Você está na página 1de 52

¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS?

CARLOS MANUEL CASTAÑOS

1
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
CONTENIDO

¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? PRIMERA PARTE ....................................................................... 3


LA REALIDAD ACTUAL EN EL CAMPO .............................................................................................. 5
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ......................................................................................................... 6
LA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA .................................................................................................... 7
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? SEGUNDA PARTE .................................................................... 10
EL AUGE DE LAS INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA AGRÍCOLA ....................................................... 10
EL RESCATE DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES ........................................................................... 11
DIFERENCIAS ENTRE EL TRASPATIO Y LA PARCELA ....................................................................... 14
RECOMENDACIONES FINALES ....................................................................................................... 17
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? TERCERA PARTE ...................................................................... 18
PERFIL DE UN SISTEMA AGROECOLÓGICO Y SOCIAL .................................................................... 19
Características agroecológicas .................................................................................................. 20
Características sociales.............................................................................................................. 21
LA PROPUESTA: RECONVERSIÓN PRODUCTIVA ............................................................................ 23
Ejes del programa...................................................................................................................... 23
Aspectos fundamentales ........................................................................................................... 24
¿DONDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CUARTA PARTE ....................................................................... 32
INVESTIGADORES EN EL MEJORAMIENTO DEL MAÍZ .................................................................... 32
LA ASISTENCIA TECNICA ................................................................................................................ 33
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? QUINTA PARTE ....................................................................... 39
LA REALIDAD ACTUAL ........................................................................................................................ 40
REFLEXIONES ................................................................................................................................. 43
COMENTARIO Y PROPUESTA ......................................................................................................... 46
LA DEJADEZ DEL AGRÓNOMO ....................................................................................................... 48
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS, POR QUÉ NO SE MANIFIESTAN?.............................................. 52

2
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? PRIMERA PARTE

Durante mi estancia en Sonora, en compañía de mis hijos solía pasar los


tiempos libres, generalmente los fines de semana, disfrutando de su
compañía. Entre los pasatiempos que teníamos, nos gustaba ver una serie de
folletos con imágenes creadas por el británico Martin Handford cuyo
propósito consistía en encontrar al protagonista principal que en español se
llamaba Willy. El autor, para hacer interesante la búsqueda, disimulaba en
variados escenarios la figura de Willy, por ejemplo, en un mercado árabe, en
una jungla del amazonas etc., etc., lo que dificultaba el encontrarlo y hacía
muy interesante y ameno el juego.

No recuerdo el número de publicaciones diferentes que teníamos que


finalmente se perdieron, en los múltiples cambios que tuvimos desde aquella
grata estancia en Sonora.

Viene al caso el rememorar estos recuerdos que vinieron a mi mente,


durante la presentación que realicé en Morelia, del último libro de escribí.

Al término de la plática, después de una serie de intervenciones de los


asistentes ocasionadas por mi comentario ¿dónde estaban los agrónomos?,
para referirme a la necesidad de que los profesionistas se manifestaran sobre
lo que estaba sucediendo en el sector rural, la pobreza rural y la eminente
pérdida de la biodiversidad por la extracción de hidrocarburos.

Una presentación en power point ya estaba circulando entre varios


compañeros a través de la red, sin que yo estuviera enterado, se habían
adelantado quienes me iban a ayudar en la difusión del escrito.

Aparte de las controversias sobre el cuestionamiento ¿dónde están los


agrónomos?, otras sugerencias se manifestaron, como que le diera cabida a

3
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
una mayor explicación sobre el sistema de producción de alimentos que se
trataba en la presentación.

Este escrito es el resultado de esa serie de cuestionamientos que se le


hicieron al contenido original y al recapitular sobre lo acontecido, decidí
agregarle otros comentarios, para resaltar la pasividad de los agrónomos
sobre lo que estaba aconteciendo en el campo mexicano con la próxima
explotación de sus recursos naturales y la situación de los pequeños
productores rurales pobres, los más numerosos y olvidados por las políticas
agrícolas de las administraciones federales.

Los primeros agrónomos activos que vienen a mi mente, fueron en su


mayoría compañeros de mi padre, tanto en su vida estudiantil como
profesional que colaboraron con el gobierno del General Lázaro Cárdenas,
ocupando puestos de relevancia en su administración.

No hay que olvidar que fueron los agrónomos de los primeros profesionistas
que hicieron suyas las luchas revolucionarias y las reivindicaciones
campesinas.

Por principio vienen a mi mente aquellos agrónomos que integraron las


Comisiones Agrarias, la más importante la del Sur, que participaron en el
reparto agrario de tierras a los campesinos a lo largo y ancho del territorio
nacional.

Mi padre anduvo cumpliendo con ese cometido en el Estado de Veracruz,


específicamente en la región de Zongolica.

Cómo olvidar a Marte R Gómez el agrónomo más distinguido del gremio, fue
Secretario de Hacienda, de Agricultura y ocupó varios cargos en la Secretaría
de Relaciones Exteriores.

Pascual Gutiérrez Roldan, Director de Petróleos Mexicanos, Emilio Alanís


Patiño que ocupó la Dirección de Estadística y Geografía, antecedente de lo
que posteriormente sería el INEGI.

4
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
En el sector agrícola Edmundo Taboada, el primer genetista reconocido en
nuestro país; Julián Rodríguez Adame, del Banco de Crédito Agrícola y varios
más, en diferentes responsabilidades como: Foglio Miramontes, José López
Bermúdez, Guillermo Liera, Norberto Aguirre Palancares, Héctor Lazos,
Salvador Lira López y Marco Antonio Duran.

En un libro que escribí “Agrónomos de México”, tuve la fortuna de


entrevistar a algunos de ellos, ya mayores de edad; transcribo dos de sus
comentarios que me parecieron trascendentales.

“Egresábamos envueltos y embriagados por el espíritu de la Reforma Agraria,


esa formación fue la que sacó adelante los trabajos de quienes anduvimos al
frente de las brigadas de las Comisiones Nacionales Agrarias”

“Al egresar debíamos no solo participar en la dotación de tierras, iniciamos lo


que posteriormente sería la asistencia técnica”

En aquel entonces los agrónomos estaban en todas partes.

LA REALIDAD ACTUAL EN EL CAMPO


De acuerdo a CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social) el rezago social es más severo en el campo que en la
ciudad.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, México


se convirtió en el único país de la región donde creció la pobreza que afecta
particularmente a niños y adolescentes.

“El número de mexicanos que vive por debajo de la línea mínima de


bienestar subió a 60.6 millones de personas, un millón más que en 2010”.

Un reporte del Banco Mundial (diciembre del 2013), “Estrategia de asistencia


a México para los años 2014 a 2019”, indica que la proporción de mexicanos
en pobreza respecto al total de la población, es ahora tan alta como hace dos
décadas.

5
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Son 52 de cada 100 habitantes quienes viven en esa condición.

“La pobreza monetaria,- ingreso insuficiente para adquirir la canasta básica


de alimentos - además de tener al menos una carencia en cuanto a vivienda,
infraestructura, salud, seguridad social y seguridad alimentaria – creció en
México entre 2006 y 2012, hecho que rompió una tendencia de una década
de reducción de la pobreza en el país”.

Cada día compramos más comida al extranjero, en 2013 era el 42% y según la
FAO en los próximos años llegaremos al 60%.

Es una gran inmoralidad que los programas federales generen pobreza


alimentaria, desnutrición infantil, deficiente sistema educativo y falta de
oportunidad para los hijos de los campesinos.

Además de nuestros complicados problemas internos, se tiene que afrontar


la presión de la inestabilidad climática (sequías, inundaciones); la baja de las
reservas mundiales de alimentos por el crecimiento poblacional de las clases
medias de las economías emergentes (China, India); la producción de
biocombustible y la incontrolable elevación de los precios de los alimentos
con fines especulativos.

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
El término de soberanía alimentaria nació como un concepto político
introducido por la organización “Vía Campesina”, con motivo de la Cumbre
Mundial de la Alimentación, que se llevó a cabo en Roma en 1996 y se definió
como el derecho de los pueblos a definir las políticas agropecuarias y de
producción de alimentos.

En la práctica, la soberanía alimentaria lleva implícitos aspectos productivos y


agroecológicos, pero si se analiza con mayor profundidad resalta el aspecto
social, porque la producción y consumo de alimentos debe organizarse en
función de las necesidades de las comunidades rurales y por lo tanto de la
gente, considerando:

6
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
 La prioridad de producir alimentos para los mercados locales
 Que la producción sea agroecológica
 Preservar y mejorar las semillas nativas y
 Destacar el aspecto que debe jugar la mujer campesina.

Para el Gobierno mexicano, el concepto de soberanía alimentaria es sólo un


enunciado sin sentido.

Nuestros niveles de importación de alimentos superan considerablemente las


recomendaciones de la FAO, de que cada país deba abastecer sus
necesidades internas de alimentos.

Desde la entrada en vigor del TLC en Enero de 1994 a la fecha, México ha


gastado alrededor de 200 mil millones de dólares en la importación de
alimentos.

Con las políticas de la globalización y el entreguismo gubernamental, se


acabó con el concepto de soberanía alimentaria, se está a las puertas de la
época de una “seguridad alimentaria” controlada por los grandes consorcios
internacionales con una singularidad, minimizar la producción interna de
alimentos básicos sin importar la enorme salida de divisas y la marginación
aún más severa, de los pequeños productores rurales.

LA DEPENDENCIA TECNOLÓGICA
Antecedentes

 La abierta preferencia de la SAGARPA por el CIMMYT.


