Você está na página 1de 8

Matemáticas II (GIC, curso 2015–2016)

Soluciones de los ejercicios del del examen final de febrero

EJERCICIO 1. Determina el ángulo polar de los puntos con tangente horizontal y los puntos
con tangente vertical de la curva dada en coordenadas polares por r = 1 + sen(θ).
Solución: La tangente es horizontal si( y ′ (θ) = 0 y) x′ (θ) ̸= 0 y vertical cuando x′ (θ) = 0 e
y ′ (θ) ̸= 0. Puesto que y ′ (θ) = cos(θ) 1 + 2 sen(θ) los ángulos θ ∈ [0, 2π] que anulan y ′ son
π/2, 3π/2, 7π/6, 11π/6. Puesto que x′ (θ) = 1 − 2 sen2 (θ) − sen(θ), para resolver x′ = 0 tomamos
t = sen(θ) y resolvemos 2t2 + t − 1 = 0, obteniendo t = −1 y t = 1/2. Entonces los ángulos que
anulan x′ son π/6, 5π/6, 3π/2 .
Teniendo en cuenta que ambas derivadas se anulan para θ = 3π/2, caso que debemos estudiar
aparte, obtenemos que la tangente es horizontal para θ = π/2, θ = 7π/6 y θ = 11π/6 y que la
tangente es vertical para θ = π/6 y θ = 5π/6. Finalmente, para θ = 3π/2 también hay tangente
vertical porque la pendiente de la recta tangente es
( )
y ′ (θ) cos(θ) 1 + 2 sen(θ)
m = lı́m = lı́m = {usando la regla de L’Hôpital} = ∞.
θ→3π/2 x′ (θ) θ→3π/2 1 − 2 sen2 (θ) − sen(θ)

Errores más comunes: (1) No conocer las condiciones para que la tangente sea horizontal o vertical.
(2) Equivocarse con las operaciones.
(3) No tratar aparte el caso θ = 3π/2.

EJERCICIO 2. Haz un esbozo de la curva dada en coordenadas polares por r = 1 + sen(θ)


determinando, para ello, los siguientes elementos: Dominio, periodicidad, simetrı́as y puntos de
corte con los ejes OX y OY . También puedes usar los resultados del Ejercicio 1.
Solución: Como sen(θ) tiene perı́odo 2π y sen(θ) ≥ −1 para cualquier θ, el dominio es R y la curva
es periódica con perı́odo 2π. Por tanto, para dibujarla podemos trabajar en [−π, π] o en [0, 2π].
No es simétrica con respecto al eje OX porque r(−θ) = 1 + sen(−θ) = 1 − sen(θ) ̸= r(θ). Sı́ es
simétrica con respecto el eje OY porque r(π − θ) = 1 + sen(π − θ) = 1 + sen(θ) = r(θ). No es
simétrica con respecto al origen de coordenadas porque r(π+θ) = 1+sen(π+θ) = 1−sen(θ) ̸= r(θ).
Los puntos de corte con el eje OX son (1, 0) y (−1, 0), que se obtienen para θ = 0 y θ = π, y el
origen, que se obtiene para r = 0. Los puntos de corte con el eje OY son (0, 2) y (0, 0) que se
obtienen para θ = π/2 y θ = 3π/2. Usando estos datos junto con las tangentes verticales (azules)
y horizontales (verdes) obtenidas en el ejercicio anterior, podemos hacer el dibujo (una cardioide).

1
2 Matemáticas II (GIC, 2015–2016)

Errores más comunes: (1) No calcular el perı́odo.


(2) Equivocarse con las operaciones.
(3) No conocer las condiciones para que exista alguna simetrı́a.
(4) Equivocarse al esbozar la curva.

