Você está na página 1de 51

TABLA DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3

II. MARCO TEORICO ...................................................................................... 5

2.1. Antecedentes de investigación.............. Error! Bookmark not defined.

III. MATERIALES Y METODOS .................................................................. 25

3.1. Ubicación .............................................. Error! Bookmark not defined.

3.2. Hidrología .............................................. Error! Bookmark not defined.

3.3. Zona de Vida ....................................................................................... 25

3.4. Fisiografía ............................................. Error! Bookmark not defined.

3.5. Clima ..................................................... Error! Bookmark not defined.

3.6. Lugar de Ejecución ............................................................................. 26

3.7. Materiales y Equipos ............................. Error! Bookmark not defined.

3.7.1. Pre Campo ..................................... Error! Bookmark not defined.

3.7.2. Campo ............................................ Error! Bookmark not defined.

3.7.3. Gabinete ......................................... Error! Bookmark not defined.

3.8. Metodología .......................................... Error! Bookmark not defined.

IV. RESULTADOS ....................................................................................... 28

4.1. Composición florística ........................... Error! Bookmark not defined.

4.2. Estructura horizontal ............................. Error! Bookmark not defined.

4.2.1. Número de individuos ..................... Error! Bookmark not defined.

4.2.2. Área Basal ...................................... Error! Bookmark not defined.

4.2.3. Abundancia y Frecuencia ............................................................. 29

4.2.4. Dominancia................................................................................... 30

4.2.5. Índice de Valor de Importancia ..................................................... 34

4.3. Estructura vertical ............................................................................... 37

V. DISCUSIONES .......................................................................................... 38

VI. CONCLUSIONES ................................................................................... 47


VII. RECOMENDACIONES .......................................................................... 48

VIII. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 49

IX. ANEXOS ................................................................................................ 51


I. INTRODUCCIÓN
Los bosques tropicales tienen una gran importancia a nivel mundial. Estos son
los ecosistemas terrestres más importantes de la Tierra y los que contienen la
mayor riqueza de biodiversidad del mundo, ya que concentran una enorme
cantidad de especies de prácticamente todos los grupos taxonómicos. A pesar
de cubrir sólo entre el 6% y el 7% de la superficie mundial, se estima que
contienen más del 60% de las especies totales de seres vivos, constituyendo el
ecosistema más diverso del planeta. El Perú ocupa el décimo puesto en el
ranking mundial de áreas con mayor densidad forestal. Más de la mitad del país,
aproximadamente 673,109 km2, se encuentra cubierta por bosques.
Pese a esto, la amazonia peruana está siendo afectada gravemente por la
deforestación, en mayor proporción se encuentran la agricultura y en menor
escala la minería, la construcción de carreteras y construcción de pueblos. La
degradación de los bosques es causada principalmente por la tala ilegal. Cerca
de 145.000 ha de bosques peruanos han sido talados el año pasado. Esta
pérdida forestal afecta mucho más allá que solo a árboles y la maravillosa fauna
peruana, ya que también es responsable de casi la mitad de las emisiones de
gases efecto invernadero a nivel nacional, ya que a deforestación y degradación
de los bosques son las principales fuentes de CO2 a nivel mundial, luego de la
quema de combustibles fósiles. En la actualidad la mayoría de los bosques de
la amazonia peruana están sufriendo por culpa de la actividad humana, por eso
es de su importancia conocer el estudio estructural de estos bosques para
conocer su dinámica y especialmente para definir su estructura y composición,
lo que permitirá diseñar un plan de manejo dependiendo de los resultados
obtenidos. Constituye una consideración básica para un manejo orientado a la
calidad y aprovechamiento sostenible, para continuidad de la producción.
El presente trabajo muestra el estudio estructural de las 10 subparcelas de la
concesión Petrobas en el Cetro Poblado de Timpia, distrito Echarati. Provincia
La Convención, región Cuzco.
OBJETIVOS:

1. OBJETIVO GENERAL:
 Determinar la estructura horizontal y vertical del bosque de la Concesión
Forestal Petrobras Timpia - Cuzco.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Determinar la abundancia de especies del bosque de la Concesión
Forestal Petrobras Timpia - Cuzco.
 Determinar la frecuencia de especies del bosque de la Concesión Forestal
Petrobras Timpia - Cuzco.
 Determinar la dominancia de especies del bosque de la Concesión
Forestal Petrobras Timpia - Cuzco.
 Determinar el índice de valor de importancia (IVI) del bosque de la
Concesión Forestal Petrobras Timpia - Cuzco.
 Determinar la diversidad de especies y su ocupación en el espacio vertical
en la población del bosq ue de la concesión Forestal Petrobras Timpia -
Cuzco.
 Determinar los gremios ecológicos de las especies del bosque de la
concesión Forestal Petrobras Timpia - Cuzco.
II. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES

1. (Aguilar Flores , 2014) En su tesis “ESTRUCTURA HORIZONTAL Y


VOLUMEN MADERABLE EN BOSQUES DEL ÁMBITO DE LA
CARRETERA IQUITOS – NAUTA, LORETO, PERÚ”. Que cuenta con
una superficie de 27 903 ha, fueron evaluados todos los árboles
con un DAP mayor o igual de 20 cm presentes en 29 parcelas de
20m x 250m, distribuidas proporcionalmente en el área de estudio.
Se reportó un total de 2594 individuos distribuidos en 137 especies
y agrupados en 105 géneros y 37 familias botánicas. Eschweilera
decolorans “machimango blanco” presenta el mayor número de
individuos por hectárea con 9,79 ind/ha, seguido de Tachigali sp.
“tangarana” con 7,93 ind/ha. Asimismo, 22 especies engloban el
50% del total del IVI, siendo las más importantes Eschweilera
decolorans “machimango blanco” con 12,99% y seguido de
Tachigali sp. “tangarana” con 12,46%. Del mismo modo, las
especies con mayor volumen comercial fueron Tachigali sp.
“tangarana” con 11,91 m3/ha, y Eschweilera decolorans
“machimango blanco” con 11,53 m3/ha.

2. (VILLAFUERTE, 2010): En su tesis "ESTRUCTURA


HORIZONTAL Y VERTICAL DE DOS TIPOS DE BOSQUE
CONCESIONADOS EN LA REGIÓN MADRE DE DIOS". Se
encontraron especies más dominantes que abarcan el 6.61 m2/ha
el resto de las especies consideradas como menos dominantes
representan el 6.084 m2/ha .del área basal total del bosque
evaluado, siendo las especies de mayor dominancia el: tomillo,
castaño, Aleton, Misa colorada, Misa, Pashaco, Caimito, Ana
Caspi, Manchinga ·y Mashonaste. Estas especies difieren al
inventario realizado para los bosques de producción permanente.
Las especies más dominantes representan el 5 m2/ha o 63 %, y el
resto de especies consideradas como menos dominantes
representan 3 m2/ha o 36 % sien las especies con mayor
dominancia: Tomillo, Moena, Misa, Pashaco, Castaño, Uvilla,
Mashonaste, Chiringa palo santo y Marañon, estas difieren con la
registradas por INRENA en 2003 para la determinación de bosques
de producción permanente.

3. (ZAMORA ÁVILA, 2010), en su tesis "CARACTERIZACIÓN DE


LA FLORA Y ESTRUCTURA DE UN BOSQUE TRANSICIONAL
HÚMEDO A SECO, MIRAMAR, PUNTARENAS, COSTA RICA" Se
analizó la composición florística y estructural del bosque
transicional húmedo a seco, en el distrito de Miramar, provincia de
Puntarenas en Costa Rica. En el bosque se establecieron ocho
parcelas permanentes de muestreo (PPM) con un área total de 2
hectáreas; se midió altura total, diámetro, punto de inversión
morfológica, posición de copa, forma de copa y presencia de lianas
de individuos mayores a 10 cm de diámetro. Como resultado se
encontraron 32 familias, 53 géneros y 69 especies. Los gremios
ecológicos más representativos fueron las esciófitas parciales y
heliófitas durables. También, se logró determinar un valor de área
basal de 31,38m2/ha, la presencia de 371,5 árboles/ha, un dosel
que alcanza los 35 m de alto, dando lugar a un piso superior mayor
de 23 m de alto, un piso medio entre 11m y 23m y el piso inferior
con una altura menor de 11 m, el área mínima de muestreo
obtenida fue de 1 hectárea. En la distribución del número de
individuos se determinó una curva que se ajusta a la típica forma
de J invertida. La clase diámetrica superior a 100 cm mostró el
mayor valor de área basal (7,32 m2/ha). Y, el ánálisis de clases de
frecuencia reportó que es un sitio con composición florística
heterogénea, y la especie con mayor índice de valor de importancia
fue Luehea seemannii.
4. (Macedo Guerrero, 2013) en su tesis "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA,

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA Y VOLUMEN


MADERABLE DE ESPECIES COMERCIALES DE UN BOSQUE

NATURAL DE COLINA BAJA, DISTRITO DE PEVAS, LORETO,

PERÚ" caracterizó el bosque ubicado en la Concesión 16-IQU/C-J-094-

04 en el distrito de Pevas, provincia de Ramón Castilla, región Loreto. El

área abordada fue 338,315 ha para el estudio y obteniendo 862 individuos

con un volumen de madera de 145,68 m3/ha para árboles con un DAP

mayor a 20 cm.

