Você está na página 1de 32

TEMA:1 LAS BASES DEL DISEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL Y

CULTURAL

-1-EL DISEÑO:POSIBILIDAD Y NECESIDAD


-1.1-¿Es previsible la intervención socioeducativa?
Es posible prever la intervención sólo en un cierto grado.Nuestra previsión es una hipótesis de
trabajo que establecemos a partir de los datos que tenemos sobre las circunstancias en las que
vamos a desarrollar nuestra intervención.Cuanta más información tengamos del contexto y de la
situación de intervención, más posibilidades de éxito tendremos de prever lo que podemos hacer,
pero nunca tendremos una certeza absoluta.
La información es un conjunto de datos que pueden presentarse de forma más o menos organizada;
el conocimiento es , además, la capacidad para comprender los datos , disponer de ellos y
utilizarlos.
Saber prever no conlleva saber llevarlo a cabo y saberlo no conlleva poder. Un educador debería
tener las dos competencias pero puede que no las tenga desarrolladas en igual medida. La primera,
referente a la preparación de la intervención, es susceptible de una mayor capacitación teórica; la
segunda, referente a la capacidad de intervención , parece más vinculada a la propia experiencia.
Finalmente, existe un rango de variabilidad que se escapa a toda previsión humana:factores
personales, contingencias, circunstancias, imprevistos que harán acto de presencia en escena e
interferirán en el recorrido previsto.
-1.2-¿Es necesario prever la intervención socioeducativa?
La intervención social, en general, se mueve en ámbitos poco prescritos en los que le corrsponde a
los educadores un amplio espacio de decisión sobre el desarrollo de la intervención, y por tanto,
sobre su diseño.
Las limitaciones pueden proceder de factores diversos como la pertenencia a unas estructuras
superiores (organización , equipo, proyecto), limitaciones de recurso y tiempo , imperativos de
subvenciones o financiaciones, o las propias demandas de los usuarios y participantes.
La realidad establece límites o imperativos que pasan a ser constantes.
Cuanta mayor formación tengamos, mejor podremos intervenir en situaciones imprevisibles o
menos preparadas. Podemos afirmar que ,a mejor formación , experiencia, y sentimiento de
seguridad, menor concreción de planificación necesitamos. Por el contrario, a peor formación ,
experiencia y sentimiento de seguridad , mayor grado de concreción precisaremos.
-1.3-La previsión y la profesionalidad.
En el Catálogo de Funciones y Competencias del Educador Social , en uno de los documentos
profesionalizadores (ASEDES 2007), encontramos los Bloques de Competencias del Educador
Social. Uno de ellos es el de “Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos
educativos”. En los mismos documentos citados , encontramos el Código Deontológico del
Educador Social. En los aspectos generales, se indican las 3 tipologías de actuaciones del
educador, entre las que se encuentran actividades de diseño y planificación.
La capacidad de diseño es una competencia específica de las titulaciones de Educación
Social.”Diseñar planes, programas , proyectos y actividades de intervención socioeducativa en
diversos contextos”y “Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo
comunitario”.
-1.4-Diversidad y previsión.
Ámbitos geográficos de intervención:
-Nivel Estatal(supone el grado de mayor complejidad en cuanto abarca más realizaciones concretas
y conlleva más acuerdos o decisiones).
-Nivel Autonómico(el nivel de complejidad se reduce ya en gran medida).
-Nivel local( se reduce más todavía).
-1.2-ANTECEDENTES:
-1.2.1-Escolares:
La LOGSE institucionaliza el concepto de diseño curricular.
*Casanova lo define como:”La propuesta teórico-práctica de las experiencias de aprendizaje
básicas, diversificadas e innovadoras, que la escuela, en colaboración con su entorno, debe ofrecer
al alumnado para que consiga el máximo desarrollo de capacidades y dominio de competencias, que
le permita integrarse satisfactoriamente en su contexto logrando una sociedad democrática y
equitativa”.
-1.2.2-Intervención Social:
Tiene su origen en el Trabajo Social.
*Ander -Egg la define: “la planificación consiste en un arte que establece procedimientos para la
optimización de las relaciones entre medios y objetivos , y proporciona normas y pautas para la
toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas , que conduce a una acción
sitemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.
*Naciones Unidas:”el proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción , con
vistas a la asignación de recursos escasos , con el fin de obtener objetivos específicos , sobre la base
de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados”.
*Froufe define la planificación como un proceso sistemático y racional de previsión.
*García Herrero y Ramírez Navarro : “El conjunto de métodos y técnicas que permiten ordenar
de forma previa y racional un proceso de producción”.
*Merino Fernández distingue entre componentes y fases: Los componentes pueden ser:
estructurales(ideologías , lenguajes, etc...), personales, metas y objetivos, medios y recursos , y
resultados .Las fases de un proyecto son :la presentación y descripción, justificación,
fundamentación , prioridades, información-implicación, programación , evaluación presuspuesto,
ejecución e informe final.
-1.3-DISEÑAR LA INTERVENCIÓN.
-1.3.1-Una definición:
*Diseño educativo:es la previsión de la acción en diferentes grados de concreción ajustados a los
factores personales(formandos y formadores) y a las circunstancias contextuales y situacionales,
que actúan como hipótesis de trabajo con el fin de atenuar la incidencia de las contingencias y
aumentar las posibilidades de éxito del desarrollo de la intervención.
-1.3.2-Estructuración vertical del diseño:
Los niveles de concreción son los diferentes grados en que se define el diseño.
*La LOGSE establece 3 niveles:
-Diseño Curricular Base (DCB): lo estalece la Administración.
-Proyecto Curricular de Centro (PCC): que reúne los diverso Proyectos Curriculares de Etapa
que se diseñan en cada etapa educativa en un centro.
-Programación de Ciclo: que da lugar a las programaciones de aula, adaptaciones curriculares y
unidades didácticas.
*Bronfenbrenner establece 4 niveles de concreción:
-Macrosistema: un nivel general y englobante.
-Exosistema: un marco que influye sobre la persona aunque no interatúe cara a cara en su totalidad.
-Mesosistema: el conjunto de situaciones en que una persona interactúa cara a cara con otras.
-Microsistema: cada una de las situaciones concretas en que una persona interactúa cara a cara con
otras.
*Ferrández y Puente palntearon dos niveles en Educación de Personas Adultas:
-Macrodidáctica: establece los procesos preparatorios y previos a la intervención.
-Microdidáctica: describe la programación de aprendizaje.
*García Herrero y Ramírez Navarro han promivido un enfoque tridimensional:
-Plan o Nivel estratégico: define las grandes líneas de la Política Social para un territorio o
población.
-Programa o Nivel táctico: concreta los objetivos y horizonte de la Política Social , en una
determinada realidad y para un tiempo más reducido.
-Proyecto o Nivel Operativo: su referencia es una intervención concreta , individualizada , para
hacer realidad alguna de las acciones o atenciones previstas a nivel táctico.
*Pérez Serrano establece 3 niveles:
-General: el menos concreto y abarcaría el conjunto de proyectos.
-Específico: sería el diseño de un subconjunto de proyectos referidos a determinados objetivos.
-Concreto: sería el diseño de cada una de las actividades concretas.
*Pérez García establece 5 niveles o instrumentos de planificación:
-Plan: nivel general de planificación en ámbitos geográficos amplios(mundo, continente, país).
-Programa: son las acciones interdependientes que conforman un Plan.
-Proyecto: son las acciones complementarias que forman un programa.
-Actividad: son las Acciones complementarias que forman un proyecto.
-Tarea: son las acciones que los participantes y educadores van a llevar a cabo dentro de una
actividad.
*Nosotros proponemos 3 niveles :
-Macrodiseño: macro-grande, sería el Plan.
-Mesodiseño: meso-medio, sería el Programa.
-Microdiseño: micro-pequeño, sería el Proyecto.
-1.3.3-Estructuración horizontal del diseño:
Es lo que necesitamos explicitar para planificar.
*Martinez Guarino lo simplifica en 3 puntos:
-Diagnóstico(conocimiento del punto de partida).
-Objetivos(imaginación del punto de llegada).
-Estrategias(construcción del o de los recorridos posibles).
*Pérez Serrano lo divide en 4 fases:
-Dianóstico.
-Planificación (objetivos, metodología, temporalización y recursos).
-Ejecución .
-Evaluación.
*En el contexto escolar se agrupan en 4 focos(Casanova):
-La determinación de los objetivos.
-La selección de contenidos.
-El establecimiento del modelo de evaluación.
-La decisión sobre las opciones metodológicas , las actividades y los recursos.
*Por nuestra parte , proponemos una estructura que variará de acuerdo con los niveles de
concreción y los contextos y situaciones de intervención con los siguientes focos de atención:
-Entorno: descripción significativa de la realidad envolvente.
-Público diana: colectivo al que se dirige la intervención.
-Planificación: tipo de documento en el que se planifica.
-Marco normativo: normas prescritas.
-Finalidades: objetivos o metas.
-Contenidos: objeto de la intervención.
-Estrategias: diseño organizativo para llevarlo a cabo.
-Recursos: Medios para llevarlo a cabo.
-Soporte: espacio o medios sobre los que se apoya la intervención.
-Tiempo :organización temporal de la intervención.
-Recursos Humanos: personas que lo llevarán a cabo.
-Impulso: mecanismo de apoyo al desarrollo de la intervención.
-Evaluación: mecanismo de diagnóstico y seguimiento de la intervención.
-1.4.¿UNA TEORÍA GENERAL DEL DISEÑO?
-1.4.1-El triángulo del diseño:
El diseño tiene una lógica interna que se apoya en 3 puntos que podrían servir de punto de partida:
objetivos, medios y evaluación.
-1.4.2-La Pirámide del diseño:
La pirámide representa un sistema de capas que se van concretando desde lo más general a lo más
particular en una dinámica deductiva que nos lleva de estrategias más holísticas a las más
operativas.
Plan>Programas y Proyectos>Intervenciones>Personas(base)
-1.4.3-La evaluación en cascada invertida:
Cada nivel de diseño puede evaluarse por los resultados del nivel inferior. La evaluación sigue una
dinámica general inversa a la del diseño , que hemos definido como deductiva. La cascada invertida
representa este movimiento inverso que parte de la base (acción) hasta los planes y leyes.
MACRO(evaluación del plan+evaluación de programas);MESO(evaluación del
programa+evaluación de intervenciones);MICRO(evaluación de la intervención+evaluación de los
resultados).
-1.4.4-El modelo tridimensional de diseño:
El modelo tridimensional establece 3 ejes de desarrollo del diseño. El eje vertical establece un
proceso de diferenciación progresiva o concreción desde lo más general a lo más concreto. El
primer eje horizontal describe los componentes que conforman para plano de concreción. El
segundo eje horizontal , el que le da la perspectiva , es la acción: el diseño sólo tiene sentido si se
puede realizar.

-1.5-LOS LÍMITES DEL DISEÑO:


*Ningún diseño asegura el éxito de la intervención.Por tanto, nos moveremos entre lo mínimo
realizable y lo mejor alcanzable.
*La oscilación del umbral que alcancemos dependerá , entre otras cosas, de:
-Nuestra capacidad para dirigir el proceso de la acción.
-El diseño de la intervención que hayamos realizado.
-La disponibilidad de los recursos previstos y necesarios.
-La disposición de los participantes.
-Las contingencias inesperadas.
-Contexto general.

