Você está na página 1de 11

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PATOLOGÍA SEMINARIO

“Neoplasias Malignas Gástricas”

Docente: Dr. MARCOS MUNIVE

Nombre:
• Altamirano Rea, Brenda
• Arias Orellana, Daya
• Aybar Simón, Meidy
• Barboza Sánchez, Adriana
• Castilla Medina, Wilmer
• Diaz mendoza, Jeffferson
• Galán Sánchez, Maria Pia
• García Sobrevilla, Ana Sofía
• Guevara Canchari, José
• Marsano Marquina, Jimena
• Mauricio Sobrino, Maria
• Neira Perez, Antonio
• Treyes Tijero, Salvador

2018
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
Pólipos y tumores gástricos .......................................................................................................... 4
Pólipos inflamatorios e hiperplásicos ........................................................................................... 4
Pólipos de las glándulas fúndicas .................................................................................................. 4
Adenoma gástrico ......................................................................................................................... 4
Adenocarcinoma gástrico.............................................................................................................. 4
Epidemiología ............................................................................................................................ 4
Patogenia................................................................................................................................... 5
Morfología ................................................................................................................................. 5
Características clínicas............................................................................................................... 5
Linfoma:......................................................................................................................................... 6
Patogenia: ................................................................................................................................. 6
Características clínicas: ............................................................................................................. 7
Diagnóstico: ............................................................................................................................... 7
Morfología: ................................................................................................................................ 7
Tumor carcinoide .......................................................................................................................... 7
Morfología: ................................................................................................................................ 8
Características clínicas: ............................................................................................................. 8
Tumor de estroma gastrointestinal............................................................................................... 8
Epidemiología: ........................................................................................................................... 9
Patogenia: ................................................................................................................................. 9
Morfología: ................................................................................................................................ 9
Características clínicas: ........................................................................................................... 10
Conclusiones: .............................................................................................................................. 10
INTRODUCCION
El origen del cáncer gástrico está vinculado con un gran número de substancias
potencialmente cancerígenas, así como de factores predisponentes y
desencadenantes. Ciertas sustancias presentes en los alimentos modifican el
microambiente gástrico, favoreciendo la aparición de un carcinoma, como las
dietas con alto contenido de de nitritos, ahumados o en conservas, y la pobre
ingestión de frutas y vegetales frescos. Otros factores invocados son: la infección
por Helicobacter pylori, la gastritis crónica atrófica y la metaplasia intestinal, edad
avanzada, sexo masculino, condiciones socioeconómicas, anemia perniciosa,
pólipos adenomatosos, tipo de grupo sanguíneo e hipoclorhidria. El
adenocarcinoma gástrico suele diagnosticarse tardíamente, con pronóstico
sombrío. Su tratamiento es básicamente quirúrgico, y el resultado a largo plazo
dependerá no sólo de la etapa en que se realizó el diagnóstico, sino también, en
buena medida, de la radicalidad con que se ejecute la operación.
Pólipos y tumores gástricos
Los pólipos son nódulos o masas que se proyectan por encima de la mucosa
circundante; pueden ser secundarios a una hiperplasia epitelial o del estroma,
inflamación, ectopia o neoplasia.

Pólipos inflamatorios e hiperplásicos


Representan un 75% de los pólipos gástricos; la incidencia depende en parte de
la prevalencia local de las infecciones por H. pylori. Son más frecuentes entre los
50 y los 60 años de edad y típicamente se asocian a una gastritis crónica. La
mayoría mide < 1 cm y con frecuencia son múltiples; muestran una superficie
lisa, en ocasiones con erosiones superficiales, e histológicamente están
constituidos por glándulas alargadas irregulares con dilataciones quísticas,
acompañadas de un grado variable de inflamación aguda y crónica. El riesgo de
displasia aumenta con el tamaño; los pólipos > 1,5 cm se deberían extirpar.

Pólipos de las glándulas fúndicas


Los pólipos de las glándulas fúndicas se producen de forma esporádica
(típicamente en mujeres mayores de 50 años) o asociados a la poliposis
adenomatosa familiar (PAF); su incidencia aumenta también con los inhibidores
de la bomba de protones, con el consiguiente incremento de la secreción de
gastrina. Se trata de lesiones solitarias o múltiples, lisas y bien delimitadas
constituidas por glándulas irregulares con dilatación quística e inflamación
mínima.