Caracterizó la estructura y composición florística del bosque, utilizando el

método de fajas que consta de 100 metros de ancho y 1100 metros de

longitud, teniendo en total 30 fajas. Realizó el análisis de la composición

florística del bosque donde se encontraron 22 especies forestales, pero la

que mayor número de especies presenta es la familia Fabaceae con 5

especies que representa el 22,73% del total de especies registradas,

seguidas de Myrtaceae, Laureaceae, Rubiaceae y Meliaceae con 2

especies cada una y representan el 9,09%. Con respecto a la abundancia

destaca la “aguanillo” Virola sp. con 163 individuos y es un 18,91%,

“Cumala” Virola sp. con 123 individuos que representa el 14% de

participación en el bosque evaluado.

La dominancia está determinada por la “aguanillo” Virola sp con 39,16m2

de área basal que representa el 15,28% y “Cumala” Virola sp. con 31,14

de área basal que representa el 12,15% de presencia en el bosque.

El Indice de Valor de Importancia (IVI) aparece un grupo de seis especies

representativas para este bosque con un total de 163,58 % de participación

en la estructura del bosque evaluado, estas especies están en el siguiente

orden "aguanillo" Virola sp., "añuje moena" Anuería sp., "cumala" Virola
sp., "ana caspi" Apuleía mollaris, "andiroba" Carapa guianensís y

"almendro" Caryocar glabrum.

5. El estudio sobre la “Estructura horizontal y potencial maderable de


especies comerciales” realizado por (Molina, 2016) se desarrolló
en un bosque de colina baja de la parcela de corta anual Nº 20 del
contrato de concesión N° 16–IQU/C–J–108–04, en un área de 250
ha. ubicado en la cuenca del río Cochiquinas, distrito de Pevas,
Loreto, Perú. La población estuvo constituida por todos los árboles
comerciales con DAP≥ DMC existentes en un bosque de colina
baja de la parcela de corta anual (PCA) 20 de la concesión forestal
16–IQU/C–J–108–04. La muestra fue igual a la población, teniendo
en cuenta que se llevó a cabo el censo al 100% en toda el área de
la PCA 20. Se registró un total de 756 árboles agrupados en 15
especies forestales comerciales, 12 géneros y 7 familias botánicas.
La especie con mayor abundancia fue Virola albidiflora “cumala
aguanillo” con 0,90 ind/ha. Se registró un total de 1,73 m2 /ha,
siendo también V. albidiflora “cumala aguanillo” con 0,42 m2 /ha la
especie con mayor área basal. Un total de 5 fueron las especies
que aportan el 50% del peso ecológico total, siendo estas Virola
albidiflora “cumala aguanillo”, Virola sp. “cumala”, Parkia igneiflora
“pashaco”, Cedrela odorata “cedro” y Quararibea asterolepis
“zapotillo” con 62,88 %, 29,28%, 28,36%, 24,74% y 23,73%,
respectivamente.
6. El estudio de “Indice De Valor De Importancia En Regeneración
Natural De Bosques Primarios” En Atalaya- Ucayali" realizado por
(LUERY ALEGRÍA ÁNGELES 2003). Se desarrolló en 23,500 Ha,
en bosques primarios de comunidades nativas en la Provincia de
Atalaya, tuvo como objetivos evaluar mediante el inventario forestal
exploratorio la regeneración natural: brinzales, latizales y fustales,
determinar e índice de valor de importancia ecológica (I.V.I.), de la
regeneración natural, el análisis de vegetación, composición
florística. El inventario, comenzó con la selección del bosque
primario en bosques de terrazas medias y altas, delimitación y
establecimiento de parcelas de muestreo de 20m de ancho por 500
m de largo (1 Ha). En cada tipo de bosque se estableció 10 sub
parcelas. Para evaluación de fustales sub parcelas de 20 x 50m,
para latizales 5 x 5 m y para brinzales 2 x 2m.
En brinzales, de terrazas medias la de mayor dominancia es Virola
19.920 %, en terrazas altas están representando por
Lepydocaryum 13.693 %.
Para latizales en terrazas medias representan: Protium 19.298 %,
Aniba 14.093 %,en terrazas altas, dominan Protium 21.163%, En
terrazas altas representan: lryanthera 10.645 %.
Para fustales en terrazas medias sobresalen lryanthera
11.3178%,en terrazas altas representan: lryanthera 10.645 %,
El I.V.I.A. para brinzales de terrazas medias representan Virola
31.594 %,para terrazas altas en brinzales representan Lícania
51.109%, para latizales el orden de importancia ecológica
ampliado I.V.I.A. en terrazas medias es Protium 39.233 %.Para
fustales en el I.V.I.A. En bosques de terrazas medias en orden de
importancia ecológica ampliado representan Protium 29.862 %, en
bosques de terrazas altas los fustales están representados por
Lícania 53.555%
La composición florística para bosques de terrazas medias, denota
64 especies y en terrazas altas es de 84 especies. La composición
florística en bosques de terrazas medias presenta 64 especies en
de 28 familias, en terrazas altas 84 especies, 02 especies no
identificados en 30 familias.
Para grupos ecológicos en bosques de terrazas medias existen 6
heliófitas durable de rápido crecimiento, 3 heliófitas durables de
crecimiento regular, 46 esciófitas parciales, 8 del grupo esciófita
total y 1 especie de grupo ecológico no definido. En bosques de
terrazas altas 8 del grupo helíófita durable de rápido crecimiento, 5
heliófitas durables de crecimiento regular, 53 esciófitas parciales
13 esciófitas totales y 5 de grupo ecológico no definido.
2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. ESTRUCTURA HORIZONTAL

Esta estructura es el resultado de la respuesta de las plantas al ambiente y a las


limitaciones y amenazas que esta presenta. Las características del suelo y del
clima, así como las estrategias de las especies y los efectos de disturbios sobre
la dinámica del bosque determinan la estructura horizontal del bosque (César
Sabogal, 2008)

La distribución horizontal se asemeja a una “J” invertida, donde existe una gran
concentración de individuos jóvenes en las categorías diamétricas bajas y a la
vez pocos individuos en las categorías superiores. Este comportamiento es
típico de los bosques tropicales húmedos. (Lamprecht, 1990): Afirmó que las
reservas de árboles pequeños son en todo momento lo suficientemente
abundantes como para sustituir a los árboles grandes que mueren, en este
sentido, el rendimiento sostenido natural es obviamente asegurado.

Abundancia de especies

(SÁNCHEZ, 1994) : La abundancia absoluta se define como el número total de


individuos por unidad de superficie pertenecientes a una determinada especie.
La densidad o abundancia, mide la participación de las especies en la masa en
términos absolutos y relativos.

Abundancia absoluta

Cantidad precisa, contada, de individuos de esa especie con respecto al total de


la población censado en un área determinada.

𝑛𝑖
𝐴𝑎 =
ℎ𝑎
Siendo:

Aa = Abundancia absoluta
𝑛𝑖 / ℎ𝑎 = Número de árboles por ha de la especie i

Se menciona que en los últimos siglos la dinámica del bosque en la Amazonía


ha experimentado un aumento en su actividad. (Phillips et al 2004). Estudios
concluyen que la mayoría de las especies en la región amazónica son de
hábitats generalistas, ocurriendo en grandes áreas de la selva baja amazónica
en bajas densidades, pero en grandes poblaciones. (Pitman et al., 1999).

Abundancia relativa

Cantidad proporcional, calculada, de los individuos de esa especie con respecto


al porcentaje observado de la población en esa área.

𝑛𝑖
Ar= 𝑁⁄
ℎ𝑎
Siendo:

Ar = Abundancia relativa
N/ha = Número total de árboles por ha.

Para Lamprecht (1990), la cobertura de copa de todos los individuos de una


especie determina su dominancia, esto representa un problema en ecosistemas
demasiado cerrados como; bosques tropicales, donde la determinación de las
proyecciones de las copas no es posible, para solucionar esta situación, se
emplea el área basal de los individuos como valor de dominancia. Según
Lamprecht (1990), se acostumbra interpretar las frecuencias absolutas de las
especies, en cinco clases de frecuencia absoluta:

I. 1-20%
II. 21-40%
III. 41-60%
IV. 61-80%
V. 81-100%

Frecuencia de especies

La frecuencia revela la distribución espacial de las especies, es decir el grado


de dispersión. Para determinarla se dividen las parcelas de inventario en
subparcelas de igual tamaño, donde se verifica la presencia o ausencia de las
especies. La frecuencia absoluta se determina por el número de subparcelas en
que está presente una especie. El número total de subparcelas representa el
100% es decir, la frecuencia absoluta indica el porcentaje de ocurrencia de una
especie en una determinada área. (SÁNCHEZ, 1994)

Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta de una variable es el número de veces que aparece en


la muestra dicho valor de la variable.

𝐹𝑎 = 𝑃𝑖 /𝑃𝑡

Siendo:

Fa = Frecuencia absoluta
Pi = Número de parcelas en que la especie i está presente
Pt = Número total de parcelas

Frecuencia relativa

Es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número


total de datos (N), se puede expresar en tantos por ciento.

𝑭𝒂 𝒊
𝑭𝒓 =
∑𝒏𝒊=𝟏 𝑭𝒂

Siendo:

Fr = Frecuencia relativa (%)


Dominancia de especies

Con relación al tamaño de los árboles, los componentes básicos de la ocupación


del espacio del árbol y del rodal son el fuste, la copa y sus raíces. En general,
por su fácil medición, se utiliza el DAP (Diámetro a la altura de 1,30 m) de los
individuos para hacer su caracterización. La medición de copas y raíces es un
tema dendrométrico complejo y que naturalmente está relacionado con el
tamaño del fuste y/o su copa. El área basal también puede utilizarse para
expresar la dominancia como indicador de la potencialidad productiva de una
especie. Es un parámetro que dá idea de la calidad de sitio. (SÁNCHEZ, 1994)

Dominancia absoluta

A.B. media de la especie x Número de árboles de la especie donde A.B. = Área


basal = Diámetro del tronco (D.A.P.)