-1.6-EL DIAGNÓSTICO COMO PUNTO DE PARTIDA:


Para realizar un diseño adecuado , es necesario realizar un buen diagnóstico , y lo realizamos en dos
tiempos: el Diagnóstico de Contexto y el Diagnóstico de la Situación.
*El contexto establece una dimensión de diagnóstico propia de los planes y programas(Microdiseño
y Mesodiseño).
*La situación configura el escenario de intervención (Microdiseño).
-1.6.1-Diagnóstico de contexto:
*Para el estudio de la comunidad , preferimos aludir a Marchioni , que propone para ello la
monografía comunitaria que recoge 4 partes:
-Análisis básico estructural.
-Análisis sectorial.
-Análisis por franjas de población.
-Análisis de temas o problemas transversales.
Una de las fuentes utilizables para el diagnóstico de contexto son los indicadores.
*Los indicadores sociales son medidas de bienestar social y comunitario. Pretenden cuantificar las
condiciones sociales que afectan al bienestar. Los indicadores se elaboran a partir de datos
procedentes de trabajos de campo:encuestas, cuestionarios, sondeos...
*Las fuentes de interés para este tipo de diagnóstico son:
-La observación de la realidad.
-La encuesta.
-Indicadores sociales.
-Informantes claves.
-Técnicas de grupo.
-Grupos de discusión.
-Paneles.
-Audiciones.
-Medios de comunicación.
-Análisis documental.
-Análisis de las comunicaciones.
-Demandas de usuarios o participantes.
-Informaciones fortuitas.
-Fuentes profesionales.
-1.6.2-Diagnóstico de la situación:
El diagnóstico de la situación estudia las contingencias de la realidad concreta de intervención.
La evidencia social recoge su significado , su historia , las definiciones, la evidencia testimonial y
las inferencias. Los procesos que conducen al diagnóstico señalan diversas fuentes: entrevista,
familia, fuentes externas en general(estadísticas), los parientes , los médicos, las escuelas, los
empleadores, las fuentes documentales, el vecindario, las entidades sociales, las comunicaciones,
etc...Las variaciones en los procesos hacen referencia a los diferentes ámbitos: discapacidad,
inmigración, viudedad, menores, madres solteras, ceguera, personas sin hogar y demencia.
*Richmond define este tipo de diagnóstico en 3 fases:
-Recopilación de información.
-Análisis.
-Interpretación.
*Para nosotros el diagnóstico es un paso previo al diseño. Áreas de diagnóstico:
-Personal
-Educativa
-Ambiental
Estas áreas de diagnóstico deben considerarse tanto en la actualidad(sincronía), como en su
desarrollo histórico(diacronía), sabiendo que , normalmente, la evolución diacrónica explica la
situación sincrónica.
El entorno constituye la dimensión que rodea a la intervención por fuera del contexto de actuación
e interactúa con ella desde fuera pero también desde dentro al ser los participantes de la
intervención representantes y portavoces de ese entorno del que son fruto en gran medida.Incluye
esencialmente dos grandes dimensiones:
-la social (factores psicológicos, simbólicos, culturales, económicos , laborales...)
-la natural(que representa la dimensión del medio no humano del entorno pero altamente
influenciado por él).
*Instrumentos para el diagnóstico de la situación(A parte de los indicados para el contexto,
también).
-La entrevista.
-El cuestionario.
-La observación.
-El análisis documental.
-El análisis de aprendizaje.
-Demandas personales.
-Informaciones fortuitas.
-Informaciones de profesionales.
-1.6.3-Diagnóstico y Pronóstico:
El pronóstico es un adelanto de lo que creemos que puede resolver los problemas.Todo problema
manifiesta una necesidad.

*Tipos de necesidades que pueden resultar interesantes:


-Necesidad Normativa:las expectativas se basan sobre los resultados que establece un grupo de
expertos.
-Necesidad Percibida:las expectativas se manifiestan a través de las percepciones de la población.
-Necesidad Expresada:las expectativas se reflejan en las actividades que refleja la población.
-Necesidad Comparativa:las expectativas se observan al comparar dos grupos de población.

TEMA:2 MACRODISEÑO. GEOPOLÍTICA DEL DISEÑO.

*Macrodiseño:incluye todos los procesos y documentos involucrados en el diseño y que se mueven


en la esfera más envolvente de nuestra intervención.

-2.1.GEOPOLÍTICA DEL DISEÑO:


Es la estructura del marco legislativo en el que nos movemos.
-2.1.1-Acuerdos Internacionales:
ONU(1948) “Declaración Uiversal de los Derechos Humanos”
UNESCO(1945)”Organización de las Naciones Unidas para la Eucación , la Ciencia y la
Cultura”.
-2.1.2-Cooperación Internacional:
AECI(Agencia Española de Cooperación Internacional)
España ha suscrito acuerdos internacionales que deben determinar el desarrollo legislativo
consecuente. Pueden ser acuerdos y convenios bilaterales(entre dos países) o multilaterales(entre
más países).
-2.1.3-OCDE:
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Elabora los Informes Pisa, su objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al
final de la etapa de enseñanza obligatoria.Ha sido concebido como un recurso para ofrecer
información abundante y detallada que permita a los países miembros adoptar las decisiones y las
políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos.
-2.1.2.Legislación europea:
La UE se basa en los tratados , acordados voluntaria y democráticamente por todos los Estados
miembros. Sus principales órganos legislativos son la Comisión europea, el Parlamento europeo y
el Consejo de la UE.
*Normas de ámbito europeo:
-Reglamento: conjunto de normas que se aplican a un órgano , institución o ciudadanos en general.
-Decisión:equivale a una Ley.Se aplica directamente a todos los estados miembros.
-Directiva:indicaciones obligatorias para que los parlamentos y gobiernos de cada país modifiquen
su legislación propia.
-Recomendación:indicaciones no obligatorias para que los parlamentos y gobiernos de cada país
modifiquen su legislación propia.
La legislación comunitaria se publica en el Diario Oficial de la UE (DO) y se clasifica en
L(legislación) y C(Comunicaciones e Informaciones).
-2.1.3-Organismos Continentales:
-2.13.1-América:
Nos interesa especialmente América latina que tiene sus espacios de trabajo y búsqueda de acuerdos
como:
-MERCOSUR, estructura creada con fines políticos y económicos en 1991 por Argentina,
Uruguay, Paraguay y Brasil , con el objetivo de la libre circulación de bienes , servicios y factores
productivos , el Arancel Externo común y la adopción de una política comercial común.
-OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura(1949).
Su secretaría general está en Madrid. Desarrolla planes y proyectos conjuntos que promueven el
desarrollo integral , la democracia y la integración regional.
-CONVENIO ANDRÉS BELLO:
Organismo internacional intergubernamental , creado en 1970 , cuya finalidad es contribuir a
ampliar y fortalecer el proceso dinámico de la integración de los Estados en los ámbitos educativos ,
científico-tecnológico y cultural en América Latina.
-2.1.3.2-África:
En África , la organización supranacional dedicada a incrementar la integración económica y
política es la Unión Africana(UA) que nació en 2001. Incluye a todos los países independientes
africanos , salvo Marruecos.
-2.1.4-Constitución Española.
España se rige por una Constitución . La vigente Constitución data de 1978 , establece los
parámetros básicos y generales de la convivencia entre los ciudadanos , el funcionamiento de las
instituciones y las diversas actividades que , individual o colectivamente, podemos realizar.
La Constitución es un marco general en el que debe apoyarse cualquier desarrollo legislativo
posterior.
La inconstitucionalidad de una Ley , artículo...puede ser denunciado por cualquier ciudadano ante el
Tribunal Constitucional.Por ese mismo motivo, se entiende que cualquier plan , proyecto o
cualquier intervención que se realice en España tiene que ser constitucional.
-2.1.5-Estructura legislativa del Estado Central:
*España tiene una estructura territorial en 4 niveles principales:
-1-Estado Central: Se organiza en torno al Jefe del Estado, las Cortes Generales , el Presidente del
Gobierno y El Gobierno.
*Tipos de normas del Estado Central:
-Ley Orgánica:norma que desarrolla los derechos fundamentales y necesita la mayoría absoluta
para su aprobación en el Gobierno Central.
-Ley:norma que necesita mayoría simple para su aprobación en el Parlamento Central.
-Real Decreto: norma de carácter ejecutivo(Gobierno central) con la que se aplican y desarrollan
las leyes. Lo firma el Rey.
-Orden Ministerial:norma de carácter ejecutivo con la que se aplican y desarrollan los Reales
Decretos.
-Circulares, resoluciones, convocatorias...
Todo este desarrollo normativo se publica en el BOE.
-2-Comunidad Autónoma:
*Tipos de normas de rango autonómico:
-Ley:norma que necesita mayoría simple para su aprobación en el Parlamento Autonómico.
-Decreto-Ley:Norma de carácter ejecutivo con la que se aplican y desarrollan las leyes. La firma el
Presidente autonómico.
-Orden:norma de carácter ejecutivo con la que se aplican y desarrollan los Decretos-Ley.
Todos este desarrollo normativo se publica en el Diario Oficial de la Comunidad
Autónoma.DO...o BO...acompañado de la sigla de la comunidad o el nombre.
-3-Provincia:Cada Diputación Provincial tiene un Boletín Oficial de la Provincia BOP, en el que
se publican sus convocatorias, adjudicaciones, resoluciones , planes y otros acuerdos del pleno.
-4-Ayuntamiento o Concejo:
*Sus ámbitos normativos son los acuerdos de plenos y las ordenanzas municipales.
-2.1.6.Estatutos de Autonomía:
Es la norma fundamental (Ley Orgánica) que regula el desarrollo legislativo y la organización
institucional de una Comunidad Autónoma delimitando las competencias propias de su parlamento
de las del Parlamento Central de acuerdo con los Asrt. 148 y 149 de la Constitución.
*Competencia autonómica:ámbito de regulación y , por tanto,de diseño y de intervención en la
Comunidad Autónoma.En el actual diseño autonómico español , la base fundamental de la
intervención social , cultural y educativa son competencias autonómicas.
-2.1.7-Estructura legislativa de los gobiernos autonómicos:
Cada Comunidad Autónoma tiene su Parlamento, su Gobierno y su Presidente del gobierno.
-2.1.8-Estructura legislativa de las diputaciones provinciales:
Son las instituciones de gobierno y administración de una provincia en las comunidades
pluriprovinciales.Colaboran en la gestión de la actividad municipal y permiten organizar servicios e
infraestructuras intermunicipales como los residuos o las carreteras.Sus órganos de gobierno son :el
Presidente, la Junta de gobierno y el Pleno.Cada diputación tiene un Boletín Oficial de
provincia(BOP) en el que se publican sus convocatorias , adjudicaciones, resloluciones, planes y
otros acuerdos del pleno.
-2.1.9-Estructura legislativa de los municipios:
Los municipios, también denominados concejos, ayuntamientos o cámaras municipales , tienen su
propia estructura orgánica:la Corporación Municipal , que se reúne en plenos , y el presidente de la
misma: el Alcalde.
El municipio es el responsable de una de las fuentes estadísticas más importantes: el padrón
municipal de habitantes.Es un registro administrativo de los vecinos de un municipio.Corresponde
a los ayuntamientos su creación, mantenimiento, revisión y custodia.Es la única fuente a partir de la
que se obtienen cifras oficiales de población , que el gobierno aprueba mediante Real decreto a
propuesta del INE, tras el informe vinculante del Consejo de Empadronamiento.

-2.2-PLANES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES:


-Plan de Acción para el Año Internacional de acercamiento de las Culturas(UNESCO, 2010).
-2.3-PLANES ESTATALES Y AUTONÓMICOS:
-2.3.1-Planes de la Administración Central:
-Plan Nacional de Acción para la Inclusión social del Reino de España 2008/2010.
-2.3.2-Planes Autonómicos:
-II Plan director para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en la Comunidad
Autónoma de Aragón (2009/2011).

