Você está na página 1de 20

DERECHO TRIBUTARIO

PREGUNTAS A DESARROLLAR

1. Investigue sobre el poder tributario de acuerdo a nuestra


Constitución e indique como se distribuye ese poder entre el gobierno
central y los gobiernos regionales y locales. Fundamente su respuesta.

El Poder Tributario, llamado también Potestad Tributaria, es aquella facultad


que tiene el Estado de crear, modificar, derogar, suprimir tributos, entre
otros, facultad que le es otorgada a diferentes niveles de gobierno o
entidades del Estado, exclusivamente en la Constitución.

El poder tributario no es irrestricto, no es ilimitado, sino que su ejercicio se


encuentra con límites que son establecidos también en la Constitución, de tal
manera que a quien se le otorga Potestad Tributaria, se encuentra obligado
al cumplimiento de estos límites, para el ejercicio de la potestad otorgada
sea legítimo.

La actual Constitución señala expresamente sólo cuatro Principios del


Derecho Tributario, que es lo mismo que decir los cuatro Límites que debe
respetar quien ejerce potestad tributaria: i) Reserva de Ley, ii) Igualdad, iii)
Respeto a los Derechos Fundamentales de la Persona, iv) No
Confiscatoriedad.
La Constitución ha precisado en el artículo 74 quienes gozan de potestad
tributaria, pero no otorga potestad tributaria irrestricta, sino restringida, en el
sentido que el ejercicio de esta potestad se encuentra limitada justamente
por los cuatro principios.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear modificar y


suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su
jurisdicción y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la
potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de ley, y los de
igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún
tributo puede tener efecto confiscatorio.

Gobierno Nacional
1. Órgano que ejerce: Poder Legislativo (Congreso) respecto de impuestos,
salvo aranceles, y contribuciones. Poder Ejecutivo respecto de aranceles y
tasas, y respecto de impuestos por delegación.
2. Materia: Impuestos, Tasas y Contribuciones.
3. Instrumento: Ley Decreto Legislativo (previa delegación) Decreto Supremo
(tasas y aranceles)
4. Condiciones: No materia tributaria en Decretos de Urgencia No materia
tributaria en leyes de presupuesto Tampoco en leyes que aprueban créditos
suplementarios (Norma V del TP del CT).

Gobiernos Regionales (Ley 27867)


1. Órgano que ejerce: - Consejo Regional
2. Materia: Tasas y Contribuciones
3. Instrumento: Ordenanza Regional

Gobiernos Locales
1. Órgano que ejerce: Concejo Municipal (Provincial o Distrital).
2. Materia: Tasas y Contribuciones
3. Instrumento: Ordenanza
2. Investigue sobre los límites al ejercicio de la potestad tributaría e
indique cuales son explicándolos brevemente, dando un ejemplo por
cada uno de ellos.

La potestad tributaria no puede ser ejercida de manera absoluta y arbitraria


por el Estado, el ejercicio de esta potestad tiene que estar sujeta a
determinados límites que la Constitución debe establecer de manera
concreta, en garantía de todos los ciudadanos.

Es por ello que el poder otorgado para crear tributos se encuentra sujeto a
ciertos principios que se encuentran en su base misma, así la doctrina
menciona, y la legislación de los distintos países regula, las limitaciones en
el ejercicio del poder o potestad tributaria, sin que exista unanimidad de
criterios en lo relativo a cuáles son esas limitaciones y a los verdaderos
alcances de cada una de ellas.

No existe consenso en la enumeración de los principios del Derecho


Tributario, creemos que es posible concordar en la necesidad de consignar
como verdaderas limitaciones de la potestad tributaria el principio de
legalidad, el principio de igualdad y el principio de capacidad contributiva,
agregando el pleno respeto a los derechos fundamentales de la persona,
que la propia constitución consagra, y el de respeto a la propiedad privada,
enunciado como el de no confiscación.