EJERCICIO 3. Determina el polinomio de Taylor de grado 2 de la función f (x) = x/(2 − x)
centrado en el punto a = 1.
Solución: El polinomio pedido es p(x) = 1 + (x − 1) + (x − 1)2 /2. Se puede calcular de varias
formas: derivando f dos veces y hallando su valor en a = 1 queda f (1) = f ′ (1) = f ′′ (1) = 1.
√ el cambio de variables t = x − 1, hallar
También se puede hacer el polinomio de Maclaurin de
g(t) = f (1 + t) = (1 + t)/(1 − t), que es q(t) = 1 + t + t /2, y deshacer el cambio. Para
2

hallar este último polinomio de Maclaurin, calculamos el polinomio de (1 + t)/(1 −√t), que es
1 + 2t + 2t2 (dividiendo en potencias crecientes), y se sustituye u por 2t + 2t2 en el de 1 + u que
es 1 + u/2 − u2 /8.
Errores más comunes: (1) Equivocarse con las operaciones, sobre todo al derivar.
(2) No hacer la división en potencias crecientes.
( √ )
1 − cos(a x) arctan(2x)
EJERCICIO 4. Calcula lim+ ( ) según los valores de a.
x→0 sen(x) log 1 − x2
Solución: Si a = 0 el lı́mite es cero; de hecho el numerador es idénticamente cero. Para a ̸= 0,
tenemos una indeterminación 0/0, ası́ que usamos los siguientes infinitésimos equivalentes para
x → 0+ (pueden calcularse hallando el término principal de Maclaurin):
función √ infinitésimo
√ función infinitésimo
1 − cos(a x) (a x)2 /2 = a2 x/2 arctan(2x)
( ) 2x
sen(x) x log 1 − x2 −x2
Entonces, para a ̸= 0 tenemos
( √ ) [ 2 ]
1 − cos(a x) arctan(2x) a x/2 · 2x ax2 a
lim+ ( ) = lim = lim = lim = −∞.
x→0 sen(x) log 1 − x2 x→0+ x · (−x2 ) x→0+ −x3 x→0+ −x

Errores más comunes: (1) Confundir arctan(x) con cotan(x).


(2) Equivocarse con las operaciones.

EJERCICIO 5. Se quiere hallar 5 29 resolviendo la ecuación f (x) = x5 − 29 = 0. Prueba que f
verifica las condiciones del teorema de convergencia global del método de Newton en el intervalo
[1, 2], indica qué punto x0 deberı́a tomarse, de acuerdo con dicho teorema, como punto inicial para
las iteraciones y calcula los puntos x1 , x2 y x3 (muestra cuatro decimales en cada caso).
Solución: La función f cumple las condiciones del teorema de convergencia en [1, 2]. En efecto:
(1) f (1) = −28 < 0, f (2) > 3, (2) f ′ (x) = 5x4 > 0 para x ∈ [1, 2] y (3) f ′′ (x) = 20x3 > 0 para
x ∈ [1, 2]. El teorema dice que x0 = 2 es el punto inicial adecuado para asegurar la convergencia
porque es el extremo en el que f y f ′′ tienen el mismo signo, positivo en este caso. Los siguientes
f (2) f (x1 ) f (x2 )
puntos son x1 = 2 − ′ = 1.9625, x2 = x1 − ′ = 1.9601 y x3 = x2 − ′ = 1.9601
f (2) f (x1 ) f (x2 )
Errores más comunes: (1) No conocer las condiciones de convergencia.
(2) Equivocarse con las operaciones.
Soluciones de los ejercicios del examen final de febrero 3
( )
EJERCICIO 6. Halla la solución general de 4y ′ = (y 2 − 4) sen2 (t) + sen3 (t) .
Solución: Es una
∫ ecuación de variables
∫ separadas, ası́ que su solución general se obtiene integrando
4 ( 2 )
por separado: dy = sen (t) + sen3 (t) dt.
y −4
2

Para la primera, descomponiendo en fracciones simples, queda


∫ ∫ ( ( )
4 1 1 ) y − 2
dy = − dy = log + c1 .
y2 − 4 y−2 y+2 y + 2
( )
Para la segunda usamos, por un lado, la fórmula del ángulo doble sen2 (t) = 1 − cos(2t) /2, y, por
otro, el cambio de variable u = cos(t) (pues tenemos sen(t) elevado a una potencia impar):

( 2 ) t sen(2t) cos3 (t)
sen (t) + sen3 (t) dt = − − cos(t) + + c2 .
2 4 3
( )
y − 2 3
La solución es, pues, log = t − sen(2t) − cos(t) + cos (t) + c.
y + 2 2 4 3
Errores más comunes: (1) Confundir la ecuación con una lineal.
(2) Equivocarse con las primitivas; sobre todo, confundir la primera con un arco-tangente y no
saber que debe usarse el cambio u = cos(t) para el segundo sumando de la segunda.

