Você está na página 1de 165

1

El turismo y el Patrimonio Cultural 2

De Tlaltizapán de Zapata, Morelos


Miguel Ángel Cuevas Olascoaga
Gerardo Gama Hernández
coordinadores
3
4

El turismo y el Patrimonio Cultural


De Tlaltizapán de Zapata, Morelos
Miguel Ángel Cuevas Olascoaga
Gerardo Gama Hernández
coordinadores
Esta publicación fue financiada con recursos del Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior (FECES)
2015.

El turismo y el patrimonio cultural de Tlaltizapán de Zapata, Morelos /


Gerardo Gama Hernández, Miguel Ángel Cuevas Olascoaga,
coordinadores. - - México : Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, 2016.

161 páginas : ilustraciones

ISBN 978-607-8434-96-1 UAEM

Esta publicación fue dictaminada por pares académicos bajo la modalidad doble ciego.

El turismo y el Patrimonio Cultural de Tlaltizapán de Zapata, Morelos


Gerardo Gama Hernández y Miguel Ángel Cuevas Olascoaga (coords.)

Primera edición, 2016

D.R. © 2016, Gerardo Gama Hernández y Miguel Ángel Cuevas Olascoaga

D.R. © 2016, Universidad Autónoma del Estado de Morelos


Av. Universidad 1001
Col. Chamilpa, CP 62209
Cuernavaca, Morelos
publicaciones@uaem.mx
libros.uaem.mx

Las imágenes utilizadas en este libro provienen de diferentes archivos documentales y de internet; todas ellas
detentan la autoría original. Su uso es responsabilidad de los autores de los capítulos. Esta publicación circulará en
medios académicos sin fines de lucro.

ISBN: 978-607-8434-96-1

Impreso en México
Reservados los derechos
Índice
1. Presentación
2. Prólogo 6
3. Introducción

Pág.
ORIGEN E IDENTIDAD………………………………………………………………… 18
José Eduardo García Jiménez, Perla Sonia Posada Vique, Daniel Aragón Gaspar

Contexto Histórico
Toponimia
Población
Cronología de los hechos históricos
Antecedentes en la época de la Revolución Mexicana
Personajes Ilustres
Festividades
Uso del Suelo en Tlaltizapán
Reservas naturales
Principales Localidades

EL TURISMO LOCAL Y EL MITO PERSONALIZADO.……………………………….. 34


Gerardo Gama Hernández, Marcela Lima Gómez, Ismael Reza Urbiola,
Miguel Ángel Cuevas Olascoaga

El turismo en el Estado de Morelos


El turismo en Tlaltizapán de Zapata
Ex cuartel del Gral. Emiliano Zapata Salazar
Mitos y leyendas del Gral. Emiliano Zapata Salazar
¿Murió Emiliano Zapata en Arabia?
Las mujeres de Emiliano Zapata, leyenda revolucionaria

PATRIMONIO CULTURAL EN TLALTIZAPAN……………………………………………... 46


Salvador Gómez Arellano, Efrén Romero Benítes, Juan Eduardo Cruz Archundia

Catálogo de Bienes Inmuebles


Convento de San Miguel Arcángel
Hacienda San José Acamilpa
Hacienda San Diego Barreto
Hacienda Xochimancas
Hacienda San Francisco Temilpa
Hacienda Santa Rosa 30 pesos

OFERTA TURÍSTICO CULTURAL……………………………………………………………. 60


Adolfo Saldívar Casales, Driden Ramírez Marroquín, Adrián Avilés Montaño

Artesanías
Cocina tradicional
Restaurantes y cocinas
Cocinas económicas
7
Música y bailes

SERVICIOS TURISTICOS Y DESARROLLO ECONÓMICO………………………………….. 66


Juan Martín Zamora Miranda, Jaime Jiménez Canales, Norma Angélica Juárez Salomo

Alojamiento
Servicios de salud
Servicios de transporte
Vías de comunicación
Seguimiento y evaluación de Desarrollo Turístico en Tlaltizapán

CONSIDERACIONES FINALES……………………………………………………… 72
Gerardo Gama Hernández, Miguel Ángel Cuevas Olascoaga

Análisis de proyectos de inversión turística para el municipio


Ejes estratégicos a considerar para detonar el turismo
Plan de acciones
Nuevos productos turísticos
Seguimiento y evaluación del desarrollo turístico en el municipio
El impacto del programa Pueblos mágicos en lo cultural y social

ANEXOS………………………………………………………………………………... 130

Análisis y Resultados de encuestas

Bibliografía…………………………………………………………………………... 161
Mediografía………………………………………………………………………….. 162
Presentación
Uno de los mayores retos en la actualidad en cuanto a la disciplina del patrimonio 8
Cultural y Turismo es replantear como queremos tratar a este binomio, no en el sentido de
aprovecharse del patrimonio cultural para incentivar un turismo que degrade o contamine
poblaciones, zonas o regiones; más bien podría ser en sentido inverso, aprovechar el flujo
turístico para planear como a partir de la revaloración de visitantes y anfitriones se pueden
delinear propuestas que permitan por un lado conservar y por el otro manejar el patrimonio
cultural de manera responsable, los pueblos con sus gobernantes locales y sus pobladores deben
en primera instancia redoblar esfuerzos para blindar sus expresiones culturales, es menester
también que las instituciones de educación superior coadyuven a consolidar estrategias en este
orden de ideas.

El Estado de Morelos en México cuenta al menos con dos localidades con el distintivo “Pueblos
Mágicos” que es un programa para incentivar e incrementar el flujo turístico de visitantes a
localidades con alto grado de expresión cultural, considerando su patrimonio cultural material e
inmaterial. El Estado siendo relativamente pequeño en relación a otros Estados de la república
bastante grandes, tiene una diversidad de climas que lo hacen único en el centro del país, esta
diversidad le ha permitido a lo largo de la historia contar con una herencia cultural de todo tipo,
que se evidencia en sus distintas localidades, ya sea en el norte, en el centro o en el sur del
estado, en un extenso valle con una riqueza cultural excepcional.

La localidad de Tlaltizapán no pertenece a este distintivo federal de Pueblos Mágicos, sin


embargo tiene al igual que muchos otros de los pueblos de la región un impresionante bagaje de
Patrimonio Cultural, que es necesario por un lado preservar y por el otro difundir, el gran reto es
como plantear estrategias que permitan llevar coherentemente ambos criterios sin detrimento del
propio patrimonio cultural y sus expresiones, pero además incentivar un turismo responsable
que permita nivelar y beneficiar económicamente a la población, ávida de obtener beneficios de
un sector que hasta el momento, viene a beneficiar solo a unos cuantos, la obra que se presenta
aquí es un interesante esbozo de lo que Tlaltizapán contiene, se parte de un primer apartado en
lo histórico.

Que es una de las partes medulares de toda obra para reconocer en sí mismos la importancia del
origen, de donde somos y como hemos sido integrados como sociedad.
La obra contiene en sus siguientes partes análisis puntuales sobre los distintos dominios en el
rubro del patrimonio cultural material, los monumentos son una indiscutible fortaleza para
incentivar el turismo, no solo en el plano de lo cultural, la obra en sí misma alcanza a reflejar de
manera sencilla la importancia que tienen los distintas construcciones desde las culturas
mesoamericana, considerando expresiones arquitectónicas en lo religioso, lo tecnológico, lo
civil y lo habitacional.

Por otro lado el potencial en la infraestructura turística con los análisis de servicios de hospedaje
y alimentación permiten dimensionar la tendencia de la importancia del flujo turístico en el
9
municipio, lo observamos detalladamente en esta obra significativa, fácil de leer y de
comprender para aquel que se interese en los comportamientos del turismo y el patrimonio en la
región del valle de Morelos.

La parte final maneja excelentes propuestas que permitirían plantear proyectos estratégicos a
partir de información puntual, los análisis FODA permiten lecturas concretas que coadyuvarán a
generar nuevos enfoques y criterios para generar un turismo responsable no solo con el
patrimonio de todos, sino que también con el medio ambiente. Los anexos son
indiscutiblemente información de primera mano fácilmente utilizable en indicadores para
planear nichos de mercado con un éxito seguro.

Los autores de esta obra al momento de concebir su publicación, asumen el compromiso de


velar por el patrimonio cultural de los pueblos de Morelos, se percibe su preocupación y la gran
disposición de colaborar con todos los actores involucrados, tanto en el orden de las
instituciones públicas de educación superior, como los gobiernos locales y los grupos
organizados que trabajan a favor de la preservación del patrimonio cultural y el turismo
responsable.
Prólogo
Esta publicación busca a través de la investigación de turismo y el patrimonio cultural
en Tlaltizapán impulsar la actividad económica a través del turismo y con ello posicionar la
actividad turística del municipio, como una actividad importante dentro de las políticas públicas,
logrando con ello su competitividad y desarrollo. 10

Mediante acciones concretas pretende establecer propuestas, estrategias, acciones, ideas y


proyectos encaminados a impulsar, ordenar, orientar, ampliar y consolidar el diseño de nuevos
productos turísticos y contar con una verdadera cultura turística entre la población.

Para incentivar el turismo es prioritario mejorar la imagen urbana de la localidad a través del
ordenamiento del comercio semifijo, la recuperación de la tipología, la integración del paisaje
cañero de la zona, la conservación del patrimonio edificado y la puesta en valor de las
construcciones antiguas de la zona (haciendas cañeras y templos religiosos).

Una de las principales acciones en la presente publicación propone buscar los mecanismos para
capacitar y certificar a los prestadores de servicios turísticos, guías culturales, empresas
turísticas y tour operadores con el objetivo de apuntalar la actividad económica en el municipio.
Será pertinente crear campañas de difusión, promoción y divulgación de las bondades del
municipio a través de medios electrónicos, impresos y redes sociales.

El resultado por el impulso al desarrollo turístico traerá como consecuencia el mejoramiento de


la calidad de vida de los habitantes, nuevas fuentes de empleo, mejoramiento de la
infraestructura del municipio, implementación de nuevos servicios turísticos, la conservación y
salvaguarda del patrimonio cultural y natural y la diversificación de la oferta turística del Estado
de Morelos.
11

Fig. 01.-Emiliano Zapata, en Fotografía de estudio; firmada y dedicada de su puño y letra en Tlaltizapán un 27 de Mayo de
1915. Autor: Heliodoro J. Gutiérrez, Fotógrafo de época. Archivo personal de Jesús Gutiérrez Barrera.
Introducción
Tlaltizapán de Zapata, Morelos.

El turismo es un fenómeno que durante el siglo XX surgió como una avalancha de


posibilidades de ocio; aunado a ello, se fue configurando un equivalente difícil de reconocer en
casi todas las naciones y pueblos del mundo: el patrimonio cultural; ambos factores han sido 12
potenciales para detonar el desplazamiento de masas de gente durante un siglo que ha crecido
vertiginosamente, soportado por la tecnología tanto de telecomunicaciones como de vehículos
de desplazamiento; en la actualidad existen sitios lejanos pero no imposibles de visitar ni
conocer, por ello el turismo ha sido un factor determinante que ha permitido a muchas naciones
crecer en lo económico y en la proyección internacional que tienen como pueblos emblemáticos
o míticos, cada uno de estos pueblos tiene innegablemente una herencia cultural que los
identifica y define.

Los aportes científicos, económicos y culturales en el campo del turismo han demostrado en las
últimas décadas, un fuerte impacto en las economías locales, regionales, nacionales y
mundiales. Sus fortalezas basadas en políticas públicas perfectamente orientadas a satisfacer el
ocio, la recreación y las nuevas opciones integradas al turismo alternativo (cultural, salud y
naturaleza) han incidido en el impulso y desarrollo de las comunidades.

Bajo tales preceptos, México es un país multicultural que además de ser un pueblo con una
herencia cultural totalmente identificada en el mundo, permite proyectar su patrimonio cultural
con un magnetismo sumamente importante para personas de otras naciones, desprendido de ello
es que, México como país ha logrado posicionarse en un destino a conocer entre muchos países
no solo de Latinoamérica, sino del mundo entero.

Para el ranking internacional del año 2014, México se ubicó en el lugar número 10 en llegadas
de turistas internacionales y en el lugar 22 en ingreso de divisas por turismo internacional.1
En este sentido, la OMT difunde anualmente una serie de indicadores sobre el número de
llegadas de turistas. Para el año 2014 en el continente Americano, por ejemplo, México se
posiciona en el segundo lugar, tan sólo detrás de Estados Unidos, mientras que Canadá y
Argentina ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente. A nivel mundial, nuestro país es
posicionado, de acuerdo con la OMT, en el décimo lugar respecto al número de visitantes
internacionales.

1
Información tomada de Internet: http://www.siimt.com/en/siimt/ranking_mundial_omt
Según la Organización Mundial de Turismo OMT, en 2014 hubo 1,133 millones de turistas en
el mundo. De lo cual se desprende que, en México:

 El turismo aportó 8.7 pesos de cada 100 pesos que se produjeron en el país, en el año
2013.
 De cada 100 pesos gastados en actividades turísticas, 89.8 son aportados por turistas
residentes en México (turismo interno). La actividad turística generó 2.3 millones de
puestos de trabajo, que representan el 5.9% del total nacional.
 En cuanto a la distribución de estas actividades se observa que cinco entidades: Distrito 13
Federal, Quintana Roo, Jalisco, México y Baja California Sur, concentran más del 49%
del personal ocupado total y el 62% de la inversión.
 Separando las entidades con actividad turística con y sin litoral, se observa que las
entidades sin litoral generan casi dos terceras partes de la producción bruta.
 El impacto sobre el medio ambiente de las actividades turísticas de alojamiento
temporal es mayor al de las actividades económicas en general, debido principalmente
al consumo de agua y electricidad.2

Diversas regiones turísticas y ciudades en México han alcanzado niveles impresionantes de


turismo, por ejemplo, el periódico The New York Times colocó a la Ciudad de México como el
mejor lugar para visitar en el 2016, considerando a los viajeros que buscan conocer la cocina
mexicana, los museos y el diseño con visión de futuro. Este periódico norteamericano también
sugiere que la ciudad es mucho más segura de lo que era en la década de 1990, y los servicios
de taxi con aplicaciones móviles hacen de la movilidad más cómoda. 3

Derivado de lo anterior, es importante resaltar los aspectos por los cuales el turismo en México,
ha alcanzado niveles aceptables de turismo, así como ubicar a nuestro país como un destino que
los turistas eligen por sus bondades del clima, sus playas, su cocina y gastronomía, la calidez de
la gente, la accesibilidad en cuanto a costos de los principales servicios turísticos, pero sobre
todo por el abanico de opciones y oportunidades que otorga al desarrollar un turismo alternativo
que ofrece turismo cultural, turismo de salud y turismo de naturaleza y aventura.

México es uno de los países con mayor turismo cultural del mundo. La riqueza cultural,
geográfica e histórica de nuestro país sólo es posible de apreciar a través de sus destinos
turísticos, su gastronomía, su arquitectura, sus tradiciones y todo lo que forma parte del ser de
un pueblo.

2
Información tomada de Internet: http://www.ndmx.co/2016/03/26/los-numeros-detras-del-turismo-mexico
3
52 Places to go in 2016, The New York Times, January 7, 2016.
El Turismo Cultural se define como aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y
disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico.

Los turistas con interés especial en la cultura, corresponden al segmento del Turismo Cultural,
es decir, su tamaño y valor son directamente imputables a los valores culturales del país que
motivan a los turistas a realizar un viaje.

A lo largo y ancho de todo el país se encuentran cientos de plazas con sus templos, sus quioscos 14
y su palacio municipal. Cuentan con su arquitectura colonial, sus edificios históricos y
bibliotecas, testigos mudos del desarrollo de la vida de México.

En México se goza de una de las gastronomías más ricas del mundo. Sus propuestas son
distintas de región en región y fusionan ingredientes prehispánicos con la influencia europea
traída por los españoles tras la Conquista.

El turismo representa una oportunidad de aprovechar el patrimonio cultural si se planea,


organiza y promueve, generando recursos para su conservación y desarrollo. En cuanto al valor
de la cultura para el turismo, el patrimonio cultural es un elemento de identidad de los sitios y
comunidades, es un atributo diferenciados como base para desarrollar actividades para los
turistas y el valor para el turismo da coherencia a la oferta de los destinos, aumenta la
competitividad, la estadía, el gasto y la satisfacción de los turistas y anfitriones.

El Patrimonio cultural material se refiere a los elementos palpables de valor monumental,


artístico o simbólico de que los pueblos van elaborando o edificando a través de su historia y
pueden ser observados, palpados y disfrutados en el momento actual. Ese concepto abarca todo
tipo de objetos muebles e inmuebles que forman parte del acervo del país.

El Patrimonio cultural inmaterial se refiere a los valores no materiales o no perceptivos que


forman parte del patrimonio, como las técnicas de producción e intercambio, las crónicas y
leyendas, los emblemas y las figuras históricas, las fiestas y ceremonias, las representaciones
teatrales y musicales, entre otros.4

De manera particular en el desarrollo de esta obra y tocante al Estado de Morelos en el centro


del país, acorde a la región en que se asienta actualmente, ha sido desde tiempos muy remotos
un lugar de gran actividad social e histórica, los grupos humanos primeramente y las sociedades
constituidas posteriormente le han dado una herencia y una identidad cultural por un lado, y por

4
Secretaría de Turismo Federal. Gobierno de la República. México, 2016.
el otro una identidad natural con sus paisajes naturales de ensueño, esto en muchas sociedades
provoca flujos de visitantes ávidos de conocer y experimentar. Es decir, el flujo de turismo
desde tiempos inmemorables ha estado presente en este Estado, lo cual ha permitido diversificar
la actividad económica y de servicios para los morelenses, hasta ser convertida hoy en día en
productos y servicios para el sector turismo.

En la capital del Estado históricamente se han avecindado personalidades de la élite mundial del
cine de oro norteamericano, también de la literatura, la poesía, la escultura y la pintura; en
especial los fotógrafos de época tales como Hugo Brehme fotógrafo México alemán que retrato
escenas de la vida pública y cotidiana de nuestro México, también retrato la situación política y
15
social de principios de silgo XX con la lucha revolucionaria, imágenes que aportan en el campo
visual archivos valiosos que han servido como guías de la transición historia para la posteridad,
otros fotógrafos o compañías en igual circunstancia son los Hermanos Casasola, quienes
heredaron de su señor padre archivos sumamente importantes y que ellos mismos continuaron
engrosando de aquel México convulsionado por las luchas revolucionarias y las sucesiones
políticas en el país, algunas de esas imágenes se han considerado como valiosas obras en esta
publicación.

Ese gran flujo de personalidades a lo largo de la historia en la conformación del estado de


Morelos, nos han permitido posicionarlo como un destino con un bagaje cultural importante de
características excepcionales, aquellas personalidades han documentado incluso en obras
literarias su historia, su clima, su gente y por supuesto su patrimonio cultural connotado, el
resultado de ello es un impacto positivo en el flujo turístico, para ver, admirar y reconocer el
patrimonio cultural morelense, no solo de la capital del estado, sino de una de sus localidades
con igualdad de importancia en su herencia cultural, de todo ello se ha desprendido esta obra
que considera a uno de sus más emblemáticos municipios, por ser uno de los sitios de mayor
importancia en la lucha revolucionaria del Generalísimo Emiliano Zapata Salazar.
En ese ámbito, la mayoría de municipios se han dado cuenta de la importancia que tiene
plantear y planear mejoras a su patrimonio cultural edificado, su arquitectura y urbanismo, fue
dejado de lado por muchas décadas, sin embargo, en la actualidad la mayoría de municipios se
ha dado a la tarea de remodelar edificios históricos y centros de ciudad, reconocidos como
centros histórico, esto permite el saneamiento de la imagen urbana y por consecuencia una carta
de presentación de cordialidad al contar con ciudades limpias y ordenadas.

Tlaltizapán de Zapata al igual que otros centros históricos de las localidades turísticas de
Morelos, han iniciado un proceso de mejoramiento y desarrollo para alcanzar distintivos o sellos
turísticos que les permitan obtener recursos extraordinarios para mejorar su infraestructura
turística, capacitación, mejoramiento de la imagen urbana, seguridad pública entre otros. Los
gobiernos locales han avanzado en registrar e inventariar su patrimonio cultural y natural, han
logrado certificar empresas turísticas, han obtenido distintivos de calidad, han capacitado a sus
recursos humanos, han trabajado en la comercialización de sus principales productos turísticos y
han invertido en el mejoramiento de la imagen de estas localidades, falta mucho camino por
andar, lo sabemos, sin embargo el ir y venir poco a poco nos ayuda a consolidar estrategias
concretas, pero sobre todo y por encima de ello pretendemos que las estrategias para incentivar
y generar el turismo no vayan en detrimento del patrimonio y sus actores primordiales, que son
los pobladores de las localidades morelenses.

Sin embargo, en contraposición de estos avances, las autoridades locales han permitido la
pérdida del patrimonio vernáculo para dar paso a nuevas edificaciones, han autorizado cambios 16
de uso de suelo lo que ha generado la especulación del suelo, han transformado la volumetría de
las construcciones al autorizar dos o más niveles de altura, han sustituido sus bellas calles
empedradas por pavimentos de concreto hidráulico, han sustituido la vegetación nativa por otras
especies invasivas, no se han respetado los reglamentos y normativas de comercio semi fijo lo
que ha traído como consecuencia la proliferación de comercio con actividades distintas a las
tradicionales, entre otros aspectos.

La intención de esta obra no es denostar, sino más bien buscar ponderar la importancia de todos
esos factores, que podrían en un futuro no lejano permitir una mejor calidad de vida para sus
habitantes, no solo n la inversión de recursos materiales, sino también en la proyección de
contar con una casa limpia y segura, que permita disfrutar de las bondades que el patrimonio
cultural ofrece, aunado a turistas que al ver precisamente limpia la casa se comporten de manera
ordenada y respetuosa.

A lo largo de esta publicación se van definiendo y reconociendo las potencialidades que


Tlaltizapán tiene, no con ánimo de sobre explotar, sino con el ánimo de potencializar de manera
responsable las virtudes que el patrimonio y el turismo cultural ofrecen.

Dentro del desarrollo de igual importancia se considera el programa pueblos mágicos, un


distintivo creado por el gobierno federal, que permite a localidades con características
excepcionales sobresalir como destinos turísticos a considerar, tanto para turistas locales,
nacionales y extranjeros. El programa pueblos mágicos tiene sus imponderables, los cuales
deben corregirse para bien de la comunidad y no precisamente de logros gubernamentales que
nutren estadísticas sesgadas, es por ello que esta obra busca aportar para un enfoque para que el
habitante tenga un punto de referencia y criterios en el manejo, conservación y preservación de
su propio patrimonio; en el desarrollo del trabajo de campo nos hemos dado cuenta que si se
valora el patrimonio, pero no hay puntos de apoyo sólidos y consolidados que permitan al
habitante defender por un lado y por el otro trabajar en pro del propio patrimonio atendiendo al
turista de manera cordial, pero nunca en detrimento de esa herencia cultural que les identifica.
Es de suma importancia considerar que el patrimonio cultural no se mantiene solo forma parte
de la cotidianidad de los habitantes de sus pueblos, ellos son los actores principales, son ellos
los que mantienen vivos los rituales, las celebraciones, las expresiones culturales que les son
inherentes, por ello es de vital importancia que la participación ciudadana sea un factor
determinante que coadyuve a un impacto positivo y responsable de la preservación de las
costumbres y rituales, es a partir de la participación de los ciudadanos que programas
gubernamentales de orden local, estatal o municipal, contaran con la potencialización de la
mejora en la calidad de vida.
17
Por otro lado se debe estar consciente que existen proceso de interculturalidad que podrían
frenar en cierta medida los desarrollos de planes o programas de corte turístico cultural, es
innegable que los distintos pueblos de la región tienen una identidad que se ha ido configurando
a partir de la migración de grupos de otras latitudes, por ello resulta complejo entender sus usos
y costumbres, pero esto no debe ser un factor de freno, por el contrario, debe ser un aliciente
para que los procesos de gestión y de aceptación deban trabajarse por especialistas en manejo de
grupos y situaciones de alto costo social, cultural y político. Por ende el perfil de quien gestiona,
debe cohesionar y ligar a los distintos grupos con el único fin de la cordialidad vecinal, en pro
de objetivos concretos y claros en los que se les permita inmiscuirse con beneficios colectivos y
personales.

La obra que tienen en sus manos, pretende evidenciar la importancia que tiene el patrimonio
cultural, este patrimonio está protegido por distintas leyes y reglamentos, así como cartas
internacionales emanadas desde la propia UNESCO, es decir aun cuando los gobiernos locales
cuenten con un patrimonio que por generaciones ha sido de ellos (incluyendo a sus autoridades
locales) esas expresiones culturales no pueden en ningún momento ser usufructuadas con
influencias de actividades contemporáneas que den al traste con una puesta en valor y uso
acorde a su investidura desde su propio nicho de clasificación como patrimonio cultural, es
menester y tarea de todos buscar los canales adecuados para concientizarnos todos en la
preservación del patrimonio cultural morelense.

Es así que como compiladores de esta obra asumimos la responsabilidad de trabajar en pro de la
conservación del patrimonio desde nuestra propia trinchera, con la atribución que nos da el
haber trabajado a favor de ello, al menos una década, esta obra pretendemos sea la primera de
muchas, en donde de manera sencilla y coherente incentivemos la protección al patrimonio, y
pretendamos incentivar el turismo pero de manera responsable y coherente con nuestra
identidad y herencia cultural morelense.
18
Contexto Histórico

México como nación ha tenido en sus manos un gran potencial histórico y cultural, en la
región del centro de México, se asentaron hace miles de años diversas culturas, en ellas
convergían grupos humanos que constituyeron identidades propias, muchos de estos grupos
humanos se posicionaron a tal grado que fungieron como grandes sociedades establecidas en
complejas ciudades para la época, emanado de ello México tiene en su historia distintas
expresiones de herencia cultural que lo hacen un pueblo multicultural.

En este valle central del corazón de México Tula, era una de las principales ciudades, sin
19
embargo a la caída de Tula, el centro de México fue dominado por muy distintos grupos y
etnias, a quienes los Toltecas habían llamado respectivamente Chichimecas, uno de estos
grupos, los acolhuas, adoptaron la cultura tolteca y fundaron varias ciudades y estados
importantes como: Coatlichan, Huexotla, Culhuacán y Texcoco, por otro lado los Tecpanecas,
Chalmecas, Mexicas, Aztecas, Xochimilcas y Tlahuicas, merodeaban por el altiplano y
buscaban territorios estables y exclusivos, según Plancarte y Navarrete (1982:84-87).

En Morelos, los chichimecas habían conquistado y fundado pueblos en Totolapan y en


Chinameca, después los Xochimilcas desplazaron a los Chichimecas y se enseñorearon en la
sierra del Ajusco. (Tirlau, 1956:153).

Venidos del noroeste del país como otras tribus Nahuatlacas, los Xochimilcas (aquellos que
hacen crecer la flor) habían fundado asentamientos en Hidalgo, Tlaxcala y Puebla antes de
establecerse en el valle de México, donde erigieron la ciudad en el año de 1156. Este
conglomerado se convirtió en un pueblo agricultor, en donde practicaron el cultivo de
chinampas que era una de las formas agrícolas más productivas del mundo mesoamericano en
aquel entonces, emanado de la gran producción se organizaron para comercializar sus productos
a través de los cuales se expandieron hacia el sur.

Fueron pueblos Xochimilcas en la región del estado de Morelos: Tetela, Hueyapan, Ocuituco,
Tepoztlán y Totolapan donde se mezclaron con los antiguos pobladores de Jumiltepec y
Nepopualco. (Plancarte y Navarrete: 88-92).

Sin embargo, las referencias históricas basadas en los escritos de Durán y mencionados por
Tirlau, mencionan que “después del abandono de los pueblos indios por parte de los Toltecas,
Xochimilcas y la mezcla que de ellos se derivó, fueron finalmente los Chichimecas quienes
ocuparon la región de lo que hoy es Tlaltizapán”. (Tirlau, 1956: 158).

Ya para 1746 a distancia de tres leguas de la referida cabecera de Yautepec, por el rumbo del
sur, estaba el pueblo de Ticumán, administrado por la doctrina de Tlaltizapán, sujeto al gobierno
de la república, y en él se cuentan 116 familias de indios dedicados al beneficio del algodón y
hortalizas, Tlaltizapán, era cabecera de curato de religiosos Dominicos, los que ministraban la
doctrina y sacramentos a sus feligreses, para aquellas fechas había 150 familias de indios que
sembraban maíz (Villaseñor y Sánchez, 1746: 10). Es decir entre la población de Ticumán junto
con Tlaltizapán en 1746 se sumaban 266 familias de indios dedicados a la siembra y producción
de algodón y de maíz.

20

Fig. 02.-Convento de San Miguel Arcángel del siglo XVI y Mausoleo de la Revolución en Tlaltizapán, Morelos. Foto: Eduardo
Cruz Archundia (ECA), 2014
Toponimia

El topónimo de esta cabecera municipal proviene de “Tizatl” tierra blanca, yeso o greda,
más el sufijo “Pan”: sobre, encima de…Por lo que se puede interpretar como Sobre la tierra de
yeso. (Ortiz Monasterio, 1997: 88).

21

Población

De acuerdo a los resultados que presentó el II Censo de Población y Vivienda en el


2010, el municipio de Tlaltizapán contaba en ese año con un total de 44,773 habitantes.5

Cronología de hechos históricos

1549 Forma parte del Marquesado del Valle de Oaxaca y se establece una estancia dedicada
al encierro y domesticación de yeguas.

1812 En la hacienda de Temilpa aprehenden al insurgente Francisco Ayala.

1869 Al crearse el estado de Morelos, se reconoce a Tlaltizapán como municipio.

1910 Jesús Capistrán, Trinidad Ruiz, Emigdio Marmolejo, Ceferino Ortega, José Rodríguez,
Gil Muñoz Zapata e Ignacio Castañeda se unieron a Emiliano Zapata en su lucha agrarista.

1914 El poblado es escogido por Emiliano Zapata, como cuartel general de operaciones. Han
pasado muchos años de este suceso, pero Tlaltizapán aún venera fervientemente al ícono
revolucionario abatido el 10 de abril de 1919 en la hacienda de San Juan Chinameca en el
Estado de Morelos.

