Você está na página 1de 8

ESTADO DE LA CUESTIÓN

NARRATIVA TRANSMEDIA
La narración transmedia se encuentra en un momento de esplendor, un instante tan
elevado que resulta difícil establecer si realmente estas nuevos tipos de exposición de una
historia aún contienen algo de los elementos originales de la narración, o estamos ante una
forma de contar que debiera denominarse de otro modo. Este quizá sea el punto fundamental
por el que este escrito bebe de tal cantidad de fuentes, que en bastantes ocasiones ha sido
complicado seleccionar la información más adecuada.

A partir de la pesquisa en libros, artículos en revistas especializadas, documentos encontrados


en internet, la mayoría de ellos basados en estudios realizados por otras personas, entre los
que se pueden incluir la consulta de las exposiciones en los Congresos AC-EI facilitados como
fuente, y todo esto complementado con el contenido de videos colgados en la red de
exposiciones de empresas que están desarrollando el nuevo y más actual modelo de narración
gracias a la creciente tecnología audiovisual y por supuesto, aprovechando todas las ventajas
comunicativas que ofrecen estos nuevos usos, ha sido elaborado el siguiente estado de la
cuestión.

Pero no he querido basar mi discurso solamente en la época actual, sino que he intentado
ofrecer un recorrido temporal de cómo se modifica, aunque guardando su esencia, la forma de
entender la narración, unido a los adelantos tecnológicos que se han ido produciendo en la
historia, para terminar en el modelo que se está desarrollando en la actualidad: aquel que
combina todas las oportunidades tecnológicas posibles aplicadas el campo de la narración.
Entiendo que sin este recorrido, sería difícil explicar el gran salto dado en la actualidad. Los
avances tecnológicos han conseguido que el usuario o espectador en el desarrollo de una
narración marque una nueva diferencia como característica de las “nuevas narrativas”,
superando la “linealidad” de los mensajes escritos o audiovisuales, para implicar como parte
de la historia propuesta, la experiencia del receptor. Gracias al desarrollo de Internet y de lo
que hoy podemos identificar como Web participativa (Web 2.0), las nuevas formas de contar
van encaminadas a la participación de usuarios y audiencias. La “universalidad” así como la
“implicación” parecen ser los puntos fuertes de las nuevas tendencias narrativas.

Todas estas novedades han transformado la forma de entender la información, la forma de


acceder a ella , la manera de entretenernos con las historias que nos cuentan, y de las que en
la actualidad, nos hemos convertido a la vez en narradores y en narrados, identificando en
múltiples ocasiones las historias ajenas como propias.

La narración es una herramienta literaria para contar historias, una hechura concreta de
escritura. Incluye la figura del narrador así como los aspectos propios del acto narrativo:
tiempo y espacio. De ella, podemos encontrar múltiples acepciones, pero con el fin de
relacionar su concepto con el uso trasmédico y así pueda servir como introducción a la
narrativa audiovisual, me apoyaré en una de las definiciones ofrecidas por Jordi Sánchez
Navarro en su libro “Narrativa Audiovisual”:

“La narrativa es el acto de convertir en una serie de formas inteligibles un conjunto de


acontecimientos, de manera que la transmisión de estas formas en cualquier soporte, genere
un conocimiento sobre estos acontecimientos” 1

Pero en este tipo de narrativa, el papel del consumidor se convierte en fundamental. La


siguiente reflexión encontrada en una edición especial de la revista Convergence Culture,
Jenkins y Deuze (2008) redactaron el siguiente editorial 2:

“Estamos viviendo en un momento de profunda y prolongada transición de los medios de


comunicación: los viejos guiones por los que esta industria funcionaba o los contenidos de los
que absorbían los consumidores, están siendo reescritos. Como estos cambios están
ocurriendo, necesitamos trabajar a lo largo de la historia que divide a la investigación
académica entre el trabajo en las industrias de los medios de comunicación y el papel de la
audiencia. Las compañías de los medios de comunicación ya no pueden hacer un estudio
significativo por no entender cómo se relacionan con sus consumidores. Del mismo modo, los
consumidores, la audiencia, las comunidades de fans y los usuarios ahora exponen lo que
desean. Esto ahora no puede ser entendido sin una mejor comprensión de los contextos
económicos y tecnológicos en los que trabajan”

En estas palabras emerge la idea sobre un nuevo interés por entender las cambiantes
conductas de los consumidores, las formas que tienen de interpretar las historias que perciben
a través de multitud de medios. Por tanto, se puede observar cómo estos consumidores son
parte fundamental de la nueva forma de narrar, pues son los encargados de expandir y
popularizar las nuevas historias, y en términos económicos, aportan rentabilidad a las
experiencias transmédicas.