𝑔𝑖
𝐷𝑎𝑖 =
ℎ𝑎
En que:

Dai = Dominancia absoluta


g i /ha = Area basal de cada especie i por ha

Dominancia relativa

La dominancia relativa se calcula en porcentaje para indicar la participación de


las especies en relación al área basal total.

𝑔𝑖
⁄ℎ𝑎
𝐷𝑟𝑖 =
𝐺⁄
ℎ𝑎

En que:
𝐷𝑟𝑖 = Dominancia relativa de
G/ha = Área basal total por ha

Los estudios de composición florística y diversidad en los bosques tropicales son


esenciales para el entendimiento de la estructura y dinámica de los bosques que
actualmente son de suma importancia (Biack et al. 1950, Cheesson & Case
1986, Gentry, 1988, Foster & Hubbell 1990, Thorington, et. al. 1990, Valencia et.
al. 1994 y Spinchiger, et. al. 1996). Salas (1993), describe que la altura sobre el
nivel del mar está comprendida entre 1 y 991. Las diferencias de altitud inciden
en los cambios de temperatura y de la composición florística.

La estructura de los bosques está dada por la abundancia, distribución y


dominancia de las especies que lo conforman con respecto a la masa boscosa
total. La suma de estos parámetros relativos nos da el índice de importancia
ecológica y su dominio en el tipo de bosques estudiados con respecto a las otras
especies (Finol 1974, Manta 1989 y Quevedo 1986).

Índice de valor de importancia

Fue creado por Curtis y McIntosh (1951), bajo la premisa de que “la variación en
la composición florística es una de las características más importantes que
deben ser determinadas en el estudio de una vegetación”.

El IVI es uno de los índices más utilizados en el análisis de ecosistemas


forestales tropicales (Lamprecht, 1990)

El valor máximo relativo del IVI es de 300 %, cuando más se acerque una
especie a este valor, mayor será su importancia ecológica y dominio florístico
sobre las demás especies presentes; este parámetro está influenciado por la
forma y tamaño de la unidad nuestra (César Sabogal, 2008)

Los índices tratados anteriormente muestran aspectos esenciales de la


composición florística, pero en forma individual ninguno caracteriza la estructura
florística. Para tener una visión más amplia, que señale la importancia de cada
especie en el conjunto, se combinan los índices anteriores en una sola
expresión, denominada Índice de Valor de Importancia, cuyo resultado es la
suma de los valores relativos de Abundancia o Densidad, Dominancia y
Frecuencia de cada especie.

𝐼𝑉𝐼 = 𝐴𝑟 + 𝐷𝑟 + 𝐹𝑟

En que:

IVI = Índice de valor de importancia


Ar = Abundancia relativa
Dr = Dominancia relativa
Fr = Frecuencia relativa

Índice de Valor de Importancia Ampliado (IVIA)

El IVI analiza solo la estructura horizontal y no refleja la heterogeneidad e


irregularidad que puede existir entre los estratos. Para complementar los análisis
de la estructura horizontal y vertical, se cuantifica para cada especie un nuevo
índice, denominado Índice de Valor de Importancia Ampliado que reúne los
parámetros descriptivos de la estructura horizontal, vertical y de la regeneración
natural. De esta manera la importancia fitosociológica de cada especie queda
mejor explicada.

IVIA = IVI + PSr + RNr


En que:

IVI = Índice de valor de importancia


RNr = Regeneración Natural Relativa

La composición florística varía para cada estrato y dentro de éste, pueden existir
varias asociaciones estrechamente relacionadas (Baldizán, 2004); (Berroterán,
1994). La presencia de especies exclusivas, se puede relacionar con facilidades
competitivas en condiciones favorables y limitaciones de adaptabilidad y
competencia ínter específica en cada estrato (Berroterán, 1994). En el bosque
deciduo tropical existe una gran diversidad de familias botánicas, entre las que
destacan Mimosaceae, Fabaceae, Caesalpiniaceae, Bignoniaceae,
Boraginaceae, Flacourtiaceae y Malvaceae (Baldizán, 2004).

Coeficiente de mezcla

Es el indicador de la homogeneidad o heterogeneidad del bosque, relacionando


el número de especies y el número de individuos totales (S: N ó S / N). El
Cociente de Mezcla permite tener una idea general de la intensidad de mezcla,
es decir, de la forma como se distribuyen los individuos de las diferentes
especies dentro del bosque. Los valores del cociente de mezcla dependen
fuertemente del diámetro mínimo de medición y del tamaño de la muestra, por
lo cual, sólo se debe comparar ecosistemas con muestreos de igual intensidad.

2.2.2. ESTRUCTURA VERTICAL

Límites de los estratos

Sistema de clasificación de IUFRO (Leiubundgut, 1958). Se basa en la altura


mayores del bosque (altura promedio del estrato más alto). (Monge, 2009)

Finol (1971) citado por Lamprecht (1990), propone que, para determinar la
estructura vertical del bosque, además de la forma de las copas, es necesario la
inclusión de dos nuevos parámetros: la posición sociológica y la regeneración
natural.

Posición sociológica

Indica la presencia de las especies en los diferentes estratos del bosque


(Pacheco y Panduro 1993). Además, la posición sociológica en bosques
irregulares es la posición que ocupan los individuos que conforman el bosque en
sus distintos estratos (C. Cuniberti and A. Perico, 1983).

Para determinar la posición sociológica de las especies, es necesario en primera


instancia determinar clases de estratos o alturas de los árboles. Baur (1964)
citado por Wadsworsth (2000), llego a la conclusión que los estratos
generalmente son de naturaleza discontinua, ya que surgen a consecuencia de
los claros o aperturas.La PS es una expresión de la expansión vertical de las
especies. Es un índice que informa sobre la composición florística de los distintos
subestratos de la vegetación, y del papel que juegan las diferentes especies en
cada uno de ellos (Hosokawa, 1986).
El subestratos es una porción de la masa contenida dentro de determinados
límites de altura, fijados subjetivamente, según el criterio que se haya elegido.
Generalmente se distinguen tres: superior, medio e inferior, para lo cual puede
recurrirse al levantamiento de un perfil como el de la siguiente figura

Una especie tiene su lugar asegurado en la estructura y composición del bosque


cuando se encuentra representada en todos los subestratos. Por el contrario,
será dudosa su presencia en la etapa climáxica si se encuentran solamente en
el subestratos superior, inferior y/o medio, a excepción de aquellas que por sus
características propias no pasan del piso inferior. (Thren, 1994)
Siguiendo la metodología de Finol (1976), se asigna un valor fitosociológico a
cada subestratos, el cual se obtiene dividiendo el número de individuos en el
sub-estrato por el número total de individuos de todas las especies.

Siendo:
VF = Valor Fitosociológico del sub-estrato;
n = número de individuos del sub-estrato;
N = Número total de individuos de todas las especies.

Las especies que poseen una posición sociológica regular son aquellas que
presentan en el piso inferior un número de individuos mayor o igual a la de los
pisos subsiguientes. Para calcular el valor absoluto de PS de una especie, se
suman sus valores fitosociológicos en cada sub-estrato, el cual se obtiene
efectuando el producto del VF del estrato considerado por el nº de individuos de
la especie en ese mismo estrato.

PSa = VF (i) * n(i) + VF(m) * n(m) + VF(s) * n(s)

En que:
PSa = Posición sociológica absoluta;
VF = Valor fitosociológico del sub-estrato;
n = número de individuos de cada especie;
i: inferior; m: medio; s: superior

La posición sociológica relativa (PSr) de cada especie, se expresa como


porcentaje sobre la sumatoria total de los valores absolutos.

Regeneración natural
Se refiere a la renovación de la vegetación mediante semillas no plantadas u
otros métodos vegetativos (Ford – Robertson 1971 citado por Wadsworth 2000).
Para Roller (1971) citado por Freitas (1986), se entiende por regeneración
natural al conjunto de regeneración preexistente en los rodales sin
intervenciones silviculturales, como también al conjunto de procesos mediante
los cuales el bosque se restablece por medios naturales.

(T, 1991), afirma que para las concesiones o propiedades privadas que decidan
evaluar la regeneración natural menor a 10 cm de DAP, se recomienda instalar
sub parcelas pequeñas para Latizales y Brinzales sujetas a los objetivos que se
plantee cada empresa o propiedad, o para certificar el manejo forestal. Para el
levantamiento de árboles menores a 10 cm. De DAP, se tiene la siguiente
condición:

 Latizales. Individuos con dap mayor o igual a 5 cm y menor a 10 cm (5 ≥


dap <10), registrados en sub parcelas de 5 m x 5 m.

 Brinzales. Individuos con dap menor a 5 cm y altura mayor o igual a 1,30


m (dap < 5 cm, h ≥ 1,30 m), registrados en sub parcelas de 2 m x 2 m.

Método de Evaluación

Una de las formas para conocer la diversidad florística, dinámica y estructura de


un bosque, es a través de la instalación de Parcelas Permanentes de Muestreo
(PPM). Brenes (s/f), define a las PPM como un sistema ágil y ordenado de toma
de datos de campo, aplicable a fragmentos de bosques intervenidos, así como
a bosques primarios sin intervención. A partir de su implementación y estudio se
puede obtener un control preciso de los procesos naturales, para facilitar el
estudio de la dinámica poblacional presente y conocer el temperamento
ecológico de las especies forestales.