 La dependencia del CIMMYT del Consultative Group on Internacional
Agricultural Research (CGIAR), grupo trasnacional de la investigación
agrícola.

7
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
 Y los comentarios del Grupo de Acción sobre Erosión Tecnología y
Conservación (ETC), organismo internacional de la sociedad civil,
acerca de la aplastante influencia de las multinacionales de los agro
negocios en el sistema multilateral de la alimentación mundial,
señalando específicamente al CGIAR del que depende el CIMMYT y a
trasnacionales como: Monsanto, Nestlé, Heineken y las Fundaciones
Bill & Melinda Gates y la Syngenta.

Se podrían establecer algunas conclusiones preocupantes:

 Hablar en Masagro de “agricultura tradicional“ únicamente como una


forma mediática para promover el programa sin preservar y mejorar
las semillas nativas, es una contradicción.
 Ignorar las tecnologías generadas por centros de investigación
nacionales, estaría en la misma línea de apostarle a la dependencia
alimentaria, pero ahora a la dependencia científica del exterior.
 No considerar la liga del CIMMYT con el CGIAR y el papel que juega
este “Grupo Consultivo” en la manipulación de la investigación
alimentaria, es permitir la intromisión de transnacionales en las
políticas agropecuarias supuestamente nacionales.
 A través de convenios directamente signados por CIMMYT con algunas
entidades del Altiplano, se está promoviendo el Programa de la
Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (Masagro) que
tiene poco que ver con la agricultura tradicional y pretende, según sus
objetivos, en 10 años incrementar en un 85% los rendimientos de maíz.

Aunque el programa fue inicialmente presentado como una actividad del


Gobierno Federal, el hecho de que funcionarios del CIMMYT estén firmando
directamente con los gobiernos estatales convenios para promover la
producción de alimentos, indica que el organismo internacional es el
directamente responsable.

8
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Cuando se inició el programa, por cierto con retraso, el CIMMYT, anunció
que:

 Únicamente atendería las mejores tierras de los pequeños


productores, eliminando a prácticamente dos terceras partes de los
terrenos en cultivo, se trata de un programa selectivo, dejando fuera a
campesinos que necesitan el apoyo institucional.
 Hizo convenios con empresas semilleras nacionales, para que
reprodujeran variedades que el CIMMYT había generado, desechando
las simientes de los agricultores, obligándolos a adquirir híbridos y
variedades que desconocía.
 Se certificaron a los técnicos que laboraban en el programa.
 Últimamente han aparecido en la prensa local propaganda del
programa y de su responsable, señalando incrementos que varían en
una misma región del 30% al 70%.

Pero la gran sorpresa fue la declaración del Presidente Calderón, “Masagro la


política pública más importante de los últimos años orientada al sector, para
productores de menor desarrollo, el próximo año se reducirán las
importaciones de maíz en un 50%” (Intervención del Sr. Presidente Felipe
Calderón a través del documento original al cual se tuvo acceso, que sería
entregado como comunicado de prensa).

Tiempo después se eliminó la declaración de Calderón de los archivos del


evento.

Lo cierto es que nos encaminamos hacia un Colonialismo caracterizado por:

1. Intensificar la dependencia alimentaria


2. Salvaguardar los intereses de las transnacionales
3. Acabar con la generación de tecnologías nacionales y
4. Contar con la complacencia de los Gobiernos Estatales que no les
importa el futuro de sus productores agrícolas.

9
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? SEGUNDA PARTE

EL AUGE DE LAS INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA AGRÍCOLA


El 24 de Febrero de 1854 se considera oficialmente el inicio de carrera de
agronomía con el funcionamiento de la Escuela Nacional de Agricultura de
Chapingo, hoy Universidad Autónoma Chapingo (1974).

En 1906, los ingenieros Rómulo y Numa Escobar fundaron la Escuela


Particular de Agricultura “Hermanos Escobar” con sede en Cd. Juárez,
Chihuahua.

En 1923 en Buenavista, Saltillo, se establece la Escuela Regional de


Agricultura “Antonio Narro” que posteriormente se transformaría en la
Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” (1975).

El 1 de Septiembre de 1948 se forma la Escuela de Agricultura y Ganadería


del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Por mucho tiempo fueron las instituciones líderes de la enseñanza de la


Agronomía a nivel nacional.

Años después, desaparece la Escuela Particular de Agricultura Hermanos


Escobar y reduce sus actividades la del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey.

En los años setenta del siglo pasado proliferan casi sin control un gran
número de centros de enseñanza en diferentes entidades federativas y se
incrementa la matrícula, que en los años ochenta llegó a alcanzar una
población de 65 mil estudiantes.

Para 1997 existían distribuidas en diversas regiones de la República, 74


instituciones de las cuales, 45 eran Escuelas o Facultades, 21 Institutos
Tecnológicos Agropecuarios, 4 Institutos Tecnológicos, 2 Universidades
Agrícolas y un Colegio de Postgraduados.

10
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
EL RESCATE DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

El propósito es rescatar a la agricultura de los pequeños productores,


íntimamente ligada con la agricultura familiar con el objetivo de garantizar a
la población campesina, el acceso a alimentos nutritivos, la protección a la
biodiversidad, elemento básico para el desarrollo de la agricultura y
reconstruir el tejido social y el acervo cultural de las familias campesinas.

Es una forma de organizar las labores agropecuarias alrededor del trabajo de


los miembros de la familia para contrarrestar las condiciones adversas en que
desarrollan sus actividades, propiciar el arraigo de la población rural a su
tierra, su comunidad, su cultura y como meta, lograr la autosuficiencia
alimentaria de los pequeños productores.

Es otra forma de hacer la agricultura, que no solo tiene que ver con aspectos
técnicos, también con la agroecología y los conocimientos tradicionales de
los productores.

Para esta labor ha sido invaluable la ayuda recibida de los rectores de la


Universidad Autónoma Chapingo, Aureliano Peña y Carlos Villaseñor, con la
edición de dos documentos: El Manual Agroecológico para Productores y
Extensionistas Rurales, edición agotada y recientemente, Repensando lo
agrario, Reforma para los pobres Agrícolas.

El resultado es un trabajo desarrollado básicamente con un grupo de jóvenes


agrónomos de Chapingo, acompañados por un agrónomo mexiquense, que
sirvió para comparar el trabajo realizado por chapingueros durante la época
que laboramos en el Estado de México.

En el documento se resaltan las posibilidades que tienen los pequeños


productores de poder disminuir la dependencia alimenticia por el potencial
productivo sin aprovechar, cerca del 50%, según un estudio de la Universidad
Tufts de los EUA.

11
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Así como, se refiere a otro estudio del grupo ETC (Grupo de acción sobre la
Erosión, Tecnología y Concentración) que denominó “¿Quién nos alimenta”
donde se destaca la importancia de los pequeños productores en la
alimentación mundial.

Los pequeños productores están agrupados en Unidades Económica Rurales

Tipo de unidad Número %

Unidades de subsistencia 3, 888,764 73.0

Mercantil de base familiar 970,725 18.2

Empresarial 465,734 8.8

Total 5, 325,223 100.0

También se pueden clasificar por superficie

 Ejidatarios 3.8 millones


 Comuneros 600 mil
 Propietarios privados 1.6 millones

En ambos casos, unidades económicas y los propietarios privados, se


encuentran considerados los grandes productores nacionales.

Dentro de los pequeños agricultores se consideran una gran variedad de


productores: los de subsistencia, los asalariados agrícolas que son
agricultores de tiempo parcial, los productores cien por ciento agrícolas, los
diversificados (obtienen ingresos de diversas fuentes: agricultura, forestería,
pequeña ganadería e ingresos no agrícolas como las remesas), se consideran
también a los indígenas, aunque algunos autores los consideran por
separado, cada grupo con sus propios problemas y peculiaridades, sistemas

12
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
de producción y modos de vida, lo que dificulta el otorgamiento de la
asesoría.

Mención aparte merecen los llamados marginados, viven en localidades


dispersas; a mayor aislamiento peores condiciones de vida, alto grado de
analfabetismo, baja escolaridad, son los jornaleros sin tierra, algunos
siembran en tierras alquiladas, la mayoría resignados a sus paupérrimas
condiciones de vida, pero también son mexicanos que hay que atender.

Sus condiciones son parecidas a los grupos indígenas sin las identidades de
creencias religiosas y la cosmovisión que une a las etnias.

A toda esta gran diversidad de grupos teníamos que atender durante el


trabajo que desarrollamos en el Estado de México.

Los problemas de esta disímbolo grupo son muy variados: tiempo parcial
dedicado a la agricultura, estancamiento productivo, medio físico no muy
adecuado para practicar la agricultura, dispersión geográfica, problemas de
sequías, desigualdad económica, envejecimiento, feminización de las
actividades, migración externa e interna y diversos grados de pobreza,
predominando la alimenticia.

Independientemente del gran problema de pobreza que el gobierno no ha


querido resolver, por su política de dependencia de las importaciones de
alimentos del exterior y por no querer aprovechar el potencial productivo del
enorme grupo de pequeños productores, a últimas décadas se están
manifestando otras anomalías que agravan la salud de la agricultura nacional.

Se está agudizando el traslado masivo de la población rural a las ciudades, se


sigue despoblando el campo y aumentando los cinturones de miseria.

Entre 1990 y 2005 CONAPO (Consejo Nacional de Población) reportó que el


número de pequeñas ciudades aumentó de 226 a 358 y la población se
duplicó pasando del 53.8% al 71.4%.

La gente migrante del campo a las ciudades es la población económicamente


activa, un rango de edad entre los 12 y 29 años.
13
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Otro problema es que la composición del empleo en el campo se ha
modificado.

