Você está na página 1de 10

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de derecho
Introducción al Estudio del Derecho
Formación de la Ley
Integrantes:
Perla Nuñez
100403131
Angel Reinoso
100366458
Evaluador:
Antonio Dilone Santiago
Santo Domingo, D.N
11-10-2017

1
Índice
Introducción………………………………………………..…3
La Ley…………………………………………..…………......4
Elementos de la Ley……………………………………..4
Legislatura………………………………………….........4
El Congreso Nacional…...……….……………………...4
Asamblea Nacional……………………………………...5
Proceso de Formación de la Ley……………………….……5
La Propuesta………………………………………….….5
La Aprobación…………………………………………...5
La Promulgación y publicación...……………….………6
La Vigencia,…….…………………………………….….6
Excepciones al Principio de Generalidad de la Ley....……..6
La Inmunidad………………………………….…..……..6
La Inmunidad Diplomática……………………………....7
La Inmunidad Parlamentaria……………………………..7
El privilegio de Jurisdicción……………………………..7
La Derogación o Abrogación de la Ley...……………………8
Conclusiones…………………………………………………...9
Bibliografía……………………………………………..…….10

2
Introducción
En este trabajo se desarrollara el proceso de formación de la ley, sus
elementos y las excepciones que puedan existir en el cumplimiento de la
generalidad de las leyes en el país. Antes que nada se debe tener en cuenta
que la ley es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir,
un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a
una sanción. Cabe mencionar que la ley tiene carácter imperativo-
atributivo, es decir, que por una parte establece obligaciones o deberes
jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay una
voluntad que manda, que somete, y otra que obedece.
Otro de los puntos importantes a tratar es el de la inmunidad, la cual no es
más que la cualidad de estar exento de ciertas penas, cargos o gravámenes.
Dentro de los tipos de inmunidad podemos encontrar: la Inmunidad
Diplomática la cual consiste en el conjunto de prerrogativas, privilegios,
exenciones, franquicias e inmunidades que le son concedidas a los órganos
diplomáticos para que puedan realizar su función eficazmente; y la
Inmunidad parlamentaria que consiste en la prohibición de detención de un
parlamentario, si se exceptúa el supuesto de que se trate de flagrante delito,
y en la necesidad de que su inculpación y procesamiento sean autorizados
por la cámara a la que pertenece (Congreso o Senado).
Este trabajo también contara con una serie de definiciones y artículos los
cuales facilitaran su entendimiento.

3
La ley
Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la
autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con
la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Según el jurista panameño
César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una «norma dictada por
una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben
obediencia».
Elementos de la Ley:
 Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las
condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.
 Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte
establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto
significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que
obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus
destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto
por ella misma.
 Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número
indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su
abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.
 Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos
individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y
abstracción las conducen a la generalidad.
 Ignorancia no es excusa: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia
para dejar de cumplirla.
 Irretroactiva: Como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su
publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones
(como la retroactividad en materia penal).

Legislatura: es el periodo de funcionamiento de los órganos legislativos –


Parlamento o Congreso– o de sus respectivas cámaras –Senado, Cámara de
Diputados, de Representantes, etc.–, es decir, es el lapso durante el cual sesionan dichas
instituciones. Corresponde, asimismo, al periodo en que los miembros del Congreso o
Parlamento pueden ejercer las funciones o atribuciones que les otorga la Constitución,
hasta la siguiente elección general.