Habida cuenta de que la narrativa se puede expresar en variedad de soportes, voy a centrar mi
Estado de la Cuestión en la narrativa audiovisual. La fuerza de esta variedad narrativa radica en
que las imágenes que usa en su discurso cuentan una historia de una forma característica,
ayudada del sonido y de la música que cobran una importancia fundamental en lo que se narra
y en cómo se narra.

La historia de la narrativa visual es extensa. En concreto, en pantalla aparece con el cine mudo,
aunque en este momento aún no cuente con el apoyo acústico, siendo meramente visual.
Posteriormente, con la aparición del cine sonoro, comienza su andadura la narrativa
audiovisual donde tanto el sonido como la imagen contribuyen a generar significado a aquello
que se está contando. Poco a poco, su desarrollo se une al de diferentes medios y esta
asociación contribuye a crear nuevas propuestas narrativas, en las que ahora, no
necesariamente el mensaje, la historia contada, sigue el patrón típico: inicio, desarrollo y fin.

1 Sánchez Navarro, Jordi (2006). “Narrativa Audiovisual”. Editorial: UOC. Pág. 16


2 Traducción propia realizada de la editorial de la revista “Convergence Culture”, escrita por Jenkins, H y
Deuze, M. Descarga realizada el 4 Mayo 2017 desde
http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1354856507084415
Los elementos fundamentales de la narrativa audiovisual son la continuidad y el tiempo. La
continuidad nos ayuda a encontrar el hilo conductor de lo contado. Aunque la historia esté
fragmentada con una alteración de sus tiempos que no responda a un orden lógico, existe un
común denominador que ayuda a una mejor comprensión de lo que se expresa, colaborando
así en encontrar un sentido a lo que vemos y oímos. Por su parte, el tiempo también es
esencial en el discurso audiovisual. La colaboración del sonido con la imagen y viceversa, hace
que lo que escuchamos y divisamos cobre sentido, y cuente una historia con un mayor alcance.
Por tanto, parece ser que le evolución de este tipo de narrativa se ha apoyado en el imaginario
estético y en la técnica del cine y de la televisión.

El desarrollo de la tecnología referente a los medios de comunicación consiguió que se


explorara la narrativa asociada a éstos. A este respecto, si la inclusión de nuevos medios para
dar a conocer historias ha evolucionado en el tiempo, también lo ha hecho la forma de narrar
para poder adaptarse a los nuevos retos tecnológicos, y por ende, a las nuevas preferencias de
los receptores. Los avances tecnológicos nos han ofrecido, entre otra multitud de
oportunidades, diferentes formas de representar ideas a través de pantallas. La aparición de la
multimedia y su uso, ofrece la oportunidad de componer historias a partir de la yuxtaposición
de imágenes tratadas con sonidos determinados. Esta experiencia la podemos seguir viviendo,
por ejemplo, si asistimos a un concierto en el que además del propio “rider técnico”, en el que
se incluyen pantallas para ofrecer más información sobre los temas tocados, el grupo en
general o su trabajo, nos dan a conocer imágenes más cercanas de lo que ocurre en el
escenario, con el fin de dotar de una mayor exposición y alcance al mensaje que están
enviando.

Con la utilización de múltiples pantallas en eventos y espacios públicos se puede saltar de un


significado a otro, de una idea a otra a pesar del hilo conductor de la historia que se cuenta,
identificando en este caso este fenómeno con la hipertextualidad, si la entendemos como la
mezcla entre las obras y su interpretación.

Sirva este paradigma del uso de tecnología multimedia, como una mezcla que aun con su
evolución, nos ejemplifica como no sólo es la imagen que parte de una o varias pantallas la que
transmite una historia, sino también todo el conjunto de medios que son usados en este tipo
de eventos, sobre todo en el momento actual, donde estamos acostumbrándonos a manejar
diferentes pantallas para enviar, recibir, contestar o simplemente crear mensajes.

