Você está na página 1de 10

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

QUIMICA AMBIENTAL
INFORME N° 02.
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO

Docente: Elvira Anany Durand Goyzueta

Presentado por: Mariluz Noely Flores Mamani

VI – Emprendedores

2018
PRACTICA N° 2
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO

1. OBJETIVOS.

 Determinar parámetros de calidad del agua


 Comparar los parámetros con los límites permisibles
 Familiarizar al alumno con el análisis mediante el equipo de análisis para agua, que
le permitirán un trabajo con resultados positivos.
 Dar las pautas básicas para Análisis de Agua mediante equipo de análisis
(multiparametro).

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

2.1. CALIDAD DEL AGUA.


El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia universal si está
relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua
suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta para la
natación y un agua útil para el consumo humano puede resultar inadecuada para la
industria. Para decidir si un agua califica para un propósito particular, su calidad debe
especificarse en función del uso que se le va a dar. Bajo estas consideraciones, se dice
que un agua está contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso real o potencial.

Es importante anotar que la evaluación de la calidad del agua se realiza usando técnicas
analíticas adecuadas para cada caso. Para que los resultados de estas determinaciones
sean representativos, es necesario dar mucha importancia a los procesos de muestreo y
a las unidades y terminología empleadas. Para una correcta interpretación de los datos
obtenidos, los resultados de los análisis deben manejarse estadísticamente, teniendo en
cuenta la correlación de iones, los factores que gobiernan el comportamiento de los
componentes del agua, etcétera. El uso de gráficos ayuda a mostrar las relaciones físicas
y químicas entre el agua, las fuentes probables de contaminación o polución y el régimen
de calidad y, por tanto, a realizar adecuadamente la evaluación de los recursos hídricos.
A continuación, se tratan en detalle las principales características fisicoquímicas y
biológicas que definen la calidad del agua, el origen de los constituyentes, su importancia
en la salud, su relación con los principales procesos de tratamiento y los límites de
concentración establecidos por las normas internacionales de calidad de agua para
consumo humano.
2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden impresionar a los
sentidos (vista, olfato, etcétera), tienen directa incidencia sobre las condiciones
estéticas y de aceptabilidad del agua. Se consideran importantes las siguientes:
turbiedad; sólidos solubles e insolubles; color; olor y sabor; temperatura, y pH.

2.2.1. Turbiedad.

La turbiedad es originada por las partículas en suspensión o coloides (arcillas, limo,


tierra finamente dividida, etcétera). La turbiedad es causada por las partículas que
forman los sistemas coloidales; es decir, aquellas que por su tamaño, se encuentran
suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor o mayor grado. La
medición de la turbiedad se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro. Las
unidades utilizadas son, por lo general, unidades nefelométricas de turbiedad
(UNT). Últimamente, ha cobrado importancia la presencia de fibras de asbesto
desprendidas de los accesorios de asbesto-cemento de los sistemas de distribución
como un factor causante de turbiedad en las aguas de consumo humano. En la
práctica, la remoción de la turbiedad no es un proceso difícil de llevar a cabo en una
planta de clarificación de agua; sin embargo, es uno de los que más influye en los
costos de producción, porque, por lo general, requiere usar coagulantes,
acondicionadores de pH, ayudantes de coagulación, etcétera. El diseño de los
sistemas de remoción de turbiedad debe considerar no solo el tipo
de partículas existentes (origen, estructura, composición y forma) sino también su
tamaño y comportamiento. Aunque no se conocen los efectos directos de la
turbiedad sobre la salud, esta afecta la calidad estética del agua, lo que muchas
veces ocasiona el rechazo de los consumidores. Si bien las normas de calidad
establecen un criterio para turbiedad en la fuente de abastecimiento, esta debe
mantenerse mínima para garantizar la eficacia del proceso de desinfección. Los
estándares internos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
(EPA) establecen que las aguas de consumo humano deben tener preferentemente
una UNT y en ningún caso más de 5 UNT. Las Guías de Calidad para Agua de
Bebida del Canadá y las Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan como valor guía 5 UNT. La
OMS indica, sin embargo, que para una desinfección eficiente, el agua filtrada
debería tener una turbiedad promedio menor o igual a una UNT.