Antecedentes en la época revolucionaria

“Lo primero que supimos de la revolución fue que un día llegó un gran señor Zapata de
Morelos. Y se distinguía por su buen traje. Traía sombrero ancho, polainas y fue el primero gran
hombre que nos habló en mexicano. Cuando entro toda su gente traía ropa blanca: camisa
5
Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx
blanca, calzón blanco y huaraches. Todos estos hombres hablaban mexicano6. Cuando todos
estos hombres entraron a Milpa Alta se entendía lo que decían.

El señor Zapata se puso al frente de sus hombres y así le hablo a toda la gente de Milpa Alta:
¡júntense conmigo! Yo me levante; me levanté en armas y traigo mis paisanos. Porque ya no
queremos que nuestro padre Díaz nos cuide. Levántense con nosotros porque no nos gusta lo
que nos pagan los ricos…” es de esta manera como Emiliano Zapata irrumpe en el escenario del
inicio de la revolución mexicana fuera del Estado De Morelos.7

Del 13 de agosto de 1914, fecha en que derrotaron al ejercito Huertista en Cuernavaca, hasta el
22
2 de mayo de 1916, fecha en que 30 mil carrancistas invadieron Morelos, es decir durante 1 año
9 meses, los zapatistas tuvieron el poder en el estado de Morelos. En este lapso Zapata nombró
dos gobernadores, aniquiló los latifundios, restituyó y repartió las tierras a los campesinos, puso
a funcionar varias haciendas administradas por generales zapatistas y en Cuernavaca sus
asesores proclamaron más de 15 leyes, (Landa, 2012:17). Todo ello planeado desde su
emblemático cuartel en Tlaltizapán de Morelos. Aunado a ello Zapata proclama al menos 4
leyes desde su cuartel en Tlaltizapán: 1.-Ley General de libertades municipales, 15 de
septiembre de1916. 2.-Ley de derechos y obligaciones de los pueblos, 5 de marzo de 1917. 3.-
Ley administrativa para el estado de Morelos, 17 de marzo de 1917. 4.-Ley orgánica de los
ayuntamientos, 20 de abril de 1917.

Fig.03.- Fotografía de Emigdio Marmolejo. Disponible en: http://www.bibliotecas.tv/zapata/zapatistas/marmolejo.html

6
La lengua con la cual hablaban era el Náhuatl, originaria de los pueblos prehispánicos asentados en el valle de México.
7
Informante indígena de Milpa Alta, testimonio recogido en el libro: Zapata Iconografía. FCE. 1ª. Edición 1979.
Originarios de Tlaltizapán que se adhirieron a la lucha armada son: Jesús Capistrán, Trinidad
Ruiz, Emigdio Marmolejo, Ceferino Ortega, José Rodríguez, Ignacio Castañeda, Gil Muñoz
Zapata, que aunque no nació en Tlaltizapán vivió aquí casi la mayor parte de su vida cultivando
la tierra, y se encuentra enterrado en el mausoleo de los hombres ilustres. Todos ellos
acompañaron al general Emiliano Zapata en su lucha por los derechos agrarios de los
campesinos. Tlaltizapán fue escogido por Zapata por su situación estratégica, en el pueblo
estableció su cuartel general de operaciones de 1914 a 1919, sin embargo el cuartel general fue
alternándose entre los zapatistas y los gobiernos en turno de aquella época.

Emigdio Marmolejo León es uno de los rebeldes que más es mencionado en sucesos de la lucha
23
revolucionaria al lado de Emiliano Zapata, hijo del poblado de Santa Rosa treinta pesos, nace el
5 de agosto de 1878, sus padres fueron Gregorio Marmolejo y Francisca León. En 1935.
Después de la lucha revolucionaria fue electo presidente del comité nacional de la Unión de
Revolucionarios Agraristas del Sur, el 18 de abril en la ciudad de Cuernavaca; el 22 de junio le
fue confirmado dicho cargo en el Teatro Carlos Pacheco de la ciudad de Cuautla, ante el Gral.
Lázaro Cárdenas, Presidente de la República. (López González, 1980: 132-134).

En el mismo año (1916), los zapatistas peleaban contra treinta mil soldados constitucionalistas
al mando de general Pablo González Garza quién, con sus subordinados, saqueaba y
ensangrentaba el estado de Morelos, González Garza estableció que “O los pueblos cooperaban
con los comandantes constitucionalistas o sufrirían penas sumarias sin apelación de ninguna
especie”. El 15 de septiembre González Garza ordenó que las familias rurales del estado fueran
concentradas en las ciudades principales para ser deportadas. El 30 de septiembre, el coronel
Jesús Guajardo bajo sus órdenes, fusiló a 180 habitantes de Tlaltizapán por no pagar un
impuesto y además “por zapatistas” según el dicho. Ya en mayo del mismo año, al tomar las
fuerzas de González esa misma población, habían ejecutado a 268 personas, hombres, mujeres y
niños. (Hernández Campos, 1976).

Fig. 04.-El general Eufemio Zapata junto con su Estado Mayor en palacio nacional ciudad de México. Archivo Casasola tomo III.
Historia Gráfica de la Revolución Mexicana
Personajes Ilustres

Jesús Capistrán, nació en Tlaltizapán en 1879 y murió en 1935; se unió al General


Emiliano Zapata Salazar en 1911 y fue uno de los firmantes del Plan de Ayala; posteriormente
se unió a los partidarios del Plan de Agua Prieta; fue senador y general zapatista.8

Al triunfo del movimiento de Agua Prieta, el general Capistrán se retiró de la vida militar y se
dedicó al campo en el poblado de Ticumán, perteneciente al municipio de Tlaltizapán, Morelos. 24

Capistrán, víctima de una prolongada enfermedad, falleció en la ciudad de México el 21 de


enero de 1935. Fue sepultado en Tlaltizapán en la cripta que el general Zapata había mandado
construir para él y sus principales generales. (López González, 1980: 52-54).

Ceferino Ortega nació en el pueblo de Acamilpa poblado cercano a la cabecera municipal de


Tlaltizapán el 26 de agosto de 1890, hijo del señor Luis Ortega y de la señora Matiana
Mendoza. Por el hecho de estar junto a las haciendas de Acamilpa y Santa Rosa se dedica a las
labores del campo al servicio de la hacienda de Santa Rosa Treinta, en esta finca azucarera pudo
en carne propia darse cuenta de las vejaciones a que sometían a la gente del campo. Por eso al
estallar la revolución se incorporó al movimiento zapatista en el mes de diciembre de 1911, a las
órdenes de Lorenzo Vázquez. Muere en la ciudad de México en 1968. (López González, 1980:
178-180).

Próculo Capistrán fue originario de Tlaltizapán, no se sabe exactamente la fecha de su


nacimiento, desde 1911 se incorporó a las huestes de Emiliano Zapata; participó en las acciones
de armas de Metepec y de Izúcar de Matamoros, en la de Amayuca y en la toma de Cuautla,
Morelos.

A Próculo Capistrán, le tocó la suerte de estar cerca de Emiliano Zapata en noviembre de 1911 y
ser uno de los firmantes del documento llamado Plan de Ayala, la firma de Capistrán se
encuentra en este documento en octavo lugar. (López González, 1980: 57-57).

No hay datos precisos de su muerte en registros históricos, gente allegada al movimiento


zapatista menciona que murió combatiendo en un lugar denominado "Las Pilas" en el Estado de
Puebla, en septiembre de 1914.

8
Los Municipios de Morelos, México, 1987, p. 103.
Festividades

La gran herencia cultural desde el origen y consolidación de las culturas


mesoamericanas ha hecho que tanto los rituales como as festividades religiosas desde la época
de contacto, creen un sincretismo complejo, de mucho simbolismo y devoción. El catolicismo
encontró aquí una tierra fértil y un interesante vínculo, a veces imposible de entender, se
convirtió en un elemento esencial de la identidad mexicana. Sorprende encontrar, cerca de las
fechas de carnaval, a gente muy conservadora bailando para pedir favores a los dioses
25
prehispánicos ocultos detrás de santos católicos. La cultura en México es muy rica, pues mezcla
elementos de diversos periodos, desde aspectos prehispánicos y del periodo colonial, hasta
modernos. La riqueza cultural se nutre, además, gracias a los cerca de 52 pueblos indígenas, 9
sucesores de las sociedades prehispánicas, que hablan diferentes lenguas, de las cuales el
náhuatl es la que cuenta con un mayor número de hablantes. Entre los festejos regionales y
nacionales más característicos están los de carácter religioso, algunos conservan ciertas
tradiciones populares que incluso pueden ser consideradas como paganas, diversas son las
celebraciones que se realizan en Tlaltizapán; por ejemplo, se lleva a cabo el tradicional carnaval
de los tres martes, cuya fiesta es variable; pero siempre son cinco días antes del miércoles de
ceniza, se baila el brinco del chínelo, se realizan bailes y la coronación de la reina del carnaval;
a los quince días se realizan ferias y jaripeos de toros, durante la Semana Santa se hace la
representación de las tres caídas en el zócalo de la localidad y el Viernes Santo se efectúa una
peregrinación con el Santo Entierro, durante los tres martes siguientes se realizan diferentes
festejos. Las celebraciones de mayor importancia son las siguientes:

6 de enero día de los Reyes Magos

El origen de esta costumbre se remonta a los misioneros españoles que llegaron a


México durante el siglo XVI y es parte de la tradición católica, basada en el Evangelio según
San Mateo que narra la llegada de tres magos venidos de oriente los cuales recibieron el
mensaje de que nacería el Salvador y que debían seguir el camino que les marcara una estrella,
ésta los guio hasta un pesebre en Belén donde encontraron al recién nacido, los Reyes Magos le
presentaron sus regalos que consistían en oro, incienso y mirra, tres productos muy valiosos en
aquella época, y procedieron a adorarlo de rodillas al igual que los demás. En recuerdo de estos
presentes, los niños de Tlaltizapán reciben también sus obsequios cada año, en la misma fecha.

Asociada a esta fecha tenemos la tradicional Rosca de Reyes, que consiste en partir un
ornamentado pan en forma ovalada adornado de frutas secas y que contiene en su interior
9
Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx
dependiendo del tamaño uno o varios muñequitos de plástico que representan al Niño Dios, las
personas que los encuentran quedan comprometidas a presentar el día 2 de febrero en la iglesia
local al Niño Dios del Nacimiento de la casa donde se sirvió la rosca. Esta fecha se conoce en
Tlaltizapán como Día de la Candelaria, esta tradición ha perdido en algunas regiones su
significado y ahora las personas que encuentran los muñequitos deben organizar una merienda
que consiste en tamales, pan, chocolate o café.

Celebración religiosa de Semana Santa


26
Esta semana que cae entre los últimos días de marzo y los primeros de abril de cada año
es muy importante para la mayoría de los pobladores católicos de Tlaltizapán, en dicha
celebración se lleva a cabo una serie de actividades de carácter religioso en las que interviene
toda la familia, la Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, cuando se llevan a
bendecir a la iglesia ramitos de palmas, que después se colocan detrás de la puerta de las casas.
Del lunes al jueves de esta semana se les conoce como "Días Santos". Los días subsecuentes son
Viernes de Dolores, sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, las representaciones que se
hacen sobre esto consisten en recrear los últimos días en la vida de Jesucristo; para esto, con
mucha anticipación la gente que participa en ello se prepara tanto anímicamente como
físicamente.

Día de la Independencia

Esta tradición tiene su origen en la noche del 15 de septiembre de 1810, cuando el padre
Miguel Hidalgo y Costilla sonó la campana de su iglesia en Dolores Hidalgo para reunir a todos
sus fieles y comunicarles que al grito de "Viva México", "Viva la Virgen de Guadalupe", el
pueblo mexicano lucharía por su libertad, en el año de 1900 se conmemora el aniversario
número noventa y uno de la Independencia de México. En esta noche mexicana en la cabecera
municipal de Tlaltizapán, el Presidente Municipal acompañado del Cabildo, llega montado a
caballo y con antorchas da el tradicional grito de independencia, al término el grupo se retira de
igual manera cabalgando fuera del centro histórico.

Día de Muertos

La celebración del Día de Muertos es una de las más típicas y representativas de nuestro
país, ya que es tiempo de recordar a aquellos de nuestros seres queridos que han muerto, en
Tlaltizapán se conmemora a los familiares y amigos difuntos con una manifestación de amor, el
culto a la muerte en todo México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde 1800 a. C.,
muchos siglos antes de la llegada de los españoles, testimonio de ello son las múltiples
evidencias de las tumbas, la escultura e incluso la pintura mural mesoamericana, asimismo, en
el Calendario Azteca, o Tonalamatl, que se localiza en la Sala Mexica del Museo Nacional de
Antropología e Historia en el Bosque de Chapultepec de la ciudad de México, podemos
observar que en los 18 meses que componen este calendario, había por lo menos seis festejos
dedicados a los muertos, los dos principales tenían lugar en el noveno mes o Micailhuitontli,
que significa "fiesta de los niños difuntos", y en el décimo mes, llamado Hueymicailhuitl,
conmemoración de los muertos adultos.

Los evangelizadores cristianos aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos mexicanos para 27
poder implantar el cristianismo en nuestro país. Esta celebración no se limita a poner altares y
llevar flores, velas y música a los cementerios. La flor de cempasúchil es símbolo del resplandor
del sol, esa luz del Dios sol que se consideraba el origen de todo. Cada flor representa una vida,
y en el caso del difunto significa que este aún conserva un lugar dentro del Todo, y que no ha
sido olvidado por sus amigos y familiares.

Día de la Virgen de Guadalupe

Cuenta la leyenda que entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, diez años después de la


caída de Tenochtitlan, un indio llamado Juan Diego fue a ver a fray Juan de Zumárraga, quien
era obispo de México, para contarle que mientras estaba en el cerro del Tepeyac se le había
aparecido una dama muy bella que le había comunicado ser la Virgen María, Juan Diego le
informo al obispo que la Virgen le había pedido que se erigiera un templo en su honor en ese
lugar, al principio el obispo no le creyó, pero la Virgen se apareció tres veces más y, para probar
que era ella en verdad, hizo que al extender Juan Diego su tilma10 frente al obispo, después de la
tercera aparición, cayeran al suelo varias rosas que la Virgen le había ordenado cortar, además,
el obispo pudo ver la imagen de la Virgen impresa en el ayate de Juan Diego.

En Tlaltizapán se lleva a cabo una misa en el Ex Convento de San Miguel Arcángel en alusión a
este pasaje religioso, los feligreses participan llevando a los niños pequeños disfrazados de Juan
Diego y a las niñas de la Virgen María, se celebra una misa, en la que se bendicen imágenes de
la Virgen María.

Las Posadas

Parte importante de las celebraciones mexicanas en la mayoría de pueblos y ciudades


son las famosas y muy divertidas posadas navideñas; las primeras posadas fueron
profundamente religiosas y solemnes. Se cree iniciaron en el siglo XVI, cuando San Ignacio de
10
(Prenda antigua, especie de manto, parte del vestuario indígena de aquellos tiempos)
Loyola sugirió una serie de oraciones o "novenas" para celebrar la Navidad del 16 al 23 de
diciembre, el ambiente solemne y circunspecto de los primeros años de la Colonia comenzó a
desvanecerse poco a poco y, para 1796, el arzobispo de México se quejaba del ruido que no
cesaba durante las misas de aguinaldo, pues los mexicanos celebraban la llegada de Jesús al
mundo con silbatos, matracas, tronidos de cacahuate y otras frutas, además de alegres canciones
navideñas, que ya nada tenían que ver con la religión, pero todo esto en pleno servicio religioso,
en nuestros días celebramos las posadas con fiestas más que con oraciones, aunque en recuerdo
del origen de estas festividades navideñas.
28

Figs. 05 y 06.-Fiestas por las calles de Tlaltizapán con banda de viento e imágenes religiosas en el interior del templo del Calvario.
Fotos: ECA, 2014
A través de los siglos, las piñatas han conservado su atractivo, los materiales que se utilizan para
diseñarlas y su contenido han variado con los años, en Tlaltizapán se acostumbraba forrar con
papel una olla de barro y formar así la piñata, pero fueron tantos los niños descalabrados por los
tepalcates, que comenzaron a hacer piñatas sin olla, únicamente de cartón, que, por
consiguiente, son mucho más difíciles de romper, y no representan peligro para los niños.

La Navidad

La costumbre de celebrar la Navidad tal como lo hacemos hoy llega de España, con los 29
misioneros en el siglo XVI. La primera celebración en toda forma fue organizada por fray Pedro
de Gante en el año de 1538, en el Ex Convento de Tlaltizapán se celebra lo que conocemos hoy
como "misa de gallo", pues se ofició a las 12 de la noche, y resulto tan popular entre los
pobladores de Tlaltizapán que hoy sigue siendo una de las tradiciones navideñas más respetadas.

Las Pastoras

Son niñas que salen a recorrer el día 24 de diciembre por la noche y arrullar al niño Dios
antes de la media noche, son grupos de 10 a 15 niñas vestidas todas de blanco, con un bastón
adornado de flores y cascabeles y un sombrero, la casa en la que son recibidas se les da fruta y
el tradicional ponche.11

El carnaval de Tlaltizapán

Una de las tradiciones de la cultura europea que existe en México es el carrusnavalis de


las fiestas griegas y romanas por nombrar sólo algunas que relacionadas en la parte alta del
estado de Morelos como Tepoztlán y Tlayacapan, al igual que en Tlaltizapán así como en
muchos otros municipios en la región.

El carnaval de Tlaltizapán inició al término de la Revolución teniendo en su trayectoria


muchos cambios, como el vestido y el tiempo, ya que son cinco días de celebración antes del
miércoles de ceniza.

Otras festividades importantes son:

 El 19 de marzo en Acamilpa, se celebra la fiesta de San José patrón del pueblo con el
tradicional carnaval, ritos, danzas, bailes al compás de la música y de antojitos
mexicanos.
 El 10 de abril se conmemora la muerte del general Emiliano Zapata.

11
Información recogida en práctica de campo en el año 2014. Juan Martin Zamora Miranda en adelante MZM.
 El 4 de agosto en Ticumán, se celebra a Santo Domingo de Guzmán que es el patrón del
pueblo.
 El 13 de agosto se conmemora a los mártires de Tlaltizapán.
 El 15 de agosto en Temimilcingo, se celebra la fiesta da la virgen de la asunción con
una feria. El 29 y 30 de agosto se celebran las fiestas de Santa Rosa de Lima, patrona
del lugar, con bailes y jaripeos (toros).
 27 de septiembre conocido como día de aniversario llegan a la parroquia
peregrinaciones de diferentes localidades de Morelos, Estado de México y Guerrero.
 28 de septiembre se celebra la víspera con música de viento de la localidad. 30
 29 de septiembre se festeja a San Miguel Arcángel patrono del lugar con misa de tres
ministros y procesiones.
 El 29 de septiembre en San Miguel Treinta es la fiesta de San Miguel Arcángel patrono
del pueblo.
 En Ticumán el 13 de noviembre se celebra a San Diego que es el patrón del pueblo.
 12 de diciembre se realiza la peregrinación en honor de la Virgen de Guadalupe en el
que se lleva a todas las imágenes de los barrios, hasta quedar sólo la imagen de la
parroquia.12

Figs. 07 y 08.-Imágenes del Carnaval 2014 y hoteles. Fotos: Gob. Municipal, 2014.

12
Los Municipios de Morelos, México, 1987, p. 103.
Uso de suelo en Tlaltizapán

Mapa de Tlaltizapán con los principales usos de


suelo que presenta el municipio, de acuerdo con
su Programa de Desarrollo Urbano al año 2015. 31
CU- Centro urbano.
CB- Centro de barrio.
AADU- Área apta para el desarrollo urbano.
AUC- Área urbana para consolidación.
UE1- Uso apto para instalaciones recreativas y
espacios abiertos, con alto porcentaje de áreas
verdes.
UE2- Apto para equipamiento recreativo,
espacios abiertos e instalaciones deportivas,
huertos, albercas combinadas con áreas verdes,
proyectos turísticos y ecoturísticos, hospedaje y
campo de golf.
UE3- Apto para actividades recreativas,
hospedaje, balnearios rústicos y naturales,
turismo y ecoturismo combinado con vivienda
de baja densidad.
UE3/ECO3- Apto para actividades
relacionadas con el turismo y ecoturismo tales
como: balnearios, recreación y esparcimiento,
áreas deportivas, alojamiento, campamento,
spa, relajación, restaurantes, áreas para eventos
y convenciones, además de vivienda para
ejecutivos.

Figs. 09 y 10.-Fuente: Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tlaltizapán. H Ayuntamiento gestión 2013-2015
Reservas naturales en Tlaltizapán
En el siguiente mapa se
muestran las reservas estatales
sujetas a políticas de
preservación, protección y
conservación de los
ecosistemas, que se localizan en
los municipios de Cuautla,
Tlaltizapán, y Ayala, quienes 32
integran la Ruta Zapata,
susceptibles a formar parte de
programas sustentables de
ecoturismo en la zona.

Fig.11.-Mapa elaborado por CEURA, 2010.


Fuente: Secretaría de Turismo de Morelos

Para el caso exclusivo de Tlaltizapán, "La Sierra Monte Negro" y "Las Estacas" constituyen un
puente natural o corredor biológico entre las áreas naturales protegidas del norte y sur de la
entidad, (Corredor Biológico Chichinautzin y la Sierra de Huautla) en las que habitan especies
de flora y fauna que por su uso medicinal, artesanal, alimenticio y ornamental se ofertan
comercialmente.
Las reservas estatales "Sierra Monte Negro" con una superficie de 7,328 hectáreas y
"Las Estacas" con una superficie de 652 hectáreas, fueron decretadas el 10 de junio de 1998
publicadas en el órgano de difusión del Gobierno el Estado de Morelos.13

Durante el período 1994-2000 el Gobierno Estatal, incorporó como áreas naturales


protegidas el 30% de la superficie del Estado, a través de la elaboración y aplicación de
estudios, declaratorias y planes de manejo para el establecimiento y operación de nuevas áreas
naturales protegidas, entre las que se encuentran "La Sierra Monte Negro" ubicada en los
municipios de Yautepec, Jiutepec, Emiliano Zapata y Tlaltizapán; y "Las Estacas" ubicada en el
municipio de Tlaltizapán, Morelos.14

13
Periódico Oficial Tierra y Libertad; 10 de junio de 1998, Órgano Informativo del Gobierno del Estado de Morelos.
14
Evaluación del plan nacional de reforestación (PRONARE 2002). Morelos.
Principales localidades de Tlaltizapán
 Cabecera municipal (Tlaltizapán)
 Acamilpa
 Amador Salazar
 Barranca Honda
 Bonifacio García
 Huatecalco
 Pueblo Nuevo
 San Miguel 30
33
 San Pablo Hidalgo
 San Rafael Zaragoza
 Santa Rosa 30
 Temilpa Nuevo
 Temilpa Viejo
 Temimilcingo
 Ticumán
 Colonia el Mirador
 Colonia Otilio Montaño
 Colonia Emiliano Zapata
 Colonia Morelos Fig. 12.-Los viejos muros “limosna” y los ojos de buey de
 Colonia 20 30 la ex hacienda de San Miguel 30 en Tlaltizapán, Morelos.
 Colonia Plan de Ayala Foto: ECA, 2014.

Al crearse el estado de Morelos, Tlaltizapán fue elevado a la categoría de municipio,


correspondiéndole los siguientes pueblos: Tlaltizapán, Pueblo Nuevo, Ticumán, Temimilcingo,
las haciendas de Acamilpa, San Miguel Barreto, Temilpa, Santa Rosa Treinta y Xochimancas.
Así como los ranchos de Achichipico, Apozonalco, Atenanguillo, Chinameca, Los Dominicos,
Huatecalco, El Meco, La Presa y san Vicente. El 9 de mayo de 1983 el Congreso del Estado
decidió denominar al municipio “Tlaltizapán de Pacheco”, en honor del ex gobernador del
Estado don Carlos Pacheco.15

15
Los Municipios de Morelos, México, 1987, p. 103.
34
El turismo en el Estado de Morelos

La oferta hotelera actual del país hasta Noviembre del 2015, ascendía a 660 mil cuartos
de los cuales el 1.4% se concentra en el Estado de Morelos, cuota que no lo destaca como un
destino turístico de primer orden y que lo ha hecho tener durante los últimos 10 años en
promedio el lugar 26 a nivel nacional. Explicando su gran necesidad de buscar la mejora de
competitividad y del posicionamiento en el mercado las series históricas de la última década
reflejan un crecimiento anual del 5.30% de establecimientos hoteleros, actualmente hay 417 35
establecimientos censados contra 217 en el año 2000, es decir, doscientos hoteles más que dan
cuenta de que el sector hotelero crece independientemente de la llegada de turistas pues el
crecimiento de la afluencia no tuvo la misma proporción. (Sectur, 2015:29).

El estado de Morelos disminuyó su posición competitiva a nivel nacional en número de hoteles


al pasar en el 2000 del lugar dieciocho al lugar veinte en el 2012. De igual forma, disminuyó su
posición competitiva a nivel nacional en número de cuartos al pasar en el 2000 del lugar
veintiuno al lugar veintiséis en el 2012. (Sectur, 2014).

El número de cuartos en Morelos ha mostrado un crecimiento significativo, principalmente en


los hoteles de cinco y tres estrellas y sin categoría, siendo más modesto el comportamiento de
las categorías restantes. En el 2012, Morelos registró 9,185 cuartos, de los cuales el 23.0% son
sin categoría turística, el 20.0% de cinco estrellas, el 18% de cuatro y tres estrellas y el 17%
restante corresponde a dos y una estrella. (Sectur 2015:33)

Si bien el ritmo del crecimiento de la inversión en hoteles ha sido más lento que el promedio a
nivel nacional es de resaltar un crecimiento más rápido en la oferta de cuartos, ya que se registró
una dinámica de construcción de 196 cuartos hoteleros al año, 2.79%, por lo que alcanzó la cifra
de 2,351 cuartos. Tendencia que puede estar respondiendo tanto a dinámicas de mercado locales
dentro de las ciudades del Estado como a ajustes en la composición de la oferta hotelera en la
región. (Cisneros 2015).

El principal incremento de cuartos se explica por la apertura de hoteles de cadena de alta


categoría turística, principalmente de 5 y 4 estrellas, dirigidos al segmento de negocios en las
principales Ciudades del Estado. Por ello se observa una alta participación de esta categoría en
el total de la oferta, con el 38% de la oferta total.

Esta composición de la oferta por categoría de los cuartos en todo el estado está indicando
entonces que en un 56% son de calidad turística y en particular más de la mitad es de 5 y 4
estrellas, situación que marca una fortaleza del destino y del sector hotelero que muestra un
interés marcado en la venta de cuartos independientemente de que se ofrezcan más opciones de
consumo a los casi 1.6 millones de turistas noche. (Cisneros 2015).
De la oferta estatal, el 39.0 % corresponden a oferta registrada en la ciudad de Cuernavaca,
seguido en participación por la registrada en la ciudad de Cuautla y Oaxtepec con una
participación del 13.0% y 15.0% respectivamente. En lo que se refiere a la oferta de
Tequesquitengo, esta tiene una participación del 3.0%.

La ocupación hotelera pasó de 42.44%% en el 2000 a 36.72% en el 2012, sin embargo, en el


2007 alcanzó su nivel más alto con un 44.51%. Se observa que después de mantenerse de 2003
a 2006, éstos se ven disminuidos en 2009 y 2010 provocados por el deterioro de la situación
económica mundial y la crisis sanitaria originada por el virus de la influenza AH1N1 influyó
36
registrando fuertes diferencias en el porcentaje ocupación de ésos dos años. (Sectur 2015:42)

Fig. 13.-Maquinaria del antiguo Molino de arroz, ex Cuartel del Gral. Emiliano Zapata Salazar en Tlaltizapán, Morelos; hoy Museo
de la Revolución del Sur. Foto: (ECA) 2013.
En el período del 2000 al 2012 se observa que Morelos experimentó altibajos en el volumen de
llegadas de turistas nacionales. La tasa media anual de crecimiento para el período de referencia
fue negativa (-.88%), siendo el 2005 cuando se registró la menor tasa de crecimiento (-21.71%)
recibiendo en este año 1,178,789 llegadas de turistas, marcando el punto de inflexión pues a
partir de ese año se registró un ascenso del 20.83% en los flujos, tendencia que no continúo,
sino empezó a decrecer año con año del 2009 al 2012. Esta última situación, se puede atribuir de
nueva cuenta a la crisis sanitaria del virus de influenza y a la crisis económica de los Estados
Unidos. 16

El turismo en Tlaltizapán de Zapata

Debido a la proyección del paisaje natural y a la gran biodiversidad con que cuenta el
municipio de Tlaltizapán, aunado a su historia, al vasto patrimonio cultural con que cuenta, a
sus usos y costumbres, a las tradiciones culturales enmarcadas en sus fiestas, a sus carnavales y 37
procesiones, el turismo en la municipalidad ha ido en aumento positivo en los últimos años.

Su capacidad hotelera alcanza los casi 500 visitantes, su capacidad en cuanto a restaurantes y
cocinas tradicionales es de 18 restaurantes y 10 cocinas tradicionales, fondas y cafeterías que
ofrecen una gran variedad de platillos tradicionales.17

El mayor número de visitantes que recibe Tlaltizapán es durante el Carnaval, aproximadamente


60 mil visitantes, el cual se celebra todos los años en el mes de febrero, las fechas no son
siempre las mismas (ya que la Semana Santa debe regirse por el calendario lunar, por esa razón
el Miércoles de Ceniza es movible). En este carnaval se baila el tradicional brinco del Chinelo
acompañado de varias bandas de viento para armonizar, son más de siete comparsas las que
salen a tocar en este tradicional baile. Ya en la feria tradicional se pueden encontrar artesanías
de la región y antojitos mexicanos, juegos mecánicos, y otras atracciones sin olvidar los bailes
con grupos del momento.

Otra cantidad importante de visitantes que recibe Tlaltizapán es en los Balnearios naturales
“Las Estacas” y “Santa Isabel”, en la cual se pueden disfrutar de sus ojos de agua, áreas de
acampar y actividades de eco turismo y turismo de salud, tan solo en un fin de semana largo en
septiembre del 2015 las estacas recibió en un día sábado 2789 visitantes18.