La potestad tributaria debe ser íntegramente ejercida por medio de normas


legales (principio de legalidad), este principio de legalidad no es sino solo
una garantía formal de competencia en cuanto al origen productor de la
norma, pero no constituye en sí misma garantía de justicia y de
razonabilidad en la imposición. Es por esta razón que algunas las
Constituciones incorporan también el principio de capacidad contributiva que
constituye el límite material en cuanto al contenido de la norma tributaria.
La Comisión de Estudios de Bases de Reforma de la Constitución, en la
separata especial publicada en el diario el Peruano el 26 de julio del año
2002 sugirió los siguientes principios Constitucionales:

i) Legalidad (garantiza el uso del instrumento normativo correspondiente,


por su respectivo titular y en el ámbito de su competencia).
Ejemplo: Nadie estará obligado a pagar un tributo que no haya sido
impuesto por ley

ii) Igualdad (garantiza igual trato para quienes se encuentren en situación


económica o capacidad contributiva similar. La aplicación del principio
económico de la capacidad contributiva está referida sustantivamente a los
impuestos a la renta y patrimoniales).
Ejemplo: Todos los habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los
empleos sin otra condición que la idoneidad.

iii) Generalidad (No puede haber privilegios en materia tributaria, salvo la


concesión de exoneraciones o beneficios, con carácter temporal por razones
económicas-como puede ser la promoción de un determinado territorio - o
sociales – por ejemplo para un sector de la población que haya sido víctima
de un desastre natural u otro).
Ejemplo: Los tributos deben abarcar íntegramente a las distintas categorías
de personas o bienes y no a una parte de ellas.

iv) No Confiscatoriedad (El tributo no puede alcanzar un nivel que absorba


una parte sustantiva de las rentas, ingresos, o patrimonio de los
contribuyentes)
Ejemplo: Los tributos no pueden absorber una parte sustancial de la
propiedad privada o de su renta.

El artículo 135 del Anteproyecto repite lo señalado por el artículo 74 de la


Constitución vigente (Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio). El
artículo 118 del proyecto final de la constitución repite el mismo texto.

3. Indague sobre la facultad de fiscalización que tiene la administración


tributaría. Luego responda si en la práctica es realizado correctamente.
Fundamente su respuesta.

La facultad de fiscalización de la Administración Tributaria se ejerce en


forma discrecional, de acuerdo a lo establecido en el último párrafo de la
Norma IV del Título Preliminar.

El ejercicio de la función fiscalizadora incluye la inspección, investigación y el


control del cumplimiento de obligaciones tributarias, incluso de aquellos
sujetos que gocen de inafectación, exoneración o beneficios tributarios.

El Proceso de Fiscalización comprende un conjunto de tareas que tienen por


finalidad instar a los contribuyentes a cumplir su obligación tributaria;
cautelando el correcto, íntegro y oportuno pago de los impuestos, la
realización de un proceso de fiscalización no constituye por sí mismo una
vulneración de derechos constitucionales. Para que ello ocurra, tendrían que
acreditarse irregularidades en su desarrollo.

El Código Tributario le otorga a la Administración Tributaria un carácter


discrecional en la aplicación de las medidas fiscalizadoras y le permite a su
vez tener un mejor horizonte para conocer la actitud que elige el
contribuyente en su relación con esta. Esto en razón de procurar mayor
eficacia, oportunidad y auto limitación, con criterio técnico, en la realización
de los actos fiscalizadores y, por consiguiente, en una mejor protección de
los intereses del fisco. Sin embargo, la discrecionalidad en este punto,
aunque resulta un tema polémico, no resulta atentatorio contra el
contribuyente, por cuanto se encuentra vinculada a las facultades
enumeradas en este artículo, y que aun de no ser así no podría aplicarse
jamás violentando los principios acogidos por la Constitución y el Código, ni
fiscalizar y concluir de manera distinta frente a contribuyentes con problemas
y contextos iguales. En efecto, la discrecionalidad debe ser utilizada de
acuerdo a los planteamientos de la Administración Tributaria, jamás
violentando garantías constitucionales ni tributarias. Es una discrecionalidad
técnica de selección de contribuyentes y tratándose del contribuyente, la
selección de cuentas operaciones, procesos, etc.

