el impulso de satisfacer las restantes.

En segundo lugar, la necesidad de seguridad, referida a la tendencia de todo

ser humano de encontrar en el ambiente que lo rodea estabilidad, orden,


71

estabilidad física. En tercer lugar, la necesidad de pertenencia al grupo y de amor,

las cuales suponen la interacción con otros individuos o grupos de individuos,

afectos filiación e identificación.

En cuarto lugar, la necesidad de estimación, constituida por aquellas de tipo

personal con respecto de sí mismo y a la autoestima, la cual produce

satisfacciones como poder, prestigio, categoría y confianza en sí mismo. En quinto

lugar, la necesidad de autorrealización, referida a la realización personal, es decir,

la necesidad de hacer realidad las propias capacidades y posibilidades y se

encuentran en el nivel máximo de la jerarquía. En tal sentido, este tipo de

necesidad, de acuerdo con Maslow (2005), es la de mayor rango y se le puede

satisfacer con un trabajo que permita el crecimiento de la autoestima y ofrezca la

posibilidad de ejercer la responsabilidad y satisfacer el interés personal.

Como resultado de las consideraciones señaladas anteriormente, en relación

a la teoría de jerarquía de necesidades según Maslow (2005), se ha señalado que

la delimitación de cada una de las cinco necesidad es bastante cerrada, en tanto

algunos resultados satisfacen más de una de ellas, o aspectos de una y de otra.

Así mismo se ha enfatizado que no toma en cuenta las diferencias individuales

que existen entre las personas. No obstante, a pesar de algunas desventajas

evidentes, esta teoría sigue gozando de aceptación como unidad básica de

análisis en los estudios relacionados con esta variable.

En lo que respecta al tema investigado, la teoría permite concluir que dentro

de las empresas mixtas petroleras del sector petrolero, todos los miembros que
72

laboran en ellas, pero de manera determinante los supervisores como conductores

del proceso, deben sentirse satisfechos y ser en consecuencia líderes de la

calidad esperada.

La segunda teoría, es la denominada de los dos factores de Herzberg, este

autor, a diferencia de Maslow (2005), quien se orienta hacia el interior del

individuo, se basa en el ambiente externo. Postula que la motivación se basa en

dos tipos de factores principales, higiénicos o de mantenimiento y motivacionales,

los cuales se encuentran orientados a dos tipos de necesidades diferentes, una

con origen en la naturaleza irracional del hombre y la otra en el crecimiento

psicológico.

Ante esta formulación, el autor señala que los factores higiénicos, están

vinculados con el proceso de satisfacer las necesidades primarias, como son: las

condiciones de trabajo, relaciones con los supervisores, relaciones

interpersonales, políticas de la organización y salario, entre otros. Por su parte, los

factores motivacionales, se relacionan con la realización, el reconocimiento, el

trabajo en sí mismo, la responsabilidad y el progreso, principalmente.

Así mismo, afirma, que los estímulos de las necesidades de desarrollo son

las tareas que ocasionan crecimiento y que en el marco industrial, son el contenido

laboral. En el marco de la presente investigación, la satisfacción laboral se

estudiará desde la perspectiva de los factores motivacionales en los trabajadores:

motivaciones, remuneración, reconocimientos, evaluación del rendimiento,

promociones y ascensos, los cuales se exponen a continuación.


73

Características que determinan la satisfacción laboral

Es posible inferir que la satisfacción laboral está basada en dos

características, entre ellas la necesidad de crecimiento y la motivación al logro, la

cual se convierte también en una motivación de desarrollo personal. Se entiende

que una persona con una alta motivación al logro y mayores deseos de

crecimiento personal, aprovecharan mejor los ambientes enriquecidos, donde

podrán demostrar sus habilidades, capacidades y destrezas, derivando mayor

satisfacción por la tarea que realizan.

Al respecto, Coulter (2003), señala “para ejercer un buen liderazgo no sólo

se necesita poseer altos niveles de autoridad de influencia en los miembros de las

organizaciones” (p. 598). Esto significa, que también se necesita gestionar

capacidades y definir las realidades a intervenir, teniendo siempre presente la

consecución de los objetivos y metas institucionales.

Por consiguiente, un liderazgo ejecutado inadecuadamente en ningún

momento puede convertirse en innovador, es decir, capaz de desencadenar

procesos tendientes a mejorar la calidad de la organización. Según Davis

(2006), “se requiere al impulso del gerente y su capacidad para orientar los

procesos administrativos” (p.172). Por eso es importante, destacar las

características del liderazgo situacional que hacen posible mantener el equilibrio

en toda organización, a la vez de fomentar la satisfacción laboral de los

empleados.
74

Relaciones Interpersonales

Para establecer la permanencia de la motivación al logro en los trabajadores

de cualquier organización, es necesario conservar las relaciones interpersonales,

contar con una buena compensación salarial y brindarle la oportunidad al personal

de obtener sus logros personales de igual forma la organización realizar sus metas

y logros planteados. Goleman D, Bayatzisr , Mckee A (2004), manifiesta que el

arte de las relaciones es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones

de los demás. Las personas que se destacan en estas habilidades se

desempeñan bien en cualquier cosa que dependa de la interacción serena con

los demás, son estrellas sociales.

En ese marco de ideas, Gil´Adi (2004), para el logro de una relación

interpersonal basada en el modelo asertivo, debe estar presente la comunicación

requiriéndose de un lenguaje corporal asertivo, en la cual se mantiene el contacto

visual directo, se habla de manera clara, audible, firme y mantiene un ajuste entre

sus gestos y expresiones faciales. El autor antes mencionado plantea algunos

estilos interpersonales básicos, para él es menester que las personas identifiquen

que estilos manejan dentro de sus relaciones.

Por su parte, Newstrom (2007), plantea que “las buenas relaciones

interpersonales entre colegas y a través de los niveles organizacionales requieren

tiempo, esfuerzo, conocimientos y destrezas” (p.263), esto es, la capacidad de

centrarse en las necesidades, sensibilidades e idiosincrasias personales de los


75

demás y trabajar para mantener los conflictos bajo control y un nivel alto de

colaboración entre los miembros de los equipos.

Por ello, se describen los siguientes estilos: agresivo, pasivo, asertivo de

acuerdo al tipo de acción que se desarrolla entre las personas. Para Newstrom

(2007), el estilo agresivo tiene características típicas de conductas agresivas como

acusar, amenazar, y, generalmente pisotear a sus iguales sin importar sus

sentimientos.

Este estilo tiene grandes problemas para el grupo porque se generan

situaciones negativas por cuanto la conducta manifiesta es de antivalores al

propiciarse el irrespeto, la irresponsabilidad, el desorden, la desigualdad, entre

otros aspectos, con los cuales se producen sentimientos de rabia, odio, rencor,

venganza, rompiendo la armonía y el equilibrio, la paz en el grupo, bien sea de

trabajo, de comunidad, de sector.

El mismo autor, señala que el estilo pasivo, permite que una persona se

comporte pasivamente permitiendo a veces que los demás violen su espacio vital,

cuando éste hace lo que le dicen sin importar como se siente. Cabe destacar que

cuando la persona muestra un estilo pasivo posiblemente deja que otros hagan

con él lo que desean y si no defiende, su posición no va a ser la más efectiva. Esto

implica que su participación y toma de decisiones puede fallar al dejar que

prevalezcan otros sobre las ideas y creencias que mantiene acerca de algo,

aceptando lo que otros expresan y por tanto, sus relaciones no siempre son

positivas.
76

El estilo asertivo se caracteriza porque un individuo se defiende, expresa sus

verdaderos sentimientos, no permite que los demás se aprovechen de él, al mismo

tiempo, toma en cuenta los sentimientos de los demás, inspira a las personas para

poder generar un ambiente agradable entre todos los compañeros donde la

comunicación es sincera, acertada, clara, precisa y determina las buenas

relaciones entre los miembros que conforman el grupo. Los estilos pueden darse

en cualquier grupo y según cómo sea la manifestación de su conducta generosa

atraerá mejores o peores relaciones.

Cabe destacar que cuando se es asertivo se desarrollan más los valores de

respecto, responsabilidad, compromiso, justicia, amor, solidaridad lo cual

coadyuva a tener relaciones interpersonales más efectivas, que es lo que se

espera dentro de las empresas mixtas petroleras del sector petrolero, de manera

que tanto el personal supervisorio como el subalterno generen un ambiente de

armonía, paz, amor y solidaridad entre ellos, para que se logren los objetivos

organizacionales propuestos.

También Barroso (2005), manifiesta que toda persona necesita tener poder

del desarrollo personal, donde debe darle sentido a sus competencias para

enfrentarse a los demás con seguridad, “cree en sí mismo y pone a su personal en

sintonía con sus competencias y con la productividad” (p.47), es decir, así como

sabe que puede hacer por lo que conoce, también es capaz de entender que los

demás son capaces de hacer lo que saben, así como entiende las diferencias

entre uno y otro.


77

De esto se desprende, que cuando se hable de relaciones interpersonales,

es fundamental el manejo de las diferencias, por cuanto no hay dos personas

iguales, lo cual significa sentir agrado o desagrado por las cosas sin tener que

asumir que sus compañeros de trabajo o familiares tienen que sentir lo mismo. Por

lo tanto, el autor plantea que las competencias de una persona nacen de la

persona, no del cargo y se orientan hacia el sistema en que la persona se

desempeña, por ello, todas las competencias personales, organizacionales,

comunicacionales gerenciales, de bienestar y de liderazgo definen las relaciones

entre la persona y las plataformas organizacionales y en ultimo termino la

productividad, de allí que debe estar claro consigo mismo, con la organización,

tener congruencia entre las necesidades individuales y las organizacionales, así

como los estándares.

Con base en lo expuesto, Schneider (2006), explica que cuando se dan las

relaciones interpersonales, se busca la integración interna con la organización y el

mantenimiento de relaciones de trabajo efectivas entre los miembros de la

organización, tomando muy en cuenta el lenguaje y concepto, para la identificación

de los métodos de comunicación y el desarrollo de un significado común para

concepto importante, además de considerar el límite de grupo y equipo a

conformar en la empresa, determinando las reglas y el desarrollo de sistemas para

estimular las conductas deseadas entre los miembros de la institución.

Supervisores

Se hace necesario mencionar la importancia de la supervisión, la cual

se direcciona hacia los procesos de inspección y gestión empresarial, con la


78

finalidad de detectar diferentes problemáticas organizacionales, a manera de

asegurar la calidad del logro de los propósitos gerenciales planteados en dicha

organización.

En este sentido Dessler (2004), se refiere al supervisor, como la persona,

que vigila las operaciones o actividades que determinan la unidad, se centra en los

detalles finales, para asegurarse de que se obtengan las metas organizacionales y

se cumplan las políticas de la institución. En el caso que ocupa esta investigación,

los gerentes son quienes delegan esta función en los supervisores de las

empresas mixtas petroleras del sector petrolero. En este mismo orden de ideas,

Smith (2004, p.10), plantea:

La dirección y supervisión no pueden separarse ni establecerse


aparte una de la otra, la supervisión ha de ser sensible a los
cambios y sustentada en la filosofía democrática y deben proporcionar
plenas oportunidades para la formulación de políticas y planes, y
requiere emplear métodos y actitudes científicas en cuanto sean
aplicables al trabajo y al trabajador

Según Schneider (2006), estos cumplen una función de suma importancia en

todas las instituciones, que consiste en brindar acompañamiento en el proceso

general de la administración del sistema, se basa en el trabajo cooperativo y de

equipo; implica el estudio de las condiciones en que se desarrolla el trabajo de

todo el personal involucrado en el proceso. Partiendo de lo antes citado, es posible

inferir que la supervisión estimula y facilita la obtención de medios que conducen

al empleado hacia un crecimiento profesional, garantizando una óptima calidad en


79

los procesos, también debe asegurar un buen funcionamiento de las actividades

laborales.

Haimann (2007), señala que “la supervisión es un proceso vinculado con la

administración de un sin número de recursos y enfoca con mayor importancia la

utilización apropiada de la gente” (p. 5). El autor asocia la supervisión con los

recursos dando relevancia al humano, como el motor de logros en toda

organización. En esencia los individuos al usar sus conocimientos y fuerzas con

otras personas elevan su nivel de eficiencia en las metas que se puedan

alcanzar.

Para Donald C. Leon C. Megginson, P. Pietri, H. (2005), las promociones

internas tienen sentido al menos por tres razones. Primero un candidato interno

entiende a la organización y su cultura. Además, si se promueve dentro del mismo

departamento, conocerá las tareas que se requieren, el personal, los supervisores

al mismo nivel, y probablemente al nuevo jefe. Segundo, la gerencia tiene un

conocimiento de primera mano sobre el récord del desempeño de un empleado y

puede usarlo como un predictores del éxito. Tercero, el promover a una persona

internamente sirve como recompensa y como un incentivo para aquellos

empleados que tienen interés en ocupar la gerencia y han demostrado tener un

alto potencial administrativo.

Por desgracias las organizaciones con frecuencia cometen dos grandes

errores, cuanto seleccionan a sus supervisores, uno es el de seleccionar de forma

automática al mejor ejecutor actual para llenar la posición. Aunque el mejor


80

ejecutor puede tener habilidades técnicas excelentes, otras habilidades podrían

ser las de relaciones humana, también son importantes para escoger al

supervisor.

Compañeros de Trabajo

Muchas personas alrededor del mundo pasan gran parte del día en las

oficinas al lado de individuos ajenos al entorno familiar, los compañeros, quienes,

con el tiempo, se convierten en parte fundamentales de la vida. Lo ideal sería que

se creara una relación de amistad y solidaridad donde todos se apoyaran y

formaran un equipo de trabajo capaz de lograr los objetivos de la empresa.

Robbins (2006), definen la satisfacción laboral como el resultado de varias

actitudes que tiene un trabajador hacia su empleo, los factores concretos (como la

empresa, el supervisor, compañeros de trabajo, salarios, ascensos, condiciones

de trabajo, entre otros) y la vida en general. Quien está muy satisfecho con su

puesto tiene actitudes positivas hacia éste; quien está insatisfecho, muestra en

cambio, actitudes negativas. Cuando la gente habla de las actitudes de los

trabajadores casi siempre se refiere a la satisfacción laboral; de hecho, es habitual

utilizar una u otra expresión indistintamente.

También Chiavenato (2007), añade, que la división de las tareas queda a

criterio del propio grupo y cada miembro tiene la libertad de escoger a sus

compañeros de trabajo. Agrega, que el líder busca ser uno más del grupo, en

espíritu, sin encargarse mucho de las tareas. Es objetivo y se limita a los hechos

en sus críticas y elogios.