Adenoma gástrico
Los adenomas gástricos representan el 10% de los pólipos gástricos. Casi
siempre se asocian a una PAF o gastritis crónica con atrofia y metaplasia
intestinal; la relación hombre: mujer es 3: 1 y la incidencia aumenta con la edad.
Los adenomas gástricos suelen ser solitarios y miden < 2 cm; todos tienen cierto
grado de displasia; el 30% pueden tener focos de carcinoma y las lesiones > 2
cm resultan especialmente inquietantes.

Adenocarcinoma gástrico
Más del 90% de los tumores gástricos malignos son adenocarcinomas; se
dividen en las variantes intestinales y difusas asociadas a distintos factores de
riesgo, alteraciones genéticas, y presentaciones clínicas y anatomopatológicas.

Epidemiología
La distribución a escala mundial es muy variable; la incidencia en Japón, Chile,
Costa Rica y Europa del Este es 20 veces superior a la descrita en el norte de
América y Europa. La incidencia en EE. UU. se redujo un 85% en el siglo xx
(principalmente por la disminución de las variantes intestinales asociadas a la
gastritis atrófica); el carcinoma gástrico produce actualmente < 2,5% de las
muertes por cáncer en EE. UU. La epidemiología sugiere la implicación de
factores ambientales (p. ej., infecciones por H. pylori). La dieta también
condiciona el riesgo, de forma que la reducción del consumo de carcinógenos
(p. ej., compuestos N-nitroso y benzo[a]pireno, asociados a ciertas formas de
conservación de los alimentos) y el aumento de la ingesta de antioxidantes en
las frutas y las verduras de hoja verde reduce la incidencia de cáncer gástrico.
Por el contrario, la gastrectomía parcial (p. ej., por EUP) aumenta el riesgo al
permitir el reflujo de bilis y el desarrollo de gastritis crónica.

Patogenia
La pérdida de la adhesión intercelular es una etapa clave en la oncogénia, sobre
todo en el carcinoma gástrico de tipo difuso. Por tanto, las mutaciones en la línea
germinal del gen CDHI que codifica la cadherina E se asocian a carcinomas
gástricos familiares y se describe también en el 50% de las formas esporádicas
de la lesión. Los carcinomas gástricos de tipo intestinal se asocian a la PAF,
mutaciones en las proteínas que se asocian con cadherina E (p. ej., catenina),
inestabilidad de microsatélites e hipermetilación de TGF/3RII, BAX, IGFRII y
p16/INK4a. En los dos tipos de cáncer gástrico asociados a infecciones por H.
pylori, los polimorfismos de los genes de respuesta inmunitaria condicionan el
riesgo; las mutaciones de p53 se describen también en la mayoría de los
cánceres esporádicos de ambos tipos.

Morfología
Los carcinomas afectan al antro > curvatura menor > curvatura mayor.

 Los tumores con morfología intestinal suelen formar masas exofíticas


voluminosas constituidas por estructuras glandulares. Se desarrollan a
partir de lesiones precursoras, como la displasia plana y los adenomas.
 Los tumores con patrón de crecimiento infiltrante difuso suelen estar
constituidos por células en anillo de sello (vacuolas de mucina intracelular
que desplazan el núcleo hacia la periferia), que son poco cohesivas y no
forman glándulas; tienden también a inducir una respuesta desmoplásica
fibrosa. No se describen lesiones precursoras. La correlación
macroscópica de estos tumores es una pared gástrica rígida y engrosada,
que se denomina linitis plástica (literalmente en «bota de cuero»).

