Você está na página 1de 100

CAPÍTULO I

PLANEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Los residuos hospitalarios son considerados como residuos peligrosos. Según la


Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (USEPA) considera que una sustancia es
peligrosa si muestra una o más de las siguientes características:
 Inflamable – la sustancia causa o aviva fuegos.
 Reactiva – la sustancia reacciona con otros y puede explotar.
 Corrosiva – La sustancia destruye tejidos o metales.
 Tóxica – la sustancia es un peligro para la salud, el agua, los alimentos y el aire.

Tradicionalmente, todos los residuos hospitalarios se descargaban a los


vertederos, y todavía es la práctica en algunos países subdesarrollados. Algunos
hospitales tenían unidades de combustión muy básicas, que operaban a temperatura muy
por debajo de la temperatura de combustión completa. Aunque los hospitales siempre
habían sido particularmente conscientes de los residuos infecciosos potenciales, otros
residuos peligrosos no infecciosos se trataban con el mismo rigor y se evacuaban
rutinariamente al vertedero. (Kiely, 2001).

El Perú no ha avanzado mucho en este tema con respecto a otros países de América
Latina como Colombia, Chile, Costa Rica y Uruguay, entre otros; y esto se debe a que los
hospitales no cuentan con una política ambiental adecuada o si la tienen no la
implementan.

Las técnicas de tratamiento que aplican los países mencionados anteriormente se


han modernizado y se han ajustado a las últimas normas ambientales. Por mencionar un
ejemplo, en muchos hospitales de Colombia ya no se incineran los residuos hospitalarios
por ser una fuente importante de generación y emisión de distintos contaminantes tóxicos.
La clave de una buena gestión ambiental de residuos hospitalarios radica en la buena
clasificación de residuos. Esta investigación, aparte de proponer la gestión ambiental de
residuos sólidos hospitalarios en el Hospital Regional y el Hospital Essalud, apunta a su

1
implementación y la capacitación del personal encargado para hacer la clasificación
adecuada.
Los impactos ecológicos, tales como la contaminación del agua, suelos y el aire,
también se han atribuido al manejo inadecuado de los desechos sólidos, ya sean
provenientes de los hogares, y de las instituciones de salud e industrias.

En América Latina los residuos sólidos urbanos (RSU) se están acumulando y, por
consiguiente, vienen contaminando el aire, agua y suelo. En los últimos años, el aumento
de la población humana y el desarrollo industrial son factores que generan procesos de
oferta y demanda de servicios, los cuales incrementan los volúmenes de RSU, tal como lo
refiere (Montes 1996). El deterioro de las condiciones ambientales, producto de las
prácticas inadecuadas en el manejo de los RSU, adquiere cada día mayor relevancia
entre los problemas de saneamiento de los centros urbanos en general, y de un variado
tipo de instituciones particulares. Al respecto, Arellano (1980), admite que tal deterioro es
sensiblemente más notorio en los establecimientos hospitalarios, dado que un importante
porcentaje de residuos allí generados son altamente sépticos y representan graves
riesgos sanitarios.

De otro lado, los residuos producidos en establecimientos de atención médica se


convierten en uno de los temas ambientales importantes de nuestro tiempo. La cuestión
crítica es no sólo las cantidades cada vez más grandes producidas a medida que los
países continúan desarrollándose, sino también la creciente inquietud pública por la
repercusión que estos materiales peligrosos puede tener en la salud humana ante
inadecuada disposición. (Trujillo 1998).

Los problemas asociados a los residuos generados por los centros hospitalarios,
han sido motivo de preocupación internacional: Dicha motivación ocurre debido al amplio
espectro de peligrosidad, comprendido desde la potencial propagación de enfermedades
infecciosas, hasta riesgos ambientales derivados de los métodos empleados para su
tratamiento y disposición final. Es por ello que la problemática ha trascendido en campo
técnico sanitario y ha involucrado aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales
(Cantanhede, 1997).

Los desechos peligrosos generados en hospitales y centros de salud presentan


riesgos y dificultades especiales, debido, fundamentalmente, al carácter infeccioso de
algunas de sus fracciones componentes. Contribuyen también a incrementar tales riesgos

2
y dificultades la heterogeneidad de su composición, la presencia frecuente de objetos
punzocortantes y la presencia eventual de cantidades menores de sustancias tóxicas,
inflamables y radiactivas de baja intensidad (Monreal, 1992).

El mal manejo de los residuos hospitalarios representa un riesgo para las personas
y el medio ambiente por la presencia de residuos infecciosos, tóxicos, químicos y objetos
corto-punzantes provocando gran inquietud y percepción de riesgo en la población
general.

La preocupación principal, respecto a los desechos infecciosos de los hospitales,


radica en la transmisión del agente que produce el sida (VIH) y, con mayor frecuencia, del
virus de la hepatitis B y C (VHB). También se presentan toxoplasmosis, infecciones por
estreptococos, a través de lesiones causados por objetos punzo-cortantes, como indica la
(OMS 1991).

El manejo de residuos sólidos hospitalarios (RSH) en el Perú es muy precario. Los


nosocomios muestran serias deficiencias en el ámbito interno y externo, que estarían
ocasionando graves consecuencias en la salud de las personas.

Los desechos peligrosos generados en instituciones de salud requieren de un


manejo especial para evitar la transmisión de enfermedades por esa vía, para lo cual es
necesario un orden de procedimientos y medios materiales en cada unidad de salud.

Por lo tanto, los centros de atención de la salud (hospitales, clínicas y postas


médicas) son los encargados de reducir como prevenir los problemas de salud de la
población. (Tello, 1991).

Durante el desarrollo de sus actividades estos establecimientos generan, de manera


inevitable, residuos que a su vez presentan riesgos potenciales de peligrosidad, y cuyo
inadecuado manejo contribuye un factor de riesgo importante para la transmisión de
enfermedades, no sólo para la población que atiende o labora en dichos centros, sino
también puede ser causa de situaciones de deterioro ambiental, generar molestias y
pérdida de bienestar a la población aledaña y someter a riego la salud de aquellos
sectores de la comunidad que, directa o indirectamente; lleguen a verse expuestos al
contacto con material infeccioso o contaminado, cuando los desechos son trasladados
fuera del centro de salud para su tratamiento o disposición final. (Villena 1992).

3
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de la tesis llamada “Eficiencia ecológica del manejo de residuos sólidos en los
principales establecimientos de salud en la provincia de Chachapoyas, sus resultados son
válidos para el departamento de Amazonas.

La Provincia de Chachapoyas está ubicada al sur del departamento de Amazonas, la


altitud de su capital, la ciudad de Chachapoyas, está a 2 335 msnm. Limita por el Norte
con las provincias de Luya y Bongará, por el Este con el departamento de San Martín y la
Provincia de Rodríguez de Mendoza, por el Sur con el departamento de San Martín, y por
el Oeste con la Provincia de Luya y el departamento de Cajamarca.
La superficie total de la provincia de Chachapoyas es de 3 312.37 km², está dividida en 21
distritos, la capital de la provincia y del departamento es Chachapoyas, que se encuentra
bordeada por los ríos Utcubamba y Sonche.
De acuerdo al mapa climático del departamento, en la provincia de Chachapoyas se
encuentran 6 tipos de climas, el distrito de Chachapoyas tiene un clima húmedo y
templado frío.
En el área del distrito de Chachapoyas, existe una precipitación de 805.2 mm/año. En la
provincia de Chachapoyas existe un promedio de temperatura anual de 15 ºC.
La Provincia de Chachapoyas se encuentra dentro de los límites de la cuenca del río
Utcubamba, sin embargo existen otros ríos de importancia dentro de la provincia, tal es el
caso del río Sonche y el río Imaza en la parte inicial de su recorrido.
El río Utcubamba recorre la provincia de Sur a Norte desde sus nacientes hasta
desembocar en el río Marañón en la provincia de Bagua, divide a las provincias de Luya
en la margen izquierda y a Chachapoyas en la margen derecha. Se estima un caudal
promedio de 11 a 13 m3/s.

4
Figura 01: Mapa de ubicación de la ciudad de Chachapoyas

5
1.3 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN (FORMULACIÓN DEL PROBLEMA)

 PROBLEMA PRINCIPAL. ¿Cuál es el grado de eficiencia del manejo de residuos


sólidos en los hospitales Regional y Essalud de la ciudad de Chachapoyas –
2011?

 PROBLEMAS SECUNDARIOS:

 ¿Qué factores determinan el grado de eficiencia del manejo de residuos sólidos en


los hospitales de Regional y Essalud de la ciudad de Chachapoyas?.

 ¿Cuál es el grado de eficiencia de la manipulación de los residuos sólidos, por


medio de las listas de verificación?

 Elaborar una propuesta para mejorar el manejo de residuos en los hospitales


Regional y Essalud.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores que determinan el grado de eficiencia del manejo de residuos
sólidos en los Hospitales Regional y Essalud de la ciudad de Chachapoyas, 2011.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los factores que determinan el grado de eficiencia del manejo de
residuos sólidos en los hospitales Regional y Essalud, 2011.

 Evaluar el grado de eficiencia de la manipulación de los residuos sólidos, por


medio de las listas de verificación.
1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
 Los factores que determinan el grado de eficiencia en el manejo de los residuos
sólidos se relacionan con el nivel de conocimientos de los trabajadores sobre el
manejo de los residuos sólidos en los hospitales de Essalud y el Regional de la
ciudad de Chachapoyas.
 El grado de eficiencia del manejo de los residuos sólidos en los hospitales Essalud
y el Regional de la ciudad de Chachapoyas sería deficiente.
 Los residuos sólidos generados en los hospitales de Essalud y el Regional no
reciben un tratamiento en un relleno sanitario.

6
1.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 Tipo de investigación. Es una investigación cuantitativa sustantiva explicativa.


 Nivel de investigación. Descriptiva es decir utiliza un diseño de investigación
descriptivo correlacional.
 Método dela investigación.Científico y descriptivo.

1.7 POBLACIÓN Y MUESTRADELAINVESTIGACIÓN

 Población.Los residuos sólidos en los hospitales y los trabajadores responsables


del manejo de los residuos sólidos de la provincia de Chachapoyas.
 Muestra.Los residuos sólidos y los trabajadores de los hospitales el Regional y
Essalud del distrito de Chachapoyas.

1.8TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para determinar la caracterización de los residuos sólidos aplicamos algunas técnicas


para poder calcular el peso, volumen, densidad de los residuos sólidos.

Los instrumentos utilizados son las encuestas, entrevistas y fichas para determinar la
eficiencia del manejo de los residuos sólidos hospitalarios diseñados por el Ministerio de
Salud.

1.8.1 MATERIALESY EQUIPOS

a) Para las labores de campo, se utilizaron los siguientes materiales:

 Balance manual tipo reloj de 10kg.


 Cilindro de 200L de capacidad.
 Bolsa de polietileno (0,4m por 0,8m) para los residuos.
 Cinta métrica.
 Guantes de jebe, mascarillas y mandiles.
 Área para realizar la caracterización de residuos sólidos.
 Etiquetas para la identificación de las bolsas.
 Fichas de caracterización de residuos sólidos y encuestas.

b) Para el personal.

 05 personas para aplicar encuetas, durante los días de muestreo.


 05 personas para labores de caracterización de los Residuos Sólidos
Hospitalarios,durante 07 días consecutivos.
 Personal de limpieza para la recolección de los residuos.

7
1.9 METODOLOGÍA

1.9.1 FASE INICIAL DE GABINETE

01.Se seleccionó un día para acompañar las rutas y horarios de limpieza, recolección y
transporte interno de los residuos. Esto permitió identificar los puntos de generación y
acumulación de residuos durante las 24 horas del día en cualquier día de la semana, y
ubicar los lugares de almacenamiento primario y final de los residuos.

02. Se acordó con el personal de limpieza, encargado de transportar los residuos desde
el punto de generación hasta el área seleccionada, con la finalidad de identificar el área
de servicio y proceder el cálculo de pesos y clasificación de los mismos.

1.9.2 FASE DE CAMPO

Para la realización del estudio de caracterización de residuos sólidos hospitalarios se


siguieron los siguientes pasos:

01. Durante la fase de campo, se recibieron los residuos en las horas de limpieza y
recolección cotidiana de residuos en los hospitales. Se anotó la hora en la hoja
correspondiente durante cada día que duró la práctica.

02. En el área seleccionada donde se recibieron los residuos, se procedió a calcular en


primer lugar el peso y después el volumen que ocupan los residuos dentro de las bolsas,
en las que normalmente son trasladas hacia el sitio de disposición final interna.

03. Una vez calculado el volumen, se procedió a separar mensualmente los residuos
según su composición física, y a colocarlos dentro de las bolsas plásticas con el fin de
obtener el peso por tipo de residuos. Se restaron los 2 gramos equivalentes al peso de
cada bolsa vacía para obtener el peso neto de su contenido.

04. La clasificación y el cálculo de los pesos se afectaron con la mayor rapidez posible,
puesto que en tanto los residuos pierden humedad durante su manipulación. En
consecuencia, un menor tiempo de cómo resultado una mayor exactitud en las
medicinas.

No se clasificaron desechos alimenticios porque su composición física es similar a los


desechos de origen doméstico.

8
05. Luego se sumaron los pesos y se obtuvo el peso total, a partir del cual se calcularon
los porcentajes por cada tipo de residuo y para cada punto de generación.

06. A los residuos clasificados y pesados de les calculó su densidad.

07. Ocho días duró la fase de muestreo, y que según el CEPUS, son necesarios para la
elaboración de un diagnóstico y caracterización sobre el manejo de residuos sólidos
hospitalarios.

La aplicación de las encuestas se realizó de la siguiente manera:

08. Las encuestas se realizó con el personal médico, administrativo y encargado de


limpieza, manejo y recolección interna de los residuos sólidos hospitalarios, a fin de
evaluar los conocimientos y gestión.

09. La información del manejo técnico- operativo de los residuos sólidos, se realizó a
través de las listas de verificación elaborada por el MINSA (2004), la cual se aplicó en
los diferentes servicios de los establecimientos de salud para evaluar el sistema de
acondicionamiento, segregación y almacenamiento primario, transporte interno,
almacenamiento y tratamiento de los residuos sólidos.

1.9.3 FASE FINAL DE GABINETE

Clasificación de los residuos y Desarrollo de un plan de segregación.

El método que se aplicará en el área de Hospitalización tendrá mayor énfasis en la


caracterización de residuos, para ello se tuvo que efectuar análisis físicos y químicos.
Se hizo uso de estadísticas para determinar la población y tipo de servicio que se usó a
través de los registros del hospital y las estadísticas de la Gerencia Institucional del
hospital, lo cual ayudó a determinar la evolución de los residuos y cantidad en los últimos
cinco años o más.

A. DETERMINACIÓN DEL PESO

01. Se calculó el peso de cada una de las bolsas previamente etiquetadas provenientes
de las áreas de servicio, restando siempre los dos gramos correspondientes al peso de
una bolsa vacía.

02. Se siguió el mismo procedimiento para cada bolsa proveniente de cada área de
servicio de atención al paciente.

9
03. Se seleccionó y se calculó el peso de residuos reciclables tales como botellas, cajas,
entre otros.

B. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN

Se calculó el volumen que ocuparon los Residuos Sólidos Hospitalarios generados en


los Hospitales, con el objeto de poder posteriormente determinar su densidad.

01. Se colocaron los residuos de cada bolsa dentro del recipiente sin hacer presión, y se
procedió a sacudir para que llenen los espacios vacíos.

02. Se midió la altura total del cilindro y la altura libre de los residuos sólidos, con una
cinta métrica.

03. Se calculó el volumen de los residuos contenidos en cada bolsa generado en cada
una de las áreas de servicio por día, durante los ocho días que duró el periodo de
muestreo.

04. Ecuación utilizada para calcular el volumen:

𝐷
𝑉 = 𝜋( )2 (𝐻 − ℎ)
2

Donde:

D = Densidad.

H = Altura del cilindro.

h = Altura de los residuos sólidos.

05. El volumen total se obtuvo al realizar la suma de los volúmenes obtenidos en las
diferentes fuentes de generación por cada día durante los ocho días de muestreo.

06. En el volumen total se incluyó el volumen ocupado por los residuos reciclables, tales
como botellas, cajas.

C. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD

La densidad de los residuos sólidos se calculó en cada una de las bolsas, generados por
durante el muestreo. La ecuación utilizada es la siguiente:
𝑊
𝜌=
𝑉

10
Donde:
𝜌 = Densidad de los residuos.

w = Peso Residuos.

v = Volumen Residuos.

D. DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN UNITARIA

Se estimó la generación unitaria dividiendo la cantidad de RSH generados por día en


cada área de atención entre el número de camas que el departamento de estadística
reportó para ese mismo periodo de tiempo. Luego el análisis se aplicó la ecuación:

𝐾𝑔. 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠/𝑑í𝑎
𝑃𝑃𝐶 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠

1.10 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad el problema de contaminación por residuos sólidos hospitalarios se ha


venido incrementando considerablemente, causando daños muy serios al Medio
Ambiente, contaminación del aire, aguas superficiales y subterráneas y daños a la salud
humana.

