Você está na página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS VÍDEOS DE ANTROPOLOGÍA Y


EDUCACIÓN

DOCENTE: JUÁREZ CHOQUE, Yolanda

ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN (AN – 343)

ESTUDIANTE: VICAÑA HUANACO, Walter

AYACUCHO – PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN

EL presente trabajo titulado “ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS VÍDEOS DE


ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN”, tiene como objetivo el estudiar, describir,
debatir, interpretar y proponer propuestas educativas en acorde a la realidad social
y educativa de nuestro país. Para su elaboración se utilizó principalmente textos
virtuales y los videos (La educación en el Perú: ¿hacia dónde vamos?, La verdad
de la educación en el Perú, Comisión de la Verdad - CVR - Perú - Crisis en la
educación y La escuela del silencio).

La finalidad principal de este trabajo es dar a conocer la importancia de la educación


en el Perú, convivencia educativa, el mensaje de los docentes y las propuestas
educativas. La educación rural es el ejemplo más deplorable respecto a la forma en
que un sistema educativo concentra todos sus recursos en las zonas urbanas, y
deja en desventaja a las zonas alejadas, con la única base de un criterio de
asignación que da prioridad a las poblaciones grandes sobre las pequeñas.

Para la organización y un mejor entendimiento, este trabajo está estructurado en


II capítulos.

capítulo (I) Denominado la educación muerta; desarrollaré y debatiré a cada uno


de los videos: “La educación en el Perú: ¿hacia dónde vamos?”, “La verdad de la
educación en el Perú”, “Comisión de la Verdad - CVR - Perú - Crisis en la educación”
y “La escuela del silencio”.

capítulo (II) Nombrado desarrollo crítico y propuestas educativas, desarrollaré mi


punto de vista. Análisis y debate, misión, visión, campo laboral y perspectiva de la
educación.

Finalmente, este trabajo de análisis nos muestra la importancia de la educación en


Perú en sus tres regiones, tanto en la costa, la sierra y la selva, lo que nos invita a
explorar una diversidad cultural. Con lo que concluyo y espero que sirva de gran
ayuda para conocer aún más el problema de la educación, siendo la intención
principal del trabajo.
CAPÍTULO I

LA EDUCACIÓN MUERTA

1.1. La educación en el Perú: ¿hacia dónde vamos?

“La educación es la clave del éxito” en los distintos ámbitos de la vida, sirve en la
formación personal y social de los niños dentro de una determinada sociedad. En
este video documental que hace TV-Perú nos muestra un sinfín de problemas
educativas que presenta nuestro país en las tres regiones tanto en la costa, la sierra
y la selva, de igual manera la reforma educativa para tener una educación de calidad
y satisfactoria.

Comparto la idea de que la crisis educativa viene desde tiempos antiguos que aún
no se ha superado en un 100%, principalmente en el interior de nuestro país, esto
a base, de que el ministerio de educación no tiene la mayor atención en la
educación brindada por las instituciones en los tres niveles (inicial – primaria y
secundaria). Creo yo, que en las zonas rurales la educación es pobre, por tal razón,
la extrema pobreza del pequeño campesino es uno de los problemas más serios
que surgen cuando debe enfrentar la educación de calidad y globalizada,
caracterizada por sistemas de producción educativa de alto rendimiento. En la
mayoría de los casos, las escuelas en las zonas rurales es unidocente, es decir,
existe un solo docente que está a cargo de toda la institución educativa. El maestro
unidocente puede ser el instrumento mediante el cual se brinde un nuevo servicio
educativo dirigido también al agricultor, al adulto mayor y a la mujer indígena,
víctimas de un sistema educativo que generalmente los ha excluido, negándoles el
derecho de ciudadanía en la sociedad de la información. Para lo cual el ministerio
de educación tiene la obligación de fiscalizar y de socorrer la educación en el interior
de nuestro país, proporcionando más docentes para una enseñanza justa y
satisfactoria.

En la reforma educativa, según el video disque se trata de mejorar la calidad


educativa y equidad. Por lo cual en el Perú se implementó la “meritocracia” para
evaluar al docente y de acorde a la calificación sea un personal más calificado.
Además, con la existencia de lenguas originarias se propone una educación
inclusiva (EBI), es decir se plantea una educación en lengua y cultura del estudiante.
Finalmente habla sobre la Prueba Internacional de Lectura y Matemática (PISA) y
la participar en la Evaluación Censada de Estudio (ECE).

La reforma educativa es bastante buena, esto no quiere decir que, en un éxito total.
El MINIDU plantea que la educación debe ser inclusiva, enseñar a los estudiantes
de acuerdo a la realidad educativa, según su contexto y lengua. Pero
Lamentablemente la enseñanza de acuerdo al contexto y lengua del estudiante
incita a la discriminación educativa, por ejemplo: “Hoy en día los materiales de
trabajo de educación primaria son distribuidos en tres idiomas distintos, en la costa
en el idioma español, en la sierra el quechua y en la selva el asháninca. Mi opinión
en condición de estudiante es, que los libros impartidos por nuestro estado deberían
plasmar en los libros no solo el contexto del dicho estudiante, sino ver más de
nuestra realidad de las demás regiones para tener una socialización más amplia,
integra y de calidad. El objetivo debe ser proporcionar datos comparables que
posibiliten mejorar sus políticas de educación”.