EJERCICIO 7. Halla la solución del problema de valor inicial y ′ − tan(t)y = t con y(0) = 4.
Solución: Es una ecuación
∫ diferencial lineal. Para hallar la solución general de la ecuación
homogénea calculamos tan(t) dt = − log(|cos(t)|) y la solución es yH = ce− log(|cos(t)|) = c/cos(t).
Podemos obtener la solución particular yP = t · tan(t) + 1 usando el método de variación de los
parámetros. La solución general de la ecuación completa es, entonces, yG = t · tan(t) + 1 + c/cos(t).
Imponiendo la condición inicial y(0) = 4, queda c = 3, ası́ que la solución del ejercicio es
y = t · tan(t) + 1 + 3/cos(t).
Errores más comunes: (1) No saber calcular la primitiva de tan(t); en particular, poner que la
primitiva es 1/(1 + t2 ).
(2) No simplificar e− log(|cos(t)|) = 1/cos(t); en particular, poner que e− log(|cos(t)|) es igual a −cos(t).
(3) No comprobar que lo que se calcula es, de verdad, la solución (tanto al calcular la solución de
la ecuación homogénea como al hallar la solución particular)
(4) Equivocarse con la fórmula que da la solución general de una ecuación lineal.

EJERCICIO 8. Halla la familia ortogonal a la familia de curvas t2 + cy 2 = c (siendo c un


parámetro real).
t2
Solución: Primero se halla la ecuación diferencial de la familia dada: despejando c =
1 − y2

y derivando, obtenemos 1 − y + tyy = 0. La ecuación de la familia ortogonal es, entonces
2

1 − z2 ′
1 − z 2 + tz(−1/z ′ ) = 0, que es de variables separadas: z = t. Integrando por separado
z
se obtiene log(|z|) − z 2 /2 = t2 /2 + c que podemos simplificar un poco y obtener que la familia
2 2
ortogonal es z 2 = cet +z .
Errores más comunes: (1) No conocer el procedimiento para hallar la ecuación diferencial de la
familia eliminando el parámetro c.
(2) Equivocarse con las operaciones.
4 Matemáticas II (GIC, 2015–2016)

EJERCICIO 9. Halla el área de la región limitada superiormente por la curva C dada en


coordenadas polares por r = 1 + sen(θ) e inferiormente por la recta y = 3/4.
Solución: En la figura se muestran la cardioide r = 1 + sen(θ) y la recta y = 3/4. La región cuya
área debemos calcular es la sombreada en color sepia. Lo primero que hacemos es hallar los puntos
de corte de la cardioide con la recta resolviendo y = r(θ) · sin(θ) = (1 + sen(θ)) · sen(θ)
√ = 3/4, de
donde se√ obtiene θ = π/6 y θ = 5π/6, con lo que los puntos de corte son A = (−3 3/4, 3/4) y
B = (3 3/4, 3/4).

De acuerdo con la fórmula del cálculo del área de una región rodeada por una curva dada en
coordenadas polares, la integral

1 5π/6 ( )2
1 + sen(θ) dθ
2 π/6
nos proporciona el área de la región compuesta por la parte sombreada
√ en sepia √
y la parte sombreada
1 3 3 3 9 3
en violeta. Como el área de la región sombreada en violeta es · · = , entonces el área
2 2 4 16
que se pide es √ √

1 5π/6 ( )2 9 3 π 9 3
área = 1 + sen(θ) dθ − = + .
2 π/6 16 2 16

Errores más comunes: (1) No conocer la fórmula del cálculo del área de una región rodeada por
una curva dada en coordenadas polares.
(2) No plantear bien qué regiones intervienen y cuál es el área de cada una de ellas; en particular,
integrar de 0 a 2π, usar 3/4 como si fuera el radio de una curva en polares o restar el área de un
rectángulo y no de un triángulo.
(3) Equivocarse al determinar los puntos de corte.
(4) Equivocarse al calcular la primitiva y no aplicar bien la regla de Barrow.
(5) Equivocarse en las operaciones.
Soluciones de los ejercicios del examen final de febrero 5

EJERCICIO 10. Calcula el volumen de un casquete de altura h que se obtiene cortando una
esfera de radio r por un plano perpendicular a su eje.
Solución: Este ejercicio puede resolverse de varias formas.