La presente investigación tiene por finalidad aportar al conocimiento del tipo y


cantidad de residuos sólidos generados en los establecimientos de salud, realizar un
análisis del manejo de residuos durante su ciclo comprendido desde su generación hasta
su disposición final. Con miras a evaluar el riesgo ambiental presente, identificando
aquellas áreas y procedimientos más riesgosos, a fin de mejorar el manejo actual de los
desechos hospitalarios en la ciudad de Chachapoyas, la cual a través de una propuesta a
las autoridades responsables y su cumplimiento, permitirá contribuir a mejorar la salud
pública hospitalaria.

Los resultados de esta investigación servirán para sensibilizar a la población sobre


el peligro al que están expuestos, como la proliferación de enfermedades
infectocontagiosas y los efectos al medio ambiente como resultado del manejo de los
mismos.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

A partir de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo comienza a concebirse como


crecimiento económico, orientándose hacia un acelerado desarrollo industrial y
tecnológico; a este paradigma se le llamó “desarrollista”, el mismo ha acarreado negativas
consecuencias para la humanidad relacionadas con el incremento del deterioro de las
condiciones ambientales del planeta y los diferentes sistemas biofísicos y sociales que lo
constituyen; lo cual ha desencadenado la llamada crisis ambiental.

Como resultado de esta crisis ambiental, ya en la década del 60, la humanidad


comienza a cuestionarse este paradigma de desarrollo que contiene altos costos sociales,
económicos, culturales y ambientales vinculadas al consumo y manejo irracional e
indiscriminado de los recursos del medio, y se demuestra la existencia de un gran mito
alrededor del mismo, tanto acerca de su influencia para resolver problemas que enfrenta
la humanidad, como respecto a la responsabilidad con la creciente degradación ambiental
(Muñoz, 2003).

A partir de la década del 70, en el mundo en sentido general se comienza a tratar


la cuestión ambiental debido al creciente y deterioro del entorno, cuyas causas
fundamentales ha sido la acción del hombre.

La contaminación producida por la generación de residuos peligrosos industriales


y domésticos constituye el talón de Aquiles en una civilización que ha permitido el
crecimiento económico y la industrialización como prototipos de la modernización y del
proceso económico.

En los últimos 30 años, las naciones más industrializadas han respondido a la


contaminación y avenamiento de nuestro planeta de diversas maneras; ignorando o
tratando de ocultar el problema, tratando de diluir y dispersar los contaminantes en cada
medio ambiente (aire, agua y suelo) para que sus efectos sean menos dañinos
aparentemente, dando soluciones tecnológicos, o bien, los gobiernos presionados por la
opinión pública han cambiado el enfoque, para atacar el problema en su origen, a través
de la reducción y prevención de la contaminación y de la generación de residuos
peligrosos (Bejarano, 2006).

12
Sin embargo para Koning (1994), la inquietud mundial sobre los desechos
peligrosos como uno de los principales problemas ambientales y sociales, surgió en la
década de los 70 como resultado de una mayor toma de conciencia con respecto al daño
que estos desechos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente. Su
potencial patógeno y la influencia en su manejo, incluida la generación, manipulación
inadecuada segregación y la carencia de tecnologías para su tratamiento y disposición
final, hacen que estos desechos constituyen un riesgo para la salud (Villena, 1994).

En efecto, el inadecuado manejo de los desechos hospitalarios puede provocar daños


físicos serios e infecciones graves al personal que labora en los hospitales, a los
pacientes y a la comunidad en general (Sabala, 1998).

Además puede facilitar la transmisión de enfermedades intrahospitalaria y causar un


aumento en el número de días de hospitalización, en los costos de tratamiento y en la
mortalidad intrahospitalaria (Nerclles et al, 1999).

El problema de la disposición de los residuos sólidos, incluyendo los residuos


hospitalarios y otros residuos tóxicos peligrosos, está creciendo en todo el mundo, como
resultado directo del acelerado proceso de industrialización y de la exposición
demográfica (Akgiil, 1994).

Como consecuencia de todo lo anterior se pone en cuestión el papel de los


servicios sanitarios y cada vez se le da más importancia a las medidas encaminadas a
mejorar el medio ambiente y a favorecer el desarrollo de vida saludable. Estos
planteamientos están penetrando cada vez con más fuerza en los diferentes sectores de
la sociedad.

Además se entiende que el ambiente no es solo físico, sino también psicológico y


social, y habrá que tener en cuenta todos los aspectos que están relacionadas con ellos.

Los estudios sobre residuos sólidos, específicamente relacionados a los residuos


hospitalarios se ubican dentro de estas perspectivas.

En 1995, gracias a estudios de generación de Desechos Sólidos Hospitalarios


(DSH) y Desechos Sólidos Hospitalarios Peligrosos (DSH/P) realizados en las capitales
de Centroamérica por el Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios, se
encontró que el 40% de la masa total de residuos peligrosos son generados por las

13
instalaciones de salud, cantidad que puede contaminar al otro 60% de desechos
comunes, si se mezclan como consecuencia de una separación inadecuada (Hernández,
1988).

Capelli, L. (1998) afirma que el manejo inadecuado de los desechos hospitalarios


son causas directas de accidentes laborales y de enfermedades, y que en América Latina
la alta tasa de enfermedades infecciosas son por las malas prácticas de manejo, por la
carencia de tecnología para su tratamiento y disposición final, la falta de reglamentación
específica para su tratamiento y de personal capacitado que diferencie entre los desechos
que constituyen un riesgo y cuáles no.

Un estudio en México, según refiere también Capelli (1998), por la División de


Epidemiología del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador, señala que el 75% de los
accidentes con desechos bioinfecciosos son causados por pinchaduras con agujas, el
11% por cortaduras, el 12 % por salpicaduras, el 2% por otras causas. Así mismo, expone
que el 36% de los accidentes ocurre durante los procedimientos médicos y el 43% en la
fase de descarte de materiales usados, la mayor parte de estos accidentes son evitables
si se implementara un Plan de Gestión adecuado de los desechos sólidos hospitalarios
peligrosos.

Por ejemplo, en Colombia, el Manejo Integral de los Residuos Hospitalarios se ha


constituido en una de las prioridades del Programa de calidad de vida urbana y del Plan
Nacional para el impulso de la Política de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente,
dirigió a formular Programas de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios , con el
propósito de prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios; debido
a que un porcentaje significativo de los residuos generados en los servicios de salud y
similares, especialmente en las salas de atención de enfermedades infectocontagiosas,
salas de emergencia, laboratorios clínicos, bancos de sangre, salas de maternidad,
cirugía, morgues, radiología, entre otros, son peligrosos por su carácter infeccioso,
reactivo, radioactivo e inflamable. De acuerdo con los estudios realizados, el 40%,
aproximadamente, presenta características infecciosas; pero debido a su inadecuado
manejo, el 60% restante se contamina, incrementando los costos de tratamiento, los
impactos y los riesgos sanitarios y ambientales (Rodríguez, 2002).

Las investigaciones realizadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la


experiencia operativa de la industria, indican que la incineración es actualmente una de

14
las mejores tecnologías para la disposición de diferentes corrientes de residuos (Lee y
Huffman, 1996).

Así mismo, según la carta de Ottawa (1986), una de las áreas operacionales de la
promoción de la salud es la creación de ambientes saludables refiriendo que se realice
una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente producen en
la salud y que protección, tanto de los ambientes naturales como de los artificiales y la
conservación de los recursos naturales, deben formar parte de las prioridades de todas
las estrategias de la promoción de la salud.

En un informe de la Conferencia de la Naciones Unidas, según apunta Conejo


(2000), se expone la importancia de la Agenda 21: "Aborda los acuciantes de hoy y
también trata de preparar al mundo para los desafíos del siglo. Refleja un consenso
mundial y un compromiso político al nivel más alto sobre el desarrollo y la cooperación en
la esfera del medio ambiente. Su ejecución con éxito incumbe, ante todo y sobre todo, a
los gobiernos. Las estrategias, planes, políticas y procesos nacionales son de capital
importancia para conseguir esto. La cooperación internacional debe apoyar y
complementar tales esfuerzos nacionales”. La agenda 21 hace referencia al grave
problema del agua y al manejo inadecuado de los desechos sólidos con insuficientes
sistemas de manejo, control y tratamiento sanitario.

Los hospitales son unos de los principales productores de residuos sólidos


peligrosos por su propia naturaleza. Su recolección, almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final constituyen un serio problema (Matto y Kassenga, 1997).

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El manejo de los residuos sólidos hospitalarios en nuestro país es uno de los aspectos de
la gestión hospitalaria que ha ido tomando importancia e interés en los últimos años.

En el año 2008 realizaron un estudio llamado “Gestión ambiental de residuos sólidos


hospitalarios del Hospital Cayetano Heredia”. Los autores son Cecilia Cifuentes y Silvia
Iglesias.
RESUMEN

Este artículo presenta los principales resultados de la tesis para optar el grado de
Ingeniera Geógrafa. Los establecimientos de salud generan miles de toneladas anuales
de desechos. Éstos poseen una gran complejidad, debido a que comprenden, además de

15
desechos comunes, materiales tóxicos, radiactivos e infecciosos. Sumado a esto, las
cantidades que se generan son cada vez mayores a medida que nuestro país continúa
desarrollándose, y la inquietud pública por los impactos negativos que tiene en la salud
humana está en aumento. La investigación tiene como principal objetivo proponer un
adecuado manejo de los residuos hospitalarios desde la fuente hasta su disposición final.
Está enfocada a la correcta clasificación de los residuos ya que esto minimizará el
impacto. Este manejo ambiental deberá cumplir con las normas técnicas establecidas
actualmente en el país y dar alcances sobre experiencias internacionales que se
aplicarían en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima y mejorarían los actuales
estándares que se aplican.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Un manejo ambiental de los residuos hospitalarios, desde el origen de la fuente, trae


como beneficio:

 Minimizar los riesgos para la salud, por la separación de residuos contaminados


de modo que el resto de residuos no se vea afectado.

 Reducir costos operativos del manejo de residuos peligrosos.


 Reutilizar los residuos que no requieren tratamiento.

.2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 GESTIÓN AMBIENTAL

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y


prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo
sostenible, entendiendo éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de
sus potencialidades y su patrimonio biofísico, cultural y garantizando su permanencia en
el tiempo y en el espacio.

La clave de una buena gestión ambiental de residuos hospitalarios radica en la buena


clasificación de residuos. No importa qué tipo de tratamiento usemos, si no se efectúa una
buena clasificación de residuos, se generarán gastos extras y más impactos negativos.
Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:

01. POLÍTICA AMBIENTAL


a. Respetar el ambiente protegiéndolo y garantizando la armonía entre sus actividades y
el ambiente.

16
b. Cumplir con la normatividad ambiental nacional y cuando ésta no exista en temas
involucrados con sus actividades, tomar en cuenta la normatividad internacional.

c. Mantener comunicación fluida con el sector competente en cuanto a la relación entre


sus operaciones y los aspectos ambientales.

d. Informar a la comunidad y grupos de interés (pacientes, trabajadores, proveedores,


contratistas) sobre sus actividades y su política ambiental para que sean cumplidas por
éstos.

e. Mantener capacitados a sus trabajadores para que la política ambiental pueda ser
cumplida.

f. Asegurar que cada elemento o cambio de los procedimientos hospitalarios incluya las
normas y política ambiental.

g. Monitorear los componentes de su gestión ambiental para garantizar su buen


funcionamiento y el estado saludable del ambiente.

02. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. Entendida como la distribución de los usos del
territorio de acuerdo con sus características.

03. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – EIA : Documento en el cual se describen


detalladamente las operaciones a realizar, los impactos ambientales que estas
generarían, las medidas de control y mitigación de los posibles impactos ambientales, así
como las medidas de restauración y cierre de la operación.

04. CONTAMINACIÓN. Estudio, control y tratamiento de los efectos provocados por la


adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.

05. VIDA SILVESTRE. Estudio y conservación de los seres vivos silvestres en su medio
y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

06. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio
biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales,
(Gestión Ambiental, 2002).

07. INDICADORES.Es la medida cuantitativa o la observación cualitativa que permite


identificar cambios en el tiempo, y cuyo propósito es determinar qué tan bien está
funcionando un sistema, dando la voz de alerta sobre la existencia de un problema y

17
permitiendo tomar medidas para solucionarlos, una vez se tenga claridad sobre las
causas que lo generan.

 Indicadores de operación o de desempeño: miden la eficiencia y el desempeño


ambiental de las operaciones o procesos dentro de la organización.

 Indicadores de gestión: miden los esfuerzos de la gerencia para influenciar el


desempeño ambiental de la organización.

 Indicadores de condición ambiental: Proporcionan información acerca de las


condiciones del ambiente en el ámbito local, regional o global

En el caso específico de los hospitales, los indicadores de desempeño ambiental o


simplemente denominados: indicadores ambientales. Son los más utilizados, pues
proporcionan los valores de referencia requerida para valorar la situación actual y los
impactos de las medidas implementadas orientadas a mejorar el desempeño ambiental
del hospital. (PROYECTO CNPML-CTA-PA-2004-doc).

Entre los elementos ambientales necesarios para satisfacer las necesidades


básicas de salud están el agua potable, el saneamiento adecuado, vivienda apropiada, así
como la disposición final de los desechos sólidos (Rodríguez, 2001).

2.3 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los


procesos en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos
como en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como
hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros (Organización Mundial de la Salud, 1999).
Se definen como una corriente total de residuos sólidos de establecimientos de salud y
laboratorios. Además incluyen a los residuos originados a partir de fuentes menores o
dispersas, tales como las producidas en el cuidado suministrado en el hogar (inyecciones,
insulina, diálisis) (Johannes et al, 1999).

Entre el 75 y 90% d los residuos del cuidado de la salud, no significan riesgos o


son residuos generados comparables a los residuos domésticos, y la mayoría proviene de
la función administrativa y de mantenimiento previo de estos establecimientos. El resto, 10
a 25%, son residuos peligrosos que puedan generar una diversidad de riesgo para la

18
salud y serán materia de esta investigación. Los residuos generales deberán tratarse junto
con los residuos municipales (Shaner y McRae, 1999).

Una clasificación adecuada de los desechos que se generan en un centro de


atención de salud permite que su manejo sea eficiente, económico y seguro. La
clasificación facilita una apropiada segregación de los desechos, reduciendo riesgos
sanitarios y costos en el manejo de los mismos, ya que los sistemas más seguros y
costosos se destinarán sólo para la fracción de desechos que lo requieran y no para
todos.

Los organismos internacionales encargadas de la Protección Ambiental han


elaborado distintas clasificaciones, entre las más importantes son las siguientes:

2.3.1 CLASIFICACIÓN POR LA EPA(EnvironmentalProtection Agency de Estados


Unidos de Norteamérica).

 Cultivos y muestras almacenadas.

 Residuos patológicos.

 Residuos de sangre humana y productos derivados.

 Residuos punzo-cortantes.

 Residuos de animales.

 Residuos de aislamiento.

 Residuos punzo-cortantes.

2.3.2 CLASIFICACIÓN POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

 Residuos generales.

 Residuos patógenos.

 Residuos radioactivos.

 Residuos químicos.

 Residuos infecciosos.

19
 Objeto punzo-cortantes.

 Residuos farmacéuticos.

2.3.3 CLASIFICACIÓN ALEMANA

 Residuos generales.

 Residuos patógenos.

 Residuos radioactivos.

 Residuos químicos.

 Residuos infecciosos.

 Objeto punzo-cortantes.

 Residuos farmacéuticos.

2.3.4 CLASIFICACIÓN POR EL CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA


SANITARIO (CEPIS, 1996)

En el Perú se ha adoptado esta norma de clasificación simplificada, la cual


identifica tres categorías:

 Clase A: Residuos infecciosos.

 Clase B: Residuos especiales.

 Clase C: Residuos comunes.

2.3.5 CLASE A: RESIDUOS INFECCIOSOS

Son aquellos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud


(diagnóstico, tratamiento, inmunización, investigación, etc) que contienen patógenos en
cantidad o concentración suficiente para contaminar a la persona que se exponga a ellos.
Representan diferentes niveles de peligro potencial, de acuerdo al grado de exposición
que hayan tenido cono los agentes infecciosos que provocan las enfermedades.

Estos pueden ser:

20
2.3.6 MATERIALES PROVENIENTES DE SALAS DE AISLAMIENTOS DE PACIENTES

Residuos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desechos provenientes


de salas de aislamiento altamente transmisibles. Se incluye a los animales aislados,
así como también a cualquier tipo de material que haya entrado en contacto con los
pacientes de estas salas.

2.3.6.1 MATERIALES BIOLÓGICOS

Cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosas, medios de cultivo, placas,


instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos, vacunas
vencidas o inutilizadas.

