Você está na página 1de 36

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO “
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

Cuidados
postoperato
rios en
cirugía
cardiaca
1
Lcda : jorelys escalona

2
Revista Cubana de Enfermería
Versión impresa ISSN 0864-0319
Rev Cubana Enfermer v.18 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2002
Colaboración extranjera
Hospital de la Ribera, Alzira, Valencia

Cirugía cardíaca: cuidados iniciales de enfermería en el ingreso en la Unidad


de Cuidados Intensivos
Enf. José Vicente Carmona Simarro1

Resumen
La cirugía cardíaca ha experimentado un desarrollo espectacular en estos
10 últimos años, por lo que ofrece mejores resultados, gracias a diversos
factores como son: mejoras y afianzamiento en las técnicas diagnósticas
(cateterismos cardíacos), perfeccionamiento en la técnica quirúrgica
(formación del equipo quirúrgico), diseño y fabricación de prótesis valvulares,
mejoras en las técnicas de circulación extracorpórea, y por último, la calidad
de la atención posoperatoria, no solo material sino personal, tanto del equipo
médico como del personal de enfermería, que representa en sí, a los que
más tiempo permanecen a pie de cama, tras la intervención. Ese avance se
expresa en que el paciente operado de cirugía cardíaca no está más de 2 ó 3
días en la Unidad de Cuidados Intensivos, para pasar posteriormente a la
planta de hospitalización. El personal de enfermería desempeña un papel
importantísimo en la cirugía cardíaca, como una pieza más de ese gran
rompecabezas, constituido desde que el paciente ingresa al hospital, hasta
que se va de alta a su domicilio. El paciente en situación posoperatoria de la
cirugía cardíaca debe ser vigilado extremadamente por el personal de
enfermería durante las primeras 24 horas: control de signos clínicos, como la
presión arterial, temperatura, arritmias, drenajes, etc.

DeCS: CIRUGIA TORACICA; ATENCION DE ENFERMERIA; UNIDADES


DE TERAPIA INTENSIVA; CUIDADOS POSTOPERATORIOS; CUIDADOS
PREOPERATORIOS.

El corazón es un órgano muscular con la función de bombear sangre a todos


los tejidos del organismo. Anatómicamente se distingue un lado derecho, que
recoge la sangre no oxigenada en la aurícula derecha a través de las venas
cava superior e inferior, para pasar al ventrículo derecho a través de la
válvula tricúspide y bombearla hacia la arteria pulmonar; y un lado izquierdo
3
que recoge la sangre oxigenada a través de las venas pulmonares hacia la
aurícula izquierda, y pasarla al ventrículo izquierdo a través de la válvula
mitral y bombearla hacia la arteria aorta. Así pues, en el corazón nos
encontramos 4 válvulas unidireccionales: 2 sigmoideas, pulmonar y aórtica; y
2 aurículo-ventriculares, tricúspide y mitral. El corazón se abastece de sangre
para su metabolismo celular, a través de una red de arterias, las coronarias,
en las que sólo puede circular sangre cuando el corazón está en la fase de
reposo o diástole, pues en la sístole existe una resistencia muy alta, que
dificulta la circulación durante este período. Así pues, la red arterial
coronaria, que parte de la raíz aórtica (seno de Valsava), se compone de la
arteria coronaria izquierda; con 2 grandes ramas, descedente anterior, y
circunfleja, y la arteria coronaria derecha; con una gran rama, la descendente
posterior.

Dentro de las afecciones más comunes, en las cardiopatías , que


podemos encontrar en forma de insuficiencia o estenosis, se pueden citar:
enfermedad coronaria, provocada generalmente por la aterosclerosis, y las
valvulopatías; mitral, aórtica, tricúspide y pulmonar.

En la cirugía cardíaca, a diferencia del resto de las cirugías, existe la


necesidad de detener el corazón temporalmente, suplido por una bomba de
perfusión y oxigenación (bomba de circulación extracorpórea). En general
podemos hablar de cirugía valvular, mitral y aórtica y de revascularización
coronaria, ACTP (angioplastia coronaria transluminal percutánea) o bypass,
con injerto de safena interna o de mamaria interna.

Cuidados de enfermería iniciales en el ingreso en UCI

1. Preparación del box donde va a ser ubicado el paciente:

– Preparación funcional de la cama donde se colocará al paciente.

– Colocación de los módulos de monitoreo junto con sus cables de conexión,


electrocardiográfica y hemodinámica; 1 módulo de ECG, 1 de PNI (presión
arterial no invasiva), 1 de SpO2 (pulsioximetría), 2 de presión, uno para PA
(presión arterial cruenta) y otro para el catéter pulmonar Swan-Ganz.

– Colocación a las tomas de vacío, y comprobación del funcionamiento de


los vacuómetros, y sus conexiones, de bajo y alto vacío.

4
– Preparación de 2 “lecheras”, con agua bidestilada hasta la línea de “0”, con
alargadera para la conexión a la toma de vacío; este sistema se deberá
preparar de forma estéril. Opcional es la colocación de 2 pleur-evac, en
dependencia de la indicación médica.

– Preparación de una base vertical para bombas de perfusión; 3 idealmente,


junto con 2 presurizadores.

– Colocación y comprobación de ventilador mecánico (VM), junto con su tubo


corrugado y filtro. Calibración del aparato, comprobación del ciclado y fugas.
Idealmente se realizará con el “pulmón artificial” indicado para estos casos.
Dejarlo en “espera”.

– Ambú y válvula de inspiración/espiración, junto con alargadera para toma


de O2.

– Colocación y comprobación de un sistema de aspiración; manómetro y


alargadera.

– Colocación y comprobación de un sistema de O2, manómetro y caudalí-


metro.

– Preparación de los siguientes fluidos y perfusiones farmacológicas:

 Suero fisiológico (SF) o ringer lactato (RL).


 Solinitrina: 50 mg más 250 mL de SF.
 40 mEq de cloruro potásico (CLK) más 250 mL de suero glucosado
(SG) al 5 %. Propofol (Diprivan ®).
 Opcionalmente, en dependencia de la situación del paciente:
Dopamina: 400 mg más 250 mL de SG.
Dobutamina: 400 mg más 250 mL de SG.
Elohes, Gelafundina o Hemoce (expansores del plasma).
Medicación ante una PCR; adrenalina, atropina, etc.

– Colocación de un sistema de control de diuresis horario y bolsa de sonda


nasogástrica.

– Gráfica de UCI.