(Manzanero, 2004), afirman que las PPM constituyen elementos indispensables


para determinar científicamente las variables que definen el crecimiento y la
dinámica del Bosque. Por la naturaleza de su diseño, la periocidad de las
mediciones y el alcance de sus resultados se recomiendan como una práctica
complementaria para el estudio silvicultural.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Análisis Estructural

(SÁNCHEZ, 1994) El análisis estructural de una comunidad vegetal, se hace con


el propósito de valorar sociológicamente una muestra y establecer su categoría
en la asociación. Puede realizare según las necesidades puramente prácticas
de la silvicultura o siguiendo las directrices teóricas de la sociología vegetal.

Estructura horizontal

(Gonzalo. y Melo, 2000) La estructura horizontal permite evaluar el


comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del
bosque. Esta estructura puede evaluarse a través de índices que expresan la
ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del
ecosistema, es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya
suma relativa genera el Índice de Valor de Importancia.

Abundancia

(César Sabogal, 2008) La abundancia mide la participación de las especies en


la masa en términos absolutos y relativos.

Abundancia relativa (Ab%)

La abundancia relativa indica la participación de cada especie, en porcentaje en


relación al número total de arbole de la parcela que se considera como el 100%.

Frecuencia
(Gonzalo. y Melo, 2000) Permite determinar el número de parcelas en que
aparece una determinada especie, en relación al total de parcelas inventariadas,
o existencia o ausencia de una determinada especie en una parcela. Se entiende
como la posibilidad de encontrar un individuo de una determinada especie, al
menos una vez, en una unidad de muestreo. La frecuencia revela la distribución
espacial

Frecuencia absoluta (Fa)

(César Sabogal, 2008) Determina por el número de parcelas en que está


presente una especie. El número total de parcelas representa el 100 % es decir,
que la frecuencia absoluta indica el porcentaje de ocurrencia de una especie en
una determinada área.

Frecuencia relativa (Fr%)

(César Sabogal, 2008) La frecuencia relativa es la suma total de las frecuencias


absolutas de una parcela, que se considera igual al 100 %, es decir, indica el
porcentaje de ocurrencia de una especie en relación de una especie en relación
a las demás.

Dominancia
(Lamprecht, 1990) Se relaciona con el grado de cobertura de las especies como
manifestación del espacio ocupado por ellas y se determina como la suma de
las proyecciones horizontales de las copas de los árboles en el suelo. Debido a
que la estructura vertical de los bosques naturales tropicales es bastante
compleja, la determinación de las proyecciones de las copas de los árboles
resulta difícil y a veces imposible de realizar; por esta razón se utiliza las áreas
básales, debido a que existe una correlación lineal alta entre el diámetro de la
copa y el fuste.

El grado de dominancia da una idea de la influencia que cada especie tiene sobre
las demás. Las que poseen una dominancia relativamente alta, posiblemente
sean las especies mejor adaptadas a los factores físicos del hábitat
(DAUNBENMIRE, 1968).

Dominancia absoluta (Da)


La dominancia absoluta es la sumatoria de las áreas básales de los individuos
de una especie sobre el área especificada y expresada en metros cuadrados

Dominancia relativa (Dr%)


(César Sabogal, 2008) La dominancia relativa se calcula en porcentaje para
indicar la participación de las especies en relación al área basal total. La
dominancia relativa es la relación expresada en porcentaje entre la dominancia
absoluta de una especie cualquiera y el total de las dominancias absolutas de
las especies consideradas en el área inventariada.

Cociente De Mezcla (CM).


(Lamprecht, 1990): También llamado “factor de heterogeneidad florística”, se
obtiene dividiendo el número de especies encontradas entre el total de árboles
de las muestras de cada tipo, obteniendo una cifra que representa el promedio
de individuos de cada especie.

Este índice se usa como factor para medir la intensidad de mezcla de las
especies y es asimismo, de frecuente empleo para categorizar diferentes tipos
de bosques tropicales.

El Cociente de Mezcla permite tener una idea general de la intensidad de


mezcla, es decir, de la forma como se distribuyen los individuos de las diferentes
especies dentro del bosque. Los valores del cociente de mezcla dependen
fuertemente del diámetro mínimo de medición y del tamaño de la muestra, por
lo cual, sólo se debe comparar ecosistemas con muestreos de igual intensidad.
(Malleux, 1982) Los bosques tropicales poseen un alto número de especies
forestales por unidad de superficie, normalmente el coeficiente de mezcla es de
1/5 o mayor.

Índice de valor de importancia (I.V.I).


Permite comparar el peso ecológico de cada especie dentro del bosque. El (I.V.I)
muestra la importancia ecológica relativa de cada especie en el área
muestreada. Interpreta a las especies que están mejor adaptadas, ya sea porque
son dominantes, muy abundantes o están mejor distribuidas.

(César Sabogal, 2008): El Índice de valor de importancia se calcula para cada


especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la
dominancia relativa.
Estratificación vegetal:
Se refiere a la distribución que presentan las plantas en los ecosistemas y está
determinada por el tamaño y tipo de vida de los organismos. Así, tenemos que
los árboles grandes forman el estrato más alto, llamado dosel; los arbustos junto
con algunas hierbas forman el estrato medio, llamado sotobosque, y las plantas
herbáceas, que son las que se encuentran cerca del suelo, forman el estrato
más pequeño, llamado rastrero. (zullimar1965)

Parcela:
Superficie pequeña que resulta de la división de un terreno (Stilling, 1999).

Diversidad:
Variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente
que encontramos en la biosfera (Pascal, 1990).

Diversidad de especies:
Especies cuya distribución geográfica se circunscribe a un área muy localizada,
constituyendo endemismos (Ricklefs, 1998).

Diversidad de ecosistemas:
Multitud de ecosistemas que integran la tierra, ya que hay que cuantificar los
factores que diferencian los ecosistemas (Ricklefs, 1998).

Taxa:
Grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido
agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción, y un tipo
(Stilling, 1999).

Estructura:
Es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. Sistema de conceptos
coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio
(Stilling, 1999).

Comunidad:
Todos los organismos vivos que se encuentran en un ambiente determinado.
Incluye, por tanto, todas las poblaciones de las diferentes especies que viven
juntas (Begon y Harper. 1996).

Estrato:
Niveles de crecimiento y estabilización que pueden tener las especies arbóreas
durante su desarrollo en la naturaleza (Stilling, 1999).

1. Heliofitas efimeras

Especies muy intolerantes a la sombra, es decir requieren de luz para


establecerse, crecer y reproducirse y que tienen una vida muy corta. Se
presentan en ambientes de sucesión temprana y sobreviven por corto tiempo.
Ejemplo: (Cecropia spp.) (Urera spp.) (Ochroma spp.) Helicocarpus spp. Trema
micrantha (Finegan, 1992)

2. Heliofitas durables

Especies intolerantes a la sombra que se establecen en ambientes alterados,


pero que son de larga vida y ocupan posiciones en la parte alta del dosel del
bosque. Ejemplo (Swietenia macrophylla) Cedro (Cedrela spp.) (Tabebuia spp.)
(Anadenanthera spp.) (Cordia spp.) (Schizolobium spp.). (Finegan, 1992)

3. Esciofitas parciales

Especies que toleran la sombra en las etapas tempranas del desarrollo, pero
requieren necesariamente de un grado elevado de iluminación para alcanzar el
dosel, para pasar de las etapas intermedias hacia la madurez. Dependen de la
pronta formación de claros para sobrevivir y crecer en el dosel del bosque. (Hura
crepitans) (Caesalpinia spp.) (Acosmium cardenasii) (Ormosia spp.). (Finegan,
1992)

4. Esciofitas totales

Especies que se establecen a la sombra y pueden completar todo su ciclo


biológico sin tener acceso directo a la luz. Tolerantes a la sombra, capaces de
sobrevivir varios años bajo el dosel del bosque y hasta crecer en estas
condiciones. (Pseudolmedia spp.) (Clarisia racemosa). (Finegan, 1992)

El sistema a emplearse para calificar la exposición de la copa de los árboles a la


luz es el desarrollado por (Dawkins, 1958)citado por (Hutchinson, 1993)

III. MATERIALES Y METODOS


3.1. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
UBICACIÓN POLITICA

La concesión está ubicado en el Poblado de Timpia, distrito de Echarati,


provincia La Convención, departamento Junín.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Altitud 1162 m.s.n.m


Latitud -12.0803
Longitud -72.8225

3.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y EDÁFICAS:

ZONA DE VIDA
La zona de estudio corresponde al Bosque seco Subtropical: Se distribuye
altitudinalmente, sobre el monte espinoso–Pre Montano Tropical y también
sobre el bosque seco–Pre Montano Tropical, entre los 2 000 y 3 000 msnm, en
la región de sierra. Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con
temperatura media anual entre 17 °C y 12 °C; y precipitación pluvial total,
promedio anual entre 500 y 650 milímetros.

TEMPERATURA
La temperatura media anual de la provincia es de 15.4 °C, sin embargo la
distribución espacial de la temperatura es muy variable debido a las grandes
diferencias topográficas, así las zonas más frías se encuentran en la zona de la
cordillera de Vilcabamba con temperaturas medias de 2 °C, mientras que las
zonas más cálidas se encuentran en la zona del Bajo Urubamba donde se
registran temperaturas medias de 23.3 °C.

El comportamiento térmico a lo largo del año no presenta grandes variaciones,


las temperaturas más bajas se registran en los meses de junio y julio y las más
altas en los meses de septiembre y octubre.

PRECIPITACION
En la provincia de la Convención se estima una precipitación total anual de
1,275 mm; sin embargo, la gran variación topográfica de la provincia y su
ubicación frente al frente húmedo de la selva, hacen que se presenten zonas
muy secas y otras muy húmedas; así se tiene que la zona más lluviosa se
encuentra en la zona del Bajo Urubamba, donde se registran precipitaciones
de hasta 3,000 mm; los flancos de las cordilleras registran precipitaciones
hasta de 2,100 mm, los fondos de valle como el del Urubamba registra
precipitaciones de 1 000 y en el fondo de valle del Apurimac con 700 mm.

