Você está na página 1de 109

Encabezado: LOS MATERIALES PLÀSTICOS

Estudio de los Materiales Plásticos y su Impacto

Alumnos:xxxxxxxx

Xxxxxxxxxxx

Universidad Cesar Vallejo

Notas del autor

Alumnos:xxxxxx

Xxxxxxx, facultad de ingeniería, universidad cesar vallejo.

Monografía financiada por los propios alumnos

La correspondencia relacionada a esta monografía está dedicada a (profesor)

Universidad Cesar Vallejo, Prolongación Chulucanas S/N, Piura, Piura.

Contacto: correo
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 2

GENERALIDADES ......................................................................................................... 3

HISTORIA ........................................................................................................................ 4

LA OBTENCIÓN Y FABRICACIÓN DEL PLÁSTICO .............................................. 14

MATERIAS PRIMAS ................................................................................................ 14

A partir de sustancias naturales .............................................................................. 14

A partir del petróleo ................................................................................................ 15

SÍNTESIS DEL POLÍMERO ..................................................................................... 15

Polimerización por etapas ...................................................................................... 16

Polimerización en cadena ....................................................................................... 19

POLIMERIZACIÓN CON APERTURA DE ANILLO ............................................ 29

COPOLIMERIZACIÓN ............................................................................................. 30

ADITIVOS.................................................................................................................. 35

Tipos de aditivos y rellenos y sus efectos ............................................................... 36

FORMA Y ACABADO .............................................................................................. 40

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PLÁSTICOS ...................................... 42

Las principales limitaciones: ...................................................................................... 44

TIPOS DE PLÁSTICOS ................................................................................................. 45

POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS ......................................................................... 47

Polietileno: .............................................................................................................. 47

Polipropileno (PP): ................................................................................................. 48


Cloruro de polivinilo (PVC): .................................................................................. 49

Poliestireno (PS): .................................................................................................... 50

Estireno-acrilonitrilo (SAN): .................................................................................. 50

Copolímero acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS): .............................................. 51

RESINAS TERMOFIJAS O TERMOESTABLES .................................................... 51

Poliuretanos: ........................................................................................................... 51

Úrea, resinas y melamina: ....................................................................................... 52

Resinas fenólicas: ................................................................................................... 53

Resinas epóxicas: .................................................................................................... 54

Resinas poliéster: .................................................................................................... 54

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS ............................................................... 54

Elastómeros ............................................................................................................. 55

Termoestables ......................................................................................................... 55

Termoplásticos ........................................................................................................ 56

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS POLÍMEROS .............................................. 60

RESISTENCIA MECÁNICA. COMPORTAMIENTO ESFUERZO

DEFORMACIÓN. ........................................................................................................... 60

PROCESOS DE MANUFACTURA DE LOS PLÁSTICOS ......................................... 63

PROCESOS DE CONFORMADO (TERMOPLÁSTICOS) ..................................... 64

Inyección ................................................................................................................. 64

Extrusión ................................................................................................................. 71

Termoformado ........................................................................................................ 74
PROCESOS DE MOLDEO (TERMOESTABLES) .................................................. 75

Compresión (Cauchos). .......................................................................................... 75

Moldeo por soplado ................................................................................................ 75

Moldeo por inyección-soplo ................................................................................... 76

Moldeo por extrusión-soplo .................................................................................... 77

Moldeo por coextrusión-soplo ................................................................................ 78

Moldeo por transferencia (polímeros termoestables). ............................................ 80

Colada. .................................................................................................................... 80

Espumado................................................................................................................ 81

Calandrado. ............................................................................................................. 81

APLICACIONES ............................................................................................................ 87

El Plástico en la construcción ................................................................................. 88

Características de los Plásticos en la Construcción ................................................ 89

EL PLÁSTICO COMO PROBLEMA ............................................................................ 90

RECICLAJE Y REÚSO DEL PLÁSTICO .................................................................... 98

COMPACTADORA ................................................................................................. 101

AGLUTINADORA .................................................................................................. 102

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 103


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
1

INTRODUCCIÓN

En el proceso de formación de un Ingeniero civil, es muy importante el Conocimiento

de la Ciencia de los Materiales, ya que esta proporciona las herramientas necesarias para

comprender el comportamiento general de cualquier material, lo cual es necesario a la hora

de desarrollar adecuadamente diseños de componentes, sistemas y procesos que sean

confiables y económicos. Las ventajas de los plásticos son bien conocidas: son seguros, lo

que los convierte en materiales adecuados para envases y embalajes de todo tipo; son

ligeros, lo que permite ahorros sustanciales de energía en su producción y en el transporte

de mercancías envasadas; son versátiles, es decir, hay un plástico para cada aplicación,

desde la técnica aeroespacial más sofisticada, pasando por aplicaciones en automoción,

industria eléctrica, electrónica, construcción y agricultura, hasta la medicina, el envasado y

la industria del ocio.

Son resistentes y duraderos, lo que, lejos de ser un inconveniente, es una gran ventaja

para perfiles, tuberías, parachoques o contenedores; finalmente, los plásticos son

reciclables y pueden ser utilizados de nuevo mediante gran variedad de métodos (reciclado

mecánico, químico o recuperación energética, entre otros).

En el presente protocolo se mostrarán la historia y características más relevantes de los

polímeros; los procesos más usados para la manipulación de plásticos así como la

importancia del reciclado, y algunas formas más usuales de hacerlo.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
2

OBJETIVOS

 Aumentar la capacidad investigativa

 Detallar el origen dentro de la historia del hombre el empleo de los materiales

plásticos

 Conocer las normas de seguridad que intervienen en el procesamiento y reciclado de

polímeros.

 Dar una introducción a los materiales plásticos más usados en la Industria y sus

aplicaciones.

 Conocer la manufactura de los plásticos.

 Conocer el funcionamiento de una maquina inyectora

 Conocer el funcionamiento de una máquina extrusora

 Conocer el funcionamiento de máquinas para reciclado como la trituradora y la

compactadora.

 Mostrar una síntesis del gigante mundo de los plásticos

 Detallar las estructuras moleculares del plástico y la relación existente con las

sustancias naturales

 Mostrar la aplicación y beneficios en el campo de la construcción, industria y

comunicaciones.

 Identificar los principales efectos y el impacto que tiene en la naturaleza.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
3

GENERALIDADES

¿En que pensamos cuando decimos o escuchamos la palabra plástico?

Hace 100 años, al mencionar el término plástico este se podía entender como algo

relativo a la producción de formas o a las artes plásticas, la pintura, la escultura, el

modelado. En la actualidad esta palabra se utiliza con mayor frecuencia y tiene un

significado que implica no solo arte, sino también tecnologías y ciencia.

PLASTICOS es una palabra que deriva del griego “plastikus” que significa “capaz de

ser moldeado”, sin embargo, esta definición no es suficiente para describir de una forma

clara la gran variedad de materiales que así se denominan.

Técnicamente los plásticos son sustancias de origen orgánico formadas por largas

cadenas macromoleculares que contienen en su estructura carbono e hidrogeno

principalmente. Se obtienen mediante reacciones químicas entre diferentes materias primas

de origen sintético o natural. Es posible moldearlos mediante procesos de transformación

aplicando calor o presión.

Los plásticos son parte de la gran familia de los polímeros

Los polímeros es una palabra de origen latín que significa poli = muchas y meros =

partes, de los cuales se derivan también otros productos como adhesivos, recubrimientos y

pinturas.
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
4

HISTORIA

El desarrollo histórico de los plásticos comenzó cuando se descubrió que las resinas

naturales podían emplearse para elaborar objetos de uso práctico. Estas resinas como el

betún, la gutapercha, la goma laca y el ámbar, son extraídos de ciertos árboles, y se tiene

referencia que ya se utilizaba en Egipto, babilonia, la india, Grecia y china. En américa se

conocía otro material utilizado por sus habitantes antes de la llegada de colon, conocido

como hule o caucho.

El hule y otras resinas presentaban inconvenientes, y por lo tanto, su aplicación

resultaba limitada, sin embargo, después de muchos años de trabajos e investigaciones se

llegaron a obtener resinas semisinteticas, mediante tratamientos químicos y físicos de

resinas naturales.

Se puede decir que las primera resinas semisìntetica fue el hulevuleanizado, obtenida

por charles Goodyear en 1839 al hacer reaccionar azufre con la resina natural caliente. El

producto obtenido resulto ser muy resistente a los cabios de temperatura y a los esfuerzos

mecánicos.

A mediados del siglo XIX, el investigador ingles Alexander Parkes obtuvo

accidentalmente la nitrocelulosa, mediante la reacción de celulosa con el ácido nítrico y

sulfúrico, y la llamo “Parkesina”, que con aceite ricino se podía moldear. Sin embargo,

debido a su flamabilidad, no tuvo éxito comercial.

Alrededor de 1860, en os estados unidos surgió el primer plástico de importancia

comercial gracias a un concurso para encontrar un material que sustituyera al marfil en la

fabricación de bolas de billar (en esta época se utilizaba tanto marfil, que se sacrificaban

12.000 elefantes anualmente para cubrir la demanda). Casualmente los hermanos Hyatt

trabajaban con el algodón tratado con ácido nítrico, siendo un producto muy peligroso que

podía utilizarse como explosivo. Aprovechando la idea de Parkes, sustituyeron el aceite de


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
5

ricino por alcanfor y al producto obtenido le llamaron “celuloide”, el cual hizo posible la

producción de varios artículos como peines, bolas de billar y películas fotográficas.

Otro plástico semisìntetico que tuvo buena aceptación fue el que desarrollaron krische y

Spitteler en 1897, debido a la demanda de pizarrones blancos en las escuelas alemanas.

Este material se fabricó a base de caseína, una proteína extraída de la leche al hacerla

reaccionar con formaldehido. Su principal aplicación fue la elaboración de botones. En

1899 leo H. Backelan, descubrió una resina considerada totalmente sintética, “la

baquelita”, la cual se obtiene mediante la reacción del fenol con formaldehido.

Aunque en el siglo XIX se observó en diversos laboratorios que, por acción de la luz o

del calor, muchas sustancias simples, gaseosas o liquidas se convertían en compuesto

viscosos o incluso sólidos, nunca se imaginó el alcance que tendrían estos cambios como

nuevas vías de ostensión de plásticos.

El siglo XX puede considerarse como el inicio de “la era del plástico”, ya que en esta

época la obtención de y comercialización de los plásticos sintéticos ha sido continuamente

incrementada y el registro de patentes se presenta en número creciente. La consecución de

plásticos sintéticos se originó de la química orgánica que se encontraba entonces en pleno

auge.

En 1907 salió al mercado la resina fenólica “baquelita”, mientras staudinger trabajaba

en la fabricación de poli estireno y Otto Rhom enfocaba sus estudios al acrílico, que para

1930 ya se producían industrialmente.

Por su parte PVC, aunque había sido sintetizado desde 1872 por Bauman, fue hasta

1920 cuando Waldo Semon, mezclándolo con otros compuestos, obtuvo una masa parecida

al caucho, iniciándose así la comercialización del PVC en 1938.

El químico Hernán staudinger, premio nobel en 1953 con sus trabajos revolucionarios

iniciados en 1920, demostró que en muchos productos naturales y todos los plásticos,
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
6

contienen macromoléculas. Este descubrimiento hizo que se considerara como el “padre de

los plásticos”.

Muchos laboratorios de universidades y grandes industrias químicas concentraron sus

esfuerzos en el desarrollo de nuevos plásticos, aprendiendo las técnicas para encausar y

dirigir casi a voluntad las reacciones químicas.

Entre los años 1930 y 1950, debido a la segunda guerra mundial surge la necesidad de

desarrollar nuevos materiales que cumplen con mejores propiedades, mayor resistencia,

menor costo y que sustituyeran a otros que escaseaban. Es en ese periodo, cuando

surgieron plásticos como el Nylon, polietileno de Baja Densidad y el Teflón en un sector

de gran volumen, y la industria química adquirió el papel de suministrador importante de

materiales.

Otro momento exitoso dentro de la historia de los plásticos fue en 1952, cuando K.

Ziegler, premio Nobel en 1964 junto con G. Natta, descubren que el etileno en fase gaseosa

resultaba muy lento para la reacción. Ambos logran su polimeracion de manera más rápida

por contacto con determinadas sustancias catalizadoras a presión normal y a temperatura

baja. Por su parte, G. Natta descubrió en 1954 que estos catalizadores y otros similares

daban lugar a las macromoléculas de los plásticos con un alto ordenamiento.

La década de los sesenta se distinguió porque se lograron fabricar algunos plásticos

mediante nuevos procesos, aumentando de manera considerable el número de materiales

disponibles. Dentro de este grupo destacan las llamadas “resinas reactivas” como: resinas

epoxi, poliésteres insaturados, y principalmente poliuretanos, que generalmente se

suministran en forma líquida, requiriendo del uso de métodos de transformación especiales.

En los años siguientes, el desarrollo se enfocó a la investigación química sistemática,

con atención especial a la modificación de plásticos ya conocidos mediante espumación,

cambios de estructura química, copolimerización, mezcla con otros polímeros y con

elementos de carga y de esfuerzo.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
7

En los años setenta y ochenta se inició la producción de plásticos de altas propiedades

como las polisulfonas, poliariletercetonas y polímeros de cristal líquido. Algunas

investigaciones en este campo siguen abiertas.

Las tendencias actuales van enfocadas al desarrollo de catalizadores para mejorar las

propiedades de los materiales y la investigación de las mezclas y aleaciones de polímeros

con el fin de combinar las propiedades de los que ya existen.

La génesis del primer plástico sintético. En estos momentos entra en escena un material

que supondría la revolución en el mundo de los polímeros y el primero de la ingente

cantidad de nuevos plásticos que advendrían posteriormente. Tiene lugar la creación del

primer plástico sintético termoestable a manos del químico Leo Baekeland, de la

publicación realizada por Antonio Miravete: “Los nuevos materiales en la construcción”,

es esencial entrecomillar el siguiente párrafo:

“La bakelita fue el primer polímero completamente sintético, fabricado por primera vez

en 1909. Recibió su nombre del de su inventor, el químico estadounidense Leo Baekeland.

La baquelita es una resina de fenol formaldehído obtenido de la combinación del fenol

(ácido fénico) y el gas formaldehído en presencia de un catalizador; si se permite a la

reacción llegar a su término, se obtiene una sustancia bituminosa marrón oscura de escaso

valor aparente. Pero Baekeland descubrió, al controlar la reacción y detenerla antes de su

término, un material fluido y susceptible de ser vertido en moldes” [1].


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
8

Con este material se fabricaron

carcasas de teléfonos (véase la

Figura 1) y de radios, artículos de

escritorio, ceniceros, etc. Se avecina

una nueva era al saber que ya se

podían obtener nuevos plásticos a

partir de la química y que eran Figura 1


cascara de baquelita realizada en baquelita negra
capaces de imitar y superar las

prestaciones de los plásticos naturales, que ya evidentemente, quedaron obsoletos; todo

esto acaece en una fase en que tenía lugar la industrialización y el crecimiento de la

Comercialización de algunos polímeros como el acetato o las resinas urea-formaldehído

con las cuales se podían elaborar objetos transparentes. La creciente demanda por parte de

una sociedad cada vez más consumista sigue estimulando la producción masiva de objetos

de plástico. Más avances se suceden, otro momento clave en la historia de los plásticos

tuvo lugar en 1915 cuando se descubre la formación de polímeros por el encadenamiento

molecular de dos o más monómeros de diferente naturaleza, lo que recibió el nombre de

copolimerización [2]. Esto supuso la creación de una mayor variedad de plásticos que se

adecuarían a una cada vez más amplia gama de fines. Llegados a 1930, durante esa década

se consigue el desarrollo industrial de los polímeros más importantes de nuestra actualidad

como el poli (cloruro de vinilo), el poli estireno, las poli olefinas y el poli(metacrilato de

metilo) [3]. Sobre todo porque de 1930 a 1935 nació la técnica de los termoplásticos [4].

Lo que permitió desarrollar una noción más amplia acerca de las diversas herramientas y

procedimientos de trabajo para tratar estos nuevos materiales. Asimismo en esta misma

década la investigación con el poliéster gira entorno a su aplicación como pinturas y

barnices y además surgirán lo que en el futuro supondrá un refuerzo muy utilizado en


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
9

conjunción sinérgica con las resinas de poliéster conformando así los llamados plásticos

reforzados,

Duillo D´arsie así lo hace constar:

“ …….empiezan a producirse en escala industrial las primeras partidas de fibras de

vidrio de pequeño diámetro, aptas para ser tejidas, como resultado de las intensas

investigaciones iniciadas algunos años antes por la Owens-Illinois Glass Co. en Estados

Unidos, seguida pronto por Modigliani en Italia, la Saint-Gobain en Francia y otros en

Alemania, Inglaterra, etc.” [5].