5
2. Tener cerca del box:

– Carro de paradas (totalmente revisado).

– Convector de hipotermia.

– Carro auxiliar de extracorpóreas, con todo el material necesario.

– Electrocardiógrafo.

– Carro de curas.

3. Obtención de la información de las características de la intervención o


tipo de cirugía, enfermedad previa, evolución en el quirófano, necesidad de
soporte de drogas en la intervención, etcétera, por si existiese alguna
particularidad.

4. Al ingreso:

– Conectar a la ventilación mecánica (VM) (generalmente lo realiza el


anestesista, en su defecto el intensivista). Inicialmente la FiO2 (fracción de
oxígeno) al 100 %, que se regulará en función de la primera gasometría
arterial. Comprobación de la fijeza, permeabilidad y balón del tubo
endotraqueal (TET). Mirar si es adecuado el volumen minuto, la presión pico,
y si existen fugas (diferencia entre el volumen/minuto inspirado y el
espirado). Control de una posible hipoven-tilación pulmonar, por atelectasia,
ocasionada por el desplazamiento del TET (si se introduce demasiado puede
alojarse en bronquio derecho), o por secreciones abundantes que si son muy
espesas pueden producir un taponamiento mucoso.

En caso de despertarse, explicarle que ya está operado y que debe llevar el


TET. Consultar al médico si hay que sedarlo, en caso de estar todavía
hipotérmico y bajo efectos de la anestesia, o por el contrario hay que iniciar
el destete.

– Monitoreo del ECG; visualización del trazado electrocardiográfico, buscar


la derivación que se vea nítida, colocar el filtro si es necesario. Idealmente:
derivación II (buenos complejos QRS que marcan el ritmo cardíaco y reflejan
la actividad ventricular). Control de complicaciones: arritmias: taquicardia,
bradicardia, etcétera.

6
– Monitoreo hemodinámico: presión arterial (PA), frecuencia cardíaca (FC),
frecuencia respiratoria (FR), presiones cardíacas; presión arterial pulmonar
(PAP), presión venosa central (PVC), presión capilar pulmonar (PCP) y gasto
cardíaco (GC). Calibración de los transductores de presión, y colocarlos en
su lugar adecuado (al nivel de aurícula): es importantísimo que el paciente
esté siempre bajo monitoreo, es decir, sepamos su situación hemodinámica y
electrocardiográfica continua.

– Colocación de los drenajes a presión negativa (aspiración).


Comprobación de la fijeza de las conexiones de los drenajes (idealmente con
abrazaderas). Distinguir el drenaje pericárdico y el pleural, tanto en el mismo
drenaje, como en la gráfica, para colocar la aspiración adecuada a cada
drenaje y también valorar la permeabilidad y el sangrado
independientemente. Control horario de los drenajes; si existe sangrado
mayor de 100 mL/h, informar al médico.

Pericárdico: Bajo vacío (-5 mHg).


Pleural: Alto vacío (de -10 a -20 mHg).
Control horario de sangrado.

– Control de la temperatura: en caso de hipotermia colocar una manta y el


convector de hipotermia. Toma de temperatura al ingreso y horariamente
mientras esté conectado el convector.

– Anotación de las constantes vitales de ingreso y datos generales en la


gráfica de la UCI:

PA, PC, PR.


PAP, PCP, PVC, GC.
Hora de ingreso.

Situación al ingreso.

Invasivos; tipo de invasivos; vías venosas (localización, tipo), sonda uretral,


vía arterial, drenajes, etcétera.

Datos generales del paciente; apellidos y nombre, fecha.

Alergias, enfermedades infecciosas.

7
Control de las constantes vitales cada 15 min durante las primeras horas,
sobre todo, en las que se esté realizando la reposición volumétrica en
relación con la diuresis.

 Afección coronaria; reposición con RL del 80 % de la diuresis.


 Patología valvular; reposición del 100 % de la diuresis.
– Colocación de un urinómetro: control de la diuresis horaria.

– ECG; anotar si es de ingreso, hora, fecha, nombre y ubicación. También si


el marcapasos provisional (MPP) esá en ON u OFF.

– Analítica sanguínea; bioquímica, hemograma y coagulación.

– Gasometría arterial; registrar en el gasómetro la temperatura del paciente


y la FiO2 para ajustar los valores.

– Anotación en la gráfica, de las alergias medicamentosas (en rojo).

– Posición de la cama: semiincorporada (30°). Otras posiciones por


indicación médica.

– En caso de llevar un marcapaso provisional externo (MPP), comprobar su


funcionamiento; señal eléctrica en el ECG (espiga) y mecánica (pulso
central). Anotar su modalidad, frecuencia de estimulación y umbral.

– Aplicar el tratamiento médico farmacológico y fluidoterapia.


Organización de la vía venosa; generalmente llevan insertado un trilumen (3
luces) por vía central yugular interna derecha. Una vía se reserva para
drogas vasoactivas, por lo que tendremos la precaución de no administrar
medicación intravenosa directa, en forma de bolo, pues ocasionaríamos el
arrastre de estas drogas y causaríamos alteraciones hemodinámicas
importantes. Una segunda luz se reserva para administrar la reposición de
fluidos (RL, SF) y la tercera para la sedación, generalmente propofol
(Diprivan ®, Ivofol ®). También suelen venir con 1 ó 2 vías periféricas, que se
reservan por si fuese necesario la administración de hemoderivados
(concentrado de hematíes, plasma fresco, plaquetas o criopre-cipitados); en
este caso realizar los controles en la administración de este tipo de
productos; control de la temperatura del paciente antes de la administración y
después de ella (hipertermia o hipotermia), temperatura del hemoderivado, si
es necesario colocar un calentador, valoración de signos de hemólisis
8
intravascular; sudación profusa, taquicardia, orina oscura (hemoglobinuria),
etcétera.

– Control visual de sangrado de los apósitos de las heridas quirúrgicas;


mediastino (esternotomía) y pierna donante (bypass de safena).

– Realización de radiografía de tórax de control.

– Valoración del nivel de sedación según la escala de Ramsey:

• Escala de Ramsey:

Nivel 1: Agitado, ansioso.


Nivel 2: Tranquilo, colaborador.
Nivel 3: Despierta bruscamente con estímulo.
Nivel 3: Respuesta perezosa a estímulo glabelar.
Nivel 4: Respuesta a estímulos dolorosos.
Nivel 5: Sin respuesta.