81

De igual manera, Schneider (2006), afirman que la satisfacción en el trabajo

viene dada como consecuencia de las diversas actitudes que poseen los

trabajadores, dado que sus actividades requieren la interacción con compañeros

de trabajo y superiores, cumplimiento de reglas y políticas organizacionales,

satisfacción de las normas de desempeño, condiciones de trabajo, identificación o

compenetración con el puesto, salarios, beneficios, reconocimientos y evaluación

justa.

Para Bolton, R. Grover, D. (2007), el éxito en el trabajo y la felicidad en la

vida dependen en gran medida de la habilidad que uno tiene para relacionarse

con otras personas. Sin embargo no resulta nada fácil mantener constantemente

una buena relación con todas las personas con quien se interactúa, colaboradores,

clientes, proveedores, compañeros de trabajo, familiares, amigos, entre otros.

Además, Donald C. Leon C. Megginson, P. Pietri, H. (2005), tanto en el

trabajo como en la familia, el éxito y la felicidad implican relacionarse con las

demás a través de un abismo de importantes diferencias conductuales.

Obviamente, si consiguiera encontrar la manera de llevar el vacío entre usted y la

persona de su entorno, podría hacer que su propia vida y la de los otros, fuera

mucho más fácil, feliz y productiva.

Se puede acotar de todo lo mencionado, que en las mejores relaciones hay

dificultades que deben afrontarse, los problemas de los demás pueden durar lo

suficiente como para socavar seriamente la productividad dentro de las


82

organizaciones. Por muy complicado que puedan ser los problemas en el trabajo,

la mayoría prefieren las vicisitudes que surgen en las relaciones sociales. Además

cuando un conflicto en el trabajo es difícil de resolver es que existe otra persona

en el problema.

Trabajo en Equipo

Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en

los trabajadores de forma positiva porque permite que haya compañerismo. Puede

dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce

satisfacción en las tareas recomendadas. Las Organizaciones que fomentan entre

los trabajadores un ambiente de armonía obtienen resultados beneficiosos. El

compañerismo se logra cuando hay trabajo y amistad.

Para Milkovich (2004), expresa “el trabajo en equipo son tareas que se

realizan en conjunto de dos o más personas creando una interdependencia mutua

para el cumplimiento de un propósito organizacional” (p.311). Así mismo el equipo

asume la responsabilidad de decidir como cumplirá las tareas que se le

corresponderá.

De acuerdo a lo planteado por Madrigal (2004), el equipo de trabajo “es un

grupo que se caracteriza por poseer rasgos muy definidos que lo distinguen de

otros tipos de grupos” (p. 94). Sus integrantes son más participativos y socializan

sus experiencias con los demás miembros del equipo, con los que amplían su

visión individual de la tarea o el problema.


83

Además, comparten el reconocimiento de los logros de manera conjunta. Se

trata de una combinación de esfuerzos individuales para lograr los objetivos. Pero

también de un compromiso de todos los participantes hacia los resultados, para

que el trabajo en equipo funcione debe estar conformado por más de cinco

personas.

En este mismo orden de ideas Bounds y Woods (2006), definen los equipos

de trabajo como “la unión de varias personas para trabajar juntos de manera

coordinada y con apoyo mutuo, son responsables ante los demás y usan

habilidades complementarias para cumplir una meta común” (p. 61). El autor antes

mencionado sugiere que los miembros de un equipo tienen una responsabilidad

mutua para alcanzar una meta, lo cual significa que cada integrante, tiene

responsabilidad del éxito del equipo. Cuando surgen problemas, los miembros del

equipo observan no sólo sus esfuerzos individuales, sino también las interacciones

y relaciones que definen sus procesos.

Según Davis y Newstron (2004), “el trabajo en equipo ocurre cuando los

individuos realizan trabajos regulares o interdependientes y tratan de desarrollar

una situación de colaboración” (p. 304). El trabajo en equipo depende del

desempeño de cada persona que conforma el mismo, los miembros de equipos

deben trabajar junto para ser eficaces; por lo que es necesaria la colaboración

entre todos los equipos que integran la organización.

Un equipo no es una simple reunión y ni siquiera la suma o conjunto de

individuos que conserven las particularidades personales; un equipo es una


84

unidad, es un todo orgánico con características propias distintas a las que

personifican a cada uno de los miembros por separado. En el equipo, los

participantes están internamente relacionados entre sí y llegan a favor en un solo

cuerpo, con tal sensibilidad grupal que lo que afecte a uno es sentido por el resto

casi con iguales resultados. De esta manera, para que exista un equipo y se

comporte como tal es necesario crear ciertas condiciones que estimulen su

formación, de manera que haya entre sus componentes, cierta independencia que

provoque interacción.

A la vez, Ramos (2005), explica los beneficios de trabajar en equipo dentro

de las organizaciones: a) Para las empresas: incrementa la productividad y mejora

la calidad, b) Para los grupos: reduce los conflictos, aumenta el compromiso en las

metas e incrementa la aceptación al cambio, c) Para el trabajador: mejora la

autoestima, aumenta la colaboración con la dirección e incrementa la satisfacción

laboral.

Ante todos los planteamientos queda claro establecer que en el contexto

empresarial el trabajo en equipo vendría a incrementar, no solo la calidad del

desempeño laboral, sino los resultados que se obtengan en el trabajo, estos están

en función de la suma de capacidades individuales y colectivas de todos sus

integrantes, que reflejan la contribución conjunta de todos los miembros del equipo

que conforman la organización. Solo así bajo estos parámetros de resultados se

puede evidenciar un auténtico trabajo en equipo. En síntesis, el líder es un

producto no de sus características, sino de sus relaciones funcionales con

individuos específicos en una situación determinada.


85

Compensación Salarial

La retribución en función de los puestos salariales se basa en establecer un

salario básico correspondiente al grado de complejidad asociados a cada uno de

los cargos de la empresa, y no al desempeño particular de los trabajadores. De

esta manera se logra que los sistemas de remuneración sean equitativos, de

acuerdo con la importancia relativa que cada cargo posee dentro de la estructura

de la organización.

Al respecto Guízar (2008), considera que “debe haber el enriquecimiento del

trabajo, para encontrar calidad de vida en el mismo” (p.232), este autor cita a

Herzberg, quien refiere que, el enriquecimiento del trabajo significa agregar

motivadores adicionales a un empleo, para hacerlo más satisfactorio. Es decir,

este aspecto se encamina a satisfacer necesidades de más alto orden, agregando

motivadores o agregando tareas a la labor del empleado, con el fin de proveer una

mayor variedad, en un intento de mejorar la calidad de vida en el trabajo.

Visto en términos de los factores motivacionales de Herzberg (2002), citado

por Chiavenato (2007), el enriquecimiento del trabajo ocurre, cuando en el mismo

trabajo, se alienta al logro, cuando existe la oportunidad de crecimiento, así como

la responsabilidad, el progreso y el reconocimiento, sin embargo, los empleados,

son los últimos jueces sobre qué es lo que enriquece su trabajo; el dinero puede

ser un motivador efectivo para alcanzar mayor productividad, si el empleado

percibe que el aumento de su esfuerzo, lleva de hecho al aumento de su

recompensa.
86

El empleado dentro de una empresa o institución, define con sus

sentimientos y comportamiento en el trabajo sus metas, compromiso con la misma

y sus ganas de progresar y de ser identificado por el trabajo que realiza. Para Alles

(2006), la compensación, se considera un beneficio a los subordinados de la

organización por algún trabajo bien hecho que hagan o porque se lo merezcan.

Compensar significa que la empresa deberá implementar sistemas de

remuneración variable en donde se consideraran para el cálculo, entre otros

elementos, La finalidad de la compensación es atraer, retener y mantener

motivados a personas válidas para desempeñar los puestos de trabajos de la

empresa.

Seguidamente, Mondy y Noe (2005), afirman que la administración de la

compensación es una de las tareas de recursos humanos más difíciles y

desafiantes para la alta gerencia porque contiene muchos elementos y produce

un impacto trascendental en las metas estratégicas de una organización. La

compensación, para estos autores es el total de los pagos que se debe

proporcionar a los empleados a cambio de sus servicios, siendo los propósitos

generales de proporcionar una compensación son atraer, retener y motivar a los

empleados.

Igualmente, León, A. (2006), la retribución basada en el valor relativo de los

puestos de trabajo tiene como base la ponderación realizada para cada cargo de

acuerdo con su complejidad, competencias requeridas e impacto en el logro de los

objetivos organizacionales. Utilizan los manuales de funciones y perfiles de cargo


87

como una herramienta de apoyo para este análisis; de esta manera se logra pagar

por cumplir los roles definidos para cada cargo.

Recompensa

Todos los empleados aspiran sistemas salariales y políticas de ascenso que

se consideren justas, claras y afines a sus expectativas. Refiere Robbins (2006),

que la recompensa está dada cuando se considera que el sueldo es justo y tiene

fundamentos en los requisitos del puesto, la cantidad de conocimientos personales

y el estándar salarial de la comunidad, es probable que el resultado sea la

satisfacción, claro que no todo el mundo quiere dinero. Muchas personas están

dispuestas a aceptar menos dinero, a cambio de trabajar en el lugar que prefieren,

en un empleo más fácil o de mayor discreción en cuanto a su horario de trabajo o

la actividad que realizan.

Por su parte, Brunet (2005), se basa en los aspectos monetarios y las

posibilidades de promoción; se refiere a todas las formas de pago o recompensas

otorgadas a los empleados y que derivan de su empleo. La compensación

tiene dos componentes: pagos financieros directos en forma de sueldos,

salarios e incentivos, comisiones bonos y pagos indirectos en forma de

prestaciones financieras como seguros y vacaciones pagadas

Según Chiavenato, (2007), para funcionar dentro de ciertos estándares de

operación, las organizaciones tienen un sistema de recompensa (incentivos para

estimular ciertos tipos de comportamientos) y castigos (sanciones o penas reales


88

o potenciales) para impedir ciertos tipos de comportamiento, con el fin de limitar

el comportamiento de las personas. El sistema de recompensas incluye el paquete

total de beneficios que la organización pone a disposición de sus miembros, y los

mecanismos y procedimientos para distribuir estos beneficios.

Para, Fuenmayor (2005), señala "la oportunidad de conseguir el logro, el

reconocimiento, un trabajo estimulante, la responsabilidad y e! progreso" (p. 55), el

reconocer los esfuerzos de cada miembro de la organización implica mantener la

satisfacción, valorar sus metas y lograr los objetivos. Igualmente, los

reconocimientos que ellos cumplirán son una función clave en los sistemas de

recompensa.

Las recompensas se llevan a cabo por un proceso de evaluación del

desempeño de los empleados, estos son necesarios para asignar recursos,

recompensar, retroalimentar acerca de su trabajo, mantener relaciones

interpersonales, dirigir y desarrollar, cumplir con la normativa organizacional, en

general, estos permiten gerenciar efectivamente a las organizaciones. Por su

parte, León (2006), expresa, "el reconocimiento consiste en mostrar interés a todo

logro cuando se produce; son las palabras de agradecimiento o alabanza que

salen de la boca del director ante la conducta del subordinado" (p. 169).

El reconocimiento es una conducta que mueve tanto al gerente como a los

subordinados hacia los logros organizacionales y se asocia con incentivos que

modifican favorablemente la disposición y actuación, traduciéndose en el deseo

de superarse y tener el éxito, de el poder luchar y alcanzar el triunfo, lo que


89

determina que el reconocimiento lleva al gerente a asumir responsabilidades de

solucionar los problemas, así mismo tienden a fijarse metas.

Remuneración

Los gerentes, al ligar la remuneración con el mercado de trabajo y el salario

variable con el éxito de la organización, pueden usar el sistema de remuneración

para fomentar el trabajo en equipo, así como otras metas de la organización.

Dentro de este orden de ideas, resulta oportuno enfatizar en la vinculación que

existe entre la remuneración y la gestión de recursos humanos (GRH), entendida

esta última como una estrategia empresarial que subraya la importancia de la

relación individual frente a las relaciones colectivas entre gestores o directivos y

trabajadores.

La remuneración, de acuerdo a Stoner y otros (2004), ha estado ligada

tradicionalmente a un trabajo particular o a la descripción de un puesto. La idea

general es que “ella va ligada al grado de responsabilidad del trabajador; de esta

manera, a mayor responsabilidad la remuneración debe ser mayor” (p. 38). Al

respecto destaca, que en ocasiones, los trabajos son calificados mediante un

sistema de evaluación del trabajo que mide variables como la cantidad de

subalternos, el nivel de jerarquía dentro de la organización y la complejidad e

importancia de la función laboral, los cuales determinan las remuneraciones

recibidas.

Dentro de esta nueva perspectiva, la retribución es un enfoque estratégico

para una remuneración total, lo que implica un salario base, un salario variable (a
90

menudo llamado prestaciones). Las organizaciones tratan que el salario base sea

igual al que dictan las condiciones del mercado de trabajo, con el propósito de

tener trabajadores a precios competitivos a su disposición. El salario variable, o los

incentivos, se usa para recompensar las mejoras en los resultados. Además,

recuerda a los trabajadores y a los administradores que son socios en el éxito

competitivo de sus organizaciones.

Cabe considerar por otra parte, que los pagos indirectos o prestaciones han

cambiado drásticamente en los últimos años, conforme las organizaciones han

optado por paquetes flexibles de prestaciones que permiten a los empleados

adaptar dichos paquetes a su situación particular. En tema referente a las

prestaciones, muchas organizaciones están probando técnicas para comprobar y

repartir los costos de manera proporcional, buscando en todo momento la

satisfacción de los trabajadores.

Dentro de esta perspectiva, el objetivo es fomentar una relación de

cooperación entre los directivos y los trabajadores para evitar los frecuentes

enfrentamientos derivados de una relación jerárquica tradicional. Cuando la

gestión de recursos humanos funciona correctamente, los empleados se

comprometen con los objetivos a largo plazo de la organización, lo que permite

que ésta se adapte mejor a los cambios, sea más productiva, eficaz y eficiente y

cumpla mejor su misión y objetivos.

El salario representa una de las transacciones más complicadas ya que

cuando una persona acepta un puesto, se está comprometiendo a una rutina


91

diaria, a un sistema estandarizado de actividades y a una amplia gama de

relaciones interpersonales dentro de una organización y, por ello, recibe un

salario. De este, modo, según Chiavenato (2007), el hombre empeña parte de sí

mismo, de su esfuerzo y de su vida a cambio de ese elemento simbólico (el

dinero) e intercambiable.

Expresa Robbins (2006), que las personas muchas veces consideran el

trabajo como un medio para alcanzar un objetivo intermedio: una remuneración o

salario. Este permite al individuo alcanzar objetivos finales, como se observa en la

teoría de las expectativas, que en función de su poder adquisitivo, es la fuente de

ingresos que define el modelo de vida de cada persona. Por su parte Dessler,

(2004), le atribuye a toda retribución que percibe el hombre a cabo de un servicio

que ha prestado con su trabajo.