Por ejemplo, si situamos unos ejes de coordenadas como los rojos de la segunda figura, el volumen
corresponde al volumen del sólido de revolución que se obtiene al girar la parte rayada alrededor
√ OY . Como esta parte es la comprendida entre la recta y = r − h y la circunferencia
del eje
y = r2 − x2 , el volumen es
∫ a [√ ] πh2 (3r − h)
volumen = 2π x r2 − x2 − (r − h) dx = ,
0 3

donde hay que usar que a2 = r2 − (r − h)2 .


√ perpendiculares al eje OY para cada y entre r −h y r. Cada sección
Otra opción es tomar secciones
es un cı́rculo de radio x = r2 − y 2 (estos radios x son las rayas rojas), cuya área es, entonces,
πx2 = π(r2 − y 2 ) con lo que
∫ r
πh2 (3r − h)
volumen = π(r2 − y 2 ) dy = .
r−h 3

Una tercera posibilidad es girar 90o y situar un sistema de coordenadas como el verde de la tercera
figura. Entonces el volumen corresponde al volumen del sólido de revolución que se obtiene al girar
la parte rayada alrededor del eje OX:
∫ r
πh2 (3r − h)
volumen = π (r2 − x2 ) dx = .
r−h 3

Errores más comunes: (1) No conocer las fórmulas de los volúmenes de revolución.
(2) Plantear el primer procedimiento descrito pero usar la fórmula del volumen de un sólido de
revolución alrededor de OX.
(3) Equivocarse con las operaciones; en particular, al hallar la primitiva en el caso del primer
procedimiento o al aplicar la regla de Barrow.
∫ ∞
3
EJERCICIO 11. Calcula el valor de la integral impropia dx.
2 (x − 1)(x + 2)
Solución: Aplicando el método de descomposición en fracciones simples obtenemos

3 1 1
= −
(x − 1)(x + 2) x−1 x+2
6 Matemáticas II (GIC, 2015–2016)
∫ ( )
3 x−1
con lo que una primitiva es dx = log(x − 1) − log(x + 2) = log y, usando
(x − 1)(x + 2) x+2
la regla de Barrow, el valor de la integral viene dado por
∫ ∞ ( ) ( )
3 x−1 1
dx = lı́m log − log = log(4).
2 (x − 1)(x + 2) x→∞ x+2 4

Errores más comunes: (1) Equivocarse al descomponer en fracciones simples.


(2) Calcular mal el lı́mite que aparece al aplicar la regla de Barrow; en particular, no saber resolver
la indeterminación ∞ − ∞ que sale si dejamos la primitiva como log(x − 1) − log(x + 2) y tomamos
lı́mite cuando x → ∞.
∫ ∞
1
EJERCICIO 12. Halla los valores de a > 0 para los que la integral impropia dx
0 xa + x4a
es convergente.
1
Solución: Como la función tiene una ası́ntota vertical en x = 0, para estudiar la conver-
xa
+ x4a ∫ 1
1
gencia, hay que estudiar por separado la integral impropia de segunda especie a 4a
dx y
∫ ∞ 0 x +x
1
la integral impropia de primera especie dx.
1 xa + x4a
∫ 1
1
Para estudiar a 4a
dx, observamos que el término que domina el denominador cuando
0 x +x
x ≈ 0 es xa , ası́ que comparamos con 1/xa :

1/(xa + x4a ) 1
lı́m a
= lı́m = 1.
x→0 1/x x→0 1 + x3a

∫ 1 ∫ 1
1 1
Como sabemos que la integral dx converge si, y solo si, a < 1, entonces dx
0 xa 0 xa + x4a
converge si, y solo si, a < 1.
∫ ∞
1 1
Por otro lado, para estudiar dx comparamos con 4a ya que es el término dominante
1 xa +x 4a x
en el denominador cuando x → ∞:

1/(xa + x4a ) 1
lı́m 4a
= lı́m −3a = 1.
x→∞ 1/x x→∞ x +1
∫ ∞ ∫ ∞
1 1
Como sabemos que la integral dx converge si, y solo si, 4a > 1, entonces dx
1 x4a 1 xa + x4a
converge si, y solo si, a > 1/4.
∫ ∞
1
En consecuencia, la integral dada dx es convergente si, y solo si, 1/4 < a < 1.
0 xa + x4a
Errores más comunes: (1) No separar en dos integrales impropias de manera que cada una de ellas
lo sea por una sola razón.
(2) No elegir bien la función con la que comparar.
(3) Decir que la primitiva del integrando es log(xa ) + log(x4a ).
Soluciones de los ejercicios del examen final de febrero 7

EJERCICIO 13. Halla una parametrización de la curva C que se obtiene al cortar el hemisferio
√ el hiperboloide z = x − 4x + y y determina la recta
norte de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 16 con 2 2 2

tangente a C en el punto P = (−1/2, 3 3/2, 3).

Solución: Eliminando z entre ambas ecuaciones obtenemos que la proyección de C sobre el plano
XY es x2 − 2x + y 2 = 8. Ahora podemos trabajar de dos formas distintas. Por un lado, podemos
− 1)2 + y 2 = 9 y parametrizar
usar que esta es la ecuación de la circunferencia (x√ √ x(t) = 1 + 3 cos(t)
e y(t) = 3 sen(t), con lo que se obtiene z(t) = √ 6 − 6 cos(t) = 2 3 sen(t/2). En resumen, la
( )
parametrización es ⃗r(t) = 1 + 3 cos(t), 3 sen(t), 2 3 sen(t/2) para t ∈ [0, 2π]. El punto P se
obtiene para t = 2π/3, ası́ que un vector tangente a C en P viene dado por
( √ ) ( √ √ )
⃗r ′ (t = 2π/3) = −3 sen(t), 3 cos(t), 3 cos(t/2) (t = 2π/3) = −3 3/2, −3/2, 3/2 .

Por tanto, la recta tangente a C en P viene dada, por ejemplo, en forma continua por
√ √
x + 1/2 y − 3 3/2 z−3 2x + 1 2y − 3 3 2z − 6
√ = =√ ≡ √ = = √ .
−3 3/2 −3/2 3/2 −3 3 −3 3

Otra opción√es despejar y en la ecuación de la proyección x2 −2x+y 2 = 8 usando x como parámetro,


o sea, y = 8 + 2x − x2 . Este procedimiento tiene el inconveniente de que hay que parametrizar
por separado la parte derecha y ≥ 0 con la raı́z cuadrada positiva, y la parte izquierda y ≤ 0 con
la raı́z cuadrada negativa.
Errores más comunes: (1) Equivocarse en las operaciones; en particular, al eliminar la z o al hallar
el centro o el radio de la proyección.
(2) No especificar el signo adecuado de la raı́z cuadrada cuando se usa x como parámetro.
(3) No especificar el valor del parámetro para el que se obtiene P y, en consecuencia, dejar el vector
tangente de forma genérica, sin especificar cuál es el vector tangente a la curva en P .
( )
EJERCICIO 14. Calcula la longitud de la curva parametrizada por ⃗r(t) = t sen(t), t cos(t) con
0 ≤ t ≤ 2π.
∫ 2π
Solución: Como la longitud viene dada por 0 ∥⃗r ′ (t)∥ dt, empezamos calculando ∥⃗r ′ (t)∥
√( )2 ( )2 √
∥⃗r ′ (t)∥ = sen(t) + t cos(t) + cos(t) − t sen(t) = 1 + t2 .
∫ 2π √
Entonces la longitud viene dada por longitud = 0 1 + t2 dt = 21.26, donde la primitiva se
calcula mediante el cambio de variable t = senh(u) o, también, mediante t = tan(u).
Errores más comunes: (1) No conocer la fórmula para hallar la longitud.
(2) Equivocarse en las operaciones, como al derivar para hallar ⃗r ′ (t).
(3) Equivocarse al hallar la primitiva o al aplicar el cambio de variable.
8 Matemáticas II (GIC, 2015–2016)