– En caso de llevar el paciente el balón de contrapulsación, generalmente en


recambios de válvulas (valvulopatías) se debe hacer una serie de controles:

• Control del introductor femoral, por donde está insertado el cable del balón
de contrapulsación; sujeción, sangrado, etcétera.

• Control de la modalidad de asistencia; 2:1, 3:1, etcétera, anotar en gráfica


de UCI.

• Control de las alarmas.

• Visualizar en el monitor de ECG el funcionamiento del balón; complejo


ancho.

• Control de la disponibilidad de helio, para el funcionamiento del balón.

– Control de las complicaciones que pueden surgir en el posoperatorio de


cirugía cardíaca; hipotensión, hipertermia, arritmias; taquicardia o
bradicardia, etcétera.

9
Summary
Cardiac surgery has experienced an astonishing development in the last ten
years; it shows better results thanks to a number of factors such as
improvement and reinforcement of diagnostic techniques (cardiac
catheterism), improvement of surgical techniques (formation of the surgical
team), design and manufacture of prosthetic valves; improvements in
extracorporeal circulation and the quality of postoperative care not only in the
material but also in the personal aspect, by the medical and the nursing staff
since they are the ones that spend most of the time next to the patient after
surgery. This advances are reflected in the fact that the operated patient stays
only 2 or 3 days at the Intensive Care Unit and afterwards, he/she is
transferred to the hospital wards. The nursing staff plays a very important role
in the cardiac surgery, as a piece of this great puzzle covering from the time
the patient is admitted to Unit up to his/her discharge. In cardiac surgery, the
operated patient should be extremely looked after by the nursing staff during
the first 24 hours including the management of clinical signs such as blood
pressure, temperature, arrythmias, drainages, etc.

Subject headings: THORACIC SURGERY; NURSING CARE; INTENSIVE


CARE UNITS, POSTOPERATIVE CARE; PREOPERATIVE CARE.

10
Referencias bibliográficas
1. Carmona Simarro JV, Barberá Soriano C. Cirugía Cardíaca y
Enfermería en la UVI del Hospital de la Ribera; Actuación y Proceso.
Guía. Alzira (Valencia, España). Marzo de 2000.
2. Carmona Simarro JV, Barberá Soriano C. Reposición Volumétrica y
Electrolítica en el Postoperatorio Inmediato de Cirugía Cardíaca.
Comunicación Póster. VII Jornadas de Enfermería de la Comunidad
Valenciana en Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor. Sagunto
(Valencia, España). 16 y 17 de Junio de 2000.
3. Martín Serrano F, Cobo Castellano P, et al. Guía práctica de
cuidados intensivos. Postoperatorio de la cirugía cardíaca. Dpto. de
Cuidados Intensivos del Hospital 12 de Octubre de Madrid,
1998:229-39.
4. Masson. Diccionario Médico. Ed. Masson SA. 4ª Edición, 1998.
5. Peiró Andrés A. La Angioplastia Coronaria (ACTP) en el tratamiento
del Infarto Agudo de Miocardio. Enfermería Integral 1997:10-15.
6. Smeltzer Suzanne, Bare B. Asistencia a pacientes con cirugía del
corazón. Brunner y Suddartth. Enfermería Médico Quirúrgica.
Editorial Interamericana, Méjico, 1992.
7. Torné Pérez E. E mail: ectorrep@arrakis.es. Cirugía cardíaca.
Página www(http://www.arrakis.es/ectorrep/cirugia.htm).1-7-2000.
8. Varela Simó G, Jiménez López MF. Cuidados Respiratorios Pre y
Postoperatorios. En: Cirugía torácica. Ed. Jarpyo Editores. Madrid,
1996:7-13.
9. Vetriu, A. Cardiopatía Isquémica. Farreras/Rozman Medicina Interna.
Editorial Doyma. Barcelona, 1988.
Recibido: 26 de octubre de 2001. Aprobado: 29 de octubre de 2001.
Enf. José Vicente Carmona Simarro. Hospital de la Ribera, Alzira, Valencia.
España.

1 Enfermero de la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) del Hospital de la


Ribera, Alzira, Valencia. Miembro de GIEHR (Grupo de Investigación de
Enfermería del hospital de la Ribera).

11
12
13
14
15
ESCALA DE RAMSAY:

NIVEL CARACTERÍSTICAS

1 paciente despierto, ansioso, agitado o inquieto


2 paciente despierto, cooperador, orientado y tranquilo
3 paciente dormido con respuesta a ordenes
4 paciente dormido con respuestas breves a la luz y el sonido
5 paciente dormido responde solo al dolor
6 el paciente no responde a ningún estimulo (luz, sonido o dolor).

16
Tabla 9. Escala de Andersen para el
dolor postoperatorio
CRITERIOS PUNTO
S
No dolor 0
Sin dolor en reposo y dolor ligero con 1
movimiento o tos
Dolor ligero en reposo y moderado 2
con el movimiento o tos
Dolor moderado en reposo y severo 3
con el movimiento o tos
Dolor severo en reposo y extremo 4
con el movimiento o tos
Dolor torturante en reposo 5

Escala de Glasgow para el coma.


APERTURA RESPUESTA RESPUESTA
OCULAR VERBAL MOTORA

Espontánea ................ Orientada .................. Obedece órdenes .......


.... 4p 5p 6p

Al Confusa .................... Localiza el dolor ........


habla ......................... 4p 5p
3p
Inapropiada .............. Flexora (retirada) ......
Al 3p 4p
dolor .........................
2p Incomprensible ......... Decorticación .............
2p 3p
Ninguna .....................
.... 1p Ninguna ................... Extensora (rig. desc.)
1p 2p

Flaccidez ...................
1p

17
Tabla 8. Escala de valoración de alerta/sedación.
REACTIVIDAD DISCURSO EXPRES.FACIA OJOS Puntuaci
L ón
Responde rápido Normal Normal Claros, 1
al nombre en sin
tono normal ptosis
Respuesta Enlentecido o Ligeramente Vidriosos 2
aletargada torpe relajada , ligera
ptosis
Solo responde si Mal articulado Relajación Vidriosos 3
se grita su o muy lento marcada , con
nombre y/o se le (mandíbula marcada
repite inmóvil) ptosis
Solo responde a Escasas _ _ 4
estímulos palabras
mecánicos (al
agitarlo
suavemente)
No responde _ _ _ 5
Tomado de 30, en el cual se ha invertido el orden de la puntuación respecto del original (5-1),
para correlacionar un mayor grado de sedación con un número mayor en la escala.