Características clínicas
El carcinoma gástrico es una enfermedad insidiosa; los síntomas precoces se
parecen a los de una gastritis crónica (p. ej., disfagia, dispepsia y náuseas).
Los estadios avanzados cursan con pérdida de peso, anorexia, alteración de los
hábitos intestinales, anemia y hemorragia. El pronóstico depende
fundamentalmente de la profundidad de infiltración y la diseminación ganglionar
o las metástasis a distancia. Tras la extirpación quirúrgica la supervivencia a los
5 años de un carcinoma gástrico precoz > 90%, aunque existan metástasis
ganglionares, lo que contrasta con la supervivencia < 20% en el mismo período
de los carcinomas gástricos avanzados. De forma global, la supervivencia a los
5 años en EE.UU. es del 30%.
Linfoma:
Los linfomas son un tipo de enfermedades neoplásicas que afectan a los
linfocitos. Aunque generalmente los linfomas extra ganglionares pueden
aparecer en cualquier tipo de tejido, estos se encuentran en mayor medida en el
tubo digestivo y, particularmente, en el estómago.
Aproximadamente el 5% de todos los procesos malignos gástricos son linfomas
primarios, de los cuales el más frecuente es el linfoma de linfocitos B extra
ganglionares en la zona marginal e indolentes. Los linfomas de tipo B son por lo
general poco malignos, aunque pueden progresar a linfomas de alto grado.
Los tumores en esta zona se conocen como linfomas de tejido linfoide asociados
a mucosa o MALTomas.

Patogenia:
Los linfomas extra ganglionares de linfocitos B de la zona marginal aparecen en
lugares de inflamación crónica.
El 90% de los linfomas MALT en el estómago es inducido por una gastritis
crónica. La infección por H. Pylori es el inductor más frecuente, esta bacteria es
responsable que aparezca u tipo especial de gastritis, con abundantes folículos
linfoides, por tanto, se encuentra asociado a la mayoría de los casos de
MALToma gástrico, en el que las células malignas se terminan infiltrando a las
glándulas del estómago.
Las 3 translocaciones asociadas con el MALToma gástrico son:
a) T(11;18) (q21;q21), las más frecuentes. Estas combinan ek gen 2
inhibidor de la apoptosis (API2) en el cromosoma 11 con el linfoma MALT
mutado, o ge MLT, en el cromosoma 18. De esta manera se genera un
gen de fusión API2-MLT que codifica una proteína de fusión API2-MLT.
b) T(1;14) (p22;q32), menos frecuentes. Las translocaciones t(14;18)
(q32;q21) y t(1;14)(p22;q21) causan un aumento en la expresión de las
proteínas MALT1 y BCL-10 intactas.
Cada una de estas 3 translocaciones tiene un efecto neto igual, el cual es la
activación constitutiva del factor NF-kB (factor de transcripción que favorece el
crecimiento y supervivencia del antígeno en los linfocitos B), esta activación en
los linfocitos B y T normales requiere la presencia de BCL-10 y MLT, los cuales
al actúan juntos en una ruta descendente de receptores de antígenos para
linfocitos B y T.
El H. Pylori actúa en los MALTomas que carecen de estas translocaciones
activando el factor NF-kB a través de la vía MLT/BCL-10. La eliminación de este
estimulo explica la respuesta que tienen estos tumores ante la erradicación de
esta bacteria.
Los tumores que contienen translocaciones que afecten a MLT o BCL-10 no
tienen ningún tipo de respuesta ante la eliminación de la bacteria de H. pylori.
Este tumor también va a invadir hasta la capa muscular propia o más
profundamente afectando los ganglios linfáticos, esto también esta
correlacionado con la ausencia de remisión inducida por la eliminación del H.
pylori.
Los MALTomas pueden transformarse a tumores más agresivos, que pueden
llegar a ser histológicamente idénticos a los linfomas difusos de linfocitos B
grandes. Esto puede asociarse a una modificación genética adicional, como
puede ser la inactivación de los genes supresores de tumores que codifican p53
y p16.

Características clínicas:
Los síntomas más frecuentes son las dispepsias y el dolor epigástrico, náuseas,
vómitos, anorexia, pérdida de peso, también se puede observar hematemesis.
Ya que los MALTomas gástricos coexisten con la gastritis generada por el H.
pylori y tienen síntomas y aspectos endoscópicos que se superponen, puede
haber dificultades en el diagnóstico, más aún si este se hace mediante una
biopsia.

