Você está na página 1de 15

INTREGRACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS

I. DESDE CUANDO Y COMO ESTA ORGANIZADO EL ESPACIO PERUANO


La administración de un territorio tan complejo como el peruano requiere de una organización
eficiente que se adapte a las particularidades de nuestro espacio.
EL PROCESO HISTÓRICO DE LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
A lo largo de la Historia, el territorio peruano ha sido ocupado y organizado de diferentes
maneras para administrar y controlar el espacio y sus recursos. Se pueden distinguir tres
momentos históricos importantes en este proceso:
 En el Tahuantinsuyo, el espacio se dividía en cuatro regiones o suyos; el centro era la
ciudad del Cusco. La población se encontraba dispersa y había pocos núcleos urbanos.
 Durante la dominación española, la población indígena fue concentrada en pueblos,
llamados reducciones, y la dispersión se redujo. En el siglo XVII, se crearon las
intendencias, jurisdicciones que correspondían a los obispados, como Ayacucho, Cusco,
Lima y Trujillo.
 En la república, la configuración territorial ha sufrido diversas variaciones. A mediados
del siglo XIX, las intendencias se convirtieron en departamentos, se crearon las juntas
departamentales y las provincias. A fines del siglo XX, se crearon 26 regiones políticas
sobre la base de los antiguos departamentos.

LAS UNIDADES TERRITORIALES ACTUALES


La división política y administrativa del territorio peruano reconoce tres tipos de unidades
administrativas:
 Los distritos: Son las unidades administrativas más pequeñas. Los municipios distritales
tienen competencias y recursos propios, aunque dependen en cierto grado de los
municipios provinciales a los que pertenecen.
 Las provincias: Los municipios provinciales son el segundo nivel en la jerarquía
administrativa de nuestro territorio El conjunto de estos municipios conforman una
región.
 Las regiones: Son administradas por un Gobierno regional elegido por voto popular.
Eventualmente, en el futuro, se plantea que dos o más regiones puedan unirse para
formar una región mayor. Lima Metropolitana y el Callao son regiones propias y
autónomas entre sí.

LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL
La organización territorial de nuestro país es un proceso que aún no está terminado. Por ello, la
demarcación político-administrativa del territorio se convierte en una herramienta del Estado
para establecer las relaciones políticas, económicas, sociales y productivas dentro de su espacio.
Históricamente, los territorios distritales, provinciales y regionales han sido establecidos, pero
no del todo delimitados. Por ello, existen problemas de imprecisión en los límites entre las
unidades territoriales del Perú, principalmente en las regiones andina amazónica, donde el
relieve es agreste y las poblaciones están dispersas.
La definición clara de la demarcación del territorio es necesaria por dos razones fundamentales:
 Para evitar conflictos por motivos económicos. La entrega de concesiones para la
ejecución de actividades extractivas origina conflictos entre los pobladores de territorios
que tienen una demarcación deficiente, pues tanto de una parte como de otra
consideran como propios los beneficios generados por dichas, actividades.

 Para impulsar los proyectos de desarrollo. En territorios que carecen de una clara
demarcación, las autoridades locales o provinciales limitan sus acciones ante la duda de
actuar dentro de su jurisdicción. En consecuencia, los pobladores Son desatendidos en
los servicios básicos o excluidos de la participación de proyectos cuando los Gobiernos
locales o provinciales no los reconocen dentro de sus límites.
Además, la delimitación territorial no solo permite tener jurisdicción y soberanía sobre el
espacio ocupado, sino también aprovechar los recursos que posee. La falta de límites claros en
el territorio trae como consecuencia diversos conflictos sociales.
II. ESTRUCTURA POLITICA

III. DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ


¿QUÉ ES DESCENTRALIZACIÓN?
La descentralización es entendida como los cambios profundos en términos de movilización
de recursos, del diseño de competencias y atribuciones, del redimensionamiento
y reingeniería públicas y de las relaciones entre los tres niveles de Gobierno (Gobierno Central,
Regional y Local). Esta concepción que tomo de referencia en el Texto referido al tema
Descentralización que el Premier Carlos Ferrero incluyó en su exposición ante el Congreso de la
República del Perú tiene la finalidad de desconcentrar y transferir funciones desde el Ejecutivo
a las Gobiernos Locales y Regionales mediante:
1) La transferencia de Funciones Políticas, se refiere al mayor nivel de participación de
la ciudadanía en la toma de decisiones en los espacios de desarrollo que se encuentran en las
regiones y provincias del Perú
2) La transferencia de Funciones Económicas, se refiere a las nuevas competencias
presupuestarias que el Gobierno Nacional va a destinar a los Gobiernos Locales y Regionales
mediante la transferencia en las Funciones Administrativas en reconocimiento de los agentes
nacionales y territoriales.
3) La transferencia de funciones administrativas.
EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
Según el abogado Luis Bustamante Belaúnde en su Texto "Descentralización y
Regionalización", en el Perú a partir de su nacimiento como república en 1821 se discutió que
tipo de régimen político debía ser el más adecuado para regir los destinos del joven Estado.
En la primera constitución de 1823 se aprueba que nuestro país es unitario, aunque solo
de carácter provisional.
La centralización política se inicia a partir del Mariscal Ramón Castilla (Presidente del Perú de
1845 a 1851 y de 1854 a 1862) rompiendo los lazos patrimoniales coloniales ya que vendió el
guano de islas a capitales extranjeros, a partir de esto, centralizó las decisiones político-
administrativas colocando a toda su clientela en los puestos de gestión regional.
Luego, el Partido Civilista llega por primera vez a la presidencia del Perú en 1872 con Manuel
Pardo en la cabeza convocando a nivel nacional una reforma descentralista que consistía en
transferir los recursos fiscales a instancias regionales con el fin de consolidar la burguesía y
afianzar la modernización del Estado. Este sueño civilista iba a ser posible mediante los
recursos que adquirían del guano mediante el contrato Dreyfus. Lamentablemente no se pudo
consolidar la idea descentralista debido a los constante conflictos con las oligarquías
regionales ya que el guano escaseó y los privilegios de estos señores oligarcas empezaron a
peligrar habiendo luchas al interior del propio partido de gobierno por mantener los antiguos
privilegios.
A fines del Siglo XIX se formó y consolidó en el Gobierno de Nicolás de Piérola en 1895 el
estado Oligárquico en el Perú. Este período que se mantiene hasta 1968 se caracteriza por
tener a un Estado:
 Altamente centralista debido a que concentraba todos los poderes en la capital Lima.
 Patrimonialista, porque el poder en el Estado giraba en torno a un presidente que
concentraba todo el poder y cuya elección en el cargo dependía del apellido, la raza y
la educación y finalmente.
 Elitista, ya que el poder se concentraba en pocas manos y excluía a amplios sectores del
país.