El Congreso Nacional: es la institución legislativa nacional de la República


Dominicana. Es un cuerpo bicameral y está conformado por un Senado y una Cámara
de Diputados. Los integrantes de ambas cámaras son electos por un período de 4 años.
La reunión del Senado y la Cámara de Diputados se denomina Asamblea Nacional.
El Senado representa a las provincias de la República Dominicana; está compuesto por
32 miembros (un representante de cada provincia y un representante por el Distrito
Nacional). Los senadores se eligen de listas partidarias para un período de cuatro años.
La edad mínima para postularse es de 25 años, y el candidato debe de haber residido en
la provincia que lo elija como mínimo en los últimos 5 años previos a las elecciones.
4
La Cámara de Diputados está compuesta por 190 representantes del pueblo; 178 de ellos
se eligen por representación proporcional a razón de 1 por cada 50 000 habitantes,
mediante voto directo y secreto, en todo el país. Además, son electos 5 diputados
nacionales para los partidos sin representantes con mayor acumulación de votos, y 7
diputados de ultramar para representar a la comunidad dominicana en el extranjero. Los
diputados también tienen un período de cuatro años y deben tener igualmente como
mínimo 25 años cumplidos al día de la elección, así como haber residido en la
demarcación que los elija como mínimo en los últimos 5 años previos a las elecciones.
Asamblea Nacional: es la reunión conjunta de la Cámara de Diputados y la Cámara
de Senadores. El presidente de la Asamblea Nacional es el Presidente del Senado.
Las Cámaras se unen para recibir el mensaje del presidente de la República y las
memorias de los Secretarios de Estado y para la celebración de actos conmemorativos.
Las Cámaras se reúnen ordinariamente el 27 de febrero y el 16 de agosto de cada año.
Las dos legislaturas tienen una duración de 90 días cada una, pudiéndose prorrogar
hasta 60 días. Las reuniones extraordinarias deberán estar convocadas por el Poder
Ejecutivo.

Proceso de Formación de la Ley


La Propuesta: el artículo 96 de la constitución nos dice que tienen derecho a
iniciativa en la formación de las leyes:
1) Los senadores o senadoras y los diputados o diputadas;
2) El Presidente de la República;
3) La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales;
4) La Junta Central Electoral en asuntos electorales.
Párrafo.- Las y los legisladores que ejerzan el derecho a iniciativa en la formación de las
leyes, pueden sostener su moción en la otra cámara. De igual manera, los demás que
tienen este derecho pueden hacerlo en ambas cámaras personalmente o mediante un
representante.
En su artículo 97 Se establece la iniciativa legislativa popular mediante la cual un
número de ciudadanos y ciudadanas no menor del dos por ciento (2%) de los inscritos
en el registro de electores, podrá presentar proyectos de ley ante el Congreso Nacional.
Una ley especial establecerá el procedimiento y las restricciones para el ejercicio de esta
iniciativa.
La Aprobación: en los artículos 98,99 y 100 de la constitución de la república, nos
explica el procedimiento de aprobación de la siguiente manera:
Artículo 98.- Todo proyecto de ley admitido en una de las cámaras se someterá a dos
discusiones distintas, con un intervalo de un día por lo menos entre una y otra discusión.
En caso de que fuere declarado previamente de urgencia deberá ser discutido en dos
sesiones consecutivas.
Artículo 99.- Trámite entre las cámaras. Aprobado un proyecto de ley en una de las
cámaras, pasará a la otra para su oportuna discusión, observando las mismas
formalidades constitucionales. Si esta cámara le hace modificaciones, devolverá dicho
proyecto modificado a la cámara en que se inició, para ser conocidas de nuevo en única
discusión y, en caso de ser aceptadas dichas modificaciones, esta última cámara enviará
la ley al Poder Ejecutivo. Si aquéllas son rechazadas, será devuelto el proyecto a la otra