2.2.2. Temperatura.

Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues por lo general
influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de oxígeno,
la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los
procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración. Múltiples factores,
principalmente ambientales, pueden hacer que la temperatura del agua varíe
continuamente.

2.2.3. pH.

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las


incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no tiene
efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del
agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las aguas naturales (no
contaminadas) exhiben un pH en el rango de 5 a 9. Cuando se tratan aguas ácidas,
es común la adición de un álcali (por lo general, cal) para optimizar los procesos de
coagulación. En algunos casos, se requerirá volver a ajustar el pH del agua tratada
hasta un valor que no le confiera efectos corrosivos ni incrustantes.
Se considera que el pH de las aguas tanto crudas como tratadas debería
estar entre 5,0 y 9,0. Por lo general, este rango permite controlar sus
efectos en el comportamiento de otros constituyentes del agua. Las guías
canadienses han establecido el rango de pH 6,5 a 8,5 para el agua potable.

2.2.4. Potencial de oxidación - reducción (redox).

El potencial redox es una forma de medir la energía química de oxidación-


reducción mediante un electrodo, convirtiéndola en energía eléctrica. El
potencial redox es positivo cuando se produce una oxidación y negativo cuando
se produce una reducción. Normalmente, las reacciones redox vienen
acompañadas de cambios de pH en el medio. Por ejemplo, esto ocurre en los
procesos de oxidación y reducción del agua:

2H2O → O2 + 4H+ + 4 e-

2 H2O + 2 e- → H2 + 2OH-

Como puede observarse, la oxidación del agua acidifica el medio (se

producen iones H+), mientras que su reducción lo basifica (se generan

iones OH-).

Al proceso complementario de oxidación-reducción se le conoce como redox y


el valor ORP es la medida de la actividad del electrón comparado con la actividad
de un electrodo de referencia, que mantiene siempre el potencial constante.

El electrodo de Redox es idéntico a uno de pH, excepto que usa un metal noble
en vez de vidrio como elemento de medición. Los metales nobles son utilizados
porque estos no intervienen en la reacción química que se está llevando a cabo.
El metal más común utilizado para la medición es el platino, aunque puede
usarse plata u oro.

Los electrodos de potencial Redox pueden medir + / -2000 mV.


No se necesita compensación de temperatura en la medición de potencial Redox

En la desinfección del agua es muy importante tanto la concentración de cloro


libre y el tiempo de contacto con el agua así como el pH y la temperatura, un
buen control de la desinfección exigiría una monitorización no del cloro libre sino
del potencial redox del medio, es decir el potencial de oxidación-reducción
(ORP). La Organización Mundial de la Salud adoptó en 1971 un valor de 650 mV
como valor adecuado para el agua potable, en general puede considerarse que
con este valor mantenido durante 30 minutos el agua está adecuadamente
desinfectada, aunque habrá que realizar un estudio individualizado para cada
caso.
LA CONDUCTIVIDAD, k, es una medida de la capacidad de una solución acuosa
para transmitir una corriente eléctrica y es igual al recíproco de la resistividad de
la solución. Dicha capacidad depende de la presencia de iones; de su
concentración, movilidad y valencia, y de la temperatura ambiental. Las
soluciones de la mayoría de los compuestos inorgánicos (ej. aniones de cloruro,
nitrato, sulfato y fosfato) son relativamente buenos conductores. Por el contrario,
moléculas de compuestos orgánicos que no se disocian en soluciones acuosas
(ej. aceites, fenoles, alcoholes y azúcares) son pobres conductores de una
corriente eléctrica. La conductancia (G, recíproco de resistencia R)de una
solución se mide utilizando dos electrodos químicamente inertes y fijos
espacialmente. La conductancia de una solución es directamente proporcional
al área superficial del electrodo A, (cm2), e inversamente proporcional a distancia
entre los electrodos L, (cm). La constante de proporcionalidad, k(conductividad)
es una propiedad característica de la solución localizada entre dos electrodos.
𝐴
𝐺=𝑘
𝐿
Las unidades de k son 1/ohm-cm ó mho/cm. La conductividad se reporta
generalmente en micromhos/cm (μmho/cm). En el Sistema Internacional de
Unidades (SI), el recíprocodel ohm es el siemens (S) y la conductividad se
reporta en milisiemens/metro (mS/m).Utilice las siguientes expresiones de
conversión, para cambiar de un sistema de medidasal otro:1 mS/m = 10
μmhos/cm1 μS/cm = 1 μmhos/cm0.1 mS/m = 1 μmhos/cm. Para convertir
μmhos/cm a mS/m divida por 10. El agua destilada en el laboratorio tiene una
conductividad en el rango de: 0.5 a 3μmhos/cm. Cuando medimos la
conductividad de una muestra de agua, ésta aumenta poco después de
exponerse al aire y luego de entrar en contacto con el envase utilizado para tomar
la muestra. La conductividad puede relacionarse a:
 La pureza química del agua (mientras más pura es el agua, menor es la
concentración de electrolitos en el agua y por ende, mayor es la resistencia
del medio a la transmisión de una corriente eléctrica).
 la cantidad de sólidos disueltos en una solución y a la eficiencia de
procesosde tratamiento de agua.
 la concentración de sales en una salmuera o salar.
 la concentración de sólidos disueltos (mg/L), multiplicando la
conductividad(μhoms/cm) por un factor empírico.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y SOLUCIONES.