Asimismo, es la remuneración monetaria o en especie que recibe un

trabajador por sus prestaciones en la producción de bienes y servicios. Las

retribuciones de un trabajador pueden traducirse en ventajas para su familia, como

facilidades para la vivienda, en la educación de los hijos, entre otros. El salario se

pacta bien de forma bilateral entre el trabajador y el empresario o por convenio

colectivo, entre los sindicatos y las organizaciones de empresarios.

De acuerdo con Werther y Davis (2008), los sueldos o salarios, incentivos y

gratificaciones son la compensación que los empleados reciben a cambio de

su labor. La administración del departamento de personal a través de esta

actividad vital garantiza la satisfacción de los empleados, lo que a su vez ayuda a


92

la organización a obtener, mantener y retener una fuerza de trabajo productiva.

Varios estudios han demostrado que la compensación es la característica que

probablemente sea la mayor causa de insatisfacción de los empleados.

Por otra parte, la gestión de recursos humanos implica tomar una serie de

medidas, entre las que cabe destacar: el pago de salarios en función de la

productividad de cada trabajador, un trato justo, el compromiso de los trabajadores

con los objetivos empresariales, la formación profesional continuada y se busca

vincular la política de contratación a otros aspectos relativos a la organización de

la actividad. No todas las empresas toman en cuenta los aspectos nombrados.

De esta forma, existe tres clases fundamentales de relaciones

empresario/trabajador. Por lo general, la negociación colectiva es el proceso de

negociación entre empresarios y sindicatos de trabajadores para establecer de

modo conjunto. Los niveles salariales y las condiciones laborales. El segundo tipo

es la aplicación de las políticas de gestión del recurso humano. Sin embargo, el

tercer tipo es el más común: la organización jerárquica en la que los gestores o

directivos imponen sus decisiones de forma independiente de la negociación

colectiva.

Logros Personales

El logro personal está determinado por los logros alcanzados, son una de las

influencias más motivadoras que existen y permiten alcanzar un nivel de

satisfacción muy alto en el empleado y su rendimiento. McClelland, citado por

Robbins (2006), describe la necesidad de logro como el “impulso por sobresalir, de


93

ejecutar en relación con un conjunto de normas, de hecho por triunfar” (p.57), de

allí se desprende pues, que los logros alcanzados en la ejecución o realización de

una actividad que conduce a alcanzar una meta u objetivo dentro de unas normas

establecidas en una organización, causando satisfacción al haberlo conseguido.

Para Drucker, P. (2005), la única forma de satisfacer tanto las necesidades

objetivas de la sociedad, en cuanto al rendimiento de la organización, como las

necesidades personales de logro y realización es un autodesarrollo del ejecutivo

que lo haga más fácil. La única manera de armonizar las metas de la organización

y las necesidades del individuo. Los ejecutivos que se esfuerzan en hacer producir

a los puntos fuertes, los propios y los de los otros, contribuyen a hacer compatible

el rendimiento de la organización con la realización personal.

Según Ruiz, J. (2008), opina que el objetivo del enriquecimiento de la tarea

no es otro que acrecentar la satisfacción que una persona obtiene de su conducta

en la organización. Se apoya en el postulado subyacente de que la satisfacción s

un acto importante de motivación y conlleva a una colaboración y participación

más competa.

De todo lo antes indicado, confirma que debe ser entendida como la fuerza

interior que empuja a los sujetos a entrar y permanecer de forma activa y

adecuada, conforme los objetivos de la organización, aun cuanto estos busquen

objetivos personales distintos de los de ellos. Se puede decir que la motivación es

un capital de acción que puede utilizarse de forma mínima o máxima y cuya

riqueza no puede quedar limitada a una sola dimensión


94

Reconocimiento

Las necesidades de reconocimiento en las organizaciones son muy

importantes para el empleado, al reconocerle sus méritos, sus esfuerzos, se les

recompensa por la labor realizada. Por lo tanto, el reconocimiento de una labor

excelente es la confirmación de que se ha realizado un trabajo importante. En este

sentido, Newstrom (2007), afirma que las personas buscan el reconocimiento en

sus interacciones.

El reconocimiento lo define, Dessler (2004), indica como todo acto de

aceptación de los demás. Se aplica a todos los tipos, trátese de reconocimiento

físico, verbal o por contacto no verbal. En muchos trabajos el principal método de

reconocimiento es el verbal. También, el autor mencionado afirma que la

motivación implica un deseo de crecimiento profesional y personal, que a su

vez, implica una recompensa y un reconocimiento, asimismo, una satisfacción

requiere asumir compromisos y responsabilidades establecer metas y cumplirlas

acercar a la gente y retroalimentar el proceso.

Partiendo de la concepción de Chiavenato (2007), menciona que para

funcionar dentro de ciertos estándares de operación, las organizaciones deben

tener un sistema de recompensa o reconocimiento (incentivos para estimular

ciertos tipos de comportamientos). Este incluye un paquete total de beneficios que

la organización pone a disposición de sus miembros, más los mecanismos y

procedimientos para distribuir estos beneficios.


95

Hellriegel y Slocum (2004), consideran que beneficios no solo son los

salarios, sino ascensos a posiciones más elevadas con recompensa por servicio,

mayor salario y beneficio, más la garantía de estabilidad laboral, transferencias

laterales a posiciones más desafiantes o hacia posiciones que lleven a un

proceso el desarrollo adicional y otras formas de reconocimiento por servicio

notable.

Por su parte, David y Newstrom (2004), lo explican como un acto mediante el

cual se recompensa de diversas formas el comportamiento laboral; lo cual implica

el reconocimiento de los logros del empleado, que pudieran redundar en alcanzar

un mayor prestigio (p. 157). Por otra parte, el reconocimiento por los logros

alcanzado tanto en el plano laboral, como en el profesional y hasta en el personal,

hacen sentir bien al trabajador y logran motivarlo a realizar mayores esfuerzos

productivos. Estos reconocimientos van desde su exposición en forma verbal o

escrita, hasta la forma de incentivos laborales financieros o no, los cuales siempre

son recibidos con beneplácito por el trabajador.

Por su parte, Robbins (2006), lo define como “la acción de reconocer que es

distinguir de las demás personas una acción, labor, comportamiento que se ha

venido realizando” (p. 256). El que el empleado tenga el deseo de producir y ser

reconocido en determinado momento, dependerá de las metas, objetivos

personales y de la percepción del valor relativo del desempeño Laboral como vía

para alcanzarlos.

Todo lo antes indicado se refiere a las acciones que ejecutan los

supervisores o los directivos para elogiar, corregir o reprender a un trabajador.


96

Esto implica la inclusión, tanto de los refuerzos de los aspectos positivos como

negativos en el empleado y sus efectos sobre él mismo. También suele definirse

como el acto mediante el cual se recompensa de diversas formas al

comportamiento laboral.

Evaluación del Rendimiento

La evaluación del rendimiento se basa, de acuerdo a Brunet (2005), en la

apreciación sistemática de un subordinado según el trabajo cumplido, según sus

aptitudes y las otras cualidades necesarias y esenciales para la buena ejecución

de su trabajo. Esta evaluación generalmente se lleva a cabo tras la entrevista

entre el supervisor y el subordinado y se basa generalmente en observaciones del

rendimiento de este último en relación a los criterios establecidos por un

formulario. Todo buen programa de evaluación debería, de acuerdo al autor

manejado, seguir dos grupos de objetivos específicos interdependientes e

indisociables que son:

Los objetivos administrativos: las observaciones provenientes de un

programa de evaluación sirven, en un primer momento, para fines administrativos

relacionados con la administración de salarios, las promociones y los cambios, las

contrataciones, los despidos. Este aspecto administrativo se relaciona entonces

con el rendimiento directamente observable del empleado respecto al alcance de

los objetivos organizacionales mediante su empleo, es decir, gracias al

cumplimiento de las funciones asignadas.


97

Los objetivos de desarrollo personal: Estos deberían ser el fin principal

perseguido por todo programa de evaluación, la cual debería enfocarse al

mejoramiento cuantitativo y cualitativo del rendimiento del empleado, a sus

necesidades de formación, al perfeccionamiento y a sus aspiraciones personales.

A partir de estos supuestos individuales, la dirección debería poder conciliar los

objetivos personales de los empleados con los objetivos de la organización.

Finalmente, este tipo de programa debería tener por objetivo mejorar la

comunicación entre los superiores jerárquicos y los subordinados y llegar a una

mejor comprensión de los objetivos mutuos de trabajo. El autor destaca, que el

éxito de un programa de evaluación, frente al alcance de sus objetivos, reside en

el establecimiento de un clima organizacional abierto y participativo. La evaluación

no debe verse esencialmente como una medida de control sino más bien como un

proceso que estimula al empleado para utilizar y desarrollar sus propias

potencialidades.

Para Stoner y otros (2004), cuando el responsable o el especialista de

personal traten de implantar un programa de evaluación del rendimiento, debe, a

todo precio, identificar el clima de la organización; esto le permite ver las

posibilidades verdaderas de éxito del programa. La evaluación del rendimiento

será vista más o menos, como una forma de control coercitivo, según perciban los

empleados el clima como abierto o cerrado, autoritario o participativo. Si el clima

es autoritario, los empleados no se sentirán implicados en un programa así y lo

verán como una nueva forma de restricción. Para poder establecer dentro de una

organización un programa de esta naturaleza, se hace necesario primero que


98

exista un clima de confianza, de manera tal que los empleados sientan la

necesidad de saber si su rendimiento es satisfactorio o no y sientan también la

necesidad de recibir retroalimentación sobre sus resultados.

A la vez, Brunet (2005), señala que uno de los grandes principios de la

concepción científica de la administración de empresas, es que la eficacia de un

individuo en el trabajo está en función de su comprensión de las esperanzas que

la empresa tiene puestas en él. Una buena comunicación ascendente,

descendente y lateral es, entonces, importante para sostener y crear un clima

participativo.

Igualmente, Drucker, P. (2005), el primer requisito para que una organización

sea sana es que exija un alto rendimiento. En efecto, una de las principales

razones para exigir que la gerencia se haga por objetivos, que se centre en los

requerimientos objetivos de cada tarea, es la necesidad que los gerentes fijen

altos estándares de rendimiento para ellos mismos.

De igual forma, Robbins (2006), indica que es un procedimiento estructural y

sistemático para medir, evaluar e influir sobre los atributos, comportamientos y

resultados relacionados con el trabajo, así como el grado de absentismo, con el fin

de descubrir en qué medida es productivo el empleado y si podrá mejorar su

rendimiento futuro Es importante resaltar que se trata de un proceso sistemático y

periódico, se establece de antemano lo que se va a evaluar y de qué manera se va

a realizar y se limita a un período de tiempo, que normalmente es anual o


99

semestral. Es importante porque permite el mejoramiento de las relaciones

humanas entre superiores y subordinados.

Promociones y Ascensos

La satisfacción con el sistema de promoción y ascensos da la oportunidad

para el crecimiento personal, una mayor responsabilidad, así mismo, incrementa el

status social de la persona, el desarrollo profesional supone la evaluación regular

de los progresos individuales, la recopilación de información sobre diferentes

ocupaciones tanto de metas inmediatas como de objetivos profesionales de largo

plazo; este procedimiento permite identificar a los empleados con potencial para

los ascensos y promociones, gracias a los cuales obtienen mayor responsabilidad,

autoridad y salarios.

Hay sin embargo que considerar el hecho, que la insatisfacción laboral puede

afectar la productividad de la organización y producir un deterioro en la calidad del

entorno laboral. Puede disminuir el desempeño, incrementar el nivel de quejas, el

ausentismo y los cambios de empleo. En relación al ascenso, Stoner y otros

(2004), señalan que la posibilidad de progresar suele ser un incentivo básico para

obtener un desempeño general superior, en tal sentido, de acuerdo al autor, los

asensos son la manera más significativa de reconocer un buen desempeño. De allí

que considere que ellos deben ser justos; basados en los méritos y no manchados

por el favoritismo. No obstante, incluso los ascensos justos pueden ocasionar

problemas.
100

De hecho, los miembros que no son ascendidos pueden manifestar

resentimientos que pueden afectar su estado de ánimo y productividad. Los

mismos autores destacan también, que la discriminación sexual, racial o por edad

resulta otro problema que pude presentarse en el desenvolvimiento de los

ascensos dentro de una empresa; sin embargo se le ha prestado poca atención,

aún cuando afecta frecuentemente a mujeres, empleados viejos y grupos

minoritarios.

El progreso profesional, según los planteamientos de Herzberg, citado por

Werther y Davis (2008), es otro factor intrínseco, el cual se define por el logro o la

ocupación de un cargo en el trabajo, es decir, es la promoción a un cargo

superior al que se ocupa obtenido por reconocimiento de selección o de mérito

establecido en una organización, estos pueden ser presentados por el empleado

de una organización para optar a los distintos grados del escalafón

establecido en los reglamentos internos de los mismos.

Para Ivancevich y otros (2005), es la promoción de un servidor público de

Carrera Administrativa a otro puesto de mayor dificultad, complejidad y

responsabilidad a las del nivel del puesto de trabajo de procedencia. Implica la

realización de funciones de un nivel superior. Este acceso a un puesto superior es

definitivo, quedando el trabajador consolidado en esta posición hasta acabar su

relación laboral o hasta el siguiente ascenso.

Del mismo modo, Dessler (2004), expresa que el progreso profesional es el

avance a un cargo superior al que se ocupa obtenido por el procedimiento de


101

selección establecido en esta ordenanza. Los convenios colectivos suelen

establecer con gran detalle, y también con muchas variantes, los sistemas de

ascenso.

De entre los sistemas más utilizados, Robbins (2006), señala que pueden

indicarse tres: antigüedad, selección por méritos o conocimientos y libre

designación del empresario. El primero está pensado para ascensos a puestos de

trabajo de poca especialización o dificultad; el segundo, para los cambios

definitivos de funciones de mayor cualificación, y el tercero, para cubrir los puestos

de confianza en las empresas.


102

Cuadro Nº 1

Mapa de Variables
Variable Dimensión Sub-dimensión Indicadores

 Dirigir
Estilo de
 Persuadir
Liderazgo
 Participar
Situacional
Liderazgo  Delegar

Situacional  Muy efectivo

Efectividad del  Efectivo

Estilo  Inefectivo

 Muy inefectivo

 Supervisores
Relaciones
 Compañeros de Trabajo
Interpersonales
 Trabajo en Equipo

Compensación  Recompensa
Satisfacción
Características Salarial  Remuneración
Laboral
 Reconocimiento

Logros Personales  Evaluación del

Rendimiento

 Promociones y Ascensos

Fuente: Araque (2013)


C A P I T U L O III

MARCOMETODOLÓGICO

Este capítulo, se caracteriza por contener el conjunto de técnicas,

procedimientos e instrumentos de la investigación, lo cual contribuirá, con el

propósito de enfocar la recolección de los datos a la población seleccionada

mediante la observación y el diseño de la investigación para obtener respuesta a

los objetivos específicos planteados.