Diagnóstico:
Se realiza una endoscopia, ya que mediante ella se pueden visualizar las
lesiones que son sugerentes de linfoma MALT, la confirmación de diagnóstico
se realizará mediante el estudio histológico de las biopsias durante la
gastroscopia. Por otra parte, es recomendable emplear técnicas especiales
como inmunohistoquímicas o moleculares, con la intención de diferenciar con
seguridad entre un verdadero linfoma MALT y una simple proliferación de timo
meramente inflamatorio

Morfología:
Los linfocitos neoplásicos infiltran focalmente glándulas gástricas para crear
lesiones linfoepiteliales diagnósticas. Pueden apreciarse los folículos de
linfocitos B de aspecto reactivo y en el 40% de los tumores se observa la
diferenciación plasmocítica.
Los MALTomas expresan marcadores CD19 y CD20 de los linfocitos B pero no
expresan CD5 y CD10, y son positivos CD43 en el 25% de los casos.

Tumor carcinoide
Los tumores carcinoides surgen a partir de elementos del sistema endocrino
difuso y están denominados como tumores neuroendocrinos bien diferenciados.
Se denominan carcinoides debido a que tienden a tener una evolución más
indolora a diferencia de los carcinomas. La mayoría de estos se encuentran en
tubo digestivo y más del 40% en el intestino delgado.
Estos tumores pueden asociarse a una hiperplasia de células endocrinas
(relacionada con el tratamiento de inhibidores de la bomba de protones), gastritis
atrófica crónica autoinmunitaria y síndrome MEN-I y de Zollinger-Ellison.
Los tumores asociados a gastritis crónica atrófica se desarrollan más
frecuentemente en la mucosa fúndica y en asociación con la hiperplasia de
células neuroendocrinas. Estos tienden a ser múltiples y pequeños y limitados
a la mucosa y submucosa.
Los tumores carcinoides esporádicos generalmente son simples, únicos y no
están asociados con la gastritis crónica atrófica, ni con la hipergastremia.

Morfología:
Macroscópicamente se aprecian los carcinoides como masas intramurales o
submucosas que crean pequeños pólipos, en el estómago aparecen en la
mucosa oxíntica. En las regiones subyacentes la mucosa puede estar intacta o
ulcerada.
Presentan un color amarillo o pardo y son firmes, debido a una intensa reacción
desmoplásica, lo que causa acomodamiento y obstrucción intestinal.
Histológicamente, los tumores carcinoides están formados por islotes,
trabéculas, hileras, glándulas o láminas de células uniformes con un citoplasma
granular rosa escaso y un núcleo de cromatina moteada.
En la mayoría de los tumores existe un polimorfismo mínimo, pero en casos
extremos se puede apreciar anaplasia, actividad mitótica y necrosis.

Características clínicas:
La incidencia máxima de estos tumores se observa a partir de los 60 años,
pero pueden aparecer a cualquier edad.
Los síntomas dependen de las hormonas que se produzcan. En tumores que
sean producto del síndrome de Zollinger – Ellison, se ve una mayor producción
de gastrina, mientras que en los tumores ileales que causan síndrome
carcinoide se caracterizan por enrojecimiento cutáneo, sudoración,
broncoespasmo, dolor abdominal, diarrea y fibrosis valvular cardiaca derecha.
El síndrome carcinoide aparece en un bajo porcentaje de pacientes,
aproximadamente el 10%, y se asocia a las sustancias vasoactivas que son
segregadas por el tumor hacia la circulación sistémica. Este síndrome se
asocia a metástasis hepática debido a que estas sustancias liberadas van a
metabolizarse en el hígado como si fueran medicamentos.
El factor pronóstico más importante de estos tumores carcinoides digestivos es
su localización.

Tumor de estroma gastrointestinal


El tumor de estroma gastrointestinal o GIST es el tumor mesenquimatoso más
frecuente del estómago y tiene una incidencia anual de 11 a 20 casos por
millón de personas y más de la mitad de este tipo d tumores aparece en el
estómago (60%).