Las palabras de Rafols (2003) creo describen a la perfección el poder de la aparición y uso de lo
audiovisual, tanto como base o como principio del estado actual de la narración audiovisual:

“La progresiva implantación de la cultura audiovisual, de la cultura mediática y de la cultura de


la imagen ha creado nuevas formas de comunicación, como el diseño audiovisual. Ha surgido
de la demanda de una sociedad en la que el ocio y el consumo son las fuentes principales de
satisfacción y en la que la industria del entretenimiento tiene cada vez mayor presencia, es
decir, una sociedad con un desarrollo tecnológico de alto nivel y en la que los medios de
comunicación audiovisual, en tanto que medios de comunicación de masas, tienen una
influencia creciente”3

3 Colomar, A. Rafols, R. (2003) “Diseño Audiovisual” Editorial: GUSTAVO GILI. Pág. 9


También creo que es importante señalar un fenómeno que ha ocurrido en paralelo y con ayuda
de lo anterior y me refiero a la “convergencia mediática” que por supuesto, no alude
únicamente a la red formada por las nuevas plataformas ni al esplendor tecnológico, sino más
bien se corresponde con un proceso de transformación cultural relacionado con el actual uso
de los medios comunicativos a nuestro alcance. Concretamente, esta convergencia se refiere a
la mezcla de la creciente cultura participativa combinada con los nuevos medios digitales.

“La convergencia representa un cambio cultural, ya que anima a los consumidores a buscar
nueva información y a establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos” 4

En este nuevo contexto, siguiendo al profesor Scolari, entendido que ha escrito muchos
artículos sobre este tema, a partir de esta convergencia mediática se ha generalizado el uso de
términos como “crossmedia, multiple platforms, intertextual commodity, transmedial worlds,
transmedial interactions, multimodality y overflow”5

Esta variedad de términos y de acepciones de contenidos tan parecidos, se pueden agrupar en


tres conceptos principalmente: las narrativas multiplataforma, crossmedia y transmedia. Paso a
diferenciar las características que cada uno de ellos contiene.

Sin duda, de los tres conceptos, el relato multiplataforma es la forma más elemental de
narrativa multimedia. Hay que tener en cuenta que si hablamos de un mismo mensaje ofrecido
en variedad de soportes, este tipo de narrativa multiplataforma no se trata de algo nuevo, sino
que existe desde antaño y en este momento está viviendo un fuerte desarrollo gracias al
crecimiento de la tecnología. Ya Bálazs, en 1978 la definió como “la narración de la misma
historia en diferentes medios o soportes, adaptándose al lenguaje-forma” 6

Cuando hablamos de crossmedia storytelling nos referimos a un tipo de narración que se


formula a través de diferentes soportes, con estilos y autores variados, con la intención de que
los usuarios puedan vivir una experiencia completa. Así, como indica Antoni Roig (2009): “una
red tejida por una serie de elementos en torno a un universo narrativo: dichos elementos deben
formar un canon coherente en sus múltiples manifestaciones” 7

El crossmedia alude a experiencias vividas gracias a una variedad de medios tecnológicos


“actuales” que incluyen por supuesto Internet, pero también otros soportes como pueden ser
la televisión, los DVD, móviles o la prensa y la radio. La inclusión de más soportes, hace que la
audiencia interactúe con la narración. De hecho, uno de los elementos distintivos y más
interesantes es este; el hecho de que en la narración crossmedia se involucre al espectador es
propio de este tipo de relatos, siempre unido al “transporte” del discurso de un canal a otro.

4 Jenkins, Henry (2008). “Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de


comunicación”. Barcelona. Editorial: Paidós. Pág., 15
5 Scolari, C.A (2009) Artículo Ecología de la hipertelevisión. “Complejidad narrativa, simulación y
transmedialidad en la televisión contemporânea”. En S. Squirra y Y. Fechine, Televisao Digital: Televisão
Digital: Desafios para a Comunicação.
6 Bálazs, B.(1978) “El film. Evolución y esencia de un arte nuevo”. Barcelona: Gustavo Gili
7 Roig Telo, Antoni (2009) “Cine en conexión. producción industrial y social en la era cross-media”
Editorial: UOC
El término transmedia fue usado por primera vez por Jenkins, en 2003 en su artículo
“Transmedia storytelling”8. Él mismo, unos años después nos explica cómo este tipo de
fenómeno se refiere a un tipo de narración que se desarrolla en diferentes plataformas, pero lo
que se cuenta tiene sentido completo en cada una de ellas, así como una historia en común:

“Cada medio hace lo que se le da mejor- una historia puede ser introducida a través de una
película, expandida a través de televisión, novelas, cómics y su mundo puede ser explorado y
experimentado a través de un videojuego. Cada producto de la franquicia debe ser suficiente
auto contenido para posibilitar su consumo autónomo”9

Smith (2009)10 desarrolló un estudio ejemplificado con casos particulares de Trasmedia


Storytelling in Televisión 2.0 dentro de la “era de la convergencia”, en el que explica de qué
forma los productores de televisión desarrollan narrativas transmedia orientadas a los
consumidores que quieren seguir sus series preferidas en diferentes medios de comunicación.
Sin olvidar a los espectadores más tradicionales, puntualiza cómo las series deben continuar
adaptadas a la forma que hasta ahora se ha tenido de consumir estos productos. Como modelo
de coexistencia de estas dos formas de entender la narrativa, propone la serie americana Lost,
que logró satisfacer a los consumidores fans, que han exprimido la historia a través de todos
los medios posibles, pero sin dejar de atender las expectativas narrativas del consumidor más
“conservador”.

También en España se han llevado a cabo estudios de caso acerca de la narrativa transmedia.
En el escrito “Narrativas transmedia, convergencia audiovisual y nuevas estrategias de
comunicación”, realizado por el profesor Scolari y otros investigadores de la Universidad
Pompeu Fabra (Scolari 2012), se realiza un análisis de algunos productos transmédicos
españoles incluyendo desde series infantiles o dramáticas, a talk shows, reality shows,
diferentes contenidos publicitarios o programas de parodias. Este estudio sirve de base para
establecer los parámetros de la narrativa transmedia:

“… todos o algunos de los medios involucrados han de asumir la construcción de sólo una parte
de una historia o mundo narrativo más amplio, en el marco de una relación cooperativa con los
otros medios”

En el mismo estudio, se puede encontrar una serie de elementos, organización y procesos


como conclusión a la investigación y análisis de estructuras narrativas, y cómo se articulan los
diversos medios y lenguajes. Scolari y sus compañeros basaron su disertación en modelos
narratológicos de autores como Propp, Greimas, Eco o Bal. Entre otros, los elementos citados
son:

- Estrategias de expansión transmedia y creación de nuevos textos como novedosas formas de


narrativa.

8 http://transmediaexperience.com/es/2015/03/los-7-principios-de-la-narrativa-transmedia-segun-
henry-jenkins/
9 Jenkins, H(2008) “Cultura de la convergencia”. Editorial Paidós. Pág. 101
10 Smith. A. (2009). Transmedia storytelling in televisión 2.0. Strategies for developing television
narratives across media plataforms. Vermont: Middelbury College. Consultado el 2 de mayo de 2017.
Disponible en: http://sites.middlebury.edu/mediacp/files/2009/06/Aaron_Smith_2009.pdf
- Estrategias de comprensión narrativa que ayuden a la creación de formatos más cortos como
pueden ser los trailers o los capítulos resumen de la historia anterior (recaps).

- Establecimiento de las diferentes fases de los procesos que incluyan la expansión y la


comprensión transmedia.

- Transformación tanto de las anteriores líneas narrativas, como de los personajes a partir de la
expansión y comprensión transmedia.

- Modificación de los géneros para adaptarlos a las narraciones transmedia.

- Explicación de las competencias que los consumidores deben manejar en pro de la


interpretación de los nuevos textos transmediáticos.

- Establecimiento de una tipología de los contenidos generados por la audiencia.

- Introducción de publicidad específicamente relacionada con el contenido transmedia que da a


conocer.