3.3. MATERIALES:
Para trabajo de campo:

a) Equipos
 Receptor GPS (Carmín 12 XL).
 Brújula.
 Cámara digital.
b) Materiales
 Cordel (rafia).
 Mapas.
 Pintura o marcador
 Formato de campo.
c) Herramientas
 Macheta
 Cinta métrica
 Wincha 50 mt. (Stanley)
 Lima

Para trabajo de gabinete:

a) Equipos:
 Calculadoras
 Laptop – PC
b) Software:
 Software estadísticos y procesamiento de datos(Excel)
 GIS Arcview 3.3

3.4. METODOLOGIA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Aplicada Por que se usa los conocimientos teóricos adquiridos cada situación.

NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN

Descriptivo donde se observan y describe los fenómenos existentes,

DISEÑO:

No experimental debido a que no se manipula variables y solo se observan los


cambios ya existentes.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población del presente estudio estuvo conformada por todos los árboles que
se encuentran en la provincia de La Convención y departamento de Cusco.
Muestra
La muestra está conformada 1 parcela, la cual está dividida en 10 subparcelas
rectangulares.

3.5. PROCEDIMIENTO

Revisión de datos del inventario: consistió en la revisión, previa a la


digitalización de los datos obtenidos.

Procesamiento de datos: se procesaron los datos obtenidos, utilizando los


equipos de gabinete antes en mencionados. Consiste la utilización de software
de índole mencionados.

Tratamiento de la información: Toda la información recopilada fue introducida


en una base de datos (Microsoft office) incluyendo lugar, numero de parcelas,
numero de familia, genero, especie, altura, DAP, tipo de bosque entre otros.

IV. RESULTADOS
4.1. ESTRUCTURA HORIZONTAL
El inventariado se realizó en la provincia de La Convención-Cusco, este
bosque está dividido en 10 zonas (sub-parcelas) donde encontramos 20
familias divididos en 34 especies y un total de 161 individuos.

ESPECIE AA AR % FA FR % DA DR % IVI
Annona sp. 0.006 0.621 0.011 1.064 0.001 0.065 1.750
Apeiba membranaceae 0.006 0.621 0.011 1.064 0.009 0.887 2.572
Astrocaryum sp. 0.006 0.621 0.011 1.064 0.002 0.166 1.851
Bathysa peruviana 0.006 0.621 0.011 1.064 0.001 0.078 1.763
Brosimum parinarioides 0.019 1.863 0.021 2.128 0.010 1.007 4.998
Cecropia cyadophylla 0.025 2.484 0.032 3.191 0.033 3.304 8.980
Ceiba pentandra 0.019 1.863 0.021 2.128 0.062 6.155 10.146
Copaiba sp. 0.012 1.242 0.011 1.064 0.053 5.343 7.649
Erytrina ulei 0.006 0.621 0.011 1.064 0.001 0.093 1.778
Eschweilera sp 0.006 0.621 0.011 1.064 0.005 0.508 2.193
Guadua sarcocarpa 0.037 3.727 0.064 6.383 0.004 0.389 10.499
Guatteria sp. 0.012 1.242 0.021 2.128 0.003 0.333 3.703
Hevea guianensis 0.031 3.106 0.011 1.064 0.045 4.489 8.658
Inga edulis 0.050 4.969 0.043 4.255 0.009 0.878 10.102
Inga heterophylla 0.174 17.391 0.106 10.638 0.089 8.877 36.906
Iriartea deltoidea 0.168 16.770 0.106 10.638 0.075 7.495 34.903
Jacaranda copaia 0.019 1.863 0.032 3.191 0.045 4.537 9.592
Marila laxiflora 0.006 0.621 0.011 1.064 0.001 0.127 1.812
Matisia bicolor 0.025 2.484 0.043 4.255 0.032 3.170 9.909
Micropholis sp. 0.019 1.863 0.021 2.128 0.006 0.592 4.583
Nectandra reticulata 0.062 6.211 0.074 7.447 0.089 8.882 22.540
Neea sp. 0.006 0.621 0.011 1.064 0.001 0.078 1.763
Pachira insignis 0.043 4.348 0.043 4.255 0.030 2.965 11.568
Pourouma cecropifolia 0.006 0.621 0.011 1.064 0.008 0.794 2.479
Pourouma minor 0.006 0.621 0.011 1.064 0.002 0.210 1.895
Pouteria sp. 0.012 1.242 0.011 1.064 0.009 0.940 3.246
Pouteria torta 0.050 4.969 0.043 4.255 0.019 1.852 11.076
Protium sp. 0.012 1.242 0.021 2.128 0.005 0.460 3.829
Pseudolmedia laevis 0.012 1.242 0.011 1.064 0.004 0.421 2.727
Pseudolmedia sp. 0.006 0.621 0.011 1.064 0.003 0.259 1.944
Terminalia amazonica 0.006 0.621 0.011 1.064 0.078 7.843 9.528
Virola parvifolia 0.037 3.727 0.043 4.255 0.046 4.609 12.591
Virola sebifera 0.062 6.211 0.064 6.383 0.168 16.783 29.378
Vitex cimosa 0.025 2.484 0.032 3.191 0.054 5.412 11.088
SUMA 1 100 1 100 1 100 300

4.1.1. ABUNDANCIA
ESPECIE AB AB%
Annona sp. 1 0.621
Apeiba membranaceae 1 0.621
Astrocaryum sp. 1 0.621
Bathysa peruviana 1 0.621
Copaiba sp. 2 1.242
Erytrina ulei 1 0.621
Eschweilera sp 1 0.621
Guatteria sp. 2 1.242
Hevea guianensis 5 3.106
Marila laxiflora 1 0.621
Neea sp. 1 0.621
Pourouma cecropifolia 1 0.621
Pourouma minor 1 0.621
Pouteria sp. 2 1.242
Pseudolmedia laevis 2 1.242
Pseudolmedia sp. 1 0.621
Terminalia amazonica 1 0.621
Brosimum parinarioides 3 1.863
Ceiba pentandra 3 1.863
Micropholis sp. 3 1.863
Protium sp. 2 1.242
Cecropia cyadophylla 4 2.484
Jacaranda copaia 3 1.863
Vitex cimosa 4 2.484
Inga edulis 8 4.969
Matisia bicolor 4 2.484
Pachira insignis 7 4.348
Pouteria torta 8 4.969
Virola parvifolia 6 3.727
Guadua sarcocarpa 6 3.727
Virola sebifera 10 6.211
Nectandra reticulata 10 6.211
Inga heterophylla 28 17.391
Iriartea deltoidea 27 16.770
TOTAL GENERAL 161 100.000

ABUNDANCIA RELATIVA %
20
15
10
5
0

Grafico 1. Abundancia Relativa de las especies en estudio

INTERPRETACIÓN
De las 34 especies estudiadas, las especies Inga Heterophylla 17.39% e
Iriartea deltoidea son las especies más abundantes en relación al resto del total
de especies.

4.1.2. FRECUENCIA
ESPECIE FA FR%
Annona sp. 1 1.075
Apeiba membranaceae 1 1.075
Astrocaryum sp. 1 1.075
Bathysa peruviana 1 1.075
Copaiba sp. 1 1.075
Erytrina ulei 1 1.075
Eschweilera sp 1 1.075
Guatteria sp. 1 1.075
Hevea guianensis 1 1.075
Marila laxiflora 1 1.075
Neea sp. 1 1.075
Pourouma cecropifolia 1 1.075
Pourouma minor 1 1.075
Pouteria sp. 1 1.075
Pseudolmedia laevis 1 1.075
Pseudolmedia sp. 1 1.075
Terminalia amazonica 1 1.075
Brosimum parinarioides 2 2.151
Ceiba pentandra 2 2.151
Micropholis sp. 2 2.151
Protium sp. 2 2.151
Cecropia cyadophylla 3 3.226
Jacaranda copaia 3 3.226
Vitex cimosa 3 3.226
Inga edulis 4 4.301
Matisia bicolor 4 4.301
Pachira insignis 4 4.301
Pouteria torta 4 4.301
Virola parvifolia 4 4.301
Guadua sarcocarpa 6 6.452
Virola sebifera 6 6.452
Nectandra reticulata 7 7.527
Inga heterophylla 10 10.753
Iriartea deltoidea 10 10.753
TOTAL GENERAL 93.000 100.000
FRECUENCIA RELATIVA
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000

Grafico 2. Frecuencia relativa de las especies estudiadas

INTERPRETACIÓN
De todas las especies estudiadas, las especies Virola sebifera 10.75% e Inga
heterophylla 10.75% son las especies de mayor frecuencia, ambas teniendo
incidencia en todas las subparcelas.

