Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
“UNELLEZ”
GUANARE – PORTUGUESA

Integrantes:

Méndez Angélica C.I. 24.537.035

Mendoza Jhos C.I. 20.024.655

Guanare; Octubre 2018


Presupuesto Financiero o Estados Financieros Proyectados

Los estados financieros, también denominados estados contables nos


permiten conocer cuál es la situación económica y financiera de una empresa
durante un tiempo determinado. Los estados financieros son cada uno de los
elementos que conforman las cuentas anuales de las empresas y que sirven para
valor el momento en el que se encuentra cada organización después del ejercicio
económico.

Además proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de


decisiones. Es esa la razón por la cual se resume la información de todas las
operaciones registradas en la contabilidad de una empresa para producir
información útil en la toma de decisiones. Los estados financieros provienen del
resumen de la información contable.

En este sentido, La proyección de los estados financieros consiste en


calcular cuales son los estados financieros que presentará la empresa en el futuro.

La técnica más habitual para proyectar los estados financieros es la


denominada porcentaje de ventas y consiste en realizar los estados financieros
proyectados en función de los efectos que tendrán una variación de las ventas en
estos.

Menciones los principales estados financieros disponibles para una


empresa.

 El Estado de Situación Financiera (antes «Balance General»)


 El Estado de Resultados (antes «Estado de ganancias y pérdidas»)
 El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
 El Estado de Flujo de Efectivo.
 Las notas, incluyendo un resumen de las políticas de contabilidad significativas.
Determinar los gastos financieros como resultados de las decisiones de
financiamiento de los activos por parte de la gerencia de la empresa.

Los gastos financieros forman parte de la partida de gastos deducibles de la


actividad económica, tanto del autónomo como de las sociedades. Se entiende
como gastos financieros todos aquellos en los que incurre una empresa como
consecuencia del uso de capitales puestos a su disposición por terceras personas.
Toda empresa que acuda a la financiación ajena, tanto si es prestada por
entidades bancarias como por personas físicas u otras empresas, tendrá estas
partidas en sus resultados.

Los gastos financieros más frecuentes son las comisiones y los intereses.
Las comisiones suelen originarse en operaciones con bancos o entidades de
crédito. Existen comisiones de mantenimiento de cuentas, de tarjetas, de apertura
y cancelación de préstamos…. Esos importes son deducibles en su totalidad y se
justifican con el contrato en el que se establecen o el extracto bancario en el que
se detallan.

Los intereses suelen originarse en los préstamos. Todo préstamo


contempla un cuadro de amortización en forma de cuotas. En cada cuota existe
una parte que se corresponde con la devolución del principal prestado y otra que
recoge los intereses pactados en la solicitud de financiación. La devolución del
capital no constituye un gasto para la empresa. Es tan solo un movimiento de
dinero. La parte que corresponde a intereses sí es deducible.

En la cuenta de gastos financieros podemos encontrar intereses de


obligaciones y bonos, los intereses de deudas, los intereses por descuento de
efectos, las diferencias negativas de cambio (que se producen cuando existen
operaciones comerciales con países extranjeros), y se incluyen también dentro de
este apartado los gastos generados por las pérdidas de valor de activos
financieros.
La partida de gastos financieros se desglosa de manera diferenciada del
resto en el Impuesto sobre Sociedades. Dado que normalmente se vincula con
obligaciones de pago, su importe suele ser indicio de un endeudamiento
elevado de la empresa, por lo que conviene tenerla en cuenta en el momento de
realizar un análisis de resultados.

Proyectar los estados financieros básicos como lo son; estado de resultado,


flujo de efectivo o caja y estado de situación financiera.

1. Conoce tu empresa.

Víctor Calderón, socio fundador de ArCcanto –una consultora especializada en


financiamiento para Pymes– señala que lo primero es analizar tu mercado y tu
capacidad de producción. Dominar las cifras de tu organización te ayudará a tener
un panorama de la situación actual para hacer una proyección realista.

En el caso de GYEC, antes de realizar una proyección financiera realizan un


análisis FODA (de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de la
empresa en general, para observar la situación en la que se encuentra tanto
internamente como en el mercado.

2. Determina el tiempo de proyección

Las proyecciones financieras pueden ser mensuales o anuales o, como se


hace usualmente, a cinco años, dependiendo de cómo funcione la empresa. Lo
recomendable es hacerlas cada 30 días, para evaluar las metas periódicamente.

