Você está na página 1de 12

Grandes contenedores de cerámica -dolia- en la villa romana

del cortijo del canal (albolote, granada)

Carlos Maeso Taviro


Dpto. Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada
Francisco Martinez-Sevilla
Dpto. Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada

RESUMEN
Este artículo se ofrecen los resultados obtenidos en las excavaciones realizadas en la villa romana del
Cortijo del Canal (vega de Granada), y se analizan los elementos relacionados con la producción de aceite
a través de la cerámica destinada para su almacenamiento, los dolia, realizando una ordenación tipoló-
gica y funcional de dicho contenedor.

Palabras clave:
Arqueología clásica, dolia, villa, Vega de Granada y producción de aceite.

ABSTRACT
This article presents de results obtained in the excavations at the roman villa Cortijo del Canal (Vega of
Granada), and anlyces the elements related to the production of oil through the ceramic intended for sto-
rage, the dolia, by a typological an functional management of the container.

Keywords:
Classical Archaeology, dolia, villa, Vega de Granada and oil production.

RESUM
Aquest artícle ofereix els resultats obtinguts en les excavacions realitzades en la vil•la romana del Cor-
tijo del Canal (Vega de Granada), i s’analitzen els elements relacionats amb la producció d’oli a traves de
la ceràmica destinada per al seu emmagatzematge, les dolia, realitzant una ordenació tipològica i funcio-
nal d’aquest tipus de contenidor.

Paraules Clau:
Arqueologia Clàssica, dolia, vil•la, Vega de Granada, Producció d’oli.

INTRODUCCIÓN Este asentamiento se dio a conocer a mediados


La economía de la Depresión de Granada se ha de los años ochenta, gracias a la intervención
basado en la explotación agrícola de su rica arqueológica dirigida en la década de los ’80
vega, tanto en momentos históricos como ac- del siglo XX por D. Isidro Toro Moyano.
tuales. En las últimas décadas los conocimien-
tos sobre la ocupación romana de esta zona se El inicio de esta villa podría situarse en la pri-
han ido incrementando paulatinamente, gracias mera mitad del siglo I d.C. con una ocupación
a la localización de enclaves rurales, villae, que se extendería entre los siglos III y IV d.C.
como la villa del Cortijo del Canal (Albolote). y en la que se realizarían actividades que com-

Rebut: 1 septembre 2010; Acceptat: 1 decembre 2010


305 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 305-316
Grandes contenedores de cerámica -dolia- en la villa romana del cortijo del canal (albolote, granada)

binaban los trabajos de cantera con funciones dimensiones de 10x5m, en donde se localiza-
agropecuarias. Esta villa, de no muy grandes ron dos muros orientados de Sur-Norte. El pri-
dimensiones, de la cual solo se conoce la pars mero de ellos tiene una longitud de 2 m, se
rústica, se sitúa próxima a la vega del río Cu- interrumpe bruscamente y tiene un sistema
billas y a grandes enclaves urbanos como constructivo a base de un sillar y piedras de
Ilurco (Pinos Puente) e Iliberri (Granada). gran tamaño sin labrar. Uno de sus lados se une
con otro de 2,20 m de longitud conservada re-
Los materiales cerámicos de almacenaje recu- alizado igualmente con un sillar, contiguo al
perados responden a contenedores de gran ta- anterior, y una hilada mixta en la que se com-
maño –dolia-, con una funcionalidad binan piedras y ladrillos. La anchura de ambos
fácilmente adscribible al almacenaje de aceite, es de unos 0,70 m. El suelo natural apareció
pues dentro del yacimiento se han documen- entre los 15 y 20 cm en todo el corte, dejándose
tado elementos y estancias relacionados direc- los trabajos en esta zona debido a la erosión su-
tamente con la producción de tan preciado frida en esta zona de la excavación, resultando
liquido pero que no debe descartarse otras uti- difícil hacerse una idea de las estructuras que
lidades o usos, como almacenaje de grano, pudieron ubicarse en este área.
vino, etc., y que deben valorarse dentro de lo
producción propia de la villa. Debido a esta situación, se vieron obligados a
centrar los trabajos en la zona inferior, donde
Con este trabajo se pretende realizar un estu- se practicaron dieciséis cortes, quedando visi-
dio sistemático de los grandes contenedores re- bles un edificio central y algunas dependencias
cuperados en las excavaciones de dicha villa, anexas.
relacionados posiblemente con el almacenaje En la parte inferior se documentaron estructu-
de aceite. Para ello vamos a realizar el análisis ras que pudieron ser fechadas durante el siglo
de estas piezas cerámicas en base a diferentes I d.C. y otro grupo que se asociaría a reestruc-
variables cualitativas y cuantitativas: ordena- turaciones realizadas durante los siglos III y IV
ción tipológica, técnica y funcional. Entre los d.C.
objetivos pretendemos determinar el uso que
tuvieron estos recipientes, intentando comple- El edificio se extiende por casi la totalidad de
tar el conocimiento, que hasta ahora existente, los cortes practicados, a excepción del 8, pre-
sobre la producción de aceite en la vega de sentando una planta rectangular, aunque algo
Granada en época romana. irregular en uno de sus lados. El muro Oeste
tiene una longitud de 25 m, el Norte 14,7 m, el
Este presenta tres recodos hasta que se une con
LAS EXCAVACIONES DE LA VILLA RO- el muro Sur de 9 m. A este conjunto, dividido
MANA DEL CORTIJO DEL CANAL en varios recintos de los que hablaremos pos-
La excavación realizada en la villa romana del teriormente, se le unen dos dependencias ane-
Cortijo del Canal consistió en varias campañas xas (las denominadas K y L), así como los
en las cuales se practicaron un total de dieci- restos de unas pequeñas estructuras que po-
siete sondeos, dieciséis en la parte inferior, co- drían guardar animales domésticos (Jabaloy,
rrespondiendo con la parte más próxima a la 1989: 804-808 ).
carretera, y uno en el área superior, separadas
ambas partes por un desnivel de 4 m. DESCRIPCIÓN DE LAS DEPENDEN-
CIAS
El corte realizado en la parte superior tiene unas El complejo fabril lo integran diversas depen-