EJERCICIO 15. La parametrización natural de una clotoide de longitud L = 5 es


∫ s ∫ s
x(s) = 2
cos(u /100) du y(s) = sen(u2 /100) du, con 0 ≤ s ≤ 5.
0 0

(1) Calcula la abscisa de su punto final aproximando el valor de la integral mediante el método de
los trapecios con n = 5 trapecios.
(2) Calcula la ordenada de su punto final aproximando el valor de la integral mediante el polinomio
de Maclaurin de grado 6 del integrando.
( )
Solución: El punto final P se obtiene para s = 5, es decir, P = x(5), y(5) .
∫5
(1) La abscisa de P es, entonces, x(5) = 0 cos(u2 /100) du. Para usar la regla del trapecio con
n = 5 trapecios en [0, 5], de manera que h = 5/5 = 1, evaluamos el integrando f (u) = cos(u2 /100)
en los nodos u = 0, 1, 2, 3, 4, 5 y obtenemos
h( [ ] )
x(5) ≈ cos(0) + 2 cos(0.01) + cos(0.09) + cos(0.16) + cos(0.25) = 4.97.
2
∫5
(2) La ordenada de P es y(5) = 0 sen(u2 /100) du. El polinomio de Maclaurin de grado 6 de
2 3 2 6 ∫ 5( 2 6
)
(u /100) u u u u
sen(u2 /100) es (u2 /100)− = − , luego y(5) ≈ − du = 0.41.
3! 100 6 · 106 0 100 6 · 106
Errores más comunes: (1) No conocer la fórmula de los trapecios.
(2) Equivocarse en las operaciones.
(3) Equivocarse al determinar el polinomio de Maclaurin de grado 6 de sen(u2 /100); en particular,
al calcular (u2 /100)3 olvidarse de elevar 100 al cubo.

EJERCICIO 16. La parametrización natural de una clotoide de longitud L = 5 es


∫ s ∫ s
x(s) = 2
cos(u /100) du y(s) = sen(u2 /100) du, con 0 ≤ s ≤ 5.
0 0

Usa los resultados del Ejercicio anterior para hallar la ecuación de la recta tangente, el radio de
curvatura y el centro de curvatura de la clotoide en su punto final.
Solución: Puesto que tenemos la parametrización natural,
( con respecto a la)longitud de arco s, el
⃗ ′ ′
vector tangente unitario es T(s) = (x (s), y (s)) = cos(s /100), sen(s2 /100) que en el punto final
2

P = (x(5), y(5)) ≈ (4.97, 0.41) es T(5)


⃗ = (x′ (5), y ′ (5)) = (cos(0.25), sen(0.25)) ≈ (0.97, 0.25), ası́
que la ecuación de la recta tangente es y = 0.41 + 0.26(x − 4.97).
( )

La derivada de T(s) es (2s/100) − sen(s2 /100), cos(s2 /100) , lo que nos proporciona la curvatura
( )
k(s) = 2s/100 y el vector normal unitario N(s) ⃗ = − sen(s2 /100), cos(s2 /100) . En el punto
final P obtenemos, entonces, k(5) = 10/100 = 0.1, con lo que el radio de curvatura en P es
R = 1/k(5) = 10.
Finalmente, el centro de curvatura C en P viene dado por C = P +R N, ⃗ siendo N ⃗ el vector unitario
⃗ = N(5)
normal a la curva en P , o sea, N ⃗ = (− sen(0.25), cos(0.25)) ≈ (−0.25, 0.97). Entonces
C ≈ (4.97, 0.41) + 10(−0.25, 0.97) = (2.47, 10.11).

Errores más comunes: (1) No conocer las propiedades de la parametrización natural.


(2) Equivocarse con las operaciones.
(3) No conocer cómo se calcula el centro de curvatura.

Você também pode gostar