En 1936 Se lanzó al mercado el poli (metacrilato de metilo), que es un vidrio orgánico,

transparente, ligero y fácil de moldear, su nombre comercial es Plexiglás en

España y Alemania, Perpex en Gran Bretaña y Lucite en los EE.UU. Durante la segunda

guerra mundial, se empleó para fabricar ventanillas de aviones. Un año después tenemos

que subrayar un hecho muy importante que atañe al desarrollo de las resinas de poliéster.

Carleton Ellis, en 1937, también estimuló un mayor interés por la resina, al descubrir que

Con la adición de monómeros insaturados a poliésteres insaturados se reducía

considerablemente el tiempo de reticulación y polimerización. Ellis es considerado como el

padre de los poliésteres insaturados [6]. Años más tarde se utilizarán las resinas de contacto

que serán las iniciadoras del empleo de materiales compuestos realizados con resinas de

poliéster y que no necesitan presión externa (véase la Figura 2).


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
10

Cabe destacar que a la vez se siguen

descubriendo nuevos polímeros como las

poliamidas cuyo nombre comercial será el

Nylon, descubierto en 1928 por Carothers y el

equipo que dirigía trabajando en la DuPont

[7]; el politetraflouretileno cuyo nombre

comercial será Teflón, nació casualmente

gracias a Roy S. Plunkett cuando trabajaba

para la DuPont en 1938 [8], este material se

caracteriza por soportar temperaturas de hasta Figura 2. Material compuesto por cuatro
estratos de fibra de vidrio Mat embebidos en
matriz de poliéster insaturado.
300ºC. También se seguirán estableciendo las

bases sobre las que nacerán otros nuevos, todo esto a un ritmo cada vez más frenético.

(revista iberoamericana de los polimeros, 2009)

Tabla 1
orden cronológico

Año Material Ejemplo


1909 Baquelita Aislantes electrónicos
1919 Caseína Agujas de tejer
1927 Acetato de Celulosa Cepillos de dientes, envases

1927 Policloruro de vinilo Impermeables

1938 Acetato butirato de celulosa Mangueras


1938 Poliestireno o estireno Accesorios de Cocina
1938 Nylon (Poliamida) Engranajes
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
11

1942 Polietileno Botes compresibles


1943 Silicona Aislantes de Motor

1954 Poliuretano o uretano Cojines de Espuma

1957 Polipropileno Cascos de Seguridad

1957 Policarbonato Piezas para electrodomésticos

1970 Poli(amida-imida) Películas


1970 Poliéster termoplástico Piezas de electricidad y
electrónica
1985 Polímeros de cristal líquido Componentes electrónicos
Fuente: plásticos- protocolos. Universidad de ingeniería- Colombia

Los primeros materiales con las propiedades maravillosas que hoy se le atribuyen a los

plásticos, fueron los cuernos (asta natural), las pezuñas animales e incluso en ocasiones

conchas de tortuga, que eran usados para fabricar peines y botones, entre otros artículos de

moda o accesorios.

Se usaron también polímeros naturales como la goma laca o la Gutapercha, pero debido

a su difícil recolección, recuperación o purificación, el primer paso a la búsqueda de

polímeros sintéticos, fue la modificación de materiales naturales que tratados

químicamente resultaban en materiales duros, flexibles y elásticos; como el caucho

vulcanizado de Charles Goodyear quien descubrió que al combinar azufre en polvo con

caucho natural, mejoraba enormemente sus características.

El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando

el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collander ofreció una

recompensa de 10.000 dólares a quien consiguiera un sustituto aceptable del marfil natural,

destinado a la fabricación de bolas de billar. Una de las personas que compitieron fue el

inventor norteamericano Wesley Hyatt, quien desarrolló un método de procesamiento a

presión de la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitración tratado previamente con

alcanfor y una cantidad mínima de disolvente de alcohol.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
12

En 1909 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik Baekeland (1863-

1944) sintetizó un polímero de interés comercial, a partir de moléculas de fenol y

formaldehído; este plástico se bautizó con el nombre de baquelita (o bakelita), el primer

plástico totalmente sintético de la historia.

Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivaron a los químicos y a la

industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros.

En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la

acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE).

Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP).

Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el

cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado

para tubería de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando,

sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y

juguetes.

Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno (PS),

un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos, potes y hueveras. El

poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para

embalaje y aislante térmico.

También en los años 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor fue el

Químico Wallace Carothers,

que trabajaba para la empresa

Dupont. Descubrió que dos

sustancias químicas como la

hexametilendiamina y el ácido

adípico, formaban polímeros que

bombeados a través de agujeros y Figura 3. Nylon


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
13

estirados formaban hilos que podían tejerse. Su primer uso fue la fabricación de paracaídas

para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial,

extendiéndose rápidamente a la industria textil en la fabricación de medias y otros tejidos

combinados con algodón o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintéticas como por

ejemplo el orlón y el acrilán.

Los plásticos se deben en su mayoría a los desarrollos en la segunda guerra mundial, ya

que eran sustitutos perfectos de fibras naturales que escaseaban durante la guerra. Durante

los años de la posguerra se mantuvo el elevado ritmo de los descubrimientos y desarrollos

de la industria de los plásticos destinados a diferentes usos.

En el pasado siglo, su producción y uso aumento significativamente en relación a los

materiales metálicos, debido a su versatilidad.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
14

LA OBTENCIÓN Y FABRICACIÓN DEL PLÁSTICO

El plástico es considerado un material polimérico orgánico (compuesto por moléculas

orgánicas gigantes) que puede deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de

extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden

ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, cera y

el caucho (hule) natural o sintéticas, como el

polietileno y el nylon.

La fabricación de los plásticos y sus

manufacturados implica cuatro pasos básicos:

obtención de las materias primas, síntesis del

polímero básico, obtención del polímero como un

producto utilizable industrialmente y moldeo o

deformación del plástico hasta su forma definitiva.

Figura 4. Envase de plástico


MATERIAS PRIMAS

A partir de sustancias naturales

En un principio, la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen

vegetal, como la celulosa (del

algodón), el furfural (de la

cáscara de la avena), aceites de

semillas y derivados del

almidón o del carbón. La


Figura 5. Caucho
caseína de la leche era uno de

los materiales no vegetales utilizados. A pesar de que la producción del nylon se basaba
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
15

originalmente en el carbón, el aire y el agua, y de que el nylon 11 se fabrica todavía con

semillas de ricino, la mayoría de los plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo.

A partir del petróleo

Las materias primas derivadas del petróleo son tan

baratas como abundantes. No obstante, dado que las

existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se

están investigando otras fuentes de materias primas,

como la gasificación del carbón.


Figura 6. Polietileno de baja
densidad

SÍNTESIS DEL POLÍMERO

El primer paso en la fabricación de un plástico es la polimerización. Los dos métodos

básicos de polimerización son las reacciones de condensación y las de adición. Estos

métodos pueden llevarse a cabo de varias maneras. En la polimerización en masa se

polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o líquida, si bien se

realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido. Mediante la polimerización en

disolución se forma una emulsión que se coagula seguidamente. En la polimerización por

interfase los monómeros se disuelven en dos líquidos inmiscibles y la polimerización tiene

lugar en la interfase entre los dos líquidos.

Carothens sugirió la primera clasificación de los polímeros en dos grupos, POLÍMEROS

DE CONDENSACIÓN y DE ADICIÓN. POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN son aquellos

cuya fórmula molecular de la unidad repetitiva (mero) de la cadena de polímero carece de

algunos átomos presentes en el monómero a partir del cual se formó, lo que implica la

pérdida de una molécula pequeña (Hp, HCl, etc.,) en cada paso de la reacción, mientras que

en los POLÍMEROS POR ADICIÓN esta pérdida no tiene lugar.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
16

La distinción original entre polímeros fue corregida más tarde por Flory quien hizo

énfasis en los mecanismos por los cuales se forman los polímeros sin tener en cuenta la

pérdida de una molécula pequeña. Así, él definió los polímeros de condensación como

aquellos que se forman por reacción escalonada en etapas de determinados grupos

funcionales. Los polímeros de adición, por su parte, resultan de ordinario por reacciones en

cadena que comprenden algún tipo de centro activo. Se establece, así, otra clasificación

basada en el mecanismo de polimerización: por etapas y en cadena.

Polimerización por etapas

Este tipo de polimerización emplea dos monómeros disfuncionales (o un monómero con

dos grupos funcionales distintos) que reaccionan entre sí. La polimerización por etapas está

regida por las leyes del azar debido a que la reacción de condensación tienen lugar

simultáneamente entre molé-culas de monómeros entre sí, que producen dímeros, trímeros,

tetrámeros, etc., (moléculas que reciben el nombre general de oligómeros) y de éstas con

otras formando macromoléculas de mayor tamaño, sin que se encuentren diferencias en

cinéticas y en mecanismos, cualquiera que sea el tamaño de las moléculas reaccionantes.

Por consiguiente, se obtendrá un pro-ducto que no es homogéneo con respecto a su peso

molecular y que presenta una distribución de pesos moleculares que habrá que expresar

mediante valores promedio.

Para que la reacción de polimerización por etapas alcance pesos moleculares

relativamente altos son necesarias las siguientes condiciones:

a) Perfecto balance estequiométrico de los monómeros disfuncionales. En el caso de

un monómero con dos grupos reactivos distintos (ej.: poliamidas derivadas de

aminoácidos), el balance estequiométrico no presenta ningún problema.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
17

b) Alto grado de pureza de los monómeros, ya que la presencia de trazas de

compuestos mono funcionales conduce a la eliminación del crecimiento de la cadena.

e) La reacción de condensación no debe presentar otro tipo de reacciones y tener un alto

rendimiento.

Ejemplo de polimerización por etapas es la reacción de esterificación de un ácido di

carboxílico con un alcohol di funcional para dar un poliéster lineal. Este es el caso de

polietilentereftalato (PET) formado a partir de la reacción del ácido tereftálico con el

etilenglicol

El grado de polimerización medio puede definirse como

𝑔𝑝 = 𝑁0 /𝑁……………………………. [7]

Donde N0 es el número de moléculas iniciales de monómero y N el número de

moléculas presentes en el reactor después de la polimerización.

Por su parte, el grado de conversión se define como

𝑋 = (𝑁0 − 𝑁)/𝑁0……………………………. [8]

Donde

gp = 1/(1-X) [9]

Reaccionan entre sí por etapas. Para polimerizaciones de monómeros tipo AB o

reacciones entre dos monómeros tipo AA+ BB en relación 1/1, el grado de conversión de

las moléculas es igual al grado de conversión de los grupos funcionales A y B, es decir:

𝑋 = 𝑋𝐴 = 𝑋𝐵 …………………………………[11]

Sin embargo, en términos generales, en las polimerizaciones por etapas con monómeros

tipo AA+BB, se cumple N0AA/N088 =r y la relación entre los grados de conversión de los
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
18

grupos funcionales A y B es por lo que el grado de polimerización definido en [7] puede

calcularse como

𝑁0𝐴𝐴 +𝑁0𝐵𝐵
(𝑔𝑝)𝑛 = ……………………………. [12]
𝑁0𝐴𝐴 (1−𝑋𝐴 )+𝑁0𝐵𝐵 (1−𝑟𝑋𝐴 )

Y teniendo en cuenta que N 0BB.r =NoAA' resulta

1 + 𝑟
(𝑔𝑝)" =
𝑟 + 1 − 2 𝑟𝑋𝐴

Esta expresión permite analizar la influencia de la relación entre

reactivos y del grado de conversión sobre el grado de polimerización. Así se pone de

manifiesto una posible manera de limitar el grado de polimerización y, por tanto, el peso

molecular mediante el uso de un reactivo en exceso.

Otra posibilidad es la adición a la mezcla reaccionan te de un reactivo mono funcional.

Si el reactivo lleva el grupo funcional B se cumple

𝑁0𝐴𝐴
𝑟= ……………………[14]
𝑁0𝐵𝐵 +2𝑁0𝐵

Esta expresión permite analizar la influencia de la relación entre reactivos y del grado

de conversión sobre el grado de polimerización. Así se pone de manifiesto una posible

manera de limitar el grado de polimerización y, por tanto, el peso molecular mediante el

uso de un reactivo en exceso.

Otra posibilidad es la adición a la mezcla reaccionan te de un reactivo mono funcional.

Si el reactivo lleva el grupo funcional B se cumple


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
19

Polimerización en cadena

Cuando las moléculas tienen dobles enlaces C=C, la polimerización se realiza en cadena

debido a la alta reactividad de estos enlaces que pueden ser activados por radicales libres o

iónicos denominados iniciadores.

El mecanismo de polimerización consta de tres etapas:

a) INICIACIÓN. La molécula de iniciador se descompone térmicamente, por medio de

determinadas radiaciones o experimenta una reacción química que genera

ESPECIES ACTIVAS. Estas especies activas pueden ser radicales, aniones,

cationes o complejos de coordinación que dan nombre a los diferentes mecanismos

de reacción en cadena (RADICALARIA, ANIÓNICA, CATIÓNICA y POR

COORDINACIÓN) e inician la polimerización adicionándose al doble enlace C=C

y de esta manera originan un nuevo radical, anión, catión o complejo que prosigue la

reacción.

b) PROPAGACIÓN. Las especies activas generadas añaden otra unidad monomérica

(M), creando nuevas moléculas activadas. Posterior-mente, se repiten nuevas

adiciones hasta el final del proceso en cual se produce la etapa de terminación.

e) TERMINACIÓN. En esta etapa el crecimiento de la cadena macromolecular puede

terminar por reacción con otra cadena también en crecimiento o con otra especie presente

en la mezcla (en cuyo caso se denomina reacción de transferencia), o bien por

descomposición espontánea de la especie activa.

ESQUEMA

Iniciación I --- > R *

R*+M >RM*

Propagación RMn•I * + M --- > RMn *

Terminación RM n * + RM m * > Polímero

Transferencia RM n * + XY > RM n X + Y* (12)


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
20

El que la polimerización en cadena sea por vía radicalaria, catiónica o aniónica depende

de los efectos inductivos y de resonancia de los sustituyentes que modifican la densidad

electrónica del doble enlace. Los sustituyentes se pueden dividir en:

a) ELECTRÓFILOS (grupos -CH3, -COOR, -CONH2, etc.)

Estos sustituyentes disminuyen la densidad electrónica del doble enlace, por lo que éste

tiene un exceso de carga positiva. El ataque químico puede llevarse a cabo con sustancias

aniónicas (INICIADORES ANIÓNICOS) para iniciar la polimerización.

b) NUCLEÓFILOS. (Grupos fenilo, vinil, alcoxi, etc.). El sustituyente es donador de

electrones y aumenta la densidad electrónica del doble enlace, por lo que éste tiene un

exceso de carga negativa. La polimerización puede iniciarse, en este caso, con

INICIADORES CATIÓNICOS.

CH2 =CHB+- <----B-R (14)

e) Hay monómeros con densidades electrónicas intermedias en el doble enlace que,

solamente, se pueden polimerizar por vía radicalaria. Sin embargo, al tener las especies

radicalarias carácter eléctrico neutro no se necesitan requerimientos tan estrictos para

atacar el doble enlace, por lo que su estabilización se produce con casi todos los

sustituyentes, presenten o no efecto inductivo.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
21

Polimerización radicalaria

En la polimerización radicalaria los INICIADORES pueden ser ORGÁNICOS E

INORGÁNICOS. Entre los primeros destacan PERÓXIDOS, como el peróxido de

benzoilo, peróxido de dicumilo, y DIAZOCOMPUESTOS, como el azobisisobutilonitrilo,

que, al descomponerse térmicamente, generan radica-les libres muy estables. Entre los

iniciadores inorgánicos destacan los persulfatos y sistemas redox como Fe2+f H20 2•

En términos generales la iniciación por descomposición de un iniciador puede

representarse por la reacción:

I-->2R (15)

Una vez generados los radicales R•, la INICIACIÓN de la polimerización consiste en el

ataque de R• al monómero que se convierte en una especie activa monomérica.

Posteriormente, en la etapa de PROPAGACIÓN, la especie monomérica activa

interacciona con otros monómeros y crea nuevas especies activas cuyas unidades

repetitivas (meros) aumentan progresivamente. La reacción general en esta etapa sería

Como consecuencia de esto, la cadena polimérica crece por el ex-tremo en el cual se

encuentra el centro activo hasta que éste se desactiva en la etapa final de TERMINACIÓN.

