Você está na página 1de 35

INDICE

INTRODUCCION.....................................................................................................................................1

OBJETIVOS..............................................................................................................................................2

HISTORIA UNIVERSAL DE LOS IMPUESTOS................................................................................3

HISTORIA PRIMITIVA DE LOS IMPUESTOS.........................................................................3

EDAD MEDIA DE LOS TRIBUTOS..........................................................................................5

Los tributos en América............................................................................................................6

Tributos durante la Colonización..............................................................................................7

EDAD MODERNA DE LOS IMPUESTOS................................................................................8

Impuesto y El Descubrimiento de América..............................................................................8

Impuestos y La Revolución Francesa.......................................................................................8

HISTORIA DE LOS IMPUESTOS EN EL SALVADOR............................................................9

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE HACIENDA...................................................................11

HISTORIA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA..................................................................13

Historia internacional..............................................................................................................13

Historia Nacional....................................................................................................................14

HISTORIA DEL IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DEL BIEN MUEBLE Y


PRESTACIÓN DE SERVICIOS (IVA)......................................................................................21

Historia Internacional..............................................................................................................21

Historia Nacional....................................................................................................................24

CONCLUSIÓN........................................................................................................................................29

BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................30

ANEXOS..................................................................................................................................................31
INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación, se detalla el surgimiento de los impuestos a nivel global,


así mismo se detalla cada una de sus evoluciones y transcendencias de acuerdo a los cambios y
adaptaciones sociales, económicas y políticas de cada país, la implementación, adecuación, y
generación de ellos, en cada época.

Con mayor detalle se profundiza en los impuestos que rigen a nuestro país, siendo los más
importantes el Impuesto sobre la Renta, y El Impuesto al Valor Agregado, pues son el motor de la
economía Salvadoreña, brindando la base reguladora de cada uno, como son las Leyes que rigen
a los contribuyentes, y cada una de sus reformas generadas conforme a transcurrido los años, para
poder brindar al lector, una mayor comprensión de la forma en que se implementen las
deducciones, gravámenes de acuerdo a los porcentajes relacionados en cada base legal o reformas
tributarias, de acuerdo al sector al que corresponda la actividad económica del contribuyente.

34
OBJETIVOS

General.

Conocer de dónde provienen la implementación de los impuestos, y como poco a poco han ido
evolucionando y desarrollados en el mundo entero, hasta llegar a la actualidad, en la que nos
encontramos.

Especifico.

Introducir cada una de las leyes que rigen los impuestos más importantes de nuestro país, en el
conocimiento estudiantil universitario, para obtener una mayor comprensión y facilidad de
implementación en las labores cotidianas de cada profesional, sin importar el desempeño del
estudiante en el ámbito laboral.

34
HISTORIA UNIVERSAL DE LOS IMPUESTOS

HISTORIA PRIMITIVA DE LOS IMPUESTOS.

Se puede decir que el origen de los tributos se remonta a la era primitiva, cuando se entregaban
ofrendas a los dioses a cambio de algunos beneficios. Pero en términos generales, los impuestos o
tributos, tienen su origen en la necesidad financiar los gastos del estado, para satisfacer las
necesidades públicas, y en este sentido, se puede afirmar que los primeros impuestos fueron
aquellos que el Estado obtuvo mediante el ejercicio de su poder o a través de costumbres que
luego se convirtieron el leyes.

Los antecedentes más remotos que se tienen del origen de los impuestos, se encuentran en la
antigua cultura Mesopotámica, a través del “Código de Hammurabi”. Este Código, es sin lugar a
dudas una de las mayores maravillas que nos ha legado la antigüedad, y es uno de los primeros
intentos legislativos del ser humano y data del año 1692 AC.

El origen divino del Derecho escrito se representa en la piedra por un bajo relieve en el que el rey
aparece recibiendo el código del dios Sol, Shamash (o Samas), divinidad asociada en la tradición
local con la idea de justicia. El Código está compuesto por columnas horizontales en escritura
cuneiforme: 16 columnas en el anverso y 28 en el reverso. El texto comienza con un prólogo que
explica los cultos religiosos de Babilonia y Asiria. Más que un código en el estricto sentido,
parece que los 28 parágrafos de que consta el Código de Hammurabi componen una serie de
enmiendas al Derecho común de Babilonia, donde se regulan los asuntos de la vida cotidiana y
leyes que castigan los delitos, haciendo referencia al derecho civil y penal aplicados al comercio,
el trabajo del asalariado, los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad,
las penas por delitos de robo y asesinato. Además se señalaban los privilegios que tenían los
recaudadores de impuestos de la Antigua Mesopotamia. Actualmente está estela de basalto negro,
de unos 2,5 m de altura por 1,9 m de base, contiene unas 282 leyes, y se expone en el museo del
Louvre de París.

34
Otra de las civilizaciones que rendía culto al sol, Dios Rha, fue la egipcia. En el templo se
vigilaban los tributos, que llegaban puntualmente a las arcas destinados al culto del dios principal
de los egipcios. Así se puede observar como el pago de una tasa estuvo ligado al tributo a una
divinidad.
Para asegurarse del porcentaje aplicable a cada contribuyente se empadronaba a la población en
el censo de "oro y de los campos" a partir de la dinastía primera. En la segunda dinastía se
extendieron a todo el país y se confeccionó una lista con el registro del estado civil de los
pobladores, y la enumeración de campos, catastro, e inventario de oro. En la dinastía siguiente el
Consejo de los Diez preside los grandes servicios de la administración, el de Hacienda, de
patrimonio, de las aguas, de obras públicas, del culto real, y de la intendencia militar.

Otra de las civilizaciones importantes fue la griega. Atenas, encabezaba la liga de Estados, y
requería del pago de una cuota anual para la construcción de navíos y poder equiparar a los
soldados. Pericles que llevó a la antigua Grecia, a la edad de oro, decidió el destino de
los impuestos no sólo para fines militares, sino también para la construcción de edificios
públicos.
Grecia, que se caracterizó por el orden, en la contabilidad pública designó contadores fiscales, los
que llevaban el registro y control del pago de los tributos y ejercían también un verdadero
seguimiento de las cuentas públicas. Se reactivó el comercio ya que por ejemplo los derechos de
aduanas nunca superaron el 2,5%, lo que permitió la afluencia al Puerto del Pireo de todos los
productos de los demás países.

De esta gran civilización del mundo antiguo paso a presentar a un gran Imperio, el Romano, que
constituyó un inmenso bloque económico y comercial, pues los botines de guerras y tributos de
las colonias y provincias generaban dinero y productos que se destinaban a Roma para llevar
riqueza y lujo a la ciudad capital.

En el imperio las ciudades y territorios conquistados estaban sujetos a un impuesto, cuyo pago
era en dinero o con sus cosechas, luego se agregó un impuesto personal, la tasa de circulación de
mercaderías, el derecho de sucesiones y la tasa por la venta de esclavos mayores de 14 años, o las
liberaciones. Roma estableció un tributo especial a las tierras conquistadas, el "tributum o

34
estipendium", para sufragar sus inmensos gastos militares y de infraestructura. También existió
un tributo que gravaba la tierra y otro que recaía sobre las personas "tributum capitis", que
generalmente se exigía a todos por igual.