TEMA:3 MACRODISEÑO.SOCIOPOLÍTICA DEL DISEÑO

El llamado Tercer Sector también se conoce con los nombres de Economía Social, Tercer sistema,
Economía del Non Profit, Economía Alternativa, Zona Gris, Economía de Interés General,
Economía Solidaria, Sector no Lucrativo, Sector Solidario o Iniciativa Social.
-3.1.EL TERCER SECTOR O ECONOMÍA SOCIAL
-3.1.1-Delimitación del campo:
Confluyen en este campo diversas fórmulas organizativas que proceden del campo social como las
asociaciones de todo tipo, del ámbito laboral como los sindicatos, del campo productivo como las
cooperativas, o del mundo de los servicios como las mutualidades. Nacen de un deseo de
solidaridad al servicio del hombre , dan preferencia a los servicios prestados antes que a sus
beneficios e integran la dimensión social en la vida económica.
*Economía social: conjunto de empresas creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a
través del mercado , produciendo bienes y servicios , asegurando o financiando, y en las que la
distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital
aportado por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. También incluye a las
instituciones sin fines de lucro.
-3.1.2-El Tercer sector en tiempos de crisis:
*Factores de vulnerabilidad:
-Dependencia y debilidad financiera.
-Dificultades de planificación a largo plazo.
-Dispersión de las actividades.
-Escasas relaciones de colaboración.
-Carencia de un discurso colectivo como sector.
-Modelo de relaciones laborales en construcción.

*Vidal, Valls y Grabulosa apuntan acciones para hacer frente ala situación de crisis.
a)Acciones para la mejora de la eficiencia de las entidades:
·Priorizar y especializarse.
·Reforzar el trabajo en red.
·Plantearse fórmulas para la mejora competitiva de las entidades.
·Revisar los modelos de gestión organizativa.
·Apostar por la calidad y la evaluación continua.

b)Acciones para un reconocimiento del tercer sector:


·Avanzar en la cultura de la transparencia.
·Comunicar más y mejor.
·Promover la generación del conocimiento.
·Mejorar la tarea de incidencia política.
·Promover la movilización social.
·Reforzar el papel del tercer sector como agente de transformación social.
*Vidal, Valls y Grabulosa sugieren unas líneas que debemos considerar a la hora de diseñar
nuestros planes:
·Debe revalorizarse y darle visibilidad a la contribución del tercer sector al bienestar y a la
economía en tiempos de crisis.
·Debe reforzarse la coherencia entre la acción y la misión y los valores, transmitiéndolos asimismo
en la imagen institucional.
·Deben reforzarse y buscar las relaciones de colaboración con otras entidades de todos los sectores.
·Debe asumirse la corresponsabilidad en los asuntos de interés colectivo y buscar la participación
activa en los problemas comunitarios.
·Deben motivarse la participación ciudadana y la movilización social en los temas que preocupan a
la población.
·Deben crearse foros para generar oportunidades de posicionamiento al sector como tal.
-3.1.3-El campo asociativo:
Estas entidades atienden a colectivos específicos: Personas mayores, personas con discapacidad ,
familias , personas necesitadas, jóvenes, menores, mujeres, drogodependientes, inmigrantes,
reclusos y ex-reclusos, minorías étnicas, colectivos en situación de necesidad por catástrofe y
refugiados.
Las instituciones colaboradoras fueron, en primer lugar, la administración pública , seguida de las
Cajas de Ahorro y las empresas.
Reciben financiación pública el 85% de las asociaciones y el 69% de las fundaciones.Estas ayudas
pueden llegar por vía de subvenciones o de contratación.La subvención es una ayuda para el
desarrollo de un programa en y por la asociación , mientras el contrato es la finaciación para el
desarrollo de un programa para la entidad financiadora.A estos ingresos hay que sumar las cuotas de
socios, así como las donaciones privadas.
De estas entidades, un grupo importante lo constituyen las ONG de acción social , que tienen un
órgano oficial de representación: El consejo estatal de Organizaciones No gubernamentales de
Acción Social. Su finalidad primordial es propiciar la participación de las organizaciones sin ánimo
de lucro en la elaboración de las políticas sociales, asesorando y proponiendo medidas que se
realicen en favor de los grupos más vulnerables.
Se trata de una institución a la que conviene hacer seguimiento en cuanto puede proporcionar
informes y datos , así como noticias sobre los proyectos y medidas que se están estudiando o
preparando.
-3.2-CONSTITUCIÓN DE UNA ASOCIACIÓN:
La libertad de asociación permite a cualquier ciudadano constituir e inscribir asociaciones de
cualquier naturaleza siempre que se ajusten a la ley(art.22 de la Constitución).
Para que se reconozca , debe inscribirse en el Registro Nacional de Asociaciones. Posteriormente,
puede obtener la mención de utilidad pública , que reconoce el Ministerio del Interior y supone el
disfrute de beneficios económicos , asistencia jurídica gratuita , así como exenciones y beneficios
fiscales.Para ello, deben cumplir unos requisitos establecidos por la Ley.
Para la constitución de una asociación de ámbito estatal , se requiere la presentación de una
documentación en el registro Nacional de asociaciones, que incluye:
-Solicitud o instancia.
-Acta Fundacional.
-Estatutos.
-Tasas, de acuerdo a las tarifas vigentes.
*Los estatutos establecen el marco general definitorio de una asociación.La identifican y definen
los órganos directivos y de decisión. Ambos componentes nos interesan en sumo grado para el
diseño.El primero porque delimita el campo de trabajo y los fines de la asociación ; el segundo
porque establece los mecanismos generales para la toma de decisiones, especialmente si se solicita
financiación pública.
-3.3-EJEMPLOS DE ESTATUTOS:
-3.3.1-Fundación Ayuda en acción
-3.3.2-Asociación Solidaridade Galega.
-3.3.3-Cáritas de Valencia.
-3.3.4-Fundación Renacer.

-3.4-OTRAS NORMAS REGULADORAS:


-3.4.1-Reglamentos:
El reglamento regula el funcionamiento orgánico , es decir, qué le corresponde a cada uno en el
complejo organigrama organizativo de la institución y cómo se eligen esos miembros.Debe
considerarse para diseñar la intervención y a quién le corresponde tomar las decisiones para su
desarrollo.
-3.4.2-Código de conducta:
Tiene por objeto regular los valores y principios que han de presidir la actuación institucional y
personal de las personas que ostentan cargos de responsabilidad en este tipo de entidades, para
asegurar que se lleva a cabo conforme a unas pautas éticas y de integridad que garanticen un
funcionamiento. El Código establece los principios de actuación de la Institución con proveedores ,
selección de personal, inversiones, fondos, comunicación y publicidad, y responsabilidad
medioambiental. El código de Conducta rige sobe los planes que se diseñen y sobre su aplicación.
-3.5-PLANES DE ACCIÓN:
-3.5.1-Dimensiones temporales del diseño:
Estas unidades marcan el ritmo de la vida de la organización.Son especialmente relevantes:
-El mandato:las organizaciones suelen tener órganos de gobierno y gestión con mandato limitado.
-Los planes estratégicos:unidad de planificación con una finalidad organizativa general orientada a
un ámbito de acción.Normalmente Plurianual.
-El Año natural:el presupuesto determina con frecuencia la intervención en cuanto se ve
condicionado por plazos de subvenciones y subsidios, así como por las obligaciones fiscales e
impuestos, que se resuelven por años naturales.
-El curso académico:las vacaciones estivales marcan una ruptura importante en el calendario
organizativo en general.
-3.5.2-Análisis de un plan de acción:Plan de Acción 2007/2011 de Cruz Roja Española.
Analizaremos en mayor medida el capítulo dedicado a la Intervención social. Su estructura parte de
un análisis del entorno y un análisis institucional, apoyado en la técnica DAFO.Se define como una
línea estratégica, los Objetivos generales y los específicos.
El documento pasa a enunciar los objetivos generales , que ponen de relieve la necesidad de mejorar
la coordinación , resaltar el componente comunitario, favorecer la inclusión social, impulsar la
calidad y atender de forma especial el desarrollo de la Ley de Autonomía personal.Se combinan,
pues , las estrategias internas y externas.
-3.6-LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.
Se trata de detectar los problemas de funcionamiento y mejorar los servicios ofrecidos o los
procesos de producción.
*Modelos de evaluación institucional, según Bitar:
-Modelo Descriptivo:tiene como objetivo presentar la situación de un determinado sistema.
-Modelo Analítico: busca la explicación de la situación presentada.
-Modelo Normativo:en la que la evaluación se basa en criterios de desempeño establecidos por los
evaluadores , independientemente del contexto.
-Modelo Experimental:de aquellos que hacen de la evaluación un proceso de investigación
experimental.

TEMA:4 SOBRE EL PLANO DISEÑAMOS(1):EL MESODISEÑO


*Mesodiseño:es el primer nivel de concreción que se orienta a la acción, se toman las decisiones
para la intervención de campo.Suele ser el nivel de financiación. Identificamos dos formas básicas
de diseño en este nivel:
-Programa:suele ser plurianual.
-Proyecto:suele ser anual.
-4.1-EL PROGRAMA COMO MARCO DE ORGANIZACIÓN.
Se trata de un nivel muy funcional e intuitivo puesto que identifica el ámbito de intervención ,
el colectivo al que se dirige y el tipo de intervenciones que se van a poner en marcha.
-4.1.1-Ámbito de intervención e identidad del programa:
Los ámbitos de intervención son poliformos y mutantes: cambian de forma y de nombre según las
épocas y los contextos.Una persona podría formar parte de 5 ámbitos (solapamiento) y 5
organizaciones podrían estar desarrollando programas específicos para cada unos de los ámbitos
(interferencias).
-4.1.2-Variables determinantes del programa:
-Género.
-Salud.
-Residencia respecto de su origen.
-Actividad profesional.
-Edad.
-instituciones.
-Movimientos sociales.
-Grupo étnico.
-Comportamientos.
-Carencias asistenciales.
-Condiciones de vida.
-Problemas legales.
-4.1.3-Variables circunstanciales:
-Trayectorias.
-Convocatorias.
-Organización.
-Identidad.
-Situaciones y contextos.
-Cambios pretendidos.
-4.1.4-Acuerdos y principios de actuación:
El programa se convierte en un contrato de la entidad con los estamentos envolventes, por un lado,
y la población destinataria por otro.
El diseño del programa se convierte así en un acuerdo sobre las principales decisiones que guiarán
la intervención.
*Estrategias para su diseño:
-Trabajar en fases de concreción sucesivas desde las cuestiones más generales hasta las más
concretas.
-Negociar la unificación de cada epígrafe del protocolo tras haberlo cubierto por separado.
-Responder a cuestiones cerradas para cada epígrafe del diseño.
-Utilizar un programa anterior sobre el que se moldea el nuevo.
-Utilizar sesiones de torbellino de ideas que un grupo reducido redacta y trae de nuevo al conjunto.
-Entrevistar de forma colectiva al equipo para ir plasmando las coincidencias y negociar las
divergencias.
-4.2-DECISIONES Y VARIABLES DEL DISEÑO DE PROGRAMAS:
*Proponemos un modelo en 15 pasos:
-1-Diagnóstico.
-2-Antecedentes.
-3-Fundamentación.
-4-Destinatarios:
-Beneficiarios directos(a los que se dirige el programa)
-Beneficiarios indirectos(los que se benefician por su relación con los directos).
-Excluidos(aquellos que excluímos explícitamente).
-Perjudicados(aquellos que verán recortados sus beneficios por nuestra intervención).
-5-Estrategia general.
-6-Objetivos generales.
-7-Estructura del programa y objetivos específicos:
-Sintagmática(establecer la estructura temporal)
-Paradigmática(establecer las iniciativas para cada tipo de destinatario).
-Pragmática(indicar la ubicación , los objetivos específicos y los descriptores necesarios para
comprenderla).
-8-Iniciativas del programa:
*Pérez Serrano indica 5 grupos de actividades:
-La formación (jornadas , cursos, talleres...)
-La difusión (monumentos , museos, bibliotecas...)
-Las artísticas (cerámica , pintura...)
-Las lúdicas(marchas , excursiones...)
-Las sociales(reuniones , encuentros...)
*Preferimos distinguir 7 categorías:
-Formación con grupos: cursos, taller.
-Desplazamiento :Campamento, viaje, excursión , vacaciones , campo de trabajo, marcha.
-Eventos: Jornadas, seminarios, ciclo de conferencias, congreso, reunión de trabajo, fiesta ,
manifestación, teatro, cine, concierto.
-Ambientes formativos: exposición ,museo, muestra, biblioteca, sala de lectura.
-Caso: Tutoría individual, programa individual , seguimiento individual.
-Comunicación: recepción , contacto en calle, ventanilla, teléfono, chat, foro, mail, unidad móvil.
-Mass Media: revista , web, blog , artículo, periódico, nota de prensa, radio, tv, campaña.
-9-Resultados esperados e indicadores.
-10-Territorilización del programa:
-Poblaciones completas(todos los ciudadanos de un territorio).
-Poblaciones transversales(acotación no definidas territorialmente o por deignación de un
colectivo).
-Poblaciones acotadas(intervenciones en centros institucionales)
*Territorialización virtual:
-El idioma.
-Uso de herramientas.
-Rasgos identitarios.