Dos son los mecanismos a través de los cuales se pierde el centro activo:
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
22

a) COMBINACIÓN. Se unen dos cadenas moleculares para dar una sola de mayor

longitud. Es un proceso que ocurre sin energía de activación ya que se trata del

apareamiento de dos electrones.

b) DISMUTACIÓN o DESPROPORCIÓN. Tiene lugar la transferencia de hidrógeno

de una especie activa a otra,"<desactivándose ambas, que crea en la donadora del

hidrógeno un doble enlace. Es, por ello, un proceso con energía de activación cuya

velocidad depende de la tempera-tura. La contribución de este mecanismo es más

importante al aumentar la temperatura.

Si se supone que el sistema ha evolucionado hasta un ESTADO ESTACIONARIO, es

decir, que la velocidad de iniciación y de terminación tiende a igualarse y la concentración

de radicales libres permanece constante, la velocidad de polimerización vendrá definida

exclusivamente por la etapa de propagación. A una determinada temperatura, la velocidad

de polimerización es directamente proporcional a la concentración de monómero y a la raíz

cuadrada de la concentración de iniciador.

𝑟𝑝 = 𝐾1 . [𝐼]1/2 [𝑀]…………….. [15]

Por su parte, el grado de polimerización, será tanto mayor cuanto más elevada sea la

velocidad de propagación (rp) y menor la de terminación (r1). El grado de polimerización


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
23

es directamente proporcional a la concentración de monómero e inversamente proporcional

a la raíz cuadrada de la concentración de iniciador, además de depender de la temperatura a

través de las constantes cinéticas.

[𝑀]
(𝑔𝑝)𝑛 = 𝐾2 …………………….. [16]
[𝐼]1/2

Sin embargo, la hipótesis del estado estacionario no es siempre correcta debido a la

posible TRANSFERENCIA DE CADENA que desactiva los radicales de cadena y crea

nuevos radicales en moléculas de monómero, iniciador, impurezas o en el propio

disolvente.

RM• + XY --> RMX +Y• (20)

Los nuevos radicales Y• pueden tener una baja actividad (RETARDADORES),

estabilizarse fácilmente (INHIBIDORES) o acelerar el pro-ceso de polimerización

(ACELERANTES). En todos los casos se origina una disminución del grado de

polimerización.

Polimerización catiónica

A diferencia de lo que ocurre en la polimerización radical, se tiene menos conocimiento

de la cinética de las polimerizaciones catiónicas y, además, no es posible establecer un

esquema cinético de validez general. La velocidad de polimerización es muy alta y

depende de la polaridad del me-dio y es mayor en medio~ polares de alta constante

dieléctrica. Debido a las dificultades en el control de la velocidad de reacción, la

polimerización catiónica no es muy utilizada y sólo la síntesis de poliisobuteno y poliéteres

viru1icos tiene importancia industrial.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
24

La INICIACIÓN puede tener lugar por:

- Ataque de un catión que se adiciona al monómero.

- Por cesión de un electrón del monómero a un aceptador adecuado.

- Por radiaciones con suficiente energía para romper el doble enlace

C=C (radiaciones y ultravioleta lejano fundamentalmente).

En el primer caso se utilizan como iniciadores ácidos fuertes (ácido sulfúrico, ácido

perclórico, etc.) y ácidos de Lewis (A1Cl3, BF3, etc.) que forman compuestos iónicos de

coordinación en presencia de HCl y H20 (COCATALIZADORES). A continuación, a

modo de ejemplo, se muestra un esquema de la polimerización del isobutileno empleando

trifluoruro de boro como catalizador y agua como cocatalizador.

1) INICIACIÓN

El iniciador (catalizador) y el cocatalizador forman el complejo ácido que cede su

protón al metileno cargado negativamente por efecto de los sustituyentes nucleófilos.

2) PROPAGACIÓN

El catión formado activa otra molécula de monómero que se intercala entre ambos iones

y, así, se produce el rapidísimo crecimiento del macro ion por reacción en cadena hasta que

se produce la desactivación.

3) TERMINACIÓN Y TRANSFERENCIA

La reacción de terminación puede tener lugar por reordenamiento del par iónico para dar

una molécula de polímero con instauración terminal, más el complejo original


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
25

O bien un grupo hidróxilo terminal

En general, en la polimerización catiónica no suele darse una terminación verdadera. Es

más corriente que la pérdida de actividad sea por transferencia de cadena según los

siguientes modos:

-Transferencia protónica al monómero. Esta reacción es tan frecuente que muchas veces

suele determinar el grado de polimerización que alcanza el polímero sintetizado.

-Transferencia al disolvente sobre todo si éste es un haluro o un hidrocarburo aromático.

La polimerización catiónica es muy sensible a las impurezas. De hecho, aunque en su

mecanismo no suelen darse etapas de terminación, la actividad no se mantiene

indefinidamente, sino que desaparece consumida por las impurezas, incluso si éstas se

encuentran en proporciones inferiores a los límites detectables analíticamente.

En general, este tipo de polimerización tienen la energía de activación negativa, siendo

E a =E p -E t y E t >Ep, donde E a es la energía de activación, EP la energía de la etapa de

propagación y Et la energía de la etapa de propagación. Esto quiere decir que la


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
26

polimerización se facilitará cuando se lleve a cabo a baja temperatura. En estas condiciones

se obtienen grados de polimerización altos.

Polimerización aniónica

En la polimerización aniónica, lo mismo que en la catiónica, no es factible establecer un

esquema cinético que sea de validez general, puesto que el mecanismo de reacción depende

del sistema.

La etapa de INICIACIÓN consiste en la formación de un CARBANIÓN a partir del

doble enlace que se puede obtener de dos mane-ras:

a) Por ataque de un compuesto básico que contiene un anión (B-) capaz de adicionarse

al doble enlace.

b) Por transferencia electrónica de un agente dador al monómero, tal como un metal

alcalino, que cede un electrón al doble enlace. El metal alcalino suele emplearse disuelto en

amoníaco líquido.

Como ejemplo vamos a considerar la polimerización del estiren o en amoníaco líquido

usando NH2K como iniciador:

INICIACIÓN NH K <==>K++ NH -
2 2

NH2- + M -- > H2N-M-


PROPAGACIÓN H2N-M¡- + M -- > H2N-M-i+l
TRANSFERENCI H N-M¡- +
A NH -- > H N-M¡H + NH -
2 3 2 2
Como se puede observar no existe etapa de terminación en este tipo de

polimerizaciones. Ahora bien, en ciertos casos no hay siquiera reacción de transferencia

con el disolvente o con sustancias extrañas que desactiven el macro ion. Este fenómeno se

produce cuando se utilizan compuestos organolíticos como iniciadores, monómeros


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
27

hidrocarbonados como estiren o y butadieno y la polimerización se desarrolla en

disolventes hidrocarbonados como ciclo hexano y benceno. En estos casos, si se emplean

reactivos muy puros, la reacción continúa hasta que se consume el monómero, quedando

cadenas que mantienen su actividad durante mucho tiempo de manera que, si se adiciona

monómero más tarde, la reacción continúa; por este motivo se dice que los polímeros están

«VIVOS».

Polimerización por coordinación

Especial interés tienen las reacciones de polimerización ESTEREOES-PECÍFICAS en

la que se utilizan CATALIZADORES ZIEGLER-NATTA constituidos por una sal de un

metal de transición, generalmente un haluro

De Ti, Cr, V o Zr, y un activador organometálico que suele ser un alquilmetal de Al o

Sn. Para formar el catalizador activo se disuelve cada uno de los componentes en un

disolvente inerte y se mezclan ambas soluciones. La mezcla puede conducir a una

disolución homogénea, una pasta o, lo más normal, una dispersión heterogénea. También

existen catalizadores óxidos de metales de transición (Cr, Mo) dispersos en un soporte

(alúmina, sílice, zirconia o rutilo) y activados por contacto con aire a altas temperaturas.

Las aplicaciones más importantes de la polimerización por coordinación son la síntesis

de polietileno de alta y baja densidad, polipropileno isotáctico, copolímeros etileno-

propileno, 1,4-polibutadieno y 1,4-cis-poliisopreno.

El mecanismo de polimerización por coordinación con un catalizador Ziegler-Natta no

ha sido del todo aclarado. Se ha propuesto que su centro activo puede formarse bien por la

creación de un complejo bimetálico/catalizador/activador, o bien a partir de un complejo de


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
28

coordinación monometálico. Esta posibilidad es la más plausible, pues parece que sólo el

haluro del metal es imprescindible para que la polimerización tenga lugar.

El primer paso en la polimerización consistiría en la coordinación del monómero al

establecerse un enlace dador de los electrones p del doble enlace del monómero con el

orbital vacío del metal de transición. En el caso de la polimerización del propeno:

Se puede ver que en la reacción hay un estado intermedio en el cual un carbono no

sustituido del monómero se liga al metal de transición y el otro carbono lo hace al grupo

alquilo. Para que continúe la reacción es necesaria la formación de un COMPLEJO DE

COORDINACIÓN entre la cadena en crecimiento, el monómero que se adiciona y el metal

que constituye el centro activo o catalizador.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
29

POLIMERIZACIÓN CON APERTURA DE ANILLO

Se realiza con monómeros cuya estructura molecular es cíclica y que en el transcurso de

la reacción sufren la rotura y apertura del ciclo y la unión con otras moléculas para formar

un polímero. Este tipo de polimerización es, desde el punto de vista estequiométrico un

proceso de adición pura ya que no interviene ningún tipo de reactivo más que el monómero

cíclico. De hecho el inicio de la polimerización tiene lugar en presencia de iniciadores

iónicos o de coordinación vistos en las reacciones de polimerización en cadena. Sin

embargo, a diferencia de la adición a dobles enlaces, el mecanismo de propagación

corresponde a una reacción de sustitución. Normalmente los polímeros obtenidos no tienen

pesos

Moleculares muy elevados debido a que la etapa de transferencia compite con la de

propagación.

Aunque los cicloalcanos pueden presentar este tipo de polimerización, desde el punto de

vista comercial la polimerización por apertura de heterociclos es la más interesante. De esta

manera se obtienen poliéteres, poliésteres, poliaminas, polisulfuros, poliamidas (ejemplo

muy importante es la obtención del nylon 6 a partir de la caprolactama) entre otros.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
30

En el caso de los poliéteres, se parte de éteres cíclicos en donde la unión éter es atacada

por iniciadores catiónicos para generar moléculas activas cuyo oxígeno está cargado

positivamente (iones oxonio) y en las cuales se rompe el enlace del oxígeno con uno de los

carbonos (se rompe el enlace C-O+ más débil, que es el del C que presenta mayor número

de sustituyentes). Desde el punto de vista industrial uno de los poliéteres más importantes

obtenidos de esta forma es el polióxido de etileno cuya reacción de polimerización de

forma esquemática se puede representar

COPOLIMERIZACIÓN

Los COPOLÍMEROS son aquellas macromoléculas poliméricas formadas por la unión

de dos o más monómeros, a diferencia de los HOMOPOLÍMEROS donde se repite a lo

largo de la cadena el mismo mero.

Hay cuatro tipos distintos de copolímeros:

a) COPOLÍMEROS ESTADÍSTICOS o AL AZAR. Los diferentes meros están

ordenados aleatoriamente dentro de la cadena polimérica.

ABAAABBABABBABAAA

b) COPOLÍMEROS ALTERNADOS. Los meros tienen una ordenación alternada

determinada.

ABABABABABABABAB
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
31

e) COPOLÍMEROS EN BLOQUE. Los diferentes meros están ordenados en bloques

relativamente largos de cada clase de mero.

AAAAAAAABBBBBBBB

d) COPOLÍMEROS DE INJERTO. Apéndices de un tipo de mero están injertados en la

cadena larga de otro.

AAAAAAAAAAAAAAAA
B B B
B B B
B B
B
La reacción decisiva en la configuración de las moléculas obtenidas en la

copolimerización es la propagación en donde las cadenas activadas R-M1 * y R-M2 *

incorporan a su estructura nuevas moléculas de monómero M 1 y M 2 y crean una nueva

molécula activada con un mero más. Se pueden considerar cuatro reacciones posibles de

adición de los monómeros:

R-M 1* + M 1 --> R-M 1-M 1* v 1=k 11 [R- M1 *][ M1 ] [17]

R-M 1* + M2 --> R-M 1-M2 * v2=k 12 [R- M1 *][M2 ] [18]

R-Mz* + MI --> R-M2-Ml * v3=k 21 [R- M 2 *][ M1 ]


[19]

R-Mz* + M2 --> R-M2-M2 * v4=k22 [R- M 2 *][M2 ] [20]

Siendo v1, v2, v3 y v4 las velocidades de las reacciones correspondientes y k 11, k 12,

k21 y k22 sus respectivas constantes cinéticas.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
32

La estructura del copolímero depende de las relaciones r 1=k1 /k12 y r2=k221k21 que

se llaman REACTIVIDADES de los monómeros M 1 y M2 • Cuando las reactividades son

muy bajas, las reacciones [17] y [20] son muy lentas y se produce un copolímero alternado.

Por el contrario, si las reactividades son muy grandes las reacciones [17] y [20] son más

rápidas y entonces se obtiene una mezcla de homopolímeros.

Tabla l. Reactividades para copolimerización radicalaria a 60° C.

M1 M2 r1 r2
Metacrilato de
Estireno metilo 0,5 0,5
Estireno Acrilonitrilo 0,4 0,04
Metacrilato de
metilo Acrilonitrilo 1,2 0,15
Acetato de vinilo Cloruro de vinilo 0,06 4,0

Aplicando la hipótesis del estado estacionario establecida por Alfred, Mayo, Simha y

Wall en 1944, las concentraciones de M 1 * y M2 * deben permanecer constantes. Se sigue

de ello que la velocidad de conversión de R-M 1 * a R-M 1-Mz* debe ser igual a la

velocidad conversión de R-M2 * a R-M2-M 1*.

Las velocidades de desaparición de los dos tipos de monómeros es-tán dadas por:

Si se tiene en cuenta las expresiones de las reactividades de los monómeros y se divide

miembro a miembro las dos expresiones se llega a la ECUACIÓN DEL COPOLÍMERO

que expresa la proporción de M1 y M2 en el copolímero en un instante dado.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
33

Definiendo

f1 = Fracción molar del monómero M1 en la mezcla de reacción.

f2 = Fracción molar del monómero M2 en la mezcla de reacción.

F1 =Fracción molar del mero M1 en el copolímero.

F2 = Fracción molar del mero M2 en el copolímero.

Combinando todas estas ecuaciones con la ecuación del copolímero:

En función de los valores de r 1 y r2 se pueden dibujar gráficos que proporcionan los

valores de F 1 en función de f 1 (figura 6).

Casos:

a) r 1=0 y r2=0

Corresponde a la formación de un copolímero alterno. La composición global del

copolímero es F1=0,5 y F2=0,5 independientemente de cómo sea la alimentación f1•


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
34

b) r1.r2=1

La adición del monómero es independiente del centro activo. La probabilidad de adición

de M 1 y M2 a la cadena es la misma en los centros activos R-M 1 *y R-Mz* ya que k 11

/k12 =k21 /k22 • La copolimerización en este caso es al azar y la composición del

copolímero depende de las concentraciones relativas de monómero (M/M) y de la

reactividad relativa de ambos monómeros y es independiente de la naturaleza del centro

activo. Según la figura 6, el valor r 1=r2=1 es un caso particular en que el copolímero se

forma con la misma composición que la mezcla monomérica.

e) La mayoría de los casos 0<r 1r2<1, que es la situación intermedia entre a) y b).

Aparece un típico punto de inflexión en las curvas. Cuando ambas razones de reactividad

son inferiores a la unidad (r 1, r2<1) la curva corta a la diagonal. En el punto de corte

F1=f1 y se dice que la polimerización es AZEOTRÓPICA.

La ecuación de composición del copolímero y el análisis de su variación, en función de

r 1 y r2 son válidos para cualquier polimerización de adición sea cual sea su mecanismo

(radical, catiónico o aniónico). Sin embargo, los valores de las razones de reactividad

dependen en gran manera de dicho mecanismo como se puede comprobar en la tabla 2.

Tabla 2. Razones de reactividad para la copolimerización de estireno (r1) y metacrilato de


metilo (r2) mediante distintos mecanismos.

CATIÓNIC
RADICAL ANIÓNICO
O
r1
0,52 10 0,1

r2 0,46 0,1 6
Fuente: síntesis polímeros. Pesos moleculares. Conformación y configuración
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
35

Figura 6. Representación de la cantidad de monómero 1 (F,)


que entra a formar parte del copolímero en función de su fracción
molar en la alimentación (f1) para diversos valores de las
reactividades del monómero 1 (r1) y monómero 2 (r).

ADITIVOS

Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir una propiedad determinada.