Se están incrementando los asalariados agrícolas, productores de tiempo


parcial dedicados a las labores en predio o parcela, que representan el 4.9%
del total de los hogares del país.

El registro de los hogares agrícolas representan tan solo el 3.7%.

En general los salarios que perciben los trabajadores agropecuarios son muy
bajos, según datos del INEGI, durante 2013 recibieron en promedio 11 mil
985 pesos anuales o sea 998 pesos mensuales.

Estos dos factores, transformación de un país rural en uno urbano y el


crecimiento de los asalariados agrícolas, son algunas de las causas de la
pérdida de dinamismo de la agricultura nacional, una mayor pobreza e
ineficiencia productiva.

Una de las posibles soluciones sería reanimar el proceso productivo mediante


el fortalecimiento de la agricultura familiar, promoviendo los
aprovechamientos sustentables de los recursos naturales y la utilización de
los conocimientos tradicionales de los productores.

Se necesita un sistema de producción de alimentos diferente al actual, que


está al alcance de los productores y lo puedan poner en práctica, a partir de
una asistencia técnica especialmente diseñada para que la puedan utilizar.

Estamos atrapados en un sistema alimentario que no funciona y que además


es muy contaminante.

DIFERENCIAS ENTRE EL TRASPATIO Y LA PARCELA


 La parcela y el traspatio son agro sistemas diferentes dentro de un
mismo ecosistema, en la parcela se practica una explotación
monocultora y en el traspatio, un sistema de cultivos múltiples, que
reproduce las bondades de los sistemas naturales:

14
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
 En los cultivos múltiples o poli cultivos, al igual de lo que acontece
en los sistemas naturales, las plantas, interactúan entre si
atenuando los efectos adversos, por ejemplo de la sequía.
 En el traspatio, los cultivos rastreros, cubren el suelo y evitan la
pérdida de humedad.
 Además, en el traspatio normalmente existen residuos vegetales de
cosechas anteriores y los estiércoles de las especies menores que
forman parte del sistema del traspatio.
 La materia orgánica en los traspatios está formada por la
acumulación de materiales de origen vegetal y animal parcial o
completamente descompuesta.
 Después de la caída al suelo de los materiales vegetales, comienza
el proceso de transformación por parte de los microorganismos que
utilizan los residuos orgánicos como fuente de energía.
 El proceso de descomposición libera CO2 y los nutrientes
contenidos en los residuos orgánicos.
 Como se comprobó posteriormente, el porcentaje de materia
orgánico en los suelos del traspatio es más alto que en la parcela,
con todos sus efectos benéficos, mayor retención de la humedad en
los suelos, mejor aireación, mas microorganismos, nutrientes, etc.
 Para una lectura más fácil y comprensible del tema, se separan las
reflexiones más relevantes para los propósitos de este documento,
relacionados con la agricultura tradicional. Algunas tomadas de
trabajos externos a los cuales se les da crédito en la bibliografía, en
particular la de Altieri y Nichols referida y otras de experiencias
propias y de pláticas con campesinos.
 El alto grado de biodiversidad es propio de los sistemas agrícolas
tradicionales.
 Los sistemas agrícolas tradicionales son el resultado de un largo
periodo de evolución cultural y biológica con experiencias acumulados
por los propios campesinos en su interacción con el medio ambiente,

15
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
desarrollando métodos de producción de alimentos adaptados a las
condiciones agroecológicas locales y rendimientos sostenidos.
 En las comunidades rurales se practica la colecta de plantas y animales
considerados como silvestres para alimentación o propósitos
medicinales.
 Una característica de los sistemas tradicionales es su diversidad vegetal
en la forma de policultivos o agroforestería.
 Según estudios, los sistemas tradicionales producen a nivel mundial
entre el 15 – 20% de los alimentos.
 Los huertos familiares ubicados en los traspatios o solares, son
explotaciones de una variedad de cultivos con diferentes tipos de
comportamiento y características alimenticias.
 Muchos de los agro sistemas tradicionales se desarrollan en centros de
diversidad vegetal. Varias plantas de los sistemas tradicionales son
parientes cercanos de los cultivos.
 En las zonas marginadas de Puebla, muchos campesinos dependen
para su subsistencia de ciertas “malas hierbas” que dejan crecer junto
con sus cultivos y servirán de alimentos en épocas que sus siembras
cumplan su ciclo vegetativo o sean destruidas por plagas y
enfermedades, heladas o sequías.
 El conocimiento, sobre todo de los campesinos con raíces indígenas,
del suelo, el clima, la vegetación y los animales, son el resultado de
vivencias desarrolladas en ecosistemas con especies múltiples.
 Según los ecologistas el conocimiento tradicional se basa en:
 El conocimiento del medio ambiente
 El conocimiento de las prácticas agrícolas
 La naturaleza experimental del conocimiento tradicional
 La clasificación autóctona (taxonomía) de las especies vegetales
 Muchos campesinos desarrollan calendarios para controlar sus
actividades agrícolas, otros, siembras de acuerdo con las fases de la
luna, en la creencia de que algunas fases son más lluviosas que otras.

16
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
 En muchos sitios los campesinos aprovechan áreas de ecosistemas
cercanos a su propiedad para derivar alimentos, materiales para
construcción, medicinas e incluso, fertilizantes orgánicos.
 La tendencia de algunas especies de agotar los nutrientes del suelo, es
compensada por la siembra de otras que lo enriquecen, como las
leguminosas.
 La siembra de diversas especies vegetales promueve la proliferación de
la fauna benéfica.
 La asociación de cultivos pueden retardar el inicio del ataque de las
enfermedades.
 Así mismo suprimir malezas incorporando especies cultivadas que
inhiben la germinación de sus semillas, tal es el caso del centeno,
cebada, trigo, avena, tabaco que liberan substancias tóxicas al suelo.

RECOMENDACIONES FINALES
1. El diseño de sistemas agrícolas sustentables dedicados a mejorar la
producción campesina, debería incorporar cultivos nativos y parientes
silvestres dentro y alrededor del cultivo.
2. Se debe utilizar y promover el conocimiento campesino y sus sistemas
de conservación de recursos.
3. Emplear los recursos naturales locales.
4. Luchar porque los sistemas productivos sustentables sean un esfuerzo
permanente con la participación activa de los campesinos.
5. Al contrario de la agricultura campesina, la comercial a gran escala,
generalmente afecta la conservación de los recursos naturales.

El desarrollo rural en base a la agricultura tradicional, asegura el uso continuo


de los recursos genéticos y permite la diversificación de las estrategias
campesinas de supervivencia.

17
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? TERCERA PARTE

En esta tercera parte de mi búsqueda de los agrónomos con sentido social y


comprometidos con los pequeños productores me estaba costando trabajo
encontrarlos con ese perfil, pero con mi designación como Delegado de la
Secretaría de Agricultura en el Estado de Puebla, sorpresa, di con un pequeño
grupo de gente del Colegio de Postgraduados que no solo cubrían las
expectativas, sino que las superaban.

Me refiero a Helidoro Díaz Cisneros, Leobardo Jiménez Sánchez, Reggie J.


Laird y Antonio Turrent Fernández.

Todos compañeros de Chapingo en diferentes épocas, Leobardo compañero


de generación, Turrent, salí 6 años antes que él y Heliodoro alumno durante
mi época de Secretario Técnico de Chapingo, había una relación, sino de
estrecha de amistad, a todos los conocía con anterioridad.

Con Reggie tuve relación, a través de un querido compañero de generación


que se nos adelantó, pero que no olvido, “el abuelito” de mis hijos, Ramón
Fernández González.

El Plan Puebla se estableció en 1959 con la participación del Colegio de


Postgraduados y el CIMMYT. A partir de 1974 se responsabilizó únicamente
el Colegio de sus aspectos de educativo, de investigación y vinculación con la
problemática rural.

En 1981, los agricultores integraron la Cooperativa “Chollollan” cuya


actividad fundamental fue la apertura de pozos de riego, programa en el cual
participé.

Los problemas que dieron origen al Plan Puebla se ubicaron en: la escasez de
alimentos y los bajos rendimientos básicamente en el cultivo de maíz, lo que
propiciaba, bajos ingresos y deficiente nutrición en la mayoría de la población
rural, que practicaba una agricultura preferentemente tradicional.
18
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
En nuestro país la agricultura tradicional se practica: en áreas de riego; en
condiciones de temporal, en áreas con características climáticas y de suelo
favorables y la que se realiza en áreas ecológicamente desfavorables.

El Plan Puebla se desarrolló en la zona central del Estado en los valles de San
Martin Texmelucan, Huejotzingo, Cholula, Puebla, Amozoc y Tepeaca.

Se diseñó a partir de una estrategia para lograr: aumentar la producción de


maíz, elevar los ingresos campesinos, mejorar el bienestar de las familias y
propiciar el desarrollo regional.

Lo más trascendente del Plan Puebla, al margen de los resultados positivos,


en producción y bienestar de las familias rurales, fue que se tomó en cuenta
la opinión de los productores, sentando jurisprudencia de lo importante que
resulta en programa de esta naturaleza, la opinión de los campesinos, son los
beneficiados de los programa, conocen sus problemas y tienen los
fundamentos prácticos para enfocar las soluciones por el camino adecuado,
además fue el primer programa integral que consideró todos los factores que
intervenían para mejorar la producción de maíz y proporcionar bienestar a
las familias campesinas.

