Você está na página 1de 24

1

1
PREFACIO

La asignatura de Proyecto Empresarial, está orientada a dotar


a los alumnos las herramientas necesarias para que puedan
realizar un estudio que permita establecer si la idea de negocio
es técnicamente, económicamente y financieramente viable,
además de aprovechar de una manera eficiente los recursos
escasos en actividades productivas
La profesional en Secretariado Ejecutivo poseerá una sólida
formación en proyectos empresariales, con principios y valores
éticos, con capacidad en la gestión organizativa y administrativa
al más alto nivel, que permite afrontar retos y desarrollar con
eficiencia las tareas organizacionales del nivel ejecutivo, con
apertura al cambio. Manejará, además, diversas tecnologías informáticas, y
herramientas administrativas, domina el idioma inglés hablado y escrito que le permite
cumplir las funciones de Asistente de Gerencia con lo que se relaciona en su actividad
profesional al interior y fuera de la empresa.
Como profesional en la actividad secretarial, conoce que las diversas actividades
empresariales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas y
la empresa. A través de ellas, se obtiene importantes logros organizacionales, lo que
favorece su consolidación e integración al entorno social y laboral, donde se
desenvuelve.

Comprende cuatro capítulos:

• CAPÍTULO I: EL PROYECTO DE INVERSIÓN


• CAPÍTULO II: ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO
• CAPÍTULO III: FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
• CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Las competencias que logrará el estudiante serán:

“Planifica, organiza, ejecuta y evalúa la recepción y manejo de la


información relacionada a la elaboración y ejecución de proyectos
empresariales, en el desarrollo de sus actividades secretariales, así como
asiste a la dirección o gerencia demostrando asertividad, proactividad, ética
profesional y actitud de cambio en favor de la organización”.

2
INDICE DE CONTENIDOS

I. PREFACIO 02

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 24

CAPÍTULO I: EL PROYECTO DE INVERSIÓN


04-07

CAPÍTULO II: ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO 08-11

CAPÍTULO III: FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO 12-18

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO 19-24

24
III. TRABAJO PRÀCTICO

24
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN

3
CAPITULO I: EL PROYECTO DE INVERSIÓN

El término proyecto proviene del latín proiectus y


cuenta con diversas significaciones. Podría
definirse a un proyecto como el conjunto de las
actividades que desarrolla una persona o una
entidad para alcanzar un determinado objetivo.
Estas actividades se encuentran interrelacionadas
y se desarrollan de manera coordinada.
Partiendo de dicha acepción tendríamos que
recalcar que uno de los proyectos más importantes, en la medida que influye a todo un
país, es el que se da en llamar proyecto de ley. Un término con el que viene a definirse
a toda aquella iniciativa que intenta sacar adelante el gobierno de una nación y que
requiere que sea remitido al Parlamento para que este le dé el visto bueno.

Lo habitual es que el objetivo perseguido por el proyecto deba ser cumplido en un


cierto periodo temporal definido con anterioridad y respetando un presupuesto: de lo
contrario, se dirá que el proyecto ha fracasado.
Por ejemplo: “Mi proyecto para este año es mejorar mi nivel de inglés”, “En este
momento estoy metido de lleno en un nuevo proyecto laboral”, “Tengo un proyecto de
vida junto a Victoria que voy a defender a capa y espada”.
Un proyecto puede ser simplemente un plan o una idea, al menos en la vida cotidiana
o en el lenguaje coloquial. Cuando se habla de proyectos en un marco más formal, es
habitual que puedan distinguirse diversas etapas en su desarrollo: primero surge una
idea que reconoce una oportunidad, luego se diseña el proyecto en sí mismo con la
valoración de las estrategias y opciones y finalmente se ejecuta el plan. Tras la
concreción del proyecto, llega la hora de evaluar los resultados según el cumplimiento,
o no, de los objetivos fijados.

En este sentido, dos de los tipos más frecuentes de


proyectos serían los siguientes. Por un lado
estarían los que se realizan en una empresa
concreta persiguiendo la consecución de unos fines
muy definidos y como regla general una mejora en
los rendimientos financieros de la misma. Y, por
otro lado, se encuentran los que realizan los
estudiantes de ciertas carreras universitarias para
conseguir su titulación pertinente, demostrando de esta manera que han adquirido los
conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de su profesión.
Aunque existen múltiples clasificaciones de los proyectos, es posible señalar dos
grandes categorías. Por un lado aparecen los proyectos productivos (asociados a
las empresas, buscan generar beneficios económicos) y, por otro, los proyectos
sociales o públicos (apuntan a mejorar la calidad de vida de la gente).

4
Respecto a ese último tipo establecido, el de corte social, se podrían señalar diversos
ejemplos que están funcionando en las sociedades de todo el mundo y que persiguen
ayudar a un colectivo concreto. Este sería el
caso, por ejemplo, de Proyecto Hombre que es
una organización no gubernamental que se
dedica al tratamiento y a la prevención de las
diversas toxicomanías.
Asimismo, también se podría señalar a Proyecto
Esperanza, una entidad cuyo fin es ayudar a
todas aquellas féminas que son víctimas de lo
que se conoce con el nombre de trata de blancas.

EL PROYECTO DE INVERSIÓN
Una inversión, por otra parte, es la colocación de capital para obtener una ganancia
futura. Esto quiere decir que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por uno
improbable.
Un proyecto de inversión, por lo tanto, es una propuesta de acción que, a partir de la
utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos
beneficios, que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo
plazo.
Todo proyecto de inversión incluye la recolección y la evaluación de los factores que
influyen de manera directa en la oferta y demanda de un producto. Esto se
denomina estudio de mercado y determina a qué segmento del mercado se enfocará
el proyecto y la cantidad de producto que se espera comercializar.