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 305-316 306


Grandes contenedores de cerámica -dolia- en la villa romana del cortijo del canal (albolote, granada)

Figura 1.-Planta general de la villa romana del Canal de Albolote (Jaboloy, 1989:819).
dencias cuyos cometidos venían a cubrir las La dependencia C, tiene unas medidas aproxi-
distintas fases del proceso de extracción del madas a la anterior. El material recogido perte-
aceite. Dejando a un lado las dependencias ane- nece principalmente a restos de ánfora y
xas K y L, pasaremos directamente a describir grandes dolia. Estos fragmentos ponen de ma-
el gran edificio que integra las estructuras ole- nifiestos el carácter de almacenaje que carac-
ícolas y que reflejan mayor importancia (Jaba- teriza esta estancia, nombrada por las fuentes
loy, 1989: 819). Este complejo estaría dividido clásicas como cellae oleariae. Este tipo de es-
en dos grandes conjuntos bien diferenciados. tancias normalmente aparecen próximas a las
Uno de ellos sería el formado por las depen- salas de prensado como es el caso del Cortijo
dencias que hemos denominado A, B y C (con del Canal.
un total de 9,50 x 8 m) (Fig. 1).
La dependencia que hemos denominado D res-
La dependencia A, tiene una anchura de casi 3 ponde a un gran espacio rectangular de 10x6 m
m. En ellas se ha podido documentar un im- que se abre en su lado norte a modo de pasillo
portante número de tegulae pertenecientes al (H) para comunicarse con la dependencia I. En
derrumbe de la cubierta, así como abundante ésta, no se han documentado materiales rela-
material de cerámica común y vajilla de mesa. cionados con algún tipo de cubierta por lo que
hemos de pensar en un espacio abierto. El suelo
La estancia B, donde se sitúa el único vano, estaría realizado a base de preparar la misma
serviría de distribuidor de las otras dos depen- arcilla natural del terreno, apreciándose una
dencias. Apenas se documentaron materiales gruesa capa de limo. Esta estancia, pudo ser la
que puedan hablar de su función siendo consi- dedicada a la molienda de la aceituna, pues
derada como recibidor o distribuidor. aparecieron restos de parte del molino rotativo

307 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 305-316


Grandes contenedores de cerámica -dolia- en la villa romana del cortijo del canal (albolote, granada)

encontrado en la entrada de la estancia I. Esta otras piezas de igual uso documentadas en el