El modelo GYEC permite a los gerentes realizar una planeación táctica


donde organizan las estrategias que llevarán a cabo mes con mes para cumplir
con los propósitos. Para hacerlo, contemplan el presupuesto que les otorgaron en
la proyección y revisan que las medidas estén alineadas con la filosofía del
negocio.
Y no sólo eso. Constantemente le dan seguimiento a cada área para medir
el logro de objetivos a través de un sistema interno al que llaman “semaforización”.
Cuando uno de los indicadores está en verde, es porque las metas planteadas se
completan en tiempo y forma. Cuando está en amarillo, existe algún problema al
que se le debe poner atención. Y cuando está en rojo, indica que no se cumplieron
las expectativas. Este mismo sistema califica el desempeño y los resultados de
los colaboradores de la firma.

3. Analiza tu caso

Si se trata de un nuevo proyecto de inversión, debes estimar el precio del


producto y el costo de operación, además de establecer las políticas de costos,
gastos y de los otros indicadores. Para una empresa que ya está en marcha,
debes partir de los últimos estados financieros con el apoyo de herramientas como
Excel o software especializado.

4. Elabora un estado de resultados

Resueltos los puntos anteriores, desglosa cada indicador del estado de


resultados. Este documento debe reflejar los ingresos, egresos y costos de la
empresa. “Observa históricamente cómo has estado para que determines cómo
quieres estar”, señala Calderón.

5. Calcula el histórico de ventas

Evalúa esta parte de la proyección con el promedio histórico de los costos y


con relación a las ventas de la empresa. Toma en cuenta si en el último periodo
hay algún factor –como la compra de maquinaria– que hiciera reducir este
indicador.
6. Haz una proyección de ventas

Realízala con base en el presupuesto que tienes. Para ello, contesta las
siguientes preguntas: ¿en qué cantidades se vende el producto?, ¿cuántos
clientes tienes? y ¿cuál será el precio?

7. Realiza un estado de situación financiera

Una vez que tengas las cifras estimadas del estado de resultados,
desarrolla cada indicador del estado de situación financiera. Esta parte representa
los pasivos y activos de la empresa.

Considera que las cantidades proyectadas tienen que coincidir con todos
los rubros del balance. Por ejemplo, al expresar que en un año aumentarán las
ventas, también deberás plantear que crecerán las cuentas por cobrar, el número
de clientes y que posiblemente necesites financiamiento para incrementar esas
ventas.

8. Prevé el flujo de efectivo

Con los dos estados financieros anteriores, elabora una proyección del
estado de cambios de la situación financiera con base en el efectivo (flujo de
efectivo). Esta parte describe cómo va a ser la liquidez. Si la cifra final es positiva,
tu empresa es rentable; de lo contrario tendrás que replantear tus escenarios.

“El flujo de efectivo es importante porque con él puedes saber si te va a


faltar o sobrar dinero y con ello determinar cuáles serán tus estrategias de
inversión”, aclara Calderón, de ArCcanto.

9. Fija las premisas de proyección

Determina cuánto puedes incrementar las cifras y a cuántos años. Revisa


que en cada periodo se hagan los ajustes necesarios de acuerdo con decisiones
importantes que se vayan tomando en la empresa, como la compra de activos,
nuevas contrataciones, adquisición de un crédito o incremento de producción.
Conocer la relación existente entre cada uno de los estados financieros y su
uso para el análisis financiero de la empresa.

El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para


comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada
uno y observar los cambios presentados por las distintas operaciones de
la empresa.

La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero,


permite a la gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados
con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa sobre la
capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera,
esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de
decisiones.

Procedimiento de análisis:

Se toman dos Estados Financieros (Estado de Situación Financiera o


Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma
base de valuación.

Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin


incluir las cuentas de valorización cando se trate del Balance General).

Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas
que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo
más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser
registradas por su valor neto).

Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que


indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de
los valores del año más reciente los valores del año anterior. (Los aumentos son
valores positivos y las disminuciones son valores negativos).
En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y
porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el
valor del periodo base multiplicado por 100).

En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se


obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros
comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores del
año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es
inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento.

Razones Financieras: Uno de los instrumentos más usados para realizar


análisis financiero de entidades es el uso de las razones financieras, ya que estas
pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas
presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el
grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y
todo lo que tenga que ver con su actividad. Las razones financieras, son
comparables con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión del
funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.

Razones de Liquidez: La liquidez de una organización es juzgada por la


capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a
medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la
empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y
pasivos corrientes.

Razones de Endeudamiento: Estas razones indican el monto del dinero de


terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya
que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

Razones de Rentabilidad: Estas razones permiten analizar y evaluar las


ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o
la inversión de los dueños.
Razones de Cobertura: Estas razones evalúan la capacidad de la empresa
para cubrir determinados cargos fijos. Estas se relacionan más frecuentemente
con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa.

Capital de Trabajo (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones


de la empresa todos sus derechos.

CNT = Pasivo Circulante - Activo Circulante

Solvencia (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en


cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la
misma actividad.