El proyecto de inversión, en definitiva, es


un plan al que se le asigna capital e insumos
materiales, humanos y técnicos. Su objetivo es
generar un rendimiento económico a un
determinado plazo. Para esto, será
necesario inmovilizar recursos a largo plazo.
Las etapas del proyecto de inversión implican la
identificación de una idea, un estudio de
mercado, la decisión de invertir, la
administración de la inversión y la evaluación de los resultados. El proyecto en sí suele
ser evaluado por distintos especialistas.Desde otra perspectiva, los cuatro tipos de
estudio que conforman un proyecto de interés son: Un estudio de mercado: está
formado, a su vez, por varias etapas, teniendo en primer lugar la definición detallada
del producto o del servicio que se pretenda desarrollar y ofrecer.
Luego de haber encontrado la identidad del proyecto, es necesario preguntarse si
existe un nivel de demanda que justifique su realización; por otro lado, si se trata de
una revolución, entonces el interrogante será si podría impactar de forma positiva en la
porción de la sociedad a la cual se dirigiese.

5
Superada esta parte, llega la investigación de
los potenciales competidores y las
características de sus ofertas, tales como su
éxito, los precios y su historial de ventas y
presencia en la industria;
* un estudio técnico: se dedica a determinar el
modo y los recursos con los que se llevará a
cabo la producción, pasando por el espacio
físico que se destinará a dicho fin, las mejores
opciones para conseguir la materia prima, las maquinarias, los métodos de trabajo y el
perfil ideal de los empleados a quienes se asignará esta etapa;
* un estudio financiero: no hay que olvidar el presupuesto, dado que para llegar a una
decisión con respecto a cada uno de los puntos recién expuestos es necesario evaluar
el inevitable impacto económico.

Y es éste el estudio que se encarga de analizar detenidamente la viabilidad del


proyecto y decide si se puede continuar o si conviene rediseñar la estrategia para
evitar pérdidas considerables;
* un estudio de organización: como su nombre lo indica, se trata de buscar la mejor
manera de dar comienzo a la empresa, de encontrar los medios adecuados para llevar
a la realidad todas las ideas que se han evaluado y aceptado hasta el momento.
Cabe señalar que en un equipo de trabajo se pude distinguir claramente entre
el departamento creativo y el administrativo, y que su comunicación debe ser clara y
constructiva para alcanzar objetivos que satisfagan a todos; lo más común es que el
producto final difiera considerablemente de su concepción inicial, dados los resultados
de los cuatro estudios recién detallados, por lo cual es necesario mantener vivo el
espíritu de los creativos, a la vez que se les solicitan modificaciones que hagan de sus
proyectos ideas rentables y seguras.

El proyecto de inversión se puede definir como


un conjunto de actividades con objetivos y
trayectorias organizadas para la resolución de
problemas con recursos privados o públicos
limitados.
También se define como el paquete de
inversiones, insumos y actividades diseñadas
con el fin de eliminar o reducir varias
restricciones del desarrollo, para lograr
productos, servicios o beneficios en términos del aumento de la productividad y del
mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios.
La importancia del proceso de Planeación dentro de la construcción de un proyecto de
inversión es indispensable.

6
CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS
Existen una gran variedad de clasificación de proyectos de inversión como:
- Agropecuarios. (Producción animal o vegetal).
- Industriales. (Extractivas como minería, calzado y cementeras).
- De servicios. (Educación, salud, etc.)
Otra clasificación como:
- De bienes. (Tangibles).
- Servicios. (Intangibles).

Por los resultados a obtener.


- Rentables.
- No rentables.
- No medibles.
- De remplazo.
- De expansión.
- Finalidad del proyecto.
- Por tamaño y actividades de la empresa.
Por su naturaleza.
- Dependientes.
- Independientes.
- Mutuamente excluyentes.

ASPECTOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


A partir de la postulación de alternativas y del mayor conocimiento sobre
la población objetivo y el nivel del déficit que debe ser cubierto, es necesario avanzar
en la concepción y desarrollo básico de las alternativas propuestas. Ello implica el
tratamiento general de los aspectos físico-técnicos, los que comprenden
fundamentalmente tres componentes interdependientes: el tamaño, la localización y
la tecnología. Sin embargo un buen análisis de estas variables necesita un previo
estudio de optimización, más aun cuando se trata de unidades productivas ya
existentes, esto tiene como objetivo no sobredimensionar las alternativas y también el
no atribuir beneficios inexistentes a los proyectos. Otros aspectos a tener en cuenta
son la participación y el análisis ambiental.
El orden de presentación de estos tópicos es el siguiente.
A) Situación base optimizada.
B) Tamaño.
C) Localización.
D) Tecnología.
E) Participación de la comunidad. F) Medio ambiente

7
CAPITULO II: ESTUDIO TÉCNICO DEL
PROYECTO

EL ESTUDIO TÉCNICO
DEFINICIÓN
Un estudio técnico permite proponer y analizar las
diferentes opciones tecnológicas para producir los
bienes o servicios que se requieren, lo que además
admite verificar la factibilidad técnica de cada una de
ellas. Este análisis identifica los equipos, la
maquinaria, las materias primas y las instalaciones
necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos
de inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita.
(Rosales, 2005) El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño
óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del
proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal. (Baca, 2010).

Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son probablemente los
que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones que
deberán efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el análisis de la
viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico cumple la función de proveer
información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación
pertinentes. (Sapag, 2008) Una de las conclusiones más importantes derivada en este
estudio, es que se deberá definir la función de producción que optimice el empleo de
los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto. De aquí
podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de obra y
recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación
del proyecto. (Sapag, 2008).

De esta manera, con el estudio técnico se


podrá obtener los requerimientos de equipos
de fábrica para la operación y el monto de la
inversión correspondiente. Del análisis de las
características y especificaciones técnicas de
las máquinas se precisará su disposición en
planta, la que a su vez permitirá dimensionar
las necesidades de espacio físico para que el
desarrollo de las operaciones se efectúe de
manera normal, en consideración a las normas y principios de la administración de la
producción. (Sapag, 2008) El análisis de estos mismos antecedentes hará posible
cuantificar las necesidades de mano de obra por especialización y asignarles un nivel
de remuneración para el cálculo de los costos de operación. De igual manera, deberán
deducirse los costos de mantenimiento y reparaciones, así como el de reposición de
los equipos. (Sapag, 2008).