4.1.3. DOMINANCIA
ESPECIES DA DR
Annona sp. 0.008 0.065
Apeiba membranaceae 0.108 0.887
Astrocaryum sp. 0.020 0.166
Bathysa peruviana 0.010 0.078
Brosimum parinarioides 0.122 1.007
Cecropia cyadophylla 0.400 3.304
Ceiba pentandra 0.746 6.155
Copaiba sp. 0.647 5.343
Erytrina ulei 0.011 0.093
Eschweilera sp 0.062 0.508
Guadua sarcocarpa 0.047 0.389
Guatteria sp. 0.040 0.333
Hevea guianensis 0.544 4.489
Inga edulis 0.106 0.878
Inga heterophylla 1.076 8.877
Iriartea deltoidea 0.908 7.495
Jacaranda copaia 0.550 4.537
Marila laxiflora 0.015 0.127
Matisia bicolor 0.384 3.170
Micropholis sp. 0.072 0.592
Nectandra reticulata 1.076 8.882
Neea sp. 0.010 0.078
Pachira insignis 0.359 2.965
Pourouma cecropifolia 0.096 0.794
Pourouma minor 0.025 0.210
Pouteria sp. 0.114 0.940
Pouteria torta 0.224 1.852
Protium sp. 0.056 0.460
Pseudolmedia laevis 0.051 0.421
Pseudolmedia sp. 0.031 0.259
Terminalia amazonica 0.950 7.843
Virola parvifolia 0.558 4.609
Virola sebifera 2.034 16.783
Vitex cimosa 0.656 5.412
TOTAL GENERAL 12.117 100.000

DOMINANCIA RELATIVA %
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Grafico 3. Dominancia relativa de las especies estudiadas

INTERPRETACIÓN
De las 34 especies estudiadas, 161 árboles en las 10 subparcelas, en
cuanto a dominancia, las especies con mayor potencialidad productiva es
Virola sebifera 16.78%, Nectandra reticulata 8,8% e Inga heterophylla 8,7%.
Esto quiere decir que la calidad de sitio de este bosque se inclina más a las
exigencias de estas especies.
4.1.4. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

ESPECIE IVI IVI%


Annona sp. 1.75 0.58
Bathysa peruviana 1.76 0.59
Neea sp. 1.76 0.59
Erytrina ulei 1.78 0.59
Marila laxiflora 1.81 0.60
Astrocaryum sp. 1.85 0.62
Pourouma minor 1.89 0.63
Pseudolmedia sp. 1.94 0.65
Eschweilera sp 2.19 0.73
Pourouma cecropifolia 2.48 0.83
Apeiba membranaceae 2.57 0.86
Pseudolmedia laevis 2.73 0.91
Pouteria sp. 3.25 1.08
Guatteria sp. 3.70 1.23
Protium sp. 3.83 1.28
Micropholis sp. 4.58 1.53
Brosimum parinarioides 5.00 1.67
Copaiba sp. 7.65 2.55
Hevea guianensis 8.66 2.89
Cecropia cyadophylla 8.98 2.99
Terminalia amazonica 9.53 3.18
Jacaranda copaia 9.59 3.20
Matisia bicolor 9.91 3.30
Inga edulis 10.10 3.37
Ceiba pentandra 10.15 3.38
Guadua sarcocarpa 10.50 3.50
Pouteria torta 11.08 3.69
Vitex cimosa 11.09 3.70
Pachira insignis 11.57 3.86
Virola parvifolia 12.59 4.20
Nectandra reticulata 22.54 7.51
Virola sebifera 29.38 9.79
Iriartea deltoidea 34.90 11.63
Inga heterophylla 36.91 12.30
TOTAL 300.00 100.00
INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI)
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Grafico 4. Gráfica del Índice de Valor de Importancia de las especies estudiadas

INTERPRETACION
De las 34 especies, con respecto al Índice de Valor de Importancia (I.V.I). La
especie con mayor peso ecológico fue Inga Heterophylla 12.3 %, seguido de
Iriartea deltoidea 11-6 % y Virola sebifera 29.79%.

4. 1. 5 RELACION ABUNDANCIA, FRECUENCIA, DOMINANCIA


ESPECIES AR % FR % DR %
Inga heterophylla 17.391 10.638 8.877
Iriartea deltoidea 16.770 10.638 7.495
Virola sebifera 6.211 6.383 16.783
Nectandra reticulata 6.211 7.447 8.882
Virola parvifolia 3.727 4.255 4.609
Pachira insignis 4.348 4.255 2.965
Vitex cimosa 2.484 3.191 5.412
Pouteria torta 4.969 4.255 1.852
Guadua sarcocarpa 3.727 6.383 0.389
Ceiba pentandra 1.863 2.128 6.155
Inga edulis 4.969 4.255 0.878
Matisia bicolor 2.484 4.255 3.170
Jacaranda copaia 1.863 3.191 4.537
Terminalia amazonica 0.621 1.064 7.843
Cecropia cyadophylla 2.484 3.191 3.304
Hevea guianensis 3.106 1.064 4.489
Copaiba sp. 1.242 1.064 5.343
Brosimum parinarioides 1.863 2.128 1.007
Micropholis sp. 1.863 2.128 0.592
Protium sp. 1.242 2.128 0.460
Guatteria sp. 1.242 2.128 0.333
Pouteria sp. 1.242 1.064 0.940
Pseudolmedia laevis 1.242 1.064 0.421
Apeiba membranaceae 0.621 1.064 0.887
Pourouma cecropifolia 0.621 1.064 0.794
Eschweilera sp 0.621 1.064 0.508
Pseudolmedia sp. 0.621 1.064 0.259
Pourouma minor 0.621 1.064 0.210
Astrocaryum sp. 0.621 1.064 0.166
Marila laxiflora 0.621 1.064 0.127
Erytrina ulei 0.621 1.064 0.093
Bathysa peruviana 0.621 1.064 0.078
Neea sp. 0.621 1.064 0.078
Annona sp. 0.621 1.064 0.065

AR % FR % DR %

20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000

Ilustración 5. Relación Abundancia - Frecuencia - Dominancia

INTERPRETACION:
De las 34 especies, 161 individuos en las 10 subparcelas, Se puede observar
que la relación entre Abundancia, Frecuencia y Dominancia en cada una de las
especies es variable. Siendo así, las especies Inga heterophylla e Iriartea
deltoidea presentan una gran abundancia y una alta incidencia en las parcelas;
pero una baja dominancia. Por otro lado, la especie Virola sebifera presenta
una muy alta dominancia; pero su incidencia y abundancia en las subparcelas
es muy baja.
4.2. ESTRUCTURA VERTICAL

P.INFERIOR P. MEDIO P. SUPERIOR


ESPECIE < 9m 10m-16m > 16m TOTAL
Annona sp. 1 1
Apeiba membranaceae 1 1
Astrocaryum sp.
Bathysa peruviana 1 1
Brosimum parinarioides 1 2 3
Cecropia cyadophylla 4 4
Ceiba pentandra 1 2 3
Copaiba sp. 1 1 2
Erytrina ulei 1 1
Eschweilera sp 1 1
Guadua sarcocarpa
Guatteria sp. 2 2
Hevea guianensis 2 3 5
Inga edulis 7 7
Inga heterophylla 1 21 5 27
Iriartea deltoidea 1 1 2
Jacaranda copaia 3 3
Marila laxiflora 1 1
Matisia bicolor 1 1 2 4
Micropholis sp. 3 3
Nectandra reticulata 2 8 10
Neea sp. 1 1
Pachira insignis 2 4 6
Pourouma cecropifolia 1 1
Pourouma minor 1 1
Pouteria sp. 2 2
Pouteria torta 6 1 7
Protium sp. 1 1
Pseudolmedia laevis 1 1 2
Pseudolmedia sp. 1 1
Terminalia amazonica 1 1
Virola parvifolia 3 3 6
Virola sebifera 5 4 9
Vitex cimosa 3 1 4
SUMA 10 63 50 123
ARBOLES-ESTRATOS
70
60
50
# de árboles

40
30 63
50
20
10
10
0
P.INFERIOR P. MEDIO P. SUPERIOR

Gráfico 6. Cantidad de individuos por Estrato.

INTERPRETACION:
De los 161 árboles, 63 árboles pertenecen al estrato medio, siendo más de la mitad del total
de árboles; 50 árboles pertenecen al estrato superior; y solo 10 árboles pertenecen al estrato
inferior. De los 161 árboles, 38 árboles no están siendo tomados en cuenta debido a falta de
datos de altura total o a que carecían de copa o lo tenían dañado.

PISO INFERIOR
8
7
6
N° de árboles

5
4
3
2
1
0
Ceiba pentandra Inga edulis Inga heterophylla Matisia bicolor
Especies

Gráfico 7. Especies más Abundantes en el Piso Inferior


INTERPRETACION

De los 161 individuos en las 10 subparcelas, La especie más representativa del estrato inferior
fue Inga edulis con 7 individuos,
PISO MEDIO
25
20
N° de árboles

15
10
5
0

Especies

Gráfico 8. Especies más abundantes en el Piso Medio


INTERPRETACION:

De los 161 especies en las 10 subparcelas. La especie más representativa en el estrato medio
fue Inga heterophylla con 21 árboles, seguido de Pouteria torta 6, y Virola sebifera 5 árboles.

PISO SUPERIOR
9
8
7
N° de árboles

6
5
4
3
2
1
0
Cecropia Inga heterophylla Nectandra Pachira insignis Virola sebifera
cyadophylla reticulata
Especies

Gráfico 9. Especies más abundantes en el Piso Superior

INTERPRETACION:
De los 50 individuos en el Estrato Superior, La especie más abundante fue
Nectandra reticulata 8 individuos, Inga heterophylla 5, y Cecropia cyadophylla,
Pachira insignis y Virola sebifera con 4 árboles cada uno.