zona dedicada a la molienda era denominada patio al que hacíamos referencia con anteriori-
por los agrónomos de forma genérica como tra- dad, el recinto D, habiendo tenido que rodar,
petum. estando por tanto fuera de su contexto. Esta
mola durmiente iría firmemente asentada sobre
Las salas destinadas a la morturación, (mo- el piso y recibiría, encajada en su parte cónico-
lienda de la aceituna), no ofrecen elementos es- cóncava, la pieza rotatoria que completaría la
tructurales, únicamente la presencia del propio máquina. Este artilugio era el encargado de
molino o su basamento nos permitan localizar- proceder a la separación de la pulpa del hueso
las. y el paso previo al prensado. Este tipo de mo-
linos se encuentran escasamente constatados
Esta dependencia se abre paso, a modo de pa- allí donde aparecen estructuras o instalaciones
sillo en forma de L, para comunicar con la de- de prensa, debido a las abundantes reutiliza-
pendencia I, es la denominada estancia H. El ciones de este tipo de piezas, aunque se cono-
pequeño muro, algo más estrecho, que cierra cen otros ejemplos como los de Lora de Río,
por el lado Este, sería otra antigua entrada que, Écija y Sevilla (Ponsich, 1979).
en un momento tardío, se cerraría para reorga-
nizar los espacios interiores. Se trata de un pe- La estancia G tiene unas medidas de 5x3m y
queño muro realizado a base de piedras de corresponde a la sala de prensado del complejo.
mediano tamaño trabadas con tierra y peque- Se trata de un espacio rectangular ocupado
ños cantos que rellenan los huecos dejados (Ja- completamente por un pavimento de “opus spi-
baloy, 1989: 807). catum” realizado a base de pequeños ladrillos
de 9x5 x 3,5 cm. El uso de este tipo de pavi-
La habitación I estaría cubierta por una estruc- mentación en las salas de prensado, además del
tura de cañizo y estuco, a juzgar por los nume- arae realizada en ladrillo, se localiza casi de
rosos fragmentos de estuco con las improntas forma exclusiva en la región de la Bética, con
de cañas que se encontraron, durante su exca- una cronología del S. I d.C. y asociado a la pro-
vación, en su interior. Carece de pavimentación ducción de aceite. El arae cuadrangular se en-
y se han podido documentar los restos de dos cuentra rodeada por un canalis que
escalones o bancos realizados con cal grasa, a desembocaría en la pileta (lacus) que hemos
largo de casi toda la habitación y que coinci- denominado J. Todo el pavimento se encuen-
den con el saliente de una pileta, junto a la cual tra limitado por un baquetón en forma de cuarto
se encontraban los restos de un pavimento de de círculo realizado en “opus spicatum”. Esta
ladrillos bastante mal conservado, así como una dependencia se sitúa en un piso elevado sobre
hilada de ímbrices colocados a modo de cana- las dependencias D e I sin que aparezcan, apa-
lillo que muere en el muro oeste y que posible- rentemente, restos de alguna estructura que sal-
mente estaría en conexión con el desagüe del vara este desnivel. Desnivel que resulta muy
pavimento de “opus spicatum” superior. En la común en las salas de prensado para facilitar el
entrada se encuentra, completamente encajada, sistema de accionamiento de la presa de viga.
una rueda de molino realizada en piedra caliza, Las prensas de viga necesitan para su funcio-
en forma de campana con una base de 0,80 m namiento tres dispositivos de los cuales sólo
y 0,50 de altura. El cuerpo presenta una serie hemos podido identificar uno en el Cortijo del
de estrías oblicuas y en la base un tambor liso Canal, que corresponde con la zona de pren-
de unos 10 cm, interpretándolo como los restos sado (arae o pie de prensa), en la que se sitúa
de un molino que debe estar en relación con la sampsa para ser prensada con la ayuda de

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 305-316 308


Grandes contenedores de cerámica -dolia- en la villa romana del cortijo del canal (albolote, granada)

cofres o cofines de esparto. La falta de los otros colección además de lugar de espera para su
dos dispositivos, para el funcionamiento de la posterior molido y el consecuente prensado. Se
prensa, el sistema de accionamiento y la suje- recomienda que este espacio tenga un tipo de
ción de la cabeza del praelum, nos impide de- pavimento que favorezca la salida del alpechín
terminar la tipología de la prensa ante la que y que, como ocurre en el Cortijo del Canal, dis-
nos encontramos. ponga de varios compartimentos para no mez-
clar cosechas de diferentes días (Peña, 2010).
El espacio que hemos denominado J, corres- Este espacio podría estar relacionado directa-
ponde con un lacus, es decir, la cubeta de re- mente con algunas de las piletas encontradas
cepción del líquido obtenido de la acción del en el espacio que hemos designado E, pudiendo
prensado, líquido que se derivaba a estos con- recoger el alpechín que, como recomienda Co-
tenedores para continuar el proceso de decan- lumela (12, 52, 5), debe ser recogido debido a
tación. Es una pileta rectangular de 1,50 x 1 sus numerosos usos.
metro y unos 0,65 m de profundidad. El fondo
está realizado a base de pequeñas piedras pla- Por último quedaría el espacio que hemos nom-
nas colocadas en oblicuo. Los muros laterales brado E, compuesto por tres piletas dispuestas
están realizados con piedras igualmente planas en batería, sin interconexión entre ellas, cuya
de mediano tamaño colocadas en hiladas hori- parte superior coincide con el suelo de F, com-
zontales trabadas con mortero. El muro se re- pletamente revocadas de “opus signinum” y
cubre con una capa de “opus signinum” y una capa de estuco para alisar la superficie. La
finalmente un revoco de estuco que recubre pileta mayor presenta en el fondo una concavi-
tanto las paredes como el remate superior, téc- dad de unos 40 cm de eje mayor y 30 cm de eje
nica habitual en la construcción tipo en este menor. Su función puede ser la de albergar en
modelo de contenedores. En el fondo del án- su interior un gran dolium, dado los numerosos
gulo noroeste se advierte un desagüe de plomo fragmentos de esta vasija localizados en el re-
cuya dirección no se pudo averiguar y que ser- lleno. Colocado dentro del depósito, el dolium
viría para la limpieza del lacus (Jabaloy, 1989: estaba a un nivel adecuado debajo del pie de
807). prensa y fácilmente accesible, acelerando de
esta manera el proceso de decantación (White,
La dependencia F supone una nueva elevación 1975). Otro ejemplo seria la villa de Las Viñas
de algo más de medio metro sobre el nivel del (Cuevas del Becerro, Málaga), donde también
pavimento G. El muro de separación entre estas existen depósitos con dolium en su interior
dependencias está realizado con piedras y re- (Aguayo, et al., 1990: 343-348). La pileta oeste
vocado con estuco, sirviendo como muro de no se ha excavado en su totalidad ya que se en-
aterrazamiento. Esta nueva estancia presenta cuentra completamente llena de cal grasa, cuyo
un pavimento de “opus signinum”, rodeado de almacenaje era algo frecuente, dejándose repo-
un baquetón en cuarto de círculo, como el an- sar durante largo tiempo para que perdiera la
teriormente descrito y recubierto por una ligera humedad (Adam, 1984), tal como recomienda
capa de estuco de color rosáceo. A su vez está Plinio en su Historia Natural ( XXXVI, 55 ).
dividido por un muro de ladrillo rebocado de
estuco del que sólo se conserva la primera hi- LOS MATERIALES
lada. Probablemente, por sus características, La excavación de las distintas dependencias del
nos encontremos ante un tabulatum (Perdi- complejo oleícola, proporcionaron un amplio
guero, 1995-1996). Esta zona estaba destinada repertorio de materiales, mayoritariamente ce-
a la recepción de la aceituna después de su re- rámicos, y todos con un alto grado de frag-

