Você está na página 1de 6

I.

INTRODUCCION
“…La cuidad de Cajamarca es conocida como un valle verde, rico en flora y
fauna, con hermosos paisajes, con aire fresco, con un sol radiante y con un
cielo motivante… famosa por su pasado histórico y sus baños termales. Está
rodeada de hermosos paisajes naturales y cuya población se encuentra
dedicada a la minería, ganadería y agricultura, entre otras actividades”

Probablemente la afirmación anterior sea la correcta si habláramos de


Cajamarca hace unos años, quizás décadas atrás; sobre todo cuando se pone
énfasis a lo de valle verde con ricos paisajes puesto que la realidad que se
muestra ante nosotros se diferencia de ello.

Sin embargo, sería erróneo decir que Cajamarca no tiene zonas verdes, podría
decirse que nuestra ciudad cuenta con zonas verdes pero que éstas han ido
cambiando debido a una intervención poco equilibrada por parte del hombre.

El clima, la flora, fauna, el suelo, el agua, el aire entre otros, han sido los
factores promovedores de que Cajamarca haya sido un lugar que habría
podido calificarse con una elevada calidad ambiental, realidad que con el
pasar de los años ha cambiado drásticamente de acuerdo con la escala en que
sea medida.

Las zonas impactadas en Cajamarca pueden ser muchas o pocas desde el


punto de vista en que se tome el impacto, lo cierto es que el impacto existe y
es contrastable con la realidad.

Por lo explicado anteriormente es necesario hacer un Estudio de Impacto


Ambiental de manera detallada.

A continuación, se presenta el estudio de una zona en particular como lo es


lucmacucho de Cajamarca, para proponer soluciones en el caso de haber un
impacto negativo o por el contrario impulsar nuevas ideas si es que existiese
un impacto positivo.
II. alternativas de ubicación del proyecto

Alternativa 0

Para la ubicación de un polígono en un territorio es necesario


cumplir una serie de requisitos que hagan que su situación espacial sea
óptima.

En este caso en el polígono vamos habilitar una zona urbana lo cual tenemos algunas
casas construidas las cuales las demoleremos.
.

Alternativa 1. Zonas de flujo de trafico

Dado que el polígono debería ir situado cercano a vías de comunicación que


favorezcan el flujo continuo de materiales y vehículos. Esto no se cumple en
esta zona, ya que presenta pocas vías de comunicación importantes y
supondría un aumento de tiempo.

Alternativa 2. Ares verdes


En cada calle habilitada debe tener su respectivo espacio para áreas verdes

III. descripción de la actuación


3. 1 polígono

Figura N° 04 – Ubicación y accesos Lucmacucho


Fuente: Elaboración Propia - Google Earth

3.2 Movimiento de tierra


Con respecto al movimiento de tierras y en base al estudio preliminar
realizado, las actuaciones que se llevarán a cabo serán las siguientes.
Se desbrozará suelo a una profundidad de 0.25 metros en toda el área
del polígono. Este material superficial (con buenas condiciones agronómicas)
se empleará en el ajardinamiento de áreas libres del polígono y el resto para la
revegetación y restauración del vertedero.

Respecto a los volúmenes a desmontar y terraplenar, según el proyecto


preliminar se puede estimar aproximadamente el exceso de tierra que deberá
llevarse a vertedero una vez efectuados los desmontes y terraplenes previos a
la urbanización del polígono

Para el movimiento de tierras y la urbanización se emplearán traíllas,


motonivelaroras, compactadores, empujadores y buldózer. Para el transporte a
vertedero se emplearán palas cargadoras y dumpers.

3.3 vertedero

Criterios a seguir:

- Se situará en suelo no urbanizable genérico.


