Você está na página 1de 30

UNIDAD II

TIPOS DE
SENSORES

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 27


2.1 Medición de Nivel

Teoría básica
La medición de nivel así como el control del mismo resulta de gran importancia en los procesos
industriales, en algunas ocasiones no se requiere que esta sea de mucha precisión, sin embargo existen
casos en que la precisión de la medición debe contar con un gran nivel de exactitud.

Definición de nivel

Se define como la altura a la que llega la superficie de un líquido o un sólido dentro de un


recipiente o contenedor.

Métodos de medición de nivel

Existen 2 métodos clasificados en medición de nivel, estos son:

• Métodos Directos.- Estos se efectúan comparando directamente la altura del nivel con un plano
de referencia.

• Métodos Indirectos.- La medición se efectúa tomando ciertas características físicas del líquido,
tales como densidad, conductividad, capacitancia, etc.

Instrumentos de medición

Los instrumentos de medición de nivel se dividen en: medidores de nivel de líquidos y medidores
de nivel de sólidos. El tipo de dispositivo empleado en la medición depende de la clase del recipiente, del
material que contenga y de la precisión requerida en la medición.

Instrumentos de medición de líquidos

La medición de nivel de líquido en un proceso se puede efectuar aprovechando las


características físicas del líquido o las condiciones que el mismo genera en el proceso tales como: la
presión hidrostática, propiedades eléctricas del líquido, el desplazamiento que es producido en un flotador
inmerso en el propio líquido o bien tomando la altura sobre una línea de referencia ya prevista.

Los instrumentos que se basan para la medición de nivel sobre un punto de referencia son:

• La sonda

• La cinta

• La plomada

• El nivel de cristal

• Instrumentos con flotador

Los que aprovechan la presión hidrostática son:

• Medidor manométrico

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 28


• Medidor de membrana

• Medidor de tipo burbujeo

• Medidor de presión diferencial de diafragma

Los que aprovechan características eléctricas son:

• Medidor resistivo

• Medidor inductivo

• Medidor capacitivo

• Medidor ultrasónico

• Medidor de radiación

• Medidor láser

Instrumentos de medición de sólidos

Existen dos clasificaciones dentro de lo que son los medidores de nivel de sólidos:

• Medidores de nivel de punto fijo

Los medidores de nivel de punto fijo aprovechan la presión del sólido ejercida sobre la superficie
del tanque, al cual se le efectúa la medición, para accionar algún interruptor de alarma sonora o luminosa
que indicará que se llego al nivel establecido. Algunos medidores de este tipo son: detector de diafragma,
cono suspendido, varilla flexible, etc.

• Medidores de nivel continuo

Los medidores de nivel continuo proporcionan una medida continua del nivel desde el punto más
bajo al más alto. Entre los instrumentos empleados se encuentran el de peso móvil, el de báscula, el
capacitivo, el de presión diferencial, el de ultrasonido y el de radiación.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 29


2.2 Medición de nivel de líquidos

2.2.1 Flotador
Estos instrumentos de medición de nivel de líquidos consisten en un flotador situado en el seno
del líquido el cual va unido por un cable, una cinta metálica o una barra a un índice exterior que apunta
sobre una escala graduada fuera del tanque contenedor.

Los instrumentos de medición de nivel con flotador más usuales son:

• Flotador de conexión directa

Consiste en colocar sobre la superficie del líquido un flotador que esta sujeto, mediante poleas o
cintas, a un contrapeso que indicará en el exterior sobre una escala graduada el nivel interior del líquido.

Es recomendable que el flotador tenga una densidad inferior a la del líquido en medición y el
contrapeso sea inferior en peso comparado con el flotador. Ver figura 2.1.

Fig. 2.1.- Flotador con conexión directa.