En la medida que las conquistas romanas fueron extendiéndose los ingresos por impuestos que
siguieron creciendo, al igual que lo hacía la complejidad de recaudarlos. Por ejemplo se medían
los campos en masa, se numeraban los árboles y las vides y se registraban los animales de todo
tipo. Hasta se llegaba a reunir en las plazas a los ciudadanos con sus hijos, siervos, que eran
incitados a denunciar la verdadera entidad de sus ingresos. Además se los sometía a torturas para
que confesaran. Y si no se daba fe a las declaraciones de los censores se enviaba a otros para
encontrar otros datos.

EDAD MEDIA DE LOS TRIBUTOS

En la edad media los antiguos reyes de las naciones procuraban mantenerse en constante guerra
con otros países con el objetivo de incrementar las riquezas, porque al vencer al enemigo, se
quedaban con sus tesoros y también con sus propiedades y nuevos súbditos, pero en algunas
ocasiones las guerras se prologaban demasiado, por lo que los reyes se veían en necesidad de
solicitar a los principales nobles su colaboración para el sostenimiento del reino y de sus
ejércitos. Al prolongarse demasiado las guerras, los reinos casi quedaban en bancarrota y las
contribuciones de los nobles ya no eran suficiente, por ese motivo fue necesario extenderlas
directamente a todos los súbditos que poseía el reino en demanda de más recursos.

Como consecuencia de las guerras, los reyes en la edad media impusieron su poder a los nobles y
a los súbditos con el objetivo de obtener ingresos para sostener las guerras y a los ejércitos, de
esta manera se crean los tributos que deben ser pagados por todos en forma obligatoria.

34
Los tributos en América
Con el descubrimiento de América en 1492 se inició la expansión del dominio de Europa hacia
nuevos continentes. El proceso de conquista y colonización dio lugar a la formación de grandes y
poderosos imperios que transformaron en los cuatrocientos años siguientes, la organización
económica y política de Europa occidental y de los territorios bajo su poder.
El dominio sobre los nuevos territorios se legitimó con las bulas del papa Alejandro VI de 1493,
que otorgaron a la Corona de Castilla todas las islas y tierra firme descubiertas al oeste y al sur de
una línea imaginaria establecida, según los términos del Tratado de Tordesillas, a las 370 leguas
de la isla de Cabo Verde. Cien años después Inglaterra, Holanda y Francia empezaron a
cuestionar esta supremacía.
Cuando ya estaba asegurada la posesión de los territorios recién descubiertos y por descubrir, se
inició el proceso de conquista y colonización española de América, primero en las Antillas y
después en tierra firme.
Este proceso supuso para la Corona un esfuerzo organizativo y administrativo de grandes
dimensiones, que implico el trasplante o la creación de nuevas instituciones que facilitaran el
control político y económico de las Indias, nombre con el que se conocieron los dominios
españoles en el continente americano.
Los vencedores se apropiaban de las riquezas y de las tierras y súbditos. En México y Perú, el oro
y la plata fueron el botín. En regiones menos ricas en metales preciosos, como Centroamérica, la
ausencia de grandes yacimientos dirigió el interés de los conquistadores hacia la explotación de la
población indígena, que llego a ser, en buena medida, la parte fundamental del sistema colonial
en ese territorio.

El proceso de conquista militar y colonización de Guatemala inicio a finales de 1523. El tributo,


reconocimiento de la relación de dominación y aplicado principalmente a la población indígena,
se volvió la base fundamental de la economía y de la hacienda pública.

Ello evidencia el nacimiento de un sistema tributario basado en una política discriminatoria y


regresiva, producto de la estructura del poder colonia. Guatemala no contaba más que con la
producción de añil.

34
Se implementaron los mismos impuestos que en el resto del continente. La diferencia estribaba
en el monto de la recaudación. El desorden burocrático y la mala administración de los recursos
existentes llevaron eventualmente al endeudamiento a una permanente crisis fiscal, que no pudo
ser solucionada por Las reformas borbónicas.

Tributos durante la Colonización.


La corona española impuso una serie de tributos a sus vasallos y entre estos existieron:

Alcabala
Consistía en recaudar un 2% sobre las operaciones de compra-venta, traspaso de bienes,
herencias y otras rentas o cobros de los particulares. Fue un impuesto para los criollos.

Almojarifazgo
Fue el tributo que se paga por los productos que entraban o salían por medio de los puertos del
reino.

Media Annata
Impuesto que debían pagar los funcionarios del estado por trabajar. Al principio era la mitad de
su sueldo, pero esto se fue bajando.

Quinto Real
Era el 20% de las ganancias que se obtenían en la extracción minera. Si en una mina se extraen
80 kg. De oro, 16 kg eran son para la corona.

Estanco
Impuesto que se pagaba por adquirir artículos suntuarios o de lujo. En la época colonial eran el
aguardiente, el tabaco y los naipes, impuesto al vicio y al juego.

Tributo

34
Impuesto hacía los indígenas que debían pagar por ser súbditos de la corona. Este impuesto se
pagaba con trabajo, especies o dinero.
Diezmo
10% de ganancias que iban destinadas a la iglesia. Este dinero llegaba primero a manos de la
corona por tener el derecho de cobrar el diezmo en América. Del diezmo, la corona sacaba una
pequeña parte, que se quedaba, y el resto se le entregaba a la iglesia.

EDAD MODERNA DE LOS IMPUESTOS

Impuesto y El Descubrimiento de América.


Al igual que en la edad media se comparte la historia de los impuestos en el descubrimiento de
América, los aztecas, incas, y mayas tenían sus propios tributos que realizaban a los dioses, a
medida que la tierra americana fue descubierta por los Españoles, fueron apoderándose de todo el
tesoro que encontraron, al no haber tesoro en algunas zonas esclavizaron a los indígenas, de
manera que estos pagarán con trabajo los impuestos que decidieron poner, a nombre de la corona
española.
El Imperio Español trajo a la América colonial sus instituciones tributarias y aplicó sistema
enfocado hacia la extracción de la mayor riqueza posible sin considerar en modo alguno las
posibilidades de desarrollo económico en estas tierras, prueba de ello es que no quedaron grandes
obras excepto aquellas necesarias para la defensa de los puertos, o mejor, de los tesoros para ser
embarcados hacia la metrópoli, algunas son: Las Murallas de Cartagena y las de Veracruz en
México.

Impuestos y La Revolución Francesa


Antes de la revolución Francesa Los privilegiados estaban exentos, la parte más rica de la
sociedad. No pagaban la talla ni la nobleza (que pagaba el llamado "impuesto de sangre"), ni el
clero (que pagaba a partir de finales del XVII el don gratuito, una contribución voluntaria), ni
tampoco muchas ciudades de las que la Monarquía había querido asegurarse la fidelidad en
tiempos de guerras. Bretaña estaba exenta en virtud de las condiciones de su acuerdo de adhesión
al reino de Francia.