El ejercicio de la función fiscalizadora incluye la inspección, investigación y el


control del cumplimiento de obligaciones tributarias, es decir, la
Administración Tributaria verifica e inspecciona físicamente la
documentación del deudor, investiga con la finalidad de velar por el estricto
cumplimiento no sólo de la obligación tributaria sustancial, sino también la
obligación tributaria formal. En el ejercicio de dicha facultad, la
Administración Tributaria puede fiscalizar incluso a los sujetos inafectos,
exonerados o beneficiados tributariamente, en razón de velar por el
cumplimiento de dichas permisiones, evitando así que en razón del privilegio
eludan indebidamente la obligación tributaria.

Nuestro Código Tributario ha otorgado a la Administración Tributaria un


elevado número de facultades discrecionales, las mismas que van desde
exigir a los deudores tributarios y/o terceros la exhibición y/o presentación de
sus libros, registros, correspondencia comercial y/o documentos que
sustenten la contabilidad y/o que se encuentren relacionados con hechos
susceptibles de generar obligaciones tributarias, solicitar la comparecencia
de los deudores tributarios y/o terceros, efectuar tomas de inventario de
bienes, practicar inspecciones en los locales, hasta practicar incautaciones
de libros, archivos, documentos, registros en general y bienes, de cualquier
naturaleza, incluidos programas informáticos y archivos en soporte
magnético o similares, que guarden relación con la realización de hechos
susceptibles de generar obligaciones tributarias.
En la práctica, no se realiza correctamente esta acción ya que no de los
objetivos de la función de fiscalización y verificación de la Administración
Tributaria consiste en generar una situación de riesgo para los evasores que
pueda inducir, tanto a ellos como al resto de contribuyentes, a un mayor
cumplimiento futuro. Si bien nuestro Código Tributario no hace distinciones
entre los términos "fiscalizar" y "verificar", doctrinariamente se han llegado a
establecer diferencias: Fiscalizar es acudir al contribuyente para hurgar en
parte o en la totalidad de su información contable o financiera el
cumplimiento de su obligación tributaria, asumiendo una actuación de
inteligencia tributaria, la misma que puede recaer incluso en el requerimiento
de información de terceras personas. Verificar, en una acepción literal, es
comprobar la veracidad de los hechos.

La Facultad de Fiscalización constituye uno de los principales mecanismos


para el control del estricto cumplimiento de las obligaciones tributarias a
cargo de los contribuyentes, sean estas obligaciones sustantivas es decir
materiales o adjetivas o formales.

Por todo esto podemos concluir que el Proceso de Fiscalización es un


conjunto de actos o actividades dirigidas a determinar el real y adecuado
cumplimiento de las obligaciones tributarias. La determinación de la
obligación tributaria efectuada por el deudor tributario está sujeta a
fiscalización por parte de la Administración Tributaria, la que podrá
modificarla cuando constate la omisión o inexactitud en la información
proporcionada por los contribuyentes al momento de declarar sus
obligaciones tributarias.
4. Investigue sobre el Procedimiento Coactivo en la Administración
Tributaria y realice un caso de una persona natural. No transcriba la
Ley.

La ejecución coactiva es el mecanismo de ejecución forzosa por excelencia,


a través de la cual la Administración se procura la ejecución de una
obligación de dar, hacer o no hacer, aun en contra de la voluntad del
administrado. Ahora bien, la ejecución coactiva se rige por sus propias
normas, señaladas en la normatividad pertinente. En este orden de ideas, el
Código Tributario regula el procedimiento de ejecución coactiva de las
deudas tributarias que corresponden al Gobierno Nacional.

La remisión legal antes precisada, sin embargo, no obsta para que el


procedimiento de ejecución coactiva no se encuentre regulado por los
principios generales aplicables al proceso administrativo, en especial en
cuanto al principio de legalidad, debido proceso, igualdad, respeto de los
derechos fundamentales de los administrados y razonabilidad, de
conformidad con lo señalado por la Ley pertinente y como veremos más
adelante.