• Flotador acoplado magnéticamente

Consiste en dos imanes uno externo y uno interno con polos magnéticos opuestos, un tubo
sellado de material no magnético y un contrapeso. Cabe señalar que el tubo debe tener la capacidad de
soportar las propiedades químicas del líquido al cual se le esta efectuando la medición así como la
presión que se pueda ejercer dentro del tanque. Los imanes se colocan de tal manera que siempre exista
atracción entre ellos ya que cuando el nivel suba o baje provocara que el imán externo mueva al imán
interno y a su vez al contrapeso que se encuentra conectado al índice del instrumento de medición, no
esta de más mencionar que en lo que se refiere al contrapeso este no debe de superar la fuerza de
atracción del campo magnético de los imanes. Ver figura 2.2.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 30


Fig. 2.2.- Flotador de acoplamiento magnético

• Flotador con acoplamiento hidráulico

Actúa en su movimiento sobre un fuelle de tal modo que varía la presión de un circuito hidráulico
que posteriormente mandará la señal a un receptor o indicador de nivel. Permite distancias de
transmisión de hasta 75 metros. Ver figura 2.3.

Fig. 2.3.- Flotador de acoplamiento hidráulico

Los instrumentos de flotador cuentan con una precisión de ±0.5%. Son adecuados en la medida
de niveles de tanques abiertos y cerrados a presión o al vacío e independientes del peso especifico del
líquido. El material del cual es fabricado el flotador dependerá del tipo de fluido, de sus propiedades
químicas, de la capacidad de corrosión, etc.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 31


2.2.2 Tubo de vidrio
Consiste en un tubo de vidrio con sus extremos conectados a bloques metálicos y cerrados por
prensaestopas que están unidos al tanque generalmente mediante tres válvulas, dos válvulas de cierre
de seguridad en los extremos del tubo para impedir el escape del líquido en caso de ruptura del cristal y
una válvula de purga para el drenado de sedimentos.

El nivel de vidrio normal se emplea para bajas presiones, hasta 7 Bar aproximadamente, si se
requiere medir el nivel en tanques con presiones mayores es recomendable usar un medidor con el vidrio
más grueso, que la sección sea rectangular y que este se encuentre protegido por una armadura metálica
para evitar accidentes.

No son recomendables en la medición de líquidos demasiados espesos o chiclosos ya que


ensuciarían la superficie del vidrio y no se tendría una lectura correcta. Ver figura 2.4.

Vidrio normal Vidrio grueso con armadura


Presiones bajas Presiones altas
Fig. 2.4.- Tubo de vidrio

Consideraciones prácticas

• Antes de iniciar la medición de nivel mediante un tubo de vidrio en un recipiente con líquido a una
temperatura demasiado alta deben abrirse las válvulas de bloqueo poco a poco esperando un
tiempo prudente para que el cristal del tubo adquiera lentamente la temperatura del medio.

• Al ponerse en operación un tubo de vidrio de medición de nivel deberá abrirse primero la válvula
superior y después la inferior. Las válvulas de bloqueo pueden llevar un dispositivo de seguridad
que suspende el flujo cuando la presión diferencial entre el recipiente y el cristal es muy alto. Este
dispositivo consiste en un balín que sirve de check.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 32


2.2.3 Columna Hidrostática
Muchos de los dispositivos que se emplean para medir el nivel están basados sobre el principio
de medida de la columna hidrostática, esto es: la presión ejercida por la columna líquida en un punto
tomado como referencia es directamente proporcional al nivel del líquido. Conociendo la densidad del
líquido y aplicando la siguiente ecuación podremos conocer el nivel.

o bien;

Los sistemas más usuales son:

• Sistema de fuerza balanceada.


• Sistema de membrana.
• Sistema de presión diferencial.
• Sistema de burbujeo de aire.

2.2.3.1 Sistema de fuerza balanceada

También es conocido como medidor manométrico ya que consiste de un manómetro conectado


directamente a la parte inferior del tanque. El manómetro mide la presión debida a la altura del líquido (h)
que existe entre el nivel del tanque y el eje del instrumento. Este tipo de instrumento cuenta por lo regular
con una válvula para mantenimiento además de un pote de decantación con una válvula de purga. Ver
figura 2.5.