En este sentido, Tamayo y Tamayo (2007), establecen que se entiende por

marco metodológico, el sistema, proceso, técnicas e instrumentos empleados para

la confirmación de hipótesis y medición de variables. Sin embargo, los citados

autores señalan que “debe considerarse el tipo de estudio a realizar, ya que cada

uno de éstos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico” (p.

107).

Tipo y Nivel de la Investigación

La presente investigación pretende determinar la relación existente entre el

liderazgo situacional y la satisfacción laboral en las empresas mixtas petroleras del

municipio Maracaibo del Estado Zulia. Con base en este propósito del paradigma

en la cual está contemplada es positivista, porque se van a describir los hechos tal

como se dan en la realidad a fin de constatarlos para llegar a concluir en algo

103
104

específico. Sobre este particular, Ander-Egg (2004), señala que “La exigencia de

la realidad constituye el postulado básico del positivismo expresada en el rechazo

de toda proposición cuyo contenido no tenga correspondencia con hechos

constatados” (p.159).

Por su parte Hurtado (2006), indican que “en este tipo de paradigma se

plantea la realidad tal como se observa desprendiéndose de los juicios de hecho y

de valor en búsqueda de la objetividad” (p.159). Este solo puede lograrse

mediante la verificación, la experiencia y la observación; de tal manera que

permita detectar las características de las dimensiones e indicadores de las

variables liderazgo situacional y satisfacción laboral en empresas mixtas petroleras

ubicadas en el municipio Maracaibo del Estado Zulia. En líneas generales, la

presente investigación se ubica bajo el paradigma positivista, ya que está basada

en la observación, registro y verificación de los datos obtenidos para establecer

conclusiones y proponer las recomendaciones pertinentes.

En función de la metodología del estudio, ésta es de tipo descriptiva,

correlacional y de campo, porque los hechos se van a plantear tal y como se dan

en la realidad. De acuerdo con lo referido, Méndez (2004), manifiesta que “el

estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala

formas de conducta y actividades del universo investigado, establece

comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables

de investigación” (p.137).
105

En este sentido Arias (2006), indica que “las investigaciones descriptivas

consisten en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento” (p. 24). Lo anteriormente expuesto por

estos autores corrobora la descripción de esta investigación, es decir, va a

describir los estilos de liderazgo situacional y satisfacción laboral de las empresas

mixtas petroleras en el municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Por su parte, Chávez (2004), señala a las investigaciones descriptivas como

“aquellas que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado

real de las personas, situaciones o fenómenos tal cual se presentaron en el

momento de su recolección, describe lo que se mide sin realizar inferencias ni

verificar hipótesis” (p.135).

Según Tamayo y Tamayo (2007), “la investigación descriptiva se define como

“el énfasis que se aplica al análisis de los datos con los cuales se presentan los

fenómenos o hechos de la realidad que dada su similitud es necesario describir

sistemáticamente a fin de evitar un posible error en su manejo” (p.60). Bajo este

esquema se puede afirmar que es descriptiva, en cuanto describirá e identificara el

liderazgo situacional y satisfacción laboral en las empresas mixtas petroleras del

municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Por lo tanto, el estudio se orientó a recolectar información de la muestra tal

cual, como se presentaron al momento. Además, la investigación es de campo por

cuanto los hechos son investigados directamente en el lugar donde ocurren. Para

determinar con precisión asumimos lo planteado por Risquez, Fuenmayor y

Pereira (2005), quienes señalan que:


106

La investigación de campo se basa en métodos o técnicas que


permiten recoger datos en forma directa de la realidad, donde
ocurren o se presentan los hechos, es decir, en el sitio del
acontecimiento sin manipular ninguna de las variables en aplicar
tratamiento (p.41).

Por otro lado Arias (2006), manifiesta que “las investigaciones de campo

consisten en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o

de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular ni

controlar variable alguna” (p. 31). En este sentido, la recolección de datos e

informaciones necesarios se hicieron directamente de la realidad estudiada, Sin

intermediarios. Asimismo para Bavaresco (2006), “la investigación de campo se

realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio.

Ello permite el conocimiento más a fondo del problema por parte del

investigador y puede manejar los datos con más seguridad” (p. 28). Así podrá

soportarse en diseños exploratorios, descriptivos, experimentales y predictivos.

Para este caso, se recopilaran los datos en las empresas mixtas petroleras del

municipio Maracaibo del Estado Zulia, sin ninguna intención de manipulación de

las variables.

De la misma manera, el estudio se considera de tipo correlacional porque

luego de describir y analizar los hechos se estableció la relación entre las

variables: liderazgo situacional y satisfacción laboral en las empresas MIXTAS

PETROLERAS del municipio Maracaibo del estado Zulia. Al respecto, Hernández,

Fernández y Baptista (2006), refieren que “este tipo de estudio tiene como

propósito evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o

variables, en un contacto particular, midiendo y analizando la correlación” (p.121).


107

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación indica un procedimiento a seguir por el

investigador en atención al problema o hecho a investigar, en otras palabras, es la

estructura planeada por el investigador a propósito de confirmar los objetivos

específicos propuestos. El diseño utilizado para efectos de esta investigación, es

de tipo no experimental, transeccional o transversal, por cuanto no se manipularon

las variables objeto de estudio: liderazgo situacional y satisfacción laboral, dado a

que se observaron tal y como se presentan en su contexto natural para objeto del

análisis posteriormente.

Según Tamayo y Tamayo (2007), los diseños no experimentales, “son

aquellos en donde el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren

naturalmente, sin intervenir en su desarrollo” (p.43). Al respecto, Hernández, et al.

(2006), plantean que “son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada

de las variables, y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente

natural para después analizarlos” (p.269). Por tanto, los hechos fueron observados

sin interferencia en la situación.

Partiendo de los juicios de los autores antes citados, se considera no

experimental dado a que se observaron situaciones ya existentes, no provocadas

ni controladas intencionalmente; en consecuencia, en esta investigación el

liderazgo situacional y la satisfacción laboral se observó tal como se dio en el

contexto particular a analizar.


108

Por otra parte, es transeccional o transversal porque la información se

recogió en un momento único y en un mismo tiempo, sin necesidad de hacerle a

éste ningún seguimiento. Este criterio se ajusta a los planteamientos de

Hernández, et al. (2006), quienes afirman que “en la investigación transeccional o

transversal se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su

propósito es describir las variables y analizar su incidencia o interrelación en un

momento dado” (p.270). De allí que la aplicación del instrumento se desarrollo en

una oportunidad única.

Sujetos de la Investigación

Estos son los elementos que intervienen en el estudio. En efecto, Sierra

(2005), plantea que “las unidades de observación son las realidades que se

pretenden observar. Como tales constituyen en la investigación, el objeto global de

estudio y de ellos se obtienen los datos empíricos necesarios para contrastar las

hipótesis con la realidad” (p.96).

En este caso, los sujetos de la investigación lo conforman los supervisores y

supervisados de las oficinas administrativas en las empresas mixtas petroleras del

sector petrolero: Baripetrol, Petroquiriquire, Petroperija, Petrowuyu y

Petrourdaneta”, ubicadas en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, para lo cual

se aplicaron instrumentos de medición que diferencian la labor de los supervisores

y sus supervisados, ajustando las preguntas según la posición relativa de ambos.


109

Población

Según Tamayo y Tamayo (2007), la población es la totalidad del fenómeno

a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica en

común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Por su parte

Hernández, Fernández y Baptista (2006), definen la población como “el conjunto

de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.239).

En el mismo orden de ideas Albert (2007), manifiesta que la población es “el

conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se

desea estudiar el fenómeno” (p.60).

Así mismo, estos deben reunir las características según el objeto de

estudio. En este sentido, Chávez (2007), define la población como el universo de

la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. “Está

constituido por características que permiten distinguir los sujetos, unos de otros”

(p.162).

Al respecto, Arias (2006), define la población como “un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación” (p. 81). Por lo tanto, se entiende

que la población es el conjunto de unidades de observación, es el universo a

investigar. Al respecto, Sabino (2006), señala que “el universo constituye las

unidades de datos y a todo su conjunto se le da el nombre de universo” (p.83).

Estas empresas fueron seleccionadas como objeto de estudio, ya que

poseen estructuras organizacionales similares, se encargan de la ejecución de


110

trabajos operaciones en tierra en el sector petrolero, son instituciones públicas y

actualmente están presentes en el municipio Maracaibo del Estado Zulia, ofrecen

servicios integrados que comprenden las responsabilidades de producción y venta.

Desde que estas fueron fundadas asumieron el compromiso de generar alto valor

agregado a sus clientes, incrementar el conocimiento y experiencia entre los

integrantes de su equipo humano, y generar oportunidades para la adquisición de

nuevos conocimientos tecnológicos.

Cuadro No. 2

Distribución de la Población
Empresa Supervisores Supervisados
BARIPETROL 39 21
PETROQUIRIQUIRE 16 74
PETROPERIJA 59 53
PETROWAYUU 37 79
PETROURDANETA 49 144
Total 200 371
Fuente: Recursos Humanos (2013)

Ante lo expuesto por los autores estudiados y sobre la base de las

características de los sujetos a investigar, la población a estudiar, estuvo

conformada por 200 supervisores y 371 supervisados que laboran en operaciones

en tierra en las empresas mixtas petroleras: Baripetrol, Petroquiriquire, Petroperija

Petrowayuu y Petrourdaneta”, del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Muestra

Tiene por finalidad integrar las observaciones (sujetos, objetos, situaciones,

instituciones y otros); como parte de una población. Su propósito básico es extraer


111

información que resulta imposible estudiar en la población, porque esta incluye la

totalidad La muestra es una porción representativa de la población. Así mismo, es

un subconjunto representativo que se extrae de la población accesible, se

considera necesaria la toma de una muestra para proceder a la aplicación del

instrumento, para no asumir la totalidad de la población.

De acuerdo con Arias, F. (2006), “una muestra representativa es aquella

que por su tamaño y características similares a la del conjunto, permite hacer

inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de

error conocido” (p. 83). Para los supervisores y supervisados de la oficina

administrativa que conforman la población, se hizo necesario determinar una

muestra representativa a los sujetos en estudio, ya que se pretende que ella sea

un reflejo del conjunto de la población. Para ello se utilizó la fórmula de Sierra

Bravo (2004), para probaciones finitas, la cual es:

4xNxpxq
n
(E) (N  1)  4 x p x q
2

Donde:

n = Tamaño de la muestra

4 = Constante

N = Tamaño de la población

p = 50% de Probabilidad de éxito

q = 50% de Probabilidad de fracaso

E = Error muestral
112

Supervisores:

n= 4. 200. 50 .50
102. (200 – 1) + 4. 50.50

n = 2.000.000
29.900

n = 7 supervisores

Supervisados

n= 4. 371. 50 .50
102. (371 – 1) + 4. 50.50

n = 3.710.000
41300

n = 79 supervisados

Muestreo

Con el objeto de definir la muestra se consultó a Kerlinger y Lee (2002),

quienes indican que es una porción de una población o universo, siendo

representativa de dicha población o universo. Por otra parte, Sabino (2006),

define la muestra como “un conjunto de unidades, una porción total que

representa la conducta del universo total” (p. 119).

El muestreo utilizado en este estudio para seleccionar a los sujetos que

conformaron la muestra fue el no probabilístico casual o incidental, el cual trata

según Parra (2004), de un proceso en el cual el investigador selecciona directa e


113

intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este

procedimiento es el de utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil

acceso. Dado que la muestra de los supervisores y supervisados administrativos

está conformada por sub estratos diferentes, se aplica la fórmula de Shiffer (1999),

la cual se detalla a continuación.

Nh
N1= _ n
N

Donde:

N1 = Es el centro que se determinará

n = Tamaño adecuado de la muestra

Nh = Tamaño del estrato de la población

N = Tamaño de la población.

Sustituyendo valores:

Supervisores

1. – BARIPETROL

N1 = 39 × 6 = 234 = 1
200

2.- PETROQUIRIQUIRE

N1 = 16 × 6 = 96= 1
200
114

3.- PETROPERIJA

N1 = 59 × 6 = 354 = 2
200

4.- PETROWUAYUU

N1 = 37× 6 = 222 = 1
166

5- PETROURDANETA

N1 = 49× 6 = 294 = 2
166

Supervisados

1. – BARIPETROL

N1 = 21 × 79 = 234 = 4
371

2.- PETROQUIRIQUIRE

N1 = 74 × 79 = 5846 16
371

3.- PETROPERIJA

N1 = 53 × 79 = 4187 = 11
371

4.- PETROWUAYUU

N1 = 79 × 79 = 6241 = 17
371

5- PETROURDANETA

N1 = 144 × 79 = 11376 = 31
371
115

Cuadro No. 3

Distribución de la Muestra
Empresas Supervisores Supervisados Total
BARIPETROL 1 4 5
PETROQUIRIQUIRE 1 16 17
PETROPERIJA 2 11 12
PETROWAYUU 1 17 19
PETROURDANETA 2 31 32
TOTALES 7 79 86
Fuentes: Araques (2013)

La muestra definitiva estuvo conformada por siete (7) supervisores y

setenta y nueve (79) supervisados que laboran en las oficinas administrativas,

operaciones en tierra de las empresas mixtas petroleras del Municipio Maracaibo

del Estado Zulia, especificadas en el cuadro anterior.

Definición Operacional de las Variables

Variable Liderazgo Situacional

Definición Conceptual: Davis (2006), expresa que en la teoría de liderazgo

situacional el factor más importante que afecta la selección del estilo de un líder es

el nivel de desarrollo del subordinado, el cual está relacionado con la competencia

y motivación que tiene el empleado para desempeñarse con relación a una tarea

específica.

Definición operacional: Esta variable operativamente es medida con un

instrumento tipo cuestionario diseñado y aplicado por otros investigadores,

considerando las dimensiones estilos de liderazgo y efectividad de estos estilos,

medidos los primeros según los indicadores dirigir, persuadir, participar y delegar,
116

de acuerdo al comportamiento del supervisor y la segunda dimensión, a través de

los indicadores de muy efectivo, efectivo, inefectivo y muy inefectivo, atendiendo al

resultado obtenido, orientadas sus preguntas según el sujeto de investigación

desempeñara funciones de supervisor o de supervisado, permitiendo esto tener

los dos puntos de vista para posteriormente compararlos.

Variable Satisfacción Laboral

Definición conceptual: Chudren y Sherman (2004), sostienen que “la satisfacción

que los individuos reciben de su trabajo, depende de la medida en que el mismo

cubra sus necesidades y deseos” (p. 279).