3.1. Material y Reactivos.

 3 Matraz Erlenmeyer de 250 ml.


 3 pipetas de 10 ml.
 3 Embudo.
 3 Vaso de precipitados de 250 ml.
 3 Papel filtro.
 1 Equipo multiparámetro para análisis de aguas.
 Turbidimetro

4. METODO EXPERIMENTAL

a. Toma de muestra para análisis químico:

La muestra de agua debe ser lo más representativa posible del total del
líquido a analizar. Se debe recoger en un recipiente perfectamente limpio y
para un examen de potabilidad se recomienda la extracción de por lo
menos 1,5 L.
Para la toma de una muestra de agua de red se abrirá el grifo y dejará que
el agua corra por lo menos durante 5 minutos de manera de tener purgada
toda la cañería que llega desde el tanque.

Antes de extraer la muestra del recipiente, se agitará éste de manera de


tener una muestra lo más representativa posible.

Por la necesidad de la precisión de datos, el equipo usado es un


multiparametro para análisis de agua y un turbidimetro.

4. REPORTE EXPERIMENTAL REALIZADO EN EL LABORATORIO.

 Se analizó tres tipos de muestra: agua de mesa marca “CIELO”, “SAN


LUIS” y agua potable del grifo.

 En tres vasos precipitado, se tomó alícuotas de 200ml de cada muestra y


se procedió a la medición de parámetros físicos, con el multiparamentro.
5. RESULTADOS

De las muestras medidas por el multiparametro, se registrar datos en la siguiente:

Tabla 1. Gasto de ácido (vinagre) para que vire las muestras.

TEMPERATURA CONDUCTIVIDAD
MUESTRA COLOR PH
°C ELECTRICA
Agua de mesa “CIELO” Incoloro 6.88 16.6 16.3
Agua potable (de grifo) Incoloro 6.879 16.1 14.82
Agua de mesa “SAN LUIS” Incoloro 6.8 16.4 65.5

6. CUESTIONARIO.

Buscar en la literatura o en normas vigentes los valores permisibles para los


parámetros analizados.
Se realizó la búsqueda y se tiene el Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano (DS N° 031-2010-SA), en donde se observa su anexo de tal
reglamento - límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica.
7. BIBLIOGRAFÍA

 Colin Baird “Química Ambiental”, Ed. Reverté, S. A. de C.V., Segunda


Edición 2001

 Consumo Humano - Límites Permisibles de Calidad y Tratamientos a que


debe Someterse el Agua para su Potabilizacion".

 Miranda Zea Norberto “Tecnologia de aguas” Segunda Edicion

 Reussel, AWWA, APHA, WPCF, “Métodos normalizados para el análisis de


aguas potables y residuales” Ed. Díaz de Santos, S.A., 1989.

 Romero Rojas Jairo A. “Calidad del agua” Ed. Alfaomega Editor, S.A de
C.V.; segunda edición; 1999.

Você também pode gostar