Por ejemplo, los antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas

por el oxígeno o el ozono. De una forma parecida, los estabilizadores lo protegen de la

intemperie. Los plastificantes producen un polímero más flexible, los lubricantes reducen

la fricción y los pigmentos colorean los plásticos. Algunas sustancias ignífugas y

antiestáticas se utilizan también como aditivos. Muchos plásticos se fabrican en forma de

material compuesto, lo que implica la adición de algún material de refuerzo (normalmente

fibras de vidrio o de carbono) a la matriz de la resina plástica. Los materiales compuestos

tienen la resistencia y la estabilidad de los metales, pero por lo general son más ligeros. Las
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
36

espumas plásticas, compuestas de plástico y gas, proporcionan una masa de gran tamaño

pero muy ligera.

Aditivos y rellenos: Son los materiales que se incluyen en la formulación de los

polímeros para modificar y mejorar sus propiedades físicas, mecánicas y de proceso.

La mayor parte de los polímeros contienen aditivos, que les proporcionan características

especiales.

Tipos de aditivos y rellenos y sus efectos.

1.- Rellenos:

• Pueden ser inorgánicos, orgánicos, minerales, naturales o sintéticos.

• Se agregan para varios fines. Uno de los ejemplos más conocidos es la adición de

negro de humo al caucho, para conseguir la resistencia mecánica y al desgaste de las

cubiertas de automóvil.

• Es más común su uso en las resinas termofraguables (melaninas o fenólicas), aunque

también se emplean en algunos termoplásticos.

• Dilatadores o extensores: Son rellenos que se agregan en cantidades grandes, y

permiten que se produzcan grandes volúmenes de material polimérico con muy poca

resina, reduciendo así el costo. Debido a que las propiedades de un plástico dilatado suelen

disminuir, su uso se limita a las aplicaciones menos críticas. Ejemplos: carbonato cálcico,

sílice y arcilla son extensores de uso frecuente.

2.- Plastificantes:

• Pequeñas moléculas o cadenas de bajo peso molecular.

• Reducen la temperatura de transición vítrea, aumentando la flexibilidad y elasticidad

de los plásticos, así como su flujo en condiciones de fusión (lubricación interna).Cuanto


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
37

mayor es su proporción, mayor es la flexibilidad que se consigue. Sin los plastificantes

sería imposible fabricar láminas, tubos, películas y otras formas flexibles.

• No están unidos químicamente al plástico, sino que actúan como lubricante interno,

reduciendo las fuerzas de Van der Waals entre las cadenas de polímero y separándolas para

impedir que se entrelacen.

• Son de especial importancia para el PVC, ya que tiene una Temperatura de transición

vítrea muy por encima de la temperatura ambiente.

• Los más usados: ftalatos, epóxidos y fosfatos.

3.- Estabilizadores:

-Impiden o retardan el deterioro del polímero debido a efectos del entorno o de la

radiación UV.

a) Estabilizadores térmicos: Impiden la degradación de las resinas durante su

tratamiento, cuando la masa fundida se somete a altas temperaturas, o alargan la duración

de los productos finales que los contienen. PVC gran consumidor (estabilizadores líquidos

de Ba y Zn), ya que es muy propenso a degradarse durante el tratamiento (eliminación de

átomos de hidrógeno y cloro en forma de ácido clorhídrico, haciendo frágil al polímero).

b) Antioxidantes: Protegen contra el deterioro por oxidación provocada por calor, luz y

mecanismos inducidos químicamente. El deterioro se manifiesta como fragilización,

inestabilidad de flujo de la masa fundida, pérdida de propiedades de tensión y cambio de

color.

-Mecanismos preventivos principales para el control del deterioro: (1) absorción o

filtración de la luz UV, (2) desactivación de los iones metálicos y (3) descomposición de

los hidroperóxidos en productos que no son radicales.

c) Absolvedores de luz (UV): Estabilizan el color y prolongan la duración del producto.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
38

-Prácticamente todos los plásticos se degradan de diversas formas al exponerse a la luz

solar; las más comunes son el cambio de color y la pérdida de propiedades físicas.

-Los polímeros particularmente susceptibles a este tipo de degradación son las

poliolefinas, el poliestireno, el PVC, el ABS, los poliésteres y los poliuretanos.

-El más eficaz es el color negro, ya sea en forma de negro de humo, de pintura negra o

de un tinte negro. Sin embargo no siempre se puede emplear, por lo que se recurre a

diversos productos químicos (benzofenonas, benzotriazoles y fotoestabilizadores de aminas

impedidas).

4.- Agentes antiestáticos:

Los agentes antiestáticos, también llamados “desestatizadores”, se utilizan para reducir

la acumulación de cargas electrostáticas en la superficie de los plásticos debido a su

inherente mala conductividad eléctrica.

Atraen la humedad para aumentar la conductividad superficial y así se reduce la

posibilidad de que se produzca una chispa o descarga.

Ejemplo: Los trajes espaciales de los astronautas contienen agentes antiestáticos para

evitar las descargas eléctricas que pueden dañar los componentes electrónicos de los

transbordadores espaciales.

Los polímeros más susceptibles de acumulación de carga son nailons, acrílicos.

Los agentes antiestáticos más comunes son compuestos cuaternarios de amonio, ésteres

fosfóricos y ésteres de polietilenglicol.

5.- Agentes de acoplamiento:

Los agentes de acoplamiento mejoran la adhesión del plástico a los materiales de relleno

inorgánicos, como las fibras de vidrio. Para ello se utilizan silanos y titanatos.
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
39

6.- Retardantes de flama:

Los retardantes de flama reducen la inflamabilidad de los plásticos. Aíslan el plástico,

crean una reacción endotérmica enfriadora, recubren el plástico para eliminar el oxígeno o

influyen negativamente sobre la combustión.

Pueden ser inorgánicos (Alúmina trihidratada, óxido de antimonio o borato de zinc) u

orgánicos (ésteres fosfóricos y compuestos halogenados). El más utilizado es la ATH

(alúmina trihidratada) y es muy eficaz en termofijos y en ciertos termoplásticos.

7.- Agentes insuflantes:

Los agentes insuflantes se utilizan solos o en combinación con otras sustancias para

crear una estructura celular (espuma) en una masa plástica. Hay gran variedad de productos

y técnicas pero el formulador está limitado a agentes químicos que descomponen o

reaccionan por influencia del calor para formar un gas.

Pueden ser sales simples (bicarbonato de sodio o amonio) o agentes liberadores de

nitrógeno (azodicarbonamida) Son los más usados

8.- Lubricantes:

Los lubricantes facilitan la elaboración de las resinas y mejoran la apariencia del

producto final. Deben ser compatibles con las resinas a las que se agregan, no afectar

adversamente a las propiedades del producto y combinarse fácilmente.

Hay 5 tipos de lubricantes: estearatos metálicos (estearato de aluminio), amidas y

ésteres de ácidos grasos, ácidos grasos, ceras hidrocarbonadas y polietilenos de bajo peso

molecular.
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
40

9.- Reforzantes:

Los reforzantes mejoran la resistencia y la rigidez de los polímeros al introducir

filamentos de vidrio, polímeros o carbono.

10.- Colorantes:

Los colorantes deben impartir colores sólidos a la luz, la temperatura, la humedad, los

productos químicos…pero sin reducir otras propiedades deseables como el flujo durante el

tratamiento, resistencia al microagrietamiento, y la resistencia al impacto. Pueden ser:

Pigmentos: Son los más usados. Son partículas finamente molidas (como el óxido de

titanio) que quedan uniformemente dispersasen el polímero. Pueden ser orgánicos e

inorgánicos.

Tintes: Se utilizan menos que los pigmentos ya que imparten colores con menor solidez

y con tendencia a sangrar y migrar en el sistema plástico.

Negros de humo: Se utilizan como colorantes para proteger los plásticos de la

degradación térmica y por UV y como fibra de refuerzo.

Existen colorantes especiales como los metálicos, los fluorescentes, los fosforescentes y

las coloraciones nacaradas. (mariano, 2011)

FORMA Y ACABADO

Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y el acabado de los plásticos

dependen de tres factores: tiempo, temperatura y deformación. La naturaleza de muchos de

estos procesos es cíclica, si bien algunos pueden clasificarse como continuos o

semicontinuos.

Una de las operaciones más comunes es la extrusión. Una máquina de extrusión consiste

en un aparato que bombea el plástico a través de un molde con la forma deseada. La


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
41

máquina de extrusión también realiza otras operaciones, como moldeo por soplado o

moldeo por inyección.

Otros procesos utilizados son el moldeo por compresión, en el que la presión fuerza al

plástico a adoptar una forma concreta, y el moldeo por transferencia, en el que un pistón

introduce el plástico fundido a presión en un molde. El calandrado es otra técnica mediante

la que se forman láminas de plástico. Algunos plásticos, y en particular los que tienen una

elevada resistencia a la temperatura, requieren procesos de fabricación especiales.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
42

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PLÁSTICOS

Son compuestos constituidos por moléculas que forman estructuras muy resistentes, que

permiten moldeo mediante Presión y Calor. La American Society for Testing Materials

(ASTM) define como plástico a cualquier material de un extenso y variado grupo que

contiene como elemento esencial una sustancia orgánica de gran peso molecular, siendo

sólida en su estado final; ha tenido o puede haber tenido en alguna etapa de su manufactura

(fundido, cilindrado, prensado, estirado, moldeado, etc.) diferentes formas de

fluidificación, mediante la aplicación, junta o separada, de presión o calor.

Los plásticos se caracterizan por una relación resistencia/densidad alta, unas

propiedades excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los

ácidos, álcalis y disolventes, tienen baja conductividad eléctrica y térmica, y no son

adecuados para utilizarse a temperaturas elevadas.

Los plásticos son producidos mediante un proceso conocido como polimerización, ya

sea por adición, por condensación, o por etapas, es decir, creando grandes estructuras

moleculares a partir de moléculas orgánicas. Las enormes moléculas de las que están

compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de

plástico.

Características generales de los plásticos

A continuación se presentan las características que hacen a los materiales plásticos

especialmente útiles en el envase y el embalaje:

a) Baja Densidad. Debido al bajo peso específico de los plásticos, los envases

diseñados en estos materiales tienen enormes ventajas tanto en su costo original como en

los costos de transporte y almacenamiento.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
43

b) Flexibilidad. Pueden soportar grandes esfuerzos sin fractura y recobrar su forma y

dimensiones originales cuando la fuerza es removida.

c) Resistencia a la fatiga. Algunos plásticos tienen un comportamiento satisfactorio a

la fatiga que los hacen muy aptos para resistir esfuerzos dinámicos tales como dobleces.

d) Bajo coeficiente de fricción. La interfase plástico/plástico o plástico/metal presenta

bajo coeficiente de fricción lo que puede eliminar el uso de lubricantes.

e) Baja conductividad térmica. Los plásticos tienen un alto coeficiente de aislamiento

térmico lo cual puede ser ventajoso a veces para controlar variaciones de temperatura

externas.

f) Resistencia a la corrosión. Son altamente resistentes a la humedad, oxígeno, ácidos

débiles y soluciones salinas. Algunos plásticos tienen alta resistencia a los solventes

orgánicos.

g) Resistencia al impacto. Por naturaleza, los materiales plásticos tienen una buena

resistencia al impacto, que en algunos casos puede ser mejorada mediante la incorporación

de aditivos.

h) Propiedades ópticas. Hay materiales plásticos transparentes, translúcidos y opacos.

Esta propiedad puede ser fácilmente modificada mediante la adición de pigmentos

dispersos o colorantes.

i) Integración del diseño. Los procesos de producción y las propiedades del plástico

ofrecen la posibilidad de diseñar y manufacturar formas polifuncionales sin la necesidad de

ensamblaje posterior.

j) Economía. Tomando en cuenta su densidad, la materia prima del plástico es

relativamente económica.

k) Higiene. Un diseño adecuado del envase en cuanto a materias primas y

hermeticidad hacen a los envases plásticos altamente higiénicos.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
44

l) Seguridad. El usuario de un objeto de plástico difícilmente podrá sufrir cortaduras y

otras lesiones. Como todos los materiales, los plásticos tienen limitaciones, en muchos

casos presentan serios inconvenientes para su utilización.

Las principales limitaciones:

1) Baja resistencia a temperaturas elevadas. Las altas temperaturas pueden llegar a

fundir el material plástico, con la consecuente pérdida de propiedades.

2) Baja resistencia a los rayos ultravioleta y a la intemperie. Este comportamiento pues

mejorarse agregando aditivos apropiados.

3) Deterioros en la superficie. La mayoría de los termoplásticos pueden rayarse con

objetos duros.

4) Resistencia variable a la abrasión. Esta característica depende de las exactas

condiciones de uso, y varía de excelente a pobre.

5) Flamabilidad. Todos los plásticos son combustibles. Sin embargo el grado de

combustión depende de varios factores tales como la composición del plástico, la

temperatura y el tiempo de exposición al calor. La adición de agentes anticombustibles

puede remediar esta situación.

6) Deformación térmica. Los plásticos cambian su dimensión con los cambios de

temperatura en un rango bastante alto.

7) Orientación. Las largas moléculas de los plásticos tienden a alinearse en la

dirección en que fluye el material durante el proceso de producción. Este efecto es similar

al de la veta de la madera. El material es mucho más resistente a lo largo del grano que a

través de él.
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
45

8) Menor vida en anaquel. En relación con el metal, por ejemplo, la vida de anaquel

(shelflife) de las tapas y envases de plástico puede ser menor, debido a que se deteriora con

más facilidad que éste. (valenzuela, 2017)

TIPOS DE PLÁSTICOS

Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis (ver tabla

II), y se los identifica con un número dentro de un triángulo a los efectos de facilitar su

clasificación para el reciclado, ya que las características diferentes de los plásticos exigen

generalmente un reciclaje por separado.

Tabla II. Polímeros más usados.


TIPO /
CARACTERÍSTICAS USOS / APLICACIONES
NOMBRE

Envases para gaseosas, aceites,


Se produce a partir del ácido tereftá-
agua mineral, cosmética, frascos
lico y etilenglicol, por poli condensa-
Varios (mayonesa, salsas, etc.).
ción; existiendo dos tipos: grado Películas transparentes, fibras tex-
Textil y grado botella. Para el gradotiles, laminados de barrera (pro-
ductos alimenticios), envases al
botella se lo debe post condensar, vacío, bolsas para horno, bandejas
PET existiendo diversos colores para estos para microondas, cintas de video y
Polietileno Tereftala- Usos.
audio, geotextiles (pavimentación
to
/Caminos); películas radiográficas.
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
46

TIPO / NOMBRE CARACTERÍSTICAS USOS / APLICACIONES


Envases para: detergentes, lavan-
El polietileno de alta densidad es un dina, aceites automotor, shampoo,
termoplástico fabricado a partir del lácteos, bolsas para supermerca-
etileno (elaborado a partir del etano, dos, bazar y menaje, cajones para
uno de los componentes del gas natu- pescados, gaseosas y cervezas,
ral). Es muy versátil y se lo puede baldes para pintura, helados, acei-
PEAD transformar de diversas formas: In- tes, tambores, caños para gas, tele-
Polietileno de Alta yección, soplado, extrusión, o roto- fonía, agua potable, minería, dre-
Densidad moldeo. naje y uso sanitario, macetas, bol-
sas tejidas.
Se produce a partir de dos materias
primas naturales: gas 43% y sal Envases para agua mineral, aceites,
común (*) 57%. jugos, mayonesa. Perfiles para
marcos de ventanas, puertas, caños
Para su procesado es necesario fabri- para desagües domiciliarios y de
car compuestos con aditivos especia- redes, mangueras, blister para me-
les, que permiten obtener productos dicamentos, pilas, juguetes, envol-
de variadas propiedades para un gran turas para golosinas, películas
número de aplicaciones. Se obtienen flexibles para envasado (carnes,
PVC productos rígidos o totalmente flexi- fiambres, verduras), film cobertu-
Cloruro de Polivinilo bles (inyección - extrusión - sopla- ra, cables, cuerina, papel vinílico
do). (decoración), catéteres, bolsas para
sangre.
(*) Cloruro de sodio (2 NaCl)
Bolsas de todo tipo: supermerca-
Se produce a partir del gas natural. dos, boutiques, panificación, con-
Al igual que el PEAD es de gran gelados, industriales, etc. Películas
versatilidad y se procesa de diversas para: Agro (recubrimiento de
formas: inyección, soplado, extrusión Acequias), envasamiento auto-
y rotomoldeo. mático de alimentos y productos
industriales (leche, agua, plásticos,
Su transparencia, flexibilidad, tenaci- etc.). Streech film, base para paña-
PEBD dad y economía hacen que esté pre- les descartables. Bolsas para suero,
Polietileno de Baja sente en una diversidad de envases, contenedores herméticos domésti-
Densidad sólo o en conjunto con otros materia- cos. Tubos y pomos (cosméticos,
les y en variadas aplicaciones. medicamentos y alimentos), tuber-
ías para riego.
El PP es un termoplástico que se Película/Film (para alimentos,
obtiene por polimerización del propi- snack, cigarrillos, chicles, golosi-
leno. Los copolímeros se forman nas, indumentaria). Bolsas tejidas
agregando etileno durante el proceso. (para papas, cereales). Envases
El PP es un plástico rígido de alta industriales (Big Bag). Hilos ca-
cristalinidad y elevado punto de fu- bos, cordelería. Caños para agua
sión, excelente resistencia química y caliente. Jeringas descartables.
de más baja densidad. Al adicionarle Tapas en general, envases. Bazar y
distintas cargas (talco, caucho, fibra menaje. Cajones para bebidas.
PP de vidrio, etc.), se potencian sus pro- Baldes para pintura, helados. Potes
Polipropileno piedades hasta transformarlo en un para margarina. Fibras para tapi-
polímero de ingeniería. (El PP es cería, cubrecamas, etc. Telas no
transformado en la industria por los tejidas (pañales descartables). Al-
procesos de inyección, soplado y fombras. Cajas de batería, paragol-
extrusión/ termoformado) pes y autopartes.