309 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 305-316


Grandes contenedores de cerámica -dolia- en la villa romana del cortijo del canal (albolote, granada)

mentación. Debido al gran número de materia- C) Otras piezas cerámicas. En este grupo que-
les, en el estudio que sobre ellos estamos ela- darían incluidas las lucernas, en las que todas
borando, se ha procedido su análisis haciendo las recogidas se incluyen en el tipo de “volu-
previamente una división en grandes grupos tas” y cuyos temas reconocidos son la lucha de
según su funcionalidad. gladiadores, hojas de hiedra, águilas con las
alas extendidas, etc. La cronología de las do-
A) Vajilla de Mesa. Estaría compuesta princi- cumentadas es amplia, abarcando desde el siglo
palmente por la terra sigillata, añadiéndole a I al III d.C.
este grupo las denominadas Paredes Finas. En
la sigillata encontramos tanto importaciones A estas piezas debe añadirse una pesa de telar
sudgálicas como locales. Dentro de estas apa- ovalada con cuatro perforaciones realizada en
recen las formas Dragendorff 15/17, 24/25 y 27 barro cocido, lo que nos habla de una actitud
fundamentalmente, con una cronología Clau- textil en la villa.
dio-Nerón, S. I d.C. También de los talleres
sudgálicos proceden las denominadas marmo- Dejando a un lado las piezas cerámicas, apare-
ratas, aunque no en mucha cantidad. Su cro- cen también restos de vidrio muy fragmenta-
nología abarca la época de Nerón. Por último, dos y difícilmente reconstruibles, además de
la terra sigillata africana, principalmente la restos óseos sin trabajar y hallados con vesti-
producción A. La forma más reconocible es la gios de cocina. Dentro de los elementos metá-
Lamboglia 4/36 en la que lleva una hoja apli- licos, destacar un pequeño amuleto fálico y un
cada en la parte superior del borde, con una pequeño bronce del emperador Fabius Julius
cronología del S.IV. (300-326) que, aunque recogida fuera de estra-
tigrafía, coincide perfectamente con la última
A este grupo de la vajilla de mesa podríamos fase de ocupación de la villa. Tiene un diáme-
incluir las denominadas cerámicas de Paredes tro aproximado de 19, 5mm y pesa 2,35 gr.
Finas. Las formas recogidas reconocibles son
las de Mayet XXXIV y XXXVII, cuya crono- ADSCRIPCIÓN FUNCIONAL Y TIPO-
logía debería fijarse en época de Tiberio-Clau- LÓGICA DE LOS DOLIA
dio. La documentación, en un mismo conjunto, de
este tipo de recipientes junto a otras instalacio-
B) Cerámica de cocina y almacenaje. Estas pie- nes relacionadas con la producción de aceite,
zas son de pasta más grosera, normalmente no no es algo excepcional aunque, si nos encon-
lleva ningún tipo de engobe aunque, en algu- tramos faltos de otros elementos esenciales, si
nas ocasiones, está perfectamente alisada. pueden tener gran relevancia.

Entre la vajilla de cocina se documentan las En este apartado únicamente caracterizaremos


formas más habituales, ollas, orzas, cazos, em- los dolia de gran tamaño, dejando a un lado los
budos, tapaderas, cuencos, platos, jarras, etc. dolia de pequeñas dimensiones debido a cues-
Todas ellas representadas en la tipología de M. tiones funcionales.
Vegas (Vegas, 1973) y cuya cronología abarca
desde el siglo I al III y IV. Las vajillas de al- Las piezas de grandes dimensiones eran insta-
macenaje son de gran tamaño y están poco cui- ladas en grandes centros productores que so-
dadas, de pastas muy bastas y superficies sin brepasaban el autoconsumo y destinaban parte
tratar. Se documentan fundamentalmente las de su producción al comercio.
ánforas y dolia.