- Se buscarán zonas degradadas o de nulo interés.
- Zonas de poco interés paisajístico
- Se intentará que no sean visibles desde zonas de tránsito de
personas o vehículos.
- Se propone una altura máxima de vertedero de 4 metros.
- Deberá integrarse el vertedero en la topografía de la zona.
- Deberá estar cercana a la obra para disminuir costes y tiempo.
- Se cubrirá de una capa de 30 cm. con características agronómicas
buenas, para que se regenere con material vegetal por sí sola. Esta
capa podrá emplearse con tierra sobrante de desbroces.
- Topografía suave, para evitar arrastres por las lluvias.
- Se informará a constructores de que pueden usar este material
retirándolo de la propia obra para sus usos propios en rellenos, etc.
- Los materiales se apilarán directamente sobre el terreno y la
pendiente del vertedero será la condicionada por la topografía.

Todos estos requerimientos sólo se cumplen en la zona de lucmacucho

ELECCIÓN DE ZONA IDÓNEA PARA EL VERTEDERO

Una vez establecidos los criterios, se ha llegado a la conclusión de que


la zona adyacente al polígono en su extremo Noroeste es el emplazamiento
idóneo. Es así, debido a la cercanía al polígono, a su bajo impacto paisajístico.
IV. NORMATIVA Y LEGISLACION
E.I.A.
 Directiva 85/337/CEE, relativa a la evaluación de las repercusiones de
determinados proyectos sobre el medio ambiente.
 Directiva 97/11/CE, del Consejo de 3 de marzo de 1997, que modifica la
anterior.
 Real Decreto Legislativo 1302/86 de 28 de junio, sobre Evaluación de Impacto
Ambiental.
 Real Decreto 1131/88 de 30 de septiembre, que aprueba el Reglamento para la
ejecución del anterior.
 Ley 6/2001, de 12 de Mayo de modificación de Real Decreto Legislativo
1302/86 de 28 de junio, sobre Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley 7/94, de 18 de mayo, de Protección Ambiental, de la Comunidad Autónoma
Andaluza.
 Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, Reglamento de Evaluación de Impacto
Ambiental.

ATMÓSFERA.

 Ley 38/1972 de Protección del Ambiente Atmosférico.


 Decreto 833/75 que desarrolla la Ley 38/1972.
 Orden Ministerial de 18 de octubre de 1976 sobre la contaminación atmosférica
industrial.
 Real Decreto que modifica el Decreto 833/75.
 Decreto 74/96, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la
Calidad del Aire, de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
 Orden de 23 de febrero de 1996, que desarrolla el Decreto 74/96, y que aprueba
el Reglamento de Calidad del Aire en materia de medición, evaluación y
valoración de ruidos y vibraciones.
 Ordenanza Municipal del Municipio (Ruidos).

AGUAS

 Ley 1/2001 de Aguas, de 20 de julio. Texto refundido.


 Real Decreto 849/86, de 11 de abril, Reglamento del Dominio Público
Hidráulico.
 Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, de modificación del Reglamento del
D.P.H.
 Orden 23.12.1986, por la que se dictan normas complementarias en relación con
las autorizaciones de vertidos de aguas residuales.
 Orden 11.5.1986, sobre calidad de aguas continentales.
 Real Decreto 2618/86, medidas sobre acuíferos subterráneos, al amparo del
artículo 56 de la Ley de Aguas.
 Orden 12.11.1987 sobre normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de
medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas y peligrosas
contenidas en los vertidos de aguas residuales.
 Orden de 13.3.1989, por la que se incluyen nuevas sustancias nocivas y
peligrosas que puedan formar parte de los vertidos de la Orden anterior.
 Orden de 19.12.1989, que fija valores del coeficiente de contaminación.
 Orden del 25.5.1992, que modifica la Orden de 12.11.1987.
 Real Decreto 1315/1992, de 30 de noviembre, que modifica parcialmente el
Reglamento de Dominio Público Hidráulico.
 Real Decreto 952/00, de 2 de julio, que modifica parcialmente el Reglamento de
Dominio Público Hidráulico.
 Orden 30.11.1994, que modifica la Orden 11.5.86 sobre calidad de aguas
continentales.
 Real Decreto 484/1995, de 7 de abril, sobre medidas de control y regularización
de vertidos.
 Real Decreto Ley 11/95 que establece las normas aplicables al tratamiento de
las aguas residuales urbanas.
 La Directiva 91/271/CEE de la Unión Europea en el artículo IV se establece que
antes del 1 de Enero del año 2001 aquellas aglomeraciones urbanas que tengan
más de 15.000 habitantesequivalentes deberán disponer de colectoras de aguas
residuales urbanas. En el artículo V se establecía la obligatoriedad de aplicar a
las aguas residuales que entrasen en los sistemas colectores un tratamiento
secundario antes del 1 de enero de 2001 para las aglomeraciones urbanas de más
de 15.000 habitantes-equivalentes.
 Ley 20/1986 Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos (derogada por Ley
10/1998 de Residuos).
 Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
para la ejecución de la Ley 20/1986.
 Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
 Ley de Envases y Residuos de Envases (Ley 11/1.997).
 Real Decreto 952/97, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para
la ejecución de la ley 20/86.
 Orden 304 de 2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
 Decreto de 218 de 26 de octubre de 1999 por el que se aprueba el plan director
territorial de residuos urbanos de Andalucía.
 Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, aprobado
por el Decreto 283/1995, de 21 de noviembre.
 Directiva Europea 1999/31/CE del Consejo de 23 de abril relativa al vertido de
residuos.
 Directiva 75/442/CEE de 15 de julio de 1975, relativa a los residuos.
 Resolución del Consejo de 7 de mayo de 1990, sobre política en materia de
residuos.
 Directiva del Consejo de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la
Directiva 75/442/CE relativa a los residuos.
 Resolución 97/C.76/01 del Consejo, de 24 de febrero de 1997, sobre una
estrategia comunitaria de gestión de residuos.
 Ordenanza Municipal (Residuos).