Epidemiología:
Dentro del 10 al 30% de estómagos resecados se encuentran proliferaciones
microscópicas, que son silenciosas y pueden representar precursores de GIST.
Tienen un índice.
La edad máxima en la que llegan a detectarse estos tumores esta alrededor de
los 60 años, menos el 10% que aparece en personas menores de 40 años. En
niños, aunque es poco frecuente está relacionado con la triada de Carney, un
síndrome no hereditario. También puede observarse GIST en sujetos con
fibromatosis tipo I.

Patogenia:
Entre el 75 - 80 % de GIST tienen mutaciones encógenos con ganancia de
función con el receptor de tirosina cinasa KIT. El 8% de los GIST presentan
mutaciones que activan un receptor tirosina cinasa estrechamente relacionado,
el receptor α del factor de crecimiento derivado de plaquetas, el GIST asociado
con mutaciones este receptor está sobrerrepresentados en el estómago.
Las mutaciones de los genes KIT y PDGFRA son mutuamente excluyentes, ya
que estos tienen actividad en la misma vía de transducción de señales.
Las mutaciones esporádicas y de la línea germinal derivan de receptores
tirosina cinasas KIT o PDGFRA activos y producen señales intracelulares que
promueven la proliferación y supervivencia de las células tumorales.
Las mutaciones más frecuentes son en genes que codifican componentes del
complejo succionato deshidrogenasa mitocondrial (SDH), estas mutaciones
que causan perdida de la función del SDH confieren un mayor riesgo de GIST.
La mutación que se da en KIT o PDFRA es un proceso temprano en los GIST
esporádicos y puede detectarse incluso en lesiones de tan solo 3mm. Por lo
tanto, estas mutaciones por si solas no son suficientes para la génesis del
tumor.

Morfología:
Los GIST gástricos primarios pueden ser bastante grandes, llegando incluso
hasta los 30cm de diámetro. Estos forman masas carnosas solitarias y bien
delimitadas cubiertas por una mucosa ulcerada o intacta pero también pueden
proyectarse hacia el exterior mediante la capa serosa. Es poco frecuente que el
GIST disemine fuera del abdomen.
Los GIST están formados por células finas y elongadas, se denominan células
fusiformes.
Su marcador diagnóstico más útil es c-KIT c CD117, detectable en las células
de cajal y en el 95% de los GIS gástricos.

Características clínicas:
Los síntomas de GIST están relacionados con efectos de su masa. La
ulceración en la mucosa puede causar pérdidas de sangre y aproximadamente
la mitad de los afectados presentan anemia o síntomas relacionados. Estos
tumores también se pueden hallar accidentalmente durante un estudio
radiológico, una endoscopía o una cirugía abdominal realizada por otros
motivos.
Su tratamiento primario es la resección quirúrgica completa en caso de que sea
localizado.
El pronóstico siempre está relacionado con el tamaño del tumor, índice mitótico
y la localización del tumor, los GIST gástrico suelen ser menos agresivos que
los que se encuentran en el intestino delgado. Además, es raro que suceda
una metástasis en GIST gástricos menos de 5 cm, sin embargo, las
probabilidades de que esto suceda aumentan en tumores mayores de 10 cm
con actividad mitótica.
La mayoría de los GIST pertenece a una categoría intermedia, en la que no se
puede definir con certeza su potencial maligno basándose únicamente en la
histología de estos.
También se debe considerar el fenotipo molecular de los GIST ya que estos
serán claves para el tratamiento de pacientes con GIST no rescatables,
recidivantes o metastásicos. Por ejemplo, los tumores con mutaciones de KIT o
PDGFRA suelen responder al imatinib, el cual es un inhibidor de la tirosina
cinasa, y por lo tanto los tumores sin estas mutaciones no se verán afectados
por este tratamiento.
Mutaciones específicas de KIT o de PDGFRA pueden asociarse a distintos
tipos de sensibilidad a fármacos.

Conclusiones:
Muchos de estas neoplasias en el estómago son detectados por sorpresa
mediante procedimientos que se realizan por algún malestar alterno.
Se debe tener en cuenta desde el tamaño hasta las mutaciones de cada tumor
para poder definir su malignidad y tratamiento.

Você também pode gostar