Ahora bien, podemos ver ejemplos del empleo de medios de ejecución


coactiva en los típicos actos que realiza la administración para obtener el
cumplimiento de los actos administrativos emitidos. El embargo de bienes o
el remate de los mismos son ejemplos de mecanismos de ejecución
coactiva, en particular referidos a obligaciones de dar. La Administración se
encuentra entonces autorizada a obtener del patrimonio del obligado aquello
que se le adeuda.

Carácter ejecutorio de los actos administrativos


La ejecutoriedad del acto administrativo implica que el mismo surte sus
efectos sin necesidad de que la Administración recurra a otra entidad a fin de
que la misma ratifique o haga efectivo el acto. Ello implica que el acto
administrativo se ejecuta aun cuando el administrado no se encuentre en
conformidad con dicho acto.
A su vez, la ejecutoriedad del acto administrativo proviene del denominado
privilegio de decisión ejecutoria.
Debemos distinguir esta cualidad de la llamada ejecutividad. Esta es aquella
virtud por la cual, los actos administrativos definitivamente firmes, es decir,
los que agotaron la vía administrativa, producen por si mismos los efectos
perseguidos por su emanación. La ejecutividad es la idoneidad del acto
administrativo para obtener el objetivo para el cual ha sido dictado.
Por otro lado, el principio de ejecutoriedad implica más bien una cualidad
específica, siendo a la vez una condición relativa de eficacia del acto, pero
solo de los actos capaces de incidir en la esfera jurídica de los particulares
imponiéndole cargos tanto reales como personales, de hacer, de dar o
abstenerse. Lo relevante de la ejecutoriedad es que la administración puede
obtener el cumplimiento del ordenado aún en contra de la voluntad del
administrado y sin necesidad de recurrir a los órganos jurisdiccionales.
Desde este punto de vista existen actos administrativos que no gozan de
ejecutoriedad, como los actos meramente declarativos o los que consisten
en certificaciones.
En tal sentido, los actos administrativos tendrán carácter ejecutorio, salvo
disposición legal expresa en contrario, mandato judicial o que estén sujetos
a condición o plazo conforme a ley. En primer lugar, existen diversas
disposiciones que establecen excepciones al carácter ejecutorio de los actos
administrativos, como es el caso de la propia Ley del Procedimiento
Administrativo General, que establece que la sanción administrativa será
ejecutiva cuando se haya agotado la vía administrativa. Asimismo, la Ley de
Contrataciones del Estado establece que la impugnación de los actos
administrativos emitidos en el contexto de un proceso de selección suspende
el efecto de los mismos.
Por otro lado, un mandato judicial puede generar la suspensión provisional
de la ejecución de un acto administrativo, en particular si dicha suspensión
proviene de una medida cautelar en un proceso de garantía o en un proceso
contencioso administrativo. Finalmente, un acto administrativo puede estar
sometido a condición o plazo suspensivos. Es decir, una vez que ocurra la
condición o se genere el plazo, el acto podrá ejecutarse.