PERFIL DE UN SISTEMA AGROECOLÓGICO Y SOCIAL


Por todo lo expuesto, el pequeño productor agropecuario enfrenta la
necesidad y la oportunidad de apartarse de los sistemas convencionales de
producción y orientarse al manejo de un sistema agronómico, ecológico,
orgánico y social; que le permite alcanzar la autosuficiencia alimentaria a
nivel familiar y fortalecer su capacidad para enfrentar los efectos de sequía y
otros derivados del cambio climático.

Lo anterior, a través de la adopción gradual de prácticas agronómicas,


ecológicas y sociales orientadas al establecimiento, manejo y desarrollo de
un sistema de producción sustentable, tan integral como sea posible, en
función de sus recursos humanos, materiales y naturales y de un manejo
adaptado a las condiciones de su región, de su comunidad y de su predio.
19
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Un sistema con un perfil base, delineado por las características
agroecológicas y sociales siguientes.

Características agroecológicas
A. Con prácticas agronómicas que incluyan la fertilización orgánica y se
aparten de los sistemas convencionales de producción.
B. Diseñado para alimentar al suelo, no a la planta.
C. Que incorpore prácticas culturales tendientes a conservar la humedad
de los suelos agrícolas, identificadas por lo que se conoce como
agricultura de conservación.
D. Que utilice conceptos y elementos de la agricultura tradicional.
E. Considere un aprovechamiento racional y ecológico de los recursos
naturales.
F. Tome en cuenta los conocimientos campesinos.
G. Como propósito inicial, se oriente a cubrir las necesidades de las
familias campesinas, y una vez cubierta esta necesidad, a elevar
rendimientos unitarios para lograr excedentes y la posibilidad de
generar ingresos.
H. Considere en su manejo un fuerte componente de labores y
participación familiar.
I. En un proceso dinámico y permanente, prevé la siembra de cultivos
múltiples y de cultivos generadores de ingresos para que el productor
mejore su nivel de bienestar económico.

Contra la tesis auspiciada por las grandes empresas transnacionales de que la


agricultura orgánica, no es capaz de igualar los rendimientos de la agricultura
industrializada, además de las variadas y múltiples experiencias de
agricultores particulares que exitosamente se han dedicado a la producción
de alimentos sanos, existen experiencias realizadas en países en vías de
desarrollo, que involucraron a cerca de 12 millones de campesinos en más de
15 millones de hectáreas, en donde empleando el sistema ecológico se
20
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
lograron incrementos promedio de rendimientos en el 80% de la superficie
considerada.

Características sociales
Es fundamental delinear el perfil y objetivos sociales del sistema de
producción:

1) Mejorar las condiciones de vida de la familia rural


2) De bajo costo y fácil de poner en práctica
3) Corregir ineficiencias productivas que se traduzcan en bienestar
4) No depender de recursos externos cuya adquisición tenga un efecto
desequilibrante económicamente
5) Estimular la organización y participación
6) Propiciar el desarrollo humano, agropecuario y forestal de los
productores rurales
7) A prueba de intereses y dádivas proselitistas
8) Avanzar en función de resultados, motivación y convencimiento

Paralelamente a la instrumentación de los cambios a nivel de predio, de


común acuerdo con los campesinos y con el apoyo de los Gobiernos
Estatales, se requieren actividades de carácter regional, entre ellas:

 La recuperación de los criollos locales que presenten características


adecuadas a las condiciones agroecológicas locales y, en particular, la
resistencia a la sequía.
 Un programa de captación y manejo racional del agua de lluvia.
 Incluir programas que dinamicen otros propósitos sociales, por
ejemplo:
 Educación informal de niños y niñas hijos de los campesinos, a base de
temas esenciales para hacerlos comprender los principios básicos de la
agricultura y otros relacionados con el nuevo sistema agro ecológico.

21
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
 Educación formal. A iniciativa y por gestión de Gobiernos Estatales,
instituir Secundarias Técnicas Agropecuarias de la SEP, como la que
opera en Champusco, Puebla, para jovencita(o)s de familias de escasos
recursos y un sistemas de becas para que lo(a)s jóvenes pudieran
continuar sus estudios a niveles superiores.
 Aprovechamiento de los conocimientos de miembros de las
comunidades en actividades de todo tipo, por ejemplo, oficios de
albañilería, artesanía, obras de captación de agua de lluvia, terrazas de
conservación de suelos, etc. para que mediante un proceso de auto
capacitación comunitario, la gente pueda acceder a conocimientos que
les permitan resolver problemas personales y/o de la comunidad y
tener mayores posibilidades de generar sus propios ingresos.

Desde la década de los 30 del siglo pasado, con la creación de la Oficina de


Campos Experimentales dirigida por Edmundo Taboada, que posteriormente
se transformaría en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas existían
dos programas prioritarios:

- Formar variedades de maíz de altos rendimientos y


- Semillas resistentes a la sequía.

Ambos trabajos se dejaron de apoyar cuando se decidió enfocar la


producción de maíz al empleo de semillas híbridas.

Cincuenta años después se volvió a suspender un programa de creación de


semillas resistentes a la sequía. En el campo experimental de Francisco I.
Madero de Durango, ya se había formado la primera variedad de maíz, la
CAFIME, con características de resistencia.

De acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Ecología, por los
efectos del cambio climático, en el caso del maíz, para el 2020 se reducirán

22
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
las zonas aptas para su cultivo y para 2050, se manifestarán daños en el 29%
de la superficie considerada como apta.

En la actualidad los presupuestos destinados a la investigación, son


insuficientes para que el INIFAP pudiese trabajar a marchas forzadas, en la
búsqueda de semillas resistentes a la sequía.

Además, el Instituto padece de falta de personal, ya que muchos de los


investigadores desmotivados por la falta de apoyos, se han acogido a la
política del retiro voluntario que alienta el gobierno.

Frente a esta realidad, resulta cada vez más incongruente que la SAGARPA
destine apoyos al supuesto programa de modernización de la agricultura
tradicional Masagro, cuando lo que se necesita en el país son más trabajos de
investigación.

Mientras se producen semillas resistentes, es indispensable generar otras


alternativas para atenuar los efectos nocivos del cambio climático y que la
gente del campo se alimente.

LA PROPUESTA: RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

Ejes del programa


Los sistemas convencionales de producción requieren de cambios radicales
en cuatro aspectos:

 Estrategias sociales:
 Participación de la gente en la elaboración de los programas
 Respeto a sus propuestas e idiosincrasia
 Más oportunidades de educación para niños y jóvenes
 Generación de ingresos ligados a las actividades agropecuarias
 Cambios a los sistemas de producción:
 Prácticas de agricultura ecológica
 Cosecha y captación de agua de lluvia
 Integración de la parcela o predio y el traspatio o solar
23
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
 Sistemas de asesoría
 Asesoría integral y comprometida
 Desechar la asesoría monotemática
 Evaluación y seguimiento

Aspectos fundamentales
1. El suelo agrícola

El suelo es el cuerpo natural que sostiene la vida, el elemento sin el cual no


podría haber plantas, árboles, ni cultivos agrícolas, brinda soporte, aporta
nutrientes, almacena el agua que requieren las plantas para su crecimiento y
actúa como filtro de contaminantes que produce el hombre.

La estructura física, química y la actividad biológica del suelo son


fundamentales en el éxito de la agricultura.

Se debe trabajar para reducir la pérdida del suelo por fenómenos como los
diferentes tipos de erosión, eólica e hídrica, escurrimientos, lixiviación y
mejorar la actividad biológica.

Hay que pensar primero en el suelo, es el principio de una buena explotación,


aunque la planta produce los alimentos, el suelo es de donde se alimenta, es
la parte fundamental de la producción:

- Hay que prevenir la compactación por el excesivo uso de la maquinaria


agrícola o trabajar la tierra con grados altos de humedad.
- Hay que evitar la excesiva preparación, mientras menos movimiento
del suelo mejor; se protege la pérdida de la humedad residual, se
mantiene la estructura del suelo y se evita la pérdida de nutrientes.
- Eliminar plagas como la gallina ciega, manualmente o aplicando
organismos benéficos; existen laboratorios que reproducen y
comercializan cierta clase de nemátodos que atacan directamente a la
gallina ciega.

24
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
- Mantener la fertilidad, agregando periódicamente materia orgánica,
en base a abonos verdes, estiércoles o compostas.
- Cuidar la acidez, buscar niveles de pH entre 6- 7.
- Rotación de cultivos.
- Prevenirla la erosión.
- Realizar obras de conservación de suelo y agua.
- Atender a plagas y enfermedades.
- Evitar la compactación y el sobrepastoreo.
- Conservar la humedad residual.

2. Vigilar el pH del suelo


a. El pH del suelo es su condición de acidez o de alcalinidad.
b. Valores por debajo de 7 representan a los suelos ácidos.
c. Valores arriba de 7 califican a los suelos como alcalinos.
d. La mayoría de los nutrientes del suelo están disponibles para las
plantas en rangos entre 6.2 – 6.8 de pH.
e. La acidez de los suelos se corrige con adiciones de cal.
f. La vida microbiana es más activa dentro de ese mismo rango.

La gran mayoría de los suelos agrícolas, sean de riego o de temporal, están


muy contaminados, con pH muy altos debido al empleo excesivo y continuo
de los fertilizantes amoniacales.

Los productores ignoran este problema ya que por un lado, no son muy
afectos a realizar análisis químicos de sus suelos y por otro, emplean poco la
materia orgánica para “regenerar” sus suelos.

De manera práctica se puede comprobar esta situación.

La aplicación de materia orgánica y los microorganismos que en ella se


desarrollan son una posible solución al problema.