8
La descripción del proceso productivo posibilitará,
asimismo, dar a conocer las materias primas y los
restantes insumos que demandará el proceso. Por
este motivo y como ya se ha mencionado, el proceso
productivo se elige tanto a través del análisis técnico
como económico de las alternativas existentes.
(Sapag, 2008) El estudio técnico no se realiza en
forma aislada de los demás estudios existentes. El
estudio de mercado definirá ciertas variables relativas a características del producto,
demanda proyectada a través del tiempo, estacionalidad en las ventas, abastecimiento
de materias primas y sistemas de comercialización adecuados, entre otras materias,
dicha información deberá tomarse en cuenta al seleccionar el proceso productivo. El
estudio legal podrá señalar ciertas restricciones a la localización del proyecto que
podrían de alguna manera condicionar el tipo de proceso productivo.

El estudio financiero por otra parte, podrá ser determinante en la selección del proceso
si en él se definiera la imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes
para la adquisición de la tecnología más adecuada. En este caso, el estudio deberá
tender a calcular la rentabilidad del proyecto, haciendo uso de la tecnología que está al
alcance de los recursos disponibles. (Sapag, 2008) En síntesis, el objetivo del estudio
técnico es llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización
eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio
deseado. De la selección de la función óptima se derivarán las necesidades de
equipos y maquinarias que, junto con la información relacionada con el proceso de
producción, permitirán cuantificar el costo de operación. (Sapag, 2008) 1.1.2
Componentes del estudio técnico Diferentes autores proponen de distinta manera los
componentes esenciales que conforman el estudio técnico de un proyecto de
inversión.

A continuación se detalla la estructura básica de la


que está compuesto un estudio técnico según Baca
(2010): Figura 1. Partes que conforman un estudio
técnico. Fuente: Baca, 2010. A continuación se da
una descripción breve de los componentes del
estudio técnico mencionados por Baca: 1.
Localización del proyecto: la localización óptima de
un proyecto es la que contribuye en mayor medida
a que se logre la mayor tasa de Análisis y
determinación de la localización óptima del proyecto Análisis y determinación del
tamaño óptimo del proyecto Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e
insumos Identificación y descripción del proceso Determinación de la organización
humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto rentabilidad
sobre capital o a obtener el costo unitario mínimo. El objetivo general de este punto es,
llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta.

9
En la localización óptima del proyecto se encuentran dos aspectos: la Macro
localización (ubicación del mercado de consumo; las fuentes de materias primas y la
mano de obra disponible) y la Micro localización (cercanía con el mercado consumidor,
infraestructura y servicios). (Baca, 2010) 2. Determinación del tamaño óptimo de la
planta: se refiere a la capacidad instalada del proyecto, y se expresa en unidades de
producción por año. Existen otros indicadores indirectos, como el monto de la
inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún otro de sus efectos
sobre la economía. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales
o la máxima rentabilidad económica. (Baca, 2010) 3. Ingeniería del proyecto: su
objetivo es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la
planta, desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y la maquinaria, se
determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de
organización que habrá de tener la planta productiva.

En síntesis, resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la


planta. (Baca, 2010) 4. Organización de la organización humana y jurídica: una vez
que el investigador haya hecho la elección más conveniente sobre la estructura de
organización inicial, procederá a elaborar un organigrama de jerarquización vertical
simple, para mostrar cómo quedarán, a su juicio, los puestos y jerarquías dentro de la
empresa. Además la empresa, en caso de no estar constituida legalmente, deberá
conformarse de acuerdo al interés de los socios, respetando el marco legal vigente en
sus diferentes índoles: fiscal, sanitario, civil, ambiental, social, laboral y municipal.
(Baca, 2010) Por su parte, Sapag & Sapag (2008) detallan la estructura del estudio
técnico en la evaluación de proyectos de la siguiente manera: 1. Proceso de
producción: el proceso de producción se define como la forma en que una serie de
insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada
tecnología (combinación óptima de mano de obra, maquinaria, métodos y
procedimientos de operación, entre otros.).

Se define también como un conjunto secuencial de operaciones unitarias aplicadas a


la transformación de materias primas en productos aptos para el consumo, es decir, es
el conjunto de equipos que realizan todas las operaciones unitarias necesarias para
conseguir dicha transformación. (Sapag, 2008) 2. Capacidad de producción: máximo
nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde
una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad de
producción indica qué dimensión debe adoptar la estructura económica, pues si la
capacidad es mucho mayor que la producción real estaremos desperdiciando
recursos. Lo ideal es que la estructura permita tener una capacidad productiva flexible
(minimizando costos fijos e incrementando los variables), que nos permita adaptarnos
a variaciones de los niveles de producción.

10

10
Esto se puede conseguir con herramientas como la
subcontratación. (Sapag, 2008) 3. Inversiones en
equipamiento: por inversión en equipamiento se
entenderán todas las inversiones que permitan la
operación normal de la planta de la empresa
creada por el proyecto. En este caso estamos
hablando de maquinaria, herramientas, vehículos,
mobiliario y equipos en general. (Sapag, 2008) 4.
Localización: la actividad industrial se desarrolla habitualmente dentro de una planta
industrial. La fase de localización persigue determinar la ubicación más adecuada
teniendo en cuenta la situación de los puntos de venta o mercados de consumidores,
puntos de abastecimiento para el suministro de materias primas o productos
intermedios, la interacción con otras posibles plantas, etc.

En el caso de una construcción nueva, el sitio puede estar impuesto desde el principio
del proyecto (es una constante) o depende de los primeros estudios técnicos (es una
variable). En cualquier caso, la elección del sitio debe efectuarse lo más tarde después
de la fase de validación del anteproyecto. (Sapag, 2008) 5. Distribución de planta: la
producción es el resultado de hombres, materiales y maquinaria, que deben constituir
un sistema ordenado que permita la maximización de beneficios, pero dicha
interacción debe tener un soporte físico donde poder realizarse. La distribución en
planta es el fundamento de la industria, determina la eficiencia, y en algunos casos, la
supervivencia de una empresa. Así, un equipo costoso, un máximo de ventas y un
producto bien diseñado, pueden ser sacrificados por una deficiente distribución de
planta.