4.3 COMPOSICIÓN FLORISTICA


FAMILIAS ESPECIES INDIVIDUOS Ab %
Clusiaceae 1 1 0.621
Combretaceae 1 1 0.621
Lecythidaceae 1 1 0.621
Nictaginaceae 1 1 0.621
Rubiaceae 1 1 0.621
Tiliaceae 1 1 0.621
Burseracea 1 2 1.242
Annonaceae 2 3 1.863
Bignonaceae 1 3 1.863
Verbenaceae 1 4 2.484
Euphorbiaceae 1 5 3.106
Poaceae 1 6 3.727
Urticaceae 2 6 3.727
Moraceae 4 8 4.969
Lauraceae 1 10 6.211
Sapotaceae 3 11 6.832
Malvaceae 3 14 8.696
Myristicaceae 2 16 9.938
Arecaceae 2 28 17.391
Fabaceae 4 39 24.224
SUMA 34 161 100

ABUNDANCIA-FAMILIAS
30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0.000

Gráfico 10. Gráfico de cantidad de árboles por familia

INTERPRETACION
De las 20 familias, 161 árboles en las 10 subparcelas, La familia Fabaceae fue la más
abundante 24,2%, seguido de Arecaceae 17.4%, Myristicaceae 9.9% y Malvaceae 8.7%.
VOLUMEN m3
25.000

20.000
m3/0.5ha

15.000

10.000

5.000

0.000

Gráfico 11. Volumen de especies m3/0.5ha


INTERPRETACION

De las 34 especies, la especie con mayor volumen fue Virola sebifera 21.77 m3/0.5ha, Iriartea
deltoidea 11,6 m3/0.5ha, Nectandra reticulata 10.9 m3/0.5ha, Terminalia amazónica 10.6
m3/0.5ha

4. 4 CLASES DIAMETRALES

10 - 19.9 cm 20 - 29.9 cm 30-39.9 cm 40-49.9 cm 50-59.9cm 60-69.9cm 70-79.9cm


67 59 16 5 4 4 1

80-89.9cm 90-99.9cm 100-109cm 110-119cm 120-129cm 130-139cm 140-150


0 2 0 1 0 0 1
80

70

60
BOSQUE INTERVENIDO
N° de árboles

50

40

30

20

10

Clase Diamétrica

Gráfico 12. Clase Diamétrica


INTERPRETACION:

En el grafico no se puede observar una J invertida muy bien definida que es típico de un
bosque virgen, mas por el contrario hay una leve deformación. Esto es debido a que el
bosque ha sido intervenido y extraído gran parte de sus individuos, alterando su sucesión
y regeneración natural.

4.5 GREMMIOS ECOLOGICOS


ESPECIE GREMIO ECOLÓGICO
Annona sp. Esciófitas parciales
Apeiba membranaceae Heliófitas durables
Astrocaryum sp. Indeterminado
Bathysa peruviana Indeterminado
Copaiba sp. Indeterminado
Erytrina ulei Heliofitas durables
Eschweilera sp Indeterminado
Guatteria sp. Heliofitas durables
Hevea guianensis Heliofitas durables
Marila laxiflora Indeterminado
Neea sp. Heliofitas durables
Pourouma cecropifolia Esciofitas totales
Pourouma minor Esciofitas totales
Pouteria sp. Esciófitas parciales
Pseudolmedia laevis Esciofitas totales
Pseudolmedia sp. Indeterminado
Terminalia amazonica Heliofitas durables
Brosimum parinarioides Esciófitas parciales
Ceiba pentandra Heliofitas durables
Micropholis sp. Esciofitas totales
Protium sp. Heliofitas durables
Cecropia cyadophylla Heliofitas efímeras
Jacaranda copaia Heliofitas durables
Vitex cimosa Heliofitas durables
Inga edulis Esciófitas parciales
Matisia bicolor Indeterminado
Pachira insignis (sw.) Heliofita durable
Pouteria torta Esciófitas parciales
Virola parvifolia Esciófitas parciales
Guadua sarcocarpa Indeterminado
Virola sebifera Esciófitas parciales
Nectandra reticulata Heliofitas durables
Inga heterophylla Esciófitas parciales
Iriartea deltoidea Esciófitas parciales

INTERPRETACIÓN: los gremios ecológicos encontrados en La concesión


Forestal ubicado en el Poblado de Timpia, distrito de Echarati, provincia La
Convención, departamento Cusco son: 12 especies heliofitas durables, 1
heliofita efímera, 9 esciofitas parciales, 4 esciofitas totales y 8 especies
indeterminadas.

V. DISCUSIONES

 Se registró 20 familias divididos en 34 géneros y un total de 161 árboles


distribuidos en 10 parcelas de 10 m x 50m. Las especie más abundantes
fueron Inga Heterophylla con 28 individuos e Iriartea deltoidea con 27
individuos. (Aguilar Flores , 2014) en los bosques de colina baja
fuertemente disectada del área de influencia de la carretera Iquitos –
Nauta. Cuenta con una superficie de 27 903 ha, que representa el 10,56%
del área total (264 086 ha). Fueron evaluados todos los árboles con un
DAP mayor o igual de 20 cm presentes en 29 parcelas de 20m x 250m,
distribuidas proporcionalmente en el área de estudio. Se reporta un total
de 2594 individuos distribuidos en 137 especies y agrupados en 105
géneros y 37 familias botánicas. Eschweilera decolorans “machimango
blanco” presenta el mayor número de individuos por hectárea con
9,79ind/ha, seguido de Tachigali sp. “tangarana” con 7,93 ind/ha y
Sloanea spathulata “Cepanchina” con un total de 6,28 ind/ha. Asimismo,
22 especies engloban el 50% del total del IVI, siendo las más importantes
Eschweilera decolorans “machimango blanco” con 12,99%, seguido de
Tachigali sp. “tangarana” con 12,46% y Sloanea spathulata “cepanchina”
con un total de 10,06%. Del mismo modo, las especies con mayor
volumen comercial fueron Tachigali sp. “tangarana” con 11,91 m3/ha, y
Eschweilera decolorans “machimango blanco” con 11,53 m3/ha. Es
necesario en la zona elaborar planes de manejo que permita el
enriquecimiento del área y su aprovechamiento sostenible.
 Las especies más frecuentes fueron: Iriartea deltoidea con una
distribución frecuente de 10.75%, Inga heterophilla con una distribución
frecuente de 10.75% dicho resultado no coincide en el estudio de
(GARCIA, 2013) En su tesis “COMPOSICIÓN ESTRUCTURAL DE UN
BOSQUE PRIMARIO Y UN BOSQUE SECUNDARIO DE 12 AÑOS EN
LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA, IQUITOS -
PERÚ”. Donde el estudio se llevó a cabo en un bosque primario y un
bosque secundario de 12 años en la Reserva Nacional Allpahuayo -
Mishana, lquitos - Perú, en un área aproximada de 2,26 ha; se
determinaron los estadísticos descriptivos de la estructura horizontal
como el número (N), área basal (G) y volumen (V), así como el índice de
valor de importancia (IVI) a nivel de familia y especie, a fin de comprobar
la hipótesis de que estos valores difieren entre los dos tipos de bosques.
El inventario se realizó en parcelas rectangulares de 30 m x 15 m, con
una distancia entre parcelas de 30 m. Se evaluaron en total 21 unidades
de muestreo del bosque secundario y 29 del bosque primario. En el
bosque primario se encontró un promedio de 546,36 árboles/ha con un
intervalo de confianza para la media al 95% de 499 a 593,67 árboles/ha
y en el bosque secundario 579,89 árboles/ha con un intervalo de
confianza para la media al 95% de 515,13 a 644,66 árboles/ha, que indica
similitud entre los dos tipos de bosque. En el bosque primario el área
basal promedio fue 26,09 m2/ha con un intervalo de confianza para la
media al 95% de 22, 75 a 29,43 m2/ha y en el bosque secundario 20, 18
m2/ha con un intervalo de confianza para la media al 95% de 16,54 a
23,82 m2/ha, que indica diferencia entre los dos tipos de bosque. En el
bosque primario el volumen promedio fue 337,33 m3/ha con un intervalo
de confianza para la media al 95% de 282,57 a 392,09 m3/ha y en el
bosque secundario 257,08 m3/ha con un intervalo de confianza para la
media al 95% de 178,42 a 335,75 m3/ha, siendo similares los dos tipos
de bosque. Existen diferencias en la composición florística entre el
bosque primario y secundario, en el primario se registraron 359 especies
y de los cuales 60 especies contribuyen con más de la mitad del lVI; en el
bosque secundario, de 235 especies identificadas 43 contribuyen con
más de la mitad del IVI.