25
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
En la práctica de la siembra de cultivos múltiples con aplicación de materia
orgánica, se acrecientan las posibilidades de tener una mayor y diversa
población de microorganismos benéficos y por lo tanto, disminuir las
pérdidas por la acidez.

Algo similar se observa con la práctica de la rotación de cultivos, en esta caso


en observaciones de campo detectamos, eso sí, mediante posteriores análisis
de suelo, que en donde se practica la rotación existe una mayor población y
diversidad de microorganismos benéficos.

Un trabajo experimental llevada a cabo por Beatriz Xoconostle investigadora


del CINVESTAV, reporta el incremento de los microorganismos benéficos en
suelos donde se practicó la rotación de cultivos.

3. Utilizar variedades nativas o criollas


- Mejorar los métodos de selección de semilla
- Tratar de emplear las semillas que utiliza el mejor productor de la
zona. El mejor productor, la mejor semilla
- Las variedades autóctonas resisten mejor el ataque de plagas y
enfermedades.

4. La materia orgánica

Ventajas de la materia orgánica

 Mejora la estructura de los suelos, facilita la labranza, los hace más


porosos favoreciendo las actividades microbianas
 Retiene la humedad, puede captar seis veces su peso en agua, es
insoluble en agua
 Promueve la aireación de los suelos
 Tiene efecto en las condiciones físicas, químicas y biológicas
 Sirve como fuente de fósforo y azufre

26
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
 Aumenta el rendimiento en suelos pobres
 Algunos tipos de microorganismos reducen la acidez de los suelos.

Cuando se aplica por primera vez a los suelos la materia orgánica, los
beneficios no son inmediatos, se necesita que se manifieste un proceso de
“adaptación” tanto la materia orgánica como los microorganismos que
contiene.

El tiempo del proceso es variable y depende del tipo de suelo y la humedad


residual existente.

Esta es la crítica que los detractores del empleo de la materia orgánica


utilizan para demeritar sus beneficios.

La parte viva del suelo incluye una gran variedad de microorganismos:


bacterias, hongos, protozoarios, nemátodos, virus y algas. Macro organismos
como los topos e invertebrados como ácaros, escarabajos, ciempiés,
termitas, lombrices, caracoles y babosas.

La materia orgánica se puede agregar empleando: abonos verdes, estiércoles


y compostas.

La aplicación de abonos verdes estimula la vida microbiana, mejora la


estructura de los suelos por efecto de las raíces, protege al suelo de la
erosión, proporciona elementos nutritivos al cultivo siguiente.

Los abonos verdes son cultivos que se incorporan al suelo antes de que
asemillen:

 Generalmente se emplean plantas de la familia de las leguminosas


(frijol, soya, garbanzo) por su capacidad de fijar nitrógeno al suelo
 Las crucíferas (coles, rábanos) por la profundidad de sus raíces
 Las gramíneas (cebada, sorgo, maíz) por su masa vegetal.

27
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Para una mejor eficiencia de la materia orgánica se recomienda enriquecerla
con fertilizantes minerales.

El compostaje es una práctica que acelera el proceso de formación de humus.

Una composta formada por diversos tipos de planta, desperdicios orgánicos y


estiércoles, es mejor que la que contiene únicamente paja de trigo o cebada
y aserrín.

La composta es más efectiva si los componentes están finamente divididos.

La composta puede almacenarse hasta su aplicación.

El estiércol y la composta hay que esparcirlos y enterrarlos no muy


profundamente.

5. Rotación de cultivos
- Práctica cultural en la que ciclo tras ciclo agrícola se cambia de cultivo.
- Las diferentes especies de plantas no demandan los mismos
nutrientes, ni en las mismas dosis; desarrollan diferentes
profundidades de enraizamiento; no comparten plagas y
enfermedades.

Como guía es deseable no sembrar ciclo tras ciclo:

a. Cultivos de la misma familia botánica


b. Cultivos que requieran las mismas prácticas culturales
c. Cultivos incompatibles
d. Cultivos atacados por las mismas plagas, enfermedades y malas
hierbas.

La rotación de cultivos facilita el control de plagas, enfermedades y malas


hierbas. El monocultivo las agrava.
28
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
6. Control de malas hierbas
- Las malas hierbas compiten con los cultivos establecidos por agua y
nutrientes.
- En los traspatios familiares, la eliminación de las malas hierbas debe
realizarse manualmente o mediante labores culturales.
- En la parcela, una buena preparación del suelo, escardas y rotación de
cultivos.
- En ambos casos cuando el cultivo ya esté muy adelantado, cercano a la
maduración, se pueden dejar crecer las malas hierbas sin que
asemillen y después de la cosecha incorporarlas al suelo como abono
verde.

7. Control de plagas y enfermedades


- Plantas vigorosas
- Rotación de cultivos
- Prácticas culturales
- Control alternativo de plagas
- Insecticidas y fungicidas orgánicos
- Organismos benéficos.

8. Manejo del agua

Para que las plantas logren buenos rendimientos es necesario que no les falte
humedad en el suelo en cuatro etapas críticas:

 Durante la siembra para una buena germinación de la semilla


 En la época de mayor intensidad de formación del follaje para lograr
una planta vigorosa
 Antes y durante la floración
 En la etapa de maduración para alcanzar una buena cosecha.

29
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
9. Fertilización mineral

En el paquete tecnológico no se incluye el empleo de la fertilización mineral,


que es un complemento importante cuando se emplean los abonos verdes,
compostas y estiércoles, por aportar cantidades adicionales de fósforo,
potasio, magnesio, calcio, azufre y algunos elementos menores.

Los fertilizantes minerales se obtienen a partir de sales minerales o rocas,


que en su mayoría proceden de yacimientos mineros y salinas.

Además, pueden encontrarse en zonas volcánicas, desperdicios de las


explotaciones de minas o en el polvo de desechos industriales que manejan
diferentes tipos de rocas minerales.

En general son productos económicos.

Ejemplos de fertilizantes de origen mineral: Fosfato aluminocálcico, Escorias


de defosforación, Sal potásica, Carbonato de calcio, Sulfato de magnesio,
Sulfato de calcio, Yeso, Azufre elemental, sales o quelatos de Hierro, Cobre,
Molibdeno, Manganeso y Boro.

Si se analiza la propuesta, se puede concluir que se aleja sustancialmente


de lo que en el sistema convencional de producción se conoce como
paquetes tecnológicos.

Tampoco es una “receta de cocina” que lleva al productor por senderos


predeterminados y recomendaciones rígidas.

El hecho de que se asocien recomendaciones técnicas con manejos sociales


y que ambos factores se puedan modular en función de las condiciones
agroecológicas de las zonas productoras y las tradiciones culturales de las
comunidades, le dan a la propuesta otra dimensión.

Es, ante todo, el fundamento de lo que sería un programa de desarrollo


rural a partir de un sistema de producción de alimentos a nivel de la familia
y la comunidad.
30
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
“Es la otra dimensión del Desarrollo Rural a partir del núcleo familiar”.

En la operativa el manejo del suelo en función de lo que se considera como


agricultura de conservación, ha sido la práctica más difícil de aceptar por los
productores.

31
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
¿DONDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CUARTA PARTE

Se me dificultó reconocer a agrónomos distinguidos por sus actividades en


favor de los pequeños productores.

Por tal razón seleccioné a investigadores que trabajasen o hubiesen


trabajado en el mejoramiento del maíz, no conocí a todos, lo cual lamento,
unos ya fallecieron, recientemente murió un buen amigo, Fidel Márquez
Sánchez. Quizá haya omitido algunos nombres, me disculpo, fueron los que
recordé.

Lo cierto es que ya quedan muy pocos agrónomos recordables.

INVESTIGADORES EN EL MEJORAMIENTO DEL MAÍZ


El Precursor

Edmundo Taboada Ramírez. Director fundador del Instituto Nacional de


Investigaciones Agrícolas. Creador de las primeras variedades de Maíz. El
primer genetista de cualquier especialidad reconocido en México.

Maestros reconocidos por la comunidad

Gilberto Palacios de la Rosa y Efraín Hernández Xolocotzi.

32
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Los protagonistas

1 ABEL MUÑOZ OROZCO 24 FLAVIO RODRIGUEZ MONTALO


2 ADELITA SAN VICENTE TELLO 25 JOAQUIN G. MORALES V
3 ALEJANDRA C. DOLORES FUENTES 26 JOAQUIN ORTIZ CERECERES
4 ALEJANDRO ESPINOSA CALDERON 27 JOSE ERNESTO CERVANTES
5 ALEJANDRO ESPINOZA CALDERÓN 28 JOSE LUIS CABRERA PONCE
6 ALEJANDRO ORTEGA CORONA 29 JOSÉ LUIS RAMÍREZ DÍAZ
7 ANA DE ITA RUBIO 30 JOSÉ MOLINA GALVÁN
8 ANGEL KATO Y 31 JOSÉ RON PARRA
9 ANGEL REBOLLAR ALVITER 32 LUIS ANTONIO DZIB AGUILAR
10 ANTONIO TURRENT 33 LUIS MANUEL ARIAS REYES
11 AQUILES CARBALLO CARBALLO 34 MARTA ASTIER CALDERON
12 ARTEMIO PALAFOX CABALLERO 35 MAURO SIERRA MACÍAS
13 ARTYROO PUENTE GONZALEZ 36 NOEL GOMEZ
14 BEATRIZ DE LA TEJERA H. 37 NOEL O. GÓMEZ MONTIEL
15 BEATRIZ XOCONOSTLE 38 NOEL ORLANDO GOMEZ M
16 BENJAMIN ZAMUDIO G. 39 OSCAR COTA AGRAMONT
17 CARLOS H. AVILA BELLO 40 PABLO ANDRES MEZA
18 CAROLINA URETA 41 PEDRO ANTONIO LOPEZ
19 CESAR REYES 42 RAFAEL ORTEGA PAZCKA
20 ECKART BOEGE 43 ROBERTO VALDIVIA BERNAL
21 FIDEL MARQUEZ SANCHEZ 44 SERGIO RAMÍREZ VEGA
22 FLAVIO A. RODRIGUEZ MONTALVO 45 YOLANDA MASSIEU TRIGO
23 FLAVIO ARAGON CUEVAS

LA ASISTENCIA TECNICA
Soy un convencido de la importancia que tiene la asistencia técnica,
representa la diferencia entre una comunidad agrícola desarrollada y otra
estancada.