34
Entre otras personas, Luis XIV fue partidario de imponer tributos a las clases privilegiadas.
Calonne, director financiero de Luis XVI, propuso un impuesto general para todos los
terratenientes sin excepción, así como la confiscación de algunas propiedades de la iglesia.
La Noche del 4 de agosto de 1789, la primera Asamblea Constituyente de la Revolución
Francesa abolió los privilegios y estableció la igualdad de todos los franceses ante los impuestos.
En la España del Antiguo Régimen había impuestos semejantes, a los que contribuían sólo
los pecheros.
La Asamblea de Versalles sólo podía restablecer el orden satisfaciendo las demandas de los
campesinos. La eliminación de todos los impuestos señoriales privaría a la aristocracia
terrateniente de una gran parte de sus ingresos. Así, los diezmos fueron abolidos. El feudalismo
quedó abolido. Se publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Esta revolución Sustituyó el “antiguo régimen” por la “sociedad moderna”.

HISTORIA DE LOS IMPUESTOS EN EL SALVADOR

Al igual que en los demás países de América en el Salvador inicio con el pago de tributes por
parte de sus indígenas a los dioses, con la conquista de América se implementa el tributo español
en nuestro país, con lo poco que este contaba como riqueza, y con la esclavitud de nuestros
indígenas, en el cumplimiento de labores, como el cuido de animales que provenían de las tierras
de nuestros conquistadores, implementando así el pago de impuestos por el crecimiento del país
en la agricultura. Así fueron surgiendo diferentes formas de cobro de impuesto de manera que los
comerciantes no lograran evadir los impuestos que debían pagar a la corona.

El Salvador se ha vuelto un país de ingreso medio-bajo, que se distingue por la implementación


de importantes reformas estructurales con resultados positivos en términos de estabilidad
macroeconómica, mejoramiento de las condiciones sociales, liberalización del comercio y acceso
a los mercados internacionales.
Una serie de golpes externos como la caída de los precios del café, la recesión internacional, el
impacto de los terremotos de 2001 y el alza de los precios del petróleo, entre otros, han
provocado un bajo crecimiento en su economía y un lento progreso de los indicadores sociales.

34
En los últimos años, el Sistema Impositivo Salvadoreño ha estado sujeto a un proceso de reforma
a fin de simplificar la recaudación y de optimizar la eficiencia. Los ingresos por impuestos
percibidos por el Estado en concepto de impuestos internos han sido reducidos a dos grandes
fuentes:
 Impuesto sobre la Renta.
 Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Servicios.
Existiendo otros tipos de impuestos internos, la legislación tributaria salvadoreña también
comprende los impuestos externos como los impuestos de importación, que son fuente de ingreso
del Estado.
En El Salvador existen dos niveles de imposición:
 La estatal; y
 La local.
El sistema tributario salvadoreño se basa en impuestos directos e indirectos, aunque el mayor
aporte se produce por el lado de los impuestos indirectos, sobre todo el Impuesto al Valor
Agregado (IVA).

Los diferentes gobiernos han hecho reformas fiscales encaminadas a incrementar la eficiencia y
la base tributaria. No se han producido modificaciones que afecten a la estructura del sistema.

34
CREACIÓN DEL MINISTERIO DE HACIENDA

El Ministerio de Hacienda comienza en febrero de 1829, en el momento en que Don José María
Cornejo, asumen el Gobierno de El Salvador, asignando a don Manuel Barberena como
Encargado de Hacienda y Guerra, sustituido durante el mismo período por el prócer Don Joaquín
Durán y Aguilar.
Posterior en febrero de 1833, asume el poder Don Joaquín de San Martín, nombrando como
Secretario de Hacienda y Guerra a Don Juan José Córdova, hasta el 23 de enero de 1834.
Considerados en la historia a Barberena y a Córdova como los precursores.
En mayo de 1838, Don Timoteo Menéndez, vicejefe del ejecutivo, nombra Ministro General al
ilustre patricio, Don Antonio José Cañas, siendo este quien organizó en definitiva la
Administración Pública de El Salvador en cuatro secciones:

1- Hacienda,
2- Guerra,
3- Relaciones y;
4- Gobernación.
Siendo este considerado como el primer Ministro de cada una de las cuatro carteras más antiguas
del gabinete de Gobierno de El Salvador. Luego se integra el Ministerio de Economía con el de
Hacienda.
El 1 de marzo de 1950, funciona el Ministerio de Hacienda independientemente.
Desde el año 1829 el Ministerio de Hacienda está organizado, controlando las finanzas y
equilibrando el gasto público, lo que ha traído como consecuencia el mejoramiento social y
económico del país.
En 1939 fue creada la Dirección General del Presupuesto, según Decreto Legislativo No. 45,
publicado en el Diario Oficial No. 98 del 9 de mayo del mismo año, como propósito de que un
Director General se dedicara de manera permanente a los estudios necesarios para lograr la
preparación y ejecución de presupuestos realistas y equilibrados.

34
Sirviendo esto para auxiliar al presidente de la República y al Ministro de Hacienda en la
delicada labor del manejo de la Hacienda Pública, realizando sus funciones enmarcando su
actuación en los preceptos legales contenidos en la Ley Orgánica de Presupuestos, que fue
decretada el 14 de mayo de 1938 y que fuera derogada por la que tomó vigencia el 29 de
diciembre de 1945, que a su vez fue sustituida por la vigente desde el 1º. De enero de 1955.
Siendo en el año de 1952 que se elaboró el presupuesto bajo el sistema tradicional en el que los
egresos se proyectaban por renglones específicos de gastos, en el año 1964 se introduce el
Sistema de Presupuesto por Programas, como instrumento estratégico mediante el cual se
pudieron concretar los objetivos estatales en materia de política económica y fiscal.
En el contexto del Sistema de Administración Financiera Integrada como componente de la
modernización del subsistema presupuestario con la adopción del enfoque del Presupuesto por
Áreas de Gestión, cuya implementación en 1996 implica para la oficina del presupuesto una
reestructuración organizativa bajo el concepto del ciclo presupuestario, el cual comprende la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación como proceso integrado.

Actualmente la Dirección General del Presupuesto está integrada de la siguiente manera:


 Dirección,
 Subdirección,
 Unidad Técnica de Apoyo,
 Unidad de Informática,
 División de Desarrollo Económico y Empresas Públicas,
 División de Conducción Administrativa,
 División de Desarrollo Social,
 División de Integración y Análisis Global del Presupuesto,
 División Administrativa,
 Unidad de Valúos y la Unidad de Comunicaciones y Relaciones Públicas.

34
HISTORIA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Historia internacional
El impuesto sobre la renta fue establecido en el año 1798, por el Primer Ministro inglés William
Pitt, con el fin de obtener los fondos para hacer la guerra a Francia, y se abolió en el año 1816.

 En Inglaterra en el año 1909 Lloyd George, introdujo la progresividad del impuesto y creó
un tributo extraordinario aplicable a ciertas rentas.

 Suiza implantó el impuesto sobre la renta en el año 1840 y Australia en 1849.

 En Alemania se introdujo en el año 1850 e Italia lo hizo en el 1864.