2.3.7SANGRE HUMANA Y PRODUCTOS DERIVADOS

Sangre de pacientes, bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología


positiva muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos.

También se incluye los materiales empacados o saturados con sangre, materiales


como los anteriores aun cuando se hayan secado e incluye el plasma, y otros, así
como los recipientes que los contienen como los plásticos, mangueras intravenosas,
etc.

2.3.8RESIDUOS ANATÓMICOS, PATOLÓGICOS Y QUIRÚRGICOS

Desechos patógenos humanos que incluyen tejidos, órganos, partes y fluidos


corporales que se remuevan durante las autopsias, la cirugía y otros, incluyendo las
muestras para análisis.

2.3.8.1 RESIDUOS PUNZO-CORTANTES

Elementos punzo-cortantes que estuvieran en contacto con pacientes o agentes


infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de Pasteur, bisturís,
mangueras, placas de cultivos, cristalería entera o rota, etc. Se considera también
cualquier otro objeto punzo-cortante.

21
2.3.8.2 RESIDUOS DE ANIMALES

Cadáveres o partes de animales infectados, así como las camas usadas,


provenientes de los laboratorios de investigación médica o veterinaria.

2.3.9 CLASE B: RESIDUOS ESPECIALES

Son aquellos generados durante las actividades auxiliares de los centros de atención de
salud, que no hayan entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos.
Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como:
corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad.

2.3.9.1 RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS

Sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables,


explosivas, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos,
antineoplásicos, productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación,
solventes, ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio de
termómetros, soluciones para revelado de radiografías, baterías usadas, aceites,
lubricantes usados, etc.

2.3.9.2 RESIDUOS FARMACÉUTICOS

Medicamentos vencidos, contaminados, desactivados, no utilizados, etc.

2.3.10 RESIDUOS RADIACTIVOS

Materiales radiactivos o contaminados con radioisótopos de baja actividad, provenientes


de laboratorios de investigación química y biológica, de laboratorios de análisis clínicos y
servicios de medicina nuclear.

Estos materiales son normalmente sólidos o líquidos (jeringas, papel absorbente, frascos,
líquidos derramados, orina, heces, etc.). Los residuos radiactivos con actividades medias
o altas, deben ser acondicionados en depósitos de decaimiento, hasta que sus
actividades se encuentren dentro de los límites permitidos para su eliminación.

22
2.3.11 CLASE C: RESIDUOS COMUNES

Son aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales, que no
corresponden a ninguna de las categorías anteriores, no representan peligro para la salud
y sus características son similares a las que presentan los residuos domésticos comunes.

Se incluye en eta categoría a los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de


preparación de alimentos, y materiales de limpieza de patios y jardines, entre otros.
(CEPIS, 1996).

2.4 FUENTES DE GENERACIÓN

Se conoce como fuentes de generación a todos los servicios y establecimientos


que, durante la presentación de servicios de salud humana o animal, producen desechos
hospitalarios. (Capelli, 1998).

La generación de residuos sólidos de un centro de atención de salud está determinada


por la complejidad y frecuencia de los servicios que brinda y por la eficiencia que alcanzan
los responsables de los servicios en el desarrollo de sus tareas, así como la tecnología
utilizada. Por lo tanto, no es muy fácil establecer indicadores de generación de residuos.
Sin embargo, evaluando centros similares, se pueden establecer indicadores, tales como
kilogramos de residuos sólidos por cama de hospitalización y por día. Estos indicadores
obtenidos sobre la base de muestreo son útiles, pues, permiten evaluar la magnitud de la
generación de residuos en los diferentes centros de atención de salud y, además, el punto
de partida para el dimensionamiento del sistema de manejo (Villena, 1994).

Las fuentes de generación única y exclusivamente de desechos comunes


(dirección y oficinas administrativas), no necesitan implementar un proceso de
segregación de los desechos hospitalarios (Capelli, 1998).

2.5RESPONSABILIDAD COLECTIVA EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


HOSPITALARIOS

El manejo seguro de los residuos sólidos hospitalarios requiere de la diligencia y el


cuidado de todos: desde el médico y la enfermera, que son una fuente generadora de
desechos a utilizar equipos y suministros descartables; el personal de limpieza que se
encarga de colectar bolsas y recipientes limpios y se lleva los desechos, los técnicos que
dan mantenimiento a los medios de transporte y equipos; hasta los encargados del

23
transporte externo y de la planta de tratamiento. Si alguno de estos empleados no da la
debida importancia a su tarea, se altera el buen funcionamiento del sistema y se agravan
los riesgos.

Por encima de todo, está la responsabilidad de la dirección de la instalación de


salud que debe implementar un sistema de gestión de los RSH, hacerse cargo de poner
en marcha los mecanismos y garantizar la disponibilidad de los equipos y suministros
necesarios.

2.6 SEPARACIÓN DE RESIDUOS

La clave para la minimización y el manejo efectivo de los residuos hospitalarios es la


segregación o separación y la identificación del residuo. Una apropiada manipulación,
tratamiento y disposición del residuo por tipo, reduce costos y protege la salud del público.

La segregación es la primera fase del manejo interno. Consiste en separar cada


desecho de acuerdo con la clasificación establecida y depositarlo en un envase adecuado
a sus características de peligrosidad. Esta operación debe efectuase en la misma fuente
donde se genera los desechos (OPS, 1988).

La separación de los objetos punzo-cortantes debe hacerse también en el origen.


Una vez separados estos objetos deben embalarse convenientemente en cajas de cartón
rígidos o envases plásticos resistentes, para evitar la ocurrencia de accidentes y la rotura
de las bolsas de desechos. Para estos efectos se pueden usar cajas y envases sobrantes
de bodegas, farmacia y laboratorios. Los objetos punzo-cortantes, convenientemente
embalados, deberán manejarse junto con los residuos infecciosos, a menos que se les
someta a un proceso de esterilización, caso en el cual podrán manejarse junto con los
residuos comunes. (Monreal, 1992).

La implantación de una planta adecuada de separación en origen de las fracciones


infecciosas y de otras fracciones peligrosas, permite derivar el resto de los residuos
hospitalarios hacia la recolección municipal, reservando los sistemas de manejo
especiales sólo para aquella porción de residuos que realmente ofrece riesgos. Pese a las
ventajas d separación en origen de las fracciones peligrosas, no resulta fácil implementar
este tipo de prácticas en los establecimientos de salud (Kopytynsky, 2000).

24
2.7 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

La generación de residuos difiere no sólo de país a país, sino también dentro de


un mismo país. Depende de numerosos factores tales como: método de manejo, tipo de
establecimiento de salud, hospitales de especialización, razón de días de cuidado, etc.
(Economopulos, 1993).

En países con ingresos medios y bajos, la generación de residuos es


generalmente menor que en países con ingresos altos, según se muestra en el cuadro.
Sin embargo, el rango de valores para países con niveles de ingresos similares es
probablemente tan amplio en países ricos como en países pobres (Johannessen, 1997).

Tabla N°01. Generación de Residuos Hospitalarios por Regiones del Mundo

REGIÓN GENERACIÓN DIARIA DE RESIDUOS (Kg/Cama/día)

Norte América 1 – 10

Europa Occidental 3–6

América Latina 3

Europa del Este 1,4 – 2

Medio Este 1.3 – 3

Asia del Este (Ingresos altos) 2.5 – 4

Asia del Este (Ingresos medios) 1.8 – 2.2

Fuente: Johannessen, 1997.

En países en desarrollo, que no han llevado a cabo estudios hospitalarios pueden


usarse los siguientes promedios de distribución útiles para un primer planteamiento (Lee y
Huffman, 1996).

 80% de residuos generales del cuidado de la salud; los cuales pueden tratarse
con los sistemas de manejo de residuos domésticos y urbanos.

 15% de residuos patológicos e infecciosos.

25
 1% de o residuos punzo cortantes.

 3% de residuos químicos farmacéuticos.

 Menos de 1% de residuos especiales, tales como reactivos o citostáticos,


recipientes presurizados o termómetros rotos y bacterias usadas.

2.8 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La composición de los desechos sólidos hospitalarios puede establecerse de


acuerdo a diferentes criterios de clasificación de componentes, según sea la utilidad de un
determinado criterio de clasificación que pueda prestar en resolución de un problema
específico (Salazar, 1987).

Es así como los diferentes componentes pueden ser clasificados de acuerdo a su lugar de
origen, combustibilidad, carácter orgánico, putrescibilidad o bien componentes y
elementos químicos que conforman los desechos (Monreal, 1992).

Desde el punto de vista del manejo sanitario de los residuos hospitalarios, interesa
especialmente clasificar los desechos de acuerdo a su carácter infeccioso (Monreal,
1992).

2.9 ETAPAS EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS

En el manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo de


operaciones, que tiene como punto de inicio al acondicionamiento de los diferentes
servicios con los insumos y equipos necesarios, seguido de la segregación, que es una
etapa fundamental porque requiere compromiso y participación activa de todo el personal
del establecimiento de salud.

El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son operaciones que


ejecuta generalmente el personal de limpieza, para lo cual se requiere de la logística
adecuada y de personal debidamente entrenado.

Las etapas establecidas en el manejo de los residuos, son las siguientes:

26
01. ACONDICIONAMIENTO

El acondicionamiento es la preparación de los servicios y áreas hospitalarias con los


materiales e insumos necesarios para destacar los residuos de acuerdo a los criterios
técnicos establecidos.

Para esta etapa se debe considerar la información del diagnóstico de los residuos
sólidos, teniendo en cuenta principalmente el volumen de producción y clase de residuos
que genera cada servicio del establecimiento de salud.

02. SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO PRIMARIO

La segregación es uno de los procedimientos fundamentales de la adecuada


gestión de residuos y consiste en la separación, en el punto de generación, de los
residuos sólidos, ubicándolos de acuerdo a su tipo en el recipiente (almacenamiento
primario) correspondiente. La eficacia de este procedimiento minimizará los riesgos a la
salud del personal del hospital y al deterioro ambiental, así como facilitará los
procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento. Es importante señalar que la
participación activa de todo el personal de salud permitirá una buena segregación del
residuo.

03. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

Es el lugar o ambiente en donde se acopian temporalmente los residuos


generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este almacenamiento se
imprentará de acuerdo al volumen de residuos generados en el establecimiento de salud.
En este caso de volúmenes menores a 130 litros, se podrá prescindir de este
almacenamiento.

04. TRANSPORTE INTERNO

Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento


intermedio o final, según sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de los residuos
establecidos para cada servicio.

05. ALMACEANMIENTO FINAL

En la etapa de almacenamiento final, los residuos sólidos hospitalarios


provenientes del almacenamiento primariode la fuente de generación, según sea el caso,

27
son depositados temporalmente para su tratamiento y disposición final en el relleno
sanitario.

06. TRATAMIENTO

El tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios consiste en transformar las


características físicas, químicas y biológicas de un residuo peligroso, en un residuo no
peligroso o bien menos peligroso, a efectos de hacer más seguras las condiciones de
almacenamiento, transporte o disposición final.

07. RECOLECCIÓN EXTERNA

La recolección externa implica el recojo por pate de la empresa prestadora de


servicios de residuos sólidos, registrada por DIGESA y autorizada por el Municipio
correspondiente, desde el hospital hasta su disposición final (rellenos sanitarios
autorizados).

08. DISPOSICIÓN FINAL

La disposición final de los residuos sólidos hospitalarios generados deberán ser


llevados a rellenos sanitarios por la autoridad competente, de acuerdo a las normas
legales vigentes (Rodríguez, 2002).

2.10 POTENCIALES RIESGOS DE LA EXPOSICIÓN A RESIDUOS HOSPITALARIOS


PELIGROSOS

Todas las personas expuestas a los residuos hospitalarios peligrosos están


potencialmente en riesgo, incluyendo aquellas dentro de los establecimientos de salud
que generan estos residuos, y las que están fuera manipulándolas. Los principales grupos
en riesgos son:

a) Médicos, enfermeras, auxiliares y personal de mantenimiento de los hospitales.

b) Pacientes que están recibiendo tratamiento en los hospitales o en sus hogares.

c) Visitantes.

d) Trabajadores por servicios encargados de la lavandería, manipuleo y transporte de


residuos.

28
2.11 PELIGRO A PARTIR DE RESIDUOS INFECCIOSOS Y PUNZO-CORTANTES

Los residuos infecciosos pueden contener una gran variedad de microorganismos


patógenos. Los patógenos en los residuos pueden ingresar al cuerpo humano por
diferentes rutas (Matto y Kassenga, 1997).

a) Pinchaduras, abrasión o corte de la piel.

b) A través de membranas mucosas.

c) Por inhalación.

d) Por ingestión.

Existe una particular preocupación por la infección con virus del SIDA y de la hepatitis B y
C, para los que existe la fuerte evidencia de que la transmisión es vía los residuos
hospitalarios. Estos virus se transmiten generalmente a través de heridas producidas por
agujas de jeringas contaminadas por sangre humana (Agency forToxicsubstances and
(DiseaseRegistry, 1990).

2.12 RIESGOS DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS PELIGROSOS

Muchas de los componentes químicos y farmacéuticos usados en los


establecimientos de salud son peligrosos por ser: tóxicos, genotóxicos, corrosivos,
inflamables, reactivos, explosivos, etc. Estas sustancias están comúnmente presentes en
pequeñas cantidades en los residuos hospitalarios, heridas y quemaduras (Lee, 1988).

2.13 IMPACTOS DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS EN LA SALUD PÚBLICA Y


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Para infecciones serias con virus, tales como HIV/AIDS y hepatitis B y C, están en
alto riesgo de infección las enfermeras, a través de las heridas con objetos infectados
punzo-cortantes, otros trabajadores de los hospitales y los operadores de los residuos
fuera del hospital. Asimismo, aquellos que se dedican a recolectar basura en los rellenos.

El riesgo de este tipo de infecciones entre pacientes y público en general es


mucho menor. Ciertas infecciones, sin embargo, propagadas a través de otros medios o
causados por agentes más resistentes, pueden significar un riesgo para el público en

29
general y para los pacientes del hospital. Por ejemplo, los residuos del tratamiento del
cólera han originado epidemias en algunos países de América Latina (Heptonstall, 1993).

En los países desarrollados, los casos individuales de accidentes y las posteriores


infecciones causadas por residuos hospitalarios, se encuentran documentados. Pero, no
se puede decir lo mismo en los países del tercer mundo. Se sospecha que muchos casos
de infecciones con una amplia variedad de patógenos se han producido por exposición
debido a un inapropiado manejo de residuos (ATSDR, 1990).

Existen peligros potenciales para la salud y el medio ambiente que se derivan de


los efectos de la contaminación.

Para Hernández citado por CEPIS, (1996), la evaluación de los riesgos para la
salud y la contaminación ambiental también incluyen la del efecto de la eliminación final y
su descarga en el ambiente. Examinando en la última etapa de la eliminación, se debe
tener en cuenta la descarga a la atmósfera de bacterias patógenas, sustancias químicas
dañinas o partículas provenientes de los incineradores. La descarga en el alcantarillado
de sustancias inflamables puede tener efectos negativos en el tratamiento de las aguas
negras y plantas de procesamiento.

Los desperdicios sólidos solo pueden ser depositados en los rellenos sanitarios,
tomando en cuenta, las medidas para evitar o minimizar el grado de contaminación de las
aguas subterráneas y micro fauna con microorganismos, sustancias químicas y/o gases.

Según Jaramillo (1991), uno de los efectos negativos sobre el medio ambiente que
tiene los desechos sólidos, es la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas,
debido a las descargas de los residuos a quebradas, ríos o botaderos clandestinos.

2.14 LEGISLACIÓN PERUANA QUE NORMA EL MEDIO AMBIENTE

La legislación medioambiental en el Perú es profusa y difusa (Castro y Carranza,


2003). Profusa, porque proviene de la abundancia de materias que confluyen en el medio
ambiente; confusa, por estar altamente impregnada de elementos técnicos no fácilmente
conocidos; y difusa porque procede de múltiples fuentes.

En el país, existen normas ambientales antiguas como la Ley General de Aguas


promulgada mediante D.L. 17752 en el año de 1969 y modificada por el DS 07-83-SA de
1983, promulgándose además el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales en

30
1990, la Constitución Política en 1993, la Ley de Infracción Ambiental y el Código Penal
en 1991, el DL 757 Ley Marco para la Inversión Privada en 1991, que dan origen a la
generación de normas en todos los ministerios y gobiernos locales involucrados en el
medio ambiente.

También existen leyes como: La Infracción Ambiental (1996), Evaluación del


Impacto Ambiental (1997). Creación de Fondo Nacional del Ambiente (1997), Ley General
de Salud (1997), la modificación del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
(1998), Ley de Residuos Sólidos (2000) y el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (2001), entre otras.

2.15 ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO QUE NORMAN EL MEDIO AMBIENTE

El Ministerio de Medio Ambiente (MINAM) es el órgano rector de la Política


Ambiental Nacional.