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 305-316 310


Grandes contenedores de cerámica -dolia- en la villa romana del cortijo del canal (albolote, granada)

Este tipo de recipientes tuvieron una gran im- tanto el aceite es apto para el consumo. Esta
portancia, y por ello se merecen este espacio única tarea desarrollada en la producción de
propio, movido en parte porque simbolizan y aceite, hace que en ocasiones se pueda pres-
están íntimamente ligados al nuevo tipo de con- cindir de las cellae oleariae. En este caso, el
cepción agrícola que se introduce con la llegada aceite pasaría directamente a la cadena comer-
de los romanos. La llegada de estos vendría a cial, siendo envasado en odres o ánforas, ex-
significar la consolidación de los nuevos pa- plicándose así, su reducida presencia. Las
trones de asentamiento y explotación agrícola cellae de almacenamiento o fermentación de
del tipo de la villa itálica, frente a los sistemas vino utilizaban tanto el sistema de dolía exento
tradicionales practicados por la población indí- como el de dolia en fosa. En este sentido las
gena. condiciones climáticas juegan un papel funda-
mental a la hora de decantarse por una u otra
Este tipo de villa itálica sustituiría a lo largo del técnica para la vinificación aunque, debemos
tiempo, los silos que utilizaron los íberos por de tener en cuenta que, todo esto va directa-
los recipientes cerámicos conocidos como mente conectado con las tradiciones locales.
dolia.
En el caso de la vinificación, la temperatura no
La información relativa a estos recipientes es puede superar los 30 grados centígrados por lo
mínima, debido en parte a su omisión en las pu- que en las zonas calurosas se ven obligados a
blicaciones y por lo tanto, a la carencia de des- enterrar los dolia para conseguir reducir la tem-
cripciones, además de la reutilización peratura y que ésta sea óptima para el proceso
generalizada de estos contenedores una vez de fermentación ya que, de no ser así, las bac-
abandonada la actividad productiva en el villa. terias que provocan la transformación de los
azúcares en alcohol, reducen su actividad y
Debemos de tener en cuenta que, los dolia no ponen en riesgo el proceso de vinificación. Por
se documentan en posición primaria al ser fá- el contrario, en las zonas más frías, se reduce el
cilmente transportables y muy demandadas a riesgo de peligro y por lo tanto no es necesario
lo largo de toda la antigüedad. el enterrado de los dolia para completar el pro-
ceso (Peña, 2010: 85-90).
Estos contenedores cerámicos, asociados a es-
tructuras de prensa, aparecen en el interior de En la Península Ibérica, estas áreas de almace-
unos espacios designados por las fuentes como nado se localizan mayoritariamente en la zona
cellae oleariae ut vinariae. En el caso del vino, catalana, asociadas a la producción de vino la-
los dolia juegan un papel determinante dentro yetano y a una producción bajoimperial desti-
del proceso de elaboración. Una vez finalizada nada a una distribución regional,
la fermentación en los lacus, aún debe conti- minoritariamente en Navarra, la región centro-
nuar el proceso, el cuál, se realiza en estos re- sur de Lusitania y el Levante.
cipientes. Debido a esto, es imprescindible la
existencia de un espacio específico para con- El único lugar donde se encuentran contenedo-
cluir su elaboración. res exentos in situ es en la bodega de las
Musas, Arellano, (Navarra) (Mezquíriz, 1993-
Por el contrario, en el caso del aceite, la única 1994: 55-90), siendo mucho más numerosos
función que se les adscribe a estos recipientes los ejemplos de dolia de fosa conservados en
es la de almacenado ya que, una vez terminada posición original, además de ser en estos, de los
la decantación, el proceso ha concluido y por lo que más información podemos obtener pues,

311 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 305-316


Grandes contenedores de cerámica -dolia- en la villa romana del cortijo del canal (albolote, granada)