 Estados Unidos lo estableció desde los tiempos de la Colonia, como un gravamen a los
ingresos de las personas físicas. Aprobándose una ley que impuso este gravamen en 1894,
Declarándola en 1895 inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia tan solo unos
meses después, en virtud de que chocaba con la regla constitucional relativa al reparto de
las cargas tributarias, y fue adoptada de nuevo en el año de 1913.
 España lo adoptó en el 1900, bajo el sistema de imposición directa sobre la renta,
especialmente aplicable a las sociedades.

 En Francia mediante la aprobación de la ley en 1914, se puso en vigencia antes de la


Primera Guerra Mundial.

 En la Unión Soviética se estableció este impuesto en el año 1927.

En muchos otros países se había puesto en práctica este gravamen a finales de la pasada centuria,

34
y alcanzo su más alto desarrollo con motivo de la Segunda Guerra Mundial, debido a las
crecientes obligaciones fiscales de los gobiernos de los países involucrados.

En América Latina este tributo aparece entre los años 1920 y 1935. Los primeros países en
establecerlo fueron Brasil en 1923, México en 1924, Colombia en 1928 y Argentina en 1932.

El impuesto a la renta, tiene como rigor ser el sistema impositivo que grava la renta, pueo que ha
evolucionado en su estructura como ningún otro, adaptándose a los cambios del comercio y las
finanzas internacionales, los diferentes niveles de desarrollo económico e institucional, las
condiciones político-culturales y los avances tecnológicos en materia de administración, así como
a los diferentes modelos de política fiscal. Siendo el mayor recaudador de la historia durante el
período de mayor crecimiento de la recaudación, el siglo XX.

El impuesto sobre la renta fue fruto de la guerra y la tensión social, a diferencia del impuesto al
valor agregado (IVA).
Desde su implantación oficial en Gran Bretaña en 1799, el impuesto sobre la renta fue durante
casi dos siglos una fuente de ingreso extraordinario para sufragar gastos bélicos o mitigar
tensiones sociales, ya fuese en forma directa como instrumento de redistribución del ingreso, o de
manera indirecta por el financiamiento del gasto público en tiempos de emergencia social.
Historia Nacional

Ley de 1823
El antecedente más remoto de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Proviene de aquellos días
cuando los países Centroamericanos recién habrían declarado su independencia de España, y
dado que la nueva nación, había nacido con deudas, la Asamblea Nacional, en 1823, votó por la
implementación en todo el territorio de las provincias Unidas de Centroamérica, un impuesto
directo a los ingresos o ganancias, y el cual estimaba que:
 Los trabajadores comunes pagaban cuatro reales;
 Los artesanos, seis reales;
 Los tejedores seis reales por telar;
 Los abogados cinco pesos;

34
 Los arrendadores un medio por ciento de los ingresos de la propiedad.
Dudándose que alguna vez este impuesto haya sido cobrado.
La Asamblea Nacional, decidió no crear nuevos impuestos para sostener al gobierno federal,
pensó en establecer tres o cuatro fuentes de ingresos, que estuvieran bajo la Jurisdicción Federal.

La Comisión de Finanzas, en Abril de 1824, aconsejó a la Asamblea Nacional que se debemos


implementar la conducta de las naciones más experimentadas en la ciencia de las cuentas y no
suprimir los impuestos existentes para sustituir otros, porque esto último no llenaría el vacío
creado por la remoción del primero.
Recomendando también que las aduanas, el tabaco, los monopolios de pólvora, y el servicio
postal, permanecieran bajo el control del naciente estado, siendo la segunda recomendación y no
la primera, adoptada por la Asamblea General y puesta en práctica por el Gobierno.

Ley de 1915.
La historia del Impuesto sobre la Renta en El Salvador se inicia en el año de 1915.
El 19 de mayo de ese año la Asamblea Nacional Legislativa promulgó la primera Ley de la
materia que fue publicada en el Diario Oficial del 22 del mismo mes.
Se había creado este instrumento después de estudios detenidos en los cuales intervinieron los
hombres más bien informados de la época.
Esa Ley surgió como consecuencia de apremiantes necesidades nacionales agravadas por
circunstancias especiales en el ámbito internacional. Eran aquellos los meses iniciales pero
críticos de la Primera Guerra Mundial y la situación en El Salvador se caracterizaba por un
intenso deterioro fiscal originado en la baja de las rentas por conceptos de importación que,
dentro de los sistemas de tributación indirecta empleados hasta entonces, constituían parte
medular de los ingresos fiscales, el país confrontaba una aguda crisis económico-fiscal.

Por lo que, el Impuesto sobre la Renta aparece en nuestro país unido a fenómenos económico-
sociales de naturaleza compulsoria o emergente, no sólo nacionales sino también internacionales,
siendo tales hechos los que han influido directamente en la creación y modificaciones sucesivas
del Impuesto. Ya que las reformas más profundas e imperantes se produjeron en medio de cierta
turbulencia social, manifestaciones de crisis fiscal y deterioro económico.

34
Ley de 1916
El 19 de junio de 1916 una nueva Ley del impuesto Sobre la Renta fue emitida, a raíz de la
problemática que la Ley de 1915, esta nueva ley fue publicada en el Diario Oficial del 21 de junio
de ese mismo año. Estas reformas, entraron en vigencia a partir de agosto de 1919, afectando la
tabla impositiva de la renta proveniente exclusiva y principalmente del patrimonio. La renta
proveniente principal y exclusivamente del trabajo disfrutaba de la deducción de dos mil colones,
y la procedente del trabajo y el patrimonio, a la vez, gozaba de una deducción de dos mil colones.
Entre los años de 1932 y 1939 las repercusiones de la II Guerra Mundial, promovieron nuevas
reformas tributarias a esta ley, las cuales, más que todo, fueron hechas e impuestas para que el
Estado pudiera percibir ingresos más rápidamente. Pero las reformas más importantes y
profundas se llevaron a cabo, en 1940, cuando veinte artículos de la ley fueron reformados o
sustituidos, según el Decreto Legislativo número 97, del 13 de diciembre 1940.
Debido, a las circunstancias especiales por las que vivía el país y el mundo internacional en
general, pues la segunda guerra mundial estaba en su apogeo, y los acontecimientos políticos-
económicos- sociales que habían venido afectando al interior de la economía provocaron un
cambio en la política gubernamental. El 31 de marzo de 1944 y el 6 de Junio del mismo año, se
introdujeron modificaciones más bien de tipo administrativo, en el sentido de que con ellas se
intentaba mejorar la recaudación. Y el 10 de mayo de 1945, se emitieron reformas a la ley, pero
referidas a los sistemas de peritaje.