SUELO
 Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones.
 Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio de Andalucía.
 Ley 7/2002 de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS


 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO. El PEPMF de la
provincia de Córdoba contempla en su memoria de ordenación una serie de
normas tendentes a ordenar el territorio de una manera equilibrada, tratando de
compatibilizar el desarrollo de procesos urbanísticos con la conservación del
medio ambiente. Contiene un catálogo de espacios y bienes protegidos. Cada
espacio catalogado es dotado de una normativa específica, que regula los usos
permitidos, autorizables y prohibidos. El sector de estudio no se encuentra total
o parcialmente incluido en ningún espacio catalogado.
 Ley 4/98 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la flora y
fauna silvestres. La Ley 4/89 establece en su capítulo II artículo 29 la necesidad
de elaborar una catalogación de especies amenazadas, distinguiendo las
siguientes categorías: “en peligro de extinción”, “sensibles a la alteración del
hábitat”, “vulnerables” y de “especial interés”. En referencia a la flora y fauna,
no se ha detectado la presencia de especies de interés, por lo que ninguna de las
especies presentes está incluida en dicho catálogo.
 Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el catálogo
nacional de especies amenazadas. No se deriva ninguna medida adicional de
protección o restrictiva, y por lo tanto la clasificación urbanística de los terrenos
no supone vulneración alguna de esta Ley.
 Ley 2/1992, de 15 de junio, forestal de Andalucía. La Ley Forestal de Andalucía
define en su artículo I los montes o terrenos forestales, como elementos
integrantes para la ordenación del territorio, que comprenden toda la superficie
rústica cubierta de especies arbóreas, de matorral, o herbáceas, de origen natural
o procedente de siembra o plantación, que cumplen funciones ecológicas,
protectoras, de producción, paisajísticas o recreativas. No existe monte en el
sector de estudio.
 Ley 2/1989, de 18 de julio, por el que se aprueba el inventario de especies
naturales protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su
protección. El área de estudio no se encuentra dentro del perímetro de los
espacios protegidos por dicha Ley.

VÍAS PECUARIAS

 Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias.


 Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el reglamento de vías
pecuarias de la comunidad autónoma de Andalucía. El sector de estudio no está
afectado por el trazado de ninguna vía pecuaria.

PATRIMONIO

 Ley 1/1991, de 3 de julio, de patrimonio histórico de Andalucía. No existe


ningún elemento en el sector de estudio en el registro de bienes de interés
cultural. La actividad proyectada y el correspondiente E.I.A. se basan y cumplen
con la normativa anteriormente expuesta.

Você também pode gostar