En este período en el que el historiador Peruano Jorge Basadre llama "La República
Aristocrática" no se avanzó en absoluto en el tema de descentralización. Es más,
nuestra sociedad que en ese momento era predominantemente rural (más del 70% de
la población vivía fuera de los espacios urbanos) fue desatendida por los distintos gobiernos de
turno.
En 1968 con el Golpe Militar impulsada por el Gral. Juan Velasco Alvarado, las
viejas estructuras señoriales se destruyeron por completo dando lugar a una nueva sociedad
en el cual los temas de regionalización vuelven a la escena nacional definiéndose para ello los
distintos argumentos de las diferentes agrupaciones políticas que iban a servir de base para
el debate de la constitución de 1979.
A partir 1979, la Asamblea Constituyente aprobó la primera organización descentralizada que
regirá los destinos de las regiones del Perú nombrando a nuestro país como "Un Estado
Descentralizado y Unitario" dando las bases necesarias para la creación de regiones mediante
el proceso de regionalización. Nuestro país a partir de esa constitución cuenta con tres niveles
de Gobierno que es el Nacional o Central, el Regional y el Gobierno Local.
En 1980, se debatió que las regiones del Perú debían constituirse principalmente a raíz de
espacios geográficos llámese costa, sierra o selva. Otros argumentaron que las regiones debían
constituirse por cuencas hidrográficas y se terminó hablando que las regiones deben basarse
en sus pisos ecológicos. Todas estas sugerencias fueron anuladas ya que no contaban con el
suficiente sustento teórico para afianzar a las regiones.
Posteriormente se busca un consenso que permitan crear regiones dentro de los 4 años
siguientes, vale decirse en el año 1985. Estas regiones se crearían con leyes orgánicas
mediante las cuales el congreso transferiría competencias legislativas a dichos entes y el
Gobierno Central transferiría funciones gubernamentales y administrativas.
A partir del año de 1986, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo elaborado por el extinto
Instituto Nacional de Planificación (INP) que formula cuál debía ser el desarrollo para las
futuras regiones del país. Esto permitió finalmente definir el nuevo marco de descentralización
aprobado en el Gobierno Aprista de Alan García Pérez (1985- 1990) eligiéndose por primera
vez 11 gobiernos regionales (5 en 1989 y 6 en 1990). Esto lamentablemente fue desactivado
por el gobierno de Alberto Fujimori (1990- 2001) después del autogolpe del 5 de abril de 1992
retrocediendo a más de un siglo una serie de esfuerzos para realizar la descentralización.
EL RETROCESO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
Alberto Fujimori destruyó la descentralización formando un Estado hipercentralista
mencionando a Manuel Dammert Ego Aguirre. Según este importante sociólogo Peruano, el
Gobierno central de ese entonces anula las 11 regiones creadas en el Gobierno Aprista
reemplazándolas por los Consejos Transitorios de administración Regional (CTAR) asumiendo
las mismas funciones de los Gobiernos eliminados hasta que se elijan a nuevas autoridades.
El presidente Regional era elegido por el Presidente de la República y esta autoridad acordaba
con un Consejo de Coordinación conformada por los alcaldes provinciales. De este modo, se
eliminaba al Gobierno Regional como el segundo nivel del Gobierno dando cabida a un Estado
centralista instalado en la hipercefálica Lima.
Con respecto a los Gobiernos Locales (entes Provinciales y municipales), el régimen corrupto
buscaba subordinar a las municipalidades quitándoles responsabilidades y
entregándoles programas asistenciales buscando así la dependencia de ellas alrededor del
Centro Nacional. Estos programas son:
- El Instituto Nacional de Fomento Educativo (INFES)
 Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA).
 Programa Nacional de Agua Potable (PRONAP)
 Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES).

De este modo, estas funciones que eran de responsabilidad de los Gobiernos Locales pasan a
manos del Gobierno Central desmantelando en sus funciones a los municipios. Quiero añadir
que estas políticas se hicieron para que los habitantes de las provincias se convirtieran en
sujetos pasivos dependientes para que a raíz de todo lo que haga el Ejecutivo, voten
nuevamente por el Gobernante por las funciones que este estaba realizando a favor de estas
provincias. Con ello se mantenía la legitimidad del Poder y las Autoridades elegidas
simplemente iban a servir de pantalla formándose así las clientelas y prebendas que
tanto daño hacen al país.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ EN EL SIGLO XXI
Luego de 11 años de dictadura, en el Gobierno del presidente Alejandro Toledo se eligen por
votación popular los 25 Gobiernos Regionales que tiene actualmente el Perú; es decir, que los
departamentos se convierten en regiones y que a partir de ello, tanto las CETARES como el
Ministerio de la Presidencia quedan completamente desactivadas. A partir de las elecciones
municipales y regionales en el año 2002, se inician nuevas reformas para enrumbar una nueva
república descentralista.
Las funciones del Gobierno Central debían ser la de Seguridad, Defensa Nacional, Estabilidad
Económica, promoción del desarrollo del empleo, etc. Al Gobierno regional le tocaba el rol
fundamental de promover el desarrollo mediante grandes proyectos de infraestructura.
Además debe ser la institución impulsora del desarrollo de la región atrayendo a capitales
extranjeros. Finalmente la labor de los Gobiernos Locales debían ser los servicios y la
preocupación por programas sociales, llámese salud, educación, etc.
Luego con la creación de los Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Consejos de
Coordinación Local (CCL), la aprobación de los Presupuestos Participativos, la creación de
organismos de participación, etc. la descentralización se va consolidando en el Perú; sin
embargo, considero que este proceso está incompleto debido a las siguientes razones:

IV. PRINCIPALES RIQUEZAS

A) Costa
En el territorio de la Costa del Perú se presentan: Valles, Tablazos, Depresiones, Pampas,
Desiertos, Estribaciones andinas, de los cuales donde se centraliza las principales riquezas en la
costa peruana son los Valles y Pampas debido a su importancia productiva, económica y social.
 Valles: son verdaderos oasis en la inmensidad del desierto, rompen con la continuidad del
desierto. Son áreas formadas por la depositación de los ríos. Sus suelos son los mejores
trabajados del país por la práctica de la agricultura intensiva o mecanizada, ya que en ellos
se producen cultivos que en su mayoría son utilizados para la exportación y la industria, tales
como los espárragos, algodón, caña de azúcar, etc. Los valles costeros son un total de 53,
son las áreas más pobladas, siendo el valle del Rímac, el más poblado, ya que se ubica Lima,
capital del Perú.
 Pampas: llanuras rellenas con materiales aluviales (arena, arcilla, limo, etc.) acumulado al
pie de las vertientes occidentales andinas, traídos y depositados por el agua, principalmente
por las lluvias intensas, que se ubican entre los valles y tiene un carácter desértico. Muchas
veces estas pampas son improductivas por falta de agua. Actualmente hay pampas irrigadas
que producen cultivos de exportación debido a la fertilidad de sus suelos (espárragos,
brócoli, algodón, etc.).

A) Sierra
a) Las Cordilleras: conjunto de montañas unidas por la base.
b) Picos (Nevados): montañas de pared muy vertical o elevadas, coronadas de nieves.
Bellezas escénicas.
c) Altiplanicies: tierras elevadas y planas más o menos horizontales. Están cubiertas con un
tipo de vegetación resistentes a las heladas (ichu), que sustenta el pastoreo de vicuñas,
ovejas, alpacas, guanaco, etc.
d) Pasos o Abras: son gargantas bajas o transitables. Ofrece acceso desde ambos lados,
presenta formas de una silla de montar.
e) Cañones: quebradas muy estrechas y de gran profundidad, aptas para el represamiento
de aguas para la construcción de centrales eléctricas.
f) Valles Interandinos: poseen especial valor económico porque dan sustento a la población
andina, siendo el relieve más poblado de la región.
g) Volcanes: elevaciones cónicas. Los volcanes expulsan gases, vapor, lava, etc. en el sur del
Perú, existen 7 volcanes activos, siendo el más activo el volcán Ubinas. El Sabancaya, se
encuentra en estado fumarólico.
Una de las principales riquezas, es la Cordillera de los Andes
 La Cordillera por su gran altitud ha formado lindos nevados que aparecen en varias partes
así como también ha sido de gran influencia para la creación de nuevos ecosistemas,
teniendo así una variedad de fauna y flora según cada región, y dependiendo como base su
altitud. Además impiden el pase de las masas de vapor de agua desde la vertiente del
atlántico hacia la vertiente del pacifico. De estos se desprenden que el flanco oriental es
húmedo y lluvioso, mientras que el flanco occidental es sami-árido, es decir con escasas
precipitaciones en los pisos altos y total ausencia de lluvias regulares en la costa central y
meridional, que tiene un clima subtropical-árido.