Mi primer trabajo fue de extensionista rural en Baja California Norte y desde


entonces entendí la importancia de ayudar a la gente, comprenderla e
interactuar con los miembros de la familia rural.

Con el paso del tiempo me di a la tarea de demostrar el valor de una asesoría


comprometida.

33
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
El único requisito que puse cuando finalmente se me presentó la
oportunidad de mostrar la valía del sistema de producción orgánica, fue que
me dejaran seleccionar a los técnicos con los que trabajaría en el Estado de
México, gracias a la buena disposición de un ex compañero de trabajo el
M.V.Z. Heriberto Ortega.

Se me había contratado para laborar en una región disímbola que albergaba


una gran variedad de pequeños productores.

Había de todo tipo, agricultores, familias marginadas, asalariados agrícolas y


jornaleros agrícolas, y el reto era mostrarles las bondades de la producción
orgánica.

Trabajar bajo esas condiciones requería contar con personal con


características que se pudiesen adaptar a las difíciles condiciones que
teníamos que vencer.

Se requerían agrónomos de un perfil especifico, que en primer lugar


conociesen o hubiesen vivido la pobreza rural, requisito ineludible de
acuerdo con los productores que trabajaríamos.

Además que no tuviesen ninguna relación conmigo, que no los conociera.

A través de un compañero, Paco Torres, recurrimos a Chapingo por dos


razones de peso.

En Chapingo los alumnos de nuevo ingreso son seleccionados, previo examen


de admisión, de la siguiente manera: una quinta parte de los aspirantes
proviene de etnias indígenas; otra quinta parte de municipios rurales pobres;
otra quinta parte de telesecundarias y tele bachilleratos; otra quinta parte de
las Escuelas Agropecuaria y de la Forestal y finamente la última quinta parte
se selecciona por las calificaciones obtenidas en el examen de admisión.

34
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Cuando tres quintas partes de la población de alumnos han conocido o vivido
la pobreza, las posibilidades de seleccionar y trabajar con profesionistas con
sensibilidad social son muy altas.

En un programa con una población de productores tan variada, se necesitan


asesores con sensibilidad social, comprometidos con el bienestar de los
campesinos, que conocieran la pobreza y posteriormente aprovechar su
formación agronómica, para estar en posibilidades de promover el desarrollo
de una mejor agricultura.

Una formación dual que en la actualidad no es fácil encontrar.

La otra razón es que en la Universidad existe una bolsa de trabajo a la que


recurren agrónomos de prácticamente todos los Centros de Estudio de
Enseñanza Agrícola Superior.

Además para complicar más las cosas, los alumnos seleccionados eran de una
variedad de especialidades, Fitotecnia, Parasitología, una subespecialidad
Forestal y Sociología. Se seleccionó una alumna de la UNAM, otra con
maestría de desarrollo rural y un alumno de la carrera de agronomía de la
Universidad del Estado de México.

La egresada de la UNAM y la de maestría trabajaron solo dos semanas y


salieron por problemas personales.

Antes de empezar el trabajo de campo a los técnicos, durante tres días, se les
preparó anímicamente para que supieran las dificultades que les esperaban,
además de proporcionarles una información de carácter técnico como la que
se ha estado comentando en este documento.

Trabajar en el Estado de México es difícil, todo se maneja dentro de un


contexto político, existe un comisionado nombrado por cada Presidente
municipal que necesita estar enterado de todo lo que acontece en el
municipio. Las primeras semanas el tal comisionado dificultó nuestro
accionar.

35
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
La gente de campo ya no cree, ha sido engañado en innumerables ocasiones
con falsas promesas de los políticos, se les trata con actitudes paternalistas,
discriminatorias, se les margina. Más que apoyos técnicos, lo que la gente
necesita es la comprensión a sus sistemas de vida.

La gente necesita técnicos que las entiendan, les hablen con la verdad, las
escuchen, tomen en cuenta sus opiniones.

Eso fue lo más difícil que tuvimos que vencer, la desconfianza de la gente en
el trabajo y la sinceridad de los asesores.

Los técnicos deberían tomarse todo el tiempo que fuese necesario para
aprender a escuchar los planteamientos de la gente, sus necesidades, tomar
en cuenta sus opiniones, tratarlos de igual a igual, convivir con ellos, ser
aceptados por la comunidad, mas allá de lo que significaría la posibilidad de
otorgarles una asesoría a su medida.

Escuchar a la gente es vital, ayuda a comprenderla y relacionarse con ella y


de paso plantear una asistencia técnica más rica formada de conceptos
campesinos y técnicos.

Cuando a la gente se les presta atención y se les toma en cuenta se les está
dignificando, se sienten importantes y se está en el camino de ser aceptado
como parte de la comunidad, condición básica para brindar una asesoría
apegada a sus necesidades.

Aprendimos que en regiones agroecológicas con condiciones económicas


similares a donde se trabajó, con pobreza, marginación, agricultura marginal,
se debe:

 Respetar siempre las decisiones de la gente y tratar de mejorar sus


sistemas de vida, esa condición nos diferenciaba de otros programas
de asesoría.
 Crear modelos de producción de alimentos de acuerdo a los recursos
de las familias. Laboramos en mini traspatios.
36
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
 Empezar por los huertos familiares orgánicos, para alcanzar la
autosuficiencia alimentaria. Enseñábamos a hacer compostas y
biofertilizantes y
 Ayudar a resolver los problemas particulares de la gente.

Al haber seleccionado a los técnicos por sus antecedentes de pobreza se le


apostaba al no olvido de sus orígenes.

La dinámica misma de la asesoría los conducía a comportarse como agentes


de cambio, interactuaban, se comunicaban, lograban resultados y muchas
satisfacciones.

Un agrónomo que escucha y cultiva la cultura del dialogo, está en el camino


de la democratización en la toma de decisiones.

La agronomía casi como apostolado, como decían los compañeros que nos
antecedieron en estas actividades.

En la mayoría de los casos, cuando se habla de un nuevo modelo de


producción de alimentos, incluso en organismos con características sociales,
muy pocas veces se refieren a la importancia de unan buena asesoría.

Una asistencia técnica comprometida hace la diferencia

 La primera prioridad, ganarse la confianza de la gente, si no se logra


esta propósito la asistencia técnica pierde todo sentido.
 Mejorar la dieta familiar mediante la producción de alimentos
orgánicos, no solo con el objetivo de producir comida sana, sino por
ser ésta la posibilidad que mejor se ajusta a las necesidades de la
gente.
 Alentar el trueque, una forma campesina de comercialización; después
lograr la autosuficiencia y con la producción de excedentes ir
cubriendo diferentes nichos de mercado, local, regional, estatal.

37
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
 Los campesinos que deseaban acceder a mejores desarrollos se les
capacitaba y organizaba, para prepararlos a superar el individualismo
inherente a su manera de ser.

No todos los pequeños productores piensan igual, y desean acceder a formas


superiores de organización, unos estarán satisfechos alcanzando la
autosuficiencia alimentaria de su familia, otros con la autosuficiencia y la
producción de excedentes.

No todos los campesinos desean ser empresarios agrícolas.

Realizábamos una selección gradual en función de sus limitantes, internas y


externas, su disposición al cambio y las características agroecológicas de sus
terrenos.

Un sistema no muy novedoso, pero efectivo.

Cuando los técnicos terminaron su labor, recibieron el mejor premio que un


agrónomo puede recibir: el reconocimiento de la gente.

Finalmente el fracaso de los programas de asistencia técnica del gobierno


básicamente PESA FAO, los programas de SAGARPA y los de otras
instituciones. Estos fracasan, han fracasado, y seguirán fracasando, porque se
politizan, por no tomar en serio la importancia que tiene contar con técnicos
motivados y preparados, y no considerar el conocimiento campesino.

38
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? QUINTA PARTE

Finalmente quisiera expresar mi reconocimiento a los jóvenes agrónomos por


la labor que desarrollaron en el Estado de México:

Adrián García Ortiz y Aurora Pérez Hernández (Ocuilan 1)

Violeta Fabiola Enciso Hdz. y Enrique Archundia Velarde (Ocuilan 2)

Guadalupe Flor y Rene Martínez Arriero (Malinalco)

Jaime Gonzales Tolentino y Laureana Beatriz Cham Yam (Zumpango)

39
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
LA REALIDAD ACTUAL

Nunca como ahora la agricultura nacional y en particular la de los pobres


rurales había estado expuesta a tantos peligros que comprometen su propia
existencia.

No solo es que tengan que resolver con sus propios medios, los problemas
agrícolas y sociales que se les presentan, aceptar las simulaciones de los
programas dedicados a sacarlos de la pobreza y el estancamiento productivo;
ahora esas situaciones son superadas ante los nuevos peligros que se
avecinan: la política de extracción de los hidrocarburos.

La política de desarrollo económico por encima de la preservación de la


biodiversidad.