Para Tlaltizapán, su producto turístico más importante es la Ruta Zapata,19 la cual es compartida
con otras localidades del estado de Morelos, Cuautla, Ayala, Anenecuilco, Chinameca y
Coahuixtla. Este recorrido incluye visita a museos, haciendas, templos, estaciones de ferrocarril,
casas, paisaje natural cañero y en Tlaltizapán el Cuartel de Zapata y el Mausoleo ubicado en el

16
Compendio Estadístico de Turismo de México. 2012.
17
Muestreo de campo llevado a cabo por la escuela de Turismo UAEM, durante fin de semana largo en septiembre del 2015.
18
Ibíd. Muestreo llevado a cabo entre las 09:00 y las 14:00 hrs en jornada de sábado.
19
Registro de marca SECTUR como producto turístico diseñado a partir de fragmentos históricos en el periodo de la revolución
mexicana, en donde los actores principales en el rescate histórico convertido en itinerario cultural son el Gral. Emiliano Zapata y su
ejército del sur.
atrio del Convento de San Miguel Arcángel, el cual recibe cada año una gran cantidad de
visitantes que disfrutan del turismo cultural.

Tlaltizapán mantiene su vocación turística de cada fin de semana, en los cuales las familias de la
región y principalmente de la Ciudad de México, del Estado de México, Cuernavaca, Yautepec,
Jojutla, Tlaquiltenango, y Zacatepec, visitan los restaurantes de la localidad, en muchos casos
solo por unas horas, este es un potencial importante, en el sentido de la atención, la generación
de flujo y la derrama económica al menos en un corto tiempo, sin un impacto e inversión
considerable para el H. Ayuntamiento y para el pueblo, el sector restaurantero debe en todo caso 38
planear el sistema de atención y mantenimiento constante de su infraestructura.

Ex Cuartel del Gral. Emiliano Zapata Salazar

Luego de largas horas de hablar de la situación del país con Díaz como presidente, de
las leyes, de los principios, de la moral pública, de las luchas y corrientes de pensamiento,
Zapata y sus hombres se retiraban de la casa cuartel para reunirse en la plaza principal de
Tlaltizapán a disfrutar del atardecer. Entrada la noche, la gente comenzaba a retirarse y
Emiliano regresaba a pie a su cuartel general. En ocasiones organizaba alguna partida de baraja
a la que también era afecto. En Tlaltizapán, Emiliano Zapata concibió muchas de sus estrategias
de guerra. Por un momento Zapata vio en aquel poblado la posible capital de su revolución
triunfante. No fue un azar que desde 1914 ordenara la construcción de un mausoleo en el atrio
de la parroquia de Tlaltizapán —a unas cuadras de su casa—, donde deseaba que fueran
depositados sus restos junto a los hombres más valientes de su ejército.
39

Fig. 14.-Fachada del estado actual del Ex Cuartel General de Emiliano Zapata en Tlaltizapán Morelos. Foto: (ECA) 2016.

La casa de una sola planta en Tlaltizapán se convirtió en un recinto sagrado. Una especie de
religiosidad cívica se desprendía de ella. No podía ser de otra forma, ahí vivía, dormía y decidía
el que por naturaleza, se definió como su líder revolucionario. “En los patios, en las
caballerizas, en el molino, en las paredes, estaba la génesis de la revolución zapatista puesta en
marcha. Fue el momento cumbre de la revolución del sur. Fue la victoria personal de Zapata y
por un momento pensó que su lucha había triunfado.”20

Mientras Obregón y Villa luchaban incansablemente en la zona del bajío en 1915, el estado de
Morelos poco a poco recuperó la paz perdida al inicio de la revolución. Las circunstancias
habían cambiado radicalmente; la tranquilidad de sus habitantes ya no dependía de la voluntad
de los hacendados, mucho menos de las autoridades porfiristas, se encontraba en manos del
zapatismo, que desde 1915 llevó a la práctica su programa revolucionario desde el emblemático
Pueblo de Tlaltizapán.

En el corazón del estado de Morelos, en mitad de un extenso cañón que comienza en Yautepec y
termina en Jojutla, rodeado de huertas y pequeños riachuelos que irrigan los plantíos de arroz y
caña de azúcar, se encuentra Tlaltizapán, Capital moral de la revolución zapatista de 1915 y
hasta mediados de 1916. El caudillo suriano lo eligió por su situación estratégica: si bien el
enemigo podía acercarse, los múltiples accesos hacían imposible un cerco militar.

20 Alejandro Rosas, Tlaltizapán: capital moral del zapatismo, http://www.wikimexico.com/ año 2014.
40

Fig. 15.-Carta del general Emiliano Zapata fechada en Tlaltizapán (seguramente escrita desde su cuartel militar) al general Higinio
Aguilar en Jonacatepec, con la firma del propio Zapata. Facsímil propiedad del Sr. Jesús Gutiérrez Barrera, col. Particular

Emiliano Zapata eligió una antigua edificación del siglo XIX, típicas de la región;
arquitectura vernácula construida en una sola planta con un patio central, de buenas dimensiones
con la idea de establecer su cuartel general y una especie de morada mientras se zanjarían planes
estratégicos de lucha revolucionaria desde Tlaltizapán y los alrededores, la mayoría de
viviendas en el pueblo tenían el patio como área de acopio, secado y guardado de granos y
aperos agrícolas, existen indicios de que el cuartel general siendo aún vivienda servía como un
rústico molino de arroz.

“Era una casa al estilo antiguo —escribió el profesor Amador Espejo Barrera—, con un
gran patio en el centro y alrededor las habitaciones; las situadas frente a la calle servían como
oficinas del Cuartel General y sólo dos cuartos eran ocupados por el general Zapata, uno como
dormitorio y otro para comedor. A la izquierda de su habitación se encontraba la tesorería y
pagaduría; en el fondo se había instalado una fábrica para acuñar moneda, con los aparatos
útiles y necesarios, pues el general Zapata siempre quiso que en el territorio controlado circulara
la moneda zapatista”.21

21
Disponible en: http://arr1910.tumblr.com/post/94192701621/los-caminos-de-zapata.
El general vivió en aquella casona durante más de año y medio. Cotidianamente el patio
de la casa se llenaba de campesinos que esperaban ver “al jefe Zapata”. Los secretarios
Gregorio Zúñiga y Arnulfo de los Santos ocupaban el corredor acondicionado para servir de
oficinas y, ayudados por una taquígrafa, despachaban todo el día. La plana mayor del zapatismo
se reunía en la casa del caudillo, donde Zapata tenía la última palabra en las decisiones
militares, el dictado de leyes, la atención a solicitudes y sobre todo en la supervisión del reparto
agrario que había comenzado en Morelos de acuerdo con los títulos de propiedad expedidos por
la corona española en la época virreinal. 22
41

Fig. 16.-Ex Cuartel del Gral. Emiliano


Zapata Salazar en el antiguo molino de
arroz. Foto: Adalberto Ríos Szalay (ARS)
2014.

Emiliano se convirtió en el líder agrario, en el líder moral, aún más que un papel de
gobernador de Morelos en su papel de representante de los pueblos de Morelos. Su poder no
emanaba de los votos o de las leyes. Su legitimidad se hallaba en la resistencia campesina y
desde el reconocimiento moral y la autoridad otorgados por el pueblo, se dispuso a gobernar sin
que nadie le cuestionara decisión alguna.

Entre las muchas leyes y decretos expedidos desde el cuartel general de Tlaltizapán uno
de los más severos fue para combatir la inseguridad o los abusos —incluso de sus hombres— en
el territorio zapatista. El documento estableció que “todo individuo, cualquiera que sea su
categoría, que sea sorprendido en in fraganti delito de robo, asalto a mano armada, allanamiento
de morada, violación o rapto con violencia será juzgado en consejo sumario y pasado por las
armas”. La revolución debía ser justa, limpia y honesta, no cabían en ella falsos revolucionarios
como los carrancistas que robaban todo lo que encontraban en su camino.
22
Ibíd.
Mitos y Leyendas del General Emiliano Zapata Salazar

Es innegable que Emiliano Zapata fue un


hombre atractivo con algunos rasgos característicos
indígenas, carismático, interesante y, según la leyenda,
sumamente mujeriego, aunque parece ser que siempre
regresaba a su primer amor: doña Inesita. Emiliano 42
nació en Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de
1879, y murió, emboscado en Chinameca un 10 de
abril de 1919. Nació en una familia campesina; su
padre se llamaba don Gabriel Zapata y su madre doña
Cleofás Salazar. Este hombre, el más importante de los
caudillos de la Revolución Mexicana que estuvo
al mando del glorioso Ejército Libertador del Sur, de
niño fue educado por un viejo profesor, ex soldado
juarista, de nombre Emilio Vera. De muy joven
Fig.17. Fotografía testimonio de la muerte del general trabajó como labrador y arriero, para poco después ser
Emiliano Zapata. Archivo: crónica ilustrada, no. 72 de
la Revolución Mexicana, 1968.
llevado a la fuerza por la leva, por haber raptado a la
muchachita: Inés Alfaro Aguilar.

En 1910, se encontraba en el 9° Regimiento de Caballería en la ciudad de Cuernavaca, Morelos,


como caballerango del jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz, don Pablo Escandón. Más
adelante pasó a servir a Ignacio de la Torre, yerno del tirano Díaz.23

En 1909, Emiliano fue elegido Calpulelque, jefe de la junta que defendía las tierras de
Anenecuilco, cargo que le permitió estudiar los documentos que acreditaban el derecho de los
pueblos de la comarca a las tierras de la zona, y que la Ley Lerdo, promulgada por Ignacio
Comonfort, había negado y rechazado24. Se convirtió en líder agrarista pro defensa de los
derechos de los campesinos a la tierra: “Tierra y Libertad” fue su lema. El 10 de marzo de 1911,
tras una plática de Pablo Torres Burgos con Francisco I. Madero, en los Estados Unidos,
Emiliano tomó las armas junto con otros 72 campesinos, bajo la proclama del Plan de San Luis.
Emiliano acababa de entrar de lleno en la Revolución. (Casasola, 1973:254. Tomo I)

23
Disponible en: http://www.mitos-mexicanos.com/leyendas-mexicanas-varias/las-mujeres-de-emiliano-zapata-leyenda-
revolucionaria.html?no_redirect=true
24
Ibíd.
¿Murió Emiliano Zapata en Arabia?

Las leyendas llevaron a Zapata hasta el Lejano Oriente, donde un compadre árabe le
habría ofrecido protección; según esa leyenda, Zapata se había embarcado en Acapulco para
huir a Arabia. Otros más aseguraban que en las noches de luna, se le podía ver cabalgando cerca
de Anenecuilco, en el sitio de su nacimiento o en Tlaltizapán al lado de su caballo el As de
Oros, También allí ubicaban, décadas después, a un anciano encerrado en una casa, que
aseguraban era Zapata. Un corrido popular de autor desconocido escrito en esos días y que corre
en tertulias en el pueblo de Tlaltizapán da una idea de esta situación: 43

“Su cuerpo al fin sepultaron llenos de júbilo y gozo


y muchos, muchos lloraron por sus culpas y reposo.
Pero su alma persevera en su ideal libertador
Y su horrible calavera anda en penas, ¡oh terror!
Por las orillas de Cuautla flota una horrible bandera,
que empuña la calavera del aguerrido Zapata.
Tal constancia a todos pasma; de la noche en las negruras,
se ve vagar su fantasma por los montes y llanuras.
Se oyen sonar sus espuelas, sus horribles maldiciones
y, rechinando las muelas, cree llevar grandes legiones.
Extiende la yerta mano y su vista se dilata…
¡Recorre el campo suriano el espectro de Zapata!”

“...El cadáver de Zapata será expuesto al público en la presidencia municipal de Cuautla


durante los próximos d as. ll un reportero sorprenderá la conversaci n entre dos
campesinos en la ue uno de ellos con voz baja y ve emente dirá ue a uel cadáver no es el
de Zapata pues no tiene el lunar cerca de los ojos y s tiene los dedos completos...Los
carrancistas amenazarán a quien niegue la identidad del cadáver, pero la leyenda de que
Zapata vive surgirá de todos modos...”

“...Un veterano zapatista de Tepoztlán, informante del estadounidense Robert Redfield (uno de
los antropólogos más destacados de la época confesó que no sabía si don Emiliano murió.
Decían que se había ido a vivir a Arabia y que regresaría cuando se le necesitara. Recordó que
tenía una cicatriz en la cara y que el cuerpo que entregaron no la traía; que el jefe sabía del
peligro y entonces se fue a los montes... Carleton Beals, también estadounidense, escribió en
Tepoztlán, a Mexican Village. A Study of Folk Life: “Hoy es una leyenda. Cuando el cielo se
pone tenebroso y truena, la gente corre a las puertas de sus chozas para ver a Zapata cabalgando
a través de los cielos. Su figura se esboza en las nubes, su voz en los vientos”.25

Otro corrido popular de autor desconocido sobre Emiliano Zapata decía:

Han publicado, los cantadores,


una mentira fenomenal,
y todos dicen que ya Zapata
44

descansa en paz en la eternidad.


Pero si ustedes me dan permiso
y depositan confianza en mí,
voy a cantarles lo más preciso,
para informarles tal como vi.
Como Zapata es tan veterano,
sagaz y listo para pensar,
ya había pensado de antemano
mandar otro hombre en su lugar.

Mito y realidad se confunden en esta melancólica, ardiente y esperanzada figura, que murió
como había vivido: abrazado a la tierra. Y que, también como la madre tierra, estaba hecho de
paciencia y fecundidad, de silencio y esperanza, de muerte y resurrección.

Las mujeres de Emiliano Zapata, leyenda revolucionaria

Emiliano Zapata tuvo nueve "esposas". La primera fue Inés Alfaro Aguilar con la que
procreó a Guadalupe, Nicolás, nacido en la Villa de Ayala, Morelos el 6 de diciembre de 1904 y
fallecido el 17 de agosto de 1979 en la ciudad de México; Juan, Ponciano, y María Elena, de los
que se ignoran los datos de su nacimiento y muerte. Inés fue una joven morena, dulce,
resignada, que siempre perdonó a Emiliano sus infidelidades con otras mujeres, no en vano era
mujer de la época y campesina de nacimiento.

25
Memorias de nuestra Nación, 10 de abril aniversario de la muerte de Emiliano Zapata, tomado de
http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx, año 2014.
La segunda mujer de don Emiliano se llamó Josefa Espejo Sánchez, natural de San Miguel de
Anenecuilco, nacida el miércoles 19 de marzo de 1879, hija de Fidencio Espejo Avelar y
Guadalupe Sánchez Merino. Josefa pertenecía a una familia de hacendados porfiristas de dinero
y poder político, cuya casa estaba situada en el Camino Real que llevaba a la Villa de Ayala, al
pie del cerro El Mirador y frente al canal de “Los Tomases”.

45

Fig. 18.-Huecograbado de Emiliano Zapata, tomado de billete 10 pesos de la década de los años ochenta. Banco de México 1981.
Frase escrita por Zapata en donde se deja ver lo que pensaba el Caudillo del Sur

Al morir Zapata, Josefa fue conocida como La Generala, quien encontró la muerte el 8 de
agosto de 1968, en su casa de la Villa de Ayala. Fue la única esposa legal de Emiliano Zapata,
reconocida oficialmente el 1° de diciembre de 1934 por el general lázaro Cárdenas del Río en su
protesta como Presidente de la República. Además de Josefa, el enamoradizo Emiliano Zapata,
tuvo amoríos con Margarita Sáenz Ugalde (Yautepec, Mor. 1899-México, 1974), Petra Portillo
Torres, María de Jesús Pérez Caballero, Georgina Piñeiro, Gregoria Zúñiga, Matilde Vázquez, y
Luz Zúñiga, con quien no tuvo hijos. Zapata tuvo en total 16 hijos habidos de sus famosos y
legendarios amoríos.26

Fig. 19.-Cotidianidad en los alrededores del Cuartel del Gral.


Emiliano Zapata Salazar en Tlaltizapán, Morelos. Foto: (ECA) 2014

26
Sonia Iglesias y Cabrera, Las mujeres de Emiliano Zapata, leyenda revolucionaria. Año 2014. Disponible en: http://www.mitos-
mexicanos.com/leyendas-mexicanas-varias/las-mujeres-de-emiliano-zapata-leyenda-revolucionaria.html?no_redirect=true
46
Catálogo de bienes inmuebles del INAH

De acuerdo con el Catálogo de bienes inmuebles y su última actualización en el año


2003, el municipio de Tlaltizapán de Zapata, Morelos cuenta con 157 inmuebles catalogados
como patrimonio cultural edificado por parte del Centro INAH Morelos.

Entre ellos destacan el ex convento de San Miguel Arcángel del siglo XVI, las haciendas
azucareras de la región, algunas capillas y cruces barriales o procesionales, el Cuartel General
de Zapata, un mausoleo Zapatista, algunas lápidas del panteón municipal, viejas casonas y 47
arquitectura vernácula.

La mayor parte de este patrimonio edificado se encuentra en regular estado de conservación,


principalmente por la falta de recursos económicos para su mantenimiento y rehabilitación y, en
otros casos al ser propiedad privada, la población por desconocimiento del tema y falta de
información y comunicación con las autoridades municipales, realiza desafortunadas
intervenciones, lo que da como resultado la pérdida del patrimonio cultural edificado.

Convento de San Miguel Arcángel

La zona sur en el estado de Morelos en su mayoría fue evangelizada por los


Franciscanos y más hacia el valle por la orden de los Dominicos, esta orden mendicante
constituyo la casa de Tlaltizapán hacia 1550. (Riley 1973:17). Según el autor, Cortés estableció
aquí un rancho donde tenía doce empleados, es tradición de haberse criado caballos de buena
sangre. Tenía aquí dos casas de piedra, un corral grande y establo.

En la elección del prior Fray Pedro de la orden de los Dominicos en 1535 (Gutiérrez, 1994:272),
se mencionan 22 casas27 entre ellas se encuentra la de Tlaltizapán, el padre Fray Domingo de
Betanzos es confirmado ahí vicario de la Provincia de Santiago de México.28

En cuanto a un análisis arquitectónico del conjunto, está formado por un atrio de regulares
dimensiones, con acceso por el norte y por el sur, frente a la portada del templo se encuentra el
mausoleo de los zapatistas importantes. Junto al acceso norte donde había una plaza de acceso,
fue construida una escuela adosada al muro atrial, el templo tiene una fachada limpia sin

27
Los conventos se ubicaban de preferencia en ciudades o villas y tenían que tener por los menos doces religiosos. Mientras que las
casas se localizaban en pueblos indígenas y el número de frailes era menor de doce. Las misiones se ubicaron en lugares de difícil
acceso, en las que se combinó la estrategia religiosa con la militar.
28
La Provincia de Santiago de México fue fundada en el año de 1535, gracias a la gestión de fray Domingo de Betanzos. La
provincia estaba constituido por conventos, casas, también llamadas vicarías y misiones.
decoraciones y el interior muestra la fuerte influencia estilística post-revolucionaria que retoma
las formas neoclásicas del ábside y las extiende por la nave por medio de cornisas molduradas y
acabadas en dorados.

Al claustro se ingresa por el lado norte a través de una extraña portería adosada al muro norte
del templo, hacía el poniente a la torre.

El claustro es de dos plantas comunicadas por una escalera, en donde los muros escalonados se
denuncian pinturas murales en la planta alta, particularmente en la sala oriente, en donde podría
ser una sala prioral, estas son de una exquisita factura en blanco y negro.
48

Junto al muro sur del templo rodeado por un pequeño cementerio semi abandonado; existen en
esa parte muros arruinados que pueden indicar periodos de crisis para la población reflejados en
el monasterio.

Tiene tradiciones barriales indicadas por sus capillas sin faltar la del Calvario. Existen ruinas de
las capillas de indios abandonadas, indicativas de la congregación en el siglo XVII. En el siglo
XVIII, hay indicios de que tradiciones indígenas de salud fueron perseguidas por la iglesia con
la que podemos señalar a esta región a orillas del río Yautepec, como un área de curanderos.
Hacia el oriente hubo asentamientos indígenas importantes como San Pablo de Nexpa. 29

Fig. 20.-Fotografía aérea del ex convento de San Miguel Arcángel. (ARS) 1994

29
Conventos coloniales de Morelos. Autores varios. Editorial Porrúa. México, 1994.
49

Fig.21.-Imagen del convento en sus fiestas, Foto: (ECA) 2014

Hacienda San José Acamilpa

Temimilcingo y la hacienda de Santa Rosa Treinta junto con el pueblo y hacienda de


Acamilpa forman un triángulo irregular, pero de fácil desplazamiento, lo más sencillo para
llegar a la hacienda es entrando por Chiconcuac, tomando la autopista a Acapulco, saliendo en
la caseta que va a Tepetzingo y con rumbo a Tlaltizapán. Puntos intermedios como referencia en
el desplazamiento son Chiconcuac y Temimilcingo; desde la carretera se puede observar el caso
de hacienda rehabilitado.

El origen de las tierras de esta hacienda parece que data de los primeros años del siglo XVII,
cuando el cuarto marqués del Valle abrió las puertas al establecimiento de gran cantidad de
trapiches, cambiando la política anterior de monopolio por parte del Marquesado y arrendó la
mayor parte de sus tierras. (Scharrer, 1997:238).
Para mediados de 1800 según mapa de ingenios y trapiches en Cuernavaca-Cuautla (Wobeser,
1988, 189-194) ya estaba considerada como ingenio, tenía una población pequeña, alrededor de
379 personas trabajando en ella.

El primer poseedor del trapiche de San José Acamilpa de que se tiene noticia fue el Colegio de
Cristo, que tenía, a su vez, el ingenio de San Nicolás Cuatecaco y por lo visto estuvo en sus
manos por largo tiempo, pues en 1778 la contaduría del Estado del Valle estimaba que dicho
colegio había caído en “pena de comiso”. Pues había dejado de pagar el censo por varios años.
(Scharrer, 1997:239).
50
Llegan los años del movimiento revolucionario cuando la propiedad había sido heredada ya por
don Manuel Araoz, y se paraliza la fábrica, desintegrándose sus tierras, de donde se toma para
dotar a los ejidos de Huatecalco, Tlaquiltenango, Temimilcingo, Tlaltizapán, Pueblo Nuevo y
Acamilpa, restándole al casco sólo dos hectáreas de las más de 6,000 que tenía al inicio del
reparto. (Scharrer, 1997:238).

En la actualidad el viejo casco de hacienda que ha sido rehabilitado hace algunos años funciona
como espacio de eventos sociales, cuenta con amplios salones y exuberantes jardines,
restaurante y espacio para ceremonias religiosas, así como hospedaje para clientes en eventos
reservados.

La gran mayoría e haciendas en el Estado de Morelos, se encuentran en ruinas, en las últimas


décadas importantes inversionistas han optado por la compra de estos imponentes vestigios para
convertirlos en espacios para eventos sociales de lujo, de esta manera la ex hacienda de
Acamilpa se encuentra en razonables condiciones de conservación.

Hacienda San Diego Barreto

Por la carretera que parte de Yautepec con rumbo a Ticumán y antes de llegar a
Tlaltizapán se encuentran las ruinas de esta emblemática hacienda, derruida pero con mucho e
historia y sobre todo vestigios de su gran enseñoramiento en la producción de mieles y
aguardiente. Existe una parte que está siendo rehabilitada para vénetos sociales al igual que
muchas otras en la región.

Dentro de las mercedes que concedió el Marquesado del Valle a principios del siglo XVII
encontramos una otorgada a don Pedro Arias de Ulloa, en 1627. Tres años después, don Nicolás
Álvarez Barreto establece allí el trapiche que llevaría su nombre y que ya en 1657 comenzaba a
tener problemas financieros, pues era embargado por el Estado del Valle en virtud de no haber
pagado sus correspondientes censos.
En 1722 es adquirido por la compañía de Jesús, que también tenía la vecina hacienda de
Xochimancas y los trapiches de Chicomocelo y Cuauhtepec en el oriente, teniendo varios
pleitos por el uso de las aguas. (Von Mentz, 1997:257).

Después de la expulsión de los jesuitas, en 1767, la finca pasa a manos de don Mariano del
Villar, quien también adquiere Xochimancas, quedando después en posesión de las hermanas
Ana María y Ana Rafaela del Villas y sus respectivos maridos, Ignacio Loli y Joaquín
Montenegro, quienes las representan en el litigio que tuvieron por el uso de las aguas del río de
Yautepec.
51
Posteriormente adquiere la hacienda el general Francisco Leyva, quien fue el primer gobernador
constitucional del estado, de 1869 a 1872, quien a su vez la vende a la Secretaría de Fomento,
en época del gobernador Carlos Quaglia, en 1881, para llevar a cabo un proyecto de
colonización que establece la colonia “Porfirio Díaz”, con gente procedente de Italia en el vapor
de Messico. Después se le llamó a esta población Alejandra, dicen que porque así se llamaba
una novia que tuvo don Porfirio y que allí vivía. De aquellas familias quedaban algunas todavía,
entre ellas las de Olivo, Oliveto y la de José Sanela. (Ruiz de Velazco, 1937:291).

Fig. 22.-Izquierda Ex hacienda de San Miguel 30, Foto: (ECA) 2014

Fig. 23.-Derecha Ex hacienda de Barreto en Tlaltizapán, Morelos. Foto: (ARS) 1994


Hacienda Xochimancas (Juchimancas)

Por la carretera que va de Yautepec a Tlaquiltenango, después de pasar Atlihuayan y


antes de llegar a Ticumán, a ala derecha del camino se encuentran los rastros de lo que fue este
ingenio.

La compañía de Jesús había entrado en contacto con los asuntos azucareros desde 1574 en que
promovieron pleito contra el estado del valle por su parte de la herencia de Isabel de Ojeda, la
cual había tenido intereses en el ingenio de Axomulco. En 1613 en colegio de san pedro y san 52
pablo obtiene una merced de tres caballerías de tierra (129 hectáreas) del marqués de
Guadalcázar y la licencia para fundar el trapiche de Juchimancas el siguiente año.

En los años siguientes los jesuitas ampliaron sus tierras en Xochimancas, así como sus
dotaciones de agua, mediante compras a diversos propietarios, entre ellos juan de falces, de tal
suerte que entre 1621 y 1634 llegaron a tener casi 12 caballerías 516 hectáreas.

El ingenio siguió creciendo y al aumentar sus tierras y su producción, requería mayor cantidad
de agua, razón por la cual hubo gran cantidad de litigios en lo que se ven involucrados en los
siguientes años, con tal de lograr su cometido.

Para 1674 ya era un ingenio de consideración, como podemos ver en el inventario que hizo el
hermano Juan Piñero por orden del padre provincial Pedro de Valencia, para entregárselo al
padre Nicolás de Macotela el 15 de marzo de ese año que nos menciona que tenía su molino con
rueda y piezas nuevas y algunas de repuesto; casa de calderas, con seis de ellas, tres tachas,
resfriadera, repartideras, peroles, bombas, espumaderas, cazos, palas y canales; casa del purgar,
con embudos, cucharas, coladores de cobre, cubos, porrones y formas; asoleadero y almacén de
azúcar con llave; carpintería, despensa y fragua; casa de vivienda y capilla; 680 bueyes más 180
de boyana gañana, 196 mulas, cabras, chivos , ovejas y puercos.

Tenían también en ese momento 217 esclavos, entre chiquitos, recién nacidos, mozos,
viejos, ciegos y una loca, aunque comenta que entre todos “no hay ciento veinte de trabajo”.

A pesar de que los jesuitas habían demolido el trapiche de Chicomocelo y reducido a la


mitad los de san francisco Cuauhtepec y Jalmolonga por no ser lo redituables que ellos querían,
el que aquí estudiamos siguió trabajando hasta el momento de la expulsión de los miembros de
la compañía, en 1767, cuando pasa al grupo de Temporalidades; fue vendido después por las
juntas municipales. Así en 1793, llega a manos de don Mariano del Villar, dueño también de
Barreto.
53

Fig. 24.-En 1613 los jesuitas del Colegio de San Pedro y San Pablo, obtuvieron licencia para fundar el trapiche de Juchimancas, hoy
ex hacienda de Xochimancas, Foto: (ARS) 1994

Pasa después a poder de Ignacio Loli y Joaquín Montenegro, que siguen litigiando por
la posesión de las aguas; más adelante adquiere las fincas Jaime Salvet, quien introduce la
siembra del café, mas no recibe la ayuda que solicita al virrey, aunque en 1851 vemos que se
cataloga como de cuarta clase fiscal, en 1870 produce 15840 arrobas de azúcar (182 toneladas)
y 27,000 de miel ( 310.5 toneladas) adjudicándosele un valor fiscal de 13,400 pesos, que
claramente nos indica que no era ya ningún gran ingenio y que pronto iba a dejar de funcionar,
como constatamos en los ulteriores informes donde ya no figurara. Pronto se convirtió en
guarida de esa banda conocida como “los plateados”, antiguos combatientes que no aceptaron
deponer las armas y se volvieron saltadores, asolando la región. (Von Mentz, 1997:359-360).

Las tierras de Xochimancas se incorporaron a la hacienda de Atlihuayán de los Escandón y el


casco quedó en el abandono lo que ocasiono la ruina casi total que presenta actualmente.
Hacienda San Francisco Temilpa

Enclavada en el triángulo que forma la carretera que para ir a las Estacas parte de la
carretera estatal número 14 (Jiutepec-Zacatepec).

Los orígenes de las tierras de esta hacienda se remontan a los primeros años del siglo XVII,
mediante una merced otorgada por el Marquesado del Valle, cuyo censo perpetuo era de 400
pesos. Para 1614 ya vemos que merced otorgada por el Marquesado del Valle, cuyo censo
perpetuo era de 400 pesos. Para 1614 ya vemos que se le incorporan más tierras que era 54
propiedad del convento dominico de Tlaltizapán. En 1624 comienzan los endeudamientos con
el clero, aspecto bien frecuente entre estas fincas, pues se grava con un censo redimible por
1761 pesos, cuyos réditos anuales eran de 88 pesos, aumentándose ese mismo año en otros
1,300 pesos. El primer propietario de quien tenemos noticia fue don Juan Contreras, quien
remara las tierras en favor del relator de la Real Audiencia, don Pedro Cano y su esposa doña
Agustina Escudero, quienes la ceden en censo a don Benito López, en 1640, y éste a su vez a
don Cristóbal Trujillo, en 1648. Fue durante esta administración que se introduce la fuerza
hidráulica al trapiche, que debió haberse establecido unos años antes.