B) Selva

 Selva Alta
 Selva Baja:
a) Colinas Abovedadas: zonas de transición entre al selva Alta y la selva Baja (altura, 100m).
b) Altos: terrazas fluviales altas de arena, arcilla, etc. sirve de asiento a ciudades y pueblos.
Ejemplo: Iquitos, Pucallpa, Pampas del Sacramento y el Gran Pajonal (terrenos altos de gran
extensión).
c) Tahuampas: son áreas pantanosas e inundables, que ocupan importantes superficies de la
Selva Baja. En épocas de crecientes, las aguas de los ríos se expanden cubriéndolo
totalmente, acumulando en el fondo capas de limo. Son muy peligrosas por sus arenas
movedizas, hombres y animales pueden hundirse fácilmente.
d) Barrizales: extensas playas con abundante porcentaje de limo, donde se cultiva
principalmente arroz, frijol y yuca.

C) Mar Peruano
Es fuente de riqueza hidrobiológica (peces, mamíferos, moluscos, artrópodos, etc.). Existencia
de los "nódulos polimetálicos" (cobalto, níquel, zinc, hierro, cobre, etc Fuente importante de
alimentación para la población en general. Fuente de empleo para muchos pescadores
artesanales. Sirve como medio de comunicación, para el intercambio comercial e influye
notablemente en las condiciones climáticas de la costa, afectando indirectamente otras
actividades, como la agricultura. Presenta las corrientes marinas:
 La Corriente Peruana: llamada también Corriente de Humboldt. Su función es la
redistribución del calor entre la zona ecuatorial y la zona polar sur, y así trata de igualar las
temperaturas entre ambas zonas del planeta. Modifica el clima que le corresponde (zona
tórrida o tropical) a subtropical árido (costa central y sur). Hace que la evaporación sea
menor de lo normal para la latitud, y ausencia de precipitaciones desde Tacna a Lambayeque
por la presencia de nubes estratos; determina la aridez de la costa.
 La Corriente de El Niño: La acción de esta corriente es inversa a la Corriente Peruana, pues
su presencia provoca la ocurrencia de lluvias intensas en la costa norte del país; además la
presencia de especies ictiológicas propias de aguas cálidas ecuatoriales como: el atún, el
barrilete, el dorado, el guachinango, el Merlín, etc.
2. ORGANIZACIÓN POLITICA:
2.1. EL ESTADO PERUANO:
2.1.1. ELEMENTOS
2.1.1.1. LA NACION

Es la población o grupo de personas que residen dentro de un espacio


geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los mantienen unidos como por
ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales
comunes.

2.1.1.2. EL TERRITORIO
Es el espacio geográfico donde residen este grupo de personas.
Nuestra C.P.P. señala que el territorio del estado es inalienable e inviolable. Comprende el
suelo el subsuelo, el dominio marítimo y espacio aéreo que lo cubre.

2.1.1.3. LA SOBERANIA
Es la potestad que tiene un Estado de hacer que dentro de su territorio imperen sus leyes y las
decisiones de su gobierno.

2.1.1.4. LA ORGANIZACION
Es el ordenamiento jurídico-político que se ejerce por medio de sus instituciones. Esta
organización se da a partir de la división de poderes en el Perú: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

2.1.2. ESTRUCTURA: PODERES


2.1.2.1. PODER EJECUTIVO
2.1.2.1.1. LA PRESIDENCIA

El Presidente de la República es el jefe de Estado y personifica a la Nación. Para ser elegido


como Presidente se requiere ser peruano de nacimiento, tener más de treinta y cinco años y
gozar del derecho de sufragio. El Presidente de la República es el candidato que ha obtenido
más de la mitad de los votos. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se
procede a una segunda elección dentro de los treinta días siguientes entre los dos candidatos
más votados. De la misma manera, el mandato presidencial es de cinco años.

FUNCIONES

-Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales.

-Representar al Estado dentro y fuera de la República.


- Dirigir la Política General del Gobierno.

- Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

-Convocar a elecciones para Presidente de la República.

-Convocar a elecciones para representantes al Congreso, Alcaldes, Regidores y otros


funcionarios que señala la ley.
-Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.

-Presidir el Sistema de Defensa Nacional.

- Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.

-Administración de la hacienda pública.

-Conceder indultos y conmutar penas.