-11-Calendario del Programa.


La UTI(Unidad de Tiempo de Intervención), tiene que permitirnos establecer programaciones
específicas, secuencias de desarrollo o momentos de reorganización dentro del marco
general.Dentro de cada UTI , el programa debe establecer el calendario:inicios y términos, plazos,
periodos, horquillas.
-12-Equipo del programa:
El proceso de trabajo puede describirse según “La teoría de los tres cŕculos “de Marchioni, que
establece un proceso de participación e implicación progresiva:
-El núcleo que participa y coordina(equipo responsable).
-Un nivel de participación parcial o puntual(colaboradores o apoyos puntuales).
-La información en general(personas que divulgan el proyecto sin más implicación).
*En cuanto a la relación contractual, podemos diferenciar entre:
-Personal de plantilla(fijo o temporal , a tiempo completo o parcial).
-Personal colaborador(participa de forma puntual).
-Voluntariado(constituye un núcleo importante consolidado en las ONG.Constituye el núcleo de la
economía del tercer sector.)
*Voluntario: persona que se compromete de forma desinteresada a ayudar a otro y lo hace ,
generalmente, con capacidad de obrar , de forma organizada y en el seno de una institución o
programa.
-13-Promoción: tiene una triple dimensión y se orienta hacia:
-el público en general.
-el colectivo diana.
-otras instituciones.
-14-Recursos Financieros:
-Recursos materiales:locales, mantenimiento, material fungible, material inventariable y
comunicaciones.
-Recursos humanos:sueldos y seguridad social, servicios exteriores, seguros de usuarios y
voluntarios , vestimenta y calzado , dietas.
*La financiación puede proceder de diversas fuentes:
-1-Fuentes propias: fondos de la entidad, fondos de la institución creadora, donativos y
donaciones, cuotas de socios, actividades para la recaudación, cobro por las actividades y
voluntariado.
-2-Fuentes ajenas: subvenciones, convenios y contratos, coordinación de iniciativas , recursos
comunitarios , colaboradores puntuales , sponsors o patrocinadores.
-15-Evaluación de programas:
Supone la integración de las evaluaciones de las intervenciones y la evaluación de los mecanismos
de trabajo a nivel global del programa, proporcionando una visión de conjunto de la actividad
desarrollada.Hay que añadir una valoración del proceso y analizar las incidencias de su desarrollo,
mediante un DAFO.

TEMA:5 SOBRE EL PLANO DISEÑAMOS(2): LAS CONVOCATORIAS OFICIALES EN


EL MESODISEÑO.

-5.1-EL PROBLEMA DE LA FINACIACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL.


-5.1.1.Fuentes Propias:
Son las que se generan en la propia institución y que no se deben justificar a instituciones externas.
-5.1.1.1-Fondos de la propia entidad:
Los valores mobiliarios(acciones, obligaciones, letras de cambio y pagarés) o los bienes
inmuebles(fincas, edificios, pisos...).Pueden proporcionar ingresos directos(acciones) o
indirectos(alquiler de un inmueble).
Un activo imponderable es la imagen de la institución, su trayectoria , la experiencia, las
relaciones y colaboraciones establecidas , el personal, …).
-5.1.1.2-Fondos de la institución creadora:
En ocasiones , la entidad fue creada por una institución que proporciona directamente diversos
recursos como los locales , cierta financiación u otros recursos.
-5.1.1.3-Donativos y donaciones:
Puede tratarse de donativos puntuales, que suponen el 14% de los ingresos del Tercer sector.
La Ley 23 de diciembre, de RégimenFiscal, en su Art. 6 , considera exentos del impuesto sobre
Sociedades las rentas obtenidas por entidades sin fines lucrativos derivadas de los donativos y
donaciones recibidos para colaborar con los fines de la entidad.Los donantes , también pueden
beneficiarse de exenciones fiscales o deducciones.
-5.1.1.4-Cuotas de socios:
En su art.6, la Ley 49/2002 , de 23 de diciembre . De Régimen fiscal de las entidades sin fines
lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo , considera exentas del Impuesto sobre
Sociedades las rentas obtenidas por entidades sin fines lucrativos derivadas de las cuotas de socios ,
colaboradores o benefactores.Estas cuotas se benfician de exenciones fiscales.
-5.1.1.5-Actividades para la recaudación:
Estas actividades se verán beneficiadas fiscalmente en los términos antes descritos.Mercadillos,
puestos, recaudación a pie de calle, fiestas, festivales , cenas , sorteos , tómbolas....
-5.1.1.6-Cobro por las actividades.
-5.1.1.7-Voluntariado:
El voluntariado es una pieza clave que posibilita el desarrollo de muchos proyectos además de
significar una forma de relación e implicación de la sociedad civil en la acción social.
El voluntariado representa un activo en recursos humanos que constituye un apoyo importante para
el desarrollo de proyectos.Es tan importante su papel que el Consejo de Europa ha declarado 2011
Año Europeo del Voluntariado.
*Vidal, Valls y Grabulosa han descrito el ciclo básico del voluntariado a través de una serie de
fases:
-Fase de preparación.
-Definición.
-Incorporación.
-Desarrollo.
-Reconocimiento.
-Desvinculación.
-Temas transversales.
Uno de los aspectos que queremos ampliar es la necesidad del reconocimiento , tanto formal como
informal hacia el voluntariado.
-5.1.2-Fuentes Ajenas:
Son fuentes de financiación ajenas aquellas cuyas cuentas deben rendirse a una entidad externa de
la que no se depende , para explicar el empleo de los fondos recibidos y de los beneficios sociales
obtenidos.
-5.1.2.1 Subvenciones:
Suma de dinero que una institución concede a una organización , extraña a ella , para
ayudarla a finaciar sus inversiones o actividades.Las subvenciones tienen un fin para el que se
deben emplear y no pueden desviarse a otros proyectos sin el consentiminento de la entidad
subvencionadora.
En su art.6 , la Ley 49/2002 de 23 diciembre de Régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos
y de los incentivos fiscales al mecenazgo , considera exentas del impuesto de Sociedades las rentas
obtenidas por entidades sin fines lucrativos derivadas de las subvenciones .
-5.1.2.2-Convenios y contratos:
En ocasiones pueden establecerse acuerdos de colaboración o convenios con instituciones o
entidades para realizar actividades. Este tipo de convenio no necesita de concurso público en cuanto
se trata de un apoyo directo a un proyecto, una trayectoria o una actividad de interés.
En ocasiones , puede optarse por un contrato de prestación de servicios en que las partes acuerdan la
realización de un servicio a cambio de una contraprestación , económica u de otro tipo. El contrato
es una garantía para ambas partes .También existen convenios de cooperación y contratos de
prácticas.
-5.1.2.3-Coordinación de acciones:
Existen situaciones en que diversos colectivos intervinenen sobre una misma población . Es muy
conveniente tratar de unir esfuerzos y coordinar las acciones . Este tipo de acuerdos de trabajo
pemiten racionalizar los gastos y mejorar la intervención , rentabilizando los recursos propios y
evitando interferencias y solapamiento.
-5.1.2.4.Los recurso comunitarios:
Son los recursos que ponen a nuestra disposición otras instituciones o entidades de carácter público
o privado , como locales , medios de difusión, servicios prestados , préstamos de recursos...
-5.1.2.5-Los colaboradores puntuales:
Al márgen del voluntariado, cabe considerar los posibles colaboradores que pueden realizar sus
aportaciones puntualmente.
-5.1.2.6-Espónsores o patrocinadores:
Se trata de empresa que realizan una aportación económica o de otra índole a cambio de la
publicidad que puede reportarles un evento o actividad. Estos patrocinios pueden ajustarse a los
beneficios fiscales de la Ley 49/2002 de Régimen Fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de
los incentivos fiscales al mecenazgo.
-5.2-CONVOCATORIAS OFICIALES.
Para concurrir a una convocatoria conviene seguir uno pasos que hemos organizado en un Decálogo
del Buscador de Subvenciones:
-5.2.1-Valoración inicial de la convocatoria VIC:
Valoramos nuestra motivaciones , necesidades , disponibilidad y poibilidades de acometer el
proyecto.
-5.2.2-Toma de decisiones internas TDI:
De acuerdo con los reglamentos y protocolos internos , tenemos que seguir los pasos que nos
permitan obtener el visto bueno de la entidad.
-5.2.3-Recopilación de la Documentación Aportada RDA:
Toda convocatoria tiene un texto legal que la describe y que se publica en el órgano oficial de la
institución(BOE; DOG,...)
-5.2.4-Estudio de los Requerimientos de la Convocatoria ERC:
Debe estudiarse muy bien la convocatoria para identificar los documentos que requiere además de
los que solemos necesitar por la naturaleza del diseño que queremos preparar.
-Documentación de la entidad.(Archivo)
-Documentación de la realidad.(Informes, investigaciones, publicaciones, blogs...)
-Documentación sobre intervenciones internas.(memorias, informes, estudios, ...)
-Documentación de la convocatoria.(en ella misma y anexos, webs, boletines oficiales o
publicaciones institucionales).
-5.2.5-Recopilación de los datos requeridos RDR:(punto anterios , entre paréntesis).
-5.2.6-Elaboración de la documentación a entregar EDE:
-Estudio de la documentación.
-Esquemas.
-Reparto de la tarea.
-Vías de comunicación.
-Discusión.
-Recopilación de datos.
-Redacción.
-Preparación.
-5.2.7-Presentación y Registro de la Documentación PRD:
Presentaciones digitales , especialmente a través de aplicaciones en línea, y en papel.Es conveniente
introducir medios digitales activos como links, fotografías o gráficas ampliables , navegación
interna al documento...
Si va en papel, debe cuidarse la portada, el índice, los encabezados, los pies de página. Para su
presentación , revísese la Ley de Procedimientos Administrativos.
-5.2.8-Seguimiento y Espera de la Resolución SER:
La resolución de una convocatoria suele indicarse en sus bases y suele producirse a través de su
publicación en diarios oficiales.También hay sistemas de notificaciones por correo electrónico o tlf.
Móvil.
-5.2.9-Valoración y estudio de la Resolución VER:
Puede ser favorable o desfavorable.Si es favorable , puede ser satisfactoria o
insatisfactoria.Satisfactorias si se nos permite desarrollar la propuesta sin seccionarla ni en sus fines
ni en sus medios.
Cuando es desfavorable, debe estudiarse la motivación de la misma, si cabe subsanación , la
prepararemos y entregaremos; si no cabe y nos consideramos injustamente tratados , podemos
presentar recurso.
-5.2.10-Consecuencias y acciones de la resolución CAR:
Favorable y satisfactoria...prepararemos el desarrollo del proyecto.
Desfavorable o insatisfactoria...prepararemos el recurso.
-5.3-ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES Y ORIENTACIONES PARA LA
CUMPLIMENTACIÓN.
-5.3.1.Generalidades.
-5.3.2-Memoria del Programa o Poyecto:
-Datos de identificación:
a)Denominación de la actividad o Proyecto/Programa.
b)Descripción del Proyecto/Programa.
c)Tipo de subvención.
d)Duración.
-5.3.2.2-Justificación de la intervención ante la necesidad social detectada.
-5.3.2.3-Objetivos Generales.
-5.3.2.4-Objetivos Operativos.
-5.3.2.5-Metodología de la Intervención.
-5.3.2.6-Justificación de la aportación Innovadora , de utilidad y de interés social.
-5.3.2.7-Sistema de evaluación.
-5.3.2.8-Memoria económica.
-5.3.2.9-Número de Beneficiarios.
-5.3.2.10-Descripción de las características o rasgos más destacables.
-5.3.2.11-Número de participantes previstos.
-5.3.2.12-Criterios de Valoración de la orden de convocatoria.
-5.4-PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS:
Nos atendremos en todo momento a la Ley 30/1992 de 26 de Noviembre de régimen jurídico de las
Administraciones Públicas y del Prodedimiento administrativo común.
-5.4.1-Los plazos:
-Días hábiles:todos menos festivos y domingos.
-Días naturales:todos.
-5.4.2-Formas de presentación de la documentación:
-1-Al propio órgano al que solicitamos la ayuda.
-2-En el registro de otra organización.
-3-Oficinas de Correos(envíos certificados).
-4-En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de españa en el extranjero.
-5-Por fax y medios virtuales cuando la Admon. lo habilite.
-6-Siempre original y copia, y se solicita cotejo o compulsa.
-5.4.3-Generalidades sobre solicitudes:
-Identificación de la persona.
-Identificación del medio preferente.
-Hechos, razones y petición en que se concrete.
-Lugar y fecha.
-Firma del solicitante.
-Órgano , centro o unidad administrativa a la que se dirige.
-5.4.4-Subsanación y mejora de la solicitud:
Plazo de 10 días ,ampliable a 15 si no se trata de procedimientos selectivos o de concurrencia
competitiva.
-5.5-VALORACIÓN DE PROYECTOS E INFORMES:
-5.5.1-Ley General de subvenciones:Ley 38/2003 de 17 noviembre , General de subvenciones.
Prevé los supuestos posibles de subvención.El concepto clave de esta Ley es el régimen de
concurrencia competitiva.