De alguna manera recupera la propiedad doña Agustina Escudero, pues en 1652 funda una
capellanía por 5,000 pesos, grava con otros 3,000 pesos la hacienda para otra obra pía en favor
de la Casa de huérfanos de la ciudad de México y para que dos monjas profesaran, da al
convento de La Encarnación a manera de dote, otros 3,500 pesos. Su siguiente poseedor, don
Diego de los Ríos, endeudó más la propiedad con la finalidad de que a su muerte le dijeran un
buen número de misas, lo que para 1668 elevó el endeudamiento hasta 44,661 pesos.

Para finales del siglo la situación azucarera y los grandes adeudos hundieron a Temilpa en una
crisis que, a pesar de los esfuerzos de sus propietarios que intentaron de todo, la arrendaron a
don Luis Domínguez, quien fracasó y se las devolvió, negociaron moratorias y terminaron
entregándola a un Alonso Isidoro de Velasco y Hermosillo, a quien tampoco le fue mejor, pues
le asoló una helada que disminuyó la producción tal grado que la hacienda tuvo que recurrir a la
venta de sus esclavos y, desde luego, a más créditos. Por estas épocas la finca estaba constituida
por unas 2,100 hectáreas. A principios de 1700 la hacienda ya era propiedad de don Francisco
del Pozo, quien habiendo sido alcalde mayor en varias provincias y ocupando otros importantes
cargos gubernamentales, había hecho alguna fortuna y poseía además de varias propiedades,
tiendas de comercio en la ciudad de México, lo que le permitió mejorar la hacienda, elevando su
valor de 39,961 a 67,747 pesos.

El ingenio cae en la completa ruina y permanece así, según podemos constatar por los informes
dados por el gobernador, general Jesús H. Preciado entre 1887 y 1891, donde vemos que si bien
el valor fiscal de la propiedad era de unos 25,000 pesos no produjo un azúcar ni miel. Cuando la
adquiere el coronel don Manuel de Alarcón, quien fuera gobernador del estado de 1896 hasta su
muerte en 1908, cuando la rehabilita como ingenio, con maquinaria moderna que incluía “un
trapichito americano de marca Whitney Iron Works de Nueva Orleans”, situación que llama la
atención, pues la mayoría adopto la maquina inglesa, logrando producir en la zafra de 1908 a
1909, 500 toneladas de miel y casi 700 de azúcar, alcanzando un valor fiscal de 500,000 pesos.
La población que se registró en el censo de 1910 fue de 541 personas de las cuales 233 eran
mujeres y 308 hombres,

55

Fig. 25.-Ex hacienda San Francisco Temilpa, propiedad de los dominicos del convento de Tlaltizapán desde el siglo XVIII. Foto:
(ARS) 1994
A la muerte del coronel hereda la propiedad, doña Eva Escobar viuda de Alarcón y en sus
manos produce, entre 1912 y 1913, la notable cantidad de 2,150 toneladas de azúcar por
“calefacción de vapor”, pagando como cuota para el estado 5,307 pesos. Está era la situación de
Temilpa cuando llega la Revolución, se paraliza la fábrica y es objeto continuo de saqueo. Las
tierras que habían alcanzado la cifra de 4,973 hectáreas son repartidas entre los ejidos de
Tlaltizapán, Temilpa Viejo, Temilpa Nuevo, “Bonifacio García”, “Lorenzo Vázquez” e
Hidalgo (San Pablo , restándole al casco originalmente un poco más de 220 hectáreas”. (Von
Mentz et alt, 1997:340).
56

Fig. 26.-Campos de cultivo de caña de azúcar de la ex hacienda de Santa Rosa 30. Foto: (ECA) 2014
57

Figs. 27 y 28.-Amates abrazados a los viejos muros de la Ex hacienda de Xochimancas y cientos de leyendas en torno a estas
haciendas azucareras en Tlaltizapán, Morelos. Fotos: (ECA) 2014
Hacienda Santa Rosa 30 Pesos
La referencia más antigua que encontramos de este ingenio está en una relación de
censos que hace el Abogado de Cámara del Marquesado en 1732, donde nombra a José
Francisco Verástegui como poseedor de las haciendas de Santa Rosa o “treinta pesos” y
Santiago Zacatepec, quizá heredadas del bachiller Don Manuel de Verástegui, presbítero, sin
descartar la posibilidad de que las fabricas hubieran sido establecidas con anterioridad.

En un inventario de 1739, se especifica que la fuerza era hidráulica y que ya se habían


incorporado piezas metálicas en el trapiche, así como el uso de prensas para exprimir el bagazo 58
luego de haber pasado la caña por el molino. Entre 1780 y 1805 adquiere la finca, junto con
Zacatepec, don Antonio Valdovinos Blanco, vecino de Cuernavaca.

A mediados del siglo la hacienda había crecido ya en importancia, pues la vemos catalogada
como de tercera clase, a la altura de Atlacomulco, Miacatlán y el consorcio Tenango, Santa
Clara, San Ignacio.

Sin embargo, los problemas financieros aquejan a los propietarios, quizá por llevar un ostentosa
vida en la capital, simplemente para financiar la producción y así tenemos que el 31 de mayo de
1876, doña Manuela Guerra (casada con Felipe Robleda), domiciliada en San Bernardo núm. 9,
México, quien heredó la finca de su padre don Cándido Guerra, hipoteca la hacienda de Santa
Rosa “Treinta Pesos” en 7,300 pesos, a favor de don Antonio Hebro Mar, a quien le pagará con
azúcar, a nueve y medio reales por arroba, por la mitad entreverada blanca y corriente. Dos
meses después. (Von Mentz et alt, 1997:355-356).

Figs. 29 y 30.-Estilo neoclásico de las viejas columnas y arcos de la Hacienda San Miguel 30 y el Templo de Santa Rosa 30 Pesos
en Tlaltizapán, Morelos. Fotos: (ECA) 2014
Los edificios pasaron por varias manos, se hace mención especial que fue aquí donde nació el
actual cronista de la ciudad de Cuernavaca, el infatigable historiador don Valentín López
González.

Respecto al nombre de la hacienda debemos agregar la tradición que cuenta que se le llamó así
por haber sido el precio que se pagó por ella en sus inicios, razón que deseamos justificar si nos
referimos a esa antigua disposición que obligaba a que cualquier transacción que superara esa
cantidad debía, necesariamente, ser sancionada por las autoridades, quizá para evitarse ese
trámite, se declaró ese precio. 59

Fig. 31.-Vida cotidiana por los caminos y puentes antiguos del pueblo de Tlaltizapán de Zapata, Morelos. Foto: (ECA) 2014
60
Artesanías

En todas las localidades del municipio de Tlaltizapán se elaboran diferentes artesanías


con infinidad de técnicas y materiales, vivos colores y una gran creatividad de los artesanos,
entre ellas destacan, en la comunidad de Huatecalco se elaboran hermosas piezas de cerámica,
muñecos de fieltro y porcelana, en la localidad de Acamilpa se producen artículos decorativos y
utilitarios de cerámica en barro y diversos artículos de piel en la Col. El Mirador.

Cocina tradicional 61

La cocina tradicional del estado de Morelos está basada en la cultura del Maíz, con el
cual se han creado un sinnúmero de platillos. Casi todos los alimentos de los pueblos de México
son a base de este grano sin dejar atrás a Tlaltizapán que lo incluye en casi toda su dieta.

Así como la gastronomía mexicana ha sido reconocida por organismos internacionales de


conservación del patrimonio, como la UNESCO, la cocina de esta localidad del sur de Morelos,
aporta sus sabores, colores, olores y técnicas para hacer de la cocina tradicional de Tlaltizapán
un agasajo al paladar, aún ante los embates transculturales de otros latitudes del mundo que
amenazan con su fast food o sus alimentos enlatados a nuestras raíces culturales. Hoy, resulta
imperante reconocer la trascendencia de la alimentación asociada a nuestras raíces.

Es una tradición en el municipio de Tlaltizapán el mole verde de pipían, “cochinita de puerco”30


verde y roja, mole rojo de guajolote, pozole con carne de puerco y pollo, tamal de bagre (hecho
en hojas de totomozcle u hojas de aluminio).

Tamal de bagre: Este delicioso platillo se dice que es originario de Tlaltizapán y se cocina
prácticamente en todos los restaurantes del municipio. Esta deliciosa receta del tamal de pescado
se prepara un bagre en papel aluminio o empapelado, que al ser envuelto como si fuera un tamal,
recibe este nombre. No se trata de un tamal de masa de maíz con pescado dentro. Sus principales
ingredientes son: el bagre, cebolla, limón, sal, epazote y chiles serranos.

Tlacloyos: Los originales de Tlaltizapán son los tlacloyos de frijol, también se elaboran de
requesón, chales y haba. Este platillo se acompaña con salsa, crema y queso rallado.

Gorditas. Son elaboradas con masa sin relleno, la misma masa va mezclada con manteca y sal,
se acompañan en algunas veces con guisados como pollo, tinga, longaniza, papas y se bañan con
crema y queso.

Mole rojo de guajolote. En Tlaltizapán el mole rojo siempre se sirve en las fiestas de
mayordomía, bautizos, fiestas de cumpleaños, bodas y demás sacramentos que en los pueblos se
30
La gente de Tlaltizapán le llama así por usos y costumbres, aun cuando esto pueda sonar redundante.
celebran. El mole rojo de guajolote lleva un sinfín de ingredientes que varía en diferentes
pueblos y hasta en las mujeres “moleras” de cada pueblo. En Tlaltizapán el mole se sazona en
cazuela enorme de barro de más de cuatro orejas con manteca y guajolote hervido, se mueve
una y otra vez, las “moleras” de forma cadenciosa mueven al mole con la enorme pala de
madera. Quien va a una fiesta y se mancha de la comida se puede decir que si fue al mole o que
estuvo bueno el mole.

Mole verde de pipián: En nuestro pueblo la pasta de pipián es una simple molienda de la
semilla (pepita) de calabaza en molinito de mano o en metate. Cuando se sazona el polvo
algunas personas le agregan hierbas como epazote o cilantro además de tomate y otras especies.
62
Hay dos formas de preparar el mole verde en Tlaltizapán que son el de cazuela, espeso sazonado
con carne de puerco o pollo y el de olla que es caldoso siempre con carne de res.

Huaxmole: Es un guisado de huaje y en Tlaltizapán se conservan un sin número de árboles de


huajes, los cuales son la base de este platillo. Este guisado se prepara con carnero y se sazona a
base de carne de puerco frita y dorada con manteca lo cual le da un sabor único con unas ramas
de cilantro en una cazuela de barro, dicho guiso se saborea con tortillas recién salidas del comal.

Tamales: El tamal es el nombre dado a este producto de origen indígena preparados


generalmente con masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros
ingredientes, envuelta en hojas de mazorca de maíz. Existen tamales nejos –solamente de
manteca- de calabaza, frijol, de chile rojo, de chile verde, dulces y de elote.

Restaurantes tradicionales

Los restaurantes tradicionales y comedores de Tlaltizapán ofrecen una gran diversidad


de servicios gastronómicos y sustentan la oferta de alimentación para los visitantes. En
Tlaltizapán se pueden degustar los más variados y exóticos platillos, hasta los más tradicionales,
además otorgan una buena diversidad en precios, lo cual permite una flexibilidad y equilibrio en
su oferta de alimentación.

Existen en el municipio 16 restaurantes importantes con oferta de comida tradicional, desde


antojitos preparados a base de maíz, incluyendo recetas sofisticadas de familias tradicionales;
las recetas a base de pescados tales como la mojarra Tilapia o el Bagre tienen su especial
connotación a la hora de ofrecer una carta de menú para comensales con paladar exigente, la
gran mayoría de platillos son aderezados con salsas picantes de recetas secretas, los cortes de
carne son también expresión de recetas culinarias propias de la región, aderezadas con especias,
semillas, incluso esencias de flores propias de la región y solo de temporal, lo cual le da un
toque de especialidad y originalidad; no pueden faltar a la mesa los exquisitos postres a base de
leche quemada, arroz, caramelo o piloncillo, ya sea en panecillos, flanes o los típicos helados
especialidad de los artistas culinarios de Tlaltizapán.
Por otra parte las cocinas económicas tienen su propio espacio de reconocimiento, en al
menos una decena de ellas alrededor del primer cuadro del corazón del poblado, entorno al
zócalo se preparan platillos caseros de un inigualable sabor y para todos los gustos, los platillos
que generalmente se elaboran provienen de la diaria preparación, es decir, de lo que comen las
familias cotidianamente, esto por supuesto no tiene competencia para los amantes de lo exótico
en el arte culinario no de la comida internacional, sino de la comida que emana del
conocimiento heredado de madres a hijas, y que se integra a la oferta del buen comer en este
emblemático pueblo.
63
La oferta en una cocina económica por lo general incluye los socorridos Huauzontles en su
caldillo de jitomate, los chiles rellenos, las tortitas de camarón, mixiotes de pollo, tamales de
pescado y cebolla, el caldo de bagre, las carnitas de puerco o el puerco en adobo, la tinga las
tostadas, los tacos y todo aquello que un mexicano pueda soñar en estas delicias de la comida
regional.

En análisis para conocer del flujo de comensales a restaurantes en un fin de semana normal, se
elaboró un censo que nos marcó un índice de visitantes promedio el cual va de 230 a 300
comensales comenzando un sábado por la mañana en oferta de desayunos y termina en domingo
del día siguiente alrededor de las 6 de la tarde, puesto que la mayoría de restaurantes no
permanece abierto para ofertar cenas. El flujo de comensales sube considerablemente en puentes
vacacionales o fines de semana largos donde el número crece entre 450 a 600 comensales en
una buena jornada.

Las cocinas económicas por su capacidad de espacio fluctúan en atención a clientes en orden de
20 a 45 comensales cuando mucho, no son espacios muy grandes, pero a diferencia de los
restaurantes una mayoría permanece abierta por la noche, o bien cambia el giro del menú para
ofertar en las cenas desde pozole, tacos, tostadas, elotes y algunas otras delicias más a base de
granos de elote.

Acorde a esta diversidad de oferta culinaria es necesario buscar los canales de promoción
adecuados para incentivar aún más el flujo de comensales, en su gran mayoría son personas que
ya reconocen los lugares de buena y excelente comida; sin embargo el complejo de restaurantes
de la zona puede sin problemas atender a un flujo mayor de personas, la publicidad debe ser
preponderante para generar mucho más flujo a sus restaurantes y cocinas económicas, a fin de
deleitarse con lo mejor de la cocina tradicional de este pueblo sureño en Morelos.
64

Fig.32.-Variedad de platillos en
la cocina tradicional de
Tlaltizapán y la amabilidad y
cortesía que distingue a los
Tlatizapenses. Foto: (ARS )2014

Música y bailes

Las fiestas del pueblo se amenizan principalmente con bandas de viento y chinelos.
Actualmente en Tlaltizapán existen siete bandas de viento que son: Hermanos Orozco, Santa
Cecilia, Hermanos Velázquez, Banda la Perrona, Banda Juvenil La Esperanza, la Banda Viento
Sureño y la Banda Hermanos Torres.
65

Fig. 33 y 34.-Bandas de música de viento familiares y “cueteros” amenizando las fiestas religiosas de Tlaltizapán, Morelos. Foto:
(ECA) 2014
66
Alojamiento.

Tlaltizapán cuenta con una infraestructura turística de alojamiento muy considerable y


que según proyecciones va en aumento, actualmente cuenta con 13 hoteles que en suma cuentan
con una capacidad para hospedar aproximadamente a 486 visitantes, a continuación se enlistan
los hoteles con dirección, teléfonos y capacidad de habitaciones:

Hotel Palmeras
Telefono: 01 734 34 516 73 67
Domicilio: Carretera Yautepec- Jojutla
 Capacidad para hospedar a 18 personas
 Cuenta con 8 Habitaciones.

Motel Sagitario
Domicilio: Carretera Yautepec- Jojutla
 Capacidad para hospedar a 32 personas
 Cuenta con 16 Habitaciones.

Hotel Los Arcos


Telefono: 01 734 34 5 12 57
Domicilio: Carretera Tlaltizapán – Las Estacas
 8 Habitaciones

Hotel El Pueblito
Telefono: 01 734 34 500 73
Domicilio: López de Nava No.15 col. 20-30 Tlaltizapán, Morelos.
 18 Habitaciones

Hotel Relax
Telefono: 044 734 1169814 y 0447341282226
Domicilio: Libramiento a Yautepec
 Capacidad para 90 personas
 20 Habitaciones

Hotel Sol y Luna


Domicilio: Carretera Jojutla-Tlaltizapán
 21 Habitaciones

Hotel Refugio Del Don


Telefono: 01 734 34 5 08 20
Domicilio: calle Ferrocarriles Mexicanos en col. Bonifacio García.
 10 Habitaciones

Hotel Solaris
Correo: hotel.solaris@piedrasdesol.com
Pagina Web: www.piedrasdesol.com
Telefono: 01 (734) 345 0326, 107 50 88
Domicilio: Chupamirto S/N Fracc. La Cima Tlaltizapan, Morelos C.P. 62770
 24 Habitaciones
68
Hotel Violet
Telefono: 01 734 34 5 18 78
Domicilio: Carretera Ticuman-Tlaltizapán en col. Bonifacio García.
 30 Habitaciones
 Capacidad para 104 personas.

Hotel Santa Rosa


Telefono: 01 734 34 3 45 18
Domicilio: Carretera federal Zapata-Zacatepec
 14 Habitaciones

Hotel Green Hill´s


Telefono: 01 734 34 3 45 18
Domicilio: Carretera federal Zapata-Zacatepec
 6 Habitaciones

Hotel La Loma
Telefono: (044) 7341109650
Domicilio: Carretera Yautepec- Jojutla
 Capacidad para hospedar a 40 personas
 15 Habitaciones

Quinta Alejandra
Telefono: (044) 55 34 55 80 55
Domicilio: Insurgentes No.54 col. Bonifacio García.
 6 Habitaciones bungalows

Servicios de salud

Los servicios médicos en el municipio de Tlaltizapán son proporcionados a través de


siete unidades de consulta médica externa: una Unidad de Medicina Familiar del IMSS, una
Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE y cinco Centros de Salud del Gobierno del Estado de
Morelos, además de la consulta directa particular que imparten clínicas o consultorios privados,
existentes en el municipio los cuales brindan atención médica y urgencias a las población local
y visitantes.

En los últimos años la administración municipal actual inició la construcción de una Unidad de
Apoyo de rehabilitación, que hasta la fecha lleva 60% de avance en su edificación.
69
Servicios de transporte

El sistema de transporte público en el municipio de Tlaltizapán, cuenta con la cantidad


necesaria y suficiente para que los habitantes puedan trasladarse a las comunidades del interior
del municipio, así como a las localidades y cabeceras de otros municipios del estado de
Morelos. Tiene de igual manera la capacidad suficiente para mover a los visitantes a través del
transporte público y llegar a los principales destinos turísticos de la zona.

Figs. 35 y 36.-Publicidad en internet del Centro Turístico Cuernavaca de la Empresa de Transportes Pullman de Morelos que desde
el año 2011 realiza el recorrido Ruta Zapata incluyendo guías especializados, imagen tomada de Internet, 2014 e imagen del
Sistema de Transporte que recorre la ruta Tlaltizapán-Zacatepec-Jojutla, imagen del Gobierno Municipal de Tlaltizapán, 2014

Existe un sitio de taxis en el centro histórico de Tlaltizapán llamado Mártires del 13 de agosto,
de igual forma se cuenta con transporte con itinerario fijo con las rutas Yautepec-Jojutla, los
autobuses Verdes de Morelos con la ruta Cuernavaca-Tlaltizapán, transporte las Estacas-Jojutla,
Ruta Tlaltizapán-Zacatepec-Jojutla, Transporte Estrella Roja con la ruta Cuautla-Iguala.
Para el desplazamiento desde la ciudad de Cuernavaca la empresa Pullman de Morelos y su
Centro Turístico Cuernavaca a través de vagonetas realiza el recorrido de la Ruta Zapata los
fines de semana de forma regular y entre semana sobre solicitudes especiales.

70

Fig. 37.-Entorno natural y patrimonio construido, simbiosis del paisaje en Tlaltizapán. Foto: ECA 2014

Vías de comunicación
Está integrado por una red carretera, siendo las principales vías: las carreteras
estatales Jojutla-Yautepec, Tlaltizapán-Chinameca, Tlaltizapán-Moyotepec, Tlaltizapán-
Huatecalco y Zacatepec-Tlaltizapán; asimismo cuenta con carreteras vecinas que unen a
la cabecera municipal con las localidades del municipio.
El municipio puede intercomunicarse, ya que todas las comunidades tienen acceso
vehicular, pues tiene una red pavimentada y de terracería.
Desde la Ciudad de México a través de la Autopista del sol, o bien desde Cuernavaca
desplazándose por la misma autopista se accede de manera sencilla a Tlaltizapán
Morelos.
71

Fig. 38.-Imágenes del Convento de San Miguel Arcángel enmarcado por sus cerros y de la ex hacienda de San Miguel 30,
testigos de la historia de Tlaltizapán. Fotos: (ECA) 2014
72
Análisis de proyectos de inversión turística para el municipio
En este apartado se delinean algunas propuestas emanadas de los análisis FODA que a partir de
estudios sobre patrimonio cultural y Turismo durante el año 2015 en el municipio de Tlaltizapán
se evidenciaron como fortalezas y oportunidades, bajo una metodología de 8 puntos de
desarrollo a partir de comportamientos y tendencias en la zona durante la última década.
1. Impulso y consolidación de la Ruta Zapata
73
La ruta turística denominada “Ruta Zapata”, es un recorrido
que históricamente se puede concibe así: Anenecuilco, lugar donde
nació el Caudillo del Sur (donde vivió hasta que se lanzó a la lucha
revolucionaria); enlazando la ruta a Tlaltizapán (donde estableció su
cuartel general durante los años que duró la revolución); En
Chinameca, lugar donde se da la traición y muerte del General. Por
último, se considera la dos veces histórica ciudad de Cuautla, lugar
donde fue exhibido y se encuentra la tumba de este caudillo del sur.
Fig. 39.-El General Emiliano Zapata, fotografía del estudio fotográfico de Heliodoro J: Gutiérrez,
hay quienes creen que muchas de estas fotos son de Aurelio Escobar castellanos tío de H.J. Gutiérrez.
La fotografía de estudio fue firmada por Emiliano Zapata en Tlaltizapán de Zapata.

Sin embargo, geográficamente implicaría un ir y venir sumamente complejo por los lugares que
conforman esta ruta, se sugiere que para recorrer estos puntos de pueblos y ciudad se inicie en el
siguiente orden: Cuautla, Anenecuilco, Chinameca y Tlaltizapán, o viceversa.

Cuautla

El recorrido puede dar inicio en la Antigua Estación del Ferrocarril, lugar que fue
importante durante la gesta revolucionaria pues aquí en el mes de agosto de 1911 Zapata recibió
a Francisco I. Madero, para después trasladarse al Hotel Mora, en donde Madero dialogó con
Zapata sobre el desarme de las tropas comandadas por él, algo que no logró conseguir. También
en este lugar se puede admirar una de las únicas máquinas de vapor de vía angosta, la # 279, que
fue puesta en servicio en 1904 y en la actualidad es de las pocas máquinas de vapor que
funcionan.

Los andenes de la estación del tren forman parte del Ex Convento de San Diego, edificio que
tuvo gran relevancia durante El Sitio de Cuautla, en la época de la Independencia. En el interior
del Ex convento se ubica el Museo de Sitio “José Ma. Morelos Y Pavón”, en donde se exhiben
maquetas, documentos y vestimenta del movimiento de Independencia de México y del Sitio de
Cuautla.

En el Palacio Municipal, es importante visitar y conocer el sitio donde fue expuesto el


cuerpo de Emiliano Zapata, ante la opinión pública y la prensa, los días 11 y 12 de abril de
1919, pues mucha gente no creía que el General hubiera muerto; en dicho lugar hay una placa
que indica el lugar exacto donde fue exhibido el cuerpo. En la planta de acceso al Palacio
Municipal se encuentran dos pequeñas salas dedicadas a los movimientos históricos más
importantes que sucedieron en Morelos y tuvieron como sede la ciudad de Cuautla: Sitio de 74
Cuautla en la Independencia y Emiliano Zapata en la Revolución.

A escasos 100 metros del Palacio Municipal se ubica el Museo de Sitio, a cargo del INAH,
“Casa Morelos”, lugar en donde se puede hacer un recorrido por el oriente de estado de
Morelos, desde la época prehispánica, pasando por la Revolución, hasta la actualidad. Por
último, se debe visitar la Plaza de la Revolución del Sur”, lugar en donde se encuentran los
restos del General Emiliano Zapata, al pie de la estatua que se encuentra en este sitio.

Anenecuilco

En esta localidad del municipio de Ayala, es el lugar donde se ubica la “Casa Museo
Emiliano Zapata”, el lugar es emblemático pues aquí se encuentran los restos de la casa donde
nació y vivió Emiliano Zapata, hasta el momento en que se levantó en armas. En el lugar hay un
pequeño museo que rescata elementos desde la época prehispánica, pero principalmente da un
marco de referencia sobre la las haciendas y la Revolución cuyo personaje principal es Emiliano
Zapata. Hay, también un mural en donde se describe la gesta revolucionaria con su líder
principal, el General Emiliano Zapata Salazar.

Para conocer un poco más sobre los inmuebles de las haciendas, se puede visitar la Ex hacienda
de Coahuixtla, ubicada entre la población de Cuautla y Anenecuilco. Esta ex hacienda ha sido
set cinematográfico para diferentes películas sobre el General Emiliano Zapata.

En el recorrido hacia Chinameca se pasa por el centro del municipio y población de Ayala, lugar
en donde se puede observar el edificio de la Presidencia Municipal, la Iglesia y el quiosco de su
pequeña plaza, en donde se puede observar y leer un mural que cuentan la historia del “Árbol de
Parota” ubicado a orilla de dicha plaza y avenida principal; en este lugar fue el punto de reunión
donde Emiliano Zapata junto con su tropa partió para dar inicio su participación en la lucha
revolucionaria.
Chinameca

Antes de llegar a la localidad de Chinameca, en la población de San Rafael, se puede


visitar el Centro Acuícola de acopio de peces de ornato, en dicho lugar les pueden dar una
explicación sobre esta actividad, que económicamente está fortaleciéndose y pone a Morelos
como el primer Estado productor de peces de ornato. En la localidad de Chinameca se encuentra
el inmueble denominado “Ex hacienda de Chinameca”, cuya relevancia histórica se debe a que
en este lugar fue donde se consumó la traición y muerte del General Emiliano Zapata a cargo
del coronel Jesús Guajardo. Aunque el edificio ha sufrido varias modificaciones, se pueden 75
observar el arco de entrada a la haciendo en donde hay una estatua de Zapata, hecha por el
escultor Xerxes Díaz, y marca el lugar donde fue abatido a balazos. En la parte posterior del
arco hay placas y murales que han instalado diversos presidentes de México. Existe el
“chacuaco” o chimenea de la ex hacienda en donde se puede leer el lema de “Tierra y libertad”.
Si se desea caminar un poco, se puede subir al mirador natural que se encuentra enfrente de la
Ex hacienda y se dice que desde este lugar bajo Zapata antes de ser acribillado.

Tlaltizapán

En la localidad de Tlaltizapán es donde se ubica la ex hacienda que fue centro de


operaciones militares del General Emiliano Zapata durante su participación en la gesta
revolucionaria y ahora es el museo de la Revolución del Sur, lugar en donde se exhiben copias
de documentos importantes como el Plan de Ayala, la ropa que el General vestía el día que lo
mataron en Chinameca, la habitación que era ocupada por él y su esposa doña Josefa Espejo,
entre otros objetos de su uso personal, armas y billetes de la época. Una de las piezas más
importantes es la silla de montar a caballo que fue restituida por la ex esposa del ex presidente
de la República José López Portillo.

En el atrio del ex convento de San Miguel Arcángel se puede observar el mausoleo que
Emiliano Zapata mando construir para que ahí fueran enterrados los restos mortales de los
generales de su ejército y los de él mismo.

Yautepec

En la carretera que va de Tlaltizapán a Yautepec se puede observar el casco de


la hacienda de Atlihuayan, que es propiedad privada, pero que en ese lugar al igual que en el Ex
cuartel fueron los dos principales lugares que acuñaron las monedas que utilizaron los zapatistas
durante la época revolucionaria.
Tepoztlán

El municipio de Tepoztlán, junto con sus comunidades, fue uno de los lugares que
aporto gente al movimiento revolucionario encabezado por Zapata, al respecto se puede
mencionar los siguientes nombres: Lucio Moreno, Bernabé Labastida, Ezequiel Labastida,
Marino Sánchez, Timoteo Sánchez, Gabriel Mariaca, Feliciano Allende, Quintín González,
Simón Rojas, Felipe Tijera, José Campos, Pantaleón Díaz, Emilio Guerrero, Merced Cabello,
Clemente Cabello, Porfirio Rendón, Inocencia Ayala, Tiburcio Cabrera, Nicolás Ferrara,
Clemente Galván, Pablo Gómez, Emilio López, Valdepeña Ambrosio, Peñalosa Cabello, 76
Miguel Hernández, Eutimio Campos, Donaciano Cortés, Rómulo Cortés, José Cortes, Juan
Jiménez, Prisciliano Rodríguez, Leobardo Galván, Emigdio Linares.

Tepoztecos firmantes de Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911, coronel Abitín González,
nacido el 31 de noviembre de 1880, Simón Rojas González nacido el 27 de octubre de 1870.
Tepoztecos que por mandato del general Emiliano Zapata, asistieron en el año de 1914, a la
convención de Aguascalientes: general Leobardo Galván, Capitán primero Ezequiel Labastida y
Emigdio Linares.31

Producto Turístico histórico cultural

En Tlaltizapán se tiene el Ex Cuartel de Zapata y el Mausoleo que el General mando a


construir y está ubicado en el atrio del ex convento de San Miguel Arcángel, tomando como
referencia estos dos sitios se propone hacer una escenificación con personajes que recreen
hechos históricos de la revolución en los que se vio involucrado el caudillo de sur, por ejemplo
una cabalgata del general Emiliano Zapata, con sus oficiales, gente a caballo, gente a pie y las
famosas Adelitas; saliendo del Ex Cuartel al centro de la población.