La distribución en planta implica la ordenación física


de los elementos industriales. Esta ordenación, ya
practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios
necesarios para el movimiento del material,
almacenamiento, trabajadores, como todas las
otras actividades o servicios, incluido
mantenimiento. (Sapag, 2008) 6. Inversión en obras
físicas: en relación con las obras físicas, las
inversiones incluyen desde la construcción o remodelación de edificios, oficinas o
salas de venta, hasta la construcción de caminos, cercos o estacionamientos. Para
cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones aproximadas de costos
(por ejemplo, el costo del metro cuadrado de construcción) si el estudio se hace en
nivel de perfectibilidad. Sin embargo, en nivel de factibilidad la información debe
perfeccionarse mediante estudios complementarios de ingeniería que permitan una
apreciación exacta de las necesidades de recursos financieros en las inversiones del
proyecto. (Sapag, 2008) 7. Cálculo de costos de producción: se refiere a las
erogaciones o gastos en que se incurre para producir un bien o un servicio, en donde
se incluyen los siguientes costos: - Costos directos de producción: materias primas,
mano de obra directa. - Costos indirectos: depreciación, mano de obra indirecta,
insumos o materiales menores.

11

11
CAPITULO III: FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

Definición de Financiamiento: Recursos monetarios


y de crédito que se destinan al desarrollo de un
proyecto.Se designa con el término de Financiamiento
al conjunto de recursos monetarios y de crédito que se
destinarán a una empresa, actividad, organización o
individuo para que los mismos lleven a cabo una
determinada actividad o concreten algún proyecto,
siendo uno de los más habituales la apertura de un nuevo negocio.
Préstamos o créditos: Cabe destacarse que las maneras más comunes de lograr el
financiamiento para algunos de los proyectos mencionados es un préstamo que se
recibe de un individuo o de una empresa, o bien vía crédito que se suele gestionar y
lograr en una institución financiera. Individuos, empresas, gobiernos, principales
solicitantes de financiamientos.

Ahora bien, no solamente las personas particulares que quieren abrir su propio
negocio, o las empresas, solicitan financiamiento para expandir o desarrollar
comercios, sino también los gobiernos nacionales, provinciales o municipales de una
nación suelen echar mano de esta alternativa para poder concretar obras en sus
respectivas administraciones, entre las más comunes: construcción de carreteras, de
centros de atención sanitaria, tendido de redes cloacales, entre otros. Aunque,
debemos destacar también que el financiamiento puede solicitarse para contrarrestar
una situación financiera deficitaria que no permite hacer frente a los compromisos
contraídos. La principal particularidad entonces es que estos recursos financieros son
generalmente sumas de dinero que llegan a manos de las empresas, o bien de
algunas gestiones de gobierno para complementar los recursos propios. Como
mencioné, el financiamiento puede contratarse dentro del país o fuera de este a través
de créditos, empréstitos u otro tipo de obligación derivada de la suscripción o emisión
de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.

Los destinos del financiamiento


Más arriba comentamos que en el caso de los
gobiernos las solicitudes de financiamiento están
más que nada ligadas a salir de un déficit
presupuestario o bien para terminar algún tipo de
obra que se haya comenzado y no se puede
finalizar porque no hay dinero, en tanto, en el
caso de las empresas, el financiamiento suele ser
gestionado para adquirir determinados bienes, como ser maquinarias, que resultan ser
indispensables a la hora del desarrollo de las funciones de la empresa. Y en el caso de
los individuos, el financiamiento suele pedirse a la hora de abrir el negocio propio.

12

12
FORMAS DE FINANCIAMIENTO
Existen varias formas de financiamiento, las cuales se clasifican en: según el plazo de
vencimiento: financiamiento a corto plazo (el vencimiento es inferior a un año, crédito
bancario, línea de descuento, financiación espontánea) y financiamiento a largo plazo
(el vencimiento es superior a un año, ampliaciones de capital, autofinanciación,
préstamos bancarios, emisión de obligaciones); según la procedencia: interna (fondos
que la empresa produce a través de su actividad y que se reinvierten en la propia
empresa) o externa (proceden de inversores, socios o acreedores); según los
propietarios: ajenos (forman parte del pasivo exigible, en algún momento deberán
devolverse pues poseen fecha de vencimiento, créditos, emisión de obligaciones) o
propios (no tienen vencimiento).

Los gobiernos suelen solicitarles financiamiento a los organismos de crédito


internacional, mientras tanto las personas y las empresas suelen pedírselo a las
entidades financieras y asimismo a familiares. Esta última práctica suele ser muy
corriente entre familiares o amigos, sin embargo, debemos decir que puede ser un
arma de doble filo ya que en algunas situaciones puede resentir las relaciones
personales si es que la persona no devuelve a tiempo el dinero.
Mientras tanto, en relación a los préstamos bancarios es importante señalar que estos
requieren muchos requisitos y condiciones a la hora de entregar financiamiento a
proyectos. Deben considerarlo muy viable para hacerlo.

El dinero prestado deberá devolverse en tiempo y forma


Cualquiera sea la metodología a través de la cual se logró el financiamiento, vale
destacarse que el dinero prestado deberá devolverse en tiempo y forma, según se
haya pactado. Normalmente se efectúa un documento por escrito en el cual se deja
establecido el monto prestado y la manera en la cual será devuelto, es decir, el tiempo
y asimismo si es que media interés y devolución en cuotas, por ejemplo.
Si no se cumple satisfactoriamente con esa devolución, la empresa, persona o
gobierno que no cumple será debidamente penado por ello, pudiendo ser demandado
judicialmente y por supuesto obligado por la justicia a pagar lo que debe.

Los requisitos de financiamiento


Para un proyecto del Mecanismo de Desarrollo Limpio(MDL) varían en gran medida,
dependiendo en gran medida del tipo de proyecto, la tecnología utilizada y la
complejidad de su operación. Por ejemplo, los costos de capital para los proyectos de
Energía Renovable pueden variar de entre 1 USD por kW para la generación de
electricidad a partir de gas de relleno sanitario, a los 10,000 USD por kW para los
sistemas domésticos de energía solar que utilizan celdas fotovoltaicas. Los costos
durante la operación pueden variar de bajos, cómo es el caso de proyectos de Energía
Renovable que utilizan recursos renovables como lo son el sol y el viento, a altos, para
proyectos que dependen de la compra de combustibles u otros insumos.