5
cámara y si ésta las aprueba, enviará la ley al Poder Ejecutivo. Si las modificaciones son
rechazadas, se considerará desechado el proyecto.
Artículo 100.- Efectos de las convocatorias extraordinarias. Las convocatorias
extraordinarias realizadas por el Poder Ejecutivo a las cámaras legislativas no surtirán
efectos para los fines de la perención de los proyectos de ley en trámite.
La Promulgación y publicación: la promulgación y publicación de leyes se
explica detalladamente en los siguientes artículos de la constitución:
Artículo 101.- Promulgación y publicación. Toda ley aprobada en ambas cámaras será
enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación. Si éste no la observare,
la promulgará dentro de los diez días de recibida, si el asunto no fue declarado de
urgencia, en cuyo caso la promulgará dentro de los cinco días de recibida, y la hará
publicar dentro de los diez días a partir de la fecha de la promulgación. Vencido el plazo
constitucional para la promulgación y publicación de las leyes sancionadas por el
Congreso Nacional, se reputarán promulgadas y el Presidente de la cámara que las haya
remitido al Poder Ejecutivo las publicará.
Artículo 102.- Observación a la ley. Si el Poder Ejecutivo observa la ley que le fuere
remitida, la devolverá a la cámara de donde procede en el término de diez días, a contar
de la fecha en que fue recibida. Si el asunto fue declarado de urgencia, hará sus
observaciones en el término de cinco días a partir de ser recibida. El Poder Ejecutivo
remitirá sus observaciones indicando los artículos sobre los cuales recaen y motivando
las razones de la observación. La cámara que hubiere recibido las observaciones las hará
consignar en el orden del día de la próxima sesión y discutirá de nuevo la ley en única
lectura. Si después de esta discusión, las dos terceras partes de los miembros presentes
de dicha cámara la aprobaren de nuevo, será remitida a la otra cámara; y si ésta la
aprobare por igual mayoría, se considerará definitivamente ley y se promulgará y
publicará en los plazos establecidos en el artículo 101.
Artículo 103.- Plazo para conocer las observaciones del Poder Ejecutivo. Toda ley
observada por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional tiene un plazo de dos
legislaturas ordinarias para decidirla, de lo contrario se considerará aceptada la
observación.
Artículo 104.- Vigencia de un proyecto de ley. Los proyectos de ley que queden
pendientes en una de las dos cámaras al cerrarse la legislatura ordinaria, sin perjuicio de
lo establecido en el artículo 100, seguirán los trámites constitucionales en la legislatura
siguiente, hasta ser convertidos en ley o rechazados. Cuando no ocurra así, se
considerará el proyecto como no iniciado.
La Vigencia: Los proyectos de ley que queden pendientes en una de las dos cámaras
al cerrarse la legislatura ordinaria, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 100,
seguirán los trámites constitucionales en la legislatura siguiente, hasta ser convertidos
en ley o rechazados. Cuando no ocurra así, se considerará el proyecto como no iniciado.
Excepciones al Principio de Generalidad de la Ley
Inmunidad: es la cualidad de estar exento de ciertas penas, cargos o
gravámenes. Esta palabra viene del latín munus, la cual en derecho significa don o
presente hecho por causa, cargo o deber y al oficio o función pública.

6
La inmunidad legal es un tipo de protección legal que se ofrezca a ciertas circunstancias
de la gente particularmente. Esencialmente, alguien con inmunidad legal no puede ser
procesada.
La Inmunidad Diplomática: consiste en el conjunto de prerrogativas, privilegios,
exenciones, franquicias e inmunidades que le son concedidas a los órganos diplomáticos
para que puedan realizar su función eficazmente.
Podemos definir la inmunidad como el estado que guardan las personas que gozan de
privilegios, con relación al Estado en que se encuentran. Este privilegio es llamado
inmunidad diplomática ya que hace referencia a los que se les concede, a los que poseen
las inmunidades, es decir, los órganos diplomáticos de los Estados.
De acuerdo con el artículo 39 de la Convención de Viena, toda persona que tenga
derecho a privilegios e inmunidades gozara de ellos desde que penetre en el territorio
del Estado receptor para tomar posesión de su cargo. Si la persona ya se encuentra en el
territorio, desde que su nombramiento haya sido comunicado al Ministerio de
Relaciones Exteriores o al Ministerio que se haya convenido.
Los privilegios cesan cuando terminan las funciones de una persona que tiene derecho a
ellos y esa persona sale del país o cuando expire un plazo razonable concedido para que
esa persona salga del país. Sin embargo, la inmunidad no cesa respecto de los actos
realizados por tal persona en el ejercicio de sus funciones como miembro de la misión.
La Inmunidad Parlamentaria: en el ámbito parlamentario designa uno de los
privilegios conferidos a los miembros de las Cortes o Parlamentos en no pocos
ordenamientos constitucionales. Consiste en la prohibición de detención de un
parlamentario, si se exceptúa el supuesto de que se trate de flagrante delito, y en la
necesidad de que su inculpación y procesamiento sean autorizados por la cámara a la
que pertenece (Congreso o Senado).
También en el Derecho parlamentario se habla de inmunidad de sede para designar el
privilegio de las cámaras representativas por el que se establece que ninguna autoridad
civil o militar pueda penetrar en las mismas sin que lo haya autorizado su presidente.
El privilegio de Jurisdicción: no es más que una competencia especial que se le
otorga a determinados tribunales en virtud de la persona imputada. Así, la Corte de
Apelación conocerá en primera instancia de las infracciones cometidas, entre otros, por
los jueces de primera instancia, de la Instrucción, los procuradores fiscales y los
gobernadores provinciales. La Suprema Corte de Justicia, por su parte, conoce en
primera instancia de las infracciones cometidas, entre otros, por el Presidente y
vicepresidente de la República; de los propios jueces de la Suprema Corte de Justicia y
de los jueces de las cortes de apelación; de los senadores y diputados; de los Secretarios
de Estado.
La investigación de los hechos punibles atribuidos a imputados con privilegio de
jurisdicción es coordinada por el ministerio público competente ante la corte que ha de
conocer del caso en primera o única instancia, sin perjuicio de la intervención de otro
funcionarios del ministerio público.