11
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
47

TIPO / NOMBRE CARACTERÍSTICAS USOS / APLICACIONES


PS Cristal: Es un polímero de estire-
no monómero (derivado del petró- Potes para lácteos (yogurt, postres,
leo), cristalino y de alto brillo. etc.), helados, dulces, etc. Envases
varios, vasos, bandejas de super-
PS Alto Impacto: Es un polímero de mercados y rotiserías. Heladeras:
estireno monómero con oclusiones de
Polibutadieno que le confiere alta Contrapuertas, anaqueles. Cosmé-
resistencia al impacto. tica: envases, máquinas de afeitar
PS descartables. Bazar: platos, cubier-
Poliestireno Ambos PS son fácilmente moldea- tos, bandejas, etc. Juguetes, case-
bles a través de procesos de: Inyec- tes, blisteres, etc. Aislantes: plan-
ción, Extrusión/Termoformado, So- chas de PS espumado.
plado.

POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS

Son polímeros de cadenas largas que cuando se calientan se reblandecen y pueden

moldearse a presión. Representan el 78-80% de consumo total. Los principales son:

Polietileno:

Éste es el termoplástico más usado en nuestra sociedad. Los productos hechos de

polietileno van desde materiales de construcción y aislantes eléctricos hasta material de

empaque. Es barato y puede moldearse a casi cualquier forma, extruírse para hacer

fibras o soplarse para formar películas delgadas. Según la tecnología que se emplee se

pueden obtener dos tipos de polietileno.

Polietileno de baja densidad. Dependiendo del catalizador, este polímero se fabrica

de dos maneras: a alta presión o a baja presión. En el primer caso se emplean los
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
48

llamados iniciadores de radicales libres como catalizadores de polimerización del

etileno. El producto obtenido es el polietileno de baja densidad ramificado.

Cuando se polimeriza el etileno a baja presión se emplean catalizadores tipo Ziegler

Natta y se usa el buteno-1 como comonómero. De esta forma es como se obtiene el

polietileno de baja densidad lineal, que posee características muy particulares, como

poder hacer películas más delgadas y resistentes.

Polietileno de alta densidad (HDPE). Se obtiene cuando se polimeriza el etileno a

baja presión y en presencia de catalizadores Ziegler Natta. La principal diferencia es la

flexibilidad, debido a las numerosas ramificaciones de la cadena polimérica a diferencia

de la rigidez del HDPE.

Se emplea para hacer recipientes moldeados por soplado, como las botellas y los

caños plásticos (flexibles, fuertes y resistentes a la corrosión).

El polietileno en fibras muy finas en forma de red sirve para hacer cubiertas de

libros y carpetas, tapices para muros, etiquetas y batas plásticas.

Polipropileno (PP):

Se produce desde hace más de veinte años, pero su aplicación data de los últimos

diez, debido a la falta de producción directa pues siempre fue un sub-producto de las

refinerías o de la desintegración del etano o etileno.

Como el polipropileno tiene un grupo metilo (CH3) más que el etileno en su

molécula, cuando se polimeriza, las cadenas formadas dependiendo de la posición del


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
49

grupo metilo pueden tomar cualquiera las estructuras isostática, sindiotáctica o atáctica

(ver figura 6).

Posee una alta cristalinidad, por lo que sus cadenas quedan bien empacadas y

producen resinas de alta calidad.

El polipropileno se utiliza para elaborar bolsas de freezer y microondas ya que

tienen una buena resistencia térmica y eléctrica además de baja absorción de humedad.

Otras propiedades importantes son su dureza, resistencia a la abrasión e impacto,

transparencia, y que no es tóxico. Asimismo se usa para fabricar carcazas, juguetes,

valijas, jeringas, baterías, tapicería, ropa interior y ropa deportiva, alfombras, cables,

selladores, partes automotrices y suelas de zapatos.

Cloruro de polivinilo (PVC):

Este polímero se obtiene polimerizando el cloruro de vinilo. Existen dos tipos de

cloruro de polivinilo, el flexible y el rígido. Ambos tienen alta resistencia a la abrasión

y a los productos químicos. Pueden estirarse hasta 4 veces y se suele copolimerizar con

otros monómeros para modificar y mejorar la calidad de la resina. Las resinas de PVC

casi nunca se usan solas, sino que se mezclan con diferentes aditivos.

El PVC flexible se destina para hacer manteles, cortinas para baño, muebles,

alambres y cables eléctricos; El PVC rígido se usa en la fabricación de tuberías para

riego, juntas, techado y botellas.


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
50

Poliestireno (PS): Es el tercer termoplástico de mayor uso debido a sus propiedades

y a la facilidad de su fabricación. Posee baja densidad, estabilidad térmica y bajo costo.

El hecho de ser rígido y quebradizo lo desfavorecen. Estas desventajas pueden

remediarse copolimerizándolo con el acrilonitrilo (más resistencia a la tensión).

Es una resina clara y transparente con un amplio rango de puntos de fusión. Fluye

fácil-mente, lo que favorece su uso en el moldeo por inyección; Posee buenas

propiedades eléctricas, absorbe poco agua (buen aislante eléctrico), resiste

moderadamente a los químicos, pero es atacado por los hidrocarburos aromáticos y los

clorados. Se comercializa en tres diferentes formas y calidades: De uso común

(encuentra sus principales aplicaciones en los mercados de inyección y moldeo;

aplicaciones: vasos, cubiertos y platos descartables, empaques, juguetes), de impacto

(alto, medio y bajo; que sustituye al de uso general cuando se desea mayor resistencia.

Utilizada para fabricar electrodomésticos, juguetes, tacos para zapatos y muebles) y

expandible (se emplea en la fabricación de espuma de poliestireno que se utiliza en la

producción de accesorios para la industria de empaques y aislamientos en

construcción).

Estireno-acrilonitrilo (SAN): Este copolímero tiene mejor resistencia química y

térmica, así como mayor rigidez que el poliestireno. Sin embargo no es transparente por

lo que se usa en artículos que no requieren claridad óptica. Algunas de sus aplicaciones

son la fabricación de artículos para el hogar.


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
51

Copolímero acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS): Estos polímeros son plásticos

duros con alta resistencia mecánica, de los pocos termoplásticos que combinan la

resistencia con la dureza. Se pueden usan en aleaciones con otros plásticos. Así por

ejemplo, el ABS con el PVC nos da un plástico de alta resistencia a la flama que le

permite encontrar amplio uso en la construcción de televisores. Sus cualidades son una

baja temperatura de ablandamiento, baja resistencia ambiental y baja resistencia a los

agentes químicos

RESINAS TERMOFIJAS O TERMOESTABLES

Estos materiales se caracterizan por tener cadenas poliméricas entrecruzadas,

formando una resina con una estructura tridimensional que no se funde. Polimerizan

irreversiblemente bajo calor o presión formando una masa rígida y dura. Las uniones

cruzadas se pueden obtener mediante agentes que las provoquen, como en el caso de la

producción de las resinas epóxicas.

Los polímeros termofijos pueden reforzarse para aumentar su calidad, dureza y

resistencia a la corrosión. El material de refuerzo más usado es la fibra de vidrio (la

proporción varían entre 20-30%). El 90% de las resinas reforzadas son de poliéster.

Cuando se hace reaccionar un glicol y un isocianato con más de dos grupos

funcionales, se forma un polímero termofijo.

Poliuretanos:
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
52

Pueden ser de dos tipos, flexibles o rígidos, dependiendo del poliol usado. Los

flexibles se obtienen cuando el di-isocianato se hace reaccionar con diglicol, triglicol,

poliglicol, o una mezcla de éstos; Los poliuretanos rígidos se consiguen utilizando

trioles obtenidos a partir del glicerol y el óxido de propileno. El uso más importante del

poliuretano flexible es el relleno de colchones.

En el pasado, los parachoques de los autos se hacían de metal; actualmente se

sustituyeron por uretano elastomérico moldeado, el mismo material usado para los

volantes, defensas y tableros de instrumentos, puesto que resiste la oxidación, los

aceites y la abrasión. Otros usos: bajo alfombras, recubrimientos, calzado, juguetes y

fibras.

Por su resistencia al fuego se usa como aislante de tanques, recipientes, tuberías y

aparatos domésticos como refrigeradores y congeladores.

Úrea, resinas y melamina:

La urea se produce con amoníaco y bióxido de carbono; la melamina está

constituida por tres moléculas de urea. Tanto la úrea como la melamina tienen

propiedades generales muy similares, aunque existe mucha diferencia en sus

aplicaciones. A ambas resinas se les conoce como aminorresinas. Estos artículos son

claros como el agua, fuertes y duros, pero se pueden romper. Tienen buenas

propiedades eléctricas.

Se usan principalmente como adhesivos para hacer madera aglomerada, gabinetes

para radio y botones. Las resinas melamina-formaldehído se emplean en la fabricación


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
53

de vajillas y productos laminados que sirven para cubrir muebles de cocina, mesas y

escritorios.

Resinas fenólicas:

De las resinas fenólicas o novolac. La reacción entre el fenol y el formaldehído tiene

como resulta-fenoplast. Existen dos tipos de resinas fenólicas, los resols y el

Los resols se obtienen cuando se usa un catalizador básico en la polimerización. El

producto tiene uniones cruzadas entre las cadenas que permiten redes tridimensionales

Termo-fijas. El novolac se hace usando catalizadores ácidos. Aquí las cadenas no

tienen uniones cruzadas por lo que el producto es permanentemente soluble y fundible.

Las propiedades más importantes de los termofijos fenólicos son su dureza, su

rigidez y su resistencia a los ácidos. Tienen excelentes propiedades aislantes y se

pueden usar continuamente hasta temperaturas de 150'C. Se usan para producir

controles, manijas, aparatos, pegamentos, adhesivos, material aislante., laminados para

edificios, muebles, tableros y partes de automóviles. Estas resinas son las más baratas y

las más fáciles de moldear. Pueden reforzarse con aserrín de madera, aceites y fibra de

vidrio. Las tuberías de fibra de vidrio con resinas fenólicas pueden operar a 150'C y

presiones de 10 kg/cm².
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
54

Resinas epóxicas: Casi todas las resinas epóxicas comerciales se hacen a partir del

bisfenol A (obtenido a partir del fenol y la acetona), y la epiclorhidrina (producida a

partir del alcohol alílico). Sus propiedades más importantes son: alta resistencia a

temperaturas hasta de 500°C, elevada adherencia a superficies metálicas y excelente

resistencia a los productos químicos. Se usan principalmente en recubrimientos de latas,

tambores, superficies de acabado de aparatos y como adhesivo.

Resinas poliéster:

Estas resinas se hacen principalmente a partir de los anhídridos maleico y ftálico

con propilenglicol y uniones cruzadas con estireno. E uso de estas resinas con refuerzo

de fibra de vidrio ha reemplazado a materiales como los termoplásticos de alta

resistencia, madera, acero al carbón, vidrio y acrílico, lámina, cemento, yeso, etc.

Las industrias que más la utilizan son la automotriz, marina y la construcción. Las

resinas de poliéster saturado se usan en las lacas para barcos, en pinturas para aviones y

en las suelas de zapatos. (UDEP, 2017)

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS

Según a su estructura y comportamiento al calor, los polímeros se clasifican en:

• Elastómeros

• Termoestables

• Termoplásticos
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
55

Elastómeros

Los elastómeros son compuestos químicos cuyas moléculas consisten en varios

miles de monómeros, que están unidos formando grandes cadenas, las cuales son

altamente flexibles, desordenadas y entrelazadas.

Cuando son estirados, las moléculas son llevadas a una alineación y con frecuencia

toman una distribución muy ordenada (cristalina), pero cuando se las deja de tensionar

retornan espontáneamente a su desorden natural, un estado en que las moléculas están

enredadas.

Entre los polímeros que son elastómeros se encuentran el poliisopreno o caucho

natural, el polibutadieno, el poliisobutileno y los poliuretanos:

Termoestables

Los polímeros termoestables, son aquellos que solamente son blandos o "plásticos"

al calentarlos por primera vez. Después de enfriados no pueden recuperarse para

transformaciones posteriores. Es un material compacto y duro, su fusión no es posible

(la temperatura los afecta muy poco), Insoluble para la mayoría de los solventes,

encuentran aplicación en entornos de mucho calor, pues no se ablandan y se carbonizan

a altas temperaturas.

Según su componente principal y características algunas de las clasificaciones de los

polímeros termoestables son:

• Resinas fenólicas
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
56

• Resinas de Poliéster

• Resinas Ureicas

• Resinas epóxicas

• Poliuretano

• Resinas de Melamina

Termoplásticos

Las resinas termoplásticas son fácilmente conformables al aplicárseles temperatura y

presión, entre los métodos más usados para su manufactura se encuentran la inyección,

extrusión, soplado y termoformado.

La temperatura máxima de trabajo para los productos moldeados son bastante más

bajas que la temperatura de ablandamiento o de fusión, usualmente alrededor de la

mitad de la temperatura de fusión correspondiente.

Variaciones en los esfuerzos mecánicos o condiciones ambientales pueden reducir

los márgenes de resistencia del material. Otra característica de estos materiales es su

tendencia a absorber agua, ya sea del ambiente o por inmersión.

En general, los termoplásticos se pueden clasificar con referencia a su arreglo

molecular, lo cual influye en su proceso de fusión, solidificación, y puede determinar

las propiedades físicas y mecánicas:


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
57

Tabla 4. Propiedades de los termoplásticos

Estructu
Formación Características Ejemplo
ra
• Son normalmente transparentes.
• La fusión se realiza en un intervalo
de temperatura, no existe un punto
• PVC
de fusión preciso.
• A medida que la temperatura • PS
Las moléculas
aumenta el material pasa de un • SAN
no presentan estado sólido a uno pastoso, hasta • ABS
Amorfa ningún tipo de convertirse finalmente en un fluido • PMMA
orden: están muy viscoso. • PC
fusió
dispuestas • En el intervalo de pueden
n
aleatoriamente. ser manufacturados por inyección,
extrusión, soplado, etc.
• un
carga tienen contracción
Sin a
en el moldeo de 0.3 % a 0.9%, con
carga este valor es menor.

• Son opacos
• Poseen un punto característico de
Al enfriarse, sus fusión
cadenas tienden • El intervalo útil de transformación
a enlazarse muy está limitado a pocos grados
• PE
ordenadamente centígrados: un poco abajo del
p
lo
o se punto de fusión, está todavía • PP
que
r
Cristalina produce un sólido y no se puede moldear; y no • POM
empaquetamien es prudente superar mucho la • PA
t
muy temperatura de fusión porque • PET
o
ordenado, que puede intervenir el fenómeno de
s
denomina degradación térmica.
e
cristalización. • Tienen contracción elevada en el
moldeo. La contracción para un
polímero no reforzado varía de 1 al
5 %.
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
58

A continuación se muestra un diagrama con las características físico - mecánicas de

los plásticos de ingeniería más conocidos que permiten reconocer que tipo de proceso

de moldeo de plástico se puede realizar, según el tipo de polímero.

Curvas de esfuerzo vs. Elongación correspondiente a diversos


polímeros termoplásticos (sin refuerzos fibrosos)
Esfuerzo a la tensión a 23ºC – 50% humedad relativa)

SÍMBOLO NOMBRE COMPLETO DEL


ISO TERMOPLASTICO

PMMA Polimetacrilato

POM Poliacetal(Homopolímero,
Copolímero)
PA66 Poliamida 66 (Semicristal no)

PA6 Poliamida 6 (Semicristalino)

PC Policarbonato

PVC Cloruro de Polivinilo

ABS Copolímero compuesto por


acrilonitrilo Butadieno-Estireno
PP Polipropileno

PBTP Polibutelén-tereftalato

PPO Polióxido de fenileno


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
59
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
60

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS POLÍMEROS

RESISTENCIA MECÁNICA. COMPORTAMIENTO ESFUERZO DEFORMACIÓN.