13

13
Adicionalmente a los costos de implementación
en los que incurre un proyecto sin importar el que
esté o no registrado como proyecto MDL, hay
costos específicos asociados a las varias etapas
del ciclo de proyecto MDL. Los costos directos
del Mecanismo pueden variar de manera
considerable, y aún así son usualmente más
pequeños que aquellos no relacionados con éste;
los costos directos dependen del tipo de estudios
de factibilidad requeridos, así como los requisitos particulares del país, la tecnología y
la ubicación del proyecto en cuanto a permisos y licencias, impacto ambiental y
consultas con las partes interesadas.

OBSERVACIONES GENERALES
Los costos directos del MDL para un proyecto son usualmente más pequeños que los
indirectos;
El mayor costo tiene lugar durante la construcción, incluyendo la compra del equipo;
Los costos de operación anuales son, por lo común, bajos en relación a los de
construcción, aunque podrían excederlos durante la vida útil del proyecto;
Los costos de la etapa de planeación son, por lo común, financiados mediante
acciones;
Los costos durante la construcción pueden financiarse de formas muy variadas, como
por ejemplo mediante diversas combinaciones de acciones y deuda;
Los proyectos MDL pueden tener un flujo de ingresos “convencionales”, tales como la
venta de electricidad, adicionales a los ingresos por créditos de Reducción de
Emisiones Certificadas (Certified Emissions Reduction, CER, por sus siglas en inglés);
Los costos durante la operación del proyecto son cubiertos por los ingresos
convencionales (si es que los hay) y los ingresos por CERs;
Los ingresos convencionales y por CERs remanentes son utilizados, en primer lugar,
para pagar la deuda (si la hay) y finalmente para entregar los rendimientos de
acciones.

Tipos de financiamiento disponible para los


proyectos MDL
La mayoría de los costos directos de los
proyectos MDL se producen durante la fase
de planeación, siendo considerados de alto
riesgo, ya que pueden no recuperarse si el
proyecto no es implementado; dichos costos
deberán ser cubiertos, en consecuencia, por
“capital de riesgo”, ya sea a través de
acciones o concesiones, las cuales no
tienen que ser retribuidas si el proyecto no se concreta.

14

14
Las principales fuentes de financiamiento
para estos costos directos de proyectos MDL
durante la fase de planeación son:
Licitaciones públicas y fondos de carbono, los
cuales comúnmente cubren una parte de estos
costos a cambio de un contrato de compra para
algunos o la totalidad de los CERs resultantes;
Proponentes de proyecto MDL de la iniciativa
privada, quienes pueden cubrir algunos o la totalidad de los costos directos para un
proyecto MDL a cambio de un contrato de compra para algunos o la totalidad de los
CERs resultantes;
Anfitriones de proyecto: Entidades tanto del sector público como del privado pueden
proveer fondos propios para desarrollar proyectos con los cuales tengan una relación.

La situación se torna más compleja con respecto a los costos en la fase de


construcción; estos costos son, por lo general, mucho mayores que los de la fase de
planeación, aunque en el caso de los proyectos MDL son, por lo general, relativamente
bajos. Las fuentes potenciales de financiamiento incluyen:
Prestamistas que pueden ofrecer deuda con garantías limitada para proyectos
relativamente grandes con un flujo seguro de ingresos y riegos relativamente bajos, o
para otros proyectos con la garantía de un aval financieramente solvente;
Proponentes de proyecto MDL en el sector privado que pudieran ser capaces de
financiar proyectos con capital propio:
Anfitriones de proyecto que pudieran financiar proyectos mediante financiamiento
interno;
Proveedores de equipo que pudieran ofrecer bienes en arrendamiento o a crédito;
Compradores de CER que puedan ofrecer pagos por adelantado contra entregas
futuras.

Modelos de financiamiento para proyectos


El financiamiento convencional de proyectos mediante
préstamos bancarios tiene el potencial de poner a su
disposición grandes sumas de capital, a pesar de lo
cual dicha forma no es muy común para los proyectos
de créditos ya que muchos bancos no están
interesados en financiar proyectos, por lo pequeño de
su tamaño, en algunos casos.
EL PRESUPUESTO DE UN PROYECTO
Aunque las empresas tienen un presupuesto general, los miembros de los equipos y
del departamento de contabilidad suelen colaborar para definir los presupuestos de
proyectos individuales. Estos presupuestos muestran el costo de manejar solo un
artículo de la compañía. No es inusual para una empresa tener docenas de estos
pequeños presupuestos, cada uno de los cuales puede ser crítico para la operación
global de la empresa y por lo tanto deben ser definidos y considerados
cuidadosamente.

15

15
DEFINICIÓN
Los presupuestos de proyectos muestran cuánto va a costar completar un proyecto de
negocios. Éstos usualmente detallan los gastos necesarios para producir cierto bien.
Sin embargo, también pueden definir los costos de otros proyectos, como proveer
determinados servicios comunitarios o realizar algún tipo de investigación.
Contenido y detalles
Los presupuestos de proyectos usualmente cubren áreas como personal, materiales y
entrenamiento. La razón por la que los presupuestos de proyectos son tan detallados
es que deben proveer un concepto claro acerca de lo que deben lograr los
trabajadores a lo largo de éste. Cuando el líder de envía el presupuesto a los
miembros de la gerencia, esta claridad ayuda a la compañía a decidir si vale la pena la
asignación de fondos del presupuesto general para el proyecto.

Proceso de desarrollo
El mismo proceso de desarrollo de presupuesto es adecuado para la mayoría de los
presupuestos de proyectos. El primer paso es tener una estimación de los fondos
disponibles, si es posible. Por ejemplo, determinar si se puede pedir US$500 o
US$1000. Segundo, identificar los objetivos primarios del proyecto y hacer una lista de
los puntos obligatorios o servicios que hay que poseer para alcanzar esos objetivos.
Luego, se realiza una lista de los puntos o servicios que sería bueno incluir en el
presupuesto pero no son esenciales. A continuación, conseguir cotizaciones de los
vendedores y proveedores de servicios, incluyendo estimaciones de los descuentos.
Suma las expensas y réstale los descuentos disponibles del total. Si el costo del
proyecto excede los fondos disponibles, evalúa nuevamente la lista de esenciales o
visita nuevos vendedores y proveedores para ver si es posible conseguir un mejor
trato o, en el peor de los casos, vuelve a evaluar el proyecto entero para verificar si es
posible llevarlo a cabo sin alguno de los puntos esenciales. Si no sabes cuál es la
suma disponible, prepara al menos tres versiones del presupuesto: lo mínimo
indispensable, lo preferible y lo ideal.