Ley de 1951.
Como consecuencia de los sucesos políticos, económicos y sociales se venían exigiendo reformas
sustanciales, dentro del ámbito salvadoreño, por Decreto No. 520 del 10 de diciembre de 1951,
se decreta una nueva Ley de impuesto sobre la renta, la cual fue sancionada por el Poder
Ejecutivo dos días después, y publicada en el Diario Oficial N° 232 del 17 del mismo mes y año,
la cual entro en vigencia el 31 de diciembre de 1951, según lo establecía el artículo 59 de la
referida ley. Dentro de las novedades estaba la de haber creado las delegaciones departamentales
de la Dirección General de Contribuciones Directas. Hoy Dirección General de Impuestos
Internos. En el aspecto sancionatorio el cambio fue trascendental, pues esta ley establece
metódicamente sanciones para quien no declare, para quien no presente su declaración en tiempo,
para quien no pague a tiempo, así como quien evada el impuesto, y hasta para quien lo evada no
intencionalmente; así como también hay sanciones para los agentes de retención que no cumplan

34
con las obligaciones ya sea de retener el impuesto o de entregarlo en su tiempo. Otro aspecto
administrativo importante, que fue debidamente establecido por la ley de 1951, fue la retención
del impuesto en el pago de salarios, para este fin, se complementó la ley y el reglamento con
tablas de retención elaboradas para dichos efectos. Dando también un gran estímulo para la
creación de sociedades anónimas. Los principales incentivos se derivan del hecho que del pago
del impuesto podría ser diferido y utilizado en provecho de la sociedad por tiempo indeterminado
mediante la condición de no distribuir dividendos entre los accionistas, y crear nuevas sociedades
anónimas con las reservas acumuladas cuando estas ya fueran considerables. Incentivo a la
creación de Sociedades Anónimas.

Decreto número 300.


El Directorio Cívico Militar, promulgó el 18 de septiembre de 1961, el Decreto N° 300, que
introducía reformas fundamentales a la ley de 1951, el cual perseguía varias finalidades, entre
ellas, la de aumentar los ingresos fiscales, gravando más intensamente las rentas provenientes del
capital, es decir no solamente elevó la tasa del impuesto personal y el de las sociedades, sino que
también gravó las utilidades no distribuidas de las sociedades anónimas, ya que hasta ese
entonces, las utilidades no distribuidas solo pagaban el impuesto de la sociedad pero quedaban
exentas del impuesto personal.
En el contexto de este Decreto, se reforma el concepto de renta obtenida en El Salvador; ya que
dejo de formar parte de la renta bruta, el valor del arrendamiento, que produciría la casa de
Propiedad del contribuyente que él mismo habitare. La razón y la naturaleza de este Decreto
fueron más o menos definidas en los considerandos del mismo, en los cuales se establecía que,
por una parte, "...la realidad socio-económica de El Salvador acusa una concentración de riqueza
de un sector muy reducido de la población, y que es deber del Estado dictar las medidas
necesarias que tiendan a aliviar ese desequilibrio, siendo la vía más eficiente la de la tributación
directa", y por otra parte ―que las condiciones financieras actuales exigen la adopción de
medidas tendientes a incrementar los recursos fiscales para el mejor cumplimiento de las
responsabilidades del Estado a establecer una más equitativa distribución de las cargas tributarias
y a evitar en lo posible las evasiones del pago del impuesto sobre la renta‖.
Fuertes presiones de opinión procedentes del sector privado, motivaron que el 6 de Diciembre de
1961, el Directorio Cívico Militar emitiese el decreto N° 442, destinado a atenuar el impacto del

34
Decreto N° 300, el cual trataba de modificar tratamientos, resolver omisiones y regular
situaciones desajustadas.

Ley de 1961
La ley de 1951 grava únicamente las rentas obtenidas en nuestro país, sin embargo, la ley de 1963
establecía que se iban agravar las rentas obtenidas en el exterior. Sobre este punto, siempre hubo abierta
oposición, cuando se propuso gravar las rentas obtenidas, en el extranjero, sin embargo los argumentos a
favor de la inclusión en la ley de 1963, de la Renta Mundial, fueron más convincentes, que los emitidos
por la oposición, y la ley de 1963, contenía una regulación especial respecto a la referida Renta Mundial.
Y final mente, otra de las novedades de la ley, es que, es similar a la anterior, establecía una determinada
cantidad que podía deducir, en concepto de ¨Hijos que el contribuyente tuviera¨.

De todas las anteriores reformas de la ley de 1963 las dos reformas más importantes, son:
 La primera que se emitió según Decreto Legislativo N° 609 del 20 de mayo de 1966, al declararse
el régimen especial sobre las utilidades provenientes de sociedades anónimas domiciliadas en el
país, aun cuando posteriormente se derogó el Decreto Legislativo N° 554 del 18 de diciembre de
1986, el cual introdujo varias reformas más a la ley.
 La segunda más importante, fue la emitida durante el periodo del presidente Duarte. Según el
Decreto Legislativo N° 284 de 31 de enero de 1986, el cual entre otras cosas, modificaba las
tablas de imposición tanto para las personas jurídicas como naturales.

Ley de 1963.
En octubre de 1963, fue preparado un proyecto de ley por los representantes del Gobierno y de
los negocios.
A mediados de dicho año fue revisado y explicado, durante noviembre y Diciembre; el Gobierno
preparó el proyecto definitivo para ser prestando a la Asamblea Legislativa, el cual después de
considerables discusiones y debates públicos, se convirtió en el Decreto Legislativo número 472
del día 19 de diciembre de 1963, publicado en el Diario Oficial número 24, tomo 201, del día 21
de Diciembre de 1963, que entró en vigencia el 31 de Diciembre del mismo año, creándose así
una nueva Ley de Impuesto sobre la Renta, que es la que rige en la actualidad.
La fecha de vigencia tiene como significado que la Ley se aplicaría a las rentas obtenidas durante
1963, salvo que dispusiera otra cosa, como lo hizo con la Gerencia Capital que comenzaría a ser
percibida después del 1º de enero de 1964 y los ingresos del exterior, que se gravarían conforme a
los que fueran recibidos después del 1º de enero de 1966.

34
Ley de 1992.
Según Decreto Legislativo N° 134, del 18 de diciembre de 1991 y publicado en el Diario Oficial
N° 242, tomo 31, del 21 de diciembre de 1991, se emitió una nueva Ley de impuesto Sobre la
Renta, la cual entra en vigencia el primero de enero de 1992. Otra de las novedades que trae esta
nueva ley, es lo referente a las tablas para el cálculo del impuesto, tanto para las personas
naturales como jurídicas puesto que ahora, dichas tablas se han simplificado enormemente,
encontrándose en el art: 37 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta de 1992, que establece la tabla
del impuesto a las personas naturales de apenas cuatro tramos, que establece que la renta exenta
es de hasta veintidós mil colones, y en cuanto a las personas jurídicas, en el art. 41 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta de 1992, estén o no domiciliadas, establece que si su renta imponible no
excede setenta y cinco mil colones, no serán gravadas, pero las restantes personas jurídicas
calcularan sus impuestos aplicando a su renta imponible el exceso de setenta y cinco mil colones
una tasa de veinticinco por ciento.
Elimina el crédito básico, elevo el mínimo exento, y también elimino los ejercicios especiales,
que contemplaba la ley anterior en su art.32, puesto que en la nueva ley en su art. 13-a) inc. 2°,
solo se establece que los ejercicios de imposición comenzaran el primero de enero y terminaran el
treinta y uno de diciembre. La ley del Impuesto Sobre la Renta de 1992, ha tenido 14 reformas la
primera reforma según Decreto Legislativo de 13/02/1992 y el Decreto Legislativo N° 496, del
28/10/2005. La última reforma que ha experimentado la actual Ley del impuesto sobre la renta es
la del 14 de diciembre de dos mil once.