Por otro lado, hacer cabalgatas los fines de semana visitando uno o dos sitios; así como también
hacer la representación de los mártires del 13 de agosto, gente que muere por defender a su líder
y protector, sin importar que en ello fuera si vida, así como también, el general caminando por
el centro de la ciudad y tomándose fotografías con los turistas, todo esto con la finalidad de
hacer atractivo este lugar, pero por otro lado difundir y dar a conocer hechos relevantes de
nuestra historia.

31
Ruta de Zapata, información tomada de la Secretaría de Turismo, http://turismo.morelos.gob.mx, año 2014.
2. Restauración del ex convento de San Miguel Arcángel

Descripción del proyecto

Los conjuntos conventuales del siglo XVI requieren de rehabilitar, consolidar, restaurar
y conservar todos y cada uno de sus principales elementos, bardas atriales, capillas posas,
claustros, templos, pintura mural, atrios, etcétera y con ello mejorar y conservar para las futuras
generaciones estos majestuosos ejemplos de la arquitectura de Morelos.
77
Mejorar las estructuras de los conventos permitirá, además de crear espacios más agradables,
lograr lugares estar, además de llevar exposiciones y exhibiciones en su interior, atraer a un
mayor número de visitantes, logrando así impulsar el turismo cultural, el turismo académico y el
turismo religioso.

Factibilidad de producción competitiva

Hoy en día la utilización de este espacio para el culto religioso, brinda a la población los
servicios elementales, sin embargo este espacio puede ser utilizado para albergar un mayor
número de actividades en las cuales la población en conjunto con los visitantes puedan disfrutar
y conocer más a detalle la vida conventual de quienes habitaron este lugar en el siglo XVI.
Diversas actividades culturales podrían ser incorporadas a dicho proyecto.

La importancia del ex convento de San Miguel Arcángel en Tlaltizapán dentro de la Ruta de


los Conventos, brinda un entorno óptimo para el establecimiento de actividades culturales,
generando un ambiente atractivo para la población interesada en conocer a mayor detalle la
historia de este periodo histórico.

Mercado

El mercado para el que está dirigido este proyecto va desde la población local, hasta el
turista local, nacional e internacional, ya que ofrece un espacio de relajación, tranquilidad y paz,
para disfrutarlo en familia, de igual forma el atractivo cultural que el ex convento ofrece, para
hacer más simbólico la interacción con este espacio y con ello conocer y conservar este recinto
religioso.

Problemas a resolver

El principal problema que presenta el ex convento de San Miguel Arcángel de


Tlaltizapán, son la falta de mantenimiento en sus cubiertas, principalmente por humedades,
flora parásita en sus muros, eliminar el estacionamiento dentro del atrio toda vez que las
vibraciones ocasionan daño a sus estructuras, limpieza general, falta de señalización, apertura de
los archivos parroquiales para su estudio, conservación y divulgación, deficiente instalación
eléctrica y sanitaria que presenta, la pérdida de su pintura mural, sus pisos, el descuido en su
atrio y bardas perimetrales, entre otros conceptos que deberán atenderse a la mayor brevedad
posible.

Acciones a realizar

o Impermeabilización de cubiertas con técnicas tradicionales


o Colocación de pintura a la cal
78
o Consolidación de muros y rescate de la pintura mural
o Mejoramiento de las instalaciones
o Retiro y manejo de flora parásita
o Limpieza general del ex convento
o Colocación de iluminación exterior
o Colocación y mejoramiento de vegetación y jardines

Metas o impacto

El impacto y meta de este proyecto prevé la asistencia de un mayor número de visitantes


al ex convento, involucrando a sus habitantes, visitantes, investigadores y académicos en torno a
la historia del ex convento. Beneficio para comerciantes y prestadores de servicios turísticos de
Tlaltizapán que se localizan en el entorno del ex convento y principalmente para la comunidad.

Agentes involucrados

El Centro INAH Morelos, La Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de


Morelos, La Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Morelos, la Diócesis de
Cuernavaca, el Gobierno Municipal de Tlaltizapán y la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos.

Monto de la inversión

El monto de la inversión para la rehabilitación y restauración del ex convento de San


Miguel Arcángel del siglo XVI de Tlaltizapán, Morelos; considera alrededor de 25 millones de
pesos.
3. Restauración del Mausoleo Zapatista

Descripción del proyecto

En el atrio del ex convento de San Miguel Arcángel, el Gral. Emiliano Zapata Salazar
mandó edificar un Mausoleo para sepultar a los principales Jefes de la Revolución del Sur,
incluido un espacio para él mismo, lo cual hasta la fecha no ha sucedido, debido a que continúa
sepultado en Cuautla, Morelos.
79
Sin embargo, a casi cien años de que fue construido este Mausoleo, éste se encuentra con
problemas de mantenimiento y prácticamente olvidado.

Es por ello que este trascendental elemento de arquitectura mortuorio, tiene especial
importancia debido a que en él descansan los restos de personajes emblemáticos de la lucha
revolucionaria y que dieron su vida por defender la tierra y a las comunidades en la Revolución
Mexicana.

Factibilidad de producción competitiva

Es factible desarrollar la rehabilitación y mantenimiento de este Mausoleo con el fin de


poner en valor el espacio que guarda los restos de seres humanos que lucharon en la Revolución
Mexicana.

La importancia de este Mausoleo para la historia de nuestro país, brinda un entorno óptimo para
la consolidación de la Ruta Zapata, generando un ambiente atractivo para la población
interesada en conocer a mayor detalle la historia del periodo del México Revolucionario.

Mercado

Este proyecto está orientado principalmente a tener un espacio digno para los héroes de
la revolución que ahí descansan, a sus familias y a los turistas locales, nacionales y extranjeros
que gustan de la historia de la revolución mexicana, diversificando la oferta turística, con ello,
mientras que en el Cuartel se exponen piezas y objetos de la revolución, en el Mausoleo se
expone el espacio digno para honrar a los jefes revolucionarios.

Problemas a resolver

El desprendimiento de las placas, la falta de mantenimiento, la flora parásita, la falta de


iluminación artística, la pintura, la falta de una señalización e información a detalle que permita
a los visitantes conocer el contexto y los antecedentes de este lugar y los problemas de humedad
son los principales problemas a resolver de este mausoleo.

Acciones a realizar

o Rehabilitación del Mausoleo o Impermeabilización del elemento


o Diseño de señalización y tablero o Colocación de iluminación artística
informativo o Mejoramiento del pavimento
o Aplicación de pintura o Colocación de vegetación 80

Metas o impacto

El impacto de este proyecto prevé la asistencia de un mayor número de visitantes al ex


convento, involucrando a todos los interesados en recorrer la Ruta Zapata, amantes de la historia
de la Revolución Mexicana y de uno de los personajes más emblemáticos de esta época,
Emiliano Zapata. Beneficio para comerciantes y prestadores de servicios turísticos de
Tlaltizapán.

Agentes involucrados

El CONACULTA, la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Morelos, la


Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Morelos, el Centro INAH Morelos, la
Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Morelos y el Gobierno municipal de
Tlaltizapán.

Monto de la inversión

El monto estimado para la rehabilitación del Mausoleo de los héroes de la Revolución


del Sur es de 5 millones de pesos.

Fig. 40.-Estado actual del Mausoleo para los héroes de la Revolución del
Sur, en el atrio del ex convento de San Miguel Arcángel en Tlaltizapán,
Morelos. Foto: ARS, 2014
4. Biblioteca especializada sobre la Revolución Mexicana en el Cuartel de
Zapata

Descripción del proyecto

El ex cuartel de Emiliano Zapata el que en un principio fue un molino de arroz,


actualmente es utilizado como el Museo que lleva por nombre ex Cuartel de Emiliano Zapata.
Aquí se encuentran documentos y objetos relacionados con la revolución zapatista, entre ellos la 81
ropa que portaba Zapata al momento de su muerte.

El proyecto de la biblioteca tiene como finalidad por un lado impulsar el turismo académico que
continúa en la búsqueda de investigar y divulgar nuevo conocimiento sobre las luchas
revolucionarias e interesadas en el diálogo de saberes con las comunidades del país y, por otro
lado, aprovechar este espacio, para enriquecer la oferta cultural del municipio de Tlaltizapán y
su región sur, aprovechando su riqueza al ser este lugar, un ícono importante para la historia de
nuestro país; de igual forma consolidar, restaurar, conservar la imagen de este edificio
emblemático de la localidad.

Creando así una oferta turística diversificada, atrayendo a personas interesadas en conocer la
historia de la Revolución, a través de medios escritos, videos, películas, postales, libros y
periódicos de la época zapatista, complementando los elementos ya existentes en el museo.

Localización

Fig.41.-Tlaltizapán, Morelos esquina Amador Salazar, Emiliano Zapata y Vicente Guerrero. Imagen tomada de Google earth, 2014
Factibilidad de producción competitiva

En la actualidad la ocupación de este espacio como museo brinda elementos necesarios


para la administración de esta biblioteca, este edificio cuenta con espacios que podrían ser
destinados a dicho proyecto.

La importancia de Tlaltizapán para la historia de nuestro país, brinda un entorno óptimo para el
establecimiento de la biblioteca especializada en la Revolución, generando un ambiente
82
atractivo para la población interesada en conocer a mayor detalle la historia de este periodo
histórico.

Mercado

Este proyecto está orientado a turistas locales, nacionales y extranjeros, diversificando


la oferta turística, mientras que en el museo se expone a grandes rasgos elementos culturales de
la localidad, también se puede hacer la consulta de documental del origen de dichos elementos
históricos, incrementando el turismo académico.

Problemas a resolver

Rescatar el espacio en desuso para crear un lugar óptimo para el resguardo de


documentos históricos ya que muchos de los documentos antiguos requieren cuidados
especiales para su mantenimiento.

Acordar una comisión institucional que se encargue del mantenimiento y tratamiento de dicho
espacio para asegurar la conservación de los documentos.

Acciones a realizar

o Restauración y rehabilitación de algunas áreas del ex cuartel de Zapata.


o Organizar los espacios del ex cuartel de Zapata para una mejor dinámica en el recorrido
de los visitantes en la nueva área propuesta.
o Como principal atractivo turístico de la localidad, se continuará trabajando en imagen
urbana en torno a este espacio para consolidar como un producto turístico importante en
Morelos.
o Programa de donación de libros, documentos, postales, fotografías, revistas, videos y
periódicos de la época revolucionaria para incrementar el acervo.
Metas o impacto

El impacto de este proyecto prevé la asistencia de un mayor número de visitantes al ex


cuartel, involucrando a investigadores y académicos en torno a la historia de la Revolución
Mexicana y de uno de los personajes más emblemáticos de esta época, Emiliano Zapata.
Beneficio para comerciantes y prestadores de servicios turísticos de Tlaltizapán.

83

Fig.42.-Espacios interiores del ex cuartel del Gral. Emiliano Zapata Salazar, hoy Museo de la Revolución del Sur, susceptibles de
ser incluidos dentro del proyecto de Biblioteca Especializada en la Revolución Mexicana. Proyecto que permitirá la asistencia a este
espacio de investigadores, académicos y estudiantes interesados en la investigación documental y tradición oral de los antecedentes,
contexto y luchas revolucionarias en el Estado de Morelos. Foto: (ECA) 2014

Agentes involucrados

La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Morelos, Secretaría de Turismo del
Gobierno del Estado de Morelos, el Centro INAH Morelos, la Secretaría de Obras Públicas del
Gobierno del Estado de Morelos, el Gobierno municipal de Tlaltizapán y la UAEM.
Monto de la inversión

El monto estimado para la rehabilitación y acondicionamiento del ex cuartel de Zapata y


algunas otras áreas, incluido el mobiliario para su operación y puesta en marcha, suma 10
millones de pesos.

84

Fig.43.-Silla de montar del Gral. Emiliano Zapata Salazar y exposición permanente de armas utilizadas durante el periodo
revolucionario expuestas en el Cuartel de Zapata. Fotos: ARS y Adalberto Ríos Lanz (ARL), 2014

Fig.44.-Silla de montar del Gral. Emiliano Zapata Salazar y exposición permanente de armas utilizadas durante el periodo
revolucionario expuestas en el Cuartel de Zapata. Fotos: ARS y ARL, 2014
5. Museo y Centro cultural en la ex hacienda de Xochimancas

Descripción del proyecto

Xochimancas es una hacienda descuidada y abandonada, esto se debe a su participación


en la historia como madriguera para los Plateados o bandidos elegantes, los cuales representan
la cúspide de un agitado panorama regional que ha sido testigo de una larga lista de eventos
violentos a través del siglo XIX. Esto llevó a esa banda criminal a dominar poderosamente el
territorio morelense durante la mayor parte de la década de 1860.
85
Este acontecimiento histórico, sirve como base para el planteamiento de un museo en dicha ex
hacienda, rescatando elementos que ayuden a la transmisión de conocimientos acerca del valor
histórico de la hacienda.

De igual forma para aprovechar los espacios que esta ex hacienda ofrece se propone la creación
de un centro cultural o casa de cultura, que promueven la cultura entre sus habitantes y los
turistas, creando talleres, cursos y otras actividades para la preservación de la cultura.

Localización

Fig. 45.-Carretera a Jojutla, s/n, poblado de Ticumán, Tlaltizapán, Morelos. Google earth, 2015
Factibilidad de producción competitiva

En la actualidad ya hay oferta turística del sitio el cual consiste en recorridos del centro
de Tlaltizapán a la ex hacienda a caballo, de igual forma cercana a este lugar existe un
restaurante, de igual en la ex hacienda hay espacios que pueden ser revitalizados para
comodidad de los visitantes, donde puedan realizar días de campo, campamentos y diversas
actividades culturales y recreativas al aire libre.

Mercado
86
El mercado para el que está dirigido este proyecto va desde el turista local, nacional e
internacional, ya que ofrece un espacio tranquilo para disfrutarlo en familia, de igual forma el
atractivo cultural que el museo ofrece, para hacer más simbólico la interacción con este espacio.

Ofertando no solo un producto de esparcimiento y recreación si no también un espacio cultural,


que relate la historia de los “Plateados”, agentes importantes en la historia de la región y del
estado de Morelos.

Problemas a resolver

Debido al abandono de este espacio desde décadas atrás el deterioro de este edificio ha
sido importante, para el desarrollo de este proyecto se debe hacer una revitalización de algunos
espacios el museo y el centro cultural.

Así como, estudios estructurales que determinen la seguridad de esta construcción, para detectar
posibles riesgos y elaborar planes de mitigación de riesgos para brindar así mayor seguridad
para los visitantes.

Acciones a realizar

o Restauración y rehabilitación de algunas áreas de la ex hacienda.


o Estudios estructurales del edificio.
o Organización de grupos locales para la implementación de talleres y actividades que
corresponden al centro cultural.

Metas o impacto

Este proyecto pretende incrementar el número de visitas de la ex hacienda, proponiendo


oferta turística diversificada, para aumentar el mercado de dicho proyecto, potenciar el valor
histórico haciendo referencia a la funcionalidad de dicha hacienda como guarida de personajes
históricos importantes en la historia del Estado.
Beneficiando de esta forma a los ejidatarios y personas de la localidad que quieran participar en
la organización de actividades culturales que este Centro desarrollará.

Agentes involucrados

La Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Morelos, el Centro INAH Morelos, la
Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Morelos, el Gobierno municipal y los
ejidatarios de Tlaltizapán.

Monto de la inversión
87

El monto estimado para la rehabilitación y acondicionamiento de la ex hacienda


Xochimancas suma un monto de 20 millones de pesos.

Fig.46.-Campos de cultivo de caña de


azúcar como parte del paisaje natural
patrimonial de Tlaltizapán y como parte de
los proyectos de turismo rural que se tienen
contemplados. Foto: (ECA) 2014
6. Clínica de relajación y terapia de Temimilcingo, cooperativas locales

Descripción del proyecto

Esta localidad se encuentra en el ex convento de la Asunción, y puentes alicantes que


representan un atractivo turístico fuerte, pero para hacer un proyecto integral en el cual el turista
tenga opciones se implementará el proyecto Clínica de relajación y terapia de Temimilcingo,
que se llevará a cabo mediante la organización de personas locales que ofrecerán diversos
servicios como masoterapia, yoga, masajes holísticos, medicina tradicional y acupuntura.
88
Ocupando para ellos espacios disponibles en el ex convento de la Asunción, en Temimilcingo;
Tlaltizapán, Morelos.

Localización

Fig.47.-Temimilcingo en Tlaltizapán, Morelos. Imagen de Google earth, 2014

Factibilidad de producción competitiva

Existe un cuarto en el ex convento de la Asunción el cual en un tiempo fue utilizado


como hospital, dicho espacio es el propuesto para la integración de actividades organizadas
por comitivas locales para desarrollar actividades de turismo de salud. Diversificando la
oferta turística de esta localidad.
Mercado

El proyecto está dirigido a satisfacer las necesidades y requerimientos del turista local,
nacional e internacional, en materia de terapia, salud y relajación. De igual forma apoyarse
en el valor arquitectónico que contiene la localidad como es el ex convento y puentes de
alicante que se encuentran en buenas condiciones. La identificación de los mercados puede
–en este caso particular- incrementar el turismo en esta localidad.

Problemas a resolver
89
o Rehabilitación del cuarto propuesto para la clínica, así como adaptación de algunas
zonas del ex convento.
o Rescate de imagen urbana en la localidad en especial énfasis en las calles principales
por las cuales transita el turista.
o Mejoramiento de señalización turística.
o Integrar a promotores culturales y de salud interesados en participar en el proyecto.

Acciones a realizar

o Restauración y rehabilitación del espacio propuesto para la clínica.


o Organización local de los prestadores de servicios en este nuevo centro.
o Mejoramiento de la imagen urbana de Temimilcingo en Tlaltizapán, Morelos.
o Colocación de señalización turística en torno a atractivos, ex convento y puentes
alicantes.

Metas o impacto

El impacto de este proyecto prevé la asistencia de un mayor número de visitantes al


pueblo de Temimilcingo, involucrando a interesados en participar en la clínica.
Beneficio para comerciantes y prestadores de servicios turísticos como terapeutas de
Temimilcingo.

Agentes involucrados

La Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Morelos, el Centro INAH


Morelos, la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Morelos, el Gobierno
municipal, organizaciones sociales de la comunidad.

Monto de la inversión

El monto estimado para el diseño y construcción de la Clínica, así como el mejoramiento de


la imagen urbana y la señalización suma 20 millones de pesos.
90

Fig. 48.-Turismo de Salud en las comunidades de Tlaltizapán como parte de su diversificación de la oferta turística. Foto: (ARL)
2014

7. Ciclovía Ticumán a Tlaltizapán

Descripción

La ciclovía es un sendero (biketrail) con un fin recreativo. Los sitios a visitar serán la
plaza del pueblo, Museo manantial de la cultura, Cuevas, Santuario Murciélago, la Hacienda de
Xochimancas, Manantial del pueblo y la enigmática Cueva del Gallo. Entre los dos puntos:
Hacienda de Barreto y en Tlaltizapán ex convento de San Miguel Arcángel.

Factibilidad

Por la distancia (9,9km) es factible realizarla, puede correr adyacente a la carretera


Yautepec-Jojutla.

Problemas a resolver

Hay que tomar en cuenta para este proyecto el antecedente de uno de los tres circuitos
de la ciclo vía México-Cuernavaca, con una distancia de 59 km. De igual modo la ciclo vía de la
Isla de Cozumel donde el eje es el paisaje. La seguridad es de igual modo pertinente
considerarla ya que se planea que la ciclo vía se implante en un corredor aledaño a una carretera
federal. Se requieren por otro lado, bicicletas resistentes y livianas, en cuanto a los neumáticos
dependerán del recorrido, si será ruta asfaltada, camino de ripio o pisos blandos.

Acciones a realizar

Construcción e información de los trabajos de la ciclo vía tanto a usuarios, población


fluctuante, habitantes de Ticumán y Tlaltizapán con tiempo estimado de terminación de la
obra y monto invertido. 91
Metas o impacto

La asistencia de un mayor número de visitantes a las dos localidades, conectividad,


procesos de inicio de apropiación del territorio, conocimiento del patrimonio natural y
arquitectónico y museístico.
92

Fig.49 y 50.-Paisajes naturales de caña de azúcar en Ticumán como patrimonio inmaterial y que forman parte de la Ruta Ticumán-
Tlaltizapán para integrar el circuito de ciclo vía. Fotos: (ECA) 2014

8. Imagen Urbana: señalización y rehabilitación del centro Histórico de


Tlaltizapán

Descripción del proyecto

El poder de comunicar y presentar debidamente a los usuarios estos espacios, requiere


un estudio en profundidad. Se pretende buscar mediante esta imagen una conexión real con el
usuario, que exista una correspondencia entre la presentación del Patrimonio con el mismo nivel
de calidad que lo expuesto, cumpliendo así con las expectativas esperadas.

Consolidación de la infraestructura recreativa y rescate de la imagen urbana del centro histórico


del Municipio de Tlaltizapán. Dentro de la infraestructura recreativa se considerarán los
siguientes sitios: Kiosco, explanadas de las capillas de El Calvario y San Marcos, Museo de la
Revolución del Sur, Rescate de la señalización de la calle de acceso, la calle al Convento, plaza
cívica y la calle al cuartel del centro histórico de Tlaltizapán.

Factibilidad

El centro histórico de Tlaltizapán cuenta con la infraestructura de comercios semifijos


y ambulantes, arquitecturas civiles y religiosas y prestadoras de servicios turísticos.
93
Acciones a realizar

De acuerdo a las líneas de acción del comunicado del municipio de Tlaltizapán:

o Implementación de nomenclatura encalles y avenidas.


o Conservar la imagen urbana de las comunidades y arquitectura vernácula.
o Señalización comercial integrada convenientemente a la edificación en que se ubique.
o Cableado subterráneo
o Aplicación de pintura
o Colocación de mobiliario urbano
o Arquitectura y diseño de jardines y vegetación urbana
o Mejoramiento de calles y banquetas con materiales pétreos

Metas o impacto

La correcta implementación y la señalética adecuada beneficiarán al habitante del


municipio y principalmente al visitante, así como emprenderá proyectos de conservación y de
restauración aunada a un proceso de apropiación del territorio.

Agentes involucrados

La Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado de Morelos, el Centro INAH


Morelos, la Secretaria de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Morelos, el gobierno
municipal de Tlaltizapán.

Monto de inversión

De acuerdo a otros proyectos que contemplan el mejoramiento de la imagen urbana se


estima el monto en 70 millones de pesos.
94

Figs. 51 y 52.-Proyectos presentados en 2010 como parte de los festejos por el Centenario de la Revolución Mexicana que
contemplan el mejoramiento de la Plaza Cívica, Kiosco, Monumento a los Mártires del 13 de agosto de la Revolución del Sur,
fuentes danzarinas y re diseño de las áreas verdes en el centro histórico de Tlaltizapán, Morelos. Imágenes en 3D: Salvador Gómez
Arellano, 2014
9. Tren turístico de Tlaltizapán

Descripción del proyecto

La singularidad del recorrido de este tren turístico lo va a dar los sitios o lugares a
visitar: Cuartel de Zapata, Hacienda de Temimilcingo, Mausoleo y ex convento de San Miguel
Arcángel, Centro de Xochimancas y su hacienda y, la Cueva del Gallo.

Factibilidad 95
En este rubro se debe revisar la vialidad y el estado de los caminos a los sitios a visitar,
así como la capacitación de los choferes y guías turísticos. En este sentido se debe diseñar y
planear las estaciones y paraderos, así como consultar con los cronistas del pueblo sobre las
leyendas más significativas de Tlaltizapán.

Mercado

Satisfacer o integrar las necesidades y requerimientos del turista, nacional e


internacional, en materia de recreación y esparcimiento.

Acciones a realizar

Pavimentación de caminos de la ruta del tren turístico. Estas acciones estarán


relacionadas con el anterior proyecto de imagen urbana en torno a la señalización de los sitios.
Implementar un programa de guías del patrimonio bilingüe.

Metas o impacto

Se prevé una mayor asistencia de visitantes a los sitios involucrados tanto nacionales y
principalmente internacionales.

Agentes involucrados

La Secretaria de Turismo de Gobierno del Estado de Morelos, Centro INAH de


Morelos, Secretaria de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Morelos y el Ayuntamiento
de Tlaltizapán.

Monto de la inversión

Para la adquisición y adecuación del tren turístico en Tlaltizapán, se requiere un


estimado de 5 millones de pesos.
Ejes estratégicos a considerar

Los ejes estratégicos están orientados en la necesidad de establecer acciones y metas que
permitan el correcto desarrollo del turismo en Tlaltizapán, Morelos; toda vez que la importancia
y riqueza cultural y natural del municipio son el referente de calidad de los productos turísticos
que se ofreces y que la región posee, es por ello que las líneas estratégicas deben considerar las
características actuales y el trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno y la
comunidad, además de los tour operadores, guías culturales y prestadores de servicios, formen
parte de un solo equipo que oriente las políticas públicas municipales al desarrollo turístico. 96

Eje 1: Impulso a la Ruta Zapata

La imagen del Caudillo del Sur en las tierras de Morelos, forma parte de un recorrido
histórico-cultural que debe impulsar el ámbito del sector académico, como una forma de
promover el conocimiento sobre la historia de nuestra revolución en el siglo XX. De igual forma
induce al visitante a conocer a través de la arquitectura, todos aquellos espacios que dieron vida
al Gral. Emiliano Zapata Salazar, desde su casa de nacimiento en Anenecuilco, la hacienda de
Chinameca en donde fue traicionado y asesinado, en Cuautla en dónde estableció diversas
actividades, las haciendas del Hospital y Coahuixtla, el paisaje cañero y por supuesto su Cuartel
General en Tlaltizapán.

Este producto turístico es considerado uno de los más importantes de la región sur del estado de
Morelos, debido a que forma parte de un recorrido turístico regional que integra diversos
municipios de Morelos, cada uno de ellos con sus atractivos turísticos. Esta oferta incluye
museos, plazas, haciendas y paisajes naturales y culturales, entre otros.

En este eje estratégico están considerados las campañas de difusión a través de redes sociales
(facebook, twitter, Instagram, página web y correos electrónicos) y medios electrónicos, con el
fin de impulsar y consolidar la Ruta Zapata de forma integral, apoyando a los demás
municipios.

Eje 2: Nuevos productos turísticos

Este eje forma parte del diseño de innovadoras ideas, propuestas y aportaciones de
quienes dirigen el área de turismo en el municipio, derivado del conocimiento sobre el
comportamiento de los visitantes, de las necesidades de las comunidades y del conocimiento
sobre los nichos de oportunidad que se tienen en Tlaltizapán.

Los nuevos productos turísticos buscan fomentar el desarrollo sustentable, es decir, que
exista un perfecto equilibrio entre población, economía y medio ambiente, que promueva la
economía local, que se logren inversiones y creación de nuevos establecimientos de servicios
turísticos. Esta estrategia diseñará productos turísticos en los cuales participen empresarios,
comerciantes, comuneros, ejidatarios, promotores culturales, habitantes, funcionarios,
académicos e investigadores y cámaras empresariales, pero sobre todo el involucramiento de la
comunidad, con el fin de crear productos turísticos perfectamente alineados a proyectos
productivos comunitarios que beneficien directamente a los habitantes y sus comunidades.

Eje 3: Programa de protección civil y seguridad

Se debe realizar para la localidad de Tlaltizapán, un Programa de Protección Civil y


Seguridad que identifique las contingencias que se puedan presentar y que determine las
97
acciones a realizar tanto para prevenirlas como para dar apoyo y solución a la población que
resulte afectada por algún suceso o evento de inseguridad.

También se deben identificar los edificios oficiales de educación con ubicación estratégica que
sirvan de albergue a la población en caso de alguna eventualidad. Asimismo verificar los sitios o
inmuebles históricos que se rehabilitarán y tendrán nuevo uso para su estabilidad y seguridad
estructural.

Asimismo, se deberán plantear estrategias de seguridad orientadas a brindar seguridad a la


población, a los comerciantes y a los empresarios y, por supuesto que los visitantes se sientan
seguros dentro de la localidad y del estado de Morelos. Lo anterior dentro de la estrategia de
Morelos seguro y el Mando Único.
Eje 4: Capacitación y certificación turística

Cortesía, amabilidad, simpatía y hospitalidad, son los adjetivos que definen a la gente de
Tlaltizapán, aunque es preciso reconocer ciertas carencias en el nivel de capacitación y
certificación en las áreas de hospedaje, alimentación y cultura turística.

98

Figs.53 y 54.-Claustro alto y bajo del ex convento de San Miguel Arcángel y tipología de ventanal tradicional del antiguo molino de
arroz en Tlaltizapán, Morelos. Fotos: ARS y ERL, 2014

Disponer de recursos humanos amables y hospitalarios es muy importante (de hecho,


son los aspectos mejor valorados por los visitantes), pero la calidad del servicio y la
profesionalidad requieren de una capacitación adecuada. Por otro lado, los trabajadores del
sector tienen la sensación de pertenecer a un colectivo poco apreciado socialmente, a pesar de
que las condiciones económicas son más favorables que las que ofrecen otros sectores de
actividad, lo que dificulta la captación de buenos profesionales.
En este sentido el pueblo de Tlaltizapán requerirá de un fuerte programa de capacitación
y certificación en materia de turismo, que incluya a niveles de primer contacto y hasta el último
nivel para la sensibilización en esta materia.

En este ámbito se deberán implementar los Distintivos H (Higiene) M (Moderniza) y S


(Sustentable) los cuales serán indispensables en esta materia para los establecimientos de
Tlaltizapán. De esto dependerá que se pueda contar con espacios comerciales limpios, de
excelente manejo administrativo y responsables con el medio ambiente.

De igual forma el municipio de Tlaltizapán se apegará al programa de la Secretaría de Turismo


99
del Gobierno del estado de Morelos en materia de capacitación y certificación, el Municipio de
Tlaltizapán coordinará semestralmente los diversos programas de capacitación que permitan
alcanzar los estándares necesarios para la eficiente atención al turista.

Eje 6: Impulsar el Portafolio de proyectos turísticos

El portafolio de proyectos de inversión turísticos representa lograr una verdadera


competitividad dentro del ámbito turístico en la zona sur del estado de Morelos, toda vez que se
convierten en detonadores de la economía local, mejoramiento de la calidad de vida de la
población a través de la actividad turística y diversificación de las actividades de la población.

Gestionar los apoyos económicos necesarios a través de instancias gubernamentales en sus tres
niveles de gobierno, así como garantizar presupuesto directo del Congreso local y el sector
privado, permitirán generar una agenda de competitividad que oriente la actividad turística en
beneficio de la población.