Dopamina
Solución inyectable

Estimulante cardiaco, vasopresor

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

Clorhidrato de dopamina................................................. 200 mg

Vehículo, c.b.p. 5 ml.


18
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El clorhidrato de DOPAMINA está indicado para
la corrección de desequilibrios hemodinámicos que se presentan en el síndrome de
choque debido a infarto del miocardio, trauma, septicemia endotóxica, cirugía de
corazón abierto, insuficiencia renal y descompensación cardiaca crónica, así como en
la insuficiencia congestiva.

Los pacientes que, probablemente, responden de manera más adecuada al clorhidrato


de DOPAMINA son aquéllos en quienes los parámetros fisiológicos como el flujo
urinario, la función del miocardio y la presión sanguínea no han tenido un profundo
deterioro. En los estudios multicéntricos realizados se indica que entre más corto sea
el tiempo entre el inicio de los signos y síntomas, y el inicio de la terapia con
corrección del volumen sanguíneo y con clorhidrato de DOPAMINA, será mejor el
pronóstico. Cuando es adecuada la restauración del volumen sanguíneo con un
expansor apropiado de plasma o de sangre total, se debe realizar antes de la
administración del clorhidrato de DOPAMINA.

CONTRAINDICACIONES: El clorhidrato de DOPAMINA no se debe usar en pacientes


con feocromocitoma. Tampoco se debe administrar en pacientes con taquiarritmias o
fibrilación ventricular sin corregir.

Algunas marcas comerciales contienen metabisulfito de sodio, un sulfito que puede


causar reacciones de tipo alérgicas incluyendo síntomas anafilácticos y que amenazan
la vida, o episodios asmáticos menos severos en ciertas personas susceptibles.

No se conoce la prevalencia global de sensibilidad al sulfito en la población general,


probablemente es baja.

La sensibilidad al sulfito se ve más frecuentemente en pacientes asmáticos que en no


asmáticos. No se debe agregar el clorhidrato de DOPAMINA a cualquier solución
diluyente alcalina, ya que el fármaco se inactiva en solución alcalina.

Los pacientes que han recibido inhibidores de la MAO antes de la administración de


clorhidrato de DOPAMINA requieren dosis sustancialmente menores.

PRECAUCIONES GENERALES:

Vigilancia: Durante la infusión del clorhidrato de DOPAMINA es necesario vigilar


cuidadosamente los siguientes índices, igual que con cualquier agente adrenérgico:
presión sanguínea, flujo urinario y, cuando sea posible, gasto cardiaco y presión en el
extremo pulmonar.

Hipovolemia: Antes del tratamiento con clorhidrato de DOPAMINA se debe corregir


totalmente la hipovolemia; si es posible, ya sea con sangre o plasma total, según se
indique.

19
La vigilancia de la presión venosa central, o de la presión de llenado del ventrículo
izquierdo, puede ser útil para detectar y tratar la hipovolemia.

Hipoxia, hipercapnia, acidosis: Estas condiciones que también pueden reducir la


efectividad y/o aumentar la incidencia de efectos adversos del clorhidrato de DOPA-
MINA, se deben identificar y corregir antes de la administración de clorhidrato de
DOPAMINA o conjuntamente.

Presión de pulso disminuido: Si se observa un aumento desproporcionado en la


presión sanguínea diastólica y una disminución marcada en la presión del pulso en
pacientes que reciben clorhidrato de DOPAMINA, se debe reducir la velocidad de
infusión y vigilar en forma cuidadosa al paciente para detectar evidencia futura de
actividad vasoconstrictora predominante, a menos que se desee lograr este efecto.

Arritmias ventriculares: Si se observa un número aumentado de latidos ectópicos, y si


es posible, se debe disminuir la dosis.

Hipotensión: Si se presenta hipotensión con velocidades bajas de infusión se debe


aumentar rápidamente la velocidad de infusión hasta que se obtenga la presión
sanguínea adecuada.

Si persiste la hipotensión se debe interrumpir la administración del clorhidrato de


DOPAMINA y suministrar un agente vasoconstrictor más potente como
norepinefrina.

Extravasación: Siempre que sea posible, el clorhidrato de DOPAMINA debe


infundirse en una vena grande, para evitar la posibilidad de extravasación hacia el
tejido adyacente al sitio de la infusión.

La extravasación puede causar necrosis y escaras del tejido circundante. Se prefieren


las grandes venas de la fosa antecubital a las venas en el dorso de la mano o del
tobillo. Los sitios de infusión menos adecuados se deben usar solamente si la
condición del paciente requiere atención inmediata.

El médico debe cambiar a sitios más adecuados lo más pronto posible y vigilar
continuamente el sitio de infusión para confirmar que la solución fluye libremente.

Enfermedad vascular oclusiva: Los pacientes con antecedentes de enfermedad


vascular oclusiva (por ejemplo, aterosclerosis, embolismo arterial, enfermedad de
Raynaud, daño por frío, endarteritis diabética, y enfermedad de Buerger) se deben
vigilar en forma cuidadosa para detectar cambios en el color o temperatura de la piel
de las extremidades. Si ocurre un cambio en el color o temperatura de la piel, y se
piensa que es el resultado de la circulación comprometida en las extremidades, se
deben evaluar los beneficios de continuar con la infusión del clorhidrato de
DOPAMINA en contra del riesgo de posible necrosis.

20
Esta condición se puede revertir disminuyendo la velocidad de infusión o
suspendiéndola.

Antídoto para la isquemia periférica: Para prevenir escaras y necrosis en sitios


isquémicos, el área debe ser infiltrada lo más pronto posible con 10 a 15 ml de
solución salina que contenga de 5 a 10 mg de mesilato de fentolamina, un agente
bloqueador adrenérgico. Se debe usar una jeringa con una aguja hipodérmica fina, y
la solución debe ser infiltrada abundantemente a través del área isquémica.

El bloqueo simpático con fentolamina causa cambios hiperémicos locales inmediatos


y evidentes si el área es infiltrada en 12 horas. Por tanto, la fentolamina debe ser
administrada lo más pronto posible en cuanto se observe extravasación.

Interrupción de la infusión: Cuando se suspende la infusión, puede ser necesario


disminuir en forma gradual la dosis de clorhidrato de DOPAMINA mientras se
expande el volumen sanguíneo con líquidos intravenosos, ya que la súbita
interrupción puede resultar en una importante hipotensión.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo C: No se han realizado estudios controlados en mujeres


embarazadas.