El capital financiero antes que la conservación del capital natural.

La tierra será de quien la perfore.

El agua de quien la extraiga.

Se pone en peligro la diversidad de plantas, animales, hongos y


microorganismos, su variabilidad genética, los ecosistemas y los paisajes o
regiones donde se ubican.

En la naturaleza todo está interrelacionado, el cambio climático, la


biodiversidad, la desertificación y la pobreza.

Cualquier cambio por mínimo que parezca, desata consecuencias que afectan
al medio ambiente y por ende a la raza humana.

40
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Cada especie, el hombre entre ellas, cumple y desarrolla una función
determinada, la pérdida de alguna(s) de ella(s) significa una modificación a
todo el sistema.

Cuando se degradan los recursos naturales tienen un efecto inmediato o de


corto plazo para quienes dependen de ellos, en la gran mayoría de los casos,
los pobres rurales, a más largo plazo, para el mismo medio ambiente.

El deterioro no solo implica la pérdida de la biodiversidad y la aceleración de


los procesos de desertificación contempla además: la pérdida de suelos,
incapacidad de captación de agua de lluvia, salinización, pérdida de reservas
de aguas fósiles, intrusión salina en las costas, deterioro o desaparición de
lagunas costeras y contaminación creciente y aguda de aguas y suelo.

La pérdida de los servicios que proporciona la biodiversidad son en la


mayoría de los casos irreparables: mitigación de las sequias e inundaciones,
la generación y conservación de los suelos, polinización de los cultivos,
dispersión de la semillas, reciclaje de nutrientes, control de plagas agrícolas,
solo por mencionar algunos que benefician a la agricultura.

Si se estimara el valor de los beneficios de los servicios se alcanzarían cifras


estratosféricas.

La conservación de la biodiversidad también está relacionada con la cultura


de los pueblos indígenas, para muchas comunidades los aspectos culturales y
espirituales de los ecosistemas, son tan importantes como los demás
servicios que proporcionan.

A eso estaremos expuestos con la extracción de los recursos energéticos.

¿Por qué no apostar a la generación de empleos en el sector rural?, ¿Por qué


no invertir en la conservación de los ecosistemas?, ¿Por qué no invertir en la
generación de energías renovables?

Otro peligro que se cierne sobre las espaldas de los pequeños propietarios
rurales lo representa el Cambio Climático.

41
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Evidencias del cambio climático

 La concentración de CO2 en la atmosfera alcanza el 142% del nivel de


la era preindustrial, el metano un 253% y el óxido nitroso un 121%,
siendo los dos primeros los más altos desde 1984.
 La demanda continua de recursos naturales sigue creciendo poniendo
en peligro la biodiversidad del planeta.
 Las olas de calor de 2013 fueron causadas por el cambio climático.
 El cambio climático está generando un cambio en la cantidad de seres
vivos y en su dispersión, se pueden perder de 2 a 3 veces las
poblaciones, además de su área de distribución.
 El número de animales ha descendido un 50% en 40 años, lo que pone
en camino al planeta de la sexta extinción masiva.

Consecuencias

 De los 2 mil 456 municipios que existen en el país, 1mil 385, con 27
millones de habitantes, estarán en la categoría de alto riesgo climático.
 Los mayores efectos se manifestarán en las entidades del norte.
Viviremos en un país más caluroso y seco.
 Se presentarán mega sequías, peores que las registradas en los últimos
2000 años.
 América Latina estará soportando la mayor pérdida regional de
poblaciones de vida silvestre.

Más de veinte siglos después siguen siendo valiosas las experiencias de las
culturas Nazca en Perú, del imperio Jemer en Cambodía y de México en
Mesoamérica, por su conocimiento de los principios de la agricultura y el
manejo hidráulico.

42
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Peña Nieto es muy divagante al respecto, en la reciente reunión mundial del
cambio climático, señaló que México asumía su responsabilidad global con
un compromiso sólido de reducción de gases efecto invernadero, para nutrir
el nuevo acuerdo bajo la Convención del Cambio Climático, sin embargo, por
otro lado está favoreciendo la pérdida de la biodiversidad, por su política de
extracción de los hidrocarburos.

La biodiversidad es la fuente de soluciones a los desafíos del siglo XXI.

Por su parte Oxfam (Organización Internacional contra la Pobreza) opinó que


el país no está preparado para enfrentar el cambio climático, que el gobierno
está “muy esquizofrénico”, por un lado apoya las medidas de control de las
emisiones de los gases efecto invernadero y por otro, está propiciando la
explotación de los hidrocarburos.

REFLEXIONES
 No se comentó el problema de los transgénicos, ojalá y me equivoque,
pero estoy convencido que las autoridades, SEMARNAT, SAGARPA,
están esperando el momento propicio para definitivamente otorgar las
autorizaciones para la siembra de los transgénicos en diversas regiones
de nuestro país, sería un atentado a nuestra cultura y riqueza genética
que nos legaron nuestros antepasados.
 Recientemente Monsanto ha declarado que abrirá en México, en la
ciudad de Guadalajara, un centro para desarrollar la producción de
semillas híbridas, una instalación en la que se podrían reproducir los
transgénicos.
 Los últimos Secretarios de Agricultura se han distinguido por el
entreguismo sin recato alguno, a las compañías transnacionales
ignorando al valioso personal científico que tienen (y tuvieron) a sus
órdenes.

43
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
 Los neoliberales son creyentes de: la libertad humana, las leyes del
mercado, el libre comercio, la inversión extranjera; su cultura social y
ambiental es muy débil, no creen en la agricultura tradicional, son
dogmáticos y poco tolerantes y favorecen la subordinación a los
intereses de los EUA.
 La gente de la ciudad no ve con buenos ojos a los pobres rurales, hay
una marcada actitud de discriminación, desprecio y racismo.
 Según Bertolt Brecht uno de los escritores más influyentes del siglo XX:
“el peor de los analfabetas es el analfabeta político. No oye, no habla,
no sabe que el costo de la vida depende de decisiones políticas; no
sabe que de su ignorancia nace la prostitución… y el peor de los
bandidos es el político corrupto, que sólo vela por sus intereses,
mequetrefes y lacayos de empresas nacionales y multinacionales.

Los últimos presidentes de México han sido de extracción urbana,


neoliberales y políticos, por eso la agricultura de los más necesitados no
recibe apoyo.

Me mueve (en forma negativa) opinar lo siguiente, mi padre perteneció al


PRI, tengo buenos amigos y parientes dentro del partido:

 Los priistas paulatinamente han ido cambiando de ideología, de


rabiosos agraristas han hecho suyo el neoliberalismo.
 Traicionan sus propios principios. El numeral 103 de su programa de
acción señala apoyar con todo vigor a los productores agropecuarios
de nuestra nación, para garantizar la soberanía alimentaria y así
contribuir con la defensa de la economía familiar.
 Antaño el PRI con otro nombre, alentaba los movimientos sociales,
apoyaban al pueblo, ahora el pueblo ha sido substituido por los
intereses de los EUA, la oligarquía y los medios de comunicación
manipuladores.

44
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
 ¿Por qué se favorece al CIMMYT, organismo extranjero que trabaja en
un sistema de producción de alimentos a la medida de sus intereses,
labora únicamente en las mejores tierras de los pequeños productores,
prueba las semillas que ha producido, hace investigación agrícola y
otorga asistencia técnica? ¿Qué en nuestro país no existen
dependencias encargadas de otorgar esos servicios? ¿Qué no existen
técnicos y científicos capaces?

En páginas anteriores se ha publicado una relación de investigadores en maíz


que conocen los problemas de nuestro país

 Las instituciones del gobierno federal responsables que se cumplan las


disposiciones establecidas para regular el aprovechamiento de los
recursos naturales y el cumplimiento de las disposiciones legales para
la extracción de los recursos energéticos, mineros, eólicos, carreteros,
SEMARNAT, ECONOMIA, PROFEPA entre otras, son muy
condescendientes y protectores; cuando se trata de juzgar a los
poderosos, deformarán información, ocultarán daños, manipularán lo
que acontece, no sabremos lo que en realidad este sucediendo.

La manera como se ha manejado la información de la contaminación de los


ríos en Sonora para proteger a German Larrea, es un ejemplo de lo que
acontecerá, en el caso que se presenten diversos problemas en la extracción
de los energéticos.

No era el propósito comentarlo, por perecer apartado de cuestión agrícola,


pero los alumnos de la normal de Guerrero con toda seguridad, la mayoría
son de extracción rural, es un claro ejemplo de la situación que vive el país, la
colusión de la clase política en el poder, con el poder del narcotráfico, y los
horrores que esta relación desata.

45
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
México es el paraíso de la impunidad y el gobierno es responsable de lo que
pasa, cuando menos por omisión.

COMENTARIO Y PROPUESTA
La Universidad Autónoma Chapingo cuenta con un valioso recurso que no ha
sabido aprovechar, me refiero a su población de alumnos, que como se ha
comentado, la gran mayoría provienen de una vida de pobreza, deben haber
pasado su niñez y parte de su juventud en contacto con ella, la deben
conocer, la deben haber vivido y padecido.

Esta experiencia les da un conocimiento y una vivencia de vida muy


importante.

Chapingo como institución se debe a los pobres rurales, en el acta de


inauguración de lo que fue la extinta escuela de agricultura, lo deja bien
claro, “explotar a la tierra no al hombre”.

Paga en parte ese compromiso, al dar educación a los hijos de campesinos,


pero al mismo tiempo, la mayoría de sus egresados, al menos tres quintas
parte de su población, tienen el compromiso moral de trabajar por mejorar
las condiciones de vida de los pequeños productores agrícolas; de ellos
provienen, aunque muchos lo hayan olvidado y renieguen de sus orígenes.