Este portafolio de proyectos de inversión presenta nueve iniciativas que deberán ser
desarrolladas, planeadas e impulsadas a través de este eje estratégico, para integrar un fuerte
instrumento de desarrollo. La propuesta de este portafolio ha sido consensada con las
autoridades locales, comuneros, ejidatarios, empresarios, comerciantes y público en general
interesado en participar en estos proyectos turísticos.
100

Fig.55.-Biodiversidad en los corredores naturales, cerros, ríos, barrancas y paisajes naturales del municipio de Tlaltizapán de Zapata,
Morelos. Foto: (ARS) 2014

Plan de acciones

Los seis ejes estratégicos se desarrollarán mediante el siguiente Plan de acciones, además de
aquellas que en su momento se consideren pertinentes para cumplir y consolidar los ejes
estratégicos y que de acuerdo con los avances de la puesta en marcha, observancia y operación
del presente Programa de Desarrollo Turístico Municipal se deban integrar y sumar, a este plan
de acciones podrán adherirse todas aquellas iniciativas de la población para multiplicar e
incrementar este plan:

1. Implementar todos los criterios identitarios para posicionar a Tlaltizapán de Zapata


como pueblo emblemático

2. Integrar territorialmente a los principales atractivos y zonas turísticas, ofreciendo de


manera complementaria actividades culturales y recreativas en cada uno de los espacios
que integran la Ruta Zapata.
3. Creación de rutas y circuitos turísticos que vinculen los principales atractivos turísticos
del municipio, Proyectos de Ciclo vía, rutas turísticas y senderismo propuestos en el
portafolio de proyectos de inversión y en los nuevos productos turísticos.

4. Diseño e implementación de paquetes turísticos desde Cuernavaca, Cuautla y la Ciudad


de México, que integren recorridos a los atractivos regionales, con el fin de integrar a la
zona sur y con ello diversificar la oferta turística.
101
5. Participación en eventos de promoción turística nacionales e internacionales y tianguis
turísticos en donde se logre difundir la marca Tlaltizapán y se fomente con ello la
inversión privada en el destino.

6. Elaborar una página en internet, con la participación y patrocinio de los prestadores de


servicios turísticos, hoteles, restaurantes, tour operadores y comerciantes en la que
además de los atractivos turísticos se fortalezca la información de eventos culturales y
se promocionen paquetes turísticos del municipio.

7. En coordinación con el Centro INAH Morelos y la UAEM diseñar un reglamento para


el mejoramiento de la Imagen Urbana y conservación del patrimonio edificado para el
municipio de Tlaltizapán de Zapata y presentar proyectos para la revitalización y
rehabilitación del centro histórico y sus zonas de amortiguamiento en consenso con los
vecinos de las comunidades.

8. Sustitución del mobiliario urbano y colocación de vegetación y áreas verdes.


(Luminarios, bancas, bolardos, botes de basura, señalización, jardineras, bebederos
públicos, casetas de periódicos, elementos escultóricos). De igual forma implementar
elementos de inclusión turística que permitan a personas de la tercera edad, personas
con capacidades especiales, padres con carriolas y niños lograr la movilidad urbana en
el centro histórico de Tlaltizapán.

9. Diseñar y colocar placas informativas en inmuebles y destinos turísticos.

10. Conservar y restaurar las Áreas Naturales Protegidas donde pueda efectuarse la
preservación y manejo sustentable de los ecosistemas de la Sierra de Monte Negro y
Las Estacas.
102

Fig.56.-Silla de Zapata en el Museo de la Revolución


del Sur en Tlaltizapán, Morelos. Foto (ARS) 2015

11. Diseñar acciones de educación ambiental, en los diferentes niveles de educación,


vinculada al desarrollo de actividades turísticas responsables con el medio ambiente e
involucrar a todos los sectores de la población, ejidatarios, comuneros, habitantes y
visitantes.

12. Diseñar y desarrollar un Programa de manejo integral de residuos sólidos y líquidos


provenientes del uso urbano-rural-turístico y construir infraestructura para el
saneamiento ambiental (Rellenos sanitarios y Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales) en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la UAEM.

13. Coadyuvar con la Secretaría de Movilidad y Transporte del Gobierno del Estado de
Morelos, programas de transporte limpio masivo turístico, que permita el flujo de
turistas entre los diferentes puntos de desarrollo turístico de los municipios de la zona
sur.
14. Impulsar el desarrollo de convenios con la Secretaría de Turismo Federal y Estatal en
materia de promoción y desarrollo turístico.

15. Lograr la capacitación, innovación, certificación, diseño y desarrollo turístico necesario


que fortalezca el desempeño turístico entre la población, en coordinación con la
Facultad de Arquitectura y la Escuela de Turismo de la UAEM.

16. Diseñar una campaña de difusión y promoción de los principales atractivos turísticos de 103
Tlaltizapán a través de la radio, la televisión, medios electrónicos, internet,
espectaculares, redes sociales y videos promocionales.

17. En coordinación con el Centro INAH Morelos, actualizar el Catálogo de Bienes


inmuebles de acuerdo con la nueva ficha de catalogación y atendiendo a todas las
recomendaciones del INAH, con el fin de trabajar por la salvaguarda del patrimonio
cultural material e inmaterial.

18. Diseñar y desarrollar la normatividad relacionada con los estacionamientos, el comercio


semi fijo y ambulante, el reglamento de construcción y todas aquellas leyes y
reglamentos que fomenten y conserven el orden y la buena imagen de las localidades
que integran el municipio de Tlaltizapán.

19. Crear empresas turísticas comunitarias a través de cooperativas para incentivar la


producción artesanal de Tlaltizapán, Morelos.

20. Con el respaldo de la Diócesis de Cuernavaca, recuperar el claustro bajo del convento
de San Miguel Arcángel, con el fin de acondicionar el espacio para la creación del
museo de arte sacro y con ello impulsar el turismo religioso y difundir las obras de arte
religioso.

21. Continuar con la capacitación de los Vigías del patrimonio de la UNESCO y certificar a
guías culturales, con el fin de contar con los recursos humanos necesarios para atender a
los visitantes.
104

Fig.57.- Imágenes de Tlaltizapán de ARS, ARL y Ernesto Ríos Lanz, (ERL) 2014

Nuevos productos turísticos

La importancia de generar nuevos y novedosos productos turísticos en el municipio de


Tlaltizapán, radica en captar un mayor número de visitantes y lograr su estancia, es por ello que
se deben generar nuevas opciones de esparcimiento, entretenimiento y ocio que sean
incorporados a la oferta integral de turismo de la localidad.

1. Senderismo: El Abrigo Tláloc: pinturas rupestres Dedicadas al Dios de la


Lluvia y la Agricultura. Cueva del Gallo

El Abrigo Tláloc se ubica en la barranca del Gallo, en la región de los valles orientales del
Estado de Morelos, en Ticumán, municipio de Tlaltizapan. La cavidad está orientada al Sur
Oeste y sus coordenadas son: 99º08’17” Este y 18º47’47” Norte.
El Abrigo Tláloc cuenta con tres áreas:

a. Abrigo, dividido por bloques de antiguos derrumbes.


b. Galería interna, ubicada en la zona Noroeste
c. Galería inferior, a modo de sótano (adosada a la pared del abrigo, debajo del panel de
pinturas centrales).
105

Fig.58.-Barranca del Gallo donde se ubica el conjunto rupestre del Abrigo de Tláloc, Foto: R. Viñas. 2014

Sus dimensiones son: 25 m de largo, 10 m de profundidad y 12 m de altura máxima en


promedio. En su interior hay una galería de 2 m de ancho, la cual se prolonga 11 m hacia el
interior y otra galería inferior o sótano, de 2 m de ancho, que recorre 12 m aproximadamente
por debajo del suelo actual. En total el Abrigo cubre una superficie de 90 m2.

Fig.59.-Planta y sección del Abrigo de Tláloc con la situación de los paneles con pinturas rupestres.
Las pinturas son imágenes que fueron pintadas en tamaños pequeños y medianos (entre
2 y 50 cm, medida media aproximada), de forma monocromática y en colores blanco o negro,
principalmente sobre la pared y en ocasiones en el techo del Abrigo a la entrada de la galería
interna.

A juzgar por la variedad y repetición de los temas, se puede observar que el motivo principal es
el rostro de Tláloc, deidad de la tierra, la lluvia y la vegetación. Su presencia es además
elocuente ya que, como es sabido en el pensamiento indígena prehispánico, el Tláloc se
encontraba en la tierra y se ascendía a través de las cuevas. 106

Mientras que las manifestaciones rupestres se enmarcan entre los periodos Clásico y Posclásico,
las prácticas rituales realizadas en el abrigo y cuevas adyacentes provienen de un horizonte
anterior, en el Formativo en términos generales, este periodo s establece entre el 2000 a. C., al
200 d. C. y al parecer, antecede al culto del dios Tláloc.

Fig.60.-Distintas variantes del rostro del Dios Tláloc, representado en los


paneles del Abrigo de Tláloc.
Entre las imágenes más significativas sobresale el rostro del dios Tláloc, representado en cuatro
variantes (como se observa en la imagen 3):

a. Rostro-Tláloc, formado por anteojera, bigotera, colmillos y nariz (fig. 1, 2, 4 y


6).
b. Rostro-Tláloc, con anteojera, bigotera y colmillos (fig. 3).
c. Rostro-Tláloc, con anteojera, bigotera y nariz (fig. 5).32

Este espacio ubicado en Ticumán perteneciente al municipio de Tlaltizapán, Morelos. El cual se 107
encuentra a las faldas de un cerro y para llegar a él hay que caminar entre un paisaje de
cañaverales, muy bien se podría incluir como un producto turístico, en el que se podría realizar
senderismo o ruta una ruta ciclista, teniendo al final del recorrido El Abrigo Tláloc el cual se
ubica en la barranca del Gallo. Es importante mencionar que este producto turístico requiere
servicios complementarios, requiriendo la participación de la gente de la comunidad y que esto
sirva como un detonante de la economía de región; servicios como guías turísticos, restaurantes
con la gastronomía de la región, servicios sanitarios, primeros auxilios, entre otros.

Figs. 61 y 62.-Pinturas rupestres en la Cueva del Gallo y ventanal tradicional en la arquitectura tradicional en Tlaltizapán, Morelos.
Fotos: (ECA) 2014

32
Roberto Martínez, Luis Morett y Ramón Viñas, “El Abrigo Tláloc: análisis e interpretación de un conjunto rupestre destinado al
dios de la lluvia y la agricultura”, México, 2008, pp. 209-220.
Por lo cual si en este proyecto se incluye la participación de la comunidad, previa capacitación
de tener en sus manos un proyecto de esta envergadura, podríamos decir que sería una garantía
de que este producto turístico se mantenga en buen estado, además de permitir que sus campos
sean utilizados para realizar senderismo y contar con una ciclovía y por consecuencia se tendría
la seguridad para los visitantes y en buen estado el sitio.

2. Circuito de bicicleta de montaña, entre caminos de “saca”33

Considerando que se cuenta con una gran extensión de hermosos paisajes naturales, campos 108
sembrados de caña, caminos sinuosos, carreteras rurales, puentes antiguos, entre otros
elementos de movilidad; es factible el diseño y planeación de una ruta ciclista, circuito o bien un
paseo de bicicleta de montaña, con la finalidad de dar a los visitantes una opción para hacer
deporte-aventura, pero sobre todo el de disfrutar esos paisajes, ríos y balnearios rurales que se
integran en esos campos pintados de diferentes tonalidades.

Este circuito de bicicleta de montaña podrá ser impulsado y complementado con opciones de
turismo rural, al integrar a los circuitos a productores, comisariados ejidales y autoridades
comunales, para que en sus parcelas y sembradíos puedan mostrar a los visitantes y deportistas,
los procesos tradicionales de siembra, cosecha, zafra, procesamiento y obtención del azúcar y
piloncillo, a través de aulas o espacios interactivos. Asimismo, se propondrá la fecha calendario
del 20 de noviembre de cada año, para hacer de la vuelta ciclista de montaña de Tlaltizapán, un
evento de relevancia nacional e internacional.

3. Escenificación del 13 de agosto de los “250 mártires”

A partir de la expresión cultural es factible realizar una obra de teatro representativa a esa
fecha de manera sistemática y permanente, en el zócalo de la comunidad, el día sábado de cada
mes. Esto permitirá nodos identitarios 34 entre la población de distintas edades.

Breve Reseña de lo que ocurrió el 13 de agoste de 1916. Este evento del 13 de agosto es la
oficialización que se hizo por parte de la autoridad municipal para conmemorar los asesinatos
masivos que le hicieron al pueblo de Tlaltizapán, son dos fechas de masacre y luto, la primera la
hicieron el 12 de julio de 1916 asesinando a cerca de 283 personas, incluyendo a algunos jefes
revolucionarios y motivados porque días antes los generales Ceferino Ortega y Amador Salazar

33
Veredas entre los campos de cultivo que usualmente no son diseñados, ni planeados, simplemente son trazados a fuerza de ser
marcados con la pisada para “sacar” la cosecha.
34
El Cuerpo Académico “Gestión del patrimonio Cultural y turístico” del posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UAEM
trabaja diversas líneas de investigación; una de ellas incide de manera puntual con la percepción del patrimonio cultural en el Estado
de Morelos; el término se tomó de su sexto Seminario de Patrimonio Cultural, presentado en el Municipio de Jojutla en marzo de
2016. Los nodos identitarios son estrategias (objetos, memoria oral, pasajes históricos, leyendas, mitos) que permiten difundir el
patrimonio cultural de un pueblo o región y que a su vez son capaces de rescatar elementos identitarios comunes entre la población
con distintos rangos de edad.
habían acabado a fuerza de cuchillo sigilosamente con un retén de gobierno amasando varias
armas cortas y una ametralladora en las faldas del cerro de “Chacaltepec”, hoy colonia de los
Presidentes y colegio de Bachilleres.

La segunda matanza de ciudadanos inocentes de este pueblo fue el domingo 13 de agosto de


1916, ese domingo las sonoras campanas de la iglesia no llamaron a la alegre convivencia
religiosa, el llamado era al grito de la venganza, era el desbordamiento del odio y la saña de un
hombre que había perdido antes un batalla, ordenes de matar y matar a un hombre viviente niño,
joven adulto y de avanzada edad que encontraron en este pueblo para que no quedara uno solo
vivo.
109

La venganza obedecía que el amanecer de ese domingo Zapata puso sitio al poblado solo que
por el camino de Santa Rosa Treinta los generales Maurilio Mejía y Jesús Capistrán que Zapata
envió lo abandonaron y permitieron que el gobierno entrara y sorprendiera a Zapata y sus
generales que con su gente cada quien como pudo salió del pueblo atravesando el Río Salado,
donde algunos se ahogaron al no conocer el paso.

Posesionado el gobierno del pueblo la sonoridad de las campanas anunciaron la muerte, hubo
confusión y acribillamiento de niños y hombres, y durante seis horas la sangre corrió por todas
partes y después de la masacre de más de 250 seres humanos llegó la tarde de silencio, dolor,
zozobra y llanto, fueron muy pocos los que lograron esconderse de esta masacre".

Derivado de este relato, se pretende realizar una escenificación de las luchas revolucionarias que
vivió Tlaltizapán, en la cual decenas de mujeres, hombres y niños perdieron la vida. Con ello se
trata de lograr una importante afluencia de escuelas primarias, secundarias y preparatorias a
través del impulso al turismo académico e histórico y con ello también crear conciencia entre las
nuevas generaciones sobre el impacto que tuvo la Revolución Mexicana en nuestro país.

4. Ecoturismo en la Sierra de Monte Negro

La Reserva Estatal, Sierra de Monte Negro se encuentra en los Municipios de Emiliano


Zapata, Jiutepec, Tlaltizapán y Yautepec con un intervalo de altitudinal que va desde los 1,000
hasta los 1,775 msnm, en la parte más alta se localiza en la porción Centro del Estado de
Morelos, se encuentra principalmente sobre la formación montañosa Cretácica Calcárea, en
dirección Norte-sur de nuestro estado. En esta reserva Estatal sus áreas biográficas son
representativas de más de un ecosistema que requieren ser preservados y restaurados, en ella
habiten especies representativas de la biodiversidad Estatal, incluyendo a las consideradas
endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
La Sierra Monte Negro contiene un área restringida en la parte Norte de Bosque de Encino; su
mayoría es Selva Baja Caducifolia presentando dos estacionalidades bien definidas de lluvia y
estiaje promoviendo con ello adaptaciones muy específicas de estos ecosistemas ya que
contienen el mayor número de endemismos reportados para el Estado de Morelos, esto a su vez
genera interacciones tan diversas para cada una de las estacionalidades que las especies
faunísticas puede ser diferente una de la otra, es por ello que el uso y aprovechamiento de estos
recursos vivos son altamente importantes para las comunidades aledañas ya que históricamente
muchas especies representan un valor económico, cultural, medicinal, alimenticio y ornamental.
110

Fig.63.-Sierra Monte Negro, en Tlaltizapán, Morelos, foto: (ECA) 2014

Vista la Sierra Monte Negro como riqueza cultural y natural en nuestro estado es de suma
importancia, ya que las comunidades que se encuentran actualmente a los alrededores de la
Reserva son mestizas y con muy pocos hablantes de la lengua náhuatl principalmente el grupo
de los adultos mayores, sus conocimientos y usos tradicionales de los recursos naturales reflejan
esta mezcla desde su alimentación, medicina, festividades, artesanías, actividades agrícolas y
una conciencia más integral de su entorno y su interacción con éste.
La mayor problemática que presenta la Sierra Monte Negro es la falta de empleo y migración, lo
cual ha generado un cambio social en la población más joven, observándose un cambio en el
uso de materiales para la construcción de sus casas, no son compatibles para ellos ni para el
ambiente, las invasiones, el cambio de uso del suelo, la tala inmoderada, la caza furtiva, la
introducción de especies exóticas al ecosistema, la ganadería, los monocultivos, la quema de
basura, la contaminación del agua, la extracción de minerales, entre otros; generado con ello un
deterioro e impacto negativo a la Sierra Monte Negro.35
111

Fig.64.-Área Natural Protegida y patrimonio natural el Parque Las Estacas en Tlaltizapán, Morelos. Foto: (ARS) 2014

Así mismo, en el municipio de Tlaltizapán se tiene otro importante cerro, el de Santa María,
ubicado a 1500 msnm, presenta una Selva Baja Caducifolia. En la parte alta se encuentra una
Cruz, la cual es visitada el 3 de mayo por los habitantes de la población, en la parte sur del cerro
tiene caídas muy pronunciadas, excelente para los turistas que gustan de realizar rapel, su fauna

35
Secretaría de Desarrollo Sustentable, Sierra Monte Negro, información tomada de http://sustentable.morelos.gob.mx, año 2014.
Venado cola blanca, armadillo, escorpión, pájaro reloj, tortuga casquito, conejo, víbora de
cascabel, entre otros.

Con la finalidad de acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través
del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales se propone como
Productos Turísticos, el senderismo de montaña, actividad deportiva no competitiva que se
realiza sobre caminos balizados.

La Sierra Monte Negro y el Cerro Santa María, estos dos sitios como parte fundamental para ser 112
considerados productos turísticos, ya que en cada uno de ellos se pueden realizar itinerarios
turísticos de senderismo, rutas de montaña, rapel, entre otros. En estos lugares se les puede
informar de la importancia de cuidar y proteger estos lugares naturales, hablando de su flora y
de su fauna, ya que en su flora hay plantas endémicas de valor nacional; con ello se haría
conciencia de lo relevante de estos lugares y por otro lado, aprovecharlos como sitios turísticos.
Además, se puede proponer hacer ciclismo de montaña, para turistas que les gusta poner a
prueba sus habilidades

Fig.65.-Paisaje natural en Tlaltizapán, Morelos. Foto: (ECA) 2014


5. Turismo rural en Tlaltizapán

El turismo rural es un sector de bajo impacto tanto ambiental como sociocultural que
tiene como finalidad realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural,
de tal manera que se pueda conocer sus expresiones sociales, culturales y productivas; un
acercamiento a las tradiciones de la comunidad, su folclore, ferias, fiestas, gastronomía y
artesanías.

Este es un rubro que está teniendo buena aceptación entre los turistas pues sus ofertas son muy 113
amplias y variadas, pueden ir desde lo más sencillo hasta lo más elaborado en servicios
turísticos, mientras que las condiciones contextuales de cada una de sus expresiones difieren de
forma radical.

Objetivos del turismo rural

• Compatibilidad en la conservación y el desarrollo de los servicios turísticos.


• Creación de una oferta de alojamiento, así como de espacios de recreación no concentrada y
de pequeña escala, pero coordinada con el nivel local y comercial.
• Activación económica de la región.
• Organización y gestión local.

Los aspectos que caracterizan a este tipo de turismo es la práctica consiente sobre el uso de los
recursos naturales y culturales de la zona, así como el respeto por el patrimonio del área. En
muchos casos sus pobladores tienen la autoridad y se impulsa la participación de las
comunidades tratando de lograr un desarrollo sostenible. El turismo rural es una actividad
económica complementaria a la agricultura, lo que permite a los pequeños productores o unidad
productiva, diversificar y ampliar su fuente de ingresos disminuyendo con ello su dependencia
del monocultivo.

Es indispensable la capacitación y organización del sector agrario en la creación de empleos y


autoempleos permanentes.

Particularmente se tiene considerado desarrollar Turismo Rural con la caña de azúcar;


Tlaltizapán cuenta con cinco haciendas azucareras: la haciendas de San Francisco, San Miguel
Treinta, Santa Rosa Treinta, Xochimancas y Acamilpa; en sus campos de siembra se observa un
paisaje de caña de azúcar, grandes extensiones de tierra donde se observa el color verde en sus
diferentes tonalidades dependiendo la hora en que se observe, o cuando se quema la caña para
su corte y los peones cortando y apilando la caña; grande maquinas cargándola y depositando en
camiones listos para trasladarla al ingenio Emiliano Zapata en Zacatepec, Morelos.
Sitio donde se lleva a cabo todo el proceso en la elaboración de la Azúcar, misma que podemos
reproducir en un trapiche de una de las haciendas conocer el proceso de su elaboración cuándo
en la época virreinal florecieron las haciendas en el Estado de Morelos.

6. Impulso al Triatlón Deporte Verde

El triatlón que se desarrolla en el tramo Ticumán-Las Estacas en el municipio de


Tlaltizapán, cada año en el mes de noviembre, tiene la cualidad de desarrollarse en una ruta
totalmente verde, en contacto directo con la naturaleza. Las categorías de este son triatlón sprint, 114
infantil y super sprint, que realizan aproximadamente 750 metros de natación, 17 kilómetros de
ciclismo y 5 kilómetros de carrera a pie.

En este sentido se trata de consolidar e impulsar el triatlón para convertirlo en un producto


turístico deportivo que tenga la enorme posibilidad de atraer a deportistas a nivel nacional e
internacional. Para ello se buscará apoyar a los organizadores en difusión y promoción a través
de medios digitales, con patrocinadores y autoridades, que permitan una mayor participación de
competidores y con ello una mayor derrama económica en el municipio.

Figs. 66 y 67.-Campamento y restaurante en Las Estacas, Tlaltizapán, Morelos. Imágenes tomada de Internet www.lasestacas.com
2014
Análisis FODA con base en el ambiente externo e interno del municipio de Tlaltizapán.

Ambiente Externo

1. El Ex Convento del Municipio de Tlaltizapán, que a pesar de no estar incluido en la


Ruta de los Conventos, inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO con la
declaratoria de Los primeros monasterios del siglo XVI en las faldas del Volcán
Popocatépetl. Tiene todas las características para ser declarado Patrimonio Mundial.
2. Carencia de reglamentos y normas que regulen y sancionen lo relacionado a la 115
intervención de monumentos de valor patrimonial, observados y sancionados por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia, para su conservación y puesta en uso de
los diferentes edificios.
3. El turismo cultural, el turismo de naturaleza, el agroturismo, el turismo alternativo: el
ecoturismo y turismo rural.
4. Involucrar a la comunidad en la participación activa de los diferentes sectores de la
población.

Amenazas

 Falta de consensos para dar mayor relevancia al Mausoleo de Zapata ubicado en el atrio
del convento, para dar mayor presencia y relevancia por su valor histórico. Asimismo
consensos entre el Párroco y la comunidad para el uso del claustro del convento.
 La imposibilidad de los fotógrafos para plasmar un edificio o un monumento histórico
libre de elementos de contaminación visual. (postes de luz, cables, anuncios y arboles
mal podados).
 Los problemas de Seguridad hacen que los turista se inhiban en recorrer los diferentes
sitios ubicados en el municipio, además el de pernoctar en la comunidad.
 Circuito carretero relativamente corto pero en mal estado de las vías de comunicación,
provoca que el turista busque otros sitios turísticos.
 La falta de señalización y personal mal capacitado en la orientación de sitios turísticos
en el municipio, ocasionan la falta de información y orientación al turista.

Oportunidades

 Clima estable la mayor parte del año.


 Clima soleado apto para la colocación de celdas solares.
 La topografía del municipio lo hace apto para actividades de ciclismo, ya que sus
pendientes no son tan abruptas.
 Su patrimonio natural para proyectos de turismo alternativo.
 Sus usos, costumbres y tradiciones para potenciar el turismo religioso.
 La gran cantidad de sitios relacionados con la Revolución Mexicana potencian el
turismo cultural.
 La gran cantidad de balnearios y ríos lo hacen atractivo para el turismo que gustan de
esta actividad.
 Rehabilitación de espacios arquitectónicos y urbanos.
116
Ambiente Interno

1. Diseño inadecuado de los elementos de imagen urbana.


2. Fuerte identidad y arraigo de las personas con su lugar, sus costumbres y su origen.

3. Programa Municipal de Desarrollo Urbano.


4. Función económica, turística, gastronómica y comercial.

5. Falta de conciencia en la conservación del patrimonio arquitectónico, vernáculo y


cultural.
6. Programa continuo de mejoramiento de la imagen urbana del centro histórico de
Tlaltizapán, Morelos.

Fortalezas

 Mejoramiento de la imagen urbana.


 Conservación de su patrimonio natural.
 Conservación de su patrimonio histórico cultural, convento del siglo XVI, sus haciendas
azucareras, sus capillas y sus pinturas rupestres.
 Sus hechos históricos, mantienen su vocación de turismo.
 Sus tradiciones, usos y costumbres bien arraigadas.
 Conservación del folclor, música de banda en eventos sociales, cohetes, comida e
interacción de celebraciones y fiestas con la comunidad.

Debilidades

• Falta de unificación de criterio de anuncios publicitarios.


• Falta de conciencia del valor patrimonial por conservar sus edificaciones.
• Falta de estacionamientos públicos.
• Cableado aéreo y postes.
• Deterioro acelerado de las edificaciones por falta de mantenimiento o negligencia de los
propietarios.
• Elementos agregados contemporáneos en viviendas.
• Mal uso en los colores de las fachadas.
• Presencia de materiales que imitan a los originales, discrepando además de los otros
estilos.
• Pérdida de la vivienda vernácula de adobe en Tlaltizapán.
• Contaminación visual.

Argumentos
117

El Centro histórico de Tlaltizapán, se sitúa en la parte sur del Estado de Morelos,


conserva medianamente su vivienda vernácula, sin embargo mantiene su gran riqueza cultural
histórica cultural ligada a la Revolución, de tal manera que su reconocimiento ha rebasado las
fronteras nacionales, actualmente, en la Ruta de Zapata, se detectan problemas inherentes a la
falta de señalización, difusión, falta de integración entre municipios, posicionamiento, que
deben atenderse.

Selección

El producto turístico Ruta de Zapata continuará siendo un espacio turístico-comercial-


cultural de gran jerarquía dentro de la Estado de Morelos, insertándose dentro de los procesos
globales actuales, todo ello mediante el mejoramiento y readecuación de la estructura urbana
actual y el equilibrio y participación de los municipios, mediante el urbanismo, la arquitectura,
la conservación del patrimonio cultural y natural y, el diseño, manteniendo las tradiciones que le
han dado reconocimiento a nivel internacional y evitando que se ponga en riesgo la vocación
que tradicionalmente lo ha caracterizado. Colocando a la figura del Gral. Emiliano Zapata
Salazar con el elemento más emblemático del municipio, de la región, del estado y del país.

Evaluación

Si se aprovechan las oportunidades de insertarse en programas estatales, nacionales e


internacionales de financiamiento para impulsar la actividad turística-comercial-cultural, la
conservación del patrimonio, el desarrollo sustentable y la disposición de los diferentes sectores
sociales en participar activamente para impulsar la Ruta de Zapata; se atenuarán o eliminarán
las debilidades que la ruta cultural presenta, tales como problemas de accesibilidad generados
por la difícil estructura urbana en los municipios, la contaminación visual de diferentes tipos,
déficit de áreas verdes y se mantendrán y aumentarán las fortalezas: corredor para peatones,
atractivo turísticamente, estructura urbana basada en la interconexión de espacios abiertos
(plazas) por medio de los corredores peatonales perimetrales al Convento de San Miguel
Arcángel.

Objetivos

• Mejorar y readecuar la estructura urbana actual.


• Mantener un equilibrio en los usos del suelo.
• Conservar la tipología arquitectónica del pueblo.
• Mejorar la imagen urbano-rural considerando un estudio para el diseño del mobiliario
urbano, la vegetación, la nomenclatura, las luminarias, los comercios semi fijos y la
118
señalética.
• Instalar nuevos equipamientos de turismo, hospedaje y alimentación y mejorar los
existentes.
• Mejorar la economía de las familias del pueblo de Tlaltizapán.
• Cuidar la aplicación de colores en fachadas del centro histórico.
• Desarrollar los instrumentos, la normatividad, los planes y programas que ayuden a
ordenar y planear el desarrollo social y económico de la comunidad.