con las improntas de las dolias podemos reali- cial para que fuesen piezas muy costosas y
zar reconstrucciones de las formas cerámica. apreciadas para quién las poseía. Los agróno-
mos romanos consideraban muy valioso en la
En necesario destacar el caso de la Bética, en adquisición de una hacienda la presencia de un
donde existe una ausencia de instalaciones des- número alto de dolía y se tenía un cuidado es-
tinada a la producción de vino en época tardo- pecial en su conservación y técnica de restau-
rrepublicana y julio-claudia, momento en el ración. Catón recomendaba aprovechar el
que el vino de esta región adquiere su máxima tiempo en temporadas de lluvia lavando, un-
difusión. Estos datos no deben ser concluyen- tando y guardando los grandes recipientes
tes, debido básicamente al bajo número de ins- (2,3). La restauración de este tipo de elementos
talaciones excavadas y por el contrario, ha sido muy frecuente debido, como hemos
debemos proponer otra forma de vinificación dicho anteriormente, a su valor. Estas repara-
distinta al resto peninsular, aunque sí des- ciones se reflejan en los yacimientos de forma
echando el uso de tonel debido a las altas tem- muy frecuente, siendo utilizadas para ellos las
peraturas. Podría proponerse en cambio, la grapas de plomo. La función de estas grapas no
fermentación en los envases anfóricos durante era otra que la de unir las diferentes partes rotas
la comercialización. y, para recomponerlas, se perforaban diversos
puntos próximos a la fractura y se insertaban
Podemos decir, por lo tanto, que la presencia las grapas que, una vez remachadas y fundidas,
de estos almacenes está vinculada directamente quedaban dispuestas en sentido transversal a la
a una producción que excede el autoconsumo, fractura, marcando un pequeño relieve sobre la
además de una producción destinada a una co- superficie de la pieza.
mercialización de mayor o menor volumen y
que se detectan tanto en regiones con una mar- Debemos decir que el plomo no fue utilizado
cada tradición vinícola y oleícola. únicamente para la reparación de los dolia, si
no que también tuvo una función preventiva,
Desde el punto de vista técnico, la fabricación como refuerzo o creando alrededor del dolium
de dolia presenta algunas peculiaridades. En una armadura de protección (Gianfrotta and
primer lugar debemos tener en cuenta la pasta, Hesnard, 1987: 286; Fiori, 1972: 37-38).
la cual suele ser poco depurada, con gran pre-
sencia de desgrasantes, los cuales se añaden
para dar más cohesión y dureza a estas piezas En su tratado, Catón recomendaba siempre
de gran tamaño. proteger los recipientes, y no solamente para el
transporte:
En segundo lugar, debe tenerse en cuenta la fa- “…asegura las tinas con plomo o atadas con
bricación, la cual resultaba muy compleja, ya cerco de encina medio secos medio verdes: si
que el torno sólo se podía utilizar de forma muy las arreglas bien o si las atas bien y tapas las
limitada en las piezas grandes que se constru- grietas con ungüento y untas bien, cualquier
ían en el suelo un poco cada día. La técnica de tina podrá ser vinatera” (39,1).
fabricación ha podido ser reconocible obser-
vando los fragmentos desde la fractura como Generalmente los estudios realizados sobre los
es el de los dolia de la Garoupe, Cap D`Antibes restos de dolia recuperados en las excavacio-
(Francia) (Fiori, 1972: 37). nes, se han centrado únicamente en su funcio-
nalidad, dejándose a un lado las características
Todos estos factores influyeron de forma espe- ceramológicas. Este problema no ocurre sola-

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 305-316 312


Grandes contenedores de cerámica -dolia- en la villa romana del cortijo del canal (albolote, granada)

mente con los dolia ya que otros materiales Los dolia del Cortijo del Canal que hemos es-
como tejas, mortero, etc., reciben la misma dis- tudiado (Fig. 2), corresponden como hemos
criminación, estudiándose solo en casos ex- dicho anteriormente a grandes contenedores y
cepcionales como pueden ser la presencia de no a los de pequeñas dimensiones.
marcas impresas o, incluso, grafitos hechos
antes o después de ser cocida la pieza.

Esta y otras razones, hacen que se produzca un


vacío en el estudio tipológico de estos materia-
les, ya que no podemos considerar como tal el
intento de tipología realizado por parte de Mi-
guel Beltrán, porque se refiere a los dolia de
pequeñas dimensiones, recipientes para alma-
cenar y transportar alimentos (Beltrán, 1990).

Al contrario que las tipologías de otros grupos


cerámicos, de los dolia, solamente se debe li-
mitar a los bordes, debido a la fragmentación
de las piezas, además de ser las partes más sig-
nificativas, ya que los fragmentos de las pare-
des del cuerpo no ofrecen ningún tipo de
información y las bases siempre son planas.
Solamente debe tenerse en cuenta las piezas
que aparezcan completas puesto que podremos
obtener información como la medida o la ca-
pacidad.
Figura 2.- Diferentes formas de dolia identificadas
en la villa romana del Canal de Albolote.
A pesar de todos los datos extraídos en el estu-
dio, es complicado establecer una tipología de
Estos contenedores fueron localizados mayo-
estos objetos, además de una definición crono-
ritariamente en la estancia C, cellae oleariae,
lógica de los tipos, especialmente por la redu-
aunque no in situ pero si formando una con-
cida evolución y simpleza de sus partes,
centración, la cual, nos ha hecho posible loca-
además de la rudeza con la que eran elabora-
lizar esta estancia.
das.
Las condiciones climáticas, como comentamos
A pesar de este cúmulo de inconvenientes, en el
anteriormente, jugaron un papel importante en
noroeste de Cataluña se ha intentado realizar
el proceso de elaboración del aceite y estas, in-
una tipología en base a la observación de los
fluyeron directamente en la ubicación de los
ejemplares conocidos y bien fechados en su
dolia.
área de estudio que les ha permitido plantear
una posible evolución morfológica, diferen-
Además, la colocación de estos, nos ofrecen
ciando tres etapas principales: Época de Au-
una cantidad de datos como puede ser el tipo
gusto, Siglo I y Siglo III (Tremoleda, 2000:
de producto que se está elaborando.
105-108).
En el Cortijo del Canal, la ausencia de impronta