Ejecución coactiva de deudas tributarias que corresponden al Gobierno


Nacional
A diferencia de los casos de deudas no tributarias y de deudas tributarias
correspondientes a los gobiernos locales, en los casos de deudas tributarias
del Gobierno Nacional el procedimiento coactivo se encuentra regulado por
el Código Tributario. La norma señala, en primer término, que la cobranza
coactiva de las deudas tributarias es facultad de la Administración Tributaria,
se ejerce a través del Ejecutor Coactivo, quien actuará en el procedimiento
de cobranza coactiva con la colaboración de los Auxiliares Coactivos.
Son deudas exigibles, en primer lugar, la establecida mediante Resolución
de Determinación o de Multa o la contenida en la Resolución de pérdida del
fraccionamiento notificadas por la Administración y que no fueran
reclamadas en el plazo de ley, razón por la cual quedan firmes. La norma
establece que, en el supuesto de la resolución de pérdida de
fraccionamiento se mantendrá la condición de deuda exigible si
efectuándose la reclamación dentro del plazo, no se continúa con el pago de
las cuotas de fraccionamiento.
Asimismo, es deuda exigible la establecida mediante Resolución de
Determinación o de Multa reclamadas fuera del plazo establecido para la
interposición del recurso; salvo que se cumpla con presentar la Carta Fianza
respectiva conforme con lo dispuesto en el Artículo 137. Y es que, cuando
las Resoluciones de Determinación y de Multa se reclamen vencido el plazo
señalado que es de veinte (20) días hábiles, deberá acreditarse el pago de la
totalidad de la deuda tributaria que se reclama, actualizada hasta la fecha de
pago, o presentar carta fianza bancaria o financiera por el monto de la deuda
actualizada hasta por 9 (nueve) meses posteriores a la fecha de la
interposición de la reclamación, con una vigencia de 9 (nueve) meses,
debiendo renovarse por períodos similares dentro del plazo que señale la
Administración.
Por otro lado, es deuda exigible la establecida por Resolución no apelada en
el plazo de ley por lo cual queda firme; o apelada fuera del plazo legal,
siempre que no se cumpla con presentar la Carta Fianza respectiva
conforme con lo dispuesto en el Artículo 146 del Código, o la establecida por
Resolución del Tribunal Fiscal.
De manera similar a como ocurre con la reclamación, la apelación será
admitida vencido el plazo, siempre que se acredite el pago de la totalidad de
la deuda tributaria apelada actualizada hasta la fecha de pago o se presente
carta fianza bancaria o financiera por el monto de la deuda actualizada hasta
por doce (12) meses posteriores a la fecha de la interposición de la
apelación, y se formule dentro del término de seis (6) meses contados a
partir del día siguiente a aquél en que se efectuó la notificación certificada.
La referida carta fianza debe otorgarse por un período de doce (12) meses y
renovarse por períodos similares dentro del plazo que señale la
Administración.
Además, es deuda exigible, y susceptible de ser ejecutada coactivamente, la
que conste en Orden de Pago notificada conforme a ley. Finalmente, las
costas y los gastos en que la Administración hubiera incurrido en el
Procedimiento de Cobranza Coactiva y en la aplicación de sanciones no
pecuniarias de conformidad con las normas vigentes.
También es deuda exigible coactivamente, los gastos incurridos en las
medidas cautelares previas trabadas al amparo de lo dispuesto en los
Artículos 56 al 58 del Código siempre que se hubiera iniciado el
Procedimiento de Cobranza Coactiva conforme a lo dispuesto en el primer
párrafo del Artículo 117, respecto de la deuda tributaria comprendida en las
mencionadas medidas.

Las obligaciones tributarias de los gobiernos locales


El procedimiento en este caso se encuentra regulado por el Texto Único
Ordenado de la Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva, con las
particularidades derivadas de la naturaleza de la obligación en cuestión,
distinta evidentemente a las multas sancionadoras u otras susceptibles de
cobranza coactiva.
En este orden de ideas, son deudas tributarias exigibles las establecidas
mediante Resolución de Determinación o de Multa, emitida por la Entidad
conforme a ley, debidamente notificada y no reclamada en el plazo de ley; la
establecida por resolución debidamente notificada y no apelada en el plazo
de ley, o por Resolución del Tribunal Fiscal; aquella constituida por las
cuotas de amortización de la deuda tributaria materia de aplazamiento y/o
fraccionamiento pendientes de pago, cuando se incumplan las condiciones
bajo las cuales se otorgó ese beneficio, siempre y cuando se haya cumplido
con notificar al deudor la resolución que declara la pérdida del beneficio de
fraccionamiento y no se hubiera interpuesto recurso administrativo dentro del
plazo de ley; y, finalmente, la que conste en una Orden de Pago emitida
conforme a Ley y debidamente notificada, de conformidad con las
disposiciones de la materia previstas en el Texto Único Ordenado del Código
Tributario.