1.2. La verdad de la educación en el Perú

El principal punto en cuestión es la Evaluación del Desempeño Docente (EDD).


Según explica el Minedu, no es una prueba de conocimientos ni teórica. Se evalúa
el trabajo cotidiano de los docentes en el salón de clases. Dependiendo
fundamentalmente de su finalidad: Evaluar al profesor con fines administrativos,
promoción, ascenso, retribución o con fines didácticos, mejora la tarea del docente.

 Ayudar al profesorado a mejorar su acción didáctica.


 Evaluar y mejorar el currículo, la programación y la acción departamental.
 Elaborar y mantener un inventario de recursos personales para reajustes
y perfeccionamiento.
 Orientar al alumnado a la selección de especialidades y disciplinas.
 Investigar sobre factores y aspectos determinantes y relacionados con
 el rendimiento docente.
 Tomar decisiones sobre contratación, promoción y retribución del
profesorado.
 Informar a la sociedad del rendimiento del profesorado y de los centros
educativos.

El comportamiento del buen profesor, o sus características son aquellas que han
sido descubiertas a través de la investigación empírica para ser relacionadas con
algo deseable sobre el profesor. Este puede ser la mejora del aprendizaje del
alumno. Hoy en día la evaluación de los docentes es más drástica, ya que en
mayoría de los casos existen muchas plazas sin cubrir y esto perjudica la educación,
fundamentalmente el aprendizaje de los estudiantes.

1.3. Comisión de la Verdad - CVR - Perú - Crisis en la educación

En aquellos tiempos difíciles de los años 80 y 90, los docentes al asistir a impartir
las clases y los estudiantes en recibir dicha actividad corrían el riesgo de perder la
vida a manos del Sendero Luminoso y de los militares, en lo cual muchos profesores
y estudiantes tuvieron que abandonar no solo el trabajo, sino también el lugar de
origen y familiares migrando hacia las ciudades urbanas en busca de refugio y de
protección. En ese entonces, la educación estaba en crisis a nivel nacional, sobre
todo en el interior del país a falta de docentes y al pánico al terror político de aquella
época. Es decir, la educación estaba en el oscurantismo a falta de una reforma
educativa por el estado peruano.

1.4. La escuela del silencio

El documental “La escuela del silencio”, es un vídeo que muestra la problemática


situación educativa de las niñas en las escuelas rurales del Perú, siendo uno de los
ejemplos Ayacucho. por tal razón, tiene como finalidad hacer visible las
innumerables situaciones de discriminación de género que se presentan en la vida
cotidiana y en el interior de la escuela.

Podemos apreciar testimonios que certifican el silencio por el que pasan estas niñas
y adolescentes en la comunidad que les tocó vivir, como la desigualdad con sus
hermanos, amigos y compañeros. Las niñas tienen una dificultad en el aprendizaje
puesto que estas niñas llevan sobre los hombros una gran recarga doméstica en
sus hogares, en medio de la pobreza que las rodea, casos de embarazos, trabajo
infantil y violencia, que muchas veces se presentan y se convierten en los grandes
obstáculos que hacen que sus anhelos y derechos sean inciertos y estén aún más
lejos de su alcance. Todo empieza con la educación, también ahí, la mujer es
tratada con desigualdad pues por decisión de sus mismas familias, padres o
comunidad, las niñas y adolescentes no son enviadas a las escuelas porque
contribuyen más en el hogar, se les cree menos hábiles para los aprendizajes
intelectuales o simplemente debido al escaso número de escuelas o por su lejanía,
ponen en riesgo a las jovencitas que deben trasladarse a sus colegios por largos y
solitarios caminos donde se encuentran con acosadores que les impiden llegar a
sus centros educativos y ejercer sus derechos, los mismos que en todas las
legislaciones vigentes comparte, supuestamente, con los varones.