El sector específico involucrado con los residuos sólidos hospitalarios en el


Ministerio de Salud, (MINSA), a través de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA).

DIGESA es el órgano técnico y normativo en los aspectos relacionados al saneamiento


básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente.

Norma y evalúa el proceso de salud ambiental en el sector. Concerta el apoyo y


articulación para el cumplimiento de sus normas.

2.16 NORMATIVIDAD VIGENTE PARA LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

El artículo 01 de la Ley N° 27314, Ley general de Residuos Sólidos, establece


derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

El artículo 103 de la Ley 26841, Ley General de Salud, establece que la protección del
ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, quienes
tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud
de las personas, establece la autoridad de salud correspondiente.

31
En los centros de salud del Ministerio correspondiente, se ha venido manejando mediante
el Reglamento correspondiente de Aseo Urbano (DS 037 / 83 SA) Art. 61, en el que se
especifica el manejo de los desechos hospitalarios. En el ámbito extra social, la norma
dada por la autoridad de salud no aborda claramente quién tiene la responsabilidad para
ejecutar la recolección, transporte, disposición final y las acciones de vigilancia sanitaria.

Puesto en marcha el proyecto de manejo de residuos hospitalarios, se elaboró el Proyecto


de reglamento para el manejo de los residuos sólidos de los establecimientos de salud
(DIGESA, 1996), el mismo que hasta la fecha no ha sido aprobado.

Actualmente la Ley General de Salud N° 26842 describe ciertas condiciones en el


tratamiento de los residuos sólidos peligrosos, así como la protección del ambiente en su
Art 1 del titular preliminar y los arts 99 y 103.

En los centros hospitalarios de Essalud, las Normas Técnicas del Seguro


Complementario de Trabajo de Riesgo, Decreto Supremo N° 003-98-SA. Establecen
como deberes de la entidad empleadora, procurar el cuidado integral de los trabajadores y
de los ambientes de trabajo.

La Directiva N° 008-GG-essalud – 2004 “Normas para el manejo de residuos


sólidos hospitalarios en Essalud”, tiene entre sus fines:

a) Definir las normas técnicas del manejo de residuos sólidos hospitalarios en


todas sus etapas: acondicionamiento, generación, recolección, transporte,
almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos
hospitalarios en los centros asistenciales de Essalud.

b) Controlar los diferentes factores de riesgos, de naturaleza biológica, química,


física, factores ergonómicos, entre otros involucrados en las diferentes etapas
del proceso de los residuos sólidos en los centros asistenciales de EsSalud.

La Directiva N° 12 GG- Essalud- 2001 “Normas Generales de Bioseguridad en EsSsalud”,


permiten la prevención y control de riesgos por agentes biológicos, así como contribuir a
disminuir las incidencias intra hospitalarias e infecciosas de origen ocupacionales en los
centros asistenciales de Essalud, que aseguren la calidad del servicio prestado.

32
2.17 TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Entre las tecnologías disponibles para el tratamiento de los desechos biocontaminados se


encuentran los siguientes: la incineración, la autoclave, el tratamiento por microondas y la
desinfección química. Sin embargo, un inadecuado diseño u operación inapropiada de los
sistemas de tratamientos pueden generar problemas de contaminación ambiental, por lo
que es importante prevenir esta posibilidad mediante la selección correcta de la
alternativa a utilizar la capacitación del personal del personal a cargo de su operación
(Cantanhude, 1999).

El tratamiento de los desechos hospitalarios se efectúa por diversas razones:

 Eliminar su potencial infeccioso o peligroso previo a su deposición final.

 Reducir su volumen.

 Volver irreconocibles los desechos de la cirugía (partes corporales).

 Impedir la inadecuada reutilización de artículos reciclables.

La incineración es el procedimiento recomendado, cuando se opta por tratar los residuos


dentro del recinto del establecimiento.

Cuando no se dispone de facilidades de incineración en el recinto del hospital, los


residuos pueden ser trasladados hasta otro hospital que disponga de incinerador, siempre
que las condiciones de localización y acceso a esta unidad permiten hacerlo sin riesgo
para la población hospitalaria. En todo caso, esta alternativa requiere disponer de un
vehículo de transporte cerrado, lavarle y de fácil desinfección, que en ningún caso podrá
utilizarse para transportar personas, alimentos, ropa o medicamentos (Taller
“Saneamiento Intra hospitalaria, 1996).

En hospitales de tamaño medio y pequeño, en donde la instalación, operación,


mantenimiento y reparación de un incinerador se hace bastante difícil, la alternativa para
el tratamiento de los residuos infecciosos es el enterramiento, siguiendo las normas y
procedimientos para este fin. O bien la disposición de los residuos en el relleno sanitario
de la localidad, siempre y cuando éste reúna los requisitos sanitarios (Taller “Saneamiento
Intra hospitalaria, 1996).

33
2.18 DISPOSICIÓN FINAL

De acuerdo con Capelli (1998) en “Manual de desechos sólidos hospitalarios para


técnicos e inspectores de saneamiento” se considera que los desechos sólidos
hospitalarios peligrosos deben de ser depositados en rellenos sanitarios u otro destino
apropiado, después de haberse neutralizado el componente peligroso, ya sea por
desinfección o incineración; considerándose luego como desecho común para ser
llevados al vertedero o al relleno sanitario y recubrirlos al final de cada día de trabajo.

2.19 RELLENO SANITARIO ESPECIAL (RSE)

Los rellenos sanitarios especiales son los utilizados en caso de duda acerca de los
tratamientos empleados donde el peligro potencial queda aislado. Así, los objetos punzo-
cortantes, aunque se descontamine siguen siendo manejados como peligrosos.

Estos RSE bien diseñados y administrados pueden, en caso de un tratamiento


inadecuado de los DSH, garantizar un aceptable nivel de seguridad si los desechos son
manejados de manera oportuna y separados de los desechos comunes.

El presente estudio, en la perspectiva teórica, se ubica dentro de la corriente del


pensamiento de la OMS. Los efectos del manejo de los residuos sólidos en los hospitales
están directamente relacionados con la salud humana, tal y como lo demuestran estudios
arriba citados.

2.20 PROPUESTA

Los resultados de la investigación, demuestra deficiencia de cumplimiento en las


diferentes etapas del manejo de los residuos sólidos, existe un desconocimiento del
personal en la clasificación, segregación, disposición final, por lo que se propone un plan
para mejorar el manejo de residuos sólidos en los hospitales Regional y Essalud.

 OBJETIVO

Implementar un plan de manejo de residuos sólidos al interior de los hospitales Regional y


Essalud, que involucre el aspecto técnico como normativo, para controlar los riesgos a la
salud pública de las personas y del medio ambiente.

El plan se sustenta en las bases legales:

 Reglamento de la Ley N° 27314 – Ley General de Residuos Sólidos.

34
 Norma técnica N°008 – MINSA (2004): Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios.
 Directiva N°12 – GG – Es salud – 2001: Normas Generales de Bioseguridad en
Essalud.

Para la implementación del plan de manejo de los residuos sólidos hospitalarios se


deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Educación y Sensibilización.
2. Organización y Responsabilidades.
3. Técnicas – Operacionales.
4. Recursos Humanos.

EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

La capacitación, educación, información y comunicación son herramientas claves para el


desarrollo de esta propuesta del Plan del Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios.
Para esto se debe informar al público acerca de los riesgos ligados a las proximidades o
visitas de los establecimientos de salud y pacientes del hospital.

Sean los siguientes métodos para educar al público sobre los riesgos:

a) Exhibir afiches sobre las comunicaciones de los residuos hospitalarios, incluyendo los
riesgos involucrados en el recojo de jeringas y agujas hipodérmicas.

b) Explicación por los encargados del hospital, a los pacientes y visitantes sobre las
políticas del manejo de residuos.

c) Exhibición de afiches informativos en los hospitales de residuos, dando instrucciones


sobre la segregación de los mismos. Los afiches deben ser instrucciones explícitos,
usando diagramas e ilustraciones que lleven el mensaje a la mayor audiencia posible y
con claridad y precisión.

d) Coordinación con los mismos de comunicación (prensa escrita, radio televisión, e


informáticos) con el fin de difundir mensajes que conlleven a la población a sensibilización
sobre las consecuencias del manejo de residuos hospitalarios.

35
ASPECTOS DE ORGANIZCIÓN Y RESPONSABILIDADES

Este aspecto se desarrollará a través de las normas o bases legales para el ordenamiento
integral identificando responsabilidades y ámbitos de acción de los actores del sistema de
este manejo.

La norma considera desde la fuente de generación, hasta la disposición final. En la fuente


de generación se idéntica los procedimientos de separación de residuos de mayor
peligrosidad, basados en la clasificación previa, acción que obedece al principio de
manipulación del volumen de generación de éstos, para luego establecer los criterios de
tratamiento in-situ, acondicionamiento, almacenamiento e higiene ambiental.

Además debe definir una clasificación de residuos sólidos de los establecimientos de


salud, identificando tres categorías: Biocontaminados, Especial y Común. Esta
clasificación es fundamental para desarrollar las estrategias y manejo de los residuos
sólidos con la finalidad de controlar en forma eficaz los riesgos asociados a estos.

También debe considerar la norma, los procedimientos para la recolección y transporte de


los residuos generados en cada ciudad o servicio del establecimiento para ser traslados
dentro de los ambientes del hospital, horarios, así como situaciones eventuales de
accidentes.

Otro aspecto importante es el almacenamiento final de estos residuos como proceso


secuencial a la recolección, para lo cual deben establecerse los criterios que deben tener
estas instalaciones, tanto de ubicación, como de diseño; asimismo, para la recuperación,
reutilización o comercialización de aquellos residuos que son recuperables.

Para el control racional de todos los aspectos del ciclo de vida de los residuos, en
armonía con la salud pública y ambiental, es importante definir las responsabilidades en
materia de manejo a todos los que participan en dicho control, ésta debe considerar quien
la genera hasta quien los dispone finalmente. Esto significa establecer las
responsabilidades en la fuente de generación, de los administradores del establecimiento
de salud, del transporte y la disposición final, así como la vigilancia sanitaria ambiental.

Son numerosos los factores que intervienen en el manejo de los residuos sólidos al
interior de cada establecimiento de salud. Por ello las responsabilidades deben estar
claramente determinadas, a fin de que el manejo sea seguro y no ponga en riesgo a la

36
comunidad intra y extra hospitalaria. Los médicos, paramédicos, personal auxiliar,
administrativos, pacientes, visitas y público en general, constituyen directa o
indirectamente a la generación de residuos.

Según el artículo 115 del reglamento general de la ley de residuos sólidos, el comité de
manejo de residuos es el responsable de elaborar el plan de manejo y elevarlo a la
autoridad competente, acompañado de una declaración de manejo de residuos sólidos.

Las responsabilidades estarán a cargo de:

 Un comité de higiene y seguridad del hospital que estará presidido por el Director
del establecimiento y confirmado por los jefes de los servicios especializados.
Será la máxima instancia que apruebe las actividades que conforman el plan
anual de higiene y seguridad, y será también el principal responsable del manejo
interno de los residuos hospitalarios.
 Los jefes de los servicios especializados que conducen la buena marcha de sus
respectivos servicios, son los responsables de la generación, segregación o
separación, acondicionamiento o tratamiento y almacenamiento de los residuos
sólidos, mientras estos permanezcan dentro de las instalaciones del servicio.
 El jefe del servicio de limpieza es el responsable de la recolección de los residuos
sólidos y su traslado al punto de almacenamiento final, tratamiento o estación de
reciclaje, según sea el caso.
 El jefe de ingeniería y mantenimiento es el responsable de almacenar los residuos
en el exterior del establecimiento para proceder a su tratamiento, comercialización
y entrega al servicio de recolección externa municipal o particular.

ASPECTOS TÉCNICOS – OPERACIONALES

Los aspectos técnico – operacionales, se definen en función de los resultados y


conclusiones de los estudios de caracterización y contempla los aspectos siguientes:

a) Procedimiento de manejo de residuos sólidos de origen hospitalarios. Se desarrollará a


través de la Norma Técnica N° 008 – MINSA.

b) Equipamiento mínimo para el manejo de los residuos sólidos. Esto implica identificar,
caracterizar y estandarizar un paquete mínimo de equipos de recolección, transporte
interno; almacenamiento, higiene ambiental y protección personal. Son las herramientas

37
de trabajo para que los trabajadores realicen eficientemente las actividades del manejo de
estos residuos, contribuyendo así a eliminar la improvisación y los riesgos asociados a
estos residuos.

c) Instalación física para la unidad de almacenamiento o tratamiento final de estos


residuos en el hospital. Se desarrollará a través de un diseño de arquitectura y de
ingeniería, con ciertos sanitarios y ambientales, para organizar un expediente técnico tipo;
instrumento técnico que permitirá ejecutar acciones para eliminar los “Botaderos
Hospitalarios”, punto crítico identificado en el manejo de los residuos sólidos generados
en estos establecimientos.

d) Alternativas de tratamiento. Requiere identificar, caracterizar y desarrollar propuestas


de tratamiento, para ser implementados en estos almacenamientos, considerando los
criterios sanitarios, ambientales y complejidad del establecimiento de salud.

BIOSEGURIDAD

La bioseguridad, surgida a partir de la aparición del Virus de la Inmunodeficiencia Humana


(VIH), produjo un cambio en las normas de trabajo, de todo el mundo, ya que se creó la
necesidad de protección para el trabajador de salud y de esta manera disminuir la
incidencia de enfermedades infectocontagiosas, transmitidas ya sea por contacto con la
sangre, con secreciones de los enfermos, accidentes con agujas u otro material punzo –
cortantes.

MEDIDAS DE CONTROL AL PERSONAL

El riesgo ocupacional depende de la labor que desempeña el personal y del concepto que
éste tenga sobre Bioseguridad. El riesgo no solo debe ser atendido en tomar medidas
para el trabajador expuesto sino también del usuario.

 INMUNIZACIÓN DEL PERSONAL

El personal deber ser vacunado contra la Hepatitis B y tétano, según previa identificación
del estado inmunológico en pruebas de laboratorio en aquellas personas que en forma
directa o indirecta permanente o temporal manipula objetivos en contacto o que están en
contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones órganos o tejidos
provenientes de individuos.

38
 TÉCNICAS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Es indispensable tener claro, las técnicas y dispositivos de protección con respecto a su


eficacia y limitaciones, ya que todo paciente y sus fluidos corporales independientemente
del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán
ser considerados como potenciales infectantes y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra la transmisión.

MEDIDAS DE CONTROL AL AMBIENTE

 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL AMBIENTE

a) El banco de sangre debe estar adecuadamente ventilado e iluminado de luz, agua y


desagüe deben funcionar correctamente.

b) El espacio de la mesa de trabajo donde se manipula el material infeccioso se denomina


área contaminada. Debe estar ubicada en un lugar alejado de la puerta de entrada al
servicio y de los lugares en los que habitualmente se producen corrientes de aire.

c) Las paredes y pisos deben ser lisos para facilitar la limpieza con soluciones
desinfectantes. Estos deben limpiarse todos los días, al final de la jornada de trabajo. No
se debe barrer el piso en seco, ni encerado.

SELECCIÓN DEL PERSONAL

El personal que formará parte del equipo de manejo de residuos, debe ser seleccionado
cuidadosamente. Para ello, debe tener en cuenta aspectos tales como sexo, edad,
conocimientos y experiencia, aptitudes físicas y psicológicas y estado de salud.

El personal seleccionado se someterá a exámenes periódicos de salud y se vacunaran


contra el tétano, tifoidea y la hepatitis B.

CAPACITACIÓN

El principal objetivo de la capacitación es mejorar la seguridad ocupacional


intrahospitalaria. La capacitación permite identificar los peligros y aumentar la seguridad
del ámbito laboral, reduciendo el índice de accidentes y de enfermedades derivadas.
Además con la capacitación se reducen los costos operativos y se aumenta la eficiencia.

39
Una vez seleccionado el personal, éste debe ser capacitado e integrado a las actividades
de la institución, específicamente al plan de manejo de residuos. Las acciones de
motivación deben ser permanentes y deben estar respaldadas con afiches, boletines,
charlas y películas, en lenguaje adecuado. La capacitación debe ser continua, general y
especifica dirigida a todo el personal que está en contacto con los residuos sólidos.

El programa de capacitación debe ser revisado y actualizado periódicamente y contemplar


los aspectos siguientes:

 Los riesgos a la salud por la exposición a los residuos sólidos.


 Los métodos de prevención de la transmisión de infecciones nosocomiales
relacionados con los métodos de manejo de residuos.
 Los procedimientos seguros en el manejo de los residuos químicos, farmacéuticos,
radioactivos objetos punzo – cortantes.
 El adecuado manejo en la separación, envasado, transporte y disposición de
residuos.
 La acción y notificación a las autoridades en cado de accidentes.
 Los riesgos ambientales: generalidades sobre microorganismos patógenos, forma
de transmisión de enfermedades, vías de acceso de microorganismos, primeros
auxilios.