Definición operacional: Esta variable operativamente es medida con un

instrumento tipo cuestionario diseñado por el investigador que indaga acerca de la

dimensión; características, a través de la sub-dimensión; relaciones

interpersonales, por medio de los indicadores: supervisores, compañeros de

trabajo y trabajo en equipo, a su vez, abarca la sub-dimensión; compensación

salarial, considerando los indicadores: recompensa y remuneración, además en

esta misma dimensión, se medirá la sub-dimensión logros personales, tomando en

consideración los indicadores: reconocimiento, evaluación del rendimiento y

promociones y ascensos, con preguntas enfocadas a la conducta del supervisor

en cada indicador y también la de los trabajadores supervisados

Técnicas de Recolección de Datos

Toda investigación amerita la recolección de los datos, tal como señala Ander-

Egg (2004), “son varias las técnicas y procedimientos que pueden utilizarse
117

con este propósito. Cada uno de ellos son peculiaridades que le confieren

determinadas potencialidades en cuanto a la confiabilidad y calidad de dicha

información” (p.7).

En este caso, se recurrió a la técnica de la encuesta, la cual según Cerda

(2005), en la práctica “es una observación, entrevista personal o la aplicación de

un cuestionario a una población numerosamente dispersa” (p.277), lo cual se llevó

a efecto mediante la aplicación de dos (02) cuestionarios tipo escala Likert para el

segmento poblacional abordado. De acuerdo con Hernández et al. (2003), “una

escala Likert se construye generando un elevado número de afirmaciones que

califiquen al objeto de aptitud y se administran a un grupo piloto para obtener las

puntuaciones del grupo en cada afirmación” (p.376).

Descripción del Instrumento

Para medir el liderazgo situacional se utilizo el cuestionario de Paul Hersey y

Kenneth Blanchard (1998), el cual consiste de 12 situaciones con 4 alternativas

de respuesta (a,b,c,y d) como acciones realizadas por el supervisor en su labor,

evaluando su actuación como líder. Este cuestionario ha sido utilizado en diversos

estudios y entrenamientos, con el fin de determinar el estilo de liderazgo, según el

modelo estudiado. Es utilizado para selección, transferencia, actividades de

promoción; para individuos, grupos, desarrollo organizacional y consultaría. Mide 2

aspectos, efectividad del liderazgo y los cuatros estilos: dirigir, persuadir, participar

y delegar a través de la consideración de respuestas que se enmarcan en cada

uno de estos estilos.


118

Asimismo, el estilo de liderazgo que prevalece o resalta se determina

sumando las respuestas para cada estilo considerado, de acuerdo a la opinión del

encuestado, pudiendo asimismo determinar con la misma selección de respuestas,

la efectividad del estilo predominante determinado. Se debe mencionar que se

aplicaron dos instrumentos, dado que la población estuvo conformada por dos

tipos de sujetos, que desempeñan funciones diferentes, uno orientado hacia los

supervisores y otro hacia los trabajadores supervisados.

En el proceso de investigación se realizó un trabajo técnico operativo para la

construcción del instrumento para la variable satisfacción laboral. Según, Blanco

(2000), éste “es un conjunto estructurado o no de preguntas que son producto de

una variable sustentada teóricamente, operacionalizada, definida nominal, real y

operativamente, extraídas sus dimensiones, sub-dimensiones e indicadores y

convertidas en preguntas” (p.26).

En efecto, Arias (2004), indica que “los cuestionarios de preguntas cerradas

serán: Siempre, Casi siempre, A veces, Casi nunca y Nunca. En relación con las

alternativas de respuesta o punto de la escala, Hernández, (2006), expresan que

“estas indican cuanto se está de acuerdo con la afirmación correspondiente. A

cada una de ellas, se le asigna un valor numérico y sólo puede marcarse una

opinión” (p.368). En este caso se señalaron opciones de respuestas positivas o

negativas.

Por otro lado y en relación a las preguntas contenidas en las encuestas, las

mismas estuvieron dirigidas hacia la búsqueda de las respuestas que permitieran


119

conocer de los sujetos de la población en estudio, su más cercana apreciación

sobre las variables en estudio, con este instrumento se obtuvo la información

necesaria para determinar la relación existente entre las variables planteadas en

esta investigación. Para medir la Variable Satisfacción Laboral se utilizó el

cuestionario con 5 alternativas de respuesta, Totalmente de Acuerdo (5), De

acuerdo (4), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), En desacuerdo (2) y Totalmente

en desacuerdo (1). En cuanto a la estructura, el cual estuvo conformado por

Cuarenta (40) ítems de preguntas cerradas, escala Likert.

Propiedades Psicométricas

Todo instrumento de recolección de la información debe contar con

condiciones aceptables para captar respuestas validas y confiables por parte de

los encuestados. En consecuencia, la escala utilizada para recoger la información

fue sometida al proceso de validación y confiabilidad, a fin de responder a las

propiedades de confiabilidad de la psicometría.

Con el propósito de obtener el criterio de validez de la escala utilizada se

solicitó la participación de cinco (05) expertos, a objeto de que los analizaran,

observando la pertinencia de los ítems respecto a las variables, dimensiones, sub-

dimensiones e indicadores, además la redacción y la semántica de cada pregunta.

En cuanto al concepto de validez, Hernández, et al. (2006), la definen como “el

grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir,

manifestando evidencias relacionadas con el contenido” (p.346).


120

En cuanto a la confiabilidad Chávez (2007), manifiesta que se refiere “al

grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable” (p.203).

Desde esta perspectiva, para determinar la confiabilidad del instrumento se

procedió a aplicar la prueba piloto a sujetos diferentes a la muestra de estudio, que

poseen las mismas características; se tomaron cinco (5) supervisores y quince

(15) supervisado pertenecientes a las empresas mixtas petroleras del sector

petrolero: Petroregional del Lago y Bielovenezolana, ubicadas en el municipio

Maracaibo del Estado Zulia, que tienen características similares a la población.

Para determinar su confiabilidad se procedió mediante la utilización del programa

SPSS versión 10.0, con la fórmula Alpha Cronbach. A continuación se presenta la

fórmula para el cálculo de la confiabilidad.

 S 
2
K


r  1  i

K  1  S 2 t 
tt


Donde:

K = número de Ítems

S² = varianza de los puntajes de cada Ítems.

S² = Varianza de los puntajes totales.

rtt = Coeficiente de confiabilidad

Para calcular el grado de confiabilidad de los instrumentos utilizados en esta

investigación, al aplicar la fórmula del programa SPSS, en relación a la medición

de las variables liderazgo situacional y satisfacción laboral, se alcanzó un valor de

0,88. Según este coeficiente el instrumento utilizado tiene un grado de

confiabilidad alto, lo que representa que es confiable y apto para su aplicación.


121

Procedimiento

La presente investigación surgió producto de la observación de factores que

realzan la necesidad que existe en las empresas mixtas petroleras del sector

petrolero, de que sus supervisores, adapten su estilo de liderazgo a las distintas

situaciones, así como también, surge de la importancia que refleja para dichas

empresas contar con trabajadores altamente satisfechos. Por otro lado, tomando

en cuenta que los cambios culturales y políticos están modificando profundamente

los procesos dentro de las organizaciones, se requiere que los supervisores

lideren con un estilo situacional, se involucren más en la labor colectiva y se

identifiquen con las funciones que desarrolla la empresa, es por ello que se

consideró necesario investigar sobre el liderazgo situacional y la satisfacción

laboral.

Por las razones anteriormente señaladas, el presente estudio se desarrolló

mediante los procedimientos de índole metodológicos a saber: se planteó la

problemática existente en relación al liderazgo situacional y la satisfacción laboral

en las oficinas administrativas de las empresas mixtas petroleras del sector

petrolero, ubicadas en el municipio Maracaibo del Estado Zulia, seguidamente, se

realizó un marco teórico mediante la revisión documental y la consecuente

presentación de los conceptos y teorías para explicar científicamente el conjunto

de aspectos conformadores del problema objeto de estudio. Además del

instrumento de medición para la variable liderazgo situacional tal como se hizo

referencia en la descripción del mismo. Una vez cumplida esta fase, se


122

instrumentaron los datos recopilados en torno al problema, mediante la utilización

de procedimientos metodológicos descriptivos.

El autor de la presente investigación elaboró el instrumento para la

evaluación de la variable satisfacción laboral, a fin de ser aplicado a los

supervisores y supervisados de las oficinas de las empresas mixtas petroleras

respectivamente, para medir la variable. Luego se les solicitó a las empresas

objeto de estudio, su cooperación para la aplicación de dichos instrumentos,

después de aplicado el cuestionario se obtuvieron las frecuencias en cada una de

las opciones de respuesta establecidas para cada ítem y se calcularon los

porcentajes correspondientes a cada una de estas opciones.

Posteriormente se calcularon los porcentajes promedios de las opciones

respectivas, se realizó el análisis cuantitativo de los resultados basados en cada

una de las dimensiones pre-establecidas, seguidamente se organizaron los

mismos en sus referidas tablas, se determino la correlación mediante la aplicación

del coeficiente de Pearson, y por último se establecieron las conclusiones y

recomendaciones.

Plan de Análisis de Datos

Luego de aplicar los instrumentos se procedió a expresar los resultados en

una (01) matriz de doble entrada, para el grupo de población. Esta se elaboró

ubicando en el margen superior horizontal los cuarenta (40) ítems y en el margen

izquierdo de manera vertical los encuestados correspondientes, posteriormente se


123

colocaron los valores obtenidos en cada ítem de acuerdo con la alternativa

seleccionada.

Después de tabular se analizaron los puntajes de cada ítem por indicador y

dimensión, utilizando un tratamiento estadístico sencillo con base en frecuencias

relativas. Las mismas se muestran en cuadros a los que se les realizó su

respectiva interpretación y análisis de los resultados, lo cual en definitiva permitió

obtener una visión clara del diagnóstico y al mismo tiempo redactar las

conclusiones de la investigación. Para la interpretación de los resultados

relacionados con la variable liderazgo situacional se estableció un baremo: muy

inefectivo, inefectivo, nulo, efectivo y muy efectivo, para medir los estilos de

liderazgo y la efectividad de estos estilos. (Ver cuadro Nº 4).

Cuadro Nº 4

Baremo para evaluar el liderazgo situacional


Muy Inefectivo Nulo Efectivo Muy
ineficiente efectivo

-18 -24 -12 -6 0 +6 +12 +18 + 24

Fuente: Hersey y Blanchard (2004)

Por otra parte se determinó la relación entre las variables liderazgo

situacional y satisfacción laboral, a través del índice de correlación de Pearson.

Consideraciones Éticas

Todo proceso de investigación debe estar soportado por consideraciones

éticas, por cuanto refiere Ander-Egg (2004), “los científicos deben afrontar las
124

consecuencias o resultados de sus propias investigaciones” (p. 178), por esta

razón en este estudio se reconocerá la autoría de los trabajos utilizados para

obtener información, no se utilizarán ideas o resultados ajenos, no se calificará

como propio trabajo el correspondiente a otras personas, ni se copiarán resultados

de otras investigaciones. Finalmente, se asumirá la responsabilidad o las

consecuencias de este estudio.


C A P I T U L O IV

RESULTADO S

Análisis y discusión de los resultados

En esta sección se establece el tratamiento cuantitativo de los resultados

obtenidos de una muestra conformada por ochenta y seis personas, compuesta

por los supervisores y supervisados que laboraran en las oficinas administrativas

operaciones en tierra de las empresas mixtas petroleras del Municipio Maracaibo

del estado Zulia. De igual forma, se realizó el análisis de cada indicador

correspondientes a las variables, con el fin de determinar la relación entre los

resultados de la investigación y cada uno de los objetivos propuestos en la misma,

tomando como referencia las variables, liderazgo situacional y satisfacción laboral.

Asimismo, se expresa la opinión del investigador con base a las teorías

analizadas, las cuales, finalmente llevaron a la elaboración de las conclusiones y

recomendaciones de la investigación, con la finalidad de suministrar una

información científica al determinar el grado de relación entre liderazgo situacional

y satisfacción laboral que laboran en las en las oficinas administrativas en las

empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo del Estado Zulia.

En la siguiente tabla se dio respuesta al primer objetivo específico que fue

Identificar el estilo de liderazgo situacional que utiliza el supervisor en las

empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo del Estado Zulia.

125
126

Tabla No. 1

Variable: Liderazgo Situacional

Dimensión: Estilo de liderazgo situacional


Grado de
Indicador N Mínimo Máximo Categoría
Satisfacción
Dirigir 85 1 4 -9 Inefectivo

Persuadir 85 3 4 +18 Muy efectivo

Participar 85 1 4 -11 Inefectivo

Delegar 85 1 4 -6 Inefectivo

Fuente: Araque, H. (2013)

En la tabla No. 1 se recogió las respuestas proporcionadas por los

supervisores y supervisados de las empresas mixtas petroleras del municipio

Maracaibo del estado Zulia, el indicador persuadir alcanzó un grado de

satisfacción de +18, indicando que es muy efectivo según los parámetros de

interpretación del baremo, estableciendo que dentro de las empresas en estudio,

identifican este estilo de liderazgo situacional. Indicativo de que existe una

orientación de los supervisores hacia las consideraciones del supervisado.

Igualmente, los estilos de liderazgo situacional: dirigir, indicativo que no

existe la tendencia de los supervisores a dar instrucciones especificas y claras,

participar, indicativo que no se toma en cuenta la participación de los supervisados

en la toma de decisiones relacionadas con las actividades encomendadas y

delegar, indicativo que no se deja completamente las decisiones a tomar en

manos de los supervisados sobre las tareas a ejecutar obtuvieron un rango de -9, -
127

11, -6, respectivamente, mostrando que es inefectivo según los parámetros de

interpretación del baremo, lo que significa que dentro de la empresa en estudio no

identifican estos tipos de estilo de liderazgo situacional.

Esto coincide con lo planteado inicialmente que indica que se está

presentando esta situación, por lo general se recomienda que el gerente tome en

cuenta una serie de factores para determinar qué estilo de liderazgo es apropiado

para cada entorno, esto está condicionado por el uso de autoridad que el individuo

practique, cómo lo realice y bajo qué situación lo ejerza.

Estos estilos caracterizan a los líderes, los cuales mostrarán una serie de

patrones de comportamiento, pero la actuación de los dirigentes varía en forma

considerable de una situación a otra. En este sentido, los estilos de liderazgo

pueden ser vistos según los rasgos del personal supervisorio, según el

comportamiento y de acuerdo a las situaciones que se viven dentro de la

organización, considerando las características del personal.

Al confrontar los resultados obtenidos de los estilos de liderazgos situacional,

están en discordancia con la investigación de Andrade (2008), quien realizó una

investigación titulada: “Liderazgo Transformador del gerente educativo y

Satisfacción Laboral del docente en Educación Media y diversificada del Municipio

Santa Rita”, los resultados revelaron que se describen los estilos de liderazgo,

predominando el estratégico.