Se recomienda no utilizar durante el embarazo y la lactancia, a menos que los


beneficios potenciales superen con claridad los riesgos de administración.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Se han observado las siguientes


reacciones adversas, pero no hay datos suficientes para apoyar un estimado de su
frecuencia.

Sistema cardiovascular: Arritmia ventricular (con dosis muy altas), latidos ectópicos,
bradicardia, angina de pecho, palpitación, anormalidades en la conducción cardiaca,
ensanchamiento del complejo QRS, bradicardia, hipotensión, hipertensión,
vasoconstricción.

Sistema respiratorio: Disnea.

Sistema gastrointestinal: Náusea, vómito.

Sistema metabólico/nutricional: Azoemia.

Sistema nervioso central: Cefalea, ansiedad.

Sistema dermatológico: Piloerección.

21
Otros: Ha ocurrido gangrena de las extremidades cuando se administraron dosis altas,
durante periodos prolongados, en pacientes con insuficiencia vascular oclusiva que
recibieron dosis bajas de clorhidrato de DOPAMINA.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Como el clorhidrato


de DOPAMINA se metaboliza por medio de la monoaminooxidasa (MAO), la
inhibición de esta enzima prolonga y potencia el efecto del clorhidrato de
DOPAMINA. Los pacientes que han sido tratados con inhibidores de la MAO dos o
tres semanas antes de la administración con clorhidrato de DOPAMINA, deben
recibir dosis iniciales de este medicamento no mayores que a un décimo (1/10) de la
dosis usual.

La administración conjunta del clorhidrato de DOPAMINA y agentes diuréticos


puede producir un efecto aditivo o potenciador en el flujo urinario. Los antidepresivos
tricíclicos pueden potenciar la respuesta presora a los agentes adrenérgicos.

Los efectos cardiacos del clorhidrato de DOPAMINA son antagonizados por agentes
bloqueadores beta-adrenérgicos, como propranolol y metoprolol. La vasoconstricción
periférica causada por dosis altas de clorhidrato de DOPAMINA es antagonizada por
agentes bloqueadores alfa-adrenérgicos. La vasodilatación renal y mesentérica indu-
cida por clorhidrato de DOPAMINA no es antagonizada por los agentes bloqueadores
alfa o beta-adrenérgicos.

El haloperidol parece tener fuertes propiedades antidopaminérgicas centrales. El


haloperidol y fármacos del tipo de haloperidol suprimen la vasodilatación
dopaminérgica renal y mesentérica inducida con velocidades bajas de infusión de
clorhidrato de DOPAMINA.

Los anestésicos como el ciclopropano, o hidrocarburos halogenados aumentan la


irritabilidad cardiaca autónoma, y pueden sensibilizar el miocardio a la acción de
ciertas catecolaminas administradas por vía intravenosa, como el clorhidrato de
DOPAMINA.

Esta interacción parece estar relacionada tanto con la actividad presora, como con las
propiedades de estimulantes beta-adrenérgicos de estas catecolaminas, y puede
producir arritmias ventriculares e hipertensión. Por tanto, se debe tener extrema
precaución cuando se administra clorhidrato de DOPAMINA en pacientes que reciben
ciclopropano o anestésicos que contienen hidrocarburos halogenados. El uso
concomitante de agentes vasopresores y algunos fármacos oxitócicos, puede resultar
en una severa hipotensión persistente. Se ha reportado que la administración de
fenitoína en pacientes que reciben clorhidrato de DOPAMINA ocasiona hipotensión y
bradicardia. Si se necesita una terapia anticonvulsiva, se sugiere que en pacientes que
reciben clorhidrato de DOPAMINA se usen fármacos alternativos a la fenitoína.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los pacientes que no
22
toleran otros simpaticomiméticos tampoco pueden tolerar la administración de
clorhidrato de DOPAMINA. Es necesario el control riguroso de la frecuencia y ritmo
cardiaco, presión arterial y velocidad de la venoclisis durante la aplicación del
clorhidrato de DOPAMINA.

Es importante estar vigilante durante el electrocardiograma. Es sumamente


importante corregir la hipovolemia, en el caso de que exista, antes de iniciar el
tratamiento con el clorhidrato de DOPAMINA; se debe emplear con precaución en
pacientes con diabetes, hipertensión, arteriosclerosis y enfermedad de Raynaud.

La extravasación puede causar irritación severa en los tejidos adyacentes. No existen


evidencias de que el clorhidrato de DOPAMINA sea carcinógeno, teratogénico ni que
afecte la fertilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Este es un fármaco potente, debe ser diluido


antes de administrarlo al paciente.

El clorhidrato de DOPAMINA para inyección USP, se administra (solamente después


de diluirlo) mediante infusión intravenosa.

No agregar clorhidrato de DOPAMINA al bicarbonato de sodio para inyección u otras


soluciones I.V., alcalinas, debido a que el fármaco se inactiva en soluciones alcalinas.

Velocidad de administración: El clorhidrato de DOPAMINA para inyección, después


de la dilución, se administra por vía intravenosa mediante infusión usando un catéter
o aguja I.V., adecuado. Durante la administración de clorhidrato de DOPAMINA (o
cualquier medicamento potente) mediante infusión intravenosa continua, se
recomienda usar un equipo de precisión para el control de volumen I.V.

Se debe calcular la dosis individual para cada paciente para lograr la respuesta
hemodinámica o renal deseada con el clorhidrato de DOPAMINA.

En el cálculo para lograr el aumento deseado en la presión sanguínea sistólica, se


puede exceder la dosis óptima para la respuesta renal, requiriéndose por tanto una
disminución en la velocidad de la infusión una vez que se estabilice la condición
hemodinámica.

Si se ha usado de manera segura la administración a velocidades mayores de 50


mcg/kg/min en estados de descompensación circulatoria avanzada. Si la expansión
innecesaria de líquidos es causa de preocupación, se puede preferir ajustar la
concentración del fármaco, en vez de aumentar la velocidad de flujo de una dilución
menos concentrada.

Régimen sugerido:

23
1. Cuando es adecuado, aumentar el volumen sanguíneo con sangre total
o plasma hasta lograr una presión venosa central de 10 a 15  cm de agua o una presión en cuña de la
arteria pulmonar de 14-18 mmHg.

2. Empezar la infusión de la solución diluida con dosis de 2 a 5 mcg/kg/min de clorhidrato de DOPAMINA


en pacientes con probabilidad de responder a aumentos modestos de la fuerza cardiaca y perfusión
renal.