313 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 305-316


Grandes contenedores de cerámica -dolia- en la villa romana del cortijo del canal (albolote, granada)

de dolia en la estancia destinada al almacena- dolia (Fig.2), responde a una forma muy sen-
miento, nos hace descartar la presencia de cilla, poco elaborada y muy común orientada
dolia en fosa y, apostar por lo tanto, por los hacia el interior y con tendencias redondeadas.
dolia exentos. Los dolia, como dijimos ante-
riormente, debían ser enterrados en zonas de A falta de un estudio más profundo de la cerá-
altas temperaturas y si el producto que se al- mica fina del yacimiento, es complicado esta-
macenaba era el vino. Por el contrario, en nues- blecer una cronología de esta secuencia
tra villa, la ausencia de improntas de dolia tipológica. Aún así, gracias a los estudios rea-
además de la climatología, nos hace pensar lizados sobre las principales estructuras pode-
que, el producto elaborado en esta instalación mos observar que, tanto la cellae oleoriae,
fue el aceite. Es cierto que este dato, cambia en como el resto de estructuras relacionadas con
poco la opinión que teníamos sobre la activi- la producción oleícola responden a una crono-
dad desarrollada en la villa debido, a la gran logía del S. I d.C. (Peña, 2010: 86).
cantidad de elementos asociados con la pro-
ducción de aceite. En el caso de que solo con- Otro de las partes reseñables dentro de los bor-
tásemos con la presencia de una cellae, des es el diámetro de la boca. Este elemento,
podríamos intuir cual fue el producto elaborado no nos permite extraer conclusiones funciona-
en ese lugar. La gran cantidad de dolia, locali- les aunque si podemos establecer datos esta-
zada principalmente en la cellae oleariae, nos dísticos, pudiendo profundizar más en las
hace ver la dimensión que alcanzó la villa en la características técnicas de los dolia del Cortijo
producción oleícola, observando que esta pudo del Canal (Fig. 3).
exceder del autoconsumo y destinando parte de
la producción al comercio. Observamos como predominan los diámetros
comprendidos entre los 20 cm y los 30 cm en
Las características técnicas de estos recipientes un tanto por ciento alto y que raramente supe-
reflejan una gran simplicidad, destacando los ran la treintena, siendo únicamente en dos oca-
bordes, siendo esta la parte más significativa y siones en las que ocurre esto.
de la que se puede observar cierta evolución.
Los dolia de esta villa, se caracterizan por su
En el Cortijo del Canal, estos bordes ofrecen austeridad. No hemos localizado en ninguno de
una diferenciación tipológica, de la que pode- los fragmentos algún tipo de elemento com-
mos hacer dos grupos. Un primer grupo com- plementario como marcas incisas, impresas o
puesto por las formas CDC 1 y CDC 7 (Fig.2), algún tipo de estampilla.
responde a formas ligeramente triangulares,
dobladas hacia el interior, formando una forma En nuestro afán por conocer con más detalle las
cerrada y con la punta redondeada, la parte ex- características de los dolia, hemos realizado
terna es totalmente plana mientras que la parte observación con lupa binocular de las pastas
interior es ligeramente oblicua, no marcándose para obtener mas detalles de su composición.
la parte inicial del cuerpo globular. La característica principal de sus pastas reside
en su rudeza. Observamos una arcilla de color
El segundo grupo, compuesto por el resto de marrón, alcanzado en función de la tempera-

Figura 3.-Diámetros de las bocas de los diferentes dolia.

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 305-316 314


Grandes contenedores de cerámica -dolia- en la villa romana del cortijo del canal (albolote, granada)

tura y la atmósfera del horno. La estructura po- tipo de análisis, aunque si podemos establecer
rosa de su pasta le hace resistente a los cambios una relación productor-receptor debido a fac-
de temperatura, lo que les hace adecuadas para tores como proximidad y tipo de pastas.
piezas de exterior. En cuanto a los desgrasantes,
sus dimensiones oscilan entre los 2 mm los mas CONCLUSIONES
grandes y los de 0,01 mm los mas pequeños, Los datos expuestos y su análisis comparativo
ocupando estos aproximadamente un 30% de con los ya publicados, nos permiten establecer
arcilla. Predominan las tonalidades negras en una serie de conclusiones y plantear futuras lí-
los desgrasantes aunque también aparecen los neas de trabajo. Teniendo en cuenta las carac-
de color blanco de forma abundante. terísticas morfológicas de las diferentes formas
de dolia identificadas y su contexto arqueoló-
Estas características son muy comunes en las gico de hallazgo, podemos decir que se trata de
pastas de los dolia pero a su vez, particulares contenedores de almacenaje destinados al
del Cortijo del Canal. No conocemos el centro aceite de oliva, en caso de la villa estudiada.
productor de estos recipientes aunque, gracias Aunque en otros casos pueden ser usados como
al estudio de pastas realizado, podemos hacer vasijas para contener otros tipos de líquidos o
un acercamiento a pesar de los pocos alfares sólidos tales como agua, vino, cereal etc. La
conocidos en la zona. observación mediante lupa binocular de las
pastas y su comparación con las del cercano
El alfar mejor conocido de la zona corresponde Alfar romano de Cartuja en Ganada, nos hacen
al que se encuentra situado en las proximida- vincular los dolia a este centro productor, aun-
des de la actual Cartuja de Granada (Sotoma- que esta conclusión es necesario corroborarla
yor, 1992). En época romana distaba del núcleo con analíticas de tipo petrográfico sobre las
urbano de Iliberri un kilómetro y medio en pastas de ambos yacimientos. También, hemos
línea recta, cumpliéndose en este caso la pres- observado la presencia de varias de las formas
cripción de la ley Urso en su capítulo 76 (Bel- reflejadas en la villa del Cortijo del Canal en el
tran, 1990). Pero la ubicación del alfar no citado alfar.
responde únicamente a motivos legales, sino
que quedaba determinada también por la abun- Nuestras pretensiones a lo largo del trabajo han
dancia de materias primas cercanas, necesarias sido intentar revalorizar la importancia de este
para la actividad alfarera. Por un lado había que tipo de contenedores cerámicos, injustificada-
destacar la abundancia de agua, tanto por la mente mal considerados en las investigaciones
proximidad del río Beiro y por otro lado la ceramológicas de los últimos años y a su vez
abundante existencia de arcilla en toda la condenados al olvido. Hemos intentado resca-
cuenca del río. tar los dolia con la intención de darle sentido a
uno de los elementos cerámicos que se encon-
La observación a lupa binocular realizada sobre traban en el anonimato insistiendo en su tipo-
los dolia procedentes del Alfar romano de Car- logía, funcionalidad y cronología, extrayendo
tuja, nos ofrecen unas características similares gran cantidad de datos que obligan a prestar
a las del Cortijo del Canal. Se observa una pasta más atención a estos recipientes en los yaci-
marrón, muy porosa y con unos desgrasantes mientos, ya que aportan datos de suma impor-
con los mismos tamaños y tonalidades que los tancia a nivel productivo y funcional de
dolia de la villa. Además de haber documenta- mismos.
dos las mismas formas y dimensiones. Estos
datos no deben ser concluyentes a falta de otro