Unidos a la capacitación, es esencial una buena supervisión para el mantenimiento de las


operaciones de manejo de los residuos de una forma eficiente y segura. La selección y
capacitación del personal juegan un rol importante en el manejo interno de los residuos.

Debe informarse también el contenido de los programas y métodos de manejo de los


residuos al personal de mantenimiento; así como al personal de otros organismos que
intervienen en el manejo externo de estos residuos.

SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

Las medidas de higiene y seguridad permitirán que el personal, además de proteger su


salud, desarrolle con mayor eficiencia su labor.

Estas medidas contemplan aspectos de capacitación en el manejo, conducta apropiada,


disciplina, higiene personal y protección personal, entre otras, y son complementarias a

40
las acciones desarrolladas en el ambiente de trabajo, tales como ilustración, ventilación,
etc.

El personal involucrado en las operaciones de manejo de residuos peligrosos deberá


seguir las siguientes medidas de seguridad

 Se les proporcionará capacitación sobre el tema, que les permita conocer,


prevenir, eliminar o minimizar el peligro potencial a la salud que involucra cualquier
descuido en él.
 Se les facilitaran los medios de protección adecuados según las actividades que
realicen. El quipo mínimo de protección del personal consistirá en un informe
completo: guantes, gorro y mascarilla. Si se manejan residuos líquidos se deberán
usar anteojos de protección.
 El personal encargado de operar el incinerador deberá contar con capacitación
sobre el proceso de incineración y el manejo del mismo, así como, con un manual
de operación que describa el procedimiento de funcionamiento del equipo y las
normas de seguridad e higiene.

Como los hospitales Regional y Essalud no cuentan con los recursos económicos
necesarios para implementar esta propuesta, se debe establecer mecanismos de
coordinación con las diferentes instituciones públicas o privadas vinculadas al tema
(Direcciones Regionales de Salud, Municipalidad Provincial de Chachapoyas, Gobierno
Regional, ONGS y centros operantes como el Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria) para conseguir el financiamiento respectivo.

Actualmente, ninguno de los hospitales Regional y Essalud tratan sus residuos en sus
mismos establecimientos, envían sus residuos al botadero.

Ello constituye una infracción al Reglamento General de la Ley General de Residuos


Sólidos, pues, a partir del año 2004 todos los establecimientos están prohibidos de
disponer sus residuos peligrosos sin su tratamiento que permita un manejo en forma
segura, sanitaria y ambientalmente adecuada.

Por lo tanto, se debería implementar una política para la instalación de una planta de
tratamiento de residuos hospitalarios en el relleno sanitario en la ciudad de Chachapoyas.

41
CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente estudio se diagnosticó la cantidad y composición física de los residuos


sólidos hospitalarios que en promedio actualmente se producen en los hospitales Essalud
y Regional. Asimismo, se evaluó la gestión operativa interna a la que estos residuos
sólidos hospitalarios son sometidos, y los posibles riesgos e impactos ambientales
relacionados con la misma. Todo esto, con el fin de proponer algunas líneas generales de
acción, que a lo inmediato puedan contribuir a mejorar dichas actividades.

En ambos hospitales no se practica la segregación de los residuos en la fuente de


generación los cuales son mezclados los residuos comunes con los residuos
biocontaminados, por lo tanto la producción total de los residuos se consideran peligrosos.

Existe carencia de materiales, capacitación, falta de control y vigilancia sobre el manejo


de los residuos y desconocimiento de un plan de manejo sobre los residuos sólidos que
faciliten manipular estos residuos con mayor seguridad a los trabajadores hospitalarios,
minimizando así los riesgos y daños al medio ambiente.

Además no tienen almacenamiento final que reúnan los requerimientos de la Norma


Técnica del MINSA y no se realiza tratamiento según la clase de residuos, por lo tanto, el
manejo de estos residuos es deficiente.

Los residuos obtenidos se representan en tablas y gráficas para observar su


comportamiento.

42
3.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

TABLA 02. Generación diaria de residuos sólidos, en kg, en el Hospital Essaludde


Chachapoyas (20 al 26 de junio del 2011).

Residuo Sólido Lun. Mart. Mier. Juev. Vier. Sab. Domin Total Promedio
(kg/día)
Común 12,50 17,40 10,50 9,50 14,20 7,20 10,60 81.90 11,70
Biocontaminados 60,50 58,60 62,00 46,00 58,30 35,30 54,40 375,10 53,58
Total 73,00 76,00 72,50 55,50 72,50 42,50 65,00 457,00 65,28
Fuente: Elaboración propia

Los valores presentados en la tabla muestra el total de residuos sólidos generados en el


Hospital Essalud durante los siete días de muestreo es de 457 kg. Esta cantidad es
producida en los diferentes servicios que brinda la atención médica, siendo el
promedio.de 65,28 kg/día, de los cuales residuos sólidos comunes es de 11,70 kg/día y
biocontaminados 53,58 kg/día.

43
GRÁFICO N° 01GENERACIÓN DIARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITAL ESSALUD
AGOSTO 2011

GENERACIÓN DIARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITAL ESSALUD


AGOSTO 2011
80

70

60

50
58.60
Kg/día

60.50 62.00 58.30


40 54.40
30 46.00
35.30
20

10 17.40
12.50 10.50 9.50 14.20 10.60
7.20
0
Lunes Marte Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Común Biocontaminado

Este cuadro nos informa que la mayor generación diaria de residuos sólidos son los días
lunes, martes, miércoles, viernes y domingo, y de menor generación de residuos son los
días jueves y sábado.

44
Tabla 03. Generación diaria de residuos sólidos, en kg, en el Hospital Regional de
Chachapoyas (04 al 10 de julio del 2011).

Residuo Sólido Lun. Mart. Mier. Juev. Vier. Sab. Domin Total Promedio
(kg/día)
Común 37,00 46,50 60,30 50,00 48,60 28,00 22,40 292,80 41,82
Biocontaminados 42,60 82,00 54,20 72,50 80,40 60,00 42,20 433,90 61,98
Total 79,60 128,50 114,50 122,50 129,00 88,00 64,60 726,70 103,81
Fuente: Elaboración propia

Los valores presentados en la tabla muestra el total de residuos sólidos generados en el


Hospital Regional durante los siete días de muestreo es de 726,70 kg. Esta cantidad es
producida en los diferentes servicios que brinda la atención médica, siendo el promedio
de 103,81kg/día, de los cuales los residuos sólidos comunes es de 41,82 kg/día y los
residuos biocontaminados de 61,98 kg/día.

45
GRÁFICO N°02. GENERACIÓN DIARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITAL
REGIONAL SETIEMBRE 2011

GENERACIÓN DIARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITAL REGIONAL


SETIEMBRE 2011
140

120

100
82.00 54.20 72.50 80.40
80
Kg/día

60 42.60 60.00

40 42.20
60.30
46.50 50.00 48.60
20 37.00
28.00 22.40
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Común Biocontaminado

Este cuadro nos informa que la mayor generación diaria de residuos sólidos en el Hospital
Regional son los días martes, miércoles, jueves, y viernes y de menor generación de
residuos son los días lunes, sábado y domingo.

46
GRÁFICO N° 03. GENERACIÓN PROMEDIO DE RESIDUOS SÓLIDOS (%)

GENERACIÓN PROMEDIO DE RESIDUOS SÓLIDOS (%)


90
82.08
80
70
59.71
60
50
% 40.29 Común
40
Biocontaminante
30
17.92
20
10
0
Hospital Essalud Junio 2011 Hospital Regional Julio 2011

El gráfico nos muestra que el Hospital Essalud genera el 17,92% de residuos comunes y
el 82,08% de residuos biocontaminados. El Hospital Regional genera el 40,29% de
residuos comunes y el 59,71% de residuos biocontaminados. El Hospital Essalud genera
más residuos biocontaminados, pero el Hospital Regional genera más residuos comunes.

47
3.2 VOLUMEN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LOSHOSPITALES

TABLA 04. Generación diaria de residuos sólidos, en litros, en el Hospital Essalud de


Chachapoyas (20 al 26 de junio del 2011).

Residuo Sólido Lun. Mart. Mier. Juev. Vier. Sab. Domin Total Promedio (L/día)
Común 140 136 178 152 145 60 120 931 133
Biocontaminados 968 298 656 500 665 590 688 4365 623,57
Total 1108 434 834 652 810 650 808 5296 756,57
Fuente: Elaboración propia.

Esta tabla nos muestra que el Hospital Essalud genera 756,57L/día de los cuales tenemos
residuos comunes 133L/día y biocontaminados 623,57L/día.

48
GRÁFICO N° 04Generación diaria de residuos sólidos, en litros, en el Hospital Essalud de
Chachapoyas (20 al 26 de junio del 2011).

1200

1000

800
L/día

600 968.00

656.00
665.00 688.00
400 500.00
590.00
298.00
200

140.00 136.00 178.00 152.00 145.00 120.00


60.00
0
Lunes Marte Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Según el gráfico tenemos que el Hospital de Essalud genera más residuos sólidos los
días lunes, miércoles, viernes y domingo, los días de menor volumen son martes, jueves y
sábado.

49
TABLA 05. Generación diaria de residuos sólidos, en litros, en el Hospital Regional de
Chachapoyas (04 al 10 de julio del 2011).

Residuo Sólido Lun. Mart. Mier. Juev. Vier. Sab. Domin Total Promedio (L/día)
Común 770 670 856 738 710 315 450 4509 644,14
Biocontaminados 900 980 944 720 800 520 560 5424 774,85
Total 1670 1650 1800 1458 1510 835 1010 9933 1418,99
Fuente: Elaboración propia

La tabla expresa que el Hospital Regional genera un volumen 1418,99L/día de los cuales
residuos comunes son 644,14L/día y biocontaminados774,85L/día.

50
GRÁFICO N° 05. Generación diaria de residuos sólidos, en litros, en el Hospital Regional
de Chachapoyas (04 al 10 de julio del 2011).

2000
1800
1600
1400
944.00
1200 900.00
980.00 800.00
720.00
L/día

1000
800
560.00
600 520.00
400 770.00 856.00
670.00 738.00 710.00
200 450.00
315.00
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Común Biocontaminado

El gráfico nos muestra que los días que se genera mayor volumen de residuos sólidos son
lunes, martes, miércoles, jueves y viernes, los días de generación de menor volumen son
sábado y domingo.

51
GRÁFICO N° 06. VOLUMEN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS (%)

VOLUMEN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS (%)


90 82,42
80
70
60 54,61
50 45,39
% Común
40
Biocontaminante
30
17,58
20
10
0
Hospital Essalud Junio 2011 Hospital Regional Julio 2011

Si comparamos el Hospital Essalud genera residuos comunes 17,58% menor el Hospital


Regional 45,39% de residuos sólidos. En cuanto a los residuos biocontaminados el
Hospital Essalud genera 82,42 % menor al Hospital Regional con 54,61%.

52
3.3 GENERACIÓN DE RESIDUOS BIOCONTAMINADOS SEGÚN SERVICIO

GRÁFICO N°07. Generación diaria promedio de residuos sólidos biocontaminados.


Hospital Essalud.

Emergencia - Topico 8.40


Oficinas administrativas 0.00
Farmacia 0.00
Laboratorio de Microb. - Quimica 3.00
Sala de operaicones 8.00
Neonatologia 1.05
Cirugia 8.00
Obstetricia (Sala de aprtos) 7.00
Laboratorio 5.50
Hospitalizacion - Medicina 13.50
Nutricion 0.00
Patologia 2.50

0 2 4 6 8 10 12 14 16
Kg/día

El gráfico nos informa que la generación promedio de los residuos sólidos bio
contaminados por el Hospital Essalud son emergencia – tópico 8,40 kg/día, laboratorio de
microbiología – química 3 kg/día, sala de operaciones 8 kg/día, neonatología 1,05 kg/día,
cirugía 8 kg/día, obstetricia (sala partos) 7 kg/día, laboratorio 5,50 kg/día, hospitalización –
medicina 13,50 kg/día, patología 2,50 kg/día, oficinas administrativas, farmacia y nutrición
0 kg/día.

53
GRÁFICO N° 08. Generación diaria promedio de residuos sólidos biocontaminados.
Hospital Regional.

Vacunas 0.15
Neonatologia 2.50
Pasadizos 0.00
Clinica 0.40
Consultorio externo 0.08
Emergencias 10.00
Oficinas administrativas 0.00
Farmacia 0.00
Pediatria 1.50
Sala de operaciones 6.50
Cirugia 12.24
Maternidad 18.30
Laboratorio 1.50
Medicina 6.50
Nutricion 0.00
Patologia 0.15

0 5 10 15 20

Kg/día

El cuadro estadístico nos informa que la generación diaria promedio de los residuos
biocontaminados del Hospital Regional son: vacunas 0,15 kg/día, neonatología 2,50
kg/día, consultorio externo 0,08 kg/día, pediatría 1,50 kg/día, sala de operaciones 6,50
kg/día, cirugía 12,24 kg/día, maternidad 18,30 kg/día, laboratorio 150kg/día, medicina 6,50
kg/día, patología 0,15 kg/día.

54
3.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS COMUNES SEGÚN SERVICIO

GRÁFICO N°09. Generación diaria promedio de residuos sólidos comunes. Hospital


Essalud.

Común Promedio (Kg/día)


Emergencia - Topico 0,00
Oficinas administrativas 2,50
Farmacia 1,20
Laboratorio de Microb. -… 0,00
Sala de operaicones 0,00
Neonatologia 0,00
Cirugia 0,00
Obstetricia (Sala de aprtos) 0,00
Laboratorio 0,00
Hospitalizacion - Medicina 0,00
Nutricion 10,00
Patologia 0,00
0 2 4 6 8 10 12
Kg/día

El gráfico nos muestra el promedio de residuos sólidos comunes que genera el Hospital
Essalud son las oficinas administrativas 2,50 kg/día, farmacia 1,20 kg/día, nutrición 10
kg/día las demás atenciones médicas genera 0 kg/día.

55
GRÁFICO N°10. Generación diaria promedio de residuos sólidos comunes. Hospital
Regional.

Común Promedio (Kg/día)


Vacunas 0.00
Neonatologia 1.04
Pasadizos 0.00
Clinica 0.00
Consultorio externo 1.06
Emergencias 5.50
Oficinas administrativas 2.25
Farmacia 3.50
Pediatria 1.06
Sala de operaciones 1.80
Cirugia 0.00
Maternidad 3.40
Laboratorio 0.00
Medicina 0.80
Nutricion 20.50
Patologia 0.00
0 5 10 15 20 25
Kg/día

El gráfico nos informa que la generación promedio de residuos sólidos por el Hospital
Regional es Neonatología 1,04 kg/día, consultorio externo 1, 06 kg/día, emergencia 5,50
kg/día, oficinas administrativas 2,25 kg/día, pediatría 1,06 kg/día, sala de operaciones
1,80 kg/día, maternidad 3,40 kg/día, medicina 0, 80 kg/día, nutrición 20,50 kg/día, las
demás atenciones generan 0 kg/día.

56
3.5 DENSIDAD PROMEDIO DE LOS RESIDUOS.

TABLA 06.Densidad promedio de residuos sólidos del Hospital Essalud de Chachapoyas


(20 al 26 de junio del 2011).

Común Biocontaminados
Servicio Promedio Promedio Densidad Promedio Promedio Densidad
(kg/día) (L/día) (kg/L) (kg/día) (L/día) (kg/L)
Patología 0,00 0,00 0,00 2,50 18,20 0,40
Nutrición 10,00 58,00 0,15 0,00 0,00 0,00
Hospitalización-Medicina 0,00 00,00 0,00 13,50 106,00 0,15
Laboratorio 0,00 0,00 0,00 5,50 50,00 0,08
Obstetricia(sala de
0,00 0,00 0,00 7,00 70,00 0,20
partos)
Cirugía 0,00 0,00 0,00 8,00 100,00 0,08
Neonatología 0,00 0,00 0,00 1,05 9,50 0,14
Sala de operaciones 0,00 0,00 0,00 8,00 67,00 0,12
Laborat. Microb-Quim 0,00 0,00 0,00 3,00 54,00 0,05
Farmacia 1,20 50,00 0,05 00,00 0,00 0,00
Oficinas administrativas 2,50 30,00 0,08 0,00 0,00 0,00
Emergencias – Tópico 0,00 0,00 0,00 8,40 110,00 0,08
Total 13,70 138,00 0,28 56,95 584,7 1,30
Fuente: Elaboración propia

La tabla nos informa que las densidades en residuos sólidos comunes más altas es de
nutrición, farmacia y oficinas y nutrición. En cambio en residuos biocontaminados las
densidades más altas son patología, neonatología, sala de operaciones y obstetricia.