 El estudio se realizó estableciendo 10 parcelas con un área total de 0.5


hectáreas, se midió la altura total , diámetro, como resultados se
encontraron 34 especies y 20 familias, dicho resultado no coincide en el
estudio de (ZAMORA ÁVILA, 2010), en su tesis "CARACTERIZACIÓN
DE LA FLORA Y ESTRUCTURA DE UN BOSQUE TRANSICIONAL
HÚMEDO A SECO, MIRAMAR, PUNTARENAS, COSTA RICA" Se
analizó la composición florística y estructural del bosque transicional
húmedo a seco, en el distrito de Miramar, provincia de Puntarenas en
Costa Rica. En el bosque se establecieron ocho parcelas permanentes
de muestreo (PPM) con un área total de 2 hectáreas; se midió altura total,
diámetro, punto de inversión morfológica, posición de copa, forma de
copa y presencia de lianas de individuos mayores a 10 cm de diámetro.
Como resultado se encontraron 32 familias, 53 géneros y 69 especies.
Los gremios ecológicos más representativos fueron las esciófitas
parciales y heliófitas durables. También, se logró determinar un valor de
área basal de 31,38m2/ha, la presencia de 371,5 árboles/ha, un dosel que
alcanza los 35 m de alto, dando lugar a un piso superior mayor de 23 m
de alto, un piso medio entre 11m y 23m y el piso inferior con una altura
menor de 11 m, el área mínima de muestreo obtenida fue de 1 hectárea.
En la distribución del número de individuos se determinó una curva que
se ajusta a la típica forma de J invertida. La clase diámetrica superior a
100 cm mostró el mayor valor de área basal (7,32 m2/ha). Y, el ánálisis
de clases de frecuencia reportó que es un sitio con composición florística
heterogénea, y la especie con mayor índice de valor de importancia fue
Luehea seemannii.
 Se encontraron 34 especies y 20 familias, siendo la familia Fabaceae la
mas numerosa con 28 especies, con respecto al IVI la especie mas
representativa es Inga heterophylla (IVI=12.34%) dicho resultado no
coincide en el estudio de (Alvarado Panduro, 2003) en su tesis
“Estructura horizontal y valoración económica de las especies de madera
comercial de los bosques húmedos tropicales de terraza baja, terraza
media, colina baja y colina alta, distrito del Napo, Loreto, Perú” donde
presenta 17 familias con mayor cantidad de géneros (n=157) y especies
(n=440), siendo la familia Fabaceae la más numerosa con 28 géneros y
86 especies, estas 17 familias representan el 75,21% del total de especies
registradas. De acuerdo al IVI del bosque húmedo de terraza baja las
especies más representativas se reporta a Pouteria cuspidata "caimitillo"
(IVI=15,59%), Ruptiliocarpon caracolito "topa caspi" (IVI=12,02%), Virola
peruviana "cumala blanca" (IVI=11,28%), Iryanthera laevls "cumala
colorada" (IVI=10,71%), y Pachira aquatica "punga" (IVI=10,39%). En el
bosque húmedo de terraza media las especies más representativas se
reporta a Micropholis tronciflora "caimitillo" (IVI=16,80%), Brosimum
acutifolium "tamamuri" (IVI=15,47%), lnga multíjuga "shimbillo"
(IVI=13,69%), Virola pavonis "caupuri" (IVI=12,25%), y Laetia
procera"yutubanco" (IVI=11,71%). En el bosque húmedo de colina baja
las especies más representativas se reporta a Perebea guianensis
"chimicua" (IVI=13,29%), Tetragastris panamensis "copal" (IVI=12,17%),
Pourouma cucura "sacha uvilla" (IVI=12,09%), Licania macrocarpa
"parinari" (IVI=11,61%), Trichilia pleeana "requia" (IVI=10,51%) y lnga
paraensis "shimbillo" (IVI=10,23%). En el bosque húmedo de colina alta
se encuentran entre las especies más representativas se reporta a Inga
quatemata "shimbillo" (IVI=16,86%), Croton matourensis "camaron caspi"
(IVI=12,74%), Cecropia sciadophylla "cetico colorado" (IVI=12,70%) y
Pouteria procera "caimitillo" (IVI=12,67%).
VI. CONCLUSIONES

 Las especies con mayor abundancia son Inga heterophylla de la


familia Fabaceae con un valor de 17.39% y Iriartea deltoidea de la
familia Arecaceae con un valor de 16.77%.
 Las especies con menor abundancia pertenecen a las familias
Annonaceae y Arecaceae.
 Las especies con mayor frecuencia son Inga heterophylla de la familia
Fabaceae con un valor de 10.75% y Iriartea deltoidea de la familia
Arecaceae con un valor de 10.75%.
 Mas de un 50% de las especies presentan una frecuencia menor
equivalente a 1.075%.
 La especie más dominante es Virola sebifera de la familia
Myristicaceae con un valor de 16.78%.
 Las especies con menor dominancia son Neea sp de la familia
Nyctanginaceae con un valor de 0.078% , Bathysa peruviana de la
familia Rubiaceae con un valor de 0.078% y Annona sp de la familia
Annonaceae con un valor de 0.065%
 Las especies con mayor índice de valor de importancia son Inga
heterophylla de la familia Fabaceae con un valor de 12.34% ,e Iriartea
deltoidea de la familia Arecaceae con un valor de 11.67%.
 Determinar el tipo de bosque y la composición florística del Bosque de
la zona este de la concesión forestal

VII. RECOMENDACIONES

 Realizar los estudios aumentando el tamaño de muestra para disminuir el


coeficiente de error de muestreo.
 Se recomienda hacer el trabajo de toma de datos cuando el tiempo
atmosférico sea favorable o estable para así poder llevar el trabajo a cabo
sin dificultad ni inconvenientes.
 Realizar el trabajo con un personal adecuado y/o calificado, capacitado
que se conozca bien el tipo de trabajo a desarrollar para si no tener
dificultades en el trabajo de campo, post campo y gabinete.
 Utilizar materiales de buena calidad, equipos calibrados y de
confiabilidad, con un margen de error mínimo para así tener datos más
precisos acerca del estudio a desarrollarse.
 Calibrar los equipos antes de iniciar los trabajos de campo para así
obtener un óptimo resultado de las características cualitativas y
cuantitativas.
 El inventario debe ser supervisado por uno o dos especialistas forestales
para facilitar el reconocimiento óptimo de las especies y hacer un buen
trabajo de campo y gabinete.
 La recolección de los datos cualitativos y cuantitativos se debe recolectar
minuciosamente para una buena evaluación del trabajo.

VIII. BIBLIOGRAFIA
AHUANARI, V. H. H., 2012. DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL
DE LOS BOSQUES DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE ESPERANZA,
LA FLORIDA, SAN PEDRO Y MAIRIDICAI, DE LA CUENCA DEL RIO
PUTUMAYO - PERÚ, 2012, Iquito: HERBARIUM AMAZONENSES - Centro
de investigacion de recursos naturales.
Baldizán, A., 2004. Producción de biomasa y nutrimentos de la vegetación
del bosque seco tropical y su utilización por rumiantes a pastoreo en los
Llanos Centrales de Venezuela., venezuela: Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Agronomía..
Berroterán, J. L., 1994. Ecología de sistemas nativos y agroecosistema maíz
en los Llanos Altos Centrales de Venezuela., venezuela: Universidad Central
de Venezuela. Facultad de Agronomía..
C. Cuniberti and A. Perico, 1983. Photophysical and Photochemical Tools in
Polymer Science, s.l.: Redpath.
César Sabogal, M. R. G. B. L. N. E., 2008. Manual De Bases Técnicas Para
El Manejo Forestal En Bosques Tropicales. Ordenación de bosques
tropicales.
Dawkins, 1958. s.l.:s.n.
Finegan, 1990. s.l.:s.n.
Finegan, 1992. s.l.:s.n.
FREITAS ALVARADO, L., 1996. CARACTERIZACION FLORISTICA Y
ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE LA
LLANURA ALUVIAL INUNDABLE EN LA ZONA DE JENARO HERRERA-
IQUITOS, AMAZONIA PERUANA.
Gallegos, 2001. s.l.:s.n.
GARCIA, C., 2010. [En línea].
GARCIA, D. V., 2013. COMPOSICIÓN ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE
PRIMARIO Y UN BOSQUE SECUNDARIO DE 12 AÑOS EN LA RESERVA
NACIONAL ALLPAHUAYO - MISHANA , s.l.: IQUITOS - PERU.
Goméz-Pompa, 1976. s.l.:s.n.
Gonzalo. y Melo, O., 2000. Estructura, biodiversidad y dinámica sucesional
en los ecosistemas húmedos tropicales del pacifico. Volumen 6.
Hosokawa, R. T., 1986. “Manejo e economia de florestas”. PRIMERA ed.
Roma: FAO.
Hutchinson, 1993. s.l.:s.n.
L. Cayola, A. J., Diciembre de 2005. Estructura y composición florística de un
bosque seco subandino yungueño en el valle del Tuichi, Área Natural de
Manejo. Ecología en Bolivia, 40(3), pp. 396-417.
Lamprecht, H., 1990. Silvicultura en los Tropicos: los ecosistemas forestales
en los bosques tropicales y sus especies arboreas; posibilidades y metodos
para un aprovechamiento sostenido. s.l.:Eschborn (Germany).
Malleux, 1982. Tamaño óptimo de la unidad muestral para inventarios
forestales en el sector. En: provincia de Mariscal Ramón Castilla,: s.n.
Manzanero, M., 2004. Plan silvicultural en unidades de manejo forestal.
GUATEMALA: PROARCA.
Monge, C. T., 2009. Evaluación de la composición florística y estructural en
un bosque. Kurú, Volumen 6, p. 16.
MURAKAMI, A. A., 2005. Composición florística y estructura del bosque
amazónico preandino en el sector del Arroyo Negro , Parque Nacional Madidi
, Bolivia.
ORREGO RODRIGUEZ, J. A. & ZEVALLOS, P., 2014. ESTUDIO DE LA
DIVERSIDAD FLORISTICA ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE DE
TERRAZA ALTA DE LA PROVINCIA DE TAMBOPATA MADRE DE DIOS
PERU.
QUISPE, S. M. B., 2014. Evaluación dendrológica de Especies Forestales en
un Bosque de Tierra firme en la Concesión de Conservación Gallocunca,
Sector Baltimore, Distrito Tambopata, Provincia Tambopata – Departamento
Madre de Dios , s.l.: s.n.
SÁNCHEZ, H. Y. C., 1994. Caracterización y tipificación forestal. En:
Zonificación y Ordenamiento Forestal. Colombia: s.n., p. 35.
Thren, M. y. H. R. Z., 1994. “Inventario Forestal de la Provincia de Santiago
del Estero, Dptos Copo y Alberdy". TERCERA ed. Santiago: , CFI, UNSE,
GTZ.
T, S., 1991. "Manual de procedimientos de parcelas permanente para bosque
humedo tropical". SEGUNDA ed. Cartago, Costa Rica.: Oxford S.A.C.
VILLAFUERTE, W. Q., 2010. Estructura Horizontal y vertical de dos tipos de
bosque concesionados, Region Madre de Dios: s.n.

IX. ANEXOS

Você também pode gostar