En un polímero se pueden medir las resistencias a la tensión, a la compresión, a la flexión y

a la torsión como en cualquier otro material, y calcular los respectivos módulos de resistencia.

Los equipos usados en la medición de la resistencia son análogos a los usados con los

materiales metálicos, aunque las resistencias son comprensiblemente menores, en términos

generales.

En la figura 12 se ven

los tres tipos de

comportamiento esfuerzo-

deformación de los mate-

riales poliméricos: Curva

A, polímero frágil; curva

B, polímero con

comportamiento Figura 12. Comportamiento esfuerzo-deformación de los polímeros.

similar a un metal; y curva C, polímero totalmente elástico. Los materiales como la goma, que

sufren grandes deformaciones recuperables ante pequeños esfuerzos, se denominan

elastómeros.

En la tabla III se incluyen los valores de las propiedades mecánicas de varios polímeros, y

en la tabla IV se comparan los rangos de estas propiedades con las correspondientes a los

metales.
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
61

Tabla III. Características mecánicas a T ambiente de los polímeros más comunes.

Resistenc Alargamie Resistenc


Densidad Módulo ia a nto ia
la al
Material (g/cm3) elástico tracción a la rotura impacto
(MPa x (ft-
102) (MPa) (%) lbf/in.)
Polietileno (baja 0, – 1, – 10 – No
densidad) 917 0,932 7 2,8 8,3 – 31,7 0 650 rompe
Polietileno (alta 0, – 10 – 0, –
densidad) 952 0,965 ,6 10,9 22 – 31 10 – 1200 4 4,0
Cloruro de 1, – –
polivinilo 30 1,58 24 41 41 – 52 40 – 80 0,4 – 22
Politetrafluoroetilen 2, – 4, – 20 –
o 14 2,20 0 5,5 14 – 34 0 400 3
0, – – 10 – 0, –
Polipropileno 90 0,91 11 16 31 – 41 0 600 4 1,2
1, – – 0, –
Poliestireno 04 1,05 23 33 36 – 52 1,2 – 2,5 35 0,45
Poli(metacrilato de 1, – – 0, –
metilo) 17 1,20 22 32 48 – 76 2 – 10 3 0,6
1, – –
Fenol-formaldehído 24 1,32 28 48 34 – 62 1,5 – 2,0 0,24 – 4,0
1, – –
Nilón 66 13 1,15 16 38 76 – 94 15 – 300 0,55 – 2,1
1, – – 0, –
Poliéster (PET) 29 1,40 28 41 48 – 72 30 – 300 25 0,70
1 1
Policarbonato 1,20 24,0 60 10 6

Tabla IV. Propiedades comparadas entre polímeros y metales

Metales o
Propiedad Polímeros aleaciones
7-4x 48 x 103 – 410 x
3 3
Módulo elástico (MPa) 10 10
Resistencia máxima a la tracción (MPa) 100 4100
Elongación plástica (%) 1000 100
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
62

Las características mecánicas de los polímeros son mucho más sensibles a la temperatura,

que los metales, como puede verse en la figura 13 para el PMMA: Un incremento de

temperatura se traduce en disminución del módulo elástico y de la resistencia a la tracción, y

en aumento de la ductilidad.

Influencia de la temperatura en el comportamiento


esfuerzo-deformación

La figura 12 nos permite comparar curvas típicas tensión-deformación para diferentes

clases de polímeros. Puede verse en la curva A, que plásticos rígidos como el polietileno, el

polimetil metacrilato o los policarbonatos pueden soportar una gran tensión, pero no

demasiada elongación antes de su ruptura. No hay una gran área bajo la curva.

Decimos entonces que estos materiales son resistentes, pero no muy tenaces. Son

quebradizos o frágiles. Además, la pendiente de la recta es muy pronunciada, lo que significa

que debe ejercerse una considerable fuerza para deformar un plástico rígido.

Los plásticos flexibles como el polietileno y polipropileno (curva B) difieren de los

plásticos rígidos en el sentido que no soportan tan bien la deformación, pero tampoco tienden

a la ruptura. El módulo inicial es elevado, o sea que resisten por un tiempo la deformación,

pero si se ejerce demasiada tensión sobre un plástico flexible, finalmente se deformará.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
63

Es posible alterar el comportamiento tensión-deformación de un plástico con aditivos de-

nominados plastificantes. Un plastificante es una molécula pequeña que hace más flexible al

plástico. Por ejemplo, sin plastificantes, el policloruro de vinilo, o PVC, es un plástico rígido,

que se usa tal cual para cañerías de agua. Pero con plastificantes, el PVC puede ser lo

suficientemente flexible como para fabricar juguetes inflables para piletas de natación.

Las fibras como el Kevlar, la fibra de carbono y el nylon tienden a exhibir curvas tensión

estiramiento como la curva A de la figura 12. Al igual que los plásticos rígidos, son más

resistentes que tenaces, y no se deforman demasiado bajo tensión. Pero cuando es resistencia

lo que se requiere, las fibras tienen mucho que ofrecer. Son mucho más resistentes que los

plásticos, aún los rígidos, y algunas fibras poliméricas como el Kevlar la fibra de car-bono y el

polietileno de peso molecular ultra-alto poseen mejor resistencia ténsil que el acero.

Los elastómeros como el poliisopreno, el poli-butadieno y el poli-isobutileno muestran un

comportamiento mecánico completamente diferente al de los otros tipos de materiales. Al

observar la curva C de la figura 12 apreciamos que los elastómeros tienen módulos muy bajos,

puede verse en la suave pendiente de la recta. Si los elastómeros no tuvieran módulos bajos,

no serían buenos elastómeros. Para que un polímero sea un elastómero, le hace falta algo más

que tener módulo bajo. El hecho de ser fácilmente estirado no le da demasiada utilidad, a

menos que el material pueda volver a su tamaño y forma original una vez que el estiramiento

ha terminado. Las banditas de goma no servirían de nada si sólo se estiraran y no recobraran

su forma original. Obviamente, los elastómeros recobran su forma y eso los hace tan

sorprendentes. No poseen sólo una elevada elongación, sino una alta elongación reversible.

PROCESOS DE MANUFACTURA DE LOS PLÁSTICOS

Dependiendo del tipo de plástico que se desea emplear existen diferentes formas de

manufacturarlo, como se mencionó anteriormente, los termoplásticos son producidos por


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
64

procesos de inyección, extrusión, soplado, termoformado; para los plásticos termoestables se

encuentra el moldeo por compresión, el moldeo por transferencia, la colada.

PROCESOS DE CONFORMADO (TERMOPLÁSTICOS)

Inyección

Consiste en introducir el plástico granulado

dentro de un cilindro, donde se calienta. En el

interior del cilindro hay un tornillo sinfín que

actúa de igual manera que el émbolo de una

jeringuilla. Cuando el plástico se reblandece lo

suficiente, el tornillo sinfín lo inyecta a alta

presión en el interior de un molde de acero para darle forma.

El molde y el plástico inyectado se enfrían mediante unos canales interiores por los que

circula agua. Por su economía y rapidez, el moldeo por inyección resulta muy indicado para la

producción de grandes series de piezas. Por este procedimiento se fabrican palanganas, cubos,

carcasas, componentes del automóvil, etc.

Este proceso es apropiado para todos los termoplásticos con la excepción de los

fluoroplásticos de politetrafluoroetileno (PTFE), las poliimidas y algunos poliésteres

aromáticos.

La inyección es útil debido a su alto índice de productividad, pues brinda la posibilidad de

aplicar, cargas e insertos a los polímeros; permite moldear piezas pequeñas con márgenes de
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
65

dimensión ajustados y deja la posibilidad de moler y volver a utilizar los desechos

termoplásticos.

Ciclo de Moldeo

1. Se cierra el molde.

2. Se calienta para plastificar el material, manteniendo la temperatura en el cañón.

3. Se empuja el material caliente hacia la cavidad del molde.

4. El tornillo mantiene la presión hasta que se enfría el plástico

5. El tornillo retrocede para recoger material nuevo de la tolva y plastificar nuevamente.

6. Se abre el molde y se extrae la pieza.

Una máquina de moldeo por inyección consta de tres secciones esenciales:

• Unidad de inyección

• Unidad de plastificación

• Unidad de Cierre.
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
66

La unidad de inyección.

Es la parte plastificante del

proceso, la cual se encarga de

fundir el polímero en una masa

homogénea y uniforme. Consta

principalmente de tobera, tornillo

de empuje, válvula de retención,

bandas de calefactoras y cilindro Figura 3. Vista superior de la unidad de inyección

hidráulico.

Durante la fase de plastificación el extremo de salida y el tornillo acumulan una reserva o

carga de material fundido al frente, el tornillo se mueve hacia atrás en contra del frente de

presión mientras gira, con lo cual empuja el material hacia la parte frontal y a su vez ayuda a

fundirlo con el rozamiento que genera. Cuando se completa la etapa de plastificación, se abre

la válvula de retención de flujo, el tornillo detiene su giro y se le aplica presión que lo

convierte en un embolo o pistón que impulsa el material fundido acumulado, a través de la

boquilla hacia el molde, que se encuentra montado en la placa porta moldes.

La unidad de cierre

Es la encargada de sostener el molde y generar la fuerza de cierre mientras se inyecta el

polímero, además permite la expulsión de la pieza. El cierre del molde se realiza por medio de

una prensa controlada por sistemas hidráulicos o mecánicos. La fuerza de cierre requerida

depende de la máxima área proyectada de la pieza a inyectar, y la presión de moldeo. Esta

fuerza contrarresta la resistencia que genera el material fundido cuando se inyecta.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
67

La unidad de cierre de la inyectora que se encuentra en el laboratorio está conformada por

un mecanismo piñón-cremallera, para mover la placa móvil, por medio de palancas de

rodillera y mantener la fuerza necesaria para contrarrestar la presión de inyección.

Figura 4. Unidad de cierre de la máquina.

El molde o herramienta

Es sujetado en la unidad de cierre por medio de tornillos, para permitir su fácil instalación,

entre la placa fija y la placa móvil de la unidad de cierre.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
68

Figura 5. Molde de inyección de plásticos Sus

características generales son:

* Cavidad o impresión: aquí se moldea el producto, puede existir una o varias cavidades

* Canales: por donde fluye el material fundido a inyectarse

* Canales de enfriamiento: Por donde se bombea el agua de enfriamiento para eliminar el

calor del material fundido (No se muestran).


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
69

* Expulsores: sacan la pieza

moldeada de la cavidad

Figura 6. Partes del molde de inyección


Para manipular la maquina

inyectora de plástico se deben manejar varios parámetros, entre ellos los dos pasos básicos:

inyección, plastificación, que se realizan uno a la vez y son manejados desde el tablero de

control en el que se enciende o se apaga cada uno de los procesos.

Figura 7. Tablero de control de máquina inyectora

La cantidad de material a inyectar determina el tiempo del ciclo de inyección, teniendo en

cuenta la capacidad de flujo del tornillo de la inyectora.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
70

La temperatura de las bandas calefactoras en zonas 1, 2 y 3 de la cañón de inyección es

controlada por los controlado -res de temperatura, ubicados en el segundo tablero de control

colocado detrás de la máquina; en el cual, además se mide el voltaje y corriente del motor,

para conocer la energía consumida durante el proceso de inyección.

Figura 8. Tablero de control de temperaturas de


máquina inyectora

Las piezas obtenidas por inyección, pueden tener problemas en el formado, debido al

conjunto de especificaciones de presión, temperatura y cantidad de material con que se

aplique.

Figura 9. Piezas obtenidas por inyección de plásticos


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
71

Extrusión

Es el proceso más importante de obtención de formas plásticas, en volumen de producción.

Es un proceso continuo, en el que la resina es fundida por la acción de temperatura y fricción,

es forzada a pasar por un dado que le proporciona una forma definida, y enfriada finalmente

para evitar deformaciones permanentes. Se fabrican por este proceso: tubos, perfiles,

películas, manguera, láminas, filamentos y pellets.

La mayor parte de los productos obtenidos de una línea de extrusión requieren de procesos

posteriores con el fin de habilitar adecuadamente el artículo, como en el caso del sellado y

cortado, para la obtención de bolsas a partir de película tubular o la formación de la unión o

socket en el caso de tubería.

4.1.2.1 Máquina extrusora

Figura 10. Máquina extrusora

Una máquina de extrusión consta de un eje metálico central con álabes helicoidales,

llamado husillo o tornillo, instalado dentro de un cilindro metálico (cañón), revestido


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
72

Con una camisa calefactora de resistencias eléctricas. En un extremo del cilindro se

encuentra un orificio de entrada para la materia prima, donde se instala una tolva de

alimentación, generalmente de forma cónica; en ese mismo extremo se encuentra el sistema de

accionamiento del husillo, compuesto por un motor y un sistema de reducción de velocidad.

En la punta del tornillo, se ubica la salida del material y el dado que da la forma final al

producto plástico.

Figura 11. Diagrama de Extrusión

Tolva. La tolva es el depósito de materia prima granulada para la alimentación continua del

extrusor.

Barril o Cañón. Es un cilindro metálico que aloja al husillo y constituye el cuerpo principal

de una máquina de extrusión. El cañón cuenta con resistencias eléctricas que proporcionan

una parte de la energía térmica que el material requiere para ser fundido. El sistema de

resistencias, en algunos casos va complementado con un sistema de enfriamiento (que puede

ser flujo de líquido o por ventiladores de aire), para controlar mejor la temperatura exacta del

material.
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
73

Husillo. Gracias a los intensos estudios del comportamiento del flujo de los polímeros, el

husillo ha evolucionado ampliamente desde el auge de la industrial plástica hasta el grado de

convertirse en la parte que contiene la mayor tecnología dentro de una máquina de extrusión.

Sus álabes o filetes, recorren el husillo de un extremo al otro y son los verdaderos

impulsores del material a través del cañón. Las dimensiones y formas que éstos tengan,

determinará el tipo de material que se pueda procesar y la calidad de mezclado de la masa al

salir por el dado.

Camisas calefactoras. Todo el sistema de calentamiento es controlado desde un tablero,

donde las temperaturas de proceso se establecen en función del tipo de material y del producto

deseado.

Dado de Extrusión El dado en el proceso de extrusión es como el molde en el proceso de

moldeo por inyección: a través del dado fluye el polímero fuera del cañón de extrusión y

gracias a éste toma el perfil que se busca; el perfil del dado suele ser diferente del perfil

deseado en el producto final, debido a la memoria que presentan los polímeros, esfuerzos

residuales y orientación el flujo resultado del arrastre por el husillo.

Existen dados para tubos, filamentos, película, láminas y perfiles de complicadas

geometrías y cada uno tiene características de diseño especiales que le permite al polímero

adquirir su forma final evitando los esfuerzos residuales en la medida de lo posible.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
74

Figura 12. Dado de extrusión

Termoformado

Se emplea para dar forma a láminas de plástico mediante la aplicación de calor y presión

hasta adaptarlas a un molde. Se emplean, básicamente, dos procedimientos:

• Efectuar el vacío absorbiendo el aire que hay entre la lámina y el molde, de manera

que ésta se adapte a la forma del molde.

• Aplicar aire a presión contra la lámina de plástico hasta adaptarla al molde.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
75

PROCESOS DE MOLDEO (TERMOESTABLES)

Compresión (Cauchos).

El material es introducido en un molde abierto al que luego se le aplica presión para que el

material adopte la forma del molde, y calor para que el material reticule y adopte

definitivamente la forma deseada. En algunos casos la reticulación es acelerada añadiendo

reactivos químicos, por ejemplo peróxidos. Se habla entonces de moldeo por compresión con

reacción química.

También se utiliza este proceso con materiales compuestos, por ejemplo plásticos

reforzados con fibra de vidrio. En este caso el material no reticula sino que adopta una forma

fija gracias a la orientación imprimida a las fibras durante la compresión.

Este proceso requiere temperatura, presión y tiempo, para moldear la pieza deseada; se usa

para obtener piezas no muy grandes ya que las presiones necesarias son altas, por ejemplo se

puede hacer los mangos aislantes del calor de los recipientes y utensilios de cocina.

Moldeo por soplado

El moldeo por soplado es un

proceso utilizado para fabricar

piezas de plástico huecas gracias a la

expansión del material. Esto se

consigue por medio de la presión

que ejerce el aire en las paredes de la

preforma, si se trata de inyección- Figura. Proceso de soplado de una preforma


obtenida mediante inyección.
soplado, o del párison, si se habla de

extrusión-soplado.
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
76

Este proceso se compone de varias fases, la primera es la obtención del material a soplar,

después viene la fase de soplado que se realiza en el molde que tiene la geometría final, puede

haber una fase intermedia entre las dos anteriores para calentar el material si fuera necesario,

seguidamente se enfría la pieza y por último se expulsa. Para facilitar el enfriamiento de la

pieza los moldes están provistos de un sistema de refrigeración así se incrementa el nivel

productivo.