315 Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 305-316


Grandes contenedores de cerámica -dolia- en la villa romana del cortijo del canal (albolote, granada)

AGRADECIMIENTOS nades Internacionals de Arqueología Romana,


A la Catedrática de Arqueología Clásica de la Documents de Treball 1, Granollers, (pp.490-
Universidad de Granada Doña Margarita Or- 497).
fila Pons, la tutoría del presente trabajo y sus
apreciaciones; a Elena Sánchez López y A. JABALOY, M. E. (1989): La villa romana del
Santiago Moreno Pérez su colaboración en el Cortijo del Canal (Albolote, Granada). Aporta-
estudio del material y a Pablo Ruiz Montes y ciones al conocimiento de la economía y po-
Mª Victoria Peinado Espinosa, la ayuda pres- blación del siglo I al IV en el sudeste de la
tada en los dibujos de los dolia. Península Iberica. XIX Congreso Nacional de
arqueología. Volumen I, (pp.803-822).
* Trabajo elaborado con permiso de la Direc-
ción General de Bienes y Cultura de la Junta MAYET, A. (1975): La ceramique á parois
de Andalucía, con número de expediente fines dans la penínsule ibérique. París.
BC.03.218/09 concedido a Carlos Maeso Ta-
viro, para el estudio de materiales de La Villa MEZQUIRIZ, Mª. A. (1993-1994): La villa
romana del Canal (Albolote, Granada). romana de las Musas Orellano-Navarra. Estu-
dio Previo, TrabNavarra 11, 55-90.
BIBLIOGRAFÍA
ADAM, J.P. (1984): La constructión romaine: PERDIGUERO, M. (1995-1996): La fase ro-
matèrieux et techiques, París. mana de Aratispi. (Cauche el Viejo, Ante-
quera). El molino de aceite. Mainake
AGUAYO P. et al. (1990): Excavación ar- XVII-XVIII, 125-169.
queológica de urgencia en el yacimiento del
pueblo de Cuevas del Becerro (Málaga), Anua- PEÑA, Y. (2010): La producción de aceite y
rio Arqueológico de Andalucía III, 343-348. vino en Hispania. Institut Català D’Arqueolo-
gia Clàssica. Tarragona: Torcularia.
BELTRAN, M. (1990): Guía de la cerámica
romana, Zaragoza: Pórtico. PONSICH, M. (1979): Implantation rurale
antique sur le Bas Guadalquivir. T. II. La Cam-
FIORI, P. (1972): Etude de l`épare A de La pana-Palma del Río-Posadas. París.
Garoupe dite des dolia, Cahiers de´Archéologie
Subaquatique. SOTOMAYOR, M. (1992): La Granada ro-
mana. Nuevos paseos por Granada y sus en-
GIANFROTT, P. A. y HESNARD, A. tornos, nº 1. Granada.
(1987): Due relitti aufustei carichi di dolia:
quelli di Ladispoli e del Grand-Ribaud D, in El TREMOLEDA I TRILLA, J. (2000): Indus-
vi a l`Antiquitat. tria y artesano cerámico de época romana en
el nordeste de Cataluña, B.A.R. Internacional
JABALOY, M. E. (1985): Excavación de ur- Series 835, Oxford.
gencia en la villa romana del Cortijo del Canal
(Albolote, Granada),Anuario Arqueológico de VEGAS, M. (1973): La cerámica común ro-
Andalucía III, 150-154. mana del Mediterráneo Occidental. Barcelona.

JABALOY, M. E. (1987): La villa romana del


Cortijo del Canal (Albolote, Granada), I Jor-

Estrat Crític 5.Vol.2 (2011): 305-316 316

Você também pode gostar