Caso:
Tenía negocio Reg. Gral. y tuve asaltos con arma en casa, cerré 31/12/2010,
me ofrecieron salir del país, vendí lo poco que tuve y por seguridad de mi
familia acepté, mi niño de 7 años presenció todo y ni con psicólogo sanaba.
Aparentemente todo estaba bien, tengo guardado todo documentos, incluso
Cuando contador por descuido pago fuera de fecha fue subsanado y pagado
multa, después cambié contador. Como cualquier ciudadano desconozco
sus procedimientos administrativos después de Haber dado de BAJA
DEFINITIVA Y/O CIERRE. Al cerrar dije a Sunat mi caso y revisaron mi
RUC. Desde entonces Radico en Exterior.

Sunat Jun2013 me buscó y no me encontró, yo no tengo casa en Lima.


Sunat al no encontrarme ha procedido en duplicar una multa y estoy NO
HABIDO, ellos han continuado con su proceso y dio Orden de Embargo, tuve
una cuenta BCP soles por 2100 y lo tomaron todo, la deuda es por 6,890
aprox. La repartición fue: 1,890 para Sunat y 200 para el BCP por
COMISION. Asimismo, Sunat tiene en su poder 1888 del BN y está a su
disposición, ellos dicen que debía una multa de 1560 que han detectado y
porque no tomaron de allí para cancelar mi multa. Luego no sé qué
esperaron recién en 2013 recién me buscan, después de 2 años que dicen
no pagué a tiempo. Luego prosiguieron con embargo.

Me siento tratado como delincuente, es un abuso lo que SUNAT hace,


ELLOS EN MI FICHA RUC TIENE MI MAIL, siempre, y de su decisión del
2013 tampoco está en mi buzón de SUNAT. En Una oportunidad me
enviaron un informe e inmediato yo descargué con contador que existía,
entonces ahora ¿Porque no hace lo mismo?

Un familiar se acercó a Sunat con CARTA PODER y dijo que contrate a un


Contador y Abogado para que descargue todo. Ella insistió para que le digan
o entreguen una cuenta actualizada y diga que documentos necesita para
buscar y no quieren atenderla, acaso no merecemos atención directa,
porque a través de ABOGADOS-CONTADORES soy persona natural,
Preguntó con quién debe hablar y ´repetía CONTRATE SU ABOGADO
explicarle que yo no sabía del documento o cita para Julio del 2013. Tengo
todo en Orden guardado mis Libros Y/O CONTADOR. PORQUE SUNAT
REQUIERE DE PROFESIONALES CONTADORES Y ABOGADOS PARA
DEMOSTRARLES LO QUE QUIEREN SUNAT??? QUIZÁS ellos ESTAN
herrando y yo pueda demostrarle que si he pagado en su oportunidad, pero
si no consigo, entonces yo pueda asumir lo que piden. Pero es injusto pagar
de noviembre del 2013.

A mi familia le están estafando Contadores, uno y otro, se pagó para iniciar


200 soles y no hace nada, se cambió a otro y Dice que está estudiando el
caso están en cierre de balance pero el siguiente mes lo puede ver con
tranquilidad, pero ya recibieron el dinero y opina diferente que el anterior
contador.

El 19Dic2013 hice una carta y presenté a través de Denuncias/Quejas por


internet mencionando todo a su vez adjunté Certificado de Supervivencia
emitido por Embajada, al menos para que consideren sus multas del 2013,
porque no estuve presente en el domicilio y baje duplicado de intereses por
no encontrarme.

No se qué hacer, Por las operadoras sólo leen o que ven en pantalla y cada
una opinan distintos, pido hablar con un Superintendente y no me pasan,
QUE HACER CON SUNAT PERU!!! esto parece un acuerdo entre Sunat y
Delincuentes Contadores que antes de nada cobran y no hacen nada, dicen
espera y espera.
Cuando yo estuve en Perú y con una Resolución me pidieron ver los libros
contables y facturas, yo mismo, sin contador llevé todo lo que pedía en la
oficina de Miraflores, a ver porque no me dijeron eso de Abogado-Contador
el superintendente sacó copia todo y dijo todo estaba bien.
Mi contador me dijo por salida de mi cobro y Ud. también puede llevarlo.