57
TABLA 07.Densidad promedio de residuos sólidos del Hospital Regional de Chachapoyas
(04 al 10 de julio del 2011).

Común Biocontaminados
Servicio Promedio Promedio Densidad Promedio Promedio Densidad
(kg/día) (L/día) (kg/L) (kg/día) (L/día) (kg/L)
Patología 0,00 0,00 0,00 0,15 6,50 0,02
Nutrición 20,50 100,00 0,20 0,00 0,00 0,00
Medicina 0,80 20,00 0,05 6,50 102,00 0,08
Laboratorio 0,00 0,00 0,00 1,50 40,00 0,05
Maternidad 3,40 58,50 0,05 18,30 168,00 0,22
Cirugía 0,00 0,00 0,00 12,24 136,00 0,08
Sala de operaciones 1,80 60,50 0,04 6,50 92,50 0,06
Pediatría 1,06 38,00 0,03 1,50 25,00 0,06
Farmacia 3,50 120,5 0,03 0,00 0,00 0,00
Oficinas administrativas 2,25 63,00 0,04 0,00 0,00 0,00
Emergencia 5,50 122,00 0,05 10,00 140,00 0,08
Consultorio externo 1,06 32,00 0,03 0,08 6,00 0,04
Clínica 0,00 0,00 0,00 0,40 18,00 0,02
Pasadizos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Neonatología 1,04 40,00 0,03 2,50 46,00 0,05
Vacunas 0,00 0,00 0,00 0,15 5,00 0,04
Total 40,91 655,00 0,55 59,82 785 0,80

Las densidades más altas en residuos sólidos comunes son el servicio de nutrición y en
residuos biocontaminadosmás alto esmaternidad.

58
GRÁFICO N°10. Densidad promedio de residuos sólidos

Densidad promedio de residuos sólidos


0.9 0.84
0.8

0.7 0.65

0.6
0.53
0.5
Kg/L Común
0.4 Biocontaminado
0.3 0.25

0.2

0.1

0
Hospital Essalud Junio 2011 Hospital Regional Julio 2011

En el caso del Hospital Essalud, la densidad promedio de los residuos biocontaminados


es 0,84kg/L y los residuos comunes es 0,2kg/L.

El Hospital Regional residuos comunes tenemos 0,53kg/L y biocontaminados 0,65kg/L.

59
3.6 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Como parte del estudio sobre el manejo de los residuos sólidos, es de gran importancia
conocer la composición física de los que se han producido en los establecimientos de
salud. Para esto se realizó una clasificación de los residuos por día y por fuente de
generación, para obtener una mayor exactitud de los datos.

En la tabla 09, se presentan los componentes correspondientes al Hospital Essalud,


según su naturaleza física. Asimismo, contiene el porcentaje que representan los
componentes con relación al total de los residuos sólidos generados en cada servicio de
atención.

60
TABLA 08. Composición física promedio de los residuos sólidos generados en el Hospital Essalud Chachapoyas (20 al 26 de
junio del 2011)

Hospitalización -

administrativas
Microbiología -
Neonatología

Operaciones

Emergencia
Laboratorio

Obstetricia
Patología

Farmacia
Medicina
Nutrición

Química

Oficinas
Sala de
Cirugía

Total

%
Componentes

Papel 0,40 0,22 0,80 0,45 0,50 0,80 0,05 0,20 1,00 0,20 1,00 0,90 6,52 9,01
Cartón 0,00 1,50 0,40 0,50 0,30 0,40 0,03 0,08 0,20 0,80 1,20 0,50 5,91 8,17
Plástico 0,80 0,25 4,00 0,80 1,60 2,50 0,50 1,20 2,00 0,30 0,30 3,00 17,25 23,85
Vidrio 0,60 0,00 0,50 3,00 0,18 0,50 0,40 0,60 0,20 0,05 0,00 0,50 6,53 9,03
Papel higiénico 0,00 0,00 1,30 0,00 0,40 0,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 2,70 3,73
Toallas higiénicas, pañales 0,00 0,00 4,30 0,00 3,00 0,60 0,45 0,00 0,20 0,00 0,00 1,30 9,85 13,62
Tecno por 0,00 0,25 0,22 0,00 0,00 0,04 0,00 0,20 0,00 0,08 0,04 0,08 0,91 1,26
Guantes 0,15 0,03 0,90 0,25 0,50 0,45 0,08 0,45 1,10 0,00 0,00 0,60 4,51 6,24
Algodón 0,05 0,00 0,05 0,15 0,20 0,10 0,02 0,00 0,10 0,02 0,00 0,20 0,89 1,23
Telas textiles 0,00 0,04 0,15 0,00 0,05 0,35 0,00 0,00 0,20 0,00 0,02 0,10 0,91 1,26
Residuos de comida 0,05 6,50 0,85 0,05 0,60 0,50 0,08 0,08 0,60 0,00 0,20 0,30 9,81 13,56
Gasa 0,20 0,00 0,50 0,00 0,03 0,80 0,00 0,20 2,10 0,00 0,00 0,50 4,33 5,99
Punzo cortantes, agujas 0,00 0,00 0,40 0,20 0,08 0,20 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,99 1,37
Otros 0,04 0,18 0,20 0,10 0,20 0,30 0,00 0,06 0,04 0,00 0,02 0,08 1,22 1,69
Total 2,29 8,97 14,57 5,50 7,64 8,14 1,66 3,07 7,74 1,45 2,78 8,52 72,33 100,00

Si analizamos esta tabla según servicio se observa que para el componente plástico, los servicios de mayor producción fueron
Patología 0,80kg (34,9%), Medicina 4kg (27,45%), Cirugía 2,50kg (30,7%), Microbiología – Química 1,20kg (15,50%) y
Emergencia 3kg (35,21%).Para los componentes papel y cartón, los servicios de mayor producción: Oficinas Administrativas
1.20kg (43,16%), Farmacia 1kg (68,96%), Nutrición 1,72kg (19,17%).Para los componentes papel higiénico y toallas higiénicas,
los servicios de mayor producción fueron hospitalización - medicina 5,6kg (38,43%), obstetricia 3,40kg (44,50%).
61
TABLA 09. Composición física promedio de los residuos sólidos generados en el Hospital Regional de Chachapoyas (04 al 10
de julio del 2011).

Sala de operaciones

Consultorio externo
administrativas

Neonatología
Emergencias
Laboratorio

Maternidad
Patología

Farmacia
Pediatría
Medicina
Nutrición

Vacunas
Oficinas
Cirugía

Clínica

Total

%
Componentes

Papel 0,05 0,00 0,20 0,08 1,05 0,80 1,20 0,50 0,50 1,50 1,40 0,40 0,05 0,20 0,00 7,93 7,49
Cartón 0,02 0,60 0,15 0,08 0,30 0,30 0,02 0,10 3,20 0,20 0,40 0,20 0,02 0,00 0,00 5,59 5,28
Plástico 0,02 2,00 2,50 0,60 4,30 4,30 1,90 0,50 0,20 0,20 5,50 0,15 0,10 0,90 0,10 23,27 21,97
Vidrio 0,05 0,00 0,40 0,60 0,50 0,90 0,30 0,60 0,06 0,00 3,00 0,04 0,03 0,20 0,10 6,78 6,40
Tetrapark 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,20 0,00 0,05 0,06 0,03 0,05 0,02 0,00 0,00 0,00 0,61 0,58
Papel higiénico 0,02 0,00 0,30 0,02 2,00 0,90 0,40 0,20 0,00 0,20 0,90 0,30 0,10 0,80 0,00 6,14 5,80
Toallas higiénicas, pañales 0,00 0,00 3,50 0,00 10,50 2,00 1,20 0,80 0,00 0,00 1,60 0,20 0,00 1,20 0,00 21,00 19,82
Tecno por 0,00 0,00 0,05 0,00 0,15 0,05 0,20 0,10 0,02 0,20 0,30 0,02 0,03 0,02 0,00 1,14 1,08
Guantes 0,04 0,00 0,20 0,20 0,90 0,30 0,80 0,02 0,00 0,00 0,90 0,20 0,06 0,20 0,00 3,82 3,61
Algodón 0,00 0,00 0,05 0,03 0,04 0,20 0,20 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00 0,02 0,02 0,00 0,76 0,72
Telas textiles 0,00 18,50 0,02 0,00 0,03 0,30 0,10 0,00 0,00 0,00 0,30 0,08 0,00 0,00 0,00 19,33 18,25
Residuos de comida 0,00 0,00 0,40 0,05 1,00 0,40 0,60 0,30 0,10 0,40 1,50 0,05 0,10 0,20 0,00 5,10 4,81
Gasa 0,00 0,00 0,10 0,00 0,50 0,60 1,80 0,03 0,00 0,00 0,70 0,10 0,02 0,20 0,00 4,05 3,82
Punzo cortantes, agujas 0,00 0,00 0,02 0,00 0,04 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,04 0,00 0,17 0,16
Otros 0,00 0,00 0,02 0,05 0,08 0,02 0,00 0,02 0,00 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,24 0,23
Total 0,20 21,10 7,91 1,71 21,59 11,31 8,72 3,22 4,14 2,73 16,83 1,76 0,53 3,98 0,20 105,93 100,00

Esta tabla nos informa que los residuos sólidos generados en mayor cantidad lo genera Nutrición con 21,10kg, Maternidad con
21,59kg, emergencia con 16,83kg, Cirugía con 11,31kg y sala de operaciones con 8,72kg, en menor cantidad tenemos los
demás servicios.

62
Gráfico N° 11. Composición física promedio de los residuos sólidos generados en el
Hospital Essalud.

Punzo cortantes, Otros


agujas 1,69%
1,37%
Gasa Papel
Telas textiles 5,99% 9,01% Carton
1,26% Residuos de comida 8,17%
13,56%
Algodón
1,23%
Guantes
Plastico
6,24%
23,85%

Toallas higienicas,
pañales
Tecnopor 13,62% Vidrio
1,26% 9,03%

Papel higenico
3,73%

Según el gráfico el mayor porcentaje corresponde a los residuos de plástico (botellas de


suero con todo su equipo, jeringas descartables, botellas, envolturas de medicamentos,
frascos de medicina, entre otros) que representa el 24,85% del total, papel y cartón con el
17.18% (cajas de envoltura de medicamentos y papel de oficina), papel higiénico y toallas
higiénicas con 17.35%, vidrio (compuestos por frascos y ampolletas) con 9,03%, guantes
con 6,24%, telas con 1,26%, tecnopor con 1,26%, punzo cortantes y agujas con 7,36%,
otros (latas, yeso, paletas, etc) con 1,69%.

63
Gráfico N° 12. Composición física promedio de los residuos sólidos generados en el
Hospital Regional.

Gasa Punzo cortantes, Otros


Residuos de comida 3,82% agujas 0,23%
4,81% 0,16%
Papel Carton
7,49% 5,28%
Telas textiles
18,25% Plastico
21,97%

Algodón
Toallas higienicas, Vidrio
0,72%
pañales 6,40%
Guantes
19,82%
3.61%
Tecnopor
1,08%
Tetrapark
Papel higenico 0,58%
5,80%

La gráfica nos informa que las Toallas higiénicas generan el 19,82 %, Telas textiles el
18,25%, Plástico con 21,97%, Papel 7,49; los demás servicios generan en menor
cantidad.

64
3.7 APLICACIÓN DE NORMAS DE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Los resultados de las encuestas y la aplicación de las listas de verificación realizadas al


personal de los Hospitales Essalud y Regional, y las entrevistas con los responsables
involucrados en el tema, de acuerdo a las dimensiones estudiadas. Además, se indican
los factores e indicadores que determinan el grado de eficiencia del manejo de residuos
sólidos.

3.7.1 FACTORES LEGALES Y POLÍTICAS

3.7.1.1 CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS

Tabla 10. Conocimiento de la norma

Conocimiento de las normas Hospital Essalud Hospital Regional


Recuento 10 8
SI
(%) 25% 20%
Recuento 30 32
NO
(%) 75% 80%
Recuento 40 40
Total
(%) 100 100
Fuente: Elaboración propia

Observamos que el Hospital Essalud del personal conoce la norma un 25% y el Hospital
Regional del personal un 20% conoce la norma.

Además el personal de los dos Hospitales no conoce la norma un 75% de Essalud y un


80% del Regional.

65
3.7.1.2 CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

Tabla 11. Cumplimiento de las normas

Cumplimiento de las normas Hospital Essalud Hospital Regional


Siempre Recuento 12 10
(%) 30 25
Nunca Recuento 28 30
(%) 70 75
A veces Recuento 0 0
(%) 0 0
Total Recuento 40 40
(%) 100 100
Fuente: Elaboración propia

En la tabla observamos el personal cumple las normas: Hospital Essalud 30% y 25% del
Hospital Regional.

También nos informa que el personal no cumple la norma: Hospital Essalud 70% y el 75%
del Hospital Regional.

66
3.7.2 FACTORES ADMINISTRATIVOS ORGANIZACIONALES

3.7.2.1 CONOCIMIENTO SOBRE LA EXISTENCIA DE UN PLAN DE MANEJO DE


RESIDUOS SÓLIDOS

Tabla 12. Conocimiento de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

Conocimiento del Plan de


Hospital Essalud Hospital Regional
Residuos Sólidos
Recuento 12 10
SI
(%) 30% 25%
Recuento 28 30
NO
(%) 70% 75%
Recuento 40 40
Total
(%) 100 100
Fuente: Elaboración propia

Esta tabla nos muestra el personal de los hospitales tienen conocimiento de un plan de
manejo de residuos sólidos: Hospital Essalud 30% y el Hospital Regional 25%

El personal que no conocen el plan de manejo de residuos sólidos son. Hospital Essalud
70% y Hospital Regional 75%.

67
3.7.2.2 PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS

Tabla 13. Participación en la Elaboración del Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

Participación del Plan de Manejo


Hospital Essalud Hospital Regional
de Residuos Sólidos
Recuento 6 8
SI
(%) 15% 20%
Recuento 32 30
NO
(%) 85% 80%
Recuento 40 40
Total
(%) 100 100
Fuente: Elaboración propia

Esta tabla nos muestra que si participaron en la elaboración del plan de manejo de
residuos sólidos: Hospital Essalud 15% y el Hospital Regional 20%. En cambio el personal
que no participo en la elaboración del plan Hospital Essalud 85% y el Hospital Regional
80%.

68
3.7.2.3 CAPACITACIÓN RECIBIDAS

Tabla 14. Asistencia a Capacitaciones

Asistencia a Capacitación Hospital Essalud Hospital Regional


Recuento 15 12
SI
(%) 37.5% 30%
Recuento 25 28
NO
(%) 62.5% 70%
Recuento 40 40
Total
(%) 100 100
Fuente: Elaboración propia

Esta tabla nos informa que el personal que recibió capacitaciones: Hospital Essalud37,5%
y Hospital Regional 30%.

El personal que no recibió capacitaciones Hospital Essalud62,5% y el Hospital Regional


70%.

Es evidente que es urgente una capacitación en esta área, por las consecuencias
negativas que puede llevar, el incumplimiento de la normativa del manejo de los residuos
sólidos.

69
3.7.2.4 USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL QUE MANIPULA LOS
RESIDUOS SÓLIDOS

Tabla 15. Uso de Equipo de Protección del Personal

Uso de Equipos de Protección Hospital Essalud Hospital Regional


Recuento 22 12
SI
(%) 55% 30%
Recuento 18 28
NO
(%) 45% 70%
Recuento 40 40
Total
(%) 100 100
Fuente: Elaboración propia

Esta tabla nos informa que el personal que usa protección: Hospital Essalud 55% y el
Hospital regional 30%.

En cambio el personal que no usa protección: Hospital Essalud 45% y el Hospital


Regional 70%.

En conclusión es importante que el personal encargado de la manipulación de los


residuos sólidos, utilizar como medidas de protección.

La falta de capacitación, incumplimiento de normas de seguridad, inadecuadas


instalaciones y la no utilización del equipo de protección, hacen que aumente la
posibilidad de accidentes (Suarez, 1996).

70
3.7.3 FACTORES TÉCNICO – OPERATIVOS

Cumplimiento de las listas de verificación y especificaciones técnicas para el cumplimiento


de los residuos sólidos hospitalarios.

Tabla 16. Criterio de valoración en las etapas de manejo de residuos sólidos.

Etapas del Manejo de Residuos Sólidos Hospital Essalud Hospital Regional


Puntaje Cualitativo Puntaje Cualitativo
Acondicionamiento 4 Deficiente 4 Deficiente
Segregación y Almacenamiento primario 4 Muy Deficiente 6 Deficiente
Almacenamiento Intermedio 3 Muy Deficiente 4,5 Deficiente
Transporte interno 10 Deficiente 12 Deficiente
Almacenamiento Final 6 Deficiente 4,5 Deficiente
Tratamiento de los Residuos Sólidos 5 Deficiente 4 Deficiente
Recolección Externa 3 Aceptable 1 Muy Deficiente
Fuente: Elaboración propia

Las listas de verificación para el Manejo de los Residuos Sólidos, para el Hospital Essalud
tenemos que en las etapas de acondicionamiento, trasporte interno, almacenamiento final
y tratamiento, según el criterio de valoración, fue deficiente; en cambio para la etapa de
segregación y almacenamiento primario e intermedio su valoración es muy deficiente, en
el caso de recolección externa es aceptable.