Por esto, los resultados se encuentran dispersos de lo pronunciado por

Davis y Newstron (2004), quienes definen el estilo de liderazgo como “el patrón
128

general de acciones explícitas e implícitas de los líderes desde la perspectiva de

los empleados. Este representa una combinación coherente de filosofía,

habilidades, rasgos y actitudes de una persona” (p. 221).

En cuanto a la teoría planteada por otra parte Robbins (2006), quien indica

que esta teoría refiere el dirigir a que “el líder define los roles y dice a las personas

que, como, cuando y donde harán diversas tareas” (p. 429). El líder predica con él

ejemplo y cree en lo que dice y por eso, actúa en consecuencia, es consecuente

en sus actos y en sus palabras, a la vez, es exigente y comprensivo, exige a sus

empleados que cumplan con sus deberes y obligaciones, pero comprende sus

circunstancias personales y sus características psicológicas, marca líneas claras y

coherentes de acción, no zigzaguea continuamente, confía en sus seguidores,

pero vigila que cumplan, el líder de primera, el auténtico, va siempre por delante y

no se aparta ni se esconde.

Del mismo modo, los resultados presentan similitud con las opiniones de

Hellriegel, Jackson y Slocum (2009), quienes señalan el gerente deberá estar

capacitado para el manejo del personal comprendiendo así la integridad y

comportamiento ético, dinamismo y capacidad de resistencia, equilibrio entre las

exigencias del trabajo y la vida, conocerse a sí mismo y desarrollarse. Tomando

como referencia esta consideración conviene señalar que el gerente debe contar

con habilidades que le hagan competente para el manejo del personal de la

organización que dirige.


129

Lo contrario a los enunciados por Robbins y Coulter (2005), quienes indican

que cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar

el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices

específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas

decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y

analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones

siempre que sea posible y práctico.

De igual forma se ha verificado que los resultados se encuentra

confrontados con la opinión de Ramos (2005), quien consiste en dar a una

persona autoridad o representación para que realice alguna actividad por otra,

este estilo se emplea con individuos y grupos excepcionalmente preparados y

capaces, es decir, en este estilo los individuos realizan actividades que le

competen al líder, ya que son responsabilidad del mismo, las cuales este transfiere

en el entendido de que el trabajador está en capacidad de ejecutarlas,

considerando aspectos como su conocimiento, madurez y dedicación a la tarea

encomendada.

Conociendo la población objeto de estudio en la cual los supervisados

tienen una antigüedad variable dentro de las empresas mixtas petroleras y

caracterizándose por niveles diferentes de conocimientos, experiencias, edades,

se puede concluir que predomina el estilo persuadir sobre los estilos: dirigir,

participar y delegar, ya que se encuentran presente supervisados con diferentes

grados de madurez al considerar sus edades , distintos niveles de orientación a las

tareas por sus conocimientos y variedad de poder delegar tareas por su

experiencia y conocimientos en los procesos asociados a la actividad productiva

de la misma.
130

De acuerdo a los resultados obtenidos y a la población estudiada se

encuentran presente los diferentes estilos considerados en el modelo, permitiendo

afirmar que se aplica de acuerdo a la existencia de los elementos que la

componen: grado de madurez y disposición. Todo de acuerdo a lo planteado por

los autores del modelo del liderazgo situacional Paul Hersey y Kenneth Blanchard

(1998), indicando que no existe un medio optimo de influir en la gente y que el

estilo de liderazgo a utilizar con individuos y grupos depende del grado de

preparación de la gente con quien el líder pretende ejercer su influencia, es decir

la influencia ejercida por el líder no es mas que una fuerza psicológica que se

refiere a la manera de introducir cambios el comportamiento de las personas.

En la siguiente tabla se dio respuesta al segundo objetivo específico que

fue determinar el nivel de efectividad del estilo de liderazgo situacional utilizado

por el supervisor en las empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo del

Estado Zulia.

Tabla No. 2

Variable: Liderazgo Situacional

Dimensión: Efectividad del estilo


Grado de
Indicador N Mínimo Máximo Categoría
Satisfacción
Muy efectivo 85 1 4 -6 Inefectivo

Efectivo 85 2 4 +6 efectivo

Inefectivo 85 1 4 -9 Inefectivo

Muy inefectivo 85 3 4 -18 Inefectivo

Fuente: Araque H. (2013)


131

En la tabla No. 2 se recogió las respuestas proporcionadas por los

supervisores y supervisados de las oficinas administrativas en las empresas

mixtas petroleras del municipio Maracaibo del estado Zulia, el indicador efectivo

alcanzó un grado de satisfacción de +6, indicando que es efectivo según los

parámetros de interpretación del baremo, estableciendo que dentro de las

empresas en estudio, evalúan el nivel de efectividad del estilo de liderazgo

situacional. Asimismo, las efectividad de los estilos: muy efectivo, inefectivo y muy

inefectivo obtuvieron un rango de -6, -9, -18 respectivamente, mostrando que no

evalúan la efectividad del estilo, según los parámetros de interpretación del

baremo.

Esto concuerda con lo planteado inicialmente donde se señala que en las

empresas mixtas petroleras, específicamente en el estado Zulia, no adoptan un

estilo de liderazgo que se adapte a las distintas situaciones, a través del cual

pueda demuestra competencia en habilidades, destrezas, actitudes para dirigir el

personal, generando con ello un ambiente organizacional estable y vinculado a la

verdadera labor gerencial de las metas propuestas para alcanzar la calidad

exigida.

Las organizaciones deben tener un liderazgo que sea fuerte, comprometido,

innovador y que tenga la visión para prever lo que pueda ocurrir. A fin de que el

líder guíe las unidades de trabajo juntas con un proceso general sin demoras,

defectos o re-trabajos. Para que lo que exija la misión, visión y estrategia sea

efectivamente llevado a cabo día a día.


132

Dentro de este orden de ideas, al confrontar los resultados obtenidos de la

efectividad de los estilos, están de acuerdo con la investigación de González

(2007), quien realizó su investigación titulada: “Estilos de liderazgo del Supervisor

y Clima organizacional en las Escuelas Básicas Estadales”, permitiendo concluir

que prevalecen los estilos de liderazgo supervisorío que afectan los distintos

elementos del clima y recomendó el entrenamiento en la función supervisoria

dirigido al personal directivo para capacitarlos en funciones del liderazgo.

De igual forma se ha verificado que los resultados se encuentran disipados

de lo pronunciado Robbins y Coulter (2005), quienes mencionan que la gerencia

debe ser ejercida por personas que desarrollen habilidades para pensar y actuar

estratégicamente, a fin de cumplir con la misión empresarial. Las estrategias

organizacionales deben basarse en las fortalezas de la organización y en las

necesidades identificadas en un análisis del contexto.

Dentro del mismo marco, los resultados se dispersan de la opinión de

Hellriegel S. (2009), quien expresa que se mide la efectividad del liderazgo como

la medida en que la empresa logra los objetivos planteados; mientras más

efectividad tenga el líder más objetivos se cumplirán en la organización. Es bien

sabido, la efectividad se define como la capacidad para producir el efecto

deseado. De esta forma, se puede ver como el liderazgo es un factor muy

importante en una organización para lograr las metas y objetivos organizacionales.


133

Si bien es cierto que los resultados reflejados con anterioridad están de

acuerdo con Martínez J. (2010) quien expresa, que el líder debe estar dispuesto a

definir la preparación y la disposición de los empleados frente a alguna tarea

específica. “El líder efectivo sabrá identificar estas diferencias en una misma

persona y entre los distintos miembros de su equipo de trabajo” (p.19).

Por otra parte, los resultados están en desacuerdo con Andrade H. (2011),

quien expresa” el líder será inefectivo cuando ejerza rudeza innecesaria, es decir

exceso de control sobre algún subordinado maduro, y además delega a alguno

inmaduro, corriendo así el riesgo de que de que las decisiones que este tome sean

inadecuadas” (p.324). Así mismo el líder será inefectivo si delega en personas

inmaduras, es irresponsable y propicia a que se comentan errores.

A la vez, para Acosta J. (2011), plantea que “la eficiencia de los gerentes

depende de haber tomado las decisiones correctas” (p.230). Es importante señalar

el líder al tomar decisiones, tenga perfectamente claro que nivel de madurez

tienen sus seguidores y que a partir de ello tenga perfectamente determinado su

estilo de liderazgo ya que si no lo hace será nula su eficiencia.

En la siguiente tabla se dio respuesta al tercer objetivo específico que fue

Analizar las características que determinan la satisfacción laboral de los

supervisados en las empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo del

Estado Zulia.
134

Tabla No. 3
Variable: Satisfacción Laboral
Dimensión: Características
Sub-dimensión: Relaciones Interpersonales
Ni de acuerdo
Totalmente ni en En Totalmente en
de acuerdo De acuerdo desacuerdo desacuerdo Desacuerdo
Indicadores Superv Super Super
Super. . Super. v. Super. Superv. Super. v. Super. Superv.
Supervisores 33,3 26,1 20,0 20,0 0,0 0,0 13,3 20,2 33,3 33,7
Compañeros de
Trabajo 33,3 37,0 26,7 33,9 13,3 6,1 0,0 3,3 26,7 19,8
Trabajo en
equipo 26,7 37,2 40,0 47,6 13,3 9,1 6,7 0,0 13,3 6,1
Promedio 31,1 33,4 28,9 33,8 8,9 5,1 6,7 7,8 24,4 19,8
Ponderado 32,3 31,4 7,0 7,3 22,1
Fuente: Araque, H. (2013)

En tabla No 3 se recogió las respuestas proporcionadas por los supervisores

y supervisados de las empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo del

estado Zulia, en la cual el 32,3% de los encuestados se pronunció por la

alternativa totalmente de acuerdo, el 31,4% de acuerdo, el 22,1% totalmente en

desacuerdo 7,3% se inclinó por la alternativa en desacuerdo; y por último el 7,0%

opinó estar ni de acuerdo ni en desacuerdo. Asimismo, por parte de los

supervisores se presentó la mejor frecuencia de respuestas en el indicador

supervisores en un 33,3% y compañero de trabajo en un 33,3%, por los

supervisados fueron los indicadores compañeros de trabajo con un 37,0% y

trabajo en equipo con un 37,2%.

En este mismo orden de ideas, se presentó una moderada debilidad por

parte de los supervisores en el indicador trabajo en equipo con un 26,7% y por

parte de los supervisados el indicador supervisores con un 26,1%. Cabe resaltar


135

que la mayor preferencia de respuesta se presentó en la categoría totalmente de

acuerdo con un 32,3%.

Del mismo modo, las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a

los integrantes de la muestra revelaron cierta tendencia hacia las alternativas

totalmente de acuerdo y de acuerdo con un 63,7%; lo cual indica que la población

encuestada consideró que si se determinan las características obtenidas de la

dimensión planteada.

Lo que permitió inferir que la mayoría de los sujetos encuestados analizan

las características que determinan la satisfacción laboral, por lo tanto están de

acuerdo con la investigación de Chourio (2007), quien realizó un estudio sobre

“Estilos de Liderazgo del Directivo y Motivación del Docente en Educación Básica

del municipio Escolar Maracaibo Nº 5”, Se concluyó de acuerdo a los resultados

que los directivos de las instituciones estudiadas utilizan medianamente un estilo

de liderazgo definido y se determinó además que motivan al docente

medianamente en el desempeño laboral.

En este sentido, Goleman (2004), manifiesta que el arte de las relaciones es,

en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás. Las

personas que se destacan en estas habilidades se desempeñan bien en

cualquier cosa que dependa de la interacción serena con los demás, son

estrellas sociales.

De esta manera se señala a Dessler (2004), se refiere al supervisor, como la

persona, que vigila las operaciones o actividades que determinan la unidad, se


136

centra en los detalles finales, para asegurarse de que se obtengan las metas

organizacionales y se cumplan las políticas de la institución. En el caso que ocupa

esta investigación, los supervisores son quienes delegan esta función en las

empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo.

En consideración, Robbins (2006), definen la satisfacción laboral como el

resultado de varias actitudes que tiene un trabajador hacia su empleo, los factores

concretos (como la empresa, el supervisor, compañeros de trabajo, salarios,

ascensos, condiciones de trabajo, entre otros) y la vida en general. Quien está

muy satisfecho con su puesto tiene actitudes positivas hacia éste; quien está

insatisfecho, muestra en cambio, actitudes negativas.

Del mismo modo, Milkovich (2004), expresa “el trabajo en equipo son tareas

que se realizan en conjunto de dos o más personas creando una interdependencia

mutua para el cumplimiento de un propósito organizacional” (p.311). Así mismo el

equipo asume la responsabilidad de decidir como cumplirá las tareas que se le

corresponderá.

Cabe destacar que cuando se es asertivo se desarrollan más los valores de

respecto, responsabilidad, compromiso, justicia, amor, solidaridad lo cual

coadyuva a tener relaciones interpersonales más efectivas, que es lo que se

espera dentro de las empresas mixtas petroleras del sector petrolero, de manera

que tanto el personal supervisorio como el supervisado generen un ambiente de

armonía, paz, amor y solidaridad entre ellos, para que se logren los objetivos

organizacionales propuestos.
137

Tabla No. 4

Variable: Satisfacción Laboral

Dimensión: Características

Sub-dimensión: Compensación salarial


Totalmente de Ni de acuerdo ni En Totalmente en
acuerdo De acuerdo en desacuerdo desacuerdo Desacuerdo
Indicadores Super Superv
Super. Superv. Super. v. Super. Superv. Super. . Super. Superv.

Recompensa 13,34 13,7 0,0 3,3 26,7 33,9 40,0 33,4 20,0 15,7

Remuneración 13,32 9,4 13,3 13,7 0,0 0,0 33,3 47,4 40,0 29,6

Promedio 13,3 11,5 6,7 8,5 13,4 17,0 36,7 40,4 30,0 22,6

Ponderado 12,4 7,6 15,2 38,5 26,3


Fuente: Araque, H. (2013)

En tabla No. 4 se dio a conocer las respuestas proporcionadas por los

supervisores y supervisados de las empresas mixtas petroleras del municipio

Maracaibo del estado Zulia, en la cual el 38,5% de los encuestados indicaron que

está en desacuerdo, el 26,3% se pronunciaron en la categoría totalmente en

desacuerdo, un 15,2% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 12,4% en la alternativa

totalmente de acuerdo y por último el 7,6% se promulgó por la alternativa de

acuerdo. Así mismo, el indicador que mayor frecuencia de respuestas presentó fue

el indicador recompensa con un 40,0% para los supervisores y el 47,4% para los

supervisados.

En este mismo orden de ideas, se presentó una moderada debilidad en el

indicador recompensa para los supervisados con un 33,4% y para los supervisores

fue el indicador remuneración con un 33,3%. Cabe destacar que la mayor


138

preferencia de respuesta se presentó en la categoría en desacuerdo con un

38,5%.