Reformas a la ley del impuesto sobre la renta


Estas reformas a la tributación del impuesto sobre la renta, tienen por objeto modificar, entre
otros aspectos, el mecanismo de retención del impuesto sobre la renta para las personas naturales
exclusivamente asalariadas y actualizar las tasas impositivas. Ante esto se introducen otras
reformas, en el actual marco regulatorio del impuesto sobre la renta de tal manera que permita a
todos los agentes económicos, tributar y contribuir al sostenimiento del gasto público en atención
a la exigencia del mismo, en una forma equitativa, considerando la capacidad de cada
contribuyente. Las exenciones en beneficio de las utilidades distribuibles a favor de socios o
accionistas contenidas en leyes que regulan regímenes especiales, tales como las de zonas francas
y servicios internacionales, no se mantendrán vigentes en la medida en que han sido otorgadas
para un plazo determinado, es decir porque no consta la fecha completa de la iniciación y la del

34
término del plazo; en consecuencia, según este decreto de reforma las empresas acogidas a esos
regímenes deben aplicar la retención del 5% sobre las utilidades que paguen a sus accionistas por
regla general o del 25% si los accionistas se encuentran domiciliados en un estado, país o
territorio de baja o nula retribución o paraíso fiscal. Siendo importante mencionar que las
compañías acogidas a cualquiera de esos regímenes continuarán gozando de la exención de
impuesto sobre la renta, aunque sus socios o accionistas respecto de las utilidades que reciban.

Nuevas obligaciones tributarias


a) Los sujetos pasivos deberán llevar un registro de control de las utilidades por ejercicio o
periodo de imposición.
b) Declaración jurada para los supuestos de condiciones económicas excepcionales, caso fortuito
o fuerza mayor, deberán a acompañarse de los medios de prueba documental que acrediten tales
extremos para gozar de la exención para el pago mínimo.
c) Efectuar recálcalos en junio y diciembre por las retenciones efectuadas a los empleados.
d) Entregar a los empleados constancia de renta cuando renuncien, ya que el último patrono
efectuara el recálcalo. El cambio principal para fines de aumentar la recaudación recae en la
categoría de personas que registran una renta imponible superior a los 21 mil 500 dólares, pues
estas deberán pagar un 30% de impuesto de renta. Otro punto importante que pretende aumentar
la recaudación a partir del otro año es la obligación de declarar una renta mínima de 1% a todas
las empresas o personas jurídicas registradas en el fisco. Esto se debe a que, según el gobierno,
hay compañías que tienen años radicadas en El Salvador y que registran operaciones de millones
de dólares, y que nunca reportan utilidades. En el gobierno creen que con vacíos o deficiencias
legales, estas empresas terminan mostrando estados financieros que las hacen parecer como si
trabajaran permanentemente con pérdidas.
También está agregada la obligación de pagar una tasa del 10% del monto de las utilidades que
reciban en pago los socios, accionistas, asociados, fideicomisarios, partícipes, inversionistas o
beneficiarios de cualquier empresa. Actualmente esto no está regulado ni especificado. Estas
reformas implicarían compensar lo que dejaría de ingresar en concepto de renta de los asalariados
de bajos ingresos y más de 140 millones extras para el próximo año.
La Reforma Fiscal busca entre otros los siguientes objetivos:
1) Garantizar la sostenibilidad fiscal del país.
2) Establecer un mejor sistema de redistribución de la carga tributaria.

34
3) Simplificar los mecanismos de retención del impuesto sobre la renta de las personas
naturales.
4) Equiparar con los estándares regionales la tributación de las personas jurídicas del país.

HISTORIA DEL IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DEL BIEN MUEBLE


Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS (IVA)
Historia Internacional

IVA en la unión europea


El 9 de febrero de 1966 el Consejo de la Comunidad Económica Europea decide adoptar
los principios del IVA.
Las razones para implantar un Impuesto al Valor Agregado varían de un país a otro, mientras que
en la Comunidad Económica Europea los motivos de transformación del Impuesto a las Ventas,
son por armonización fiscal o uniformidad entre los países integrantes de la misma.
En el seno de la Comisión Europea fue implantado por dos directivas el 11 de abril de 1967
relativas a la armonización de las legislaciones de los Estados miembros
en materia de impuestos sobre el volumen de ventas y a la introducción del IVA en los Estados
miembros.
El Consejo de la Comunidad Económica Europea decidió adoptar los principios de este impuesto,
estableciendo acuerdos mediante los cuales los estados miembros del "Mercomun" convenían en
sustituir sus respectivos sistemas de impuestos que gravaban las transacciones comerciales, por
un sistema común que incluía al mismo tiempo el impuesto sobre el "valor agregado", así como
ciertos impuestos "compensatorios" a las importaciones, y exenciones o bonificaciones a
las exportaciones.
La necesidad de armonizar esta figura tributaria en el seno de la Comunidad surge años más tarde
(concretamente en el año 1970) cuando se prevé destinar como recurso propio un porcentaje de
los ingresos por IVA calculado a partir de una base armonizada de forma que, si el tratamiento de
las exenciones, los reembolsos a la exportación o la determinación del lugar de prestación de
los servicios no eran uniformes, se podrían generar grandes desigualdades en el esfuerzo fiscal de
los países miembros. La Sexta Directiva permitió garantizar que este impuesto gravase las

34
mismas transacciones en todos los Estados miembros y contribuyese de esta manera a la
supresión de las fronteras fiscales.
Sin embargo, el modelo de gravamen en origen elaborado inicialmente (modelo que se vería
complementado con un sistema de compensación que evitase desplazamientos considerables de
ingresos entre los diferentes Estados miembros de la Comunidad) no se llevó a la práctica.
En su lugar se llegó a una solución de compromiso que instrumentó un sistema alternativo
de carácter transitorio basado en principio en el país de destino. De este modo se aprobó la
Directiva del Consejo de 16 de diciembre de 1991 y el modelo de IVA allí diseñado, que aún
sigue en vigor.

IVA en Roma
Se menciona la centésima rerum venalium, aplicada en Roma por Augusto. Las contribuciones en
la Roma antigua, en su principio sólo se imponían en caso de emergencia, estas contribuciones
sólo se cobraban en las provincias y no a las ciudades romanas, ya que la consideraban como una
ofensa.

IVA en Grecia
En la antigua Grecia la recaudación de las contribuciones hechas a su gobierno, se daba a través
de las llamadas "LITURGIAS".
La cobranza de éstas contribuciones para el imperio se hacía a través de los llamados publícanos.
De igual forma en la época antigua la guerra fue considerada como una forma de allegarse
contribuciones, las cuales eran cobradas a los pueblos sometidos.
El IVA en Grecia fue adoptado desde 1987.

IVA en Alemania
Durante la primera guerra mundial comenzó a conocerse y expandirse el impuesto a las ventas.
Primero se estableció en Alemania y luego pasó a Francia, para continuar su expansión en otros
países europeos.
Actualmente se nota una importante evolución del impuesto a las ventas, pero bajo la forma
de Impuesto al valor agregado.
El IVA en Alemania fue adoptado desde 1968.