2.1.2.1.2. CONSEJO DE MINISTROS


La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros. Este
consejo está formado por la reunión de todos los ministros. Son nulos los actos del Presidente
de la República que carecen de refrendación ministerial. Para ser ministro de Estado se
requiere ser peruano de nacimiento, tener más de veinticinco años y gozar del derecho de
sufragio.

ATRIBUCIONES

-Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la Republica somete al Congreso.


- Aprobar los decretos legislativos y decretos de urgencia que dicta el Presidente de la
Republica.

2.1.2.2. PODER LEGISLATIVO

Es un órgano de gobierno central que representa a la ciudadanía, a través de ella se ejerce la


democracia indirecta.

2.1.2.2.1. ESTRUCTURA
Este poder reside en el congreso, está conformado por una cámara única de 130 congresistas
los cuales son elegidos por un periodo de 5 años. En el Congreso se constituyen la Comisión
Permanente, las comisiones dictaminadoras y las comisiones investigadoras.

2.1.2.2.2. INMUNIDAD PARLAMENTARIA


Dado que los congresistas representan a la nación y no están sujetos a mandato imperativo ni
a interpelación. No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno, por las
opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones.

2.1.2.2.3. ATRIBUCIONES

- Dar leyes y resoluciones legislativas.

-Interpretar, modificar o derogar las normas existentes.

-Velar por el respeto de la constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer
efectiva la responsabilidad de los infractores.

-Aprobar los tratados de conformidad con la constitución.


- Aprobar el presupuesto y la cuenta general.

- Autorizar empréstitos conforme a la constitución.

- Ejercer el derecho de amnistía.

- Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

- Autorizar al Presidente de la Republica a salir del país.

2.1.2.3. PODER JUDICIAL


Es el órgano estatal autónomo encargado de administrar justicia a través de la aplicación de las
normas vigentes y de resolver con sus fallos los conflictos judiciales.
La potestad de administración de justicia es ejercida por el Poder Judicial, a través de sus
organismos jurídicos con arreglo a la constitución, aplica las leyes y demás normas jurídicas a
los casos reales y concretos con el propósito de alcanzar la justicia social.

2.1.2.3.1. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Es el tribunal de máxima jerarquía para administrar justicia dentro del Poder Judicial. Su sede
es la capital de la Republica, está integrada por 18 Vocales Supremos los que para ser
nombrados deben cumplir con los siguientes requisitos:

-Ser peruano de nacimiento

-Ser ciudadano en ejercicio

-Ser mayor de 45 años

-Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante 10 años o haber ejercido
la abogacía o la cátedra universitaria jurídica durante 15 años.

2.1.2.3.2. CORTES SUPERIORES

Son órganos jurisdiccionales que permiten


administrar justicia en un distrito judicial. La Corte Superior estáintegrada por los Vocales
Superiores, los cuales se agrupan en salas conformadas por tres vocales.

2.1.2.3.3. LOS JUZGADOS ESPECIALES

Estos órganos jurisdiccionales son de competencia dentro de una provincia. Un titular es un


Juez Especializado en una determinada materia: Civil, Penal, Laboral, Agrario y de Menores.

2.1.2.3.4. LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS


Son órganos jurisdiccionales de competencia en un
distrito. Administran justicia en casos de menor importancia y de acuerdo a la cuantía.

2.1.2.3.5. JUZGADOS DE PAZ


Son órganos jurisdiccionales que administran justicia en aquellos centros poblados con cierto
volumen demográfico en los que no existe un Juzgado de Paz Letrados. Su titular el Juez de
Paz, el cual puede ser abogado.
2.2. GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

2.2.1. GOBIERNOS REGIONALES


En el Perú existen 26 regiones, cada región formada por un presidente y un concejo, los cuales
sirven por un periodo de 4 años. Según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales publicada con
el número 278667 en el diario oficial
“El Peruano” el 18 de noviembre del año 2002, el Perú queda dividido en 26
Regiones. Estas, a su vez, están constituidas por provincias, que en la actualidad hacen un total
nacional de 189, las que se integran por distritos que hacen un total nacional de 1 747.