7
La Derogación o Abrogación de la Ley
El término abrogar que deriva del latín "abrogatio", implica anular, lo que significa la
supresión total de la vigencia y, por lo tanto, de la obligatoriedad de una ley. La
abrogación puede ser expresa o tácita; es expresa, cuando un nuevo ordenamiento
declara la abrogación de otro anterior que regulaba la misma materia que regulará ese
nuevo ordenamiento; es tácita, cuando no resulta de una declaración expresa de otro
ordenamiento, sino de la incompatibilidad total o parcial que existe entre los preceptos
de una ley anterior y otra posterior, debiendo aplicarse u observarse, ante la
incompatibilidad de preceptos, los del ordenamiento posterior, es decir, los que
contengan el segundo ordenamiento emitido, sin que ello obste, al que se puedan seguir
aplicando disposiciones del primer ordenamiento, que son compatibles con los
contenidos en el segundo, si el campo de regulación del primer ordenamiento (anterior)
es mayor que del segundo (posterior). Ante este supuesto, la abrogación sólo se da en el
límite de la aplicación de la nueva ley o la posterior. En cambio la derogación es la
privación parcial de los efectos de una ley, esto es, la vigencia de algunos preceptos se
concluye, pero no así de todo el ordenamiento jurídico en el que se contienen.

8
Conclusiones
La ley es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir,
un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a
una sanción.
Habiendo sabido lo que es la ley se deben conocer las siguientes
características:
-Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las
condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.
-Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una
parte establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga
derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que manda, que
somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra
de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una
sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
-Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un
número indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia
mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.
-Irretroactiva: Como norma general, regula los hechos que ocurren a partir
de su publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas
excepciones (como la retroactividad en materia penal).

Otra nota importante que cabe denotar es el privilegio de Jurisdicción, el


cual no es más que una competencia especial que se le otorga a
determinados tribunales en virtud de la persona imputada. Así, la Corte de
Apelación conocerá en primera instancia de las infracciones cometidas,
entre otros, por los jueces de primera instancia, de la Instrucción, los
procuradores fiscales y los gobernadores provinciales.
Y por último en caso de abrogación la ley es anulada totalmente de la su
obligatoriedad y si en cuyo caso es derogada, esta queda privada
parcialmente de sus efectos, esto es, la vigencia de algunos preceptos se
concluye, pero no así de todo el ordenamiento jurídico en el que se
contienen.

9
Bibliografía
Constitución de la República Dominicana, promulgada el 13 de junio 2015.
Código Procesal penal de la Republica Dominicana, Ley No. 76-02
promulgada el 19 de julio del 2002.
Ley No. 97 de 1965, sobre exenciones de los Diplomáticos Extranjeros.
Convención de Viena sobre relaciones e inmunidades diplomáticas,
Resolución No. 101 de 1963.

10

Você também pode gostar