En pacientes severamente enfermos, empezar la infusión de la solución diluida a dosis de 5


mcg/kg/min de clorhidrato de DOPAMINA, y aumentar poco a poco usando aumentos de 5 a 10
mcg/kg/min, hasta una velocidad de 20 a 50 mcg/kg/min, según se requiera. Si se requieren dosis
mayores de 50 mcg/kg/min, se recomienda verificar con frecuencia el gasto urinario. Si el flujo urinario
empieza a disminuir en ausencia de hipotensión, se debe considerar la reducción de la dosis de
clorhidrato de DOPAMINA. En estudios multicéntricos se ha demostrado que más de 50% de los
pacientes se han mantenido satisfactoriamente con dosis menores de 20 mcg/kg/min.

En pacientes que no responden a estas dosis con pre siones arteriales o flujo urinario adecuados se
puede administrar aumentos adicionales de clorhidrato de DOPAMINA en un esfuerzo por producir una
presión arterial y perfusión central adecuadas.

3. El tratamiento de todos los pacientes requiere la eva luación constante de la terapia en términos de
volumen sanguíneo, aumento de la contractilidad cardiaca y distribución de la perfusión periférica. Las
dosis de clorhidrato de DOPAMINA se debe ajustar de acuerdo con la respuesta del paciente, con
especial atención en la disminución de un flujo urinario esta blecido, taquicardia creciente o desarrollo
de nuevas disrritmias, como índices para disminuir o suspender temporalmente la dosis.

4. Al igual que todos los fármacos potentes adminis trados por vía intravenosa, se debe tener cuidado de
controlar la velocidad de administración para evitar la administración inadvertida de un bolo de
fármaco.

Dosis:

Dopa de 1 a 4 mcg/kg/min, aumenta el flujo renal.

Beta de 5 a 7 mcg/kg/min, aumenta resistencias periféricas mejorando la función de


la bomba.

Alfa de 8 a 12 mcg/kg/min, sirve en falla de bomba.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL: En general, una sobredosificación produce hipertensión y disminución
del flujo urinario. Debido a que una acción del clorhidrato de DOPAMINA tiene una
duración muy corta, suele ser suficiente la suspensión temporal de la infusión hasta
que desaparezcan estas reacciones y se estabilicen las condiciones del paciente. Si
después de suspenderse la administración del medicamento no disminuye la presión
arterial ni se regulariza el flujo sanguíneo, es recomendable administrar un agente
bloqueador alfa-adrenérgico de corta acción como la fentolamina.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
24
La vía de administración es por venoclisis lenta.
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.
Este producto es de alto riesgo. Literatura exclusiva para médicos.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de
agosto de 2007.
Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos
para la Salud, los medicamentos que integran
el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos
indicados por la NOM-177SSA1-1998,
contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs. 11 a 22 donde usted lo podrá
consultar.

Elaboración hoja de Registro de Enfermería al ingreso del paciente en la Unidad de


Paciente Crítico Adulto del Hospital Herminda Martin de Chillán. Basado en el
modelo teórico de Virginia Henderson. La elección de un modelo teórico, la
utilización de una metodología científica y la elaboración de un registro de
recolección de datos en el ámbito de cuidados intensivos del adulto, es el
planteamiento principal de este trabajo.

Las características propias de esta unidad hospitalaria no hacen más que demandar
una actuación por parte del personal de enfermería más independiente y organizada.
Con esta revisión bibliográfica se pretende, motivar a las enfermeras/os e incorporar
un sistema científico propio de la enfermería, basado en el Modelo teórico de
Virginia Henderson en la Unidad de Paciente Crítico Adulto (UPCA) del Hospital
Clínico Herminda Martin de Chillán, para ello se elaborará una hoja de valoración
que se aplicará al ingreso del usuario para posteriormente hacer la evaluación de la
calidad de este registro a fin de hacer las intervenciones y mejoras respectivas.

Haz clíc descargar el trabajo completo.

25
P U B L I C A D O P O R M . E U G E N I A S OTO Y E B E R E N 1 5 : 3 5 5 C O M E N TA R I O S ENLACES A
E S TA E N T R A DA

01 julio 2008
Inotropicos

Son agentes que aumentan la fuerza de contracción miocárdica, produciendo


aumento del volumen minuto cardíaco, esto viene a tener gran impacto en la
hemodinamia, de ahí la importancia monitorizar permanentemente al paciente.
Características de los fármacos vasoactivos:

•Son inotrópicos positivos (aumentan la fuerza de contracción miocárdica)


•Cronotrópicos positivos (aumentan la frecuencia cardiaca).
•Vasoconstrictoras
• Aumentan el gasto cardíaco
•Aumentan la presión arterial

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES INOTRÓPICOS POSITIVOS

1. AMINAS SIMPATICOMIMÉTICAS
2. INHIBIDORES DE FOSFODIESTERASA III (INFD)
3. DROGAS CALCIO-SENSIBILIZADORAS
4. CALCIO
5. DIGITÁLICOS
6. HORMONA TIROIDEA
7. SOLUCIÓN POLARIZANTE

1.1. AMINAS SIMPATICOMIMÉTAS


A. Catecolamina B. No catecolaminas

De las catecolamina encontramos:

26
1. Adrenalina
2. Nor-adrenalina
3. Dobutamina
4. Dopamina
5. Isoproterenol

Como representantes de las no catecolamina tenemos:


1. Efedrina
2. Neosinefrina
3. Metaraminol
4. Fenilefrina
5. Metoxamina

1. Aumentan el consumo de oxígeno del miocardio.


2. Son dosis dependiente.
3. Vida media corta, solo minutos.
4. Necesita bomba de infusión continua (BIC) para su administración.
5. Se deben administrar diluidas (excepto la digoxina que se administra vía oral y la
adrenalina que en maniobras de reanimación cardiopulmonar se puede diluir en
solución fisiológica hasta completar 10 cc y ser instilada por tubo oro traqueal
seguida de ambuceo vigoroso).
6. Se deben administrar por vía central,ya que administradas por vía periférica
producen flebitis y necrosis del tejido.
7. No mezclar con otros fármacos,ya que algunos pueden inhibir su acción o bien
potenciarla.
8. Requiere vigilancia estricta de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.

Descripción de las catecolamina más comúnmente usadas o drogas vasoactivas:

ADRENALINA:
Presentación: ampolla de 1 mg de clorhidrato de adrenalina en 1ml de solución.
Indicaciones: Tratamiento del shock en bradicardia extrema o PCR, en hipotensión
arterial,en reacciones anafilácticas, broncodilatador (inhalación).