Del mismo modo, las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a

los integrantes de la muestra revelaron una tendencia hacia las alternativas de

respuestas en desacuerdo y Totalmente en Desacuerdo con un 64,8%, lo cual

expresa que la población encuestada no analiza las características que

determinan la satisfacción laboral.

Se puede decir, que las empresas mixtas petroleras del sector petrolero del

municipio Maracaibo del estado Zulia, deben de tener un programa de

compensación salariales, los cuales se les deben proporcionar a los empleados a

cambio de sus servicios, siendo ello los propósitos generales de proporcionar una

compensación atraer, retener y motivar a los empleados para tener un buen

ejercicio organizacional.

Lo cual permite inferir que la mayoría de los sujetos encuestados no se

sienten a gusto, motivado, comprometido por lo tanto su desempeño es ineficiente;

se puede acotar que los resultados se asemejan a la investigación de Molina, M.

(2007), realizó un estudio titulado: Acción gerencial y satisfacción laboral del

docente de las escuelas estatales del municipio Miranda. Universidad Rafael

Urdaneta. En cuanto a las conclusiones se obtuvo que la acción gerencial de los

directores de las Escuelas Básicas Estatales del Municipio Miranda es

medianamente adecuada en cuanto a las funciones administrativas e inadecuadas

en las funciones académicas mientras los factores higiénicos y motivacionales, no

satisfacen las necesidades y expectativas de los docentes.


139

De igual forma, cabe mencionar que los resultados obtenidos son dispersos a

los enunciados de Brunet (2005), quien expresa que la recompensa se basa en los

aspectos monetarios y las posibilidades de promoción; se refiere a todas las

formas de pago o recompensas otorgadas a los empleados y que derivan de

su empleo. La compensación tiene dos componentes: pagos financieros directos

en forma de sueldos, salarios e incentivos, comisiones bonos y pagos indirectos

en forma de prestaciones financieras como seguros y vacaciones pagadas.

En consideración, Dessler, (2004), señala que se le atribuye a toda

retribución que percibe el hombre a cabo de un servicio que ha prestado con su

trabajo. Asimismo, es la remuneración monetaria o en especie que recibe un

trabajador por sus prestaciones en la producción de bienes y servicios. Las

retribuciones de un trabajador pueden traducirse en ventajas para su familia, como

facilidades para la vivienda, en la educación de los hijos, entre otros. El salario se

pacta bien de forma bilateral entre el trabajador y el empresario o por convenio

colectivo, entre los sindicatos y las organizaciones de empresarios.

Tabla No. 5

Variable: Satisfacción Laboral


Dimensión: Características
Sub-dimensión: Logros personales
Ni de acuerdo Totalmente
Totalmente ni en en
Indicadores de acuerdo De acuerdo desacuerdo En desacuerdo Desacuerdo
Super. Superv Super. Superv Super. Superv. Super. Superv. Super. Super.
Reconocimiento 13,3 20,0 25,7 20,0 0,0 0,0 34,3 33,7 26,7 26,3
Evaluación del
rendimiento 26,7 27,4 13,3 12,6 13,3 17,0 33,3 23,0 13,3 20,0
Promociones y
Ascensos 20 16,2 26,7 54,7 13,3 0,0 13,3 13,7 26,6 15,4
Promedio 20,0 21,2 22,2 29,1 8,9 5,7 26,7 23,5 22,2 20,6
Ponderado 20,6 25,5 7,3 25,2 21,4
Fuente: Araque, H. (2013)
140

En tabla No. 5 se reveló el análisis de los resultados de los encuestados de

las empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo del estado Zulia, el 25,5%

de los encuestados se pronunció por la alternativa de respuesta de acuerdo, un

25,2% en desacuerdo un 21,4% totalmente en desacuerdo, un 20,6% totalmente

de acuerdo, y por último el 7,3% se pronunció por la alternativa de respuesta ni de

acuerdo ni en desacuerdo. Así mismo, el indicador que mayor frecuencia de

respuestas presentó fue el indicador promociones y ascensos para ambas

muestras con un 26,7% para los supervisores y un 54,7% para los supervisados.

Seguidamente, se presentó debilidad para ambas muestras en el indicador

evaluación del rendimiento con un 13,3% para los supervisores y un 12,6% para

los supervisados, así mismo, para el indicador reconocimiento presentó una

moderada debilidad para los supervisados. En tal sentido, la alternativa que mayor

frecuencia relativa obtuvo fue de acuerdo con un 25,5%, lo cual expresa que la

población encuestada analiza de forma moderada los logros personales de cada

empleado de la organización.

De todo lo antes indicado, en las empresas mixtas petroleras del municipio

Maracaibo del estado Zulia, los logros personales son entendidos como la fuerza

interior que empuja a los sujetos a entrar y permanecer de forma activa y

adecuada, conforme los objetivos de la organización, aun cuanto estos busquen

objetivos personales distintos de los de ellos, además se puede decir que la

motivación es un capital de acción que puede utilizarse de forma mínima o máxima

y cuya riqueza no puede quedar limitada a una sola dimensión, así mismo, el logro
141

personal está determinado por los logros alcanzados, son una de las influencias

más motivadoras que existen y permiten alcanzar un nivel de satisfacción muy alto

en el empleado y su rendimiento.

Los resultados obtenidos se encuentran de acuerdo con el estudio de Cuba,

E. (2007), quien realizó una investigación titulada: estilos de liderazgo y

satisfacción laboral de los empleados, ya que arrojó que los empleados evaluados

se encuentran medianamente satisfechos con los factores intrínsecos, con los

factores extrínsecos y satisfechos a nivel general con su trabajo y la organización.

Es importante mencionar a McClelland, citado por Robbins (2006), quien

describe la necesidad de logro como el “impulso por sobresalir, de ejecutar en

relación con un conjunto de normas, de hecho por triunfar” (p.57), de allí se

desprende pues, que los logros alcanzados en la ejecución o realización de una

actividad que conduce a alcanzar una meta u objetivo dentro de unas normas

establecidas en una organización, causando satisfacción al haberlo conseguido.

A la vez, Stoner y otros (2004), señala que, cuando el responsable o el

especialista de personal traten de implantar un programa de evaluación del

rendimiento, debe, a todo precio, identificar el clima de la organización; esto le

permite ver las posibilidades verdaderas de éxito del programa. La evaluación del

rendimiento será vista más o menos, como una forma de control coercitivo, según

perciban los empleados el clima como abierto o cerrado, autoritario o participativo.

Si el clima es autoritario, los empleados no se sentirán implicados en un programa

así y lo verán como una nueva forma de restricción.


142

Del mismo modo, Dessler (2004), expresa que el progreso profesional es el

avance a un cargo superior al que se ocupa obtenido por el procedimiento de

selección establecido en esta ordenanza. Los convenios colectivos suelen

establecer con gran detalle, y también con muchas variantes, los sistemas de

ascenso.

Tabla No. 6

Variable: Satisfacción Laboral


Totalmente
Totalmente Ni de acuerdo ni En en
de acuerdo De acuerdo en desacuerdo desacuerdo Desacuerdo
Dimensiones
Super. Superv Super. Super. Super. Superv. Super. Superv. Super. Superv.
Relaciones
Interpersonales 12,4 7,6 15,2 38,5 26,3
Compensación
salarial 12,4 7,6 15,2 38,5 26,3
Logros
Personales 20,6 25,5 7,3 25,2 21,4
Promedio 15,2 13,6 12,5 34,1 24,7
Fuente: Araque, H. (2013)

La tabla No. 6 muestra el análisis de la variable satisfacción laboral, el cual

reveló que el 34,1% de los encuestados se pronunciaron por la alternativa de

respuesta en desacuerdo, el 24,7% totalmente en desacuerdo, un 15,2% en

totalmente de acuerdo, el 13,6% de acuerdo y por último un 12,5% se inclinó por la

alternativa de respuesta ni de acuerdo ni en desacuerdo. Las dimensiones que

mayor frecuencias relativas presentaron fueron relaciones interpersonales y

compensación salarial con un 38,5% respectivamente.

De igual forma se ha verificado que presentó una moderada debilidad la

dimensión logros personales con un 25,2% en la categoría de respuesta en

desacuerdo tanto para los supervisores como los supervisados, del mismo modo,
143

las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la

muestra revelaron una tendencia hacia las alternativas de respuestas en

desacuerdo y totalmente en desacuerdo con un 58,2%, lo cual expresa que la

población encuestada no tiene una eficaz satisfacción laboral en su sitio de

trabajo.

Dentro de este orden de ideas, los estímulos de las necesidades de

desarrollo son las tareas que ocasionan crecimiento y que en el marco industrial,

son el contenido laboral. En el marco de la presente investigación, la satisfacción

laboral se estudiará desde la perspectiva de los factores motivacionales en los

trabajadores: motivaciones, remuneración, reconocimientos, evaluación del

rendimiento, promociones y ascensos, los cuales se exponen a continuación.

Cabe señalar, que la satisfacción en el trabajo es una medida de la calidad

de vida del trabajador, constituye un elemento de gran importancia para las

empresas que ven en su medición una estrategia que representa un tipo de

comunicación ascendente para el empleado, como una oportunidad para expresar

sus sentimientos respecto a los aspectos positivos y negativos del ambiente

laboral.

Es importante mencionar que los resultados se encuentran en discordancia

con Davis y Newstrom (2004), quienes refieren que la satisfacción laboral “es una

actitud afectiva, una sensación del relativo agrado o desagrado que los empleados

sienten con respecto al trabajo que desempeñan y al ambiente que se genera en


144

la organización” (p.276). De igual forma, para Chudren y Sherman (2004), quienes

opinan que la satisfacción de los individuos que reciben de su trabajo, depende de

la medida en que el mismo cubra sus necesidades y deseos” (p. 279).

A su vez, Gibson y otros (2006), señalan que la satisfacción laboral “viene

dado por el grado en que la organización satisface las necesidades de los

empleados, es decir, es una consecuencia de recompensas asociadas con su

desempeño pasado” (p. 32). Destacándose en esta definición la importancia que

debe ejercer la organización en el desarrollo del conocimiento que tengan respecto

a las personas en su comportamiento y actitudes.

En la siguiente tabla se dio respuesta al quinto objetivo que fue establecer

la relación entre liderazgo situacional y satisfacción laboral en las empresas

MIXTAS PETROLERAS del municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Tabla No. 7
Relación entre liderazgo situacional y satisfacción laboral
Correlaciones
Liderazgo Satisfacción
situacional laboral
Liderazgo Correlación 1 ,803**
situacional Sig. (bilateral) ,000
Rho de n 85 110
Spearman Satisfacción Correlación ,803** 1
laboral Sig. (bilateral) ,000
n 85 110
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

Con el propósito de determinar la relación entre liderazgo situacional y

satisfacción laboral en las empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo

del Estado Zulia, se realizó una prueba de correlación de Rho de Spearman, cuyo
145

valor detectó una correlación positiva significativa, al nivel de 0.01, entre las

variables estudiadas. El procedimiento utilizado para la prueba fue a través de la

fórmula estadística siguiente y corroborada por los resultados obtenidos de la

aplicación del programa estadístico SPSS versión 10.0.

Aplicada la fórmula se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho de

Spearman de 0.803, a un nivel de significancia de 0.01, lo cual indica que hay una

relación alta y estadísticamente significativa entre las variables, significando con

ello que a medida que aumentan los valores de la variable liderazgo situacional

aumentan de forma alta los valores de la variable satisfacción laboral o viceversa.


146

Conclusiones

Luego de analizar los resultados y tomando en cuenta las dimensiones e

indicadores, a continuación se presentan las siguientes conclusiones en función de

los objetivos propuestos.

En cuanto a identificar el estilo de liderazgo situacional de los supervisores

que laboran en las oficinas administrativas de las empresas mixtas petroleras del

Municipio Maracaibo del Estado Zulia, en el comportamiento de las opiniones de

los encuestados hubo una tendencia hacia la alternativa muy efectivo en el

indicador persuadir, estableciendo que dentro de las empresas en estudio los

supervisores aplican el estilo Persuadir alcanzando una tendencia positiva

manifestándose en la preparación y convencimiento en el modelo estudiado..

El supervisor al utilizar este estilo está aportando un alto grado de dirección

y toma la mayor parte de las decisiones, pero al aumentar el grado de

comunicación a una de las dos vías (Supervisor – supervisado, Supervisado-

Supervisor) trata de conocer los sentimientos del supervisado respecto a las

decisiones tomadas, así como también las ideas y sugerencias que pueda tener

de las mismas.

Destacándose el hecho de que este estilo persuadir haya obtenido el

mayor % de aplicabilidad, en las empresas mixtas petroleras indica que el

personal supervisado no está capaz pero está dispuesto a tomar responsabilidad,

seguir directrices, siempre manteniendo una comunicación bilateral.


147

Sin embargo tuvo una baja opinión los estilos de liderazgos dirigir, participar

y delegar, lo que refleja que dentro de las empresas en estudio no existe la

tendencia de los supervisores a dar instrucciones especificas y claras, además no

se toma en cuenta la participación de los supervisados en la toma de decisiones

relacionadas con las actividades encomendadas así mismo no existe un ambiente

de comunicación, toma de responsabilidades, planificación ni confianza entre los

sujetos objeto de estudio.

De igual forma, no adoptan un estilo de liderazgo que se adapte a las

distintas situaciones, a través del cual pueda demostrar competencia en

habilidades, destrezas, actitudes para dirigir los supervisados, generando con ello

un ambiente organizacional estable y vinculado a la verdadera labor gerencial de

las metas propuestas para alcanzar la calidad exigida.

En relación a determinar el nivel de efectividad del estilo de liderazgo

situacional, los resultados obtenidos demuestran que dentro de las empresas en

estudio los supervisores ligeramente asumen roles innovadores con sus

supervisados, demostrando que carece de visión para preveer lo que pueda ocurrir

ocasionado demoras y re-trabajo

En lo que respecta a las características de la satisfacción laboral, los

resultados evidenciaron que los encuestados no se sienten satisfechos en las

empresas a las cuales pertenecen, debido a que manifiestan trabajar en un

ambiente no ameno, carecen de mejoramiento continuo, por lo tanto no se le

brinda al trabajador la oportunidad de desarrollarse profesionalmente ni alcanzar

sus objetivos personales.


148

Finalmente, en cuanto al cuarto objetivo de esta investigación dirigido a

establecer la relación entre liderazgo situacional y satisfacción laboral en las

empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo del Estado Zulia, indica que

existe una relación alta y estadísticamente significativa entre las variables,

significando esto que una variable depende de la otra, es decir, cuando los valores

de la variable liderazgo situacional aumentan, la variable satisfacción laboral

aumenta de forma alta en la misma proporción o viceversa.