34
IVA en Venezuela
Desde 1989 se encuentra en proceso en Venezuela la reforma tributaria. En 1992 se adquieren
compromisos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Surgen
los proyectos de Mejoramiento de la Recaudación y Modernización y Fortalecimiento de
las aduanas sustentados en un nuevo diseño tributario que intenta transformar la tributación con
la propuesta de cuatro ejes transversales: el Impuesto sobre la Renta, el Impuesto a
los Activos Empresariales, el Impuesto al Valor Agregado y, el Régimen Simplificado de
Tributación para pequeños contribuyentes. Los principios que lo rigen son el mejoramiento
y dominio de la recaudación, la función socio-económica de los impuestos, los Proyectos de
Remisión Tributaria y el Código Orgánico Tributario.
En el caso particular del Impuesto Al Valor Agregado (IVA), la baja productividad del impuesto
puede ser explicado fundamentalmente por lo estrecha de su base y el alto nivel de
incumplimiento. El régimen del IVA del año 2000 poseía un gran número de exenciones y
exoneraciones que hacía que la capacidad de recaudación del impuesto fuese muy reducida.
Esta Ley permitía la exclusión del pago de impuesto a 29 bienes y 12 servicios para un total de 41
rubros.

IVA en Brasil
En lo que América Latina se refiere, Brasil en el año de 1967 en el mes de enero, fue el primero
de estos países que implemento un impuesto relativo a las ventas de tipo agregado, mismo que
hoy en día sigue siendo aplicado en los dos niveles de gobierno, tanto federal como estatal, en el
primero se le llama Impuesto sobre Productos Industrializados, y en el segundo se le conoce
como Impuesto sobre la Circulación de Mercaderías.

El IVA en otros países


A continuación se hace mención de forma cronológica de alguno de los países que han adoptado
el Impuesto al Valor Agregado:

34
IVA
País Año País Año
Dinamarca 1967 Inglaterra 1973
Suecia 1969 Turquía 1985
Holanda 1969 Portugal 1986
Luxemburgo 1970 Nueva Zelanda 1986
Noruega 1970 España 1986
Bélgica 1971 Hungría 1988
Italia 1973 Inglaterra 1973

Historia Nacional
En El Salvador, en el año de 1972, se hizo por primera vez la propuesta de la implantación del
impuesto del IVA, encontrándose oposiciones muy fuertes, que las conformaban el sector de
mayor poder económico del país (la Empresa Privada) con ello obligaron al gobierno de turno a
posponer su aprobación.

En 1984, el Gobierno hizo un segundo intento, considerando que era necesario sustituir la Ley
del Papel Sellado y Timbres, vigente a esa fecha, por una Ley de Impuesto al Valor Agregado
argumentando las razones siguientes:

1. La política Tributaria en El Salvador era muy antigua puesto que era vigente desde el año
1915.

2. Existía una enorme cantidad de productos gravados con tasas diferenciadas desde el 2.5%
hasta el 30%, además de estar afectados por reglamentaciones y adecuaciones que
deberían someterse a examinar y depurarse.

La mayoría de esos impuestos indirectos deberían ser sustituidos por el impuesto al Valor
Agregado, con tasas diferenciadas propuestas del 14% la máxima y la mínima del 5%.
Tras este intento, se promulgó una nueva “Ley de Papel Sellado y Timbres" la cual no vario
totalmente en su materia impositiva, sino más bien en la ampliación de las tasas, ya que del 2.5%
paso al 5% sobre ventas. De la misma manera que la primera propuesta fue la empresa privada el

34
opositor mayor de dicho proyecto, secundada y apoyada esta vez por las organizaciones
populares en apogeo, argumentando que dicha elevación de impuesto tendría como consecuencia
una mayor espiral inflacionaria y por consiguiente mayor pobreza a los sectores más necesitados
del país.
Hasta finales del año 1991, se crea la Unidad Normativa del IVA, con el objetivo de trabajar en la
conformación de la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de
Servicios, contando para ello con asesores extranjeros, funcionarios y técnicos nacionales; estos
últimos pertenecientes a la Dirección General de Impuestos Internos, en el mismo año se
presenta el anteproyecto de la referida Ley y se Pública en los principales periódicos y medios de
comunicación Social del país, para que las gremiales, instituciones y toda persona interesada
planteara su punto de vista a dicha Ley; luego de la vigencia de dicha ley, se procedió a elaborar
el Reglamento y primeros instructivos, y así dar a conocer las actividades específicas y
obligaciones principales de los contribuyentes, respecto a sus operaciones y giros del negocio, de
acuerdo al nuevo impuesto.
Se realizó un amplio programa de divulgación de la Ley en todos los medios de comunicación
social del país, por parte de la Dirección General, a través de los funcionarios y personal técnico
que impartirían seminarios y charlas sobre su aplicación.
Pronto de presentaron las reacciones de protesta y de rechazo, como resultado la tasa original
propuesta por el Ministerio de Hacienda, que inicialmente fue del 15% se modificó al 12% y
finalmente se aprueba una tasa del 10%.

La Ley del IVA, entro en vigencia el 01 de Septiembre de 1992, con una tasa del 10% por medio
del Decreto Legislativo Nº 296, aprobado el 27 de Julio de 1992.
Con la aprobación de dicha Ley, el Gobierno busco modernizar el Sistema Tributario, derogando
la Ley del Papel Sellado y Timbres y otros impuestos al consumo, pretendió además alcanzar los
objetivos básicos siguientes:
1. Aumentar las recaudaciones Fiscales.
2. Evitar el alto grado de evasión fiscal.
3. Permitir emplear a una mayor base de Contribuyentes.
4. Distribuir equitativamente la carga Tributaria.
5. Facilitar la Recaudación de mayores ingresos en combinación con otros impuestos.

34
6. Fomentar las exportaciones.
7. Incentivar la inversión.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, la Ley del IVA permite reducir el monto del impuesto
a pagar en las etapas intermedias de la transacción de un bien final, ya que existe mayor
transparencia en su aplicación.
Tanto el Impuesto de Timbre como el IVA, son Impuestos que se cobran en múltiples etapas, la
gran diferencia es, que el Timbre va generando el fenómeno denominado “Efecto de Cascada”, lo
que quiere decir que el impuesto pagado pasa a formar parte del costo en cada operación de
compraventa.
En cada etapa intermedia en que se comercializa el producto, el impuesto de Timbre se
adicionaba al costo, aumentando el precio del bien y por eso la tasa nominal del impuesto de
timbre que era del 5%, debido al efecto cascada, se elevaba a veces a tasas superiores al 15%.