Tiempo
Planear un presupuesto de un proyecto no puede hacerse de un día para el otro. Lleva
tiempo considerar la mejor forma de conseguir los objetivos del proyecto, e incluso
luego de haber decidido el enfoque que se va a tomar, lleva mucho más tiempo
coordinar y comunicarse con los vendedores, proveedores de servicios y miembros de
la gerencia de tu compañía. Como cada proyecto es diferente, no existe una regla
mágica para decidir cuánto tiempo deberías pasar planeando un presupuesto. En
general, sin embargo, cuanto mayor sea el proyecto, más tiempo deberás permitirte
para el planeamiento del presupuesto, ya que hay más fondos involucrados y los
riesgos son, por lo tanto, mayores para la compañía. Cuando sepas la fecha en la cual
debes enviar el presupuesto del proyecto para avanzar, divide el tiempo entre la fecha
actual y la fecha de envío en secciones basados en el procedimiento general de
planeamiento para tener un esbozo de cuando deberías completar cada etapa, para
poder cumplir con la fecha límite.

16

16
ELEMENTOS BÁSICOS PARA ELABORAR EL
PRESUPUESTO DE UN PROYECTO
Este curso en línea está diseñado para ayudar al
usuario a comprender los elementos básicos del
presupuesto de un proyecto. El curso está dirigido a
aquéllos que ya tienen conocimientos generales sobre
la elaboración de una propuesta. (Para quienes recién
se inician, es recomendable realizar primero el "Curso
breve para escribir propuestas".) Al finalizar este curso, usted conocerá:
Cuáles son los componentes básicos del presupuesto para un proyecto;
Cuáles son los diversos documentos financieros que suelen requerirse para elaborar
una propuesta;
Cómo incorporar los costos indirectos y las prestaciones complementarias en el
presupuesto.
Cómo acceder a recursos en Internet que ofrecen modelos de presupuesto para
diversos proyectos.

DESCRIPCIÓN
¿Qué es el presupuesto de un proyecto?
El presupuesto es el plan financiero estimado para un proyecto, para el cual se
requiere administrar fondos. Este documento debe incluir los gastos en los que se
prevé incurrir en un período de tiempo determinado, como también el ingreso que se
generará durante el transcurso del proyecto. El presupuesto es un componente muy
importante de la propuesta, ya que constituye la imagen financiera del proyecto. Un
presupuesto bien concebido puede contribuir en gran medida a la comprensión del
proyecto por parte de la institución donante.
Según las normas estipuladas por la institución donante, el presupuesto puede
consistir en una declaración de una sola hoja en la que consten los gastos estimados.
También podría reflejarse en una hoja de cálculo completa que incluya los ingresos y
las donaciones proyectadas, así como una descripción detallada que explique los
diversos rubros de gastos e ingresos.

Revisión
Durante la revisión de las propuestas, los donantes suelen comenzar por el
presupuesto.
Jane Geever, autora de la "Guía para escribir
propuestas", del Foundation Center, mantuvo
entrevistas con varios donantes y descubrió que, de
hecho, muchos consideran que revisar el presupuesto
es la mejor forma de formarse una buena imagen del
proyecto sin necesidad de mayores explicaciones.
Cuando se les pregunta: "En general, ¿cómo lee una propuesta?", se obtienen las
siguientes respuestas:"Miro el presupuesto. A través de los años aprendí que la parte
descriptiva puede ser enriquecedora, pero los números son precisos y directos. Quiero
comprobar que el dinero va a servir a los fines descritos en la propuesta." Joel Orosz,
W.K. Kellogg Foundation

17

17
"Voy pasando de una parte a otra del documento de
la siguiente manera: primero, miro el presupuesto,
para ver si la solicitud es adecuada y analizar la parte
financiera de la entidad; luego, voy a la sección del
proyecto, para ver lo que quieren lograr; después, leo
la lista de miembros del Directorio." Lynn Pattillo, The
Pittulloch Foundation, Inc. "Suelo mirar primero el
presupuesto, y después leo la propuesta de atrás
hacia adelante." Michael Gilligan, The Henry Luce Foundation, Inc.

Preparación del presupuesto


No es necesario que un contador prepare el presupuesto.
No todas las organizaciones sin fines de lucro cuentan con un contador público que
elabore los presupuestos de sus proyectos. Si este es el caso, la persona más
adecuada para preparar el presupuesto del proyecto puede ser alguien que conozca el
proyecto en profundidad, que sepa mucho sobre la organización y que tenga
conocimientos financieros. Esta persona podría ser el director del proyecto, un
miembro del equipo que participe en el mismo, o quien maneje las finanzas de la
organización.
Una vez finalizada la propuesta, se recomienda que al menos una persona cercana al
proyecto revise toda la documentación para verificar que no falte nada y que el
presupuesto refleje en forma fidedigna la descripción del proyecto.

Elementos del presupuesto


Entre los elementos típicos del presupuesto se encuentran la lista de gastos, como
también el monto de la donación y los ingresos.
Cuando se comienza a armar un presupuesto, resulta útil preparar una hoja de trabajo
que incluya una lista de todos los gastos de personal y de otros costos relacionados
con el funcionamiento del proyecto. Es importante incluir cualquier gasto nuevo en el
que se incurrirá si el proyecto recibe la donación (es decir, empleados temporarios o
consultores), como también los gastos corrientes para las partidas presupuestarias
que se asignarán al proyecto. Los gastos no salariales pueden contemplar partidas
presupuestarias tales como viajes, equipamiento, artículos de oficina y gastos de
correo.

Las partidas presupuestarias de personal deben


incluir salarios y beneficios. Los empleados de
tiempo completo que se asignarán al proyecto
deben contemplarse en el presupuesto con el
porcentaje adecuado de tiempo. Por ejemplo, si una
asistente administrativa calcula que dedicará 20
horas de sus 40 horas de trabajo semanales a un
proyecto cuya duración estimada es de un año, se
incluirá en el presupuesto el 50% del total de su salario durante un período de doce
meses.