2.2.1.1. ESTRUCTURA

2.2.1.1.1. PRESIDENTE DE LA REGION

-Elegido por sufragio directo

-Periodo de 4 años

-Mandato revocable pero irrenunciable

2.2.1.1.2. CONSEJO DE COORDINACION REGIONAL


Es un órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades. Está
integrado por los Alcaldes Provinciales por los representantes de la SociedadCivil. Fortalece el
proceso de Descentralización y Regionalización.

-Concertando el Plan y el Presupuesto Participativo Anual.

- Emiten el Plan de Desarrollo Regional Concertado.

- No ejerce funciones ni actos de gobierno.

2.2.2. GOBIERNOS LOCALES (MUNICIPALIDADES)


En la política del Perú, el gobierno a nivel local es la conducción de la gestión pública que se
lleva a cabo en cada una de estas circunscripciones por sus respectivas Municipalidades,
persona jurídica de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia encargadas de prestación de servicios de ámbito local y desarrollo
integral, sostenible y armónico de sus circunscripciones.

2.2.2.1. CONSEJO MUNICIPAL


Conformado por los regidores que son elegidos por sufragio directo les corresponde formular
la política integral de desarrollo, así como establecer el régimen económico, financiero y de
gestión municipal. El Consejo Municipal celebra sus sesiones ordinarias no menos de dos ni
más de cuatro veces al mes para tratar asuntos de trámite regular, y sus sesiones
extraordinarias cuando las convoque el Alcalde o lo solicite cuanto menos la tercera parte del
número legal de los miembros del Consejo. Atribuciones:

- Aprobar los planes de desarrollo municipal concertados y elpresupuesto participativo.

- Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno local.

-Declarar la vacancia o suspensión de los cargos de Alcalde y Regidor.


2.2.2.2. ALCALDIA
La Alcaldía es el órgano ejecutivo del gobierno local, es el representante legal de la
municipalidad y tiene la máxima autoridad administrativa. Atribuciones:

-Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los vecinos.

- Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del consejo municipal.

-Ejecutar los acuerdos del consejo municipal, bajo responsabilidad.

-Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación.

-Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal

Aprobar el presupuesto municipal, en caso de que el consejo municipal no lo apruebe dentro


del plazo previsto en la presente ley.

-Designar y cesar al Gerente Municipal y, a propuesta de este ,a los demás funcionarios de


confianza.

- Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para elejercicio de sus funciones.

- Cumplir y hacer cumplir las disposiciones municipales con elauxilio del serenazgo y la
Policía Nacional

2.3. ORGANOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS


2.3.1. MATERIA ECONOMICA
2.3.1.1. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

- Es la entidad autónoma de derecho público considerado por la Constitución como órgano


superior del Sistema Nacional de Control.
- Supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto delEstado.

- Supervisa las operaciones de la deuda pública.

- Supervisa los actos de las instituciones sujetas a control. El representante es el Contralor


General de la Republica, quien es designado por la Comisión Permanente del Congreso, a
propuesta del Presidente de la Republica, por un periodo de siete años. Para garantizar su
independencia el Controlador solo puede ser removido de su cargo por el Congreso por
falta grave.

2.3.1.2. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

- Es la institución encargada de la regulación del sistema monetario. Su finalidad es la de


preservar la estabilidad monetaria.

- Regula la moneda y el crédito del sistema financiero.

- Emitir billetes y monedas.


- Administrar las reservas internacionales.

- Informar al país sobre financias nacionales. El banco es gobernado por un Directorio de


siete miembros, su presidente es designado por el Poder Ejecutivo y ratificado por la
Comisión Permanente del Congreso, por un periodo de cinco años.

2.3.1.3. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

Institución autónoma establecida para proteger los intereses del público, controlando en
representación del Estado a las empresas bancarias, financieras, seguros, mutuales, cajas
de ahorro, cajas rurales y demás empresas autorizadas a operar en el sistema financiero
con fondos del público.

El representante es el Superintendente de Banca y Seguros, quien es designado por el Poder


Ejecutivo y ratificado por la Comisión Permanente del Congreso, por un periodo de cinco años.