El impuesto al Valor Agregado aunque es un impuesto al consumo, no forma parte del costo, ni
debe ser considerado un gasto en cada etapa del proceso de comercialización, según se estipula
en el Art.70 de la Ley del IVA, éste es pagado por el consumidor final, a una tasa única vigente,
que para su primera aprobación constituía el 10% pero actualmente la tasa del impuesto es del
13%.
Este fenómeno es así porque en la cadena de ventas, cada uno de los intermediarios paga al Fisco
únicamente la diferencia que se obtenga entre el impuesto cobrado en el momento de realizar la
venta menos el impuesto pagado cuando efectuó la compra. De esta forma el comerciante
recupera el impuesto pagado contra el impuesto cobrado a los consumidores, por lo tanto al
recuperar el impuesto, no puede ser considerado como un costo ni un gasto, sin embargo el
consumidor final paga únicamente la tasa vigente, es decir; se mantiene el 13% de tasa nominal
como tasa efectivamente pagada por el consumidor final.
Como resultado de la aplicación del IVA según el Ministerio de Hacienda, se logra una mayor
protección al consumidor, al evitar que pague impuestos sobre impuestos, como lo hacía con la
Ley del Papel Sellado y Timbres.

34
La distribución equitativa del impuesto consiste en que cada Comerciante o Contribuyente está
obligado a pagar al Fisco el impuesto por el Valor Agregado y margen de utilidad adicionado al
producto, y el consumidor final está obligado a pagar la tasa nominal establecida en la Ley del
IVA.

Las Leyes que regulan el Impuesto al Valor Agregado han sufrido constantes reformas entre las
más relevantes se pueden mencionar:

Reformas del Código Tributario del 2005-2008.


Según Decreto Legislativo número 648, del 17 de marzo de 2005, el cual contiene:
La Emisión del Comprobante de Retención.
La Consignación del nombre.
Denominación o razón social.
Número de identificación Tributaria o en su defecto del DUI, del adquirente de los bienes
o del prestatario de servicios; en las operaciones cuyo monto sea igual o mayor a
DOSCIENTOS DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, autorización
del correlativo de los Documentos a utilizar en el acto de la inscripción, otros.

Según Decreto Legislativo Nº 183, de fecha 14 de diciembre de 2006, en el cual se adiciona a la


Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, en su Art.
62 numero 1), literal a), tres incisos de la siguiente manera:
1. "En las transferencias de medicamentos y especialidades farmacéuticas perecederos para
uso y consumo humano, el referido plazo podrá ser ampliado hasta dos años; en tal caso,
se entenderá extendido el plazo de la caducidad de las facultades de fiscalización y
liquidación oficiosa por dos años, contando desde el período tributario al que pertenecen
las operaciones originales ajustadas; asimismo, los contribuyentes deben llevar un registro
detallado de los productos vendidos y de las devoluciones de los mismos. El registro
deberá incluir la siguiente información:
Número de lote de producción o número del documento que ampara la
importación, en su caso.
Nombre y presentación del producto.
Fecha de vencimiento.

34
Fecha de entrada y salida de inventarios.
Número del Comprobante de Crédito Fiscal emitido por la transferencia, el cual
deberá contener, además de los requisitos propios de ese tipo de documento, la
descripción apropiada del producto, debiendo señalar el número del lote y fecha
de vencimiento.
Fecha del Comprobante de Crédito Fiscal, y Nombre del código de cliente.

2. Al momento de aceptarse la devolución, en la Nota de Crédito debe relacionarse, además


del número del Comprobante de Crédito Fiscal con el cual se relaciona la misma, el
número del lote del medicamento o especialidad farmacéutica devuelta y una descripción
apropiada del producto objeto de la devolución. Lo anterior es sin perjuicio de que tales
operaciones también deben respaldarse mediante las aplicaciones contables, afectando en
los libros contables legales y auxiliares, la cuenta de inventario de producto vencido y su
correspondiente anotación en el registro de control respectivo.

3. Tales devoluciones también deberán respaldarse con las respectivas actas que deben
levantarse y suscribirse por las autoridades sanitarias respectivas al momento de la
destrucción del producto vencido, las que deberán contener en forma descriptiva el detalle
de cada uno de los medicamentos o especialidades farmacéuticas destruidas y su
correspondiente lote de producción.

CONCLUSIÓN

34
En conclusión en esta investigación se ha podido entender que el surgimiento de los impuestos a
nivel global, y en cada época o país, ha sido necesaria para el sostenimiento de los reinos,
estados, y gobiernos.

La elaboración de las leyes ha dado a cada persona que se rige de ellas, un mayor parámetro para
cumplir con las obligaciones tributarias existentes en cada región.

En síntesis los impuestos son necesarios para las economías de cada país, y cada una de sus
reformas han ayudado a tratar de ser equitativos ante las diferentes clases sociales existentes, ya
que no serán afectados solo las clases bajas con el pago de cada impuesto, sino también obligan a
las demás clases a contribuir con el propósito fundamental de la existencia de cada uno de los
impuestos que sirven para ayudar a la sostenibilidad y gasto del gobierno ante obras públicas,
nuevas construcciones y demás acciones, que benefician a los ciudadanos de todo el país.

BIBLIOGRAFIA

34
 http://elrincontributario.blogspot.com/2010/10/la-historia-de-los-impuestos.html
 http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/912/Historia%20de%20los%20impuestos.htm
 http://monografiasparavos.blogspot.com/2014/06/evolucion-historica-de-los-tributos.html
 http://villadesosdelreycatolico.blogspot.com/2015/08/impuestos-tributos-y-rentas-en-la-
edad.html
 https://segundoatalaya.wordpress.com/2014/05/23/los-impuestos-en-la-edad-media/
 https://es.slideshare.net/july07/presentacion-historia-de-los-impuestos-3754283

 http://www.uccs-america.org/espanol/Archivos/Biblioteca/Impuestos/Impuestos%20en
%20El%20Salvador.pdf
 http://www7.mh.gob.sv/pmh/es/Institucion/Marco_Institucional/Historia_del_Ministerio_
de_Hacienda.html
 http://www7.mh.gob.sv/downloads/pdf/PMHDC8001.pdf
 https://elanalistaeconomicofinanciero.blogspot.com/2014/06/historia-del-impuesto-sobre-
la-renta.html
 http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/1004b9f7434d5ff106256b3e006d8a6f/ff2753eaaf0943
e006256b3e00747cc0?OpenDocument
 https://www.monografias.com/trabajos55/antecedentes-del-iva/antecedentes-del-
iva2.shtml
 http://ri.ues.edu.sv/3573/1/DISE%C3%91O%20DE%20LOS%20REQUISITOS%20Y
%20TRAMITES%20QUE%20DEBEN%20REALIZAR%20LOS%20PEQUE
%C3%91OS%20COMERCIANTES%20Y%20PROFESIONALES%20DEL
%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20SALVADOR.pdf

ANEXOS

Edad Primitiva de los Impuestos

34
Anexo 1 Anexo 2

Edad Media de Los Impuestos

Anexo 3 Anexo 4

Edad Moderna de Los Impuestos

Anexo 5 Anexo 6

Historia de los Impuestos en el Salvador

Anexo 7 Anexo 8

34
Creación del Ministerio de Hacienda

Anexo 9

Anexo 10

34
Historia del Impuesto sobre la Renta

34
Anexo 11

Anexo 12

Historia del Impuesto al Valor Agregado

Anexo 13

34

Você também pode gostar