18

18
CAPITULO IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSIDERACIONES
Tomando en cuenta la expansión comercial y la
competencia que se genera a través de un mercado
globalizado con demandantes cada vez más
exigentes, es necesario asegurarse que la
asignación de recursos o financiamiento sea capaz
de cubrir las expectativas de todos los socios
participantes. En ese sentido, la reducción de la
incertidumbre en una oportunidad de negocio o la
satisfacción de una necesidad, se consigue
realizando una adecuada Evaluación de Proyectos.

Por ello, es de gran importancia conocer y comprender el concepto de Evaluación de


Proyectos para aplicarlo en cada una de las etapas del estudio, debido a que este
proceso juega un papel trascendente, al permitir realizar ajustes en el diseño y
ejecución del proyecto, de tal forma que facilite el cumplimiento de las actividades
programadas y el logro de los objetivos.
Por tal motivo, el presente artículo "Concepto de Evaluación de Proyectos" trata de
reflejar en síntesis, un —extracto puro— de la experiencia de autores con amplia y
reconocida trayectoria que plasmaron sus conocimientos en obras con alto valor
didáctico.
Los conceptos utilizados con mayor frecuencia (por estos autores) en la Evaluación de
Proyectos, se presentan a continuación:

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Se entenderá como un Instrumento o
Herramienta que provee información
a quien debe tomar decisiones de
inversión.
El proceso de Evaluación consiste en
emitir un juicio sobre la bondad o
conveniencia de una proposición, es
necesario definir previamente el o los
objetivos perseguidos.
La Evaluación de Proyectos es un instrumento que ayuda a medir objetivamente
ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto; para medir
objetivamente las premisas y supuestos estas deben nacer de la realidad misma en la
que el proyecto estará inserto y en el que deberá rendir sus beneficios.

19

19
La evaluación busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo de un proyecto,
sirve para verificar la coincidencia de las labores ejecutadas con lo programado, su
objeto consiste en “explicar” al identificar los aspectos del proyecto que fallaron o no, si
estuvieron a la altura de las expectativas. Analiza las causas que crearon ésta
situación, también indaga sobre los aspectos exitosos, con el fin de poder
reproducirlos en proyectos futuros, ya sean de reposición o de complementos.
La evaluación de proyectos es un proceso que procura determinar, de la manera más
significativa y objetiva posible, de la manera más significativa y objetiva posible, la
pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de objetivos
específicos.La evaluación de proyectos surge de la necesidad de valerse de un
método racional, que permita cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar
recursos escasos, y de uso optativo a una determinada iniciativa, la cual
necesariamente, deberá estar al servicio de la sociedad y del hombre que en ella vive.

En conclusión, la Evaluación de Proyectos es un proceso que permite emitir un juicio


sobre la conveniencia del proyecto. Este criterio está presente en cada etapa del “Ciclo
de proyecto”:
1ª Etapa: Pre-inversión
2ª Etapa: Inversión
Al igual que en las etapas, en cada fase se realiza una evaluación de acuerdo a sus
características.
La etapa de Pre-inversión consta de las siguientes fases
1ª Etapa 1ª Fase Concepción de la idea
1ª Etapa 2ª Fase Perfil
1ª Etapa 3ª Fase Pre-factibilidad (Estudio de Alternativas)
1ª Etapa 4ª Fase Factibilidad (Ante- proyecto definitivo)
En la etapa de Inversión también se realiza el proceso de evaluar en cada una de sus
fases.

LA ETAPA DE INVERSIÓN CONSTA DE LAS SIGUIENTES FASES:


2ª ETAPA DISEÑO DEFINITIVO
2ª ETAPA MONTAJE Y OPERACIÓN
Como se puede apreciar, el trabajo de evaluación se encuentra en todo momento,
cada etapa tiene su forma de evaluar. En la etapa de Pre-inversión, la evaluación es
realizada en las distintas fases, comenzando por la concepción de la idea y
terminando en la factibilidad del proyecto. En esta etapa la Evaluación suele ser
llamada “Evaluación Ex-Ante”. En la etapa de Inversión la Evaluación se da tanto en el
Diseño definitivo como en el Montaje y Operación del proyecto. En esta etapa la
Evaluación suele ser llamada “Evaluación Ex-Post”.El camino al éxito de nuestros
proyectos, solo se conseguirá siendo imparciales a los datos o resultados que otorgue
la Evaluación correspondiente, adicionalmente se necesita cambiar algunos
paradigmas tradicionales y desarrollar un sistema de control adecuado, de este modo
se conseguirá el éxito.

20

20
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
La Evaluación de Proyectos es "un instrumento o
herramienta que genera información, permitiendo
emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad
de la estimación preliminar del beneficio que genera
el Proyecto en estudio".
En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos
es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por
un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su
planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir
sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.
En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de
decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a
mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover
mayor eficiencia en la asignación de recursos.2 En este sentido, cabe precisar que la
evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión
de los proyectos.

TIPOS DE EVALUACIÓN
Según el nivel de gestión
La evaluación de proyectos la podemos clasificar de la siguiente manera:
Política-Estratégica: La parte política verá la parte social y política, su consistencia
para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativo.
Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización
de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas, actividades,
programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor expresión.
Técnica: Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día
al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los descubrimientos, su
rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada ciencia que enfoque científico y
técnico aplicarán.