*Régimen de concurrencia competitiva:Procedimiento mediante el cual la concesión de las


subvenciones se realiza mediante la comparación de las solicitudes presentadas, a fin de establecer
una relación entre las mismas de acuerdo con los criterios de valoración previamente fijados en las
bases reguladoras y en la convocatoria, y adjudicar , con el límite fijado en la convocatoria dentro
del crédito disponible, aquellas que hayan obtenido mayor valoración en aplicación de los citados
criterios.
*Ésto conlleva que :
-Existe un procedimiento que debe explicitarse para valorar las solicitudes.
-Se comparan las solicitudes entre ellas.
-Los criterios de valoración deben estar previamente fijados.Aparecerán en las bases.
-Como resultado de la valoración , se establecerá un orden entre las solicitudes.
-Debe existir un límite fijado en la convocatoria dentro del crédito disponible.
-Deben adjudicarse aquellas que hayan obtenido mayor valoración en aplicación de los criterios.
*La Ley prevé dos órganos para resolver la concesión:
-Un órgano colegiado grupal que valorará las solicitudes.
-Un órgano instructor que comunicará los resultados.
-5.5.2-Criterios de Valoración:
Estos criterios deben orientarnos sobre los puntos que debemos fortalecer en el proyecto para que
alcance una mejor puntuación.

TEMA:6 PISANDO EL ESCENARIO FORMATIVO (1):EL MICRODISEÑO DE


FORMACIÓN CON GRUPOS
*Microdiseño:es el nivel de programación de la acción.
-6.2-TIPOLOGÍA 1:FORMACIÓN CON GRUPOS
Cursos , talleres, módulos, clases o actividades de varias sesiones orientadas a fines formativos.
*Rasgos:
-Dirección posible:el educador puede dirigir el proceso.
-Previsión: sepuede diseñar la actividad en gran medida.
-Bidireccionalidad: comunicación muy horizontal.
-Previsión del espacio: se puede preparar con minuciosidad.
-Seguimiento:es posible de principio a fin.
-6.2.1-Objetivos y competencias:
*Competencias:concanetación de saberes , no sólo pragmáticos y orientados a la producción , sino
aquellos que articulan una concepción del ser , del saber, del saber hacer y del saber convivir.
a)Diseño por competencias:
Pasamos el foco de atención de los agentes a los destinatarios.
Estas competencias definen la habilidad de una persona para desempeñar una actividad personal,
social, académica o profesional.
b)Concepción de las competencias:
Pueden servir para describir una actividad , una función , un título , un diploma profesional o un
puesto de trabajo. Como formadores , convertimos las competencias en objetivos de la formación.
c)Formulación:
Formulamos las competencias como capacidades terminales , que expresamos en infinitivo.
Evitamos el uso de algunos verbos: conocer, saber , aprender, creer, pensar , imaginar, pretender,
esperar, lograr...
-6.2.2-El contenido de la formación:
*El contenido del contenido:
a)El componente teorizante:Los conceptos y principios.
b)El componente operacional . Los procedimientos(manual, corporal, mental).
c)El componente valoral:Los valores y actitudes.
d)El componente social: las relaciones que se establecen.
d)El componente subyacente-continente:los soportes de los contenidos.
e)El componente verbal-comunicativo:La comunicación.
*La secuenciación del contenido:
-Graduación por orden de dificultad.
-Vinculación semántica.
-Progresión del contenido.
-Conocimientos previos o requeridos.
-Atención y concentración.
-Proximidad vivencial.
-Génesis cognitiva.
-Secuencia estructural.
-Prioridades estratégicas.
-Complejidad epistemológica.
-Eventos del calendario.
-Contingencias temporales.
-Secuencia cronológica.
-6.2.3-Estrategias metodológicas:
-Transmisivas:tratan de mostrar o transmitir datos , informaciones, procesos, conductas, o
imágenes.Son estrategias basadas en mecanismos expositivos.Ejem: panel, cartel, exposición,
conferencia, clase magistral...
-Asimilativas:tratan de realizar actividades de comprensión de los conocimientos. Son estrategias
basadas en las preguntas , la demanda o la necesidad de saber el porqué de lo que aprendemos.
Ejem:role-playing, experimento observado, comentarios de texto, mayéutica...
-Expresivas:Implican la parte expresiva de los participantes solicitando su creación personal o en
grupo.Oral, escrita, plástica, musical...debates, redacciones, creaciones artísticas...
-Resolutivas:suponen la resolución de problemas que pueden ser aportados por los propios
participantes o por el educador. Ejem: enunciados científicos con preguntas a resolver en
matemáticas , física...
-Investigadoras:se basan en la investigación como forma de aproximación al conocimiento.Ejem:
realizar un trabajo de campo buscando flores para catalogarlas.Juegos de simulación...
-Reproductivas:se apoyan en la reproducción de procedimientos:copiado, reproducción de
micropasos, repasado de siluetas.Ejem: la escritura, la expresión oral, el cálculo, dibujo, danza,
música.
-Creadoras:Introducen cambios, innovaciones o novedades.Ejem: cuestionar, cambiar, sustituir,
combinar , eliminar...
-Constructivas:desarrollar procedimientos, adquirir conceptos, ...Ejem: construcción de máquinas
de efectos deseados.
-Lúdicas:Ocio, chistes, juegos de mesa, de azar, pasatiempos, juegos serios.
-6-.2.4-Tareas o actividades:
a)Cualidades de las actividades:
-Estar secuenciadas.
-Ser coherentes.
-Estar cohesionadas.
-Ser revisables.
-Ser adaptables.
b)Nomenclaturas y denominaciones:
Dinámicas de grupo clásicas: Phillips 6.6, Binomio Fantástico.
Facilita el trabajo del diseño si se asientan formatos o stándares de actividades rutinarias de modo
que , al referinos a ellas , ya sepamos de qué estamos hablando: La Asamblea de los viernes...
c)Grado de complejidad.
d)Grado de especificación
e)Enunciado de las atividades.
Los enunciados descriptivos de la programación pueden ser más o menos concretos.Lenguaje más
técnico y telegráfico , siempre considerando el grado de experiencia y comprensión que tengan
quienes vayan a dirigir los procesos de formación.
Los enunciados que usaremos con los participantes variarán si son orales(consignas) o escritos.Los
primeros son directos, breves , apoyados en componentes paraverbales y no verbales y utilizan
mecanismos de contacto(fáticos) para llamar la atención.En ambos casos, se expresan con
mandatos Imperativos.
f)Secuencia de actividades:
Viene determinada por el orden de los objetivos y contenidos que guardan una relación entre sí.
g)Tipos de actividades:
*Jerarquía de actividades:
-Centrales
-Complementarias
-Optativas
-Periféricas
-6.2.5-Recursos didácticos.
Son los medios técnicos que utilizamos para realizar las actividades.El recurso se apoya sobre un
soporte.Ejem: Soporte(cañón de ordenador)-Recurso(presentación de open-oficce).
*Criterios de selección:
-Su capacidad medial para promover o apoyar el aprendizaje.
-La versatilidad potencial.
-La posibilidad de convertirlo en objeto de conocimiento en sí mismo.
-Las posibilidades sensoriales y motoras.
-El lenguaje y la lengua.
-Su capacidad de motivación y de despertar interés y curiosidad.
-Su naturaleza, tanto física como química.
-Su cualidad valoral y moral.
-Su reutilizabilidad.
-Disponiblidad.
-Relación con otros recursos.
-Contextualización del recurso en el entorno.
-Los posibles efectos laterales o implíctos de la utilización de un recurso.
*Existen recursos de soporte permanentes como sistemas de almacenamiento, de escritura o dibujo,
de grabación o dispositivos informáticos que se pueden disponer a lo largo de un curso.
-6.2.6-Preparación del espacio:
El soporte principal de la actividad presencial es el aula, la sala , o taller o el gimnasio.
Todo espacio requiere una organización que pueda ser cerrada o flexible.
*Principios de la organización del espacio:
-Creencias cognitivas(Ellis 2007): podemos considerar los significados que damos a los espacios ,
su disposición , los colores, el estilo y estado de conservación del mobiliario y la impotancia
simbólica de los elementos presentes en el aula.
-Principios de comunicación: oral , escrita o mediada. Deben disponer de lo que necesiten para
llevarla a cabo.
-La Teoría del campo, considera que la conducta de un individuo está en función de la situación
total que incluye los rasgos propios y las condiciones del ambiente.
*Características del espacio:
-Tiempo y espacio.
-Finalidad.
-Funcionalidad.
-Mobiliario.
-Atmósfera.
-Servicios.
-Usuarios.
-Seguridad.
-Accesibilidad.
-Capacidad.
-Código Técnico de Edficación:Ley 38/1999 de 5 noviembre de Ordenación de la Edificación .
Regula las exigencias básicas que deben cumplir los edificios y sus instalaciones para satisfacer los
requisitos básicos de seguridad.
-6.2.7-Temporalización:
El calendario indica los días en que se celebra el curso y puede enunciarse por días , meses...Debe
ponerse los horarios.La duración.Tiempo mínimo requerido. La frecuencia.
La temporalización también plantea un problema de adecuación por las variables como el
calendario, destinatarios , y las condicionantes espacio-temporales.
-6.2.8-Organización del personal de intervención:
La organización de los recursos humanos es una cuestión central de las organizaciones.
*Niveles de coordinación :
-El educador con otros profesionales(microdiseño)
-El equipo de intervención con otros equipos de intervención del mismo programa(mesodiseño).
-El equipo de intervención con las estructuras organizativas de la institución (macrodiseño).