Acaso no hay entidad o funcionario que pueda ver casos especiales de


contribuyentes que radican en el exterior. Porqué obligan a contratar
Profesionales Abogados y Contadores, Cuando yo mismo puedo entender lo
que Sunat necesita y presentar de inmediato si lo consigo porque no se me
asigna un trabajador para que mi familia pueda tratar directamente y
descargar lo que se requiere.

Acaso Sunat Está revisando nombres de contribuyentes que radican en el


exterior para SORPRENDER y hacer pagar abusivamente montos elevados
Sunat tiene todos los accesos del gobierno, sólo pone nombres y apellidos
en sistemas y ellos saben dónde se encuentra la persona.
5. Investigue sobre el Procedimiento contencioso tributario y realice un
modelo de escrito de reclamación ante la SUNAT. El contribuyente es
una persona jurídica No transcriba la Ley.

El procedimiento contencioso tributario es el conjunto de actos


administrativos que conduce a la solución de una controversia entre la
Administración Tributaria y el deudor tributario.
Se puede decir que se presume la legitimidad de los actos de la
administración, paralelamente le asiste el derecho al administrado de
reclamar contra los actos de la Administración que lesionan, violan o
desconocen un derecho, a través de los remedios, recursos o medios
impugnativos que le franquea la Ley, el recurso impugnativo en la vía
administrativa es el acto con que el sujeto legitimado pide a la administración
revise una resolución administrativa dentro de los plazos y con arreglo a las
formalidades pertinentes.
El Texto Único Ordenado del Código Tributario Decreto Supremo N° 135-99-
EF en el Título III, establece las disposiciones generales para un
procedimiento contencioso-tributario.

Procedimiento contencioso tributario


Las etapas del procedimiento contencioso tributario son:
La reclamación ante la Administración Tributaria.
La apelación ante el Tribunal Fiscal.
Sin embargo cuando la resolución sobre las reclamaciones haya sido emitida
por órgano sometido a jerarquía, los reclamantes deberán apelar ante el
superior jerárquico, antes de recurrir al Tribunal Fiscal, pero en ningún caso
podrá haber más de dos instancias antes de recurrir al Tribunal Fiscal, tal es
el caso de los Municipios que ante los reclamos sobre multas tributarias,
quien resuelve primero es el Director Municipal y en apelación quien expide
resolución es el Alcalde Municipal, para luego en caso ser declarada
infundada la apelación, recurrir al Tribunal fiscal siempre que se trate de la
imposición de una multa tributaria. Este es el caso de un órgano de jerarquía
como lo establece la ley, en que la Dirección Municipal depende del Alcalde
Municipal, y en este caso debe recurrirse a éste órgano antes de interponer
apelación ante el Tribunal Fiscal.

Modelo:

Lima, 21 de Abril del 2014

Muy señores míos:

Área de cobranza coactiva de la Sunat – Lima

A la atención del Ejecutor coactivo que corresponda:

Referencia: Resolución Coactiva Nº 23000001/ Expediente Nº 222888810.


Mediante la siguiente carta, queremos ponernos en contacto con usted de
acuerdo con la referencia que se nos envió en la que se nos notificaba para
trabar embargo en forma de retención de acuerdo a una cantidad que
asciende a 200.000 nuevos soles, pagaderos a la empresa “Agua verde”
cuya acreencia viene fijada en las facturas número 34 y 35 que adjunto con
la carta. Dicho importe será retenido para hacérselo entrega a la
administración tributaria.

Quedamos a su disposición para que nos indique el plazo y fecha de la


entrega.

Atentamente.
6. Investigue sobre el Procedimiento contencioso tributario y realice un
modelo de escrito sobre una apelación ante la SUNAT. El contribuyente
es una persona natural. No transcriba la ley.

Es el procedimiento que un contribuyente puede iniciar cuando no está de


acuerdo con un acto de la Administración calificado como reclamable o
apelable.

Ejemplo:
 Cuando a un contribuyente le notifican una resolución de multa y no
se encuentra de acuerdo puede iniciar el procedimiento contencioso
tributario presentando su recurso de reclamación.