Cierto es que las condiciones en que viven los alumnos de Chapingo


promueven su desclasamiento, pero los orígenes y las primeras experiencias
de vida siempre estarán presentes.

En el trabajo que se relató en el Estado de México, se apostaba a esa


condición que no se olvida, que siempre está presente en la mente de
quienes hayan pasado por esa experiencia, por lo que fue relativamente
sencillo revivir esos recuerdos, con una o dos pláticas motivadoras y preparar
a los profesionistas para la aventura que se avecinaba.

46
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Los egresados entendían que esas experiencias del pasado, posiblemente
tristes, les eran de utilidad; la formación de su niñez - juventud combinada
con las enseñanzas de Chapingo, hacían de ellos unos mejores agrónomos,
con mayores posibilidades de entender a los pobres y ayudarlos a superarse
agronómicamente.

Chapingo está mejor preparado para prestar una asistencia técnica de calidad
al sector rural de nuestro país, que cualquier otra institución de enseñanza
agrícola superior.

Chapingo debería aprovechar esta condición y pugnar como institución, para


brindar asesoría a los pobres rurales, conseguir más presupuestos o apoyos
externos específicos adicionales a los que recibe, para dedicarlos a este único
propósito, no se puede argumentar que no se puede, como me comentó un
maestro de la comunidad, en esta vida todo es posible.

Chapingo debe acrecentar sus compromisos sociales con el sector rural, sin
descuidar las responsabilidades que tiene con los DEIS (Departamentos de
Enseñanza, Investigación y Servicios) y atender a los pobres, ese si sería un
gran servicio y justificaría su razón de ser.

Promover el desarrollo de los pobres no se interpone con ninguna política de


la institución o del gobierno federal, al contrario, quitaría una
responsabilidad y se coadyuvaría a un desarrollo más equilibrado del campo
mexicano.

¿Por qué no apoyar esta propuesta, por qué no destinar mayor presupuesto
a la Universidad, por qué no tratar de conseguir más apoyos externos para
que cumpla con este único propósito?

Los chapingueros deberían salir de la comodidad en que desarrollan sus


actividades normales y luchar por cumplir con el compromiso que tienen
pendiente de ayudar a los campesinos a salir de su condición de pobreza.

47
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
LA DEJADEZ DEL AGRÓNOMO

Es un término muy usado en el campo mexicano por campesinos.

Con el término dejadez, se quiere expresar: pereza, abandono, negligencia,


vivir sin ambición, pasividad.

Denise Dresser en su libro titulado “El país de uno” enfatiza otro sinónimo al
término, al manejarlo como conformismo.

“México se ha convertido en el país del “por lo menos”, el país de los


estándares bajos y las expectativas encogidas, el país donde las cosas están
mal pero podrían estar mucho peor. México ya no vive en el laberinto de la
soledad, está atrapado en el laberinto de la conformidad”.

“La propensión a compararse hacia abajo es el denominador común de


muchos mexicanos. Refleja el sentir de quienes se conforman con la realidad
porque no quieren o no saben cómo cambiarla”.

“Como los mexicanos no pueden imaginarse algo mejor, se conforman con lo


existente”.

“A los mexicanos les sobra conformismo, les falta descontento. Los


ciudadanos con bajas expectativas producen gobiernos que reflejan su
actitud”.

“Por ello México se ha vuelto un país incapaz de responder los retos que
tiene enfrente desde hace años”.

Es el gran obstáculo a vencer y para el que debemos estar preparados.

La escritora italiana Susana Tamaro señala que la pasividad “es uno de los
grandes venenos de nuestros tiempos”.

“Uno se vuelve pasivo en el momento mismo en que decide no crecer más,


en el momento en que se detiene porque piensa que no puede o que no
debe ir más allá. Si durante gran parte de la vida un individuo ha cultivado

48
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
esa actitud, difícilmente cambiará, es la mente quien decide que continué
con ese comportamiento”.

Los actuales agrónomos se parecen muy poco a los de décadas pasadas


(conocí a muchos agrónomos compañeros de mi padre), tengo la impresión
de que los de antes eran más audaces, tenían más retos a los que enfrentar y
vencer.

Hacían un apostolado de la profesión.

Esa sinergia positiva se fue diluyendo, se perdieron los grandes retos: sacar a
los campesinos de la pobreza, hacer producir a la tierra, el agrónomo se fue
acomodando a un sistema de vida menos demandante.

Se presentaron más facilidades para disfrutar de una vida más placentera y el


agrónomo se fue acomodando; se presentaron diversidad de oportunidades
dentro de la profesión, había trabajo, ahora el agrónomo se podría dedicar a
actividades diversas, a la investigación, a la enseñanza y a atender a los
grandes agricultores.

Llegó el sistema de producción de alimentos de la revolución verde, los


agrónomos ganaban más atendiendo a los grandes empresarios y era más
apreciado su trabajo, y se olvidaron de los pequeños productores que sin
ayuda, ya habían entrado en la espiral de pobreza.

Se volvieron cómplices de la contaminación del medio ambiente, tierras y


aguas, al recomendar el uso de los agroinsumos contaminantes.

Yo fui uno de ellos, mi primer trabajo fue de entomólogo en el Valle de


Mexicali, recuerdo con aprensión las “bombas” que recomendaba para
controlar el gusano falso medidor (Trichoplusia ni), la alegría que
experimente cuando falsamente atribuí a mis recomendaciones, la
eliminación de la plaga, que en forma natural había sido controlada por el
Bacillus thuringiensis, las poblaciones del gusano se habían multiplicado de
tal manera que llegaron a un límite, “donde tuvo que actuar la naturaleza”.

49
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
Y cuando entendí lo que estaba pasando, nunca más volví recomendar un
agroquímico, renuncie a mi especialidad de parasitología.

Preguntarse solamente donde están los agrónomos no resuelve el problema,


se deben ofrecer alternativas para incentivar su participación, existe una gran
variedad de posibilidades de las razones del por qué los agrónomos no somos
muy afectos para involucrarnos en tareas ajenas, fuera de reunirnos a
“pistear” y rememorar nuestra vida estudiantil.

En lo personal, en el sector que veo posibilidad de asumir la responsabilidad


del cambio, son los jóvenes agrónomos, pero hay que conducirlos,
motivarlos.

Los que tienen poco tiempo de egresados, los que provienen de sectores de
la población que sufren pobreza, los que han sufrido y vivido el problema.

Otra posibilidad real lo constituyen las Universidades públicas, Chapingo y La


Narro, aunque esas instituciones educativas dependen para subsistir del
presupuesto federal, que frena las posibilidades de tomar caminos diferentes
a los de las políticas del gobierno.

En el resto de los agrónomos lo veo muy difícil, es una opinión muy personal,
los veo poco participativos, olvidaron sus orígenes, poco le interesan los
pobres rurales, tienen compromisos establecidos que no “pueden”
abandonar, algunos trabajan en el gobierno a las órdenes de los funcionarios
que manejan las políticas neoliberales y en general son un buen ejemplo de
dejadez.

La actual dirigencia de Chapingo, a la que estoy agradecido por el apoyo


prestado, ya me expresaron su posición a través de la opinión de uno de sus
directivos: no se puede; ojalá y revisaran con atención la propuesta y vieran
los beneficios que le acarrearía a la institución y a sus egresados.

Habría que aprovechar las relaciones de la dirigencia de la ANECH con


funcionarios de SAGARPA para plantearles esta posibilidad, aunque se tendrá

50
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
en contra, la opinión del CIMMYT y su programa tramposo “de agricultura
tradicional”.

Hasta ahí están las posibilidades exploradas, pero no nos damos por
vencidos, seguiremos insistiendo, dando a conocer estas ideas entre grupos
de compañeros, solicitándoles que aporten ideas y propuestas viables para
seguirlas difundiendo.

El propósito de este escrito, es tratar de apoyar la agricultura con un sistema


de producción de alimentos que se ajuste a las necesidades de las familias
rurales; dejar sentada la importancia de una asistencia técnica, diseñada,
probada y dictada por agrónomos con antecedentes de pobreza; hacer un
llamado de atención por las consecuencias que originará la nueva política
energética del gobierno, del desastre que se avecina para el medio ambiente
y por ende para la agricultura nacional.

51
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS, POR QUÉ NO SE
MANIFIESTAN?

“Más allá de la crisis económica, la humanidad enfrenta una crisis mucho más
grave: la crisis ambiental, tanto por su potencial devastador sobre los
ecosistemas y las personas, como por la posibilidad de alcanzar un punto de
no retorno”.

“Los grandes retos del cambio climático, del agotamiento de los recursos
naturales, de la pérdida acelerada de la biodiversidad y de las enormes
desigualdades entre las personas, van de la mano y tienen el mismo origen”.

“No son suficientes medidas aisladas de protección al medio ambiente y de


ayuda a las poblaciones empobrecidas, porque lo que se construye, se
destruye con creces por un modelo donde lo ambiental y lo social tienen
peso ínfimo frente a lo económico”.

“Si queremos hacer frente a estos retos, habrá que cuestionar este modelo y
encontrar la suficiente fuerza transformadora para que la humanidad pueda
vivir dentro de los limites biofísicos de la tierra y repartir equitativamente sus
frutos”.

Lilian Spendeler. Crisis ambiental y social; indisoluble en la búsqueda de


soluciones.

52
¿DÓNDE ESTÁN LOS AGRÓNOMOS? CARLOS MANUEL CASTAÑOS

Você também pode gostar