149

Recomendaciones

Sobre la base de las conclusiones anteriores, se considera necesario realizar

algunas recomendaciones encaminadas a enriquecer el liderazgo situacional y la

satisfacción laboral en las empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo del

estado Zulia:

Revisión del adiestramiento y capacitación que se la ha dado al talento

humano con el que se cuenta, para que de esta manera el supervisor al evaluar la

situación que se presenta y el nivel de madurez de los supervisados pueda dar el

apoyo a las diferentes actividades aplicando el estilo de liderazgo que más se

adecue a las situaciones.

Ejecutar un plan de Formación para el personal supervisorio de las

empresas mixtas petroleras, que les permita desarrollar las habilidades

administrativas e identificar las herramientas necesarias para aplicar un liderazgo

acorde a las necesidades de sus seguidores, permitiéndoles un mejor

desempeño.

- A través del entrenamiento el supervisor podrá adaptar el estilo de

liderazgo situacional acorde con la situación presentada, considerando la

disposición al cambio del empleado y la oportunidad de estos a practicar nuevas

conductas.

Reforzar la efectividad del estilo de liderazgo situacional, identificando la

preparación de los supervisados y la disposición de estos, es decir el supervisor


150

debe enfocarse en una mayor efectividad resaltando las competencias en

habilidades, destrezas, actitudes para dirigir el personal generando con ello un

ambiente organizacional competente.

Además de capacitar a los gerentes, se debe crear un ambiente

organizacional donde el líder pueda ser independiente en sus funciones y lograr

alcanzar la productividad. Se recomienda a las empresas buscar líderes fuertes,

que puedan comunicar su visión de futuro, su dedicación a los objetivos de la

organización y el deseo de encontrar nuevas formas para solucionar problemas.

Para reforzar la motivación al logro en los trabajadores, es necesario

conservar las relaciones interpersonales, contar con una buena compensación

salarial y brindarle la oportunidad al personal de obtener sus logros personales y la

existencia de un ambiente de armonía, paz, amor y solidaridad entre ellos.

El supervisor deberá impulsar a través de reuniones a corto plazo con el

departamento de RRHH de las empresas mixtas petroleras la ejecución oportuna

de las políticas de remuneración y compensación salarial existentes, lo cual

incidirá en el mejoramiento del nivel de satisfacción humana cuyo impacto es

individual y organizacional, reforzando de esta manera la motivación laboral dentro

de estas empresas mixtas petroleras.

Desarrollar acercamientos expresiones de elogios promoviendo actividades

en equipo con sus supervisados asegurándose de que sus supervisados

aumenten su confianza y habilidades.


151

- Divulgar este estudio a todo el personal que ejerza funciones supervisorias

dentro toda la estructura organizativa de las empresas mixtas petroleras del

estado Zulia, con la finalidad de que tengan conocimiento del estilo de

liderazgo predominante y del sentir de sus trabajadores y refuercen el

liderazgo situacional y la satisfacción laboral como herramienta útil en el

mejoramiento de su desempeño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta J. (2011). Trabajo en equipo. Editorial Esic. Primera Edicion. Madrid,


España.

Alcántara H, Velázquez C. (2004). Administración de servicios de información.


Primera Edición. Facultad de Filosofia y Letras UNAM. Mexico.

Andrade (2008), “Liderazgo Transformador del gerente educativo y Satisfacción


Laboral del docente en Educación Media y diversificada del Municipio Santa
Rita”, en la Universidad Rafael Urdaneta

Alles,M. (2006). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión por


Competencias. Segunda Edición, Primera Reimpresión. Editorial Granica,
S.A. Buenos Aires, Argentina.

Ander-Egg, E. (2004), Métodos y técnicas de Investigación Social. Editor Humen


Humanitas. Buenos Aires Argentina.

Andrade H. (2011), Cambio O Fuera. Editorial Granica, S.A. Buenos Aires,


Argentina.

Arias (2004), Metodología de la investigación. México. Mc Graw-Hill.

Arias, F. (2006), El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Episteme

Barroso, M. (2005), Meditaciones Gerenciales. Editorial Galac, S.A.

Bavaresco (2006) Procesos Metodológicos de Investigación. Editorial universidad


del Zulia. Maracaibo – Zulia.

Bennis W. (2003). Como Llegar a Ser un Buen Líder, Bogotá Colombia, Editorial

Bolton, R. y Grover, D. (2007) No hay personas difíciles. El modo más simple de


llevarse bien con los compañeros. Barcelona www.gestion2000.com.

Bounds y Woods (2006) Supervisión. Editorial Thompson. México

Brunet (2005). Estrategias de Empleo y Multinacional. Tecnología, Competitividad

Campos (2006), Concepciones de la Ética. Editorial Trotta. Madrid, España.

152
153

Carrasco (2006), Prevención de riesgos laborales para aparejadores, Editorial


Tébar S.L
Castillo, R. (2005), Dinámica de Grupos. Universidad de Carabobo. Venezuela

Cerda, H. (2005), Elementos de la Investigación. Medios, instrumentos, técnicas y


métodos en la recolección de datos e información. Bogotá: El Buho

Chávez, N. (2004), Introducción a la investigación educativa. Maracaibo


(Venezuela): Ars Gráfica, S.A.

Chiavenato, (2007), Talento Humano. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.

Chourio (2007), “Estilos de Liderazgo del Directivo y Motivación del Docente en


Educación Básica del municipio Escolar Maracaibo Nº 5”, en la Universidad
Rafael Urdaneta

Chruden, Herbert J. Sherman, Arthur (2004). Administración de Personal. Editor:


Compañía Editorial Continental. Mexico.

Coulter (2003), El espíritu empresarial en Acción. Prentice Hall PTR.

Cuba, E. ( 2007), realizó una investigación titulada: Estilos de liderazgo y


satisfacción laboral de los empleados. Universidad Rafael Urdaneta.

Daft R. (2006) La Experiencia del Liderazgo. Editorial Tompson. Mexico.

Davis (2006), Liderazgo, Principio y Generalidades. Mc Graw-Hill. Colombia.

Davis, K. Y Newstrom, J. (2004). Comportamiento Humano En El Trabajo. Décima


Edición. Mac Graw-Hill. México.

Dessler (2004). Organización y Administración de Negocios Internacionales


Enfoque Situacional. Cali. Prentice Hall Internacional.

Dessler, Keith y Newstron, J. (2004). El Comportamiento Humano en el


Trabajo. Editorial Mc. Graw Hill. México.

Devore (2008) Probabilidad Y Estadística para Ingenierías Y Ciencias

Díaz, F. Fuentes, F. Martín, A. (2004). Psicología de las organizaciones. Primera


Edición. Editorial UOC. Barcelona
154

Donald C. León C. Megginson, P. Pietri, H. (2005). Supervisión: la práctica del


empowerment, desarrollo de equipos de trabajo y motivación. 6ta. Edición
Editoriales Thomson
Drucker, P. (2005). para todos los días: 366 días de reflexiones clave para acertar
en sus negocios. Ediciones Granica, S.A. Barcelona.

Fisher (2004), “Si… De Acuerdo. Grupo editorial Norma. 5Ta Reimpresión.


Colombia.

Fournies, F. (2004). Técnicas de dirección de personal. Cómo instruir.

Fuenmayor, L. (2005). Gerente y Supervisión. Nueva Editorial Interamericana.


México.

George y Sims (2009). El auténtico Norte. Ediciones Empresariales, S.L. Madrid


España

Gibson, Ivancevich y Donnelly. (2006). Organizaciones: Conducta, Estructura y


Proceso. México: McGraw-Hill Interamericana.

Gil´Adi (2004), Inteligencia emocional en la práctica. Editorial Prentice Hall.


México.

Goleman, D; Boyatzis, R, y McKee A. (2004). Liderazgo Emocional. Editorial


Deusto Planeta DeAgostini. Barcelona. España

Gómez, R. (2005). Administración de los Recursos Humanos en Instituciones


Educativas. México.

González (2007), “Estilos de liderazgo del Supervisor y Clima organizacional en


las Escuelas Básicas Estadales”, en la Universidad Rafael Urdaneta, para
optar al título de magister en supervisión educativa.

Gordon (2004), Gordon, J (2004), Comportamiento Organizacional. USA: Editorial

Guédez, (2006), La ética gerencial. Editorial Arte Caracas Venezuela. 3º Edición

Guizar (2008) Desarrollo Organizacional. Principios. Editorial Mc Graw Hill.


España.

Haimann (2007) Reformas Educativas. Mexico: Editorial Iberoamericana

Hellriegel S. (2009) Comportamiento Organizacional. Editorial Thomson. Mexico


D.F.
155

Hellriegel y Slocum (2004), Comportamiento Organizacional. Cengage Learning


Editores. Mexico, D F.

Hellriegel, D. Jackson, S. Slocum, J. (2005). Administración. Un enfoque basado


en competencias. Editorial Thomson. México. D. F.
Hellriegel, Jackson y Slocum (2009). Un Enfoque Por Competencia. Editorial Mc
Graw Hill. Mexico.

Hernández, Fernández y Baptista (2006), Principios de la Metodología de la


Investigación. México: Limusa

Hersey y Blanchard (2004), Management of organizational behavior: leading


human resources. Pearson Education. Estados Unidos.

Hurtado (2007), Metodología de la investigación Holistica. Ediciones de la


fundación servicios y proyecciones para América latina. Caracas. Republica
Bolivariana de Venezuela.

Isambert (2010), Liderazgo Situacional y Gestión de Seguridad de los


Supervisores en las Plantas Productoras de Polietileno del Municipio
Miranda, en la Universidad Rafael Urdaneta.

Ivancevich, J. Konopaske, R. Matteson, M. (2005). Administración y


Comportamiento Organizacional. Editorial Mc Graw-Hill. México

Koontz y Weihrich (2006) Elementos de la Administración. Enfoque Internacional,


MG Graw Hill. México

León, Ángel (2006). Métodos de compensación basados en competencias.


Ediciones Uninorte. Barranquilla.

Lussier y Achua (2006), Liderazgo. Teoría-aplicación. Desarrollo de habilidades.


México. Thomson.

Luthans (2008), Comportamiento organizacional. Editorial Mc Graw Hill. México.

Luzardo (2008), “Relación entre los estilos de liderazgo e inteligencia emocional


del supervisor de Educación Básica del circuito escolar Nº 1 de las
instituciones escolares adscritas a la secretaria de educación del Estado
Zulia”, en la Universidad Rafael Urdaneta, para optar al título de magister en
supervisión educativa

Madrigal (2004), Madrigal, B. (2004), Habilidades Directivas. Editorial McGraw-Hill


Interamericana. México.
156

Martínez J. (2010). Teoría y Práctica en Recursos Humanos.

Maslow (2005), El Management Según Maslow: Una Visión Humanista para la


Empresa de Hoy.
Maxwell J (2012) Liderazgo 101: Lo Que Todo Líder Necesita Saber. Grupo
Nelson. Nashville, Tennessee , Estados Unidos de América

Maxwell J. (2008) Liderazgo al máximo: Maximice su potencial y capacite a su


equipo. Grupo Nelson. Nashville, Tennessee , Estados Unidos de América

Méndez A. Carlos R. (2004) Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de


Investigación. Tercera Edición. Editorial Mac Graw Hill, México.

Milkovich (2004), Dirección estratégicas de los recursos humanos. Mexico. Edición


Prenticen-Hall Mexico.

Molina, M. (2007), Acción gerencial y satisfacción laboral del docente de las


escuelas estatales del municipio Miranda. Universidad Rafael Urdaneta.

Mondy, W. y Noe, R. (2005). Administración de los recursos humanos. Novena


edición. Editorial Pearson Educación. México.

Morgan (2007), Microeconomía intermedia. Mc Graw Hill. México.

Münch L. y García, J. (2004), Fundamentos de Administración. Sexta Edición.


México: Trillas.

Newstrom, J. (2007), Comportamiento Humano en el Trabajo. 12va Edición. Mc


Graw Hill. México.

Parra, J. (2004) Guía de Muestreo de Dirección de Cultura Universidad del Zulia.


Maracaibo Venezuela. Ediciones Astro Data S.A.

Pérez, M. (2004). Desarrollo de las habilidades de los gerentes en instituciones


educativas. Trillas. México.

Ramos M (2005), Mujeres y liderazgo: Una nueva forma de dirigir. Editorial Mate
Simon.

Requeijo, D. (2006), Administración Escolar. Caracas: Biosfera Risquez,


157

Risquez, Fuenmayor y Pereira (2005), Metodología de la Investigación Manual


Teorico-Practico.

Robbins (2006), Administración Teórica y Práctica. México. Editorial Prentice- Hall


Hispanoamericana.

Robbins y Coulter (2005), Administración. México, Prentice Hall Hispanoamérica.


Ruiz, J (2008). Sociología de las Organizaciones Complejas. Universidad de
Deusto. Serie Ciencias Sociales volumen 24

Ruiz, J. (2008), Gerencia educativa. Editorial Fedupel. Caracas, Venezuela

Sabino C. (2006). El proceso de investigación, Editorial Ponapo. Caracas,


Venezuela.

Salön, de B. y Barreal, Y. (2004) Estilos de Liderazgo. Aula fácil. Com.

Sánchez y Quirogas (2003). Administración de Personal Relaciones Humanas.


Limusa. México

Schneider, B. (2006), Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos:


Perspectivas y prácticas. Edición compilada e ilustrada. Argentina: Ediciones
Granica S.A.

Sellenave , J. P (2004), Gerencia y planeación estratégica. Editorial Norma,S.A.


Colombia

Sierra (2005), Técnicas de Investigación Social. Editorial Paraninfo. Madrid,


España.

Smith (2004) La Gerencia. El ateneo. Buenos aires.

Stoner (2004). Diccionario de Administración y Economía. 6ª Ed., Editorial Prentice


Hall, ESPASA.

Stoner y Otros (2004). Administración. Prentice Hall Hispanoamérica S.A. 6ta.

Stoner y Freeman. (2006). Dirección y Desarrollo Personal. Mc Graw-Hill.

Sulbaran. (2007). Estilos de Liderazgo del Personal Directivo y el Desempeño


Laboral del docente en Educación Básica, en la Universidad Rafael
Urdaneta, para optar al título de magister en supervisión educativa.
158

Tamayo y Tamayo (2007), El Proceso de Investigación Científica. México Editores


Limusa Noriega Editores

Tejada (2007), Formación de formadores: escenario aula - Volumen 1

Van-Der Hofstadt, Alarcón García y Gómez Gras (2006).Competencias y


habilidades Profesionales para universitarios. Editores Diaz de Santos.
España.

Werther, W.B y K. Davis. (2008). Administración de recursos humanos: el capital


humano de las empresas. Edición 6. Editor McGraw-Hill. México.

Wiemann, M. (2011) La comunicación en las relaciones interpersonales. Primera


Edición. Editorial UOC. España.

Você também pode gostar