En el Hospital Regional se verificó que en las etapas de acondicionamiento, segregación y


almacenamiento primario e intermedio, trasporte interno, almacenamiento final y
tratamiento su valoración es deficiente y para la recolección externa muy deficiente. Estos
servicios críticos evaluados son hospitalización – medicina, microbiología y química,
oficinas administrativas, nutrición y laboratorio.

En los dos hospitales en la etapa de acondicionamiento se utilizaron recipientes


inadecuados es decir sin tapas, el personal realiza su trabajo en forma manual con un
mínimo de equipos de protección. Además no cuentan con un almacenamiento intermedio
por no contar infraestructura física.

En el Hospital Regional, el almacenamiento final de los residuos comunes es un depósito


donde se arrojan las bolsas, y los residuos biocontaminados son colocados en el
pasadizo.

En el Hospital Essalud, el almacenamiento final los residuos comunes es un pequeño


espacio libre, los residuos biocontaminados está en el mismo ambiente. Por lo tanto los
dos hospitales no tienen un almacenamiento final adecuado que reúna los requerimientos
de la norma técnica del MINSA, por lo que alcanzaron el criterio de valoración deficiente.

71
Tabla 17. Puntajes cualitativos en las etapas de manejo de residuos sólidos.

Etapas de manejo de residuos sólidos Puntajes cualitativos


Muy deficiente Deficiente Aceptable
Acondicionamiento Menor a 3,5 3,5 y 5 ≥ a 5,5
Segregación y almacenamiento primario Menor a 5,5 5,5 y 8,5 ≥a9
Almacenamiento intermedio Menor a 3,5 3,5 y 5 ≥ a 5,5
Transporte interno Menor a 8 8 y 12,5 ≥ a 13
Almacenamiento final Menor a 4 4y6 ≥ a 6,5
Tratamiento de residuos sólidos Menor a 4 4y6 ≥ a 6,5
Recolección externa Menor a 1,5 1,5 y 2 ≥ a 2,5
Fuente: Minsa (2004). Criterios en listas de verificación

Finalmente los resultados de las listas de verificación confirman la hipótesis del estudio de
investigación que el manejo de los residuos sólidos en los hospitales de la ciudad de
Chachapoyas Essalud y Regional es deficiente.

72
3.8 PROPUESTA

PROPUESTA

Educación Ambiental y Organización y Técnico -


Sensibilización Responsabilidades Operacionales Recursos Humanos

Exhibición de afiches Procedimiento de


informativos sobre las Presidido por el
Director manejo de residuos
consecuencias del manejo sólidos de origen Selección de personal
de los residuos hospitalario
hospitalarios (diagrama e
ilustraciones) Equipamiento mínimo
Conformado por los
jefes de los servicios para el manejo de los
especializados residuos sólidos
Coordinación con los Capacitación
medios de comunicación
(prensa escrita, radio, Instalación física de
televisión e informáticos) almacenamiento y/o
tratamiento final
Higiene y seguridad
Alternativa de operacional
tratamiento

Bioseguridad

73
3.9 RESULTADO DE LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (NORMATIVIDAD N° 008
HOSPITAL ESSALUD)

Etapas de Gestión Valoración Significado


Acondicionamiento Deficiente Cumple con la norma en aspectos de recipientes adecuados, acondicionamiento (cerca de
la fuente de generación), y recipientes rígidos. Los recipientes cuentan con las bolsas
según color (negra, roja y amarilla), no se verifica el cumplimiento del acondicionamiento
del residuo y volumen que genera el servicio
Segregación y Muy Deficiente No cumple la norma, el personal elimina parcialmente los residuos de acuerdo a su clase,
Almacenamiento Primario se utilizan envases rígidos (caja de cartón) para colocar los punzo cortantes, los recipientes
se llenan hasta las 2/3 partes de su capacidad, no se rotulan los envases
Almacenamiento Intermedio Deficiente No cumple con la norma, no existe un área exclusiva para el almacenamiento intermedio,
los recipientes se mantienen debidamente tapados, no se comprimen las bolsas con el fin
de evitar que se rompan y se generen derrames, se mantiene el área limpia y desinfectada
Transporte Interno Deficiente El personal de limpieza recoge los residuos de acuerdo a la generación en las rutas y
horarios establecidos, el personal hace uso del equipo de protección requerido por la
norma. Los recipientes rígidos de material punzo cortantes, se cierran y sellan
correctamente para su traslado, no cuenta con medios de transporte con ruedas para el
traslado de los residuos, solo se transportan en forma manual
Almacenamiento Final Deficiente No existe área exclusiva para el almacenamiento final, no se trata según la norma, los
residuos no se ubican de acuerdo a su clase (biocontaminados, común y especial), los
residuos permanecen por un periodo de tiempo mayor a 24 horas, no se limpia y desinfecta
luego de la evacuación
Tratamiento Deficiente No se realiza tratamiento según clase, no se trata según la normatividad, se utiliza la
incineración, los trabajadores cuentan con el equipo de protección personal y están
capacitados para realizar este trabajo
Recolección Externa Aceptable Cumple la norma, no existe contacto de las bolsas con el cuerpo del trabajador, el
encargado del manejo de los residuos verifica el traslado de los residuos al relleno sanitario
Fuente: Elaboración propia

74
3.10 RESULTADO DE LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (NORMATIVIDAD N°08 HOSPITAL
REGIONAL)

Etapas de Gestión Valoración Significado


Acondicionamiento Deficiente Cumple con la norma en aspectos de recipientes adecuados, acondicionamiento (cerca de la fuente
de generación), y recipientes rígidos. Los recipientes no cuentan con las bolsas según color (negra,
roja y amarilla), cuenta con personal de verificar el cumplimiento del acondicionamiento del residuo y
volumen que genera el servicio
Segregación y Muy Deficiente No cumple la norma, el personal elimina parcialmente los residuos de acuerdo a su clase, se utilizan
Almacenamiento Primario envases rígidos para colocar los punzo cortantes, los recipientes se llenan hasta las 2/3 partes de su
capacidad, no se rotulan los envases
Almacenamiento Intermedio Deficiente No existe un área exclusivo para el almacenamiento intermedio, los residuos se depositan
parcialmente en los recipientes según la clase de residuos en el interior del área de servicio, los
recipientes se mantienen debidamente tapados, no se comprimen las bolsas con el fin de evitar que
se rompan y se generen derrames, se mantiene el área limpia y desinfectada
Transporte Interno Deficiente Cumple con la norma pero aún existe incumplimiento de algunos requisitos. El personal de limpieza
recoge los residuos de acuerdo a la generación en las rutas y horarios establecidos, el personal hace
uso del equipo de protección requerido por la norma
. Los recipientes rígidos de material punzo cortantes, se cierran y sellan correctamente para su
traslado. El establecimiento de salud, no cuenta con medios de transportes con ruedas para el
traslado de los residuos, solo se transportan en forma manual los recipientes y bolsas
Almacenamiento Final Deficiente No se cumple con la norma, no existe un ambiente exclusivo para el almacenamiento final
con el fin de acondicionar los residuos según su clase (biocontaminados, común y especial), el
espacio donde permanecen los residuos por un periodo no mayor de 24 horas se limpia luego de la
evacuación
Tratamiento Deficiente No se realiza tratamiento según clase, no se trata según la normatividad, los trabajadores no cuentan
con el equipo de protección personal (ropa, guantes, zapatos de seguridad, respiradores) pero si
tienen las competencias técnicas para realizar este trabajo, el transporte de las bolsas no se realizan
con coches al área de tratamiento con el fin de evitar el contacto de las bolsas con el cuerpo
Recolección Externa Muy Deficiente No se cumple la normatividad, existe contacto de las bolsas con el cuerpo del operario, el encargado
del manejo de los residuos no verifica el traslado de los residuos al relleno sanitario

75
CONCLUSIONES

01. Los factores que determinan el grado de eficiencia en cuanto a las etapas de gestión
de los residuos sólidos en el hospital de Essalud son:

 Acondicionamiento, deficiente
 Segregación y Almacenamiento Primario, muy deficiente
 Almacenamiento Intermedio , deficiente
 Transporte Interno, deficiente
 Almacenamiento Final, deficiente
 Tratamiento, deficiente
 Recolección Externa, aceptable

02. Los factores que determinan el grado de eficiencia en cuanto a las etapas de gestión
de los residuos sólidos en el hospital el Regional son:

 Acondicionamiento, deficiente
 Segregación y Almacenamiento Primario, muy deficiente.
 Almacenamiento Intermedio, deficiente.
 Transporte Interno, deficiente.
 Almacenamiento Final, deficiente.
 Tratamiento, deficiente.
 Recolección Externa, muy deficiente.

03. Se confirmó la hipótesis, el manejo de los residuos sólidos en los dos hospitales
Essalud y Regional de la ciudad de Chachapoyas es deficiente, según las listas de
verificación

04. Las encuestas nos determinan el grado de eficiencia del manejo de los residuos
sólidos hospitalarios de la ciudad de Chachapoyas son:

 No conocen la norma los trabajadores un 75% de Essalud y un 80% del Regional.


 Los trabajadores no cumplen la norma: Hospital Essalud 70% y el 75% del
Hospital Regional.
 El personal no conocen el plan de manejo de residuos sólidos Hospital Essalud
70% y Hospital Regional 75%.
 El personal no participó en la elaboración del plan Hospital Essalud 85% y el
Hospital Regional 80%.
 El personal no recibió capacitaciones: Hospital Essalud 62,5% y el Hospital
Regional 70%.

76
 Elpersonal no usa protección: Hospital Essalud 45% y el Hospital Regional 70%.

05. La propuesta que el tesista presenta en este trabajo de investigación, solucionará el


grado deficiente del manejo integral de los residuos sólidos generados por los hospitales
de Essalud y el Regional de la ciudad de Chachapoyas.

06. Los residuos hospitalarios de la ciudad de Chachapoyas son arrojados en un botadero

77
RECOMENDACIONES

01. Para reducir los riesgos y peligros producidos por la considerable cantidad de residuos
generados, se recomienda la instalación de un incinerador como método de tratamiento.

02. Proponer un Plan de Capacitación sobre de Manejo de Residuos Sólidos dirigido a


todo el personal directivo, médico, enfermeras, auxiliar de enfermería y administrativo.

03Implementar de los equipos y materiales necesarios al personal destinado al manejo de


los residuos sólidos hospitalarios.

04. Se recomienda la inmediata estructuración y puesta en práctica la norma técnica del


MINSA sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios (2004), dirigido a manejar
eficientemente los residuos en los hospitales Essalud y el Regional de la ciudad de
Chachapoyas.

78
BIBLIOGRAFÍA

01. Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de


gestión. Tomo III. 2001.

02. Arellano, J y J. Monreal. Manejo de los desechos sólidos en establecimientos


hospitalarios del área metropolitana de Santiago de Chile. 1980.

03. Trujillo, F. Manual para el Manejo de los Residuos Sólidos Peligrosos Biológico –
Infecciosos. México. 1988.

04. Cantanhede, A. Gestión y tratamiento de los residuos generados en los centros de


atención de salud, CEPIS Publicaciones, Lima. 1997.

05. Cantanhede, A. Gestión y tratamiento de los residuos generados en los centros de


atención de salud, Organización Mundial de la Salud. Montevideo. 1999.

06. Monreal, J. Consideraciones sobre el manejo de residuos de hospitales en América


Latina.1992.

07. Tello, M.Diagnóstico de la situación de los residuos hospitalarios en Lima


metropolitana. CEPIS. Lima, Perú. 1991.

08. Villena, E. Diagnóstico situacional del saneamiento ambiental en dos centros


hospitalarios en Lima Metropolitana. Lima, Perú. 1992.
09. Muñoz, R. Educación popular ambiental para un desarrollo sostenible. Tesis en opción
al grado de Doctor en Ciencias. Universidad de la Habana. 2003.

10. Bejarano, F. Los residuos peligrosos. Evolución global del problema de los residuos
peligrosos situación en México. 2006.

11. Koning H, Cantanhede A, Benavides L. Desechos Peligrosos y Salud en América


Latina y el Caribe. OPS/OMS. Washington DC, EEUU. www.cepis.org.pe/index.htnl.

12. Sabala, M. Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud.


Comité Internacional para el Manejo de Desechos Hospitalarios Natura – Ecuador. 1998.

13. Nercelles, P, Bavestrello L, Triantafilo V Posición conjunta de la Sociedad Chilena de


Control de Infecciones y epidemiología Hospitalaria. 1999.

79
14. Akgiil, M. An optimization approach for locating a hazardous waste disposal aclility in
Istanbul province, Waste Mang. Res J. 1994.

15. Cappelli, L. Manual para Técnicos e Inspectores de Saneamiento 1ra edición. San
José Costa Rica. 1988.

16. Rodríguez, C. Ministerio de salud – Ministerio del medio ambiente. Manual de


procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios. Colombia. 2002.

17. Conejo, Díaz Judith. Plan de manejo de los Residuos Sólidos para el Cantón de
Sarapiqui. Tesis MASS, UNED. 2000.

18. Matto, R., Kassenga, G.R. A Study on problems of management of medical solid
wastes in Dar Salaam and their remedial measures. Resources, Conservation and
Recycling. Elsevier. Tansania. 1997.

19. Johannessen Lars, DijkmanMarleen, et. al; Healthcare wastes management guidance
notes, the World Bank. http//,www.essentialaction. org/waste/banknote. Htm. 1999.

20. Shaner, Hollie y McRae, Gleen. Once recomendaciones para mejorar el manejo de los
residuos patológicos. 1999.

21. CEPIS. Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de
salud. Segunda edición CEPIS. Lima – Perú. 1996.

22. Monreal, J. Consideraciones sobre el manejo de residuos de hospitales en América


Latina.1992.

23. KopytynskiWitold. Nueva tecnología de tratamiento de residuos patogénicos. Eco


Web.www.ecoweb-la.com/notas/re6/567. htm. 2000.

24. Economopulos AP. Assessmnetossources fair, wáter and land pollution. Aguide to
rapid source inventory techniques and their use in formulating environmental control
strategies. Part 1: Rapid inventory techniques in environmental pollution, Geneva. WHO.
1993.

25. Johannessen, L.M. Mangement of health care waste. In: Proceedings in Environment.
Conference. Cairo. 1997.

80
26. ATSDR. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. The public health
implications of medical waste of medical waste: a report to Congress. USA. 1990.

27. Jaramillo, L. Guía para el Diseño, Cosntrucción y Operaciones de Rellenos Sanitarios


Manuales, Programas de Salud Ambiental. Serie Técnica N° 28. OPS/OMS. Washington.
D.C. 1991.

28. Taller “Saneamiento Intrahospitalario”. Documento “Residuos Sólidos Hospitalarios”.


Managua. 1996.