-6.2.9-Procedimientos de registro:
En cualquier institución formal , estos procesos están institucionalizados y no son responsabilidad
de los educadores.Inscripción , registro o matrícula.Si hay gastos de matrícula hay que precisar el
mecanismo de cobro.
-6.2.10-Captación:
Los mecanismos estratégicos conllevan mensajes y vías de captación. Los mensajes deben
adaptarse a los destinatarios.
*Niveles de preparación:
-Idioma.
-Registro.
-Presentación.
-Contenido.
*La captación puede realizarse por diferentes vías:
-Institucional.
-Grupos Formales.
-Grupos Informales.
-Individual.
-Informal.
-6.2.11-Fidelización:
*Estrategias:
-Seguimiento de los procesos formativos.
-Seguimiento de las situaciones personales.
-Formación de grupos de estudio o ayuda.
-Redes de apoyo personal.
-Oportunidades para la convivencia.
-Exigencia de asistencia para lograr certificado.
-Diploma .
-Cobro de matricula.
-6.2.12-Evaluación de la intervención:
*Evaluación:proceso intencional, temporalizado y organizado,acorde a unos criterios y un código
deontológico , mediante el cual cualquiera de los participantes , todos ellos o un agente externo ,
realizamos una recogida , análisis , diagnóstico y utilización de información sobre cualquiera o
todos los componentes del proceso de intervención formativa a través de mecanismos, estrategias y
recursos integrados y contextualizados.
*Funciones básicas de la evaluación:
-Función diagnóstica:nos permite apreciar lo que nos falta por conseguir.
-Función sumativa:nos aporta lo que ya hemos conseguido.

TEMA:7 PISANDO EL ESCENARIO FORMATIVO(2): EL MICRODISEÑO DE GRUPOS


EN DESPLAZAMIENTOS, EVENTOS Y AMBIENTES FORMATIVOS.
7.1.TIPOLOGÍA2:DESPLAZAMIENTOS
Intervenciones que conllevan desplazamientos: campamentos, viajes , excursiones vacaciones ,
campos de trabajo, visitas ,acampadas, marchas.
*Rasgos:
-Dirección posible: el educador coordina todos los procesos.
-Previsión: Alto grado de previsión.
-Bidireccionalidad: la toma de decisiones puede ser participativa y compartida.
-Previsión del espacio: es sui-géneris, no podemos alterar los espacios , pero debemos prever en
gran medida nuestros movimientos y desplazamientos hasta ellos y en ellos.
7.1.1-Objetivos y competencias:
Enfocados a los participantes:formativos, informativos o recreativos.Incluyen los relativos a la
organización diaria:limpieza, comidas...
7.1.2-Contenidos:
Pueden variar según las edades , intereses y lugares de visitas, pero deben ser formativos.
7.1.3-Estrategias Metodológicas:
Debemos pensar que son intervenciones muy complejas que requieren de una combinación del
seguimiento , la dirección y la autonomía para un desarrollo apropiado.
7.1.4-Tareas o Actividades:
Incluiremos todas las de la vida cotidiana.
7.1.5-Recursos y soportes:
-Comunicación:dispositivos móviles , gps, guías...
-Información:material escrito.
-Actividades:los que requieran.
-Vida cotidiana: aseo , alimentación , ropa y calzado.
-Desplazamiento: mapas, planos, …
7.1.6-Preparación del espacio:
Son espacios a los que nos adaptamos nosotros.
7.1.7-Temporalización:
Tiempo de preparación : suelen necesitar largos plazos anticipados para el diseño.Requieren
inscripciones , reservas, etc...
7.1.8-Organización del personal:
Pueden contar con diversas fórmulas de contratación laboral.Pueden externalizarse los servicios.Se
requiere un organigrama antes , durante y después de la iniciativa.
7.1.9-Procedimientos de registro:
Suelen necesitar de inscripción y financiación que puede proceder de ayudas
externas(subvenciones) o cobro previo.
7.1.10-Captación:
Suele acomodarse a los contextos de donde provienen las iniciativas.
7.1.11-Fidelización:
-Mediante las inscripciones.
-Manteniendo el interés y la motivación del grupo.
7.1.12-Evaluación de la intervención:
-Inicial: vinculada a los procedimientos de registro y a las reuniones previas.
-Continua: Mecanismos de observación
-Final: Mecanismo para recoger la información de retorno(grado de satisfacción).

7.2.TIPOLOGÍA3:EVENTOS
Los eventos son intervenciones en las que los detinatarios participan puntualmente como Jornadas,
Seminarios, Ciclos de conferencias, Congresos, Reuniones de trabajo, Fiestas ,
Manifestaciones,Teatro, Cine, Conciertos , Concursos.
*Rasgos:
-Dirección posible:es posible dirigir y orientar el proceso momento a momento.
-Previsión:pueden planificarse con gran concreción la temporalización , pero no el contenido.
-Bidireccionalidad:admiten procesos de comunicación horizontal.
-Previsión del espacio:debe prepararse al detalle.
-Ratio elevada:admite la asistencia de un gran nº de participantes.
*Objetivos y competencias:
Identifican los aprendizajes de los destinatarios.
*Contenidos:
Delimitaremos el ámbito o campo en el que nos movemos.
*Estrategias metodológicas:
Pensamos en el enfoque que queremos darle a las jornadas: participativo, expositivo, debates, etc...
*Tareas o actividades:
En consecuencia , seleccionamos las actividades pertinentes y posibles: mesas redondas,
conferencias, videfórum, exposición, etc...pueden jerarquizarse y plantearse alternativamente.
-Plan de trabajo preparatorio:materiales divulgativos, promoción , divulgación, captación ,
invitación a ponentes...
-Programa de la actividad:Inauguración y clausura.descripción de los diferentes actos.
-Plan de trabajo de cierre:retirada de indicadores, recogida de materiales, etc...
*Localización:
La decisión del lugar tiene varios condicionantes respecto de los destinatarios:
-Transporte.
-Alojamiento.
-Actividades.
*Preparación del espacio:
-Ubicación .
-Acondicionamiento.
-Señalización.
-Recepción.
-Ubicación y señalización de la organización.
-Medios para el soporte de la actividad organizativa.
-Manutención.
-Urgencias médicas.
-Baños y servicios.
-Comunicación:acceso a Internet, cobertura móviles, etc...
*Soportes:
Incluyen los espacios necesarios pero, sobre todo, los apoyos tecnológicos que permitirán la
utilización de otros recursos.
*Recursos:
Se utilizan los recursos que las personas participantes aportan.
*Temporalización:
-Tiempo de preparación: estas intervenciones requieren plazos anticipados para el diseño de la
actividad.
-Celebración:durante el evento, deben preverse horarios holgados.
-Cierre:las tareas que hemos indicado como ecos del evento requieren de plazos y agenda propia.
*Organización del personal:
Es esencialmente personal de organización y de realización.El personal de organización tiene que
constituirse con una agenda de reuniones y mecanismos de contacto.
*Procedimientos de registro:
Ciertos eventos son de asistencia abierta y no requieren inscripción, con la dificultad de prever el
aforo y control de los asistentes.
Las actividades de cobro , previo o en taquilla , no requieren registro aunque sí entradas y permiten
el control del aforo.
*Permisos e impuestos:
Algunos tipos de eventos requieren el pago de permisos para circular por la calle, los famosos
tributos a la SGAE o ciertas tasas municipales.
*Captación:
Afecta al personal participante por llamado o convocatoria pública y a los asistentes o espectadores.
*Fidelización:
Los eventos puntuales pueden requerir la fidelización mediante mecanismos como el registro o la
firma.Códigos de barras permiten controlar la asistencia.
*Evaluación:
No es frecuente.
A lo largo del evento, es necesario mantener algún punto de atención o alguna fórmula de contacto
para atender los problemas e imprevistos.

7.3.TIPOLOGÍA 4: AMBIENTES
Los ambientes son entornos preparados para el estar , el conocimiento, la interactividad y la
actividad en los que se reduce en gran medida la dirección del proceso y se apoyan en mayor
medida en la propia constitución y preparación del ecositema.Son las exposiciones, museos,
monumentos, espacios singulares, itinerarios naturales, zoológicos, acuarios, parques temáticos ,
parques infantiles , bibliotecas, ludotecas...
*Rasgos:
-Previsión:los entornos requieren una preparación apropiada , sobre todo de los medios que se
ofrecen en ellos.
-Apertura:son entornos abiertos, previstos para un uso sin organizador.
-Previsión del espacio:necesitan un importante diseño de los espacios que facilite la estancia y su
circulación.
-Ratio elevada: el nº de visitantes o de usuarios puede ser muy elevado.
-Los medios determinan: son la fuente de la experiencia.
*Objetivos y competencias:
Cada tipo de entorno permite unas posibilidades y seleccionamos las que queremos potenciar .Los
objetivos pueden ser cognitivos y experienciales , actitudinales y valorales , así como
procedimentales y conductuales.
*Contenidos:
Están relacionados directamente con la finalidad del entorno .
*Estrategias metodológicas:
Pueden basarse sobre todo en la presentación , la disposición de los elementos en el espacio y las
oportunidades de interacción.
*Tareas o actividades:
Pueden ser:
-Expositivas:mostramos e informamos.
-Experienciales:vivir experiencias.
-Manipulativas:manejar artilugios , aparatos o herramientas.
-Interactivas:contacto con las personas.
-Con movimiento o ejercicio.
*Soportes:
El propio entorno , los objetos de contenido.
*Recursos:
Objetos para el movimiento, de experiencia, informativos, explicativos , señalética y objetos de
regalo.
*Preparación del espacio:
Debe considerar:
-El acceso al lugar.
-El desplazamiento por el espacio.
-La adecuación para el desarrollo de las actividades centrales.
-Los espacios de actividades complementarias.
-Los espacios de actividades circundantes.
*Temporalización:
Variables que debemos concretar:
-Coordinación y preparación de las actividades.
-Acondicionamiento y mantenimiento de los espacios.
-Mantenimiento/restauración/reparación y conservación de los recursos/objetos.
Si el horario de atención al público es más amplio que el de personal , organizar turnos o rotaciones.
*Organización del personal:
Tiene que acoplarse a los diferentes tipos de profesionales que participan y a sus funciones.
*Procedimientos de registro:
Algunas están finaciadas por instituciones públicas u otras entidades y son gratuitas. Otras son
pagadas mediante cobro de entrada, mensualidad o actividad.No se suele realizar registro.
*Captación:
-Boca a boca.
-La publicidad de cercanía.
-Las promociones.
-La participación en actividades de la comunidad y otras entidades.
*Fidelización.
Afecta sobre todo a las intervenciones que suelen utilizarse con cierta regularidad:piscinas, parques
infantiles , áreas de ejercicio...
Otras tiene más que ver con la simpatía y apoyo y la captación.
Establecer bonos, descuentos, clubes de amigos , listas de distribución,...
*Evaluación de la intervención:
Permiten mecanismos de evaluación diferentes según su naturaleza.
-Evaluación inicial: estudio propspectivo que fundamente la necesidad de intervención.
-Evaluación procesual: un indicador importante es el número de usuarios.
-Evaluación sumativa regular: balance o memoria que recoja las principales informaciones sobre
los usos, cumplimiento de los objetivos, dificultades, afluencia...