Sirva de ejemplo el Centro Poblado de Tambobamba – Tambillo, en donde la


diferencia de género evidencia la desigualdad de roles entre los miembros de un
determinado grupo o familia principalmente en niños y niñas pequeños de temprana
edad; las discriminaciones de género podrían provocar un desequilibrio emocional
e ideológico, inclusive dificultar en la distinción de las funciones adecuadamente
masculinos y femeninas. En dicha comunidad campesina estos aislamientos
podrían ser el resultado de la imposición de los estereotipos culturales. De esta
manera en nuestras prácticas sociales la diferencia de género y comportamiento de
roles en la educación podría ser el resultado de la interacción comunicativa y
socialmente construido en distintos ámbitos de la cultura. Por tal razón, el proyecto
de investigación exige una mirada atenta, analítica y crítica para dar a conocer los
problemas sociales que se vive hoy en día. Mientras más conozcamos la realidad
y unamos esfuerzos para que todos los implicados, desde el rol que tengamos, nos
comprometamos a que las niñas y niños de nuestro país tengan las mismas
oportunidades, se logrará que la escuela del silencio se convierta en un grito de
felicidad.
CAPÍTULO II

DESARROLLO CRÍTICO Y PROPUESTAS EDUCATIVAS

2.1. Análisis y debate

Si bien es cierto, los videos desarrollados en el capítulo (I) nos muestra una serie
de acontecimientos tanto positivos y negativos de la educación peruana. Entre los
negativos resaltando la falta de interés por nuestro gobierno, sobre todo el ministerio
de educación, quien tiene la obligación de velar la calidad educativa en los tres
niveles de educación desde un nivel inicial hasta un nivel superior. El gobierno debe
invertir para tener un buen capital humano y de esta manera encaminarnos a poder
mejorar el futuro de nuestro país. La educación peruana en estos últimos tiempos
ha manifestado una gran preocupación, la crisis que se vive en nuestro país y no
solamente por el problema salarial de los docentes, ya que el problema educativo
no solo es pedagógico sino es más integral, que abarca la cuestión económica y
social.

Resaltamos también, que en estos tiempos podemos reclamar manifestando a


través de ellas nuestras necesidades en acorde a la realidad educativa de los
educandos (contextualización a través de su cultura e idioma). Existen muchos
colegios privados donde uno tiene que pagar sumas considerables de dinero, que
cualquier ciudadano de a pie no está en condiciones de pagar. Y por otro lado
tenemos centros educativos públicos en pésimas condiciones de infraestructura y
calidad educativa, que el estado brinda en los sectores más humildes de sociedad.

En el Perú existe una dificultad al acceso de una educación de calidad en todos los
niveles por distintos motivos, especialmente económicos. La mala gestión de la
geolocalización de los centros escolares dificulta la educación a los sectores rurales,
debido a que estos deben trasladarse extensas distancias para llegar a sus centros
educativos, esto de una u otra manera genera una pérdida de ánimos en los
estudiantes, por estos motivos a veces optan por dejar el estudio. Además, existen
centros educativos que brindan una instrucción pobre al estudiante con la excusa
de ayudar a cumplir sus metas de una manera fácil y sin esfuerzo. Además, la
educación en nuestro país no cuenta con un modelo nacional, más aún copia
modelos educativos extranjeros que no están acordes a nuestra realidad social, es
por ello que me permito decir que la educación en el Perú tiene un carácter elitista,
pero a través de la historia podemos percibir que la educación siempre ha servido
a los grandes poderes políticos y económicos.

2.2. Misión

Una educación integrada, innovadora y de calidad con la capacidad de dialogar y


encontrar satisfacción en la vida plural y justa para así contribuir a la conservación
de nuestro medio ambiente, al desarrollo de las familias y formar parte de una
sociedad solidaria.

2.3. Visión

Una educación innovadora donde se utilice nuevas tecnologías positivamente, los


medios de comunicación que realmente den información, cultura a través de la
práctica de lectura y las corrientes pedagógicas actuales que garantizaran una
formación sólida ¿en valores con una vida sostenible y apertura al mundo
globalizado a través de proyectos productivos.

2.4. Propuestas educativas


 La reforma educativa, con el propósito de actualizar el sistema
educativo de toda una nación con el objetivo de mejorar, donde el sentido
de la propuesta y la ejecución de una reforma educativa requiere por
parte de distintos factores políticos y sociales involucradas en una serie
constructiva de discusión y reflexión.
 La educación debería tomar en cuenta la visión que tienen los
pueblos indígenas sobre el tipo de niño, niña y joven que quieren forma
y el tipo de sociedad que quieren ser, y los apoya en la construcción de
un modelo comunal basado en los valores de su propia cultura.
 Formar personas autónomas, teniendo en cuenta que ser autónomo
es tener criterio propio.
 La educación escolar en pueblos originarias debe tener un carácter
holístico, a través de la creación de contextos culturales y sociales
donde los niños y niñas puedan efectivamente usar, probar y manipular
el conocimiento.
 Alentar y generar el desarrollo de la diversidad cultural.
REFERENCIAS
 La educación en el Perú: ¿hacia dónde vamos?
 https://www.youtube.com/watch?v=l9eqPJvVBvg
 “La verdad de la educación en el Perú”
 https://www.youtube.com/watch?v=7vTb7S1w3xU
 “Comisión de la Verdad - CVR - Perú - Crisis en la educación”
 https://www.youtube.com/watch?v=c9dEed9uV_o
 “La escuela del silencio”
 https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs

Você também pode gostar