Moldeo por inyección-soplo

El moldeo por inyección-soplado consiste en la obtención de una preforma del polímero a

procesar, similar a un tubo de ensayo, figura 3.2a), la cual posteriormente se calienta y se

introduce en el molde que alberga la geometría deseada, en ocasiones se hace un estiramiento

de la preforma inyectada, después se inyecta aire, con lo que se consigue la expansión del

material y la forma final de la pieza, figura 3.2b) y por último se procede a su extracción,

3.2c). En muchas ocasiones es necesario modificar el espesor de la preforma, ya sea para

conseguir una pieza con diferentes espesores o para lograr un espesor uniforme en toda la

pieza, pues en la fase de soplado no se deforman por igual todas las zonas del material. La

ventaja de usar preformas consiste en que estas se pueden inyectar y almacenar, producir

diferentes colores y tamaños, los cuales pueden hacerse en lugares distintos a donde se

realizará el soplado. Las preformas son estables y pueden ser sopladas a velocidad alta según

la demanda requerida.
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
77

a) b)

c)

Figura .a, b, c. a) Obtención de la


preforma b) Operación de soplado y c)
extracción de la pieza

Moldeo por extrusión-soplo

El moldeo por extrusión soplado es un proceso de soplado en el que la preforma es una

manga tubular, conformada por extrusión, llamada párison, el cual se cierra por la parte

inferior de forma hermética debido al pinzamiento que ejercen las partes del molde al cerrarse,

posteriormente se sopla, se deja enfriar y se expulsa la pieza, figura 3.3. Con este proceso se

pueden obtener contenedores de hasta 10.000 litros de capacidad sin embargo no se consiguen

tolerancias demasiado estrechas. Se puede controlar el espesor del tubo extruido si se requiere

con un equipo auxiliar de boquilla variable. También se puede realizar la extrusión de forma
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
78

discontinua para determinadas formas de trabajo, para ello se utiliza un equipo auxiliar

denominado acumulador que dosifica la carga de polímero en una cámara

Proceso de extrusión-soplo.

Moldeo por coextrusión-soplo

Mediante esta técnica de soplado se consigue productos multicapa. Esto puede interesar por

diversas cuestiones como son; incluir diferentes características de permeabilidad,

Disminuir el costo de los materiales, al poder utilizarse materiales reciclados o de menor

calidad, combinar características ópticas de los polímeros o crear efectos de colores

iridiscentes. El párison extruido incluye todas las capas necesarias que en forma de tubo

ingresan al molde, en la misma forma que el párison de monocapa. Además el control de

espesor del párison se puede llevar a cabo al igual que en el proceso de extrusión-soplado.
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
79

Representación del proceso giratorio de macarrón ribeteado


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
80

Moldeo por transferencia (polímeros termoestables).

En moldeo por transferencia el molde está cerrado y restringido completamente; todo el

material para la inyección de las piezas se carga en el pote. Este material es usualmente en

forma de pastillas comprimidas y precalentadas llamada las preformas. Por último un segundo

cilindro empuja el material afuera del pote, por los canales y entradas y en las cavidades. El

cilindro está contenido bajo presión y el molde se mantiene cerrado el tiempo suficiente para

curar las piezas. (La presión en el cilindro de transferencia debería ser de alrededor 70 kg/cm2

(1.000 psi) y la duración de transferencia debería ser desde 8 hasta 12 segundos.) Esto

típicamente significa que las piezas están mantenidas en el molde hasta que puedan ser

quitadas sin que se haga una ampolla después de retirarse del molde.

La duración de curar será determinada por la sección transversal más gruesa en la pieza, la

temperatura del material cargada en el pote de transferencia y la temperatura del molde. El

molde está calentado por calentadores de cartucho eléctrico, vapor o aceite caliente, de

acuerdo al material a formar, con una escala de temperaturas de 165°C hasta 185°C (330°F

hasta 365°F)

Colada.

La colada consiste en el vertido del material plástico en estado líquido dentro de un molde,

donde fragua y se solidifica. La colada es útil para fabricar pocas piezas o cuando emplean

moldes de materiales baratos de poca duración, como escayola (yeso) o madera. Debido a su

lentitud, este procedimiento no resulta útil para la fabricación de grandes series de piezas.
LOS MATERIALES PLÀSTICOS
81

Espumado.

Gracias a la adecuada formulación del polímero con los aditivos necesarios se logra la

formación de burbujas de aire (con mayor o menor densidad) dentro de la masa en proceso.

Por este procedimiento se obtiene la espuma de poliestireno, la espuma de poliuretano (PUR),

etc. Con estos materiales se fabrican colchones, aislantes termo-acústicos, esponjas,

embalajes, cascos de ciclismo y patinaje, plafones ligeros y otros.

Calandrado.

Consiste en hacer pasar el material plástico en estado líquido a través de unos rodillos que

producen, mediante presión, láminas de plástico flexibles de diferente espesor. Estas láminas

se utilizan para fabricar hules, impermeables o planchas de plástico de poco grosor.

El calandrado es un proceso de transformación de termoplásticos para la elaboración de

láminas flexibles o semirígidas de espesor reducido. Consiste en hacer pasar el material

plastificado por dos o tres cilindros dispuestos por sus ejes paralelos, proporcionando una

lámina cuyas características se ajustan a una serie de cilindros de calibración, enfriamiento

acabado y recogida.

El proceso de calandrado se puede describir brevemente por los siguientes pasos:

1. Mezclas.

Se determina el tipo de lámina que se va a producir: PET CR “A”, PET CR “GA”, PET BL

o PET NG.

Se contempla el inventario de materiales molidos en almacén.


LOS MATERIALES PLÀSTICOS
82

Se sacan los porcentajes de adición de materiales dependiendo de los inventarios.

2. Alimentación.

Con los porcentajes ya establecidos se realiza la alimentación de los materiales en las

tolvas. En la tabla 8.1 se muestran los porcentajes de materiales que se utilizan para la

fabricación de diferentes productos. Estos porcentajes varían ya que como se mencionó

anteriormente depende el inventario y calidad de las materias primas.

Tabla 8.1. Porcentajes de materiales que se utilizan para la fabricación de diferentes

PRODUCTO
PET CRISTAL PET CRISTAL
PET BLANCO PET NEGRO
A G
MATERIALES

PET VIRGEN G 20%


PET VIRGEN A 20% 20% 20%
PET BTC (PET ALL) 60% 60% 50% 50%
PET MIT 19% 19% 26% 26%
PIGMENTO 1% 1% 4% 4%
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
83

Para alimentar se usan dosificadores y por medio de compuertas y tiempos se regula

la caída o entrada de material en 3 tolvas (figura 8.1). El material es succionado por

medio de vacío hacia el reactor.

Figura 16. Tolvas de alimentación.

3. Control de temperatura en el reactor (secado).

Dependiendo el tipo de material es la temperatura a la que se debe incrementar y

mantener el reactor (figura 8.2) los materiales molidos que entran se centrifugan por

lapsos de una hora. La temperatura de secado para el PET A es de 160 ° C y para el PET

G es de 60°C. Por medio de bombas de vacío se retira la mayor parte de humedad del

material ya que dentro del proceso de fundición esta humedad provoca la producción de

más gases por lo tanto imperfecciones en la lámina llamados geles; además que se

retiran las partículas finas que afectan la calidad de la lámina ya que estas se queman y

en la lámina se presentan los llamados puntos negros.


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
84

Figura 17. Vista del reactor.

4. Control de temperatura de fundición.

El calandrando es un proceso de inyección de plástico por lo que dentro de este paso

se encuentras los tres puntos principales de todo proceso de inyección:

a) Alimentación: entra el material plástico deshumidificado que se va a extruír.

b) Dosificación: se homogenizan y plastifican los materiales (aditivos, colorantes y

el termoplástico) que anteriormente fueron alimentados. Dentro de este proceso se retira

la humedad que pudiera quedar en el material y se retiran los gases generados por el

plástico que son principalmente acetaldehídos por medio de vacío.

c) Inyección: El material líquido es filtrado para retirar las impurezas del material

sale limpio y listo para el proceso de laminado.


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
85

5. Control de extrusión en laminado o calandrado.

El plástico se inyecta por medio de dados distribuidos en paralelo a los rodillo que le

darán la forma laminar. En este punto se da el calibre de la lámina en base a la apertura

de los rodillos y principalmente a la velocidad lineal de estos. Para calibres delgados la

velocidad es mayor que para calibres gruesos.

Los tres rodillos llevan la misma velocidad lineal y esta es controlada por el rodillo

maestro (figura 17). Aunque se puede reducir un porcentaje de velocidad a los otros

rodillos para mejorar la calidad de la lámina.

Figura 18. Dado y calandrias. Los tres rodillos tienen un sistema de


refrigeración por medio de agua.
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
86

6. Control de tren de laminado.

En este paso se controla el espesor de la lámina en base a 53 posiciones o medidas

(figura 8.4). También se realiza la aplicación de silicones que evita que se pegue lámina

con lámina y evita que se pegue en el molde cuando esta se termoforme. Se acumula la

lámina en bobinas.

Figura 19. Tren de laminado.

7. Control de bobinas (producto terminado).

Se obtiene el producto terminado que son bobinas de lamina (figura 1.16) en este

paso se controlan los metros lineales por bobina, se determina su peso y se etiqueta con

las especificaciones requeridas por el departamento de control de calidad.


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
87

Figura 19. Bobina de lámina de PET CRISTAL

APLICACIONES

Los plásticos tienen cada vez más aplicaciones en los sectores industriales y de

consumo. Algunas de ellas se mencionan a continuación:

Empaquetado: Una de las aplicaciones principales del plástico es el empaquetado. Se

comercializa una buena cantidad de LDPE (polietileno de baja densidad) en forma de

rollos de plástico transparente para envoltorios. El polietileno de alta densidad (HDPE)

se usa para películas plásticas más gruesas, como la que se emplea en las bolsas de

basura. Se utiliza también en el empaquetado el polipropileno: buena barrera contra el

vapor de agua; tiene aplicaciones domésticas y se emplea en forma de fibra para fabricar

alfombras y so-gas.

Construcción: La construcción es otro de los sectores que más utilizan todo tipo de

plásticos, incluidos los de empaquetados descritos anteriormente. El HDPE se usa en

tuberías, del mismo modo que el PVC. Éste se emplea también en forma de lámina

como material de construcción. Muchos plásticos se utilizan para aislar cables e hilos, y

el poliestireno aplicado en forma de espuma sirve para aislar paredes y techos. También

se hacen con plástico marcos para puertas, ventanas y techos, molduras y otros artículos.
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
88

Otras aplicaciones: Otros sectores industriales, en especial la fabricación de motores,

de-penden también de estas sustancias. Algunos plásticos muy resistentes se utilizan

para fabricar piezas de motores, como colectores de toma de aire, tubos de combustible,

botes de emisión, bombas de combustible y aparatos electrónicos. Muchas carrocerías

de automóviles están hechas con plástico reforzado con fibra de vidrio.

Los plásticos se emplean también para fabricar carcasas para equipos de oficina,

dispositivos electrónicos, accesorios pequeños y herramientas. Entre las aplicaciones del

plástico en productos de consumo se encuentran los juguetes, las maletas y artículos

deportivos.

El Plástico en la construcción

Plástico en la actualidad, el plástico

forma parte de nuestra vida cotidiana de

una manera importante, tanto que sería casi

imposible vivir sin él.

Uno de los campos en donde el plástico

ha tenido más éxito es el de la construcción,

por ser flexible, fácil de instalar y aplicar,

ligero, resistente a la fricción o al desgaste, higiénico a la vez que evita la proliferación

de hongos y bacterias, versátil por su variedad de colores y presentaciones, durable,

reciclable, resistente a la corrosión, económico y de largo mantenimiento.


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
89

A lo largo de este siglo, los plásticos no solo han contribuido al cambio, sino que han

construido un futuro lleno de oportunidades al sustituir materiales tradicionales como el

acero, el aluminio, la madera y el vidrio, principalmente. De esta manera también

podemos cuidar el medio ambiente y contribuir la preservación de los bosques, por

ejemplo, ya que en lugar de consumir puertas, ventanas o cualquier producto hecho con

madera, lo podemos hacer de algún material derivado del plástico y así evitar la tala

inmoderada.

Características de los Plásticos en la Construcción

Los plásticos se caracterizan por una relación resistencia/densidad alta, unas

propiedades excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a

los ácidos, álcalis y disolventes. Se utiliza en las tuberías de plástico por donde corre el

agua y las aguas residuales, las ventanas de plástico para asegurar que no se escape el

calor ni el frío y que no entre el ruido. El revestimiento plástico de los suelos (que

puede tener en su propia cocina), la espuma fabricada a base de plástico como aislante

de la casa y por supuesto, para muchas otras aplicaciones; los plásticos se utilizan hasta

en los cimientos de los edificios y en la pintura.


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
90

placas-policarbonato

Lo que hace de los plásticos un

material ideal para la construcción

es su solidez, su resistencia al agua

y al calor y su flexibilidad. Los

plásticos son asimismo muy ligeros

y apenas requieren mantenimiento

(ni se oxidan ni se pudren) son

ideales pues como materiales de construcción. Además hay unas 50 variedades

diferentes de plástico en existencia y cada una tiene algo distinto que ofrecer para la

industria de la construcción.

EL PLÁSTICO COMO PROBLEMA

Desde su expansión a principios del siglo pasado, el plástico se ha convertido en un

material popular y puede utilizarse de muchas maneras diferentes.

En la actualidad, se utilizan para fabricar y envolver muchos de los productos que

compramos y consumimos. El problema llega cuando ya no lo queremos, esto ocurre

sobre todo con el plástico desechable de embalar y envasar. El plástico se utiliza porque

es fácil y barato de fabricar y porque dura mucho tiempo. Lamentablemente, estas

mismas ventajas hacen que se convierta en el aliado número uno de la contaminación.

Su bajo precio hace que uno se deshaga rápidamente de él, y su larga existencia hace

que perdure en el medioambiente durante largos periodos de tiempo, en los que puede

causar grandes daños. Ya que no puede descomponerse y se necesita una alta energía de

rayos ultravioleta para acabar con él, la cantidad de plástico que se desperdicia en los
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
91

océanos está aumentando considerablemente. El plástico actúa como un imán en

sustancias tóxicas como el DDT o los PCB. Los investigadores han descubierto que las

concentraciones de estas sustancias químicas son millones de veces más altas en el

plástico que se utiliza en el mar que en el que se utiliza en el agua circundante, que

ingerido por animales, puede hallarse en toda la fauna marina, incluso en el plankton, la

clave de la cadena alimentaria marina.

Los estudios que se han realizado revelan que existen alrededor de 3.500 partículas

de plástico por kilómetro cuadrado en la costa de Sudáfrica. Las mediciones de 50

playas de Sudáfrica desde Cabo Este hasta Ciudad del Cabo ponen de manifiesto que en

un periodo de cinco años, hasta 1989, la contaminación a causa del plástico aumentó un

190%. Más de un 90% de los productos que se examinaron en las playas contenía este

material. El plástico se ha extendido prácticamente a todas las playas de Sudáfrica,

incluso a las más remotas. Los investigadores están intentando encontrar residuos de

plástico en las regiones antárticas.

La basura de plástico que se encontró en las playas cercanas a zonas urbanas

proviene del uso que se hace en el campo, como el material de embalaje para envolver

otros productos. En las playas rurales remotas la basura proviene de barcos, y es

fundamentalmente equipamiento pesquero.

Muchas de las ventajas de los productos plásticos se convierten en una desventaja en

el momento que desechamos ya sea el envase porque es descartable o bien cuando

tiramos objetos de plástico porque se nos han roto. Si bien los plásticos podrían ser

reutilizados o reciclados en su gran mayoría, lo cierto es que hoy estos desechos son un

problema de difícil solución, fundamentalmente en las grandes ciudades. Es realmente

una tarea costosa y compleja para los municipios encargados de la recolección y


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
92

disposición final de los residuos ya que a la cantidad de envases se le debe sumar el

volumen que representan. Por sus características los plásticos generan problemas en la

recolección, traslado y disposición final. Algunos datos nos alertan sobre esto.

Por ejemplo, un camión con una capacidad para transportar 12 toneladas de desechos

comunes, transportará apenas 6 ó 7 toneladas de plásticos compactado, y apenas 2 de

plástico sin compactar. Dentro del total de plásticos descartables que hoy van a la

basura se destaca en los últimos años el aumento sostenido de los envases de PET,

proveniente fundamentalmente de botellas descartables de aguas de mesa, aceites y

bebidas alcohólicas y no alcohólicas.