TEMA:8 PISANDO EL ESCENARIO FORMATIVO(3): EL MICRODISEÑO DE CASO, DE


COMUNICACIÓN Y MASS MEDIA.
Estas 3 tipologías tienen ususarios o destinatarios principalmente individuales.Los casos son
intervenciones con personas individuales o grupos reducidos con el fin de desarrollar un trabajo
personalizado y un seguimiento muy monitorizado.
8.1TIPOLOGÍA 5:CASOS.
Entendemos por caso el tratamiento altamente individualizado , frecuentemente individual de las
personas: e incluimos en esta modalidad:La tutoría, El Programa indidividual o el Seguimiento
individual.Estas intervenciones presentan una problemática específica, ya que el tratamiento de las
estrategias se centra sobre un individuo desde/con/sobre quien debemos intervenir.
Estas situaciones de intervención son propias de instituciones y organizaciones en las que se
puede/prefiere/debe/quieren realizar propuestas educativas/formativas/resolutivas de carácter
individual.

*Rasgos:
-Dirección posible:intervención altamente dirigible.
-Apertura:la posibilidad de participación en las opciones es factible porque el diseño no es cerrado
sino abierto.
-Bidireccionalidad:la comunicación es, por tanto, en doble sentido.Tiene que lograrse una alta
confianza y un fluido intercambio.
-Previsión del espacio: tienen que respetar la confidencialidad y la confianza.
-Seguimiento: requieren seguimiento eficaz.
*Objetivos y competencias:
Se centrarán en el sujeto que es sujeto del caso.Deben ser objetivos de desarrollo personal , social,
académico , laboral o del ámbito sobre el que intervengamos.Deben ser operatizables en tareas o
actividades concretas quese puedan discutir , acordar y verificar.
*Contenidos:
Serán los que se requieren para las tareas o actividades . Debemos hacer un esfuerzo para pensar en
los contenidos actitudinales y procedimentales , lo que podemos materializar con las palabras
autorregulación y autoorganización.
*Estrategias Metodológicas:
Deben basarse en la confianza mutua, la motivación/refuerzo de los avances , la autonomía
progresiva y las tareas realizables.Para ello, es necesario conocer a fondo a las personas y
apoyarnos en sus motivaciones , sus expectativas , sus creencias y su biografía personal para
comprometerles en el desarrollo de un proyecto conjunto.
*Tareas o actividades:
Tienen que poner en práctica los contenidos seleccionados para conseguir los objetivos
planteados.Podemos utilizar como centros de interés los gustos, aficiones y motivaciones del joven
o adulto.
*Pueden realizarse en 3 niveles:
-En presencia del educador que lleva el caso.
-A través de otros educadores/maestros/profesores/monitores/padres.
-De forma autónoma por el propio sujeto.
*Recursos:
Serán los necesarios para la realización de las actividades.
*Soportes:
Ademaś del espacio y el mobiliario, pueden requerirse medios de soporte vídeo o audio o
clasificadores para recopilar información.
*Preparación del espacio:
Los despachos son los espacios más habituales para jóvenes y adultos; para los niños , quizás,
espacios de juego , pueden ser más adecuados.Se requiere un cierto recogimiento que ampare la
comunicación y favorezca un clima de seguridad.
*Temporalización:
Se canaliza por sesiones.Encuentros regulares o por cita.La duración debe ajustarse a la edad y
madurez de los individuos.
*Organización del personal:
El trabajo de caso es individual. Se requiere una fuerte coordinación y colaboración con otros
profesionales que trabajan con los sujetos, sobre todo en entornos institucionalizados.
*Procedimientos de registro:
Necesitaremso datos e informaciones de las personas que atendamos a través de este tipo de
intervenciones. Los expedientes y los registros institucionales serán fuentes de interés , como
también otro tipo de protocolo , ficha o cuestionario que nos sirva para conocerlos en profundidad.
*Captación:
La captación es necesaria en servicios abiertos a la comunidad situados en asociaciones , ONG y
servicios sociales.Boca a boca, buzoneo, carteles , folletos, campañas , ruedas de prensa...
En los entornos institucionalizados será la motivación y confianza.
*Fidelización:
Para que no abandonen el proceso buscaremos refuerzos intrínsecos de acuerdo a sus motivaciones
e intereses.En entornos institucionalizados, beneficios , mejoras o felicitaciones de otros
profesionales.
*Evaluación de la intervención:
-Diagnóstico: debemos indagar el área de intervención.
-Seguimiento y orientación: debemos hacerles partícipes del proceso y organizar la intervención
de modo que permita realizar revisiones continuas de los avances alcanzados.
-Informe final: balance que nos permita evaluar las estrategias utilizadas y las decisiones tomadas.
8.2-TIPOLOGÍA:6 COMUNICACIÓN
Se basan en el trato directo , la interacción o la comunicación :Contacto en calle, ventanilla,
teléfono, chat , foro, mail, unidad móvil.
*Rasgos:
-Apertura:Difícil prever y planifcar los detalles de la actividad o movimientos que vamos a realizar.
-Bidireccionalidad:es esencial las intervenciones por ambas partes.
-Previsión del espacio:los espacios cerrados, locales, entornos, y herramientas virtuales se pueden
prever. Los abierto presentan más dificultades. El espacio debe prever la privacidad.
*Objetivos y competencias:
Las intervenciones del tipo contacto en calle , ventanilla, teléfono , chat o foro , mail o unidad móvil
deben tener objetivos claros.
*Contenidos:
Deben establecerse como prioridades y exclusiones , si es el caso.Destinatario frente al objeto de la
atención.
*Estrategias metodológicas:
Son siempre abiertas. Una de las estrategias más mportantes es la capacidad para identificar si el
problema es de su competencia o no.
*Recursos:
Recursos de recogida de información, documentos, etc...
*Soportes:
Redes sociales, portales , blogs pantallas visulizadoras, etc...
*Preparación del espacio:
Tienen que facilitar la comunicación , la espera, la confidencialidad y la disponibilidad de la
información.Considerese la importancia del espacio como invitador /inhibidor a la interacción.
*Temporalización:
La indicación de los horarios es condición necesaria en los espacios presenciales y telefónicos. Los
horarios deben adaptarse , en la medida de lo posible, a los destinatarios.
*Organización del personal:
Pueden cubrirse de manera permanente o a tiempo parcial con asignaciones de turnos por días y
horas , si es necesario.
*Procedimientos de registro:
Por la naturaleza de los servicios no son siempre oportunos y pertinentes y deben plantearse con
algún pretexto o finalidad. En los medios electrónicos es más fácil solicitarlos como paso previo.
*Captación:
Se distinguen dos tipos de servicios: los que reciben los usuarios y los que salen a su encuentro.En
los primeros se dan a conocer a través de la publicidad y promoción . En el segundo , trabajo en
calle y unidades móviles , dependerá del acierto que tengamos en salir a su encuentro: horarios,
vestimenta, estilo, comunicación, estrategias de acercamiento , motivaciones.
*Fidelización:
Nuestra meta debe ser lograr su autonomía y no su dependencia.
*Evaluación de la intervención:
Los resultados de los servicios de esta tipología se centran en el número de atenciones, la
satisfacción de los usuarios y los éxitos de sus gestiones. El número es un indicador importante por
que posiciona al servicio entre las necesidades de la población destinataria , cuyo nº debe servirnos
de referencia para valorar el servicio.Sería importante , aunque no siempre fácil , conseguir datos
respecto de los frutos obtenidos por los usuarios.
8.3 TIPOLOGÍA 3: MASS MEDIA
Los medios de comunicación son un pilar de intervención social importante. Por su formato,
podemos discernir de los impresos(libro, revista, periódico...), los medios audiovisuales(cine, radio,
tv), y los apoyados en la Web(blog...).
Son medios altamente transmisivos , con posibilidades de participación reducida e información de
retorno escasa , que están determinados por los medios utilizados.
*Rasgos:
-Previsión:deben prepararse minuciosamente y diseñarse hasta el último detalle.
-Ratio elvada: admite altos números de receptores.
-Los medios determinan: cada medio imprime los posibles formatos , tanto por el soporte como por
el estilo del propio medio.
-Seguimiento: cuentan con numeroso mecanismos de medida de la audiencia y , en menor medida,
de seguimiento día a día.
*Objetivos y competencias:
Los objetivos nos obligan a pensar en los destinatarios , los contenidos, el formato y la estrategia de
transmisión.
*Contenidos:
Estableceremos los contenidos mediante alguna técnica organizativa como el acopio de información
, la lista desordenada , el agrupamiento asociativo , el mapa de ideas o conceptual, las preguntas del
reportero , la cinquena , la tagmética, los tópicos aristotélicos , la sinéctica o el cubo.
*Estrategias metodológicas:
Dependen de las posibilidades del medio.Podemos discernir entre estrategias de presentación y de
desarrollo. La presentación incluye el formato y los recursos que puedan incluirse.
*Tareas o actividades:
Tienen que ver con su elaboración y con su difusión. Además de las indicadas de recoplicación ,
organización de ideas y redacción , debemos pensar previamente en la documentación.A las tareas
de redacción , se suman las de composición, reproducción y distribución.
*Soportes:
Los soportes vienen determinados por los medios que utilizamos. Cada uno tiene sus posibilidades
y limitaciones.
*Temporalización:
En los medios textuales el tiempo es la extensión.En los medios adiovisuales o multimedia , el
tiempo es una pieza clave.Los medios audiovisuales clásicos son sicrónicosy requieren de una
atención en directo. Los medios impresos, así como los digitales , son asíncronos y pueden
consultarse en cualquier momento.
Para la elaboración de un documento, son dos los problemas centrales del tiempo:las posibilidades
técnicas y el mantenimiento de la atención.A mayor extensión, mayor complejidad, singularidad y
dinamismo.
*Organización del personal:
Las situaciones pueden ser muy diversas: desde la elaboración individual de un documento, que
sólo implica el autor , hasta la gestión de un medio como una emisora de radio o una publicación
periódica , que conlleva la coordinación de múltiples estamentos con funciones diversas y
complementarias , en ocasiones externos.
*Procedimientos de registro:
Se encauzan a través de las sucripciones , pero dependen normalmente de los responsables de los
medios.Los medios también pueden condicionar su acceso al cobro, pago o venta.
*Captación:
El eco de las publicaciones /emisiones depende en gran medida del medio utilizado y la divulgación
entre usuarios , navegantes y socios de la entidad.
*Fidelización:
Tiene sentido cuando publicamos o emitimos de forma regular.La mejor motivación para mantener
el interés de los destinatarios es nuestra oferta.También con estrategias publicitarias o
promocionales. Existen también notificaciones por mail o móvil que permiten realizar recordatorios
, comunicar noticias o avisar de novedades.
*Evaluación de la intervención:
Los medios cuentan con numerosos mecanismos de seguimiento.
-Estudio General de medios(estudios de audiencia de prensa, radio, tv e internet).
-Oficina de Justificación de la Información(medios impresos).
-OJD interactiva(medios internet).
-Audímetros de Taylor-Nelson(televisión).