Todo lo dicho ha estado centrado en las producciones de ficción, pero es importante señalar
que el modelo de narrativa transmedia está extrapolándose y usándose en otras formas de
comunicación. Como ejemplo, Porto y Flores 11 (2012) en su libro “Periodismo Transmedia”
explican la adaptación del mundo del periodismo a la difusión transmedia:

“Es una corriente relativamente nueva que coincide en gran parte con las características
propias del periodismo actual, puesto que hablamos de contar una historia de distintas
maneras y en diferentes plataformas y que cuenta con la participación de los lectores […] en
una narrativa transmedia, el usuario participa en el contenido convirtiéndose en parte activa
en el proceso creativo de la historia”

Después de este recorrido, sería conveniente detenernos en este último tipo de narrativa y
plantear ciertas observaciones y preguntas, dado que parece ser que el mundo de la narrativa
transmedia es reciente y aún se está desarrollando y perfeccionando.

Aunque este tipo de narración, en cierto modo segmenta a su público, parece que hay mucho
aficionado a las historias que no será capaz de incorporarse a este tipo de expresión. Los
medios con los que cuenta su difusión no dejan de evolucionar, y el receptor, para poder
experimentar todo lo que la transmedia puede ofrecer, también ha de estar al día con el uso de
los siempre cambiantes medios tecnológico. Quizá los ritmos no vayan paralelos y este tipo de
disfrute acabe dirigiéndose tan sólo a los más jóvenes, a los más expertos o a los que más
tiempo para aprendizaje posean.

Además, existe una delgada línea entre que este tema se desarrolle realmente para favorecer
al consumidor o económicamente a las empresas que en este sentido están en crecimiento.
11 Porto. D. & Flores. J. (2012) Periodismo transmedia: reflexiones y técnicas para el ciberperiodista
desde los laboratorios de medios interactivos. Editorial Fragua.
Los proyectos que llevan a cabo esta forma de contar, están cada vez más presentes en nuestro
día a día, teniendo cabida en otros mundos diferentes a la producción de ficción, como pueden
ser el periodismo o la música. El nuevo reto parece ser la inclusión de la narración transmedia
en la educación y el aprendizaje.

REFERENCIAS
Sánchez Navarro, Jordi (2006). “Narrativa Audiovisual”. Editorial: UOC. Pág. 16

Traducción propia realizada de la editorial de la revista “Convergence Culture”, escrita por


Jenkins, H y Deuze, M. Descarga realizada el 4 Mayo 2017 desde
http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1354856507084415

Colomar, A. Rafols, R. (2003) “Diseño Audiovisual” Editorial: GUSTAVO GILI. Pág. 9

Jenkins, Henry (2008). “Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de


comunicación”. Barcelona. Editorial: Paidós. Pág., 15

Scolari, C.A (2009) Artículo Ecología de la hipertelevisión. “Complejidad narrativa, simulación y


transmedialidad en la televisión contemporánea”. En S. Squirra y Y. Fechine, Televisao Digital:
Televisão Digital: Desafios para a Comunicação.

Bálazs, B.(1978) “El film. Evolución y esencia de un arte nuevo”. Barcelona: Gustavo Gili

Roig Telo, Antoni (2009) “Cine en conexión. Producción industrial y social en la era cross-media”
Editorial: UOC

http://transmediaexperience.com/es/2015/03/los-7-principios-de-la-narrativa-transmedia-
segun-henry-jenkins/

Jenkins, H (2008) “Cultura de la convergencia”. Editorial Paidós. Pág. 101

Smith. A. (2009). Transmedia storytelling in television 2.0. Strategies for developing television
narratives across media plataforms. Vermont: Middelbury College. Consultado el 2 de mayo de
2017. Disponible en:
http://sites.middlebury.edu/mediacp/files/2009/06/Aaron_Smith_2009.pdf

Porto. D. & Flores. J. (2012) Periodismo transmedia: reflexiones y técnicas para el


ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Editorial Fragua.

Narrativa del Audiovisual: Capítulo 2. Acervos digitales UDLAP. Recuperado el 2 de Mayo de


2017 desde:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/hernandez_d_ra/capitulo2.pdf
Jenkins, H y Deuze, M (2008)
http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1354856507084415

https://jmtornero.wordpress.com/2008/09/21/jenkins-la-convergencia-mediatica-y-la-cultura-
participativa/

http://toyoutome.es/blog/la-transmedia-convierte-a-la-escuela-en-un-laboratorio-para-
desarrollar-proyectos-innovadores/36397

https://www.youtube.com/watch?v=YUWwc-l9hL4

https://www.youtube.com/watch?v=4RENNPtGBLU

https://www.youtube.com/watch?v=AarXgpL6Fns

Você também pode gostar