27
Efectos: aumenta la frecuencia cardiaca el gasto cardíaco y la perfusión coronaria
durante la RCP.
Efectos adversos: palpitaciones, arritmias cardíacas, nerviosismo, nauseas.
Dosis elevadas produce isquemia distal.
Dilución estándar: En BIC: 1mg del medicamento en 250 cc S. fisiológico 0,9% o S.
glucosado 5%.
Puede administrarse en bolo directamente o diluída en 10 cc solución fisiológica al
0.9% por TOT.

NOR - ADRENALINA:
Presentación: ampolla de 4 mg. en 4 ml.
Indicaciones: potente vasoconstrictor periférico, recomendado en el tratamiento de
la hipotensión arterial intensa con baja resistencia periférica total.
Efectos: causa un acentuado aumento de las resistencias periféricas y por tanto,
aumenta la presión arterial sistólica, diastólica y media. Los reflejos vagales
compensadores pueden disminuir la frecuencia cardiaca, sin ningún cambio o
disminución real del gasto cardiaco.
Efectos adversos: arritmias cardíacas, necrosis tubular aguda gangrena de las
extremidades.
Disolución estándar: Una ampolla de 4 mg en 250 ml. de solución fisiológica al 0,9
%, glucosado al 5% o Ringer.
Precauciones: Se debe administrar en BIC.

DOBUTAMINA
Presentación: 250 mg. de clorhidrato de dobutamina en 10 ml. de disolvente.
Disolución estándar: 250 mg del medicamento en 250 ml. de solución fisiológica o
solución glucosado al 5%.
Efectos: aumenta la fuerza de contracción del miocardio y reduce la presión de
llenado del ventrículo izquierdo, aliviando la pre-carga.
Efectos adversos: nauseas, vómitos, vasoconstricción periférica, taquicardia,
hipertensión arterial, palpitaciones, dolor anginoso, cefaleas y disnea.
Indicaciones: se utiliza en el tratamiento a corto plazo de la descompensación
cardiaca y como coadyuvante en cirugía cardiaca, Infarto Agudo de Miocardio, y falla

28
cardiaca asociado a cardiopatía o shock séptico.
Precauciones: no mezclar con bicarbonato, heparina, penicilina, ni cefalosporinas,
administrar por BIC.

DOPAMINA
Presentación: ampolla de 200 mg en 5 cc.
Disolución estándar: 400 mg del medicamento en 250 ml. de solución glucosada al
5% o solución fisiológica al 0,9 %.
Efectos: incrementa el gasto cardiaco, presión arterial, diuresis y frecuencia cardiaca

DOSIS BAJAS: de 0.5 a 2 µg/Kg/min, incrementa la diuresis.


DOSIS MEDIA: de 2 a 10 µg/Kg/min. incrementa la contractilidad miocárdica.
DOSIS ALTA: > 10 µg/Kg/min. produce vasoconstricción de las arteriolas y de las
venas, incrementando la presión arterial. y la resistencia vascular sistémica.
Indicaciones: tratamiento de la hipotensión arterial, después de que se haya
completado la reposición de volumen. A corto plazo como tratamiento de la
Insuficiencia Cardiaca Congestiva Grave que no responde a digitalices. A dosis bajas,
para incrementar la perfusión renal. Contraindicaciones: dado su efecto sobre la
frecuencia cardiaca. y la presión arterial, no debe administrarse a pacientes con
taquiarritmias, fibrilación ventricular.
Precauciones: debe administrarse sólo por vía central, ya que de extravasarse puede
causar irritación y necrosis en torno al punto de punción. En caso de administrarse
por vía periférica, debemos controlar la permeabilidad de la vía y valorar la perfusión
hística controlando la temperatura, color y grado de sensibilidad. Se debe
administrar por BIC, requiere vigilancia estricta.

ISOPROTENOL
Presentación: Ampollas de 1mg en 5 ml
Disolución estándar: 1 amp del medicamento diluida en 250 ml de solución
fisiológica al 0,9% o solución glucosada al 5%.
Efectos: Aumenta la frecuencia y la fuerza de contracción del músculo cardiaco,
relaja el músculo liso de los bronquios, por lo que suele utilizarse como tratamiento
alternativo de los broncodilatadores usuales. Aumenta la presión arterial,

29
incrementando el gasto cardiaco y disminuyendo la resistencia periférica.
Efectos adversos: produce taquicardia, en ningún caso debe usarse en enfermos con
intoxicación digitálica; rubor facial; sudoración; utilizado simultáneamente con
adrenalina pueden producirse arritmias graves; aumenta significativamente la
demanda de oxígeno del miocardio.
Indicaciones: control temporal de una bradicardia severa que no cede con atropina y
bloqueos cardiacos extremos resistentes a la atropina.
Administración: intravenosa exclusivamente. Requiere vigilancia estricta.

2.2.- INHIBIDORES DE FOSFODIESTERASA III (INFD)


Tienen acción inotrópica y vasodilatadora, su efecto se realiza a través de la
inhibición de la enzima fosfodiesterasa III, encargada de la degradación del AMPc.

• Amrinona
• Milrinona

3.3.- DROGAS CALCIO-SENSIBILIZADORAS


Actúan sobre las proteínas contráctiles aumentando la afinidad de los miofilamentos
por el calcio.
•1.Pimobendan
•2.Levosimendan
•3.Sulmazole
•4.Simendan

4.4.- CALCIO
El calcio influye sobre los mecanismos de contracción de la célula cardiaca y sobre el
tono de la vascular periférica, se observa vasoconstricción periférica que de forma
temporal y efímera incrementa los niveles de presión arterial y durante períodos muy
cortos (de unos pocos minutos) puede presentar incrementos en el gasto cardiaco.

30
FORMULAS para el cálculos de las drogas vaso activas
Antes de iniciar el calculo de la dosis se debe considerar algunos aspectos que me
parecen relevantes, primero hay que conocer las indicaciones del medicamento a
administrar, sus efectos colaterales, su presentación y cual es su preparación
estándar, recién con esos antecedentes esclarecidos estaremos en condiciones de
iniciar nuestros cálculos.

Para calcular la dosis de dopamina y dobutamina a administrar por bomba de


infusión continua, es necesario seguir los siguientes pasos:

1° paso: calcular la concentración del medicamento, para efectos prácticos


designaremos con el símbolo: [ ] = gamas/ml ó concentración.