TEMA:9 LLEVAR A CABO Y MEJORAR LOS DISEÑOS


9.1 TIPOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL:
Establecemos 7 tipologías:Formación, Eventos, Comunicación, Mass Media , Desplazamiento,
Ambientes y Casos.
*Criterios y rasgos:
-Dirección posible: posibilidad de que algún agente , formador o director dirija el proceso.
-Previsión: posibilidad de prever con antelación el desarrollo de la iniciativa.
-Apertura: caracteriza las posibilidades de cambio sobre la marcha según los acontecimientos.
-Bidireccionalidad: posibilidad de interacción entre formador/agente/ organizador y
participante/alumno/destinatario.
-Previsión del espacio: los espacios son determinantes , importantes y el poder prepararlos es una
variable fundamental.
-Ratio elevada: número elevado de personas por formador/agente/organizador.
-Los medios determinan: peso que tienen los medios utilizados sobre las posibilidades de
desarrollo de la iniciativa.
-Seguimiento: posibilidad de realizar el seguimiento del proceso y de los participantes y de obtener
información de retorno.
9.2 ANÁLISIS Y MEJORA DEL DISEÑO:
*Análisis y mejora del diseño de planes geopolíticos:Plan de Acción para el Año Internacional
de acercamiento de las culturas(UNESCO, 2010)
Se establecen los objetivos que guían el resto del diseño, y se establece una cierta dependencia
triangular entre la estrategia , las modalidades de aplicación y los socios.
*Análisis y mejora del diseño institucional:Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social
del Reino de España(2008/2010).
Para hacerlo efectivo, se diseñan las medidas de gobernanza que están determinadas por las metas
concretas y los objetivos prioritarios en cuanto los agentes que pueden conseguir los objetvos y las
metas deben participar en la gobernanza del plan.La estimación presupuestaría deben establecerla
las instituciones que participen de la gobernanza. Finalmente, los indicadores deben reflejar el
cumplimiento de los objetivos prioritarios , las metas y las otras medidas.
*Análisis y mejora del diseño de un plan: Plan de Acción en Intervevnción Social de Cruz
Roja Española 2007-2011.
El análisis del entorno y el análisis institucional juegan el papel de diagnóstico. Por un lado , el
diagnóstico social; por otro , el diagnóstico de la propia institución a través de una DAFO.
Finalmente, se establecen los resultados esperados que permitirán actuar de mecanismo de
evaluación del plan.Estos resultados deben establecerse en función de los objetivos específicos ,
pero también de las líneas estratégicas por que estas pretenden lograr esos resultados.
*Análisis y mejora del diseño de programa:
Partimos del diagnóstico social y situacional, los antecedentes, la fundamentación y los
destinatarios, para diseñar la estrategia general. Esta nos permitirá establecer los objetivos generales
del programa , que determina la estructura del mismo y los objetivos específicos.Con éstos y la
estructura , decidimos las intervenciones del programa. Para su realización , sobre los resultados
esperados e indicadores , la territorialización , el calendario y el equipo del programa.Para su
realización , necesitamos los recursos financieros. Decididas las acciones , podemos tomar
decisiones sobre los resultados esperados e indicadores, la territorialización, el calendario y el
equipo del programa.También podemos decidir los mecanismos de promoción y captación , que
también se ven determinados por la territorialización , el calendario, el equipo del programa y ,
obviamente, los destinatarios.La evaluación del programa está vinculada a los resultados esperados
e indicadores.
*Análisis y mejora del diseño de las acciones:
Partimos de dos fuentes importantes: el programa y el diagnóstico de la situación, que determinan
los objetivosy competencias , por un lado, y el espacio y el tiempo, por otro.
Por una lado, los objetivos y competencias determinan los contenidos de la formación. Por otra
parte, el programa y el diagnóstico nos permitirá decidir sobre el espacio y la temporalización.
Hay por tanto, dos grandes flujos interconectados: el de la acción y el de la organización.
*Criterios de valoración de un diseño.
-Cohesión:El conjunto de los componetes debe formar un todo.Todas las competencias deben tener
actividades para su desarrollo y al contrario.
-Coherencia:Las relaciones antes descritas deben ajustarse entre sí.
-Plausibilidad:Las propuestas tienen que ser posibles y realizables.
-Formulación:Los elementos deben estar apropiadamente formulados.Debe ser:
*Estable: que no se modifique el modo de formular a lo largo de un diseño.
*Comprensible: que los educadores que deben aplicar el diseño no necesiten de una explicación
suplementaria.
*Unívoca: que no sea ambigua y que dos formadores interpreten claramente lo mismo.
-Pertinencia:Es la correspondencia del diseño con lo que se quiere conseguir.
-Adecuación:debe ser adecuado para los destinatarios.
-Contextualización:debe estar integrado en el entorno en el que se desarrolla la intervención.
*Interpretar y operativizar el diseño:
El Microdiseño nos permite plasmar en un documento nuestra previsión más concreta para la
acción.
*¿Qué es operativizar el diseño?
Proceso que convierte una previsión en situaciones o acciones de aprendizaje. Este acto de
transformación mejora con la experiencia y el desarrollo de hábitos y rutinas profesionales.
Operativizar significa materializar y disponer los recursos que se van a utlizar.Materializar es dar
cuerpo, soporte , contenido.
Para operativizar el Microdiseño , proponemos 3 focos de atención y tarea: la situación , los
recursos y el tiempo.
*Una cuestión determinante: la situación de intervención.
El contexto , entendido en sentido ecológico , representa para nosotros las coordenadas en las que
convivimos y desarrollamos la acción: una institución, un centro, una asociación ...dentro del
contexto , es determinante el espacio inmediato en el que interactuamos durante la acción , la
situación, tanto si es un espacio físico como si es virtual.
Una de las cuestiones centrales de la operativización es determinar dónde se va a desarrollar la
acción educativa.Algunas cuestiones determinantes del escenario son:
-Colocación del mobiliario.
-Disposición de los soportes.
-Ambiente agradable.
-Localización de los recurso.
-Accesibilidad al escenario.
*Los recursos como soportes ejecutables:
El diseño refleja los recursos que necesitamos . Pueden ser recursos que aporta el educador , la
institución o el participante.
*Operativizamos los recursos a través de 6 puntos:
-Selección de recursos.
-Obtención.
-Disponibilidad.
-Preparación para su utilización.
-Utilización.
-Archivo.
Para operativzar la acción es importante pensar en los recursos del docente.Tiene que disponer del
material complementario que le permita la actuación.
*Los tiempos:hacer presente el futuro.
*Variables temporales:
-Secuencia: se trata del orden en el que desarrollamos las acciones.
-Duración: es el tiempo que transcurre entre su inicio y finalización.
-Intensidad:representa el ritmo y la densidad de la acción durante la intervención.
-Complejidad:nos referimos a la estructuración temporal de la actividad.
-Frecuencia:posibilidad de reiteración de una misma actividad a lo largo de una unidad de tiempo.
*Instrumentos para la operativización:
Agenda, cuaderno de trabajo o de campo, fichas de registro, fichas de trabajo, dispositivos móviles.
*Conducir la acción:
La conducción de la intervención es la ejecución misma de la acción y es de lo que menos se
explica en la formación de aula de los educadores.
Establecemos 12 focos o principios de conducción:
-Liderar la acción(responsabilidad del educador de organizar y dirigir el proceso).
-Llamar la atención.
-Mantener la concentración(es necesario evitar interrupciones).
-Motivar para la acción(la motivación es un motor importante para el aprendizaje).
-Saber esperar: las personas necesitan tiempo para pensar y concentrarse.
-Dar consignas para la tarea:las indicaciones que damos son muy importantes.
-Interactuar con los participantes.
-Delegar en el grupo.
-Mantener el orden(requiere cierta autoridad).
-Observar la situación-acción.
-Valorar el discurrir de los hechos y decidir.
-Reunir evidencias y productos.
9.5-PREJUICIOS EN INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
El experimento de Wolfgang Kóhler demuestra el prejuicio cognitivo: una deformación de la
realidad debida a nuestra forma de percepción , una percepción sin base real.
*Mecanismos cognitivos de los prejuicios:
-Efecto Placebo:dar capacidad a algo que no la tiene.
-Deformación Profesional:interpretar , explicar y comunicar la realidad de acuerdo con las
convenciones de nuestra profesión, descartando cualquier otro punto de vista.
-Sesgo egocéntrico:interpretar los hechos desde un punto de vista personal sin tratar de comprender
los puntos de vista ajenos.
-Efecto de arrastre(Efecto Bandwagon):tendencia a coincidir en las afirmaciones , conductas ,
creencias o valores de grupo.
-Efecto de falso consenso:sobreestimar el grado en el cual el grupo está de acuerdo con nosotros.
-Efecto de sobreatribución:nos atribuimos a nosotros mismos el éxito propio y a causas externas
los fracasos.
-Efecto de Von Restorff:tendencia de una persona a quejarse continuamente , para hacerse notar y
recibir mayor atención.
-Efecto Forer Efecto Barnum:tendencia a identificarnos con descripciones de la personalidad
hechas especialmente para nosotros.
-Efecto Halo:generalizar el grado de un rasgo personal a otra faceta o a toda la personalidad.
-Efecto Keinshorm:predisposición a contradecir las ideas de una persona con la que no se
simpatiza.
-Generalización apresurada:generalización basada en muy pocas evidencias o casos.
-Percepción selectiva:tendencia a que los temores , esperanzas o ilusiones afecten a la percepción.
-Sesgo de disconformidad:descartar la información que contradice nuestras creencias y aceptar
aquella con las que coincide.
-Prejuicio de etiquetación:atribuir etiquetas simplificadas a grupos humanos y aplicarlas a la
totalidad de sus miembros.
-Profecía autorrealizada (Efecto Pygmalion):tendencia a hacer real lo que creemos que es real.
*Ámbitos de los prejuicios:
*Prejuicio social:es una opinión o creencia sin base real acerca de un grupo de personas o uno de
sus miembros.
Pueden ser: raciales, étnicos, físicos, sensoriales, psicomotrices, psicológicos, comunicacionales,
culturales, idiomáticos, etarios, de género, sexuales, vitales y geográficos.

*Orientaciones para realizar la primera actividad del examen:


-1-Pregunta para identificar las características de una actividad determinada.
-Objetivo:Debe formularse en infinitivo desde la perspectiva del alumno.
Ejemplos:
-Asociar los conceptos de macro y microdiseño.
-Comprender la relevancia de la evaluación institucional.
-Diferenciar entre recurso y soporte.
-Analizar las características de la evaluación ,etc...
-Tipología.
*Conceptual:conceptos teóricos.
*Procedimental:hacer cosas, ejem:formular objetivos...
*Ilustrativa:poner ejemplos.
*Estudio de Caso: analizar un caso real , por ejem: de material o de suceso.
-Mecanismo:Descripción del procedimiento que se pone en práctica.Ejem:relaccionar cuadros
vacíos, texto de un caso y espacios para comentarlos, listas de palabras a relaccionar, etc...
-Centros de Interés: Se trata del contenido motivador de la actividad.Puede apoyarse en un
elemento intrínseco(si habla de algo(museo)), o extrínseco(un personaje).

Você também pode gostar