Etapas del procedimiento contencioso tributario


Reclamación : Lo resuelve SUNAT
Apelación : Lo resuelve el Tribunal Fiscal

Medios probatorios
Pueden actuarse en la vía administrativa, los documentos, la pericia y la
inspección del órgano encargo de resolver.
Plazo: 30 días hábiles. Tratándose de resoluciones emitidas como
consecuencia de la aplicación de las normas de precios de transferencia, el
plazo para ofrecer y actuar las pruebas será de 45 días hábiles.
En caso de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de
bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como las
resoluciones que las sustituyan, el plazo para ofrecer y actuar las pruebas
será de 5 días hábiles.

Actos reclamables
Puede ser objeto de reclamación:
 la Resolución de Determinación
 la Orden de Pago
 la Resolución de Multa
 la resolución ficta sobre recursos no contenciosos vinculados a la
determinación de la obligación tributaria
 las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,
internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes
 las resoluciones que las sustituyan
 los actos que tengan relación directa con la determinación de la
deuda Tributaria
 las resoluciones que resuelvan las solicitudes de devolución
 las resoluciones que determinan la pérdida del fraccionamiento de
carácter general o particular.

Requisito del pago previo para interponer reclamaciones


Tratándose de Resoluciones de Determinación y de Multa, para interponer
reclamación no es requisito el pago previo de la deuda por la parte que
constituye motivo de la reclamación; pero para que ésta sea aceptada, el
reclamante deberá acreditar que ha abonado la parte de la deuda no
reclamada actualizada hasta la fecha en que realice el pago.
Para interponer reclamación contra la Orden de Pago es requisito acreditar
el pago previo de la totalidad de la deuda actualizada hasta la fecha en que
realice el pago, excepto en el caso establecido para las Ordenes de Pago.

Medios probatorios extemporáneos


No se admitirá como medio probatorio bajo responsabilidad, el que habiendo
sido requerido por la Administración durante el proceso de verificación o
fiscalización no hubiera sido presentado y/o exhibido.
Excepción: que el deudor pruebe que la omisión no se generó por su causa
o acredite la cancelación del monto reclamado vinculado a las pruebas
presentadas o presente carta fianza actualizada hasta por 6 meses o 9
meses tratándose de la reclamación de resoluciones emitidas como
consecuencia de la aplicación de las normas de precios de transferencia.

Escrito:

SEÑOR INTENDENTE REGIONAL/SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE


ADMINISTRACIÓN TRBUTARIA - SUNAT:

HNOSTROZA HUAMÁN ELIA ROCIO con RUC N° 10403 2516 29, con do-
micilio en Av. del Parque Sur N° 1160, San Borja, identificada con DNI N°
40325162, ante Ud. me presento y señalo:

Que, en aplicación del numeral 9.1 del artículo 9 o del Decreto Legislativo N°
940, Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central,
los montos depositados en la cuenta corriente de detracciones deben ser
destinados al pago de deudas tributarias, sean éstas generadas en calidad
de contribuyente o responsable, así como las costas y gastos
administrativos.

Que, SUNAT ha dispuesto el traslado del monto de la cuenta corriente de


detracciones en calidad de recaudación, en la fecha y condiciones señaladas
a continuación:

Fecha 23.04.2012
Formulario 1662
Periodo 04/2012
Código 8073
Número de Orden 141184484
Monto S/. 583.00
Aplicado S/. 0.00
Por aplicar S/. 583.00

Que, a la fecha existe un saldo a mi favor (por aplicar) ascendente a S/.


583.00, por lo que solicito ordenar a quien corresponda, aplicar el señalado
saldo a las siguientes deudas:

PDT 621 1011 IGV S/. 200.00


N° de orden 205368 Periodo
11/2011 Presentación
10.12.2011 3031 RTA3CP S/. 150.00

PDT 601 5210 ESSALUD S/. 162.00


N° de orden 0152063
Periodo 11/2011
3052 RTA5RT S/. 71.00
Presentación 10.12.2011

POR TANTO:
A ustedes señores SUNAT, solicito se sirvan atender la presente solicitud,
por encontrarse arreglada a Ley.

Lima, 31 mayo 2012

Você também pode gostar