[ ] = (mg medicamento x 1000)/Solución

Ejemplo:
1) Tiene 250 cc solución glucosada al 5% con 400 mg dopamina.
Calcular la concentración.

[ ] = mg del medicamento x 1000 /Volumen de la solución

[ ] = (400 mg dopamina x 1000)/250 CC S. glucosada

[ ] = 1,6x 1000

[ ] = 1.600 gamas/ml2° paso: Ahora, calcular los ml/hr a administrar por la bomba
de infusión continua a partir de las gamas indicada por el médico.

Continuando con el ejercicio anterior:

31
- 250 cc solución glucosada al 5% contienen 400 mg dopamina. Peso de paciente 70
Kg.
Calcular a cuantos ml/hr corresponden 4 gamas de dopamina. Para ello necesitamos
la siguiente fórmula.

ml/hr = (gamas x peso x 60) /[ ]


Siguiendo con el ejemplo anterior tenemos los siguientes datos:

[ ] = 1.600 gamas/ml
Gamas = 4
Peso =70 KG (este siempre estará expresado en Kg).
Reemplazamos la fórmula con los datos que ya tenemos, por lo tanto, la formula nos
queda de la siguiente manera.

ml/hr = (4 x 70 x 60)/ 1600

ml/hr =16800/1600

ml/hr = 10,5 ml/hr, es decir, las 4 gamas de dopamina se deberán administrar a una
velocidad de 11 ml por hora.

A demás de calcular los ml/hr, podemos a partir de algunos datos, determinar el


valor de las gamas. Para ello necesitamos la siguiente fórmula:

Gamas = (ml/hr x [ ])/ Peso/60


Continuamos con el ejercicio que ya conocemos.

- 250 cc solución glucosada al 5% contienen 400 mg dopamina. Peso de paciente 70


Kg.
Ahora determinaremos el valor de las gamas conociendo el valor de los ml/hr. Para
ello reemplazamos los datos de la fórmula, a partir de aquellos que ya conocemos.

32
Valores conocidos:
Ml/hr = 11 ml/hr
[ ] = 1600 gamas/ml
Peso = 70 kg

1) Gamas = (11 X 1600)/ 70/ 60

2) Gamas = 17600/70/ 60

3) Gamas = 251,4285/ 60
4) Gamas = 4,19, es decir, 4 gamas.

EJERCICIOS
a) 250 cc solución glucosada al 5% con 400 mg dopamina, peso 75 kg
Calcular los ml/hr correspondientes a las siguientes gamas.
2 gamas = (R:5 ml/hr)
12 gamas= (R:34 ml/hr)

b) 250 cc solución glucosada con 500 mg dobutamina, peso 70 Kg.


Calcular los ml/hr correspondientes a las siguientes gamas.
6 gamas = (R:13 ml/hr)
12 gamas = (R:25 ml/hr)

c) 500 cc s. fisiológica con 800 mg dopamina a 24 ml/hr,peso 75 kg


Calcular las gamas.
(R:9 gamas)

d) 500 cc s. fisiológica con 250 mg dobutamina a 20 ml/hr,peso 75 kg


Calcular las gamas. (R:2 gamas)

e) 250 cc s. glucosada con 500 mg dobutamina a 20 ml/hr, peso 75 kg


Calcular las gamas. (R: 9 gamas)

33
Hay algunos medicamentos en que no es posible aplicar la formula anterior, es el
caso del isoproterenol y la noradrenalina.Aquí se aplica la siguiente formula:

Ml/hr = gamas x 60 min/[ ]

Como se observa, aquí no usaremos el peso del paciente.


Ejemplo:
Tenemos 500 cc de solución fisiológica a la que agregamos 1 mg de isoproterenol.
Calcular a cuantos ml/hr corresponden 2 gamas/min.
A partir de esto determinamos la [ ] que es 2. Ahora reemplazamos los datos de
nuestra fórmula:

Ml/hr= (2 x 60 min)/2
Ml/hr = 120/2Ml/hr= 60 ml /hr

EJERCICIOS
a) 500 cc Solución fisiológica 0,9 % con 4 mg de nor epinefrina.
1 gama/min = (R:8 ml/hr)
5 gamas/min =(R: 38 ml/hr)

b) 250 cc solución glucosada al 5% con 2 mg isoproterenol.


3 gamas/min = (R:45 ml/hr)
4 gamas/min = (R: 60 ml/hr)

1. DOPAMINA
o EJEMPL O:

o Dosis pediátrica habitual: Vasopresor o estimulante cardíaco:


infusión I.V., 5 a 20 mcg/kg/min . peso: 1 0 KG ¿C ómo calc ulam os la
velocidad de inf usi ón ?,

2. CALC ULO DE VELOCIDAD DE INFUSION DE DOPAMINA


34
o DOSIS x PESO

o VELOCIDAD DE INFUSION : --------

o CONSTANTE

3. C O M O SE O BTIENE LA C O NSTANTE?

o ¿ Cómo se obtiene la constante 33.3 ?

o 100cc D5%................200miligramos de dopamina

o 1cc D5%................ X miligramos

o X = 2miligramos

4. ¿COMO CALCULAMOS LA DOSIS?

o X = 2 miligramos ahora debemos cambiarlos a microgramos

o 1 miligramo = 1000 microgramos entonces

o 2 miligramos = 2 000 ugr en una hora pero debemos expresarlos


en minutos y una hora tiene 60 minutos

o 200 0 /60 = 33.3 (constante)

5. CALC ULO DE VELOCIDAD DE INFUSION DE DOPAMINA

o 5x10

o Velocidad de infusión = --------- =

o 33.3

o = 1,5 cc/hr

6. PREPARACION DE DOPAMINA EN INFUSION

7. BOMBA DE INFUSION

8. ROTULAR INFUSION DE DOPAMINA

9. UCI-CALCULOS REALIZA UNA SERIE DE CALCULOS DE DOSIS PARA


DIFERENTES TIPOS DE MEDICACION EN DILUCION PARA PERFUNDIR POR VIA
ENDOVENOSA http:// www.enferpro.com /documentos/ graficaUCI.exe

10.

11.

12. CAPACITACION

13. CAPACITACI ON E INVESTIGACION ED U CACI O N AL PACIENTE Y FAMILIA L


O S C U IDAD O S Y LA TECN O L OG IA IMA GEN DEL ENFERMERO

35
14. USEMOS LA TECNOLOGÍA PARA COMPARTIR MAS TIEMPOS CON NUESTRO
PACIENTE Y LA FAMILIA

Virginia Merino + Follow

36

Você também pode gostar