Las empresas, buscando reducir costos y amparadas en la falta de legislación, vienen

sustituyendo los envases de vidrio por los de plástico retornables en un comienzo, y no

retorna-bles posteriormente. Esta decisión implica un permanente cambio en la

composición de la basura. Este proceso se ha acelerado desde mediados de 1996,

agravándose luego, cuando además, muchos envases retornables de vidrio se

transformaron en vidrio descartable.

Fauna amenazada
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
93

Basuras que llegan al mar, en especial

las de tipo plástico, están matando a más de

un millón de aves marinas y unos 100.000

mamíferos y tortugas marinas cada año.

El material plástico afecta a la fauna de

dos maneras importantes: cuando las Fauna amenazada

criaturas se enredan en él y cuando lo ingieren.

Tortugas: La contaminación plástica afecta especialmente a las tortugas. Las siete

especias mundiales de tortuga o están en peligro, o están amenazadas por varias causas.

Las tortugas se enredan en las redes de pesca y en algunos casos se han encontrado

tortugas con bolsas de plástico en el estómago. La teoría es que las tortugas comen las

bolsas semitransparentes flotantes por su parecido con las medusas. Las tortugas

mueren bien asfixiadas, bien por no poder comer. Fue revelado que una tortuga muerta

encontrada cerca de Hawái en el Pacífico tenía más de 1.000 trozos de plástico en el

estómago, entre ellos un peine, la rueda de un camión de juguete y un poco de hilo de

nylon. Una tortuga de tierra fue rescatada en un canal de Florida. La tortuga era incapaz

de sumergirse en el agua debido a la cantidad de Styrofoam que hallaba en su cuerpo.

Solamente podía flotar.

Mamíferos marinos: Hay mucha preocupación acerca del efecto que la basura

plástica tiene sobre los mamíferos marinos en particular, ya que debido a varias causas

muchas de estas criaturas ya están en peligro. Por ejemplo la población de ballenas ha

sido diezmada por la caza incontrolada. Un informe reciente de Estados Unidos

concluye que 100.000 mamíferos marinos mueren cada año en los océanos del mundo

por causas como comer o enredarse en la basura plástica, situación que empeora.
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
94

Cuando un mamífero marino tal como una foca se enreda con un trozo grande de

plástico, puede simplemente ahogarse o agotarse y morir de hambre debido al esfuerzo

mayor que necesita para nadar. También el plástico le puede causar una muerte lenta

que va desde unos meses a unos años, debido a cortes, heridas y perdidas de sangre y

mutilaciones que este ha provocado.

Las aves marinas: Mundialmente unas 75 especias de ave marina han ingerido basura

plástica. Un estudio reciente de las crías de Blue Petrel que habitan en una isla remota

de Sudáfrica llamada Marion Island demostró que el 90% de las crías examinadas tenían

plástico en el estómago. Aparentemente los padres dan plástico a sus crías

accidentalmente. Los plásticos se quedan en el estómago obstruyendo la digestión y

posiblemente provocando una muerte por hambre. Pequeños trozos de plástico también

han sido encontrados en los estómagos de unas crías de Storm Petrel de Wilson en la

Antártica. Y en Hawái encontraron mecheros, un cepillo de dientes, una bola de golf, un

robot juguete y un tampón en los estómagos de unas crías de albatros Laysan que

murieron en Hawai.

La acción de conservación

El problema de la contaminación plástica es muy grave y urge un estudio adicional.

También se requiere la acción inmediata tal como:

· Reducción del uso de plástico como envoltorio, el cual normalmente es desechado

inmediatamente. El re–utilización de los plásticos debe ser promovido.


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
95

· Paquetes y bolsas de plástico deben mostrar una advertencia que alerte sobre los

peligros de la contaminación plástica y debe fomentarse entre el consumidor el uso de

bolsas propias y bolsas de papel recicladas.

Los pescadores no deberían lanzar al mar desechos, redes o basura de plástico ya que

esto causa muchos daños y muchas muertes.

Promueve la correcta eliminación de plástico en tu casa y en la playa. Recuerda que

la basura crea basura.

Hechos sobre el plástico

· Una jarra de plástico tarda 1 millón de años en descomponerse.

· Una taza de plástico puede tardar entre 50 y 80 años en descomponerse.

· El plástico reciclado puede utilizarse para fabricar cubos de basuras, bancos,

equipamiento de recreo, cubiertas y kayacs.

· Las guarniciones de la ropa de lana y de las alfombras pueden fabricarse con

botellas de plástico recicladas.

· Cada HORA los estadounidenses utilizan 2,5 millones de botellas de plástico.

· Cada año las bolsas de plástico y otra basura de plástico que se vierte al océano

acaba con la vida de un millón de criaturas marinas.

· En el mundo sólo se recicla un 3% del plástico.

· El reciclaje del plástico conlleva un ahorro dos veces mayor de energía que la

quema o la incineración.

· Aproximadamente se vierten al océano 6,4 mil millones kilos de basura. La mayor

parte de ésta es plástico.


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
96

· Cada año la industria pesquera mundial vierte alrededor de 152 millones de kilos de

plástico al océano, entre otros envasados, redes de plástico, sedales y boyas.

· Cada año fabricamos suficiente película de plástico para envolver el estado de

Tejas.

· Casi cada pieza de plástico que se ha fabricado todavía existe. (barbarin, 2017)

Quien más quien menos ya ha empezado a prescindir de ellas y ha vuelto a la antigua

costumbre de salir a comprar con un carrito o un capazo. Pero no es suficiente. La

guerra a la bolsa de plástico va a ser implacable, asegura el Gobierno. Las que sirven

tiendas y supermercados, que algunos consideraban tan útiles y hasta imprescindibles

hace un tiempo, tienen por fin fecha de caducidad: el 2018. El Gobierno ha decidido

sustituirlas, si no por bolsas de tela o de otros materiales que las hagan reaprovechables,

sí al menos por sacos biodegradables.

Y esta vez, anuncia Jesús Huertas, director general de Calidad y Evaluación

Ambiental, será inflexible. Sobre todo, visto el escaso éxito de los objetivos marcados

en el Plan Nacional Integrado de Residuos, por el que en el 2010 las bolsas de un solo

uso debían de haberse reducido a la mitad. Ahora, la intención es que dentro de dos

años, el 60% de las que estaban en el mercado en el 2007 -unos 10.500 millones de

unidades- hayan sido sustituidas. En el 2015, la cifra debe ascender al 70%, y al año

siguiente, al 80%.

En el 2018, según recoge el proyecto de ley, tendrá que haber sido reemplazada «la

totalidad de estas bolsas, con excepción de las que se usen para contener pescados,
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
97

carnes u otros alimentos perecederos». Las empresas que contravengan la normativa se

exponen a sanciones de hasta 45.000 euros por infracción grave.

20 CÉNTIMOS / Para las organizaciones ecologistas, la propuesta del Gobierno peca

de suave. «Es una oportunidad perdida», lamenta Mercè Girona, responsable de la red

Retorna en Catalunya. De entrada, critica Girona, «no se prevé la medida más eficaz y

más justa, que es aplicar un gravamen de como mínimo 0,20 euros» por bolsa.

En los países en que existe, la tasa ha logrado que, «en pocos meses, se redujera el

número de bolsas en más del 95%», asegura la activista. Con todo, la comisión de

trabajo creada por la Generalitat en el 2009 para combatir la proliferación de bolsas de

plástico descartó la creación de un impuesto de este tipo por «el rechazo social que

podía generar» tal medida en un momento de difícil coyuntura económica.

«La solución no pasa por sustituir el plástico, sino por eliminarlo. Que las bolsas

sean de materiales biodegradables, como derivados de la patata, solo aumentará la

presión sobre esos derivados», advierte Julio Barea, responsable de las campañas contra

la contaminación de Greenpeace-España. No se trata, en suma, de «trasladar el

problema de un recurso natural a otro». La entidad ecologista propone que, además de la

tasa de 0,20 euros, el Gobierno prohíba de forma explícita la actual distribución gratuita

de bolsas. (htt)
LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
98

RECICLAJE Y REÚSO DEL PLÁSTICO

Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis, y se los

identifica con un número dentro de un triángulo a los efectos de facilitar su clasificación

para el reciclado, ya que las características diferentes de los plásticos exigen

generalmente un reciclaje por separado.

La clasificación en distintos tipos de plásticos y la recolección diferenciada, es el

primer paso en el camino hacia la recuperación de plásticos. A los efectos de reducir

significativamente los costos, la clasificación debe realizarse en origen, es decir en los

lugares en los que se genera el desecho, como ser los hogares, centros educativos,

centros de salud, oficinas, etcétera.

Existen distintos criterios para clasificar los plásticos. Si consideramos su capacidad

para volver a ser fundidos mediante el uso de calor, entonces los plásticos pueden

clasificarse en termofijos y termoplásticos. Los termoplásticos son los de uso más

común en la vida diaria. Son muchas las experiencias de recuperación de plásticos que

hace años se desarrollan tanto en todos los países del mundo. Mencionemos por ejemplo

algunos: bolsas, caños y mangueras, baldes, cerdas para cepillos y escobas, hilo para la

industria textil, láminas, útiles escolares, muebles, piezas de máquinas y vehículos,

relleno asfáltico y bancos.


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
99

También los plásticos pueden ser utilizados como fuente de energía, aunque la

quema de los mismos no es aconsejable ya que algunos de ellos —por ejemplo el

PVC— despide cloro, pudiendo generar la formación de corrosivos como el ácido

clorhídrico, así como sustancias tóxicas y cancerígenas como las dioxinas y furanos.

Actualmente, las empresas embotelladoras vienen sustituyendo los envases de

plástico retornable por los no retornable o descartables, generando de esta forma un

impacto ambiental negativo permanente en las ciudades. La adopción del envase

descartable le permite a las empresas transferir costos a la comunidad y el ambiente. Al

dejar de ser retornables, las botellas no vuelven al circuito de venta y a la empresa

embotelladora para su lavado y rellenado. De esta manera las embotelladoras evitan la

recepción de envases vacíos, el almacenamiento y lavado de los mismos.

Existen también distintas posibilidades de reutilización de plásticos. Una de las más

interesantes es la recuperación de vasos descartables para ser usados como macetines.

El cultivo de distintas hortalizas en estos vasos permite un desarrollo mayor de los

plantines, tanto en tamaño como en rapidez de crecimiento, logrando reducir hasta en 15

días la etapa de almácigo. Incluso los plantines, al contar con tierra suficiente, pueden

mantenerse en el vaso más tiempo en caso de que no estén dadas las condiciones para su

trasplante a la tierra donde crecerá hasta su cosecha.

El reciclaje es una buena opción para contrarrestar la contaminación producida por el

exceso de desperdicios plásticos sólidos. Hay cuatro tipos de reciclaje de plásticos, que

se usan de acuerdo a la limpieza y homogeneidad del material con que se cuenta.


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
100

• Reciclaje primario: se usa con termoplásticos cuando se cuenta con materiales

limpios y homogéneos; para ello se deben separar muy bien, de acuerdo al tipo de

termoplástico, con la ayuda de la marca registrada, luego, limpiar, para moler y peletizar

de nuevo, convirtiéndose en nueva materia prima, del mismo material original.

• Reciclaje secundario: En este tipo de reciclaje no se obtiene el plástico original,

sino uno con propiedades inferiores, debido a la calidad del material a reciclar, pueden

ser termoestables, o plásticos contaminados; estos materiales se muelen y funden juntos

dentro de un extrusor.

• Reciclaje terciario: Este degrada al polímero en compuestos químicos básicos y

combustibles. Es fundamentalmente diferente a los dos tipos de reciclaje mencionados

anteriormente porque involucra un cambio químico además del físico. Aquí las largas

cadenas del polímero se rompen en pequeños hidrocarburos (monómeros) o monóxido

de carbono e hidrógeno. Actualmente el reciclaje terciario cuenta con dos métodos

principales: la pirólisis y la gasificación

• Reciclaje cuaternario: Consiste en el calentamiento del plástico con el objeto de

usar la energía térmica liberada de este proceso para llevar a cabo otros procesos, es

decir, el plástico es usado como un combustible con objeto de reciclar energía.

Para todos los métodos de reciclaje anteriores, el paso más importante lo constituye

la clasificación de los materiales, para lo cual existen diferentes técnicas manuales y

automáticas, entre ellas, la clasificación por densidad con un sistema de flotación, o en


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
101

seco con insufladores, que logran separar los materiales con corrientes de aire fuertes

para mover los finos y materiales contaminantes de poco peso, pero no tanto para mover

los materiales más pesados.

Se usan también detectores de rayos x, que identifican átomos de cloro en el PVC;

detectores ópticos que distingan colores, infrarrojos de onda larga simple para

determinar la opacidad y clasificar en lotes transparentes, translucidos u opacos; o

detectores infrarrojos de onda larga múltiple que pueden comparar la constitución

química de un elemento, comparándola con un patrón.

Tras una correcta separación, para utilizar el tipo de reciclaje adecuado, se debe

triturar y compactar el material del que se dispone, obteniendo partículas pequeñas y

manejables. Para ello se cuenta con algunas máquinas de tratamiento de objetos

plásticos:

COMPACTADORA

Funciona como una licuadora

tamaño industrial, donde se

trituran los deshechos.

La trituradora está constituida

por una unidad de carga con las

características de una simple


Figura 13. Maquina compactadora
tolva, que tiene que disponer el

material de la mejor manera posible dentro del grupo de trituración con el fin de evitar

cualquier inconveniente posible durante la moledura.


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
102

La acción de corte de la trituradora se produce mediante una serie de cuchillas que

al cruzarse machacan al producto. Los elementos principales del sistema son unos

discos de cantos agudos provistos de garfios, cuya función consiste en agarrar el

producto y llevarlo hasta las cuchillas montadas sobre ejes motores contragiratorios, que

realizan un corte neto del material.

El material pasa a un tamiz, donde solo pasan a la unidad de recolección las

partículas suficientemente pequeñas, las grandes son agarradas nuevamente por las

cuchillas para molerlas, hasta obtener la dimensión aceptada.

AGLUTINADORA

Está máquina se usa para compactar bolsas plásticas, rompiéndolas en pequeños

pedazos que puedan ser usados de nuevo como materia prima.

Las bolsas son introducidas en la unidad de carga, donde cuchillas giratorias actúan

como aspas de molino, para partirlas en pequeños pedazos. Cuando se han obtenido

partículas del tamaño deseado, se abre la compuerta de salida, para recoger el material.

Figura 14. Maquina aglutinadora


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
103

BIBLIOGRAFÍA

[1] M iravete, Antonio “Los nuevos materiales en la construcción”. Editorial

Antonio Miravete. 2ª Ed ición. Universidad de Zaragoza, 1995

[2] Molina, J. A. “Los materiales básicos de la construcción ”. Ed. Progensa S.A.

Sev illa 1995. Pag. 212.

[3] Gallardo, Montero. Pedro. Pablo. “Aspectos técnicos, teóricos y fundamentos

del policloruro de vinilo (PVC) como soporte artístico e industria l”. Pag. 22.

[4] Arredondo, F. y Soria, F. “Estudio de materiales”. Ed. Graf. Torroba. 4ª Edición.

Madrid, 1967. Pag. 75.

[5] D´arsie, Duilio. “Los plásticos reforzados con fibras de vidrio ”. Ed. Distal-Mitre

. 9ª Edición. Argentina. Pag. 17.

[6] Richardson & Lokensgard. “Industria del plástico”. Ed. Paran info. Madrid,

2002. Pag. 553.

[7] Richardson & Lokensgard. “Industria del plástico”. Ed. Paran info. Madrid,

2002. Pag.494.

[8] http://es.wikipedia.org/wiki/Po litetrafluoretileno 8/ 11/ 2007 a las 16:35

(revista iberoamericana de los polimeros, 2009)

(2016)

(valenzuela, 2017)

Rev. Iberoam. Polim., 10(1), 71-80 (2009)


LOS MATERIALES
PLÀSTICOS
104

Escuela Colombiana de Ingeniería. Laboratorio de Producción

“Julio Garavito”

Síntesis DE Polímeros. Pesos Moleculares. Conformación y Configuración-- J. L.

MIER, R. ARTIAGA y L. GARCÍA

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES

LECTURAS DE INGENIERÍA 21. CONFORMADO DE MATERIALES

PLÁSTICOS--- M. en I. Felipe Díaz del Castillo Rodríguez.CUAUTITLÁN IZCALLI

2012

http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.pe/2011/02/aditivos-y-rellenos-para-

polimeros.html

https://arquigrafico.com/el-plastico-en-la-construccion/

http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzas-tecnicas/materiales-

ii/contenidos/PLASTICOS.pdf

http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/dise%C3%B1o_envases_embalaje

s.pdf

https://www.quiminet.com/articulos/la-obtencion-o-fabricacion-del-plastico-

17163.htm

Você também pode gostar