2.3.2. MATERIA JURIDICA

2.3.2.1. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA


Organismo autónomo encargado de la selección y nombramiento delos jueces y fiscales (salvo
que provengan de elección popular).

Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluaciónpersonal, a los jueces y fiscales de


todos los niveles.

Ratificar a todos los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años.

Aplicar la sanción de la destitución a los vocales, jueces y fiscales.

Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita. Los miembros del Consejo
Nacional de la Magistratura son siete y representan a organismos e instituciones diversas para
lograr su independencia. La Academia de la Magistratura forma parte del Poder Judicial y se
encarga de la formación académica de los futuros jueces y fiscales.

2.3.2.2. MINISTERIO PÚBLICO


Es el organismo autónomo que representa a la sociedad ante los tribunales de justicia para
proteger la defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por el Derecho.

Promover la acción judicial en defensa de la legalidad.

Velar por la independencia de los organismos jurisdiccionales y la recta administración de


justicia.

Representar a la sociedad en los procesos judiciales.

Conducir desde su inicio la investigación del delito.

Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contemple.
Se organiza de la siguiente jerarquía:

Fiscal de la Nación.

Fiscales ante la Corte Suprema.

Fiscales ante las Cortes Superiores.

Fiscales ante los Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción.

2.3.2.3. DEFENSORIA DEL PUEBLO

Órgano autónomo del Estado que se organiza a nivel nacional según lo establece su ley
orgánica.

Defiende los derechos constitucionales y fundamentales de lapersona y la comunidad.

Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de


los servicios públicos a la ciudadanía. Su representante es el Defensor del Pueblo, quien es
elegido por el Congreso con el voto favorable de los dos tercios del número legal de miembros
por un periodo de cinco años. Goza de la misma inmunidad y las mismas prerrogativas de los
congresistas.

2.3.2.4. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


Es el órgano de control de la Constitución que se rige por ley orgánica y su reglamento. Tiene
como funciones:

Conocer en instancia única la Acción de Inconstitucionalidad.

Conocer en última y definitiva instancia las Resoluciones, Denegatorias de Habeas Corpus,


Amparo, Habeas Data y Acción de Cumplimiento.

Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones, asignados por la Constitución de


acuerdo a ley.

Los miembros del Tribunal Constitucional son siete, elegidos por el Congreso con el voto
favorable de dos tercios del pleno. Gozan de la inmunidad y de las mismas prerrogativas de los
congresistas.

2.3.3. MATERIA ELECTORAL

2.3.3.1. JNE (JURADO NACIONAL DE ELECCIONES)


Es el órgano autónomo del sistema electoral. Sus funciones:

Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de procesos de electorales,


de referéndum y de otras consultas populares, así como también la elaboración de los
padrones electorales.

Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.


Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas demás disposiciones
referidas en materia electoral.

Administrar justicia en materia electoral.

Proclamar a los candidatos elegidos, el resultado del referéndum y expedir las credenciales
correspondientes. Los miembros del JNE son cinco, los cuales son elegidos por periodos de
cuatro años. La ley establece la forma de renovación alternada cada cuatro años.

2.3.3.2. ONPE (OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES)


Es el organismo autónomo encargado de la realización operativa delos procesos electorales.
Es una entidad especializada en el cumplimiento de los pasos técnicos necesarios para que las
votaciones se lleven a cabo normalmente. Le corresponde, asimismo, la entrega de actas y
demás material necesario para los escrutinios y la difusión de los resultados. Dicta
instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la
libertad personal durante los comicios electorales. El jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por cuatro años.

2.3.3.3. RENIEC (REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL)


Es un órgano del sistema electoral, tiene a su cargo:

Inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros que modifican el


estado civil, a la vez que emite las constancias respectivas.

Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral.


Proporciona al JNE y a la ONPE la información necesaria para el cumplimiento de sus
funciones.

Mantiene el Registro de Identificación de los ciudadanos y emite los documentos que


acrediten la identidad de los mismos.

Você também pode gostar