Según la naturaleza de la evaluación


La evaluación de proyectos puede ser vista de dos
ópticas diferentes:
Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación
económica" que asume que el proyecto está totalmente
financiado con capital propio, por lo que no hay que
pedir crédito, y por otro lado la evaluación financiera,
que incluye financiamiento externo.Evaluación social: En
la evaluación social, tanto los beneficios como los
costos se valoran a precios sombra de eficiencia. Aquí
interesan los bienes y servicios reales utilizados y producidos por el proyecto.
Según el momento en que se realiza
La evaluación en el ciclo de proyectos.
Los distintos tipos de evaluación varían según el momento en que se realicen. Los
tipos de evaluación son: ex-ante, de proceso, ex-post y de impacto.1 2 3 4

21

21
Evaluación supervisada: Se efectúa antes de la
aprobación del proyecto y busca conocer su pertinencia,
viabilidad y eficacia potencial. Este tipo de evaluación
consiste en seleccionar de entre varias alternativas
técnicamente factibles a la que produce el mayor impacto al
mínimo costo.2 Este tipo de evaluación supone la
incorporación de ajustes necesarios en el diseño del
proyecto, lo cual podría generar incluso el cambio del grupo
beneficiario, su jerarquía de objetivos y el presupuesto.4
Evaluación de proceso, operativa, de medio término o continua: Se hace mientras
el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el monitoreo del
proyecto. Permite conocer en qué medida se viene logrando el logro de los objetivos
(Resultados en caso de marco lógico); en relación con esto, una evaluación de este
tipo debe buscar aportar al perfeccionamiento del modelo de intervención empleado y
a identificar lecciones aprendidas. Las fuentes financieras suelen requerir la
realización de este tipo de evaluación para ejecutar los desembolsos periódicos.

Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto: Se realiza cuando culmina


el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos (Propósito
y Resultados en caso de marco lógico) asimismo busca demostrar que los cambios
producidos son consecuencia de las actividades del proyecto (exclusivamente o en
interacción con otras fuentes); para esto suele recurrir a un diseño experimental. No
solo indaga por cambios positivos, también analiza efectos negativos e inesperados.
Evaluación de impacto: Es la que indaga por los cambios permanentes y las mejoras
de la calidad de vida producida por el proyecto, es decir, se enfoca en conocer la
sostenibilidad de los cambios alcanzados y los efectos imprevistos (positivos o
negativos).

En caso de diseño con marco lógico, se enfoca en la


evaluación del Fin de la jerarquía de objetivos. Esta
evaluación necesariamente debe ser realizada luego de
un tiempo de culminado el proyecto y no inmediatamente
éste concluya; 5 el tiempo recomendado para efectuar la
evaluación de impacto es de 5 años.4
Cabe considerar que las evaluaciones ex-ante y de
proceso son consideradas como evaluaciones formativas
debido a que se producen mientras se da la preparación
y/o ejecución del proyecto y sus conclusiones sirven para
optimizar la ejecución del mismo; en tanto que las evaluaciones de resultados y de
impacto vienen a ser evaluaciones sumativas que ocurren al culminar el proyecto e
incluso un tiempo después de haber culminado, ocurriendo que sus conclusiones
servirán para ser transferidas a otras experiencias pero ya no podrán tener una
aplicación directa en el proyecto que ha concluido.

22

22
CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR PROYECTOS
La evaluación de los proyectos, en sus distintos
tipos, contempla una serie de criterios base que
permiten establecer sus conclusiones. En función
del campo, empresa u organización de que se
trate, es que se emplearán una serie de criterios u
otros que guarden relación con los objetivos
estratégicos que se persigan. No existen criterios
únicos, por lo general los criterios surgen en
función de la naturaleza de cada proyecto; sin embargo, en la mayoría de casos se
toman en cuenta los siguientes cinco criterios definidos por la OECD para la
cooperación internacional: la pertinencia ("relevance"), eficacia ("effectiveness"),
eficiencia ("efficiency"), impacto ("impact") y sostenibilidad ("sustainability").

Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las
necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso
social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también en los
demás tipos de evaluación.
Eficacia: Medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de la intervención,
tomando en cuenta su importancia relativa. Se observa en las evaluaciones de tipo
continuas y ex-post.
Eficiencia: medida en que los recursos/insumos fondos, tiempo, etc. se han
convertido en los resultados del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-
beneficio realizado en la evaluación ex-ante.
Impacto: Efectos de largo plazo positivo y negativo, primario y secundario, producidos
directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo, intencionalmente o no.
Sostenibilidad: Medida en que los cambios logrados por el proyecto continúen y
permanecen en el tiempo a favor de la población y/o las instituciones, una vez que la
intervención ha finalizado.9 Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.
Es fundamental considerar la evaluación desde las propias necesidades, y alcances
de las acciones para con la población meta.
Las evaluaciones de resultados y de impacto requieren asumir un diseño específico de
investigación, como se verá más adelante.

Requisitos que debe cumplir una buena


evaluación de proyectos
Toda evaluación cumpla algunos requisitos
metodológicos para garantizar que la información
que genere puede ser usada en la toma de
decisiones. Así, se espera que todo proceso de
evaluación sea:
Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.
Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral,
transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses
personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.

23

23
Valido: debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones
establecidas. En caso el objeto de análisis sea demasiado complejo para una medición
objetiva, debe realizarse una aproximación cualitativa inicial.
Confiable: las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente,
preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.
Creíble: todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la
idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez
deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.
Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos
que produce el paso del tiempo.

Útil: debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos
los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no
deben dirigirse sólo a quienes tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir
para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.
Participativo: debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando de
reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.
Retroalimentador: un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los
hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas
esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.
Costo/eficaz: la evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo
(económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la
experiencia de los involucrados en el proyecto.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Realiza un trabajo señalando los aspectos más importantes de las relaciones


interpersonales. Luego ubícalo en un mapa conceptual.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía:

Diez de Castro E. y otros: Economía y Organización de Empresas, Algaida,


Madrid, 2001.
Pinilla, F., Martinez, J. Y Sangüesa, J.: Proyecto Empresarial, McGrawHill,
Madrid, 2000.
Porter M.: Ventaja Competitiva. Editorial Continental, México D.F., 1992.
Santaesmases Mestre, L.A.: Marketing. Conceptos y estrategias, Pirámide,
Madrid, 1991

Electrónicas:

 www.up.edu.pe/Proyectos_Financieros‎
 es.slideshare.net/.../proyecto-empresarial-para-montar-un-restaurante
 https://books.google.com.pe/books/.../Proyecto_empresarial.html?hl=es..
 www.ipyme.org/es-ES/DesarrolloProyecto/Paginas/Simula.aspx
 www.ipyme.org/es-ES/DesarrolloProyecto/.../DesarrolloProyecto.asp

24

24

Você também pode gostar