81
ANEXOS MATRIZ DE CONSISTENCIA

OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONE INDICADORES METDO DE LA INSTRUMENTO


S INVESTIGACIÓ DE
N RECOLECCIÓN
DE DATOS

DX1

(DX) Conocimiento de Técnica:


Enfoque: Mixto
Variable normas/Cumplimiento
Problema Objetivo Hipótesis Independiente DX1- Factores de normas. Tipo: Ex post- Encuesta,
Principal General Principal (X) Legales y
facto
políticos. DX2
Observaciones
Nivel: Descriptivo factuales.
PG:¿Cuál es el OG: Factores de DX2- Factores Políticas de
HP: El manejo - explicativo
grado de Determinar el manejo de Administrativos manejo/Capacitación
eficiencia del grado de de residuos residuos de personal/Edu.
manejo de eficiencia del sólidos en los sólidos DX3- Factores sanitaria. Instrumento
residuos sólidos manejo de hospitales de la hospitalarios Técnicos
en los hospitales residuos ciudad de operativos. DX3 Método:
Regional y sólidos en los Chachapoyas Empírico -
Essalud de la hospitales Regional y Variable - Factores Técnicos Cuestionario
analítico
ciudad de Regional y Essaludsería Dependiente operativos.
Chachapoyas Essalud de la deficiente. (DY) Bitácora
(Y) Diseño:
durante el 2011? ciudad de DY1- Ineficiente/
DY1- Nivel de aceptable/eficiente/ Longitudinal –
Chachapoyas Grado de Cuasi Software
eficiencia. muy eficiente. estadístico
durante el eficiencia del experimental
2011. manejo de DY2 - DY2 - Cumplimiento
residuos Normatividad.
sólidos DY3- Aplicación
hospitalarios DY3- Técnica
Ineficiente/

82
RSH. aceptable/eficiente/
muy eficiente.

Técnica:

Encuesta,

Observaciones
factuales.
Enfoque: Mixto

Tipo: Ex post-
facto Instrumento

Nivel: Descriptivo
- explicativo

83
Cuestionario

Problemas Objetivos Hipótesis Bitácora


Específicos Específicos. Específicas Método:
DX1 Empírico - Software
analítico estadístico
DX1- Factores Conocimiento de
PE.1:¿Qué OE.1: HE.1:Tales y (X) Legales y normas/Cumplimiento Diseño:
factores e Identificar los cuales son los políticos. de normas. Longitudinal –
indicadores factores e factores e Cuasi
determinan el indicadores indicadores que Factores de DX2- Factores DX2 experimental
grado de que determinan el manejo de Administrativos
eficiencia del determinan el . Políticas de
grado de residuos
manejo de grado de manejo/Capacitación
eficiencia del sólidos
residuos sólidos eficiencia del DX3- Factores de personal/Edu.
manejo de hospitalarios
en los hospitales manejo de Técnicos sanitaria.
residuos sólidos
de Regional y residuos operativos.
en los hospitales DX3
Essalud de la sólidos en los de Regional y
ciudad de hospitales de Essalud de la Técnica:
- Factores Técnicos
Chachapoyas? la Región y ciudad de operativos.
Essalud Chachapoyas. Encuesta,

Observaciones
factuales.
Enfoque: Mixto
PE.2: ¿Cuál es OE.2: HE.2:Es el grado DY1- Ineficiente/
el grado de Determinar el aceptable/eficiente/ Tipo: Ex post-
de eficiencia de (Y) Instrumento
eficiencia (muy grado DY1- Nivel de muy eficiente. facto
la manipulación
deficiente, eficiencia (muy de los residuos Grado de eficiencia.
Nivel: Descriptivo
deficiente o deficiente, sólidos, por eficiencia del DY2 - Cumplimiento
DY2 - - explicativo
aceptable) de la eficiente o medio de las manejo de Cuestionario
manipulación de aceptable) de listas de residuos Normatividad. DY3- Aplicación
los residuos la verificación. sólidos Bitácora
sólidos, por manipulación DY3- Técnica Ineficiente/
hospitalarios
medio de las de los residuos RSH. aceptable/eficiente/ Software
Método:
listas de sólidos, por muy eficiente. estadístico
Empírico -
verificación? medio de las analítico
listas de
verificación Diseño:

84
Longitudinal –
Cuasi
experimental

VM.1- Mejoró nivel de


eficiencia/ no mejoró
PE.3: ¿Qué OE.3: Elaborar HE.3: La VM.1- Nivel de nivel de eficiencia.
puede hacerse una propuesta propuesta Ad eficiencia.
para hacer más para mejorar el Hoc puede hacer VM VM.2 - Mejoró
eficiente el manejo de más eficiente el VM.2 - cumplimiento de
manejo de residuos Propuesta de Normatividad. normas/No mejoró
manejo de
residuos en los sólidos en los intervención cumplimiento de
residuos sólidos
hospitales hospitales eficiente VM.3- Técnica normas.
en los hospitales
Regional y Regional y RSH.
Regional y
Essalud de la Essalud de la Essalud de la VM.3- Mejoró
ciudad de ciudad de ciudad de Aplicación Técnica/No
Chachapoyas? Chachapoyas. Chachapoyas. mejoró aplicación
técnica

85
ENCUESTA A TRABAJADORES SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE CHACHAPOYAS

01. Nombre del establecimiento de


Salud...............................................................................

02. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Edad ( )

03. Área donde


trabaja………………………………………………………………………………

04. Cargo o función que


desempeña………………………………………………………………

05. Desempeño Profesional

Profesional ( )………………………………………………………………………………..

Técnico ( )……………………………………………………………………………......

Otro ( )………………………………………………………………………………..

06. Actividades que


desarrolla……………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………..

07. Tiene capacitación para el manejo integral de residuos sólidos hospitalarios

Si ( ) No ( )

08. Tiene conocimiento de la legislación ambiental sobre manejo de residuos sólidos


hospitalarios

Si ( ) No ( )

09. Cumple la norma técnica del manejo de residuos sólidos

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

10. Conoce el plan de manejo integral de residuos sólidos

Si ( ) No ( )

11. En su trabajo diario cuenta con equipo suficiente y seguro

Si ( ) No ( )

86
12. Ha contraído alguna enfermedad en su trabajo

Si ( )
especifique…………………………………………………………………………….

No ( )

13. Como califica el trabajo que realiza en su centro en el tema ambiental

Bueno ( ) Regular ( ) Malo (


)

14. Que le falta a su centro de trabajo para cumplir una labor de calidad en saneamiento
ambiental……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Fecha: …………………………………………………….

87
ENTREVISTA A GERENTES DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE CHACHAPOYAS

01. El establecimiento de salud que usted dirige tiene un plan de manejo de los residuos

sólidos

02. Realiza labores de seguimiento y monitoreo a sus trabajadores

03. Cuáles son los lineamientos de política de su establecimiento con respecto al manejo

de los residuos sólidos

04. Tiene un plan de capacitación del personal sobre el manejo de residuos sólidos

05. Cuáles son las fortalezas de su institución que tienen en la gestión del manejo de los

residuos sólidos

06. Cuáles son las debilidades de su institución que tienen en la gestión del manejo de

los residuos sólidos

07. Los problemas más importantes que tienen en la gestión del anejo de los residuos

sólidos

08. Cuáles son sus recomendaciones para una buena gestión de residuos sólidos

88
LISTAS DE VERIFICACIÓN

FICHA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

01. Establecimiento de Salud


Servicio Fecha
Área de mejoramiento
Situación
Acondicionamiento SI NO PA NA
01 El servicio cuenta el tipo y cantidad de recipientes
según norma para la eliminación de los residuos sólidos
02 Los recipientes cuentan con las con las bolsas según
color (negra, roja, amarilla) y volumen de acuerdo a la
clase de residuos a eliminar
03. El personal encargado de la limpieza coloca la bolsa en
el interior del recipiente doblándola hacia el exterior,
recubriendo los bordes del recipiente
04 Los recipientes se ubican lo más cerca posible a la
fuente de generación
05 En los servicios que generan material punzocortante se
cuenta con recipientes rígidos especiales
06 El recipiente rígido para material punzocortante se ha
ubicado de tal manera que no se caiga ni se voltee
07 El encargado del manejo de los residuos verifica el
cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a la
clase de residuo y volumen que genera el servicio
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Valoración
Muy Deficiente Deficiente Aceptable
Puntaje menor a 3,5 Puntaje entre 3,5 y 5 Puntaje igual o mayor a 5;5
Al responder NO al ítem 1,5 se considera como muy deficiente independientemente
del puntaje obtenido
Puntuación: SI = 1 punto NO = 0 punto PA = 0,5 punto
Fuente: MINSA (2004)

89
AREAS DE MEJORAMIENTO
Situación
02.Segregación y Almacenamiento Primario
SI NO PA NA
01 El personal asistencial elimina los residuos en el
recipiente respectivo de acuerdo a su clase
02 Se desechan los residuos con un mínimo de
manipulación sobre todo para aquellos residuos
biocontaminados y especiales
03. Los recipientes se utilizan hasta las dos terceras partes
de su capacidad
04 En los recipientes rígidos con dispositivos de
separación de aguja sólo se descarta la aguja
05 En los recipientes rígidos sin dispositivos de separación
de aguja se desecha la unidad completa (aguja –
jeringa)
06 Jeringas o material punzocortante, contaminados con
residuos radioactivos con el símbolo radioactivo
07 El personal no separa la aguja de la jeringa con las
manos ni re encapsula las agujas
08 Otros tipos de residuos punzocortantes (vidrios rotos) ,
se empacan en papeles o cajas debidamente sellados
para evitar cortes u otras lesiones
09 Los residuos de cito tóxicos se introducen directamente
en recipientes rígidos exclusivos
10 Los residuos procedentes de fuentes radiactivos
encapsuladas como Cobalto (Co-60), Cesio (Cs-137), o
el Indio (Ir-192) son almacenados en sus contenedores
de seguridad
11 Residuos procedentes de fuentes radiactivos no
encapsulados, tales como: agujas, algodón, vasos
descartables, papel, que hayan tenido contacto con
algún radioisótopo líquido, se almacenan
temporalmente en un recipiente especial plomado,
herméticamente cerrado de acuerdo a lo establecido
por el IPEN
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Valoración
Muy Deficiente Deficiente Aceptable
Puntaje menor a 5,5 Puntaje entre 5,5 y 8.5 Puntaje igual o mayor a 9
Fuente: MINSA (2004)

90
AREAS DE MEJORAMIENTO
Situación
03. Almacenamiento Intermedio
SI NO PA NA
01 Se cuenta con un área exclusiva para el
almacenamiento intermedio acorde con las
especificaciones técnicas del manual
02 Los residuos embolsados provenientes de los diferentes
servicios, se depositan en los recipientes
acondicionados, según la clase de residuo
03. No se comprimen las bolsas con los residuos a fin de
evitar que se rompan y se generen derrames
04 Los recipientes se mantienen debidamente tapados
05 Se mantiene la puerta del almacenamiento intermedio
siempre cerrada
06 Una vez llenos los recipientes no permanecen en este
ambiente por más de 12 horas
07 Se mantiene el área de almacenamiento limpia y
desinfectada para evitar la contaminación y proliferación
de microorganismos patógenos y vectores
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Valoración
Muy Deficiente Deficiente Aceptable
Puntaje menor a 3,5 Puntaje entre 3,5 y 5 Puntaje igual o mayor a 5,5
Al responder NO al ítem 3,2 se considera como muy deficiente independientemente
del puntaje obtenido
Puntuación: SI = 1 punto NO = 0 punto PA = 0,5 punto
Fuente: MINSA (2004)

91
AREAS DE MEJORAMIENTO
Situación
04. Transporte Interno
SI NO PA NA
01 El personal de limpieza recoge los residuos de acuerdo a la
frecuencia de generación del servicio o cuando el recipiente
está lleno hasta las 2/3 pates de su capacidad, en caso del
almacenamiento primario y cuando esté totalmente lleno en
el caso del almacenamiento intermedio
02 El personal de limpieza tiene y hace uso del equipo de
protección personal respectivo: Ropa de trabajo, guantes
mascarilla de tela, calzado antideslizante
03. En el recojo de los residuos se cierra la bolsa amarrándola,
no se vacían los residuos de una bolsa a otra
04 Al cerrar la bolsa se elimina el exceso de aire, teniendo
cuidado de no inhalarlo o exponerse a ese flujo de aire
05 Los recipientes rígidos punzocortantes se cierran y sellan
para su traslado
06 El transporte de los residuos se realizan por las rutas y
horarios establecidos
07 El establecimiento de salud, cuenta con medios de
transporte con ruedas (coches, recipientes con ruedas, etc)
para el traslado de los residuos
08 Sólo se transporta en forma de manual los recipientes y
bolsas de residuos que pesan de 30kg
09 Para transportar recipientes o bolsas de más de 30kg se
emplean coches u otros equipos
10 El personal no compacta las bolsas de residuos en los
recipientes para su traslado
11 Las bolsas se sujetan por la parte superior y se mantienen
alejados del cuerpo durante su traslado, sin arrástralo por el
suelo
12 Los residuos de alimentos se trasladan directamente al
almacenamiento final según las rutas y horarios
establecidos
13 En caso de contar con ascensores, el uso de estos es
exclusivo durante el de los residuos de acuerdo al horario
establecido
14 Los ascensores se limpian y desinfectan luego de usarlos
para el traslado de los residuos sólidos
15 El personal de limpieza se asegura que el recipiente se
encuentre limpio luego del traslado y acondicionado con la
bolsa respectiva para su uso posterior
16 Los residuos procedentes de fuentes radiactivas
encapsuladas y no encapsuladas son transportadas por el
personal del IPN para su disposición final

92
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Valoración
Muy Deficiente Deficiente Aceptable
Puntaje menor a 5 Puntaje entre 8 y 12,5 Puntaje igual o mayor a 13
Puntuación Si: 01 punto NO: 0 punto PA: 0,5 punto
Fuente: MINSA (2004)

AREAS DE MEJORAMIENTO
Situación
05. Almacenamiento Final
SI NO PA NA
01 El establecimiento de salud cuenta con un ambiente
exclusivo para el almacenamiento final de los residuos y
acorde con las especificaciones técnicas del manual
02 En el almacén final, los residuos se ubican de acuerdo a
su clasificación en el espacio dispuesto y acondicionado
para cada clase (biocontaminados, común y especial)
03. Los residuos punzocortantes se colocan en una zona
debidamente identificada y rotulada: “Residuos
Punzocortantes” y con el símbolo internacional de
bioseguridad
04 El personal de limpieza tiene y hace uso de sus equipos
de protección de protección personal: Ropa de trabajo,
respirador, guantes, botas
05 Las bolsas de residuos biocontaminados se apilan sin
compactar
06 Los recipientes rígidos de material punzocortantes se
colocan en bolsas rojas para su posterior tratamiento
07 Los residuos sólidos permanecen en el almacén luego
de la evacuación de los residuos
08 Se limpia y desinfecta el almacén luego de la
evacuación de los residuos
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Valoración
Muy Deficiente Deficiente Aceptable
Puntaje menor a 4 Puntaje entre 4 y 6 Puntaje igual o mayor a 6,5
Al responder NO al ítem 1,5 se considera como muy deficiente independientemente
del puntaje obtenido
Puntuación: SI = 1 punto NO = 0 punto PA = 0,5 punto
Fuente: MINSA (2004)

93
AREAS DE MEJORAMIENTO
Situación
06. Tratamiento de los Residuos Sólidos
SI NO PA NA
01 Los procedimientos de tratamiento de los residuos se
realizan de acuerdo a lo establecido por el proveedor
del equipo (autoclaves, horno microondas, incinerador)
02 En caso de enterramiento controlado de los residuos se
cumple con las disposiciones emitidas por el MINSA o
el municipio correspondiente
03. Los trabajadores que realizan el tratamiento de los
residuos, tienen la competencias técnicas para realizar
este trabajo
04 Los trabajadores cuentan y usan el equipo de
protección personal. Ropa de trabajo, guantes, zapatos
de seguridad, respiradores
05 En el área de tratamiento existen cartel con el
procedimiento de operación y señalización de seguridad
06 El transporte de las bolsas de los residuos del
almacenamiento final al área de tratamiento se realiza
con coches de transporte a fin de evitar el contacto de
las bolsas con el cuerpo así como arrastrarlas por el
piso
07 Los operadores de los equipos de tratamiento verifican
que se mantengan los parámetros de tratamiento
(temperatura, humedad, volumen de llenado, tiempo de
tratamiento, etc) en los niveles establecidos
08 El responsable del sistema de tratamiento de los
residuos supervisa al menos semanalmente el
tratamiento efectuado
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Valoración
Muy Deficiente Deficiente Aceptable
Puntaje menor a 4 Puntaje entre 4 y 6 Puntaje igual o mayor a 6,5
Puntuación: SI = 1 punto NO = 0 punto PA = 0,5 punto
Fuente: MINSA (2004)

94
AREAS DE MEJORAMIENTO
Situación
07. Recolección Externa
SI NO PA NA
01 Los residuos se pesan evitando derrames y
contaminación, así como el contacto de las bolsas con
el cuerpo del operario
02 Las bolsas de residuos se trasladan a las unidades de
transporte a través de las rutas establecidas y utilizando
equipos de protección personal (guantes, botas de
PVC, respirador y ropa de trabajo
03. El encargo del manejo de los residuos sólidos, verifica
el traslado de los residuos al relleno sanitario al menos
mensualmente
Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA)
Valoración
Muy Deficiente Deficiente Aceptable
Puntaje menor a 1,5 Puntaje entre 1,5 y 2 Puntaje igual o mayor a 2,5
Puntuación: SI = 1 punto NO = 0 punto PA = 0,5 punto
Fuente: MINSA (2004)

SITUACIÓN

Indica el resultado en que el establecimiento de salud respecto al requisito que se evalúa.


Se utilizan las columnas con el siguiente significado:

SI : Se hace, se tiene o se cumple, conforme lo descrito

NO : No se hace, no se tiene o no se cumple

PA : Se hace, se tiene o se cumple sólo parcialmente

NA : Lo descrito no es aplicable al establecimiento de salud ó al servicio

95
CRITERIO DE VALORACIÓN

Nivel de Deficiencia Significado


Se cumple con pocos requisitos lo cual determina como muy
Muy Deficiente (MD)
posible la ocurrencia de accidentes de trabajo o contaminación al
medio ambiente
Aún existe incumplimiento significativo de los requisitos, lo cual
Deficiente (D)
precisa ser corregido. La eficiencia del conjunto de medidas
preventivas existentes se ve reducida en forma apreciable
El riesgo de accidente o daño al medio ambiente es tolerable. Se
cumple con todo lo casi todos los requisitos por lo cual la
Aceptable (A)
posibilidad de daños a las personas y al medio ambiente es
mínima
Fuente: MINSA (2004)

96
FOTOS DE LOS HOSPITALES DE CHACHAPOYAS

97
98
99
100

Você também pode gostar