Prueba del ácido (ácido): Esta prueba es semejante al índice de solvencia,


pero dentro del activo circulante no se tiene en cuenta el inventario de productos,
ya que este es el activo con menor liquidez.

Rotación de inventario (RI): Este mide la liquidez del inventario por medio
de su movimiento durante el periodo.

Plazo promedio de inventario (PPI): Representa el promedio de días que un


artículo permanece en el inventario de la empresa.
Rotación de cuentas por cobrar (RCC): Mide la liquidez de las cuentas por
cobrar por medio de su rotación.

Plazo promedio de cuentas por cobrar (PPCC): Es una razón que indica
la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

Rotación de cuentas por pagar (RCP): Sirve para calcular el número de


veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.

Plazo promedio de cuentas por pagar (PPCP): Permite vislumbrar las


normas de pago de la empresa.

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Razón de endeudamiento (RE): Mide la proporción del total de activos


aportados por los acreedores de la empresa.
Razón pasivo-capital (RPC): Indica la relación entre los fondos a largo plazo
que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.

Razón pasivo a capitalización total (RPCT): Tiene el mismo objetivo de la


razón anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo
plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo como
el capital contable.

RAZONES DE RENTABILIDAD:

Margen bruto de utilidades (MB): Indica el porcentaje que queda sobre las
ventas después que la empresa ha pagado sus existencias.

Margen de utilidades operacionales (MO): Representa las utilidades netas


que gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta
deduciéndoles los cargos financieros y determina solamente la utilidad de la
operación de la empresa.

Margen neto de utilidades (MN): Determina el porcentaje que queda en


cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.

Rotación del activo total (RAT): Indica la eficiencia con que la empresa
puede utilizar sus activos para generar ventas.
Rendimiento de la inversión (REI): Determina la efectividad total de
la administración para producir utilidades con los activos disponibles.

Rendimiento del capital común (CC): Indica el rendimiento que se obtiene


sobre el valor en libros del capital contable.

CC = Utilidades netas después de impuestos - Dividendos preferentes

Capital contable - Capital preferente

Utilidades por acción (UA): Representa el total de ganancias que se obtienen por
cada acción ordinaria vigente.

Dividendos por acción (DA): Esta representa el monto que se paga a cada
accionista al terminar el periodo de operaciones.

RAZONES DE COBERTURA:

Veces que se ha ganado el interés (VGI): Calcula la capacidad de la


empresa para efectuar los pagos contractuales de intereses.
Cobertura total del pasivo (CTP): Esta razón considera la capacidad de la
empresa para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para
rembolsar el principal de los préstamos o hacer abonos a los fondos
de amortización.

Razón de cobertura total (CT): Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones,
tanto los fijos como los temporales, determina la capacidad de la empresa para
cubrir todos sus cargos financieros.

MÉTODO Y ANÁLISIS HORIZONTAL E HISTÓRICO:

En el método horizontal se comparan entre sí los dos últimos períodos, ya


que en el período que esta sucediendo se compara la contabilidad contra el
presupuesto. En el método histórico se analizan tendencias, ya sea de
porcentajes, índices o razones financieras, puede graficarse para mejor ilustración.

Información del estado de flujos de efectivo para la toma de decisiones en


las empresas

a. El valor de la información.- La información dada por el EFE reduce la


incertidumbre y respalda el proceso de toma de decisiones en una empresa; es
por ello que la información que brinda este estado financiero básico se caracteriza
por su exactitud, por la forma en ser estructurada y presentada, frecuencia en la
cual se da alcance, origen, temporalidad, pertinencia, oportunidad, y por ser una
información completa.

El valor de la información dada por este estado financiero básico está


además en el mensaje, la ganancia económica adicional que se puede lograr por
valerse de dicha información, etc. El valor no depende de que tanta información
contenga el mensaje, sino de su relación con la cantidad de conocimientos
previamente recopilada y almacenada.

b. Decisiones gerenciales en gestión empresarial.- El EFE pretende brindar


información fresca que permita a las respectivas instancias proseguir en la
búsqueda de los objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar problemas que
puedan presentarse a pesar de que todo esté perfectamente calculado.

c. Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se considera que una de las


principales aplicaciones que se da al EFE está orientada a garantizar el dinero de
los accionistas para, de esta forma, dar la información de cómo se mueven los
ingresos y egresos de dinero. El EFE permite a la empresa garantizar una liquidez
estable y permanente para que la empresa pueda desarrollar
su gestión adecuadamente. Cabe señalar que una correcta aplicación del EFE y
un óptimo manejo de la información que brinda permite garantizar
solidez, competitividad y confiabilidad a los diversos usuarios de la información de
la empresa, así como dar estabilidad al sistema económico del país.
Ejemplo de Flujo de Caja Proyectado

Você também pode gostar