Estrategias

• Elaboración de una propuesta para que el corredor perimetral al convento cuente con
mayor cantidad de accesos, aprovechando las vialidades perpendiculares a ella,
definiendo puntos de interés y remates en algunos de ellos para facilitar y propiciar la
circulación más cómoda y agradable.
• Propuesta de utilización de los espacios abiertos de una manera más intensa: patios
centrales, la calle, las plazas. Logrando una relación interesante entre espacios abiertos
y cerrados.
• Liberación de los elementos que no se integren a la tipología vernácula de la localidad.
• Integración de los espacios interiores al contexto urbano-rural.
• Rescate de los espacios originales de las edificaciones.
• Rehabilitación de fachadas: forma y color en concordancia hacia el interior.
• Vinculación del trabajo de los profesionales e investigadores con los distintos sectores
(público, social y privado) de la población.
• Programa de mejoramiento de áreas verdes en espacios abiertos.
• Peatonalización de calles en sábados y domingos.
• Programa de señalización y complemento de estacionamientos públicos.
• Impulso y difusión a nivel nacional e internacional de Tlaltizapán a través de internet.
• Utilización de los canales de comunicación de las instituciones involucradas para la
difusión de los beneficios y resultados.
• Creación de nuevos productos turísticos: Ciclo vías, haciendas con nuevo uso, paisaje
natural cañero y senderismo en áreas naturales.
Estos factores traerán como consecuencia el mejoramiento de la economía de los habitantes de
esta comunidad, elevando así su calidad de vida y la conservación de su patrimonio histórico-
cultural y natural.

Contando con la normatividad y los instrumentos de planeación adecuados, el turismo


representa hoy en día una gran oportunidad de desarrollo económico para la comunidad.

La voluntad política de los gobernantes, sumada al trabajo comunitario y su compromiso para


con sus pueblos, será el factor que determine sin duda la realización de estos planteamientos 119
estratégicos, sin dejar de lado a la planeación tradicional.

Aunado a lo anterior, en todos y cada uno de los pasos a seguir durante este proceso, se debe
tener en cuenta siempre la participación de la comunidad en la toma de decisiones, toda vez que
los proyectos van orientados a mejorar su calidad de vida.

Fig.68.-Bodas tradicionales en el
pueblo de Tlaltizapán, por la
calles de la localidad, los
invitados acompañan a los
novios hasta llegar al ex
convento de San Miguel
Arcángel para recibir el
sacramento del matrimonio.
Levantan el vestido de la novia
sus pajecitos. Los acompaña la
Banda de viento. Los papás de la
novia encabezan la comparsa.
Fotos: Efrén Romero Benites y
Cristina Mejía Tejeda, 1996.
Seguimiento y evaluación del programa de desarrollo turístico.

Programa de Desarrollo Turístico Municipal de Tlaltizapán de Zapata, Morelos,


requiere del compromiso y la participación directa y activa de la población, de los empresarios y
comerciantes del sector turístico y por supuesto de las autoridades municipales.

Asimismo, requiere de una serie de instrumentos, comités, reglamentos y planes estratégicos


que deberán realizarse a corto plazo para cumplir con los criterios de incorporación al programa
Pueblos Mágicos. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes: 120
 Compromiso del Congreso del Estado de Morelos para asignar recursos para el municipio
en materia turística.
 Reglamento de Mejoramiento de la Imagen Urbana.
 Actualización del Bando de Policía y Buen Gobierno.
 Desarrollo de proyectos ejecutivos de diseño e imagen urbana, para zonas turísticas.
 Reglamentos de comercio ambulante y semi fijo, de protección civil y de seguridad
municipal y regional.
 Creación del Comité Pro Pueblo Mágico de Tlaltizapán.
 Programa de gestión y manejo de residuos sólidos.

En virtud de la diversidad de propuestas, proyectos, ideas e intenciones de algunos propietarios,


ejidatarios, empresarios, comerciantes, prestadores de servicios y habitantes del Municipio de
Tlaltizapán de Zapata, se propone la creación de un Comité Municipal de Turismo que tendrá
como funciones principales: evaluar la factibilidad de proyectos, orientar a propietarios sobre la
calidad de sus proyectos y las posibles fuentes de financiamiento, construir los acuerdos
necesarios con los tres niveles de gobierno para la ejecución de proyectos, ser enlace con
instituciones de académicas, de cultura y turismo, apoyar en la capacitación y certificación de
los comercios, crear un enlace directo con las escuelas de turismo del estado de Morelos para
impulsar la oferta turística, entre otros.

Este comité deberá contar con la participación de las secretarías de: Turismo, Cultura,
Desarrollo Sustentable, Economía, Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Morelos y de
la UAEM, principalmente, asimismo deberá sumar la participación de los Consejos de
Desarrollo Turístico del estado, la región o municipio.

La Regiduría de Turismo en coordinación con su Dirección de Turismo Municipal deberán ser


las encargadas de realizar sistemáticamente reuniones de trabajo para conocer, revisar y evaluar
los avances del presente Programa de Desarrollo Turístico Municipal, con una metodología que
permita conocer de manera directa los beneficios, atenuar los efectos negativos que pudieran
resultar de algunos ámbitos del turismo, supervisar la aplicación de la normatividad en el
municipio, gestionar antes las autoridades estatales y federales las licencias y permisos que
permitan liberar el uso de espacios destinados para el desarrollo de nuevos productos turísticos,
proponer esquemas de seguridad y confianza en el municipio, presentar iniciativas de inversión
turística y todas aquellas que logren impulsar el desarrollo económico del municipio a través del
turismo.

Este capítulo de consideraciones finales ha sido diseñado con la firme intención de dar paso a la
conformación de una serie de lineamientos, acciones, proyectos y estrategias que permitan a
Tlaltizapán de Zapata, alcanzar de manera oportuna su desarrollo a través del Turismo basado
en su patrimonio cultural como fortaleza indiscutible. Es un hecho que con todo lo expuesto en
121
el presente programa, será el turismo la actividad detonante para el desarrollo económico del
municipio.

De esta manera, se pueden concretar los siguientes aspectos que puntualizan los lineamientos
a seguir para que Tlaltizapán alcance sus objetivos:

1.- El objetivo de esta obra bajo criterios de especialistas es priorizar al turismo como base y
eje fundamental del desarrollo del municipio de Tlaltizapán.

2.- La actividad turística permitirá al municipio de Tlaltizapán su desarrollo económico,


social, cultural y sustentable de su entorno.

3.- Fundamental será la generación de actividades que integren en su totalidad la


participación de la comunidad, las autoridades estatales y municipales, además de la
iniciativa privada para lograr consolidar e impulsar las iniciativas descritas en el presente
documento.

4.- Lo anterior debe derivar de una extensa sensibilización, concientización y participación


de todos los niveles de la población para garantizar el fortalecimiento de las acciones en pro de
alcanzar las metas establecidas.

5.- Este libro pretende ser una obra útil para integrar y aplicar de manera correcta y justa los
diversos elementos normativos, así como su consensada operación.

La obra: El Turismo y el Patrimonio Cultural de Tlaltizapán de Zapata, Morelos integra


algunos elementos que se incluyen en las Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos
de México,36 el cual muestra un portafolio de proyectos de inversión prioritarios para el
desarrollo turístico de la localidad; un diagnóstico a detalle de los atractivos turísticos del
municipio, permite conocer el estado que guarda el municipio en torno a la actividad turística, a
través de encuestas y entrevistas y desarrollando un análisis para conocer la fortalezas,

36
Agendas técnicas de Cuernavaca elaboradas por los autores de esta libro.
oportunidades, debilidades y amenazas, pero además reconoce también proponer de forma
directa y en resumen, las estrategias que reconocen un costo estimado de los proyectos más
importantes y que en su momento podrán detonar la economía de la zona.

En el presente documento están incorporados todos los sectores de la población al ofrecer


actividades de turismo rural, turismo de salud, senderismo, ecoturismo, turismo religioso,
turismo de aventura, turismo cultural, turismo académico, entre otros, con el fin de que la mayor
parte de la población desde sus viviendas, actividades cotidianas o desde sus trabajos, tengan la
enorme posibilidad de capacitarse e insertarse en los diversos programas de turismo dirigidos a
122
detonar la economía de sus familias.
El impacto del programa pueblos mágicos en lo cultural y social

El Programa Pueblos Mágicos de México, desarrollado por la Secretaría de Turismo en


colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales,
contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones históricas del país que siempre han sido
reconocidas como emblemáticas por su expresión cultural en su conjunto y que representan
alternativas atractivas e interesantes para reconocer la identidad de México como una nación
con un gran bagaje cultural.
123
El programa pueblos mágicos nace en el año 2001; consiste en asignar a través de un comité de
selección un reconocimiento a ciertos pueblos con características culturales sobresalientes, esto
permite ser considerados para recibir recursos económicos anualmente, estos recursos se
invierten en mejoras para la infraestructura y mobiliario urbano de dichos pueblos cuyo objetivo
es elevar el nivel socioeconómico de la población que habita estos pueblos, hasta el momento se
tienen 111 pueblos en una lista nominativa.

Uno de los principales problemas que emanan de este programa como política pública, es que
no se asignan recursos para programas que permitan regenerar la identidad cultural y el
reconocimiento al patrimonio propio de estos pueblos, es decir el programa gubernamental no
ha logrado socializar ni tener la aceptación total entre la población, en contraposición esta la
inversión solo en infraestructura como una forma de evidenciar que las distintas instancias
gubernamentales trabajan por la promoción de patrimonios culturales, sin precisamente invertir
en las propias manifestaciones culturales, así como la salvaguarda de su patrimonio cultural; por
otro lado los recursos económicos no impactan favorablemente en el grueso de la población
porque tienden a ser sectoriales, es decir se privilegia a ciertas empresas que nacen durante las
gestiones gubernamentales y no a los pequeños comerciantes o artesanos que han dedicado su
vida al pequeño comercio con productos propios de la región.

Iniciativa y concepto de distintivo “Pueblo Mágico” como programa gubernamental en México.

La actividad turística en el mundo en las últimas décadas ha comenzado a inmiscuirse


en la dinámica de ofertar turismo considerando las expresiones culturales y patrimoniales que
dan identidad. En 1999 la carta internacional sobre turismo cultural37 emite diversos criterios
para la conformación de significados, vale la pena recordar en un estrato de la carta el espíritu
de la misma para el desarrollo de estas reflexiones:

“El concepto de Patrimonio es amplio e incluye sus entornos tanto naturales como
culturales. Abarca los paisajes, los sitios históricos, los emplazamientos y entornos
construidos, así como la biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las tradiciones

37
www.icomos.org.fr
pasadas y presentes, y los conocimientos y experiencias vitales. Registra y expresa
largos procesos de evolución histórica, constituyendo la esencia de muy diversas
identidades nacionales, regionales, locales, indígenas y es parte integrante de la vida
moderna. Es un punto de referencia dinámico y un instrumento positivo de crecimiento
e intercambio. La memoria colectiva y el peculiar Patrimonio cultural de cada
comunidad o localidad es insustituible y una importante base para el desarrollo no solo
actual sino futuro.”38

Para el caso de México se han potencializado las fortalezas turístico-culturales de pueblos


ancestrales y típicos a partir de programas gubernamentales, el caso concreto tiene como
124
producto la denominación de “Pueblos Mágicos”, programa adoptado por la SECTUR en el año
2001. La esencia del programa se percibe muy clara: reconocer a quienes habitan pueblos con
características sobresalientes en su quehacer cotidiano, que a partir del trabajo propio protegen y
preservan su riqueza cultural.39

Un "Pueblo Mágico" es un lugar con simbolismo, leyendas, historia, eventos importantes, la


vida del día a día. En otras palabras, la "magia" en sus manifestaciones sociales y culturales, con
grandes oportunidades para el turismo.40

La secretaría de Turismo del país en su Blog oficial menciona que: “El Programa Pueblos
Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado
en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y
diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.” 41

A partir de esta idea se generan entonces reflexiones y disertaciones para el desarrollo de este
apartado, concibiendo que la revaloración se destina para poblaciones del país con
características sobresalientes, se podría pensar puntualmente que la potencialidad radica en su
patrimonio cultural, considerando por un lado lo cultural tangible y por el otro lo cultural
intangible, desprendido de sus prácticas socioculturales y religiosas, sin embargo tiene sus
divergencias, que se analizan en esta obra como parte del enfoque de los autores.

Criterios de candidatura para lista nominativa

Existen criterios específicos para poder ser candidato a obtener el distintivo “Pueblos
Mágicos” ya que no todas las poblaciones típicas y con expresiones culturales en el país son
susceptibles de ser candidatos, muchas poblaciones incluso trabajan remodelando sus plazas
38
CARTA ICOMOS 1999. 1
39
A juicio de los autores es un buen criterio, sin embargo la aplicación como criterio gubernamental es distinta, ya que solo busca
incentivar a través de inyección de apoyos económicos sobre obra pública, que se ministran a partir de las políticas turísticas y
requisitos propios de la carpeta pueblos mágicos y las políticas del H. Ayuntamiento. Esto, no impacta puntualmente a la población
que genera la actividad turística autentica en los poblados.
40
www.sectur.gob.mx oficial web site de la Secretaria de Turismo Federal en México.
41
http://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-herencia-que-impulsan-turismo
públicas, jardines, mercados, servicios de atención en salud y educación, deporte y recreación,
que muchas veces no son suficientes para poder competir con poblaciones con mucho mayor
presupuesto estatal o municipal.

De los requisitos para ser nominado y obtener el distintivo se concluye que está completo y
balanceado, sin embargo, en la premura de la integración de carpeta, generalmente se cubren
criterios al vapor, es decir, poniendo como ejemplo “que debe crearse una asociación que
represente e implemente la petición del nombramiento siendo la voz de la población”
usualmente quienes han integrado estas asociaciones, son trabajadores de los propios gobiernos
locales, y no son precisamente aquellos que actúen en voz de la población en general, esto por
125
supuesto desvirtúa el sentido de identidad e interés en un programa federal de este tipo.

Un revalorado concepto de difusión y promoción de pueblos históricos en México

A partir de la iniciación del programa con la nominación “pueblos Mágicos” se establecieron


normas e incentivos muy claros para poder regenerar zonas y sitios atractivos de estos pueblos
emblemáticos. En el año 2001 el programa abrió con tres pueblos mexicanos: Mexcaltitán en
Nayarit; Huasca de Ocampo en Hidalgo y Real de Catorce en San Luis Potosí; para el año 2006
se contaba con 30 pueblos con este distintivo y los montos de inversión del Gobierno Federal a
través de SECTUR eran de 226 millones de pesos con una inversión detonada de 582.81
millones.42 Se abre entonces un proceso sumamente importante para que gobiernos locales con
este distintivo puedan ser candidatos a recibir montos federales y estatales para las mejoras de
estos pueblos, en pocos años más, es decir de 2006 a 2012 la inversión acumulada para los
pueblos nominados era de 3,300 millones de pesos.43

Fig. 69.-Tabla de indices de inversión obra pública,


inversión en publicidad y otros. Elaboración Propia
(MAC)

42
Considerando que en aquellos años el peso mexicano frente al dólar tenía una fluctuación de 9.14 a 10.64 x 1.00 usd.
43
http://www.forbes.com.mx/develan-misterios-de-los-pueblos-magicos/#gs.9EMxDEs
En esta primera fase los autores de esta investigación se avocaron a realizar un análisis de las
estrategias de inversión para la mejora de estos pueblos, acorde a los programas de desarrollo
turístico de los tres estados de la república y considerando la inversión en el rubro turístico una
gran parte de recursos se destinó a la mejora de la imagen urbana de los considerados centros
históricos de cada uno de los tres primeros pueblos con el distintivo pueblo mágico, la otra gran
parte se destinó a la promoción y difusión de productos turísticos propios de cada uno de ellos.

Es decir, en los tres casos solo hubo inversión importante para dos líneas fundamentales: a).-
Mejora en infraestructura turística y b).-Promoción de destinos a través de medios de
comunicación nacional e internacional; como elemento a considerar, solo Mexcaltitán Nayarit
126
contemplaba proyectos de inclusión social como una parte importante de desarrollo, sin
embargo el Gobierno Estatal invariablemente ha tenido preferencia por inversiones en la Riviera
Nayarita44, que en la propia Isla de Mexcaltitán, la cual perdió incluso el nombramiento “Pueblo
Mágico” en 2012 para no recuperarlo hasta hoy día; Mexcaltitán en el contexto nacional sigue
promocionándose sin contar con recursos estatales y federales, su promoción se basa
principalmente en el potencial histórico que tiene como la antigua ciudad de “Aztlan”,45 sin
embargo al igual que los demás sigue dejando de lado la promoción endógena en el sentido de
la apropiación del patrimonio cultural de los Nayaritas.

Esta tendencia de los tres ejemplos anteriores en estrategias de crecimiento de “pueblos


mágicos” se da generalmente en la gran mayoría de los 111 pueblos que al día de hoy componen
el producto turístico de identidad del pueblo mexicano hacia el exterior. Durante el año 2015, el
presidente de la república Licenciado Enrique Peña Nieto anuncio que era “indispensable el
aumento de la participación de la sociedad civil en cada uno de los pueblos con este distintivo”,
acorde a ello, el programa nacional de infraestructura (PNI) 2014-2018 prevé un presupuesto de
alrededor de 4,000 millones de pesos para una cobertura de 111 pueblos con este distintivo, es
aventurado decirlo, pero acorde a la tendencia que se ha marcado en la última década creemos
que seguirán imperando los dos rubros marcados anteriormente: por un lado el mejoramiento
urbano e infraestructura turística y por el otro grandes montos de inversión de promoción y
difusión por medios de comunicación nacional e internacional, dejando de lado montos de
inversión para cohesionar la identidad cultural de los propios habitantes de estos pueblos con
distintivo.

Esto tiene dos vertientes con un impacto que buscan los gobiernos locales y estatales por un
lado; por el otro el impacto y plataforma política que pueden delinear los partidos políticos para
futuras candidaturas de sus propios partidos, los impactos favorables (en turismo y obra pública)
permiten planear estrategias permisibles y factibles de acción para elecciones en busca del poder
gubernamental.
44
La Riviera Nayarita considera toda la actividad de turismo de playa en las costas del océano pacifico en la franja correspondiente
al propio estado de Nayarit
45
Aztlán se plantea hipotéticamente como la antigua capital de México, de donde provinieron los antiguos mexicanos que fundaron
la gran Tenochtitlán en la actualmente ciudad de México; capital del país.
Es importante remarcar que acorde a las estrategias de permanencia como pueblo mágico
desprendidas de los propios lineamientos del programa en su artículo décimo segundo 46
(SECTUR, 2014:6) no contempla en sus diez apartados cursos, talleres, capacitación y/o
concientización de la importancia del patrimonio cultural de los distintos actores que crean
artesanías u objetos característicos de la región, esta omisión desvirtúa entonces el sentido de
inclusión de la sociedad civil en un programa tan ambicioso, generalmente se busca por parte de
la instancia gubernamental solo contar con estadísticas favorables de derrama económica e
incentivación del comercio, que incluso también es sectorizado.47
127
Bajo el análisis cultural y social de poblaciones con el distintivo de “pueblos mágicos” éstos son
diametralmente opuestos por sus condiciones geográficas, pero al mismo tiempo comparten un
mismo sentido de identidad de la cultura mexicana por regiones, se anexa como ejemplo dos
pueblos distantes: Talyacapan en el Estado de Morelos (en el centro del país) y Cosalá en el
Estado de Sinaloa (en el nororiente del país) mientras que en un fin de semana normal se ha
medido el flujo de visitantes de ambos pueblos en una misma temporalidad y los resultados no
pueden considerarse similares, mientras que Tlayacapan (a una hora de la capital de país)
recibía en un día sábado a 3634 visitantes en un horario de las 09:00 a las 17:00 hrs, Cosalá en
el noroeste recibía a la misma hora el mismo día a un total de 321 visitantes debido
principalmente a la accesibilidad; independientemente de ello, los montos de inversión para el
mejoramiento de imagen urbana durante un reporte emitido desde SECTUR en 2015 evidencia
que en Cosalá se invierte un presupuesto mayor para mejoras anualmente, para el caso de
Tlayacapan es un poco más de la mitad que su contraparte, los montos de inversión para
publicidad tienen sus variantes pero se mantienen constantes. (SECTUR, 2015)

Fig. 70.-Montos de inversión acorde a tabla Promágico, para destinos prioritarios del programa “Pueblos Mágicos”, disponible en:
www.sectur.gob.mx)

46
SECTUR año 2014. Nuevos lineamientos para el programa “Pueblos Mágicos”.
47
Generalmente los gobiernos locales y estatales buscan que los datos estadísticos sean bastante generosos a la hora de reportar
índices de derrama y flujo de turismo anual o trimestralmente, así como la detonación del comercio y servicios turísticos, esto
permite a mediano plazo capitalizar como un producto de éxito, que se traduce en capital político de gobiernos y partidos políticos
en transición.
Por otro lado, bajo los criterios del programa para la inclusión de la sociedad civil, esta solo se
da como parte del requisito en la constitución de un comité “Pueblo Mágico”,48 en el análisis de
ambos planes de desarrollo turístico Tlayacapan y Cosalá) no se evidencia de manera textual el
cómo se abordara la participación de la sociedad civil, por consiguiente no se espera que existan
estrategias que coadyuven al reforzamiento de la identidad y valores culturales, así como a la
inyección de recursos económicos que incentiven expresiones culturales o rituales propias de los
habitantes. Es precisamente esto lo que genera el descontento social, el quehacer cotidiano que
en ojos de los gobiernos se vuelven expresiones culturales excepcionales que son aprovechadas
como responsabilidades y/o quehaceres de los gobiernos, los cuales no logran realizarse de
manera conjunta, la actividad se vuelve unilateral y es solo del lado civil.
128

Dos percepciones y un contrasentido

Bajo estas reflexiones entonces se plantea lo siguiente: I).-mientras que los gobiernos
tanto a nivel local como estatal cobijados con el contexto federal consideran que el programa es
exitoso por la asignación de recursos extraordinarios y de enormes montos que efectivamente
transforman el corazón de poblado y accesos principalmente. II).-La sociedad civil percibe que
los beneficios se dan de manera colateral y no precisamente inmiscuyen al grueso de la
población, la cual trabaja de manera cotidiana para subsistir a partir del flujo turístico constante
que se da con la nominación e inclusión en este programa federal, en la mayoría de los casos sin
programas o estrategias de inclusión.

En términos prácticos la sociedad civil continua en una dinámica estable sin variables de orden
económico, no se le capacita ni se le instruye para aperturar nuevos productos turísticos,
tampoco nuevas formas de incentivar el interés durante la llegada del turismo receptivo, mucho
menos un trato acorde a la dinámica turística; en cuanto a las expresiones culturales estas se dan
por la propia inercia del habitante al momento de celebrar sus ritos y festividades y no tanto por
la organización estructural compartida entre sociedad civil y gobiernos locales, es decir, no se
visualizan estrategias de promoción, difusión, capacitación e inclusión propias, en el alcance de
generar mayores números de visitantes interesados en vivir experiencias desprendidas de sus
propias expresiones culturales.

Fig. 71.- Comercio ambulante de la población que vende lo mínimo desde su


huerto familiar, aspecto del común denominador donde se observa que no hay
consideraciones en bienestar social para este sector de población en la dinámica
del Turismo receptivo. (Miguel Ángel Cuevas Olascoaga, MAC 2015)

48
SECTUR año 2014. Nuevos lineamientos para el programa “Pueblos Mágicos”.
El impacto en términos generales se observa dividido en dos grandes líneas y se plantearía a
manera de pregunta por parte de los autores de este apartado ¿Guardar la identidad y el
patrimonio cultural de los pueblos en su cotidianidad o transformar al poblado y convertirlo en
un producto turístico sectorizado? La pregunta se plantea de esta manera precisamente por la
situación de la poca o nula socialización que el programa se atreve a considerar entre sus
estrategias y criterios para la obtención y permanencia del distintivo “pueblos mágicos”. A
manera de respuesta se podría afirmar que ambas interrogantes pueden ser factibles, el punto
clave en ello es la sutil integración de la sociedad civil en tareas de capacitación turística
considerando el apoyo gubernamental de los tres niveles de gobierno por un lado y por el otro
129
dejar a la misma sociedad civil “hacer” sus ritos y festividades acorde a sus usos y costumbres,
sin menoscabo ni detrimento de transformar o tergiversar su patrimonio cultural.

Para muchos gobiernos locales es una gran oportunidad nominarse como pueblo mágico en
busca de obtener el distintivo, existe una efervescencia por lograr dicho nombramiento y ser
susceptible de recibir recursos. En el monitoreo de los dos pueblos en el estado de Morelos
(Tlayacapan y Tepoztlán) que han obtenido el distintivo los recursos han sido ejercidos con
proyectos de “mejoras de la calidad de vida” para los habitantes de dichos poblados, sin
embargo no se observa ni se define claramente “la mejor calidad de vida”, ya que dicho
impacto no se refleja en su poder adquisitivo o en mejoras a su vivienda en el común
denominador de la población. El mejoramiento de la imagen urbana es notorio, sin embargo los
habitantes evitan salir o transitar por su “centro histórico”49, debido al flujo turístico en fines de
semana o en celebraciones religiosas y rituales que atraen más gente de lo habitual, por tanto
observamos que en muchas de las ocasiones el distintivito rompe con la armonía, la tranquilidad
y la cotidianidad de un pueblo con tales características de sobresaliente, aun cuando se observen
mejoras en torno a su infraestructura (sobre todo turística) e imagen urbana.

Finalmente como conclusión general se definen los principales impactos, tanto negativos como
positivos en dos emblemáticos pueblos mágicos (Tlayacapan y Cosalá) en situaciones
geográficas diferentes considerando que los números de visitantes implican un turismo emisor y
receptor totalmente distinto, esto conlleva a fluctuaciones porcentuales bastante dispares en un
programa que debiera ser un poco más homogéneo en su planeación y estrategias a partir del
órgano gubernamental encargado que es SECTUR México.

Fig.-72 Lámina de impactos positivos y negativos en el análisis de dos pueblos


mágicos en México. Tabla Elaboración propia. (MAC 2016)

49
Es recurrente utilizar el término centro histórico como tal, aun cuando no tenga el reconocimiento legal y social, es utilizado sobre
todo por las autoridades para darle un status y un alcance práctico para la aplicación de recursos.
ANEXOS
130
Análisis y resultados de encuestas a los turistas que visitan el municipio

Perfil del encuestado

En relación al número de entrevistas realizadas en el municipio de Tlaltizapán, a continuación


se describirán e interpretarán los resultados que se obtuvieron de las presentes encuestas. Se
analizó un conjunto de 102 encuestas, como parte de una muestra de la población. 131
a) Género
a) Género

Masculino 47%

Femenino 53%
Total 100%

a) Género

53%
Femenino

47%
Masculino

Con un 53% el sexo femenino tuvo mayor participación en este documento y con un 47% el
sexo masculino.
b) Edad

b) Edad

18 - 30 53%

31 - 50 41% 132

51 - Más 6%

Total 100%

b) Edad

6%
51 - Más

41%
31 - 50

18 - 30 53%

El margen de edad en los encuestados, se pronunció hacia los del rango de 18-30 años con un
53%, siguiendo con un 41% al rango de edad entre 31-50 años, dejando por último al rango de
50 años y más con un 6%.
c) ¿De dónde nos visita? (Procedencia)

c) ¿De dónde nos visita?


(Procedencia)
Local 3%

Estatal 27% 133


Nacional 65%
Internacional 5%
Total 100%

c) ¿De dónde nos visita? (Procedencia)

Internacional 5%

Nacional 65%

Estatal 27%

Local 3%

Con un 65% el turista nacional fue el mayor visitante de Tlaltizapán, seguido de un 27% a los
residentes del Estado de Morelos, con un 5% a los turistas internacionales y con un 3% a los
locales. Crear folletos digitales en los principales idiomas será uno de los factores que pueda
detonar el turismo internacional, además de los videos promocionales que viajen por las redes
sociales a todo el mundo.
d) Ocupación

d) Ocupación

Profesionista 50%

Comerciantes 20%

Servicios 15% 134

Estudiantes 16%

Total 100%

d) Ocupación

Estudiantes 16%

Servicios 15%

Comerciantes 20%

Profesionista 50%

El 50% de los visitantes de Tlaltizapán, son profesionistas, con un 20% quienes se dedican al
comercio, con un 16% a estudiantes y con un 15% se dedican a diferentes actividades
relacionadas con servicios (amas de casa, choferes, asistentes). Una de las fortalezas de
Tlaltizapán será continuar impulsando su oferta gastronómica y de hospedaje, toda vez que la
variedad ofrecida en precio y calidad ha logrado mantener cautivo al visitante cada fin de
semana y en periodos vacacionales.
e) Motivo de la estancia

e) Motivo de la estancia

Turismo 44%
135
Negocios 11%

Estudios 38%

Otros 7%

Total 100%

e) Motivo de la estancia

Otros 7%

Estudios 38%

Negocios 11%

Turismo 44%

En este apartado, se propusieron 4 motivos de estancia. Con un 44% el turismo es el primer


motivo de turismo, con un 38% los estudios, con un 11% el fin de su visita se debe a negocios y
con un 7% otros (visita a familiares, compra de comida-tianguis). La propuesta de instalar una
biblioteca especializada en asuntos agrarios y de la revolución mexicana tendrá la gran
posibilidad de atraer a un mayor número de visitantes interesados en el turismo académico.
f) ¿Qué medios de transporte utilizó para llegar a Tlaltizapán?

f) ¿Qué medios de transporte utilizó


para llegar a Tlaltizapán?
Taxi 9%

Autobús 22% 136


Vehículo 70%

Total 100%

f) ¿Qué medios de transporte utilizó para llegar a


Tlaltizapán?

70%
Vehículo

22%
Autobus

Taxi 9%

El medio de transporte que la mayoría de los visitantes utilizó para transportarse a Tlaltizapán
fue en vehículo propio con un 70%, con un 22% en autobús y con un 9% en taxi. Reordenar las
rutas, ampliar la cobertura y horarios, mejorar la calidad del servicio, brindar seguridad y
reparar las unidades, será una de las tareas del gobierno municipal en coordinación con la
Secretaría de Movilidad y Transporte del Gobierno del Estado de Morelos para lograr que más
visitantes lleguen por medio del transporte público.
h) ¿Cómo considera la imagen de Tlaltizapán?

h) ¿Cómo considera la imagen de


Tlaltizapán?
Buena 69%
Regular 30%
137
Mala 1%
Total 100%

h) ¿Cómo considera la imagen de Tlaltizapán?


Buena Regular Mala

1%

30%

69%

La imagen que transmite Tlaltizapán hacia sus visitantes tuvo los siguientes resultados: con un
69% Buena, 30% regular y con un 1% mala. En términos generales Tlaltizapán muestra una
buena cara hacia los visitantes y la comunidad, sin embargo factores como la limpieza, el orden,
la seguridad ciudadana, la hospitalidad, las oportunidades y fortalezas del municipio, deben
cuidarse.
i) ¿Considera que la imagen de Tlaltizapán es la que esperaba?

i) ¿Considera que la imagen de


Tlaltizapán es la que esperaba?

Totalmente 66%
Parcialmente 26% 138
No concuerda 5%
No aplica 3%
Total 100%

i) ¿Considera que la imagen de Tlaltizapán es la que


esperaba?
Totalmente Parcialmente No concuerda No aplica

5% 3%

26%

66%

Con un 66% la imagen de Tlaltizapán es lo que el turista esperaba, con un 26% parcialmente,
un 5% no concuerda y un 3% no aplica. Se debe continuar impulsando y mejorando la
percepción del visitante a Tlaltizapán.
j) ¿Cómo considera la limpieza del pueblo de Tlaltizapán

j) ¿Cómo considera la limpieza del


pueblo de Tlaltizapán?

Buena 56%
Regular 31% 139
Mala 13%
Total 100%

j) ¿Cómo considera la limpieza del pueblo de Tlaltizapán?


Buena Regular Mala

13%

31% 56%

Un 56% de los visitantes, considera que la limpieza de Tlaltizapán es buena, un 31% regular y
un 13% mala. Sin embargo existen zonas en las cuales se debe poner especial atención en las
áreas de aseo urbano con el fin de mejorar la limpieza del municipio, carreteras, barrancas y
plazas públicas.
k) ¿Qué tipo de lugares turísticos cree usted que hacen falta en Tlaltizapán?

k) ¿Qué tipo de lugares turísticos cree usted que hacen


falta en Tlaltizapán?

Culturales 8%
Deportivos 12% 140
Hospedaje 24%
Alimentación 37%
Ecoturismo 17%
Otros 2%
Total 100%

k) ¿Qué tipo de lugares turísticos cree usted que hacen falta


en Tlaltizapán?
Culturales Deportivos Hospedaje Alimentación Ecoturismo Otros

2%
17% 8%
12%

24%
37%

La demanda por nuevos lugares de recreación para los turistas es muy grande, sin embargo se
consideraron 6 propuestas, a las cuales el turista reflejó que con un 37% desean lugares de
alimentación, con un 24% hospedaje, un 17% lugares de ecoturismo, con un 12% lugares
deportivos, seguido de los lugares culturales con un 8% y finalmente con un 2% otros como
plazas comerciales, bancos y tiendas departamentales.
l) ¿Considera que el transporte de la zona es? ¿Tipo?

l) ¿Considera que el transporte de la


zona es? ¿Tipo?
Bueno 46%
Regular 31%
141
Malo 15%
Otro 8%
Total 100%

l) ¿Considera que el transporte de la zona es? ¿Tipo?


Bueno Regular Malo Otro

8%
15%
46%

31%

Se evalúo de igual forma al transporte de la zona, con un 46% el turista lo consideró bueno, con
un 31% regular, con un 15% malo y un 8% otro, mencionando que no han tenido oportunidad
de transportarse en él. Como se ha mencionado anteriormente, se debe mejorar el transporte
público de manera integral.
m) ¿Por qué medio se enteró usted de Tlaltizapán?

m) ¿Por qué medio se enteró usted


de Tlaltizapán?
Revistas 4% 142
Televisión 2%
Radio 1%
Recomendación 31%
Internet 62%
Total 100%

m) ¿Por qué medio se enteró usted de Tlaltizapán?


Revistas Televisión Radio Recomendación Internet

4% 2% 1%

31%

62%

El 62% de los turistas se enteraron de Tlaltizapán por medio de internet, un 31% por medio de
recomendación, un 4% por revistas, un 2% por televisión y un 1% por medio de la radio.
Fortalecer las campañas publicitarias en medios de televisión y radio, redes sociales, medios
impresos y presencia de Tlaltizapán en ferias y tianguis turísticos, tour operadores, escuelas,
empresas y lugares masivos.
n) ¿Por qué considera usted que es conocido Tlaltizapán?

n) ¿Por qué considera usted que es


conocido Tlaltizapán?
Por su artesanía 0%
Por su convento 6%
143
Por su gastronomía 0%
Por el cuartel de Zapata 21%
Por el Gral. Emiliano Zapata 40%
Por sus fiestas y ferias 6%
Por sus balnearios 27%
Total 100%

n) ¿Por qué considera usted que es conocido Tlaltizapán?

Por su artesanía Por su convento


Por su gastronomía Por el cuartel de Zapata
Por el Gral.Emiliano Zapata Por sus fiestas y ferías
Por sus balnearios
0%
0%
6%
27%
21%

6%

40%

Un 40% de los turistas considera que el personaje del Gral. Emiliano Zapata es la primera razón
por la que Tlaltizapán es conocido, con un 27% por sus balnearios, con un 21% por el Cuartel
del Gral. Emiliano Zapata, con un 6% está su Convento y sus fiestas y ferias.
o) ¿Cómo considera usted en general los servicios turísticos de Tlaltizapán?

o) ¿Cómo considera usted en general los


servicios turísticos de Tlaltizapán?

Buenos 38%
Regulares 59%
Malos 2%
No aplica 1%
144
Total 100%

o) ¿Cómo considera usted en general los servicios


turísticos de Tlaltizapán?
Buenos Regulares Malos No aplica

2%
1%

38%

59%

Con un 59% los servicios turísticos de Tlaltizapán, están considerados regulares, con un 38%
buenos, con un 2% malos y con un 1% no aplica. Lo cual muestra un equilibrio entre la calidad
de los servicios turísticos, sin dejar de lado que se deben mejorar diversos aspectos de calidad
en el servicio, certificación, hospitalidad, entre otros.
p) ¿Por cuánto tiempo visita Tlaltizapán por lo regular?

p) ¿Por cuánto tiempo visita Tlaltizapán por lo


regular?

Sólo unas horas 27%


Un día completo 66%
145
Un fin de semana 7%
Total 100%

p) ¿Por cuánto tiempo visita Tlaltizapán por lo regular?


Sólo unas horas Un día completo Un fin de semana

7%
27%

66%

Un día completo en Tlaltizapán, es el mayor tiempo que visita el turista con un 66%, seguido
de un 27% con sólo unas horas y con un 7% un fin de semana. En este sentido se deben
impulsar los nuevos productos turísticos con el fin de lograr la pernocta del visitante y con ello
generar mayor derrama económica en el municipio.
Tlaltizapán

Residentes y servidores públicos

Perfil del encuestado

En relación al número de entrevistas realizadas en el municipio de Tlaltizapán, a continuación


se describirán e interpretaran los resultados que se obtuvieron de las presentes encuestas. Se 146
analizó un conjunto de 49 encuestas aplicadas a ciudadanos y a 20 servidores público, como
parte de una muestra de la población que reside en el municipio.

a) Genero

a) Género. Ciudadanos
61% a) Género. Servidores públicos
Masculino
Masculino 80%
Femenino 39%
Femenino 20%
Total 100% Total 100%

a) Género.
Ciudadanos a) Género.
Servidores Públicos

39%
Femenino 20%
Femenino

61% Masculino 80%


Masculino

Observamos que de las personas residentes del municipio el mayor número de encuestados
pertenecen al género masculino, siendo ciudadanos del género masculino 61% y femenino
39%. Se entrevistó a un 80% de servidores públicos del género masculino y únicamente un 20%
del género femenino.
b) Edad

b) Edad. Ciudadanos b) Edad. Servidores Públicos


147
18 - 30 24% 18 - 30 25%
31 - 50 33% 31 - 50 60%

51 - Más 43% 51 - Más 15%

Total 100% Total 100%

b) Edad. Ciudadanos b) Edad. Servidores Públicos

51 - Más 43% 51 - Más 15%

31 - 50 33% 31 - 50 60%

18 - 30 24% 18 - 30 25%

En relación a los ciudadanos entrevistados la edad promedio de los entrevistados es mayor de


los 51 años con un 43%. Entre los servidores públicos la edad promedio oscila entre los 31 – 50
años con un 60%.
c) Lugar de residencia

Ciudadanos: Col. Carlos Pacheco, Col. Amador Salazar, Col. Cuauhtémoc, Col Bonifacio
García, Col. Otilio Montaño, Ticumán, Centro de Tlaltizapán, entre otros)
Servidores Públicos: Acamilpa, Santa Rosa 30, Ticumán, Col. Carlos Pacheco, Col. Bonifacio
García, Co. Otilio Montaño, Col. El Mirados, Centro de Tlaltizapán, entre otras colonias.

Podemos observar que las personas entrevistadas tienen su residencia en distintas colonias del
148
municipio de Tlaltizapán. Sobresaliendo la localidad de Ticumán, Col. Otilio Montaño, Col.
Carlos Pacheco y el centro del municipio.

d) Ocupación
d) Ocupación. Servidores
d) Ocupación. Ciudadanos Públicos
Profesionistas 37% Profesionistas 90%
Comerciantes 33% Comerciantes 0%
Servicios 22% Servicios 10%
Estudiantes 8% Estudiantes 0%
Total 100% Total 100%

d) Ocupación. Ciudadanos d) Ocupación. Servidores Públicos

Estudiantes 0%

Estudiantes 8% Servicios 10%


Servicios 22%
Comerciantes 0%
Comerciantes 33%
37% Profesionistas 90%
Profesionistas

De los ciudadanos entrevistados el 37% son profesionistas, seguidos de un 33% que se dedican
al comercio. En relación a los servidores públicos el 90% son profesionistas y únicamente un
10% tiene una actividad de servicios.
e) ¿Cómo considera la imagen urbana del pueblo de Tlaltizapán?

e) ¿Cómo considera la e) ¿Cómo considera la imagen


imagen urbana del pueblo de urbana del pueblo de Tlaltizapán?
Tlaltizapán? Ciudadanos Servidores Públicos
Buena 14% Buena 35% 149
Regular 76% Regular 50%
Mala 10% Mala 15%
Total 100% Total 100%

e) ¿Cómo considera la imagen urbana e) ¿Cómo considera la imagen


del pueblo de Tlaltizapán?. Servidores urbana del pueblo de Tlaltizapán?
Públicos Ciudadanos
Buena Regular Mala Buena Regular Mala
15% 10% 14%

35%

50% 76%

El 76% de los ciudadanos considera que la imagen del municipio es regular, únicamente un 14%
la considera buena y un 10% la considera mala. Un 50% de los servidores públicos considera la
imagen regular, un 35% la considera buena y únicamente un 15% la considera mala. Podemos
que observar que el nivel de percepción de la imagen del municipio no es al 100% aceptable
para los residentes.
f) ¿Cuándo piensa en Tlaltizapán, qué es lo primero que le viene a la mente?

Ciudadanos: Museo, carnaval, su campo, la historia y el Gral. Emiliano Zapata, costumbres,


cultura, tierra de Zapata.
Servidores públicos: Emiliano zapata, más seguridad, bonito lugar, chinelos, tierra de zapata,
tierra de campesinos, cuartel de zapata, carnaval, su vegetación.
Podemos observar que la mayoría de los residentes tiene muy arraigado el sentimiento y
afinidad hacía la vida y obra del Gral. Emiliano Zapata, siendo esté un elemento para identificar
a su municipio.
150

g) ¿Cuál cree usted que es el principal atractivo turístico de Tlaltizapán?

Ciudadanos: Iglesia, cuartel de Emiliano Zapata, balnearios (Las Estacas).


Servidores públicos: Sus ríos, balnearios, cuartel de Zapata, su historia, carnaval.
Los residentes consideran que el atractivo más importante del municipio es el cuartel del Gral.
Emiliano Zapata, así como los diversos balnearios que se encuentran en la zona.

h) ¿Qué tipo de lugares cree usted que hacen falta en Tlaltizapán?

h) ¿Qué tipo de lugares cree usted h) ¿Qué tipo de lugares cree usted
que hacen falta en Tlaltizapán? que hacen falta en Tlaltizapán?
Ciudadanos Servidores Públicos
Culturales 57% Culturales 40%
Recreación 2% Recreación 5%
Hospedaje 4% Hospedaje 10%
Alimentación 12% Alimentación 0%
Ecoturismo 20% Ecoturismo 30%
Otros 4% Otros 15%
Total 100% Total 100%
i) ¿Qué tipo de lugares cree usted que hacen
falta en Tlaltizapán? Servidores Públicos
Culturales Recreación Hospedaje Alimentación Ecoturismo Otros

15%
40% 151

30%

5%
10%

0%

i) ¿Qué tipo de lugares cree usted que hacen


falta en Tlaltizapán? Ciudadanos
Culturales Recreación Hospedaje
Alimentación Ecoturismo Otros

4%

21%

57%
12%

4%
2%

La mayoría de los residentes considera que hacen falta espacios culturales en el municipio, así
como actividades eco turísticas, esto con el objetivo de atraer más al turismo.
j ¿Qué se llevan de recuerdo los visitantes cuando vienen a Tlaltizapán?

Ciudadanos: Artesanías, chinelos, su historia, la hospitalidad, sus tradiciones, fotografías del


cuartel y su vegetación.
Servidores públicos: Buen clima, abundancia de agua y comida, sus historias, fotografías del
cuartel de Zapata, artesanías.

Los residentes consideran que lo más representativo que se llevan los turistas del municipio es 152
su historia en relación al Gral. Emiliano Zapata, las artesanías del municipio.

j) ¿Le gustaría participar en j) ¿Le gustaría participar en


algún proyecto turístico en algún proyecto turístico en
Tlaltizapán? Ciudadanos Tlaltizapán? Servidores Públicos
Si 39%
Si 80%
No 61%
No 20%
Total 100% Total 100%
J ¿Le gustaría participar en algún proyecto turístico en Tlaltizapán?

j) ¿Le gustaría participar en algún


proyecto turístico en Tlaltizapán?
Ciudadanos

Si No

153

39%

61%

El 61% de los ciudadanos si le gustaría participar en un proyecto turístico seguido de un 39% al


cual no le gustaría colaborar, en comparación con un 80% de los servidores públicos que si
mostró un gran interés en trabajar por el desarrollo turístico de su municipio. Mostrando interés
en participar en proyectos educativos de diseño de monografías, proyectos gastronómicos y
culturales, así como participar como guías de turistas.

j) ¿Le gustaría participar en algún proyecto


turístico en Tlaltizapán? Servidores Públicos

Si No

20%

80%
k) ¿Por qué considera usted que es más reconocido Tlaltizapán?

k) ¿Por qué considera usted que k) ¿Por qué considera usted que
es más reconocido Tlaltizapán? es más reconocido Tlaltizapán?
Ciudadanos Servidores Públicos
Por su artesanía 4% Por su artesanía 0%
Por su convento 47% Por su convento 5%
Por su gastronomía 4% Por su gastronomía 0% 154
Por el cuartel de 22% Por el cuartel de Zapata 35%
Zapata Por el Gral.Emiliano 40%
Por el Gral. Emiliano 18% Zapata
Zapata Por su carnaval 5%
Por su carnaval 0% Por sus balnearios 15%
Por sus balnearios 4% Otros 0%
Otros 0% Total 100%
Total 100%

k) ¿Por qué considera usted que es más reconocido Tlaltizapan?


Servidores Públicos
Por su artesanía Por su convento Por su gastronomía
Por el cuartel de Zapata Por el Gral.Emiliano Zapata Por su carnaval
Por sus balnearios Otros

0% 0% 0%
15% 5%
5%

35%

40%
Un 47% de los ciudadanos considera que lo más representativo del municipio es el convento, en
comparación con un 40% de los servidores públicos que afirma que es el Gral. Emiliano Zapata
lo que más identifica al municipio.

k) ¿Por qué considera usted que es más reconocido


Tlaltizapan?. Ciudadanos
155
Por su artesanía Por su convento Por su gastronomía
Por el cuartel de Zapata Por el Gral.Emiliano Zapata Por su carnaval
Por sus balnearios Otros

0% 4%
0% 4%

18%

47%
23%

4%

l) ¿Cómo considera usted en general los servicios turísticos de Tlaltizapán?

l) ¿Cómo considera usted l) ¿Cómo considera usted


en general los servicios en general los servicios
turísticos de Tlaltizapán? turísticos de Tlaltizapán?
Ciudadanos Buenos 60%
Buenos 33% Regulares 30%
Regulares 43% Malos 10%
Malos 18% No aplica 0%
No aplica 6% Total 100%
Total 100%
l) ¿Cómo considera usted en general los servicios turísticos de Tlaltizapán?
Ciudadanos
Buenos Regulares Malos No aplica

6%

18% 33%
156

43%

l) ¿Cómo considera usted en general los servicios turísticos de Tlaltizapan?


Buenos Regulares Malos No aplica

0%
10%

30%
60%

Desde la perspectiva de los ciudadanos un 43% opina que en general los servicios turísticos
son regulares y únicamente un 33% los considera buenos. En contraste un 60% de los servidores
públicos los considera buenos y únicamente un 30% los considera regulares.
m) ¿Cuál cree usted que es la comida típica de Tlaltizapán?

Ciudadanos: Tamal de bagre, mole rojo, cochinita roja, pozole.


Servidores públicos: Tlascales, mole rojo con tamales nejos, tamal de bagre, cochinita roja.
Desde la perspectiva de los residentes consideramos que la comida típica del municipio son los
tamales de bagre, el mole rojo y la cochinita roja.

n) ¿Para ti que es lo más bonito de tu pueblo?


157
Ciudadanos: Los lugares históricos, los campos, su gente, la plaza cívica.
Servidores públicos: La gastronomía del pueblo, los balnearios, el clima, la vegetación, el
zócalo.

A los residentes lo que más les gusta de su pueblo es la gente, los lugares históricos, la
vegetación, el caluroso clima, así como la plaza cívica en conjunto con el zócalo

o) ¿Qué crees que Tlaltizapán tiene de diferente a otros pueblos?

Ciudadanos: Sus costumbres y tradiciones, los vestigios arqueológicos.


Servidores públicos: La historia de Emiliano Zapata, es zona de hermosos campos y
tranquilidad.
Los residentes del municipio opinan que la historia del Gral. Emiliano Zapata es lo que hace
diferente a su municipio de los demás.

p) ¿Por qué te gusta vivir en Tlaltizapán?

Ciudadanos: Por su tranquilidad, por el clima, por la calidez de la gente, por el campo.
Servidores públicos: Por su clima, por el trato de la gente, porque es un lugar estratégico para
tener tranquilidad.

A los residentes les gusta vivir en Tlaltizapán por la tranquilidad que se respira, la calidez de la
gente, por los campos y el clima.

q) ¿Qué crees que Tlaltizapán puede vender a los visitantes?

Ciudadanos: Su clima, la historia, el trato de la gente, ex cuartel de Emiliano Zapata, su


vegetación. Servidores públicos: Gastronomía, recorrido por sus campos, el trato de su gente, la
historia, fiestas y tradiciones.

Lo que Tlaltizapán puede vender a los turistas es su historia, su gran territorio lleno de colores
y vegetación, el clima y sobretodo el buen trato de sus habitantes.
r) ¿Le gustaría participar en programas de capacitación y certificación turística?

r) ¿Le gustaría participar en


programas de capacitación y
certificación turística?
Ciudadanos
Si 22%
158
No 78%
Total 100%
r) ¿Le gustaría participar en programas de capacitación y certificación
turística? Ciudadanos

Si No

22%

78%

r) ¿Le gustaría participar en programas de capacitación y certificación turística? Servidores


Públicos

Si No

10%

90%
Observamos que a un 78% de los ciudadanos no les interesa participar en un programa de
capacitación y certificación turística, en contraste a un 90% de los servidores públicos si les
agradaría capacitarse en cuestión turística.

s) ¿Participaría usted en actividades orientadas a lograr el distintivo de Pueblo Mágico?

159
s) ¿Participaría usted en
s) ¿Participaría usted en
actividades orientadas a
actividades orientadas a
lograr el distintivo de pueblo
lograr el distintivo de pueblo
mágico? Ciudadanos
mágico? Servidores Públicos
Si 27%
Si 100%
No 73%
No 0%
Total 100%
Total 100%

s) ¿Participaría usted en s) ¿Participaría usted en


actividades orientadas a lograr actividades orientadas a lograr el
el distintivo de pueblo mágico? distintivo de pueblo mágico?
Ciudadanos Servidores Públicos
Si No
Si No 0%

27%

73%
100%

Podemos observar que el 100% de los servidores públicos tienen la disponibilidad para
participar en actividades orientadas a lograr un posible distintivo de Pueblo Mágico, y
únicamente un 27% de los ciudadanos están dispuestos a participar en dichas actividades. Esto
se debe a la falta de información sobre las bondades del programa y sobre todo al
desconocimiento sobre las oportunidades de desarrollo económico y mejoramiento de la calidad
de vida que trae consigo el turismo.
Los diagramas, cuadros estadísticos, análisis y resultados fueron trabajados por equipos
de la Facultad de arquitectura y la licenciatura en turismo de la UAEM, el sondeo y resultados
se dieron al termino del mes de Septiembre del año 2015, estos datos marcan una tendencia de
cómo se mueve el turismo en un municipio con alto índice de visitantes, sobre todo por la gran
diversidad de patrimonio tanto tangible como intangible.

160

Fig. Maquinaria del antiguo Molino de


Arroz, ex cuartel de Zapata convertido hoy
en el Museo de la Revolución del Sur. Foto:
ECA, 2014
Bibliografía, Mediografía y entrevistas

ANGEL García Zambrano. (2015). “Paisaje y memoria histórica en el urbanismo y la arquitectura de los
pueblos de México”. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.

AUTORES varios (ET ALT). Conventos Coloniales de Morelos. (1994). Autores varios. Editorial
Porrúa. México.
161
BRÍGIDA Von Mentz, Sharrer Beatriz, Toussaint Alfonso, Estrada Cajigal, Sergio. (1997) “Haciendas
de Morelos”. Editorial Porrúa. Gobierno del Estado de Morelos. México.

CARMEN Morales Valderrama, et Al. (2012 “PATRIMONIO INMATERIAL. Ámbitos y


contradicciones”. Instituto Nacional de Antropología e Historia. (INAH). México.

FELIPE Ruiz Velasco de. (1937). “Historia y evoluciones del cultivo de la caña y de la industria
azucarera en México hasta el año de 1910”. Ed. Cultura. México.

FRANCICO Plancarte y Navarrete. Ed. (1982) “Tamoanchan. El Estado de Morelos y el principio de


la civilización en México”. Summa Morelense. México.

GERARDO Gama Hernández. (2014). “Imaginarios del Paisaje y el turismo. Entre Tradición y
distintivos oficiale”s. Tlayacapan, pueblo mágico. Estudio y diagnóstico a 3 años de su nombramiento.
Ediciones mínimas. Juan Pablos Editor. México.

GISELA Von Wobeser. (1988). “La hacienda azucarera en la época colonial. SEP. Universidad
Nacional Autónoma de México”. México.

GUSTAVO Casasola. Ed. 1973.” Historia gráfica de la revolución mexicana”. Tomo I. Editorial Trillas.
México.

GUSTAVO Casasola. Ed. 1973. “Historia gráfica de la revolución mexicana”. Tomo II. Editorial Trillas.
México.

GUSTAVO Casasola. Ed. 1973. “Historia gráfica de la revolución mexicana”. Tomo III. Editorial
Trillas. México.

HELADIO Gutiérrez Yáñez et alt. (1994). “Conventos Coloniales de Morelos. Gobierno del Estado de
Morelos”. Editorial Porrúa. México.

JOSEPH ANTONIO De Villa-Señor y Sánchez. (1982 . “La región de Morelos en 1746”. Ed. Summa
Morelense. Gobierno del Estado de Morelos, México.
SALVADOR Ortiz Monasterio. (1997). “De Tamoanchan a Morelos”. Cámara de Diputados del Estado
de Morelos. México.

JUAN JOSÉ Landa Ávila. Archivo del Zapatismo. Sin editorial año 2012. Cuernavaca Morelos,
México.

MIGUEL ANGEL Cuevas Olascoaga. (2014). Imaginarios del Paisaje y el turismo. Entre Tradición
y distintivos oficiales. Reflexiones en torno a la magia en San Juan de Tlayacapan, Morelos. Ediciones
mínimas. Juan Pablos Editor. México. 162
Periódico Oficial Tierra y Libertad; 10 de junio de 1998.
Evaluación del plan nacional de reforestación (PRONARE 2002). Morelos.

SECTUR. Programa estatal de Turismo de Morelos. Periódico Oficial Tierra y Libertad 2013-2018.
30 julio 2014. 6ª. Época. No. 5208.

VALENTÍN López González. (1980) Los Compañeros de Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado
Libre y Soberano de Morelos. México.

H. Ayuntamiento de Tlaltizapán de Zapata, Morelos. Gestión 2013-2015.

Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, 2014.


www.e-local.gob.mx

Plan municipal de desarrollo Tlaltizapán 2013-2015

Compendio Estadístico de Turismo de México.


Edición 2012, Morelos; México.

Censo de población y vivienda 2010.


INEGI 2013. Disponible en: www.inegi.org.mx.

Memorias de nuestra Nación, 10 de abril aniversario de la muerte de Emiliano Zapata


Tomado de Internet
http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx
2014.

Plan de desarrollo 2012-2018. Gobierno federal.


México, 2012

Plan de desarrollo 2012-2018


Gobierno del Estado de Morelos
2012

Catálogo de bienes inmuebles históricos


Centro INAH Morelos. 2003

Tlaltizapán: Capital moral del zapatismo


Alejandro Rosas
Internet: www.wikimexico.com
2014

Las Mujeres de Emiliano Zapata, Leyenda Revolucionaria (2014). Sonia Iglesias y Cabrera.
México.
http://transparencia.hidalgo.gob.mx/descargables/Informes/1999-2005/3ero.pdf
163
Programa Sectorial de Turismo
http://sgg.slp.gob.mx/periodicocorr.nsf/698db1bf32772baa062576ac0068e844/8e280ffd0d75ff5a062577a
60050711d/$FILE/Programa%20sectorial%20Turismo%20(15-JUL-10).pdf

ICOMOS. Carta internacional sobre turismo cultural. “La Gestión del Turismo en los sitios con
patrimonio significativo (1999 ”. Carta adoptada por ICOMOS en la 12ª Asamblea General en México,
octubre de 1999. Disponible en línea: http://icomos.org/fr/

SECTUR. Secretaria de Turismo del Gobierno de la República. México. (2001 . “Programa Pueblos
Mágicos”. Recuperado 30 de abril del 2014. Disponible en línea:
http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/Noticias?uri=http%3A%2F%2Fwww.sectur.swb%23Resource%3A6
712

Entrevistas:

JOSÉ Eduardo García Jiménez


Director de Turismo de Tlaltizapán 2013-2015.

CRISTINA Mejía Tejeda.-El ritual de las bodas en Tlaltizapán de Zapata


EFRÉN Romero Benítes.

JAIME Álvarez Cisneros. Datos de conferencia impartida en el auditorio Cesar Carrizales de a UAEM-
Morelos a estudiantes de Turismo. 21 de Octubre del 2013.
Créditos
Coordinadores generales del proyecto:
Dr. en Arq. Gerardo Gama Hernández
Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga
Cuerpo Académico Gestión del Patrimonio Cultural y Turístico. 164

Colaboradores

Mtro. En Arq. Efrén Romero Benítes


Mtro. Juan Eduardo Cruz Archundia
Arq. Cristina Mejía Tejeda
Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga
L.H. Bernardo Cortés Maldonado
Arq. Giovanni Jiménez Canales
Lic. Meztli Nayeli Esquivel Islas
Biol. Fernando Oliva Borja
Arq. Jaime Tovar Enríquez
Mtra. Marcela Lima Gómez
Lic. Rosario Bahena Vázquez
José Eduardo García Jiménez
Dra. Norma Angélica Juárez Salomo

Fotografías
Mtro. Adalberto Ríos Szalay
Mtro. En Arq. J. Eduardo Cruz Archundia
Mtro. Adalberto Ríos Lanz
Mtro. Ernesto Ríos Lanz
Mtro. En Arq. Efrén Romero Benítes
Arq. Cristina Mejía Tejeda
Dr. Miguel Ángel Cuevas Olascoaga
Gobierno Municipal de Tlaltizapán 2013-2015

Junio del 2016


Es de gran importancia que en el ámbito de la investigación para la disciplina del turismo cultural se generen
impactos a corto, mediano y largo plazo que tengan que ver con la utilidad de producción o de oferta de
productos que incentiven las economías en pueblos y regiones de México. Para el caso de esta publicación,
165
además de recordar la parte histórico cultural del poblado de Tlaltizapán de Zapata en el Estado de Morelos; este
ejemplar considera con base en los resultados del trabajo de campo, trazar estrategias sencillas de implementar
para incentivar aún más el flujo de visitantes, se insertan como parte medular tanto análisis específicos como
tendencias que se están marcando en torno al turismo de una manera globalizada, sin embargo, dentro de las
recomendaciones para el caso de Tlaltizapán de Zapata, se especifica y se diseña cuidadosamente para que dicha
tendencias no vayan en detrimento de la identidad y de la herencia cultural del poblado mismo. Para los autores,
es de vital importancia que se mantengan vivas las tradiciones y que la identidad cultural no sufra cambios
sustanciales al momento de implementar políticas y recomendaciones emanadas de esta publicación, por tanto se
da el ejemplo con este caso particular, que es menester de gobiernos locales y sociedad en su conjunto velar por
la identidad y herencia cultural que les fue legada; y que además de ello una población con un alto bagaje cultural
no puede ni debe de estar desligada de las nuevas dinámicas del turismo, sobre todo la rama del turismo cultural
o ecoturismo, en donde muchos gobiernos y sobre todo turistas están volteando a ver como una forma más de
hacer turismo distintita al de sol y playa, y Tlaltizapán de Zapata lo tiene de sobra.

En la última parte de esta edición se integran los portafolios de inversión, considerando las potencialidades con
que cuenta el pueblo de Tlaltizapán; es decir, con base en los distintos sitios y quehaceres de sus pobladores se
puede incentivar una forma atractiva de atraer flujo turístico, ello permite en la medida de la calidad de los
servicios e infraestructura urbana ofertar productos de calidad y por supuesto clientes satisfechos. Esta una obra
con distintas miradas que resulta accesible para población en general, gobierno local, prestadores de servicios y
por supuesto visitantes que estén interesados en aprender más de la cultura y tradiciones de Tlaltizapán y su
emblemático personaje revolucionario: Emiliano Zapata Salazar.

Você também pode gostar