Fig. 2.5.- Medidor manométrico.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 33


2.2.3.2 Sistema de membrana

El medidor de membrana utiliza una membrana conectada con un tubo estanco al instrumento
receptor. Tiene el mismo principio de funcionamiento que el de fuerza balanceada ya que la fuerza
ejercida por la columna de líquido sobre el área de la membrana comprime el aire interno a una presión
igual a la ejercida por la columna del líquido. Ver figura 2.6.

Fig. 2.6.- Medidor de sistema de membrana.

2.2.3.3 Sistema de presión diferencial

Consiste en un diafragma en contacto con el líquido del tanque el cual mide la presión
hidrostática en un punto del fondo del mismo. En un tanque abierto esta presión es proporcional a la
altura del líquido en ese punto y a su peso específico. Ver figura 2.7.

El diafragma forma parte de un transmisor neumático, electrónico o digital de presión diferencial.


En el tipo más utilizado, el diafragma está fijado en una brida que se monta rasante al tanque para
permitir sin dificultades la medida de nivel de fluidos con sólidos en suspensión, pudiendo incluso ser de
montaje saliente para que el diafragma enrase completamente con las paredes interiores del tanque tal
como ocurre en el caso de líquidos extremadamente viscosos en que no puede admitirse ningún recodo.

En el caso de un tanque cerrado y bajo presión se debe de corregir la indicación del aparato para
la presión ejercida sobre el líquido. Con este fin se suele conectar un tubo en la parte superior del tanque
y medir la diferencia de presiones entre la toma inferior y la superior, utilizando transmisores de presión
diferencial de diafragma.

Tanque abierto Tanque cerrado


Fig. 2.7.- Sistema de presión diferencial

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 34


2.2.3.4 Burbujeo

Este método es empleado para medir el nivel en recipientes cuando el líquido almacenado es
corrosivo o tiene sólidos en suspensión. Ver figura 2.8(a y b).

Fig. 2.8a.- Burbujeo Tanque Abierto

Fig. 2.8b.- Burbujeo Tanque Cerrado

Procedimiento de operación

Se introduce un tubo en el recipiente hasta el nivel ó línea de referencia y en la parte externa se


conecta a un suministro de aire o gas y a un indicador de presión o transmisor para tener una indicación
del nivel en el tablero de control. El suministro de aire o gas se hace pasar a través de un rotámetro de tal

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 35


manera que a medida que se aumenta el suministro, en el manómetro se tendrá un aumento en la
indicación de presión la cual es proporcional al nivel del recipiente.

El ajuste del flujo de burbujeo debe ser de tal modo que no produzca caída de presión sensible a
la medición del nivel, en cualquier posición del mismo.

La presión de suministro debe ser ligeramente mayor a la máxima presión estática producida por
el nivel, a fin de proteger al elemento receptor. Se recomienda tener un arreglo de tubería que permita
soplarse la línea periódicamente con presión suficiente y manteniendo aislado al elemento receptor.

2.2.4 Desplazamiento
Consiste en un flotador parcialmente sumergido en el líquido y conectado mediante un brazo a un
tubo de torsión unido rígidamente al tanque. Dentro del tubo y unido a su extremo libre se encuentra una
varilla que trasmite el movimiento de giro a un transmisor exterior al tanque. Ver figura 2.9.

En los medidores tipo tubo torque la medición del nivel debe su funcionamiento al principio de
Arquímedes, esto es que se encuentran basados en la pérdida de peso que experimenta un desplazador.

Los flotadores que se usan son de forma cilíndrica y generalmente huecos, sin que esto sea
considerado como una regla para su operación satisfactoria.

Fig. 2.9.- Flotador de desplazamiento.

Según el principio de Arquímedes, el flotador sufre un empuje hacia arriba que viene dado por la
formula:
F=SHγg
en la que:

• F = Empuje del líquido


• S = Sección del flotador
• H = Altura sumergida del flotador
• γ = Densidad del líquido

2
g = 9.8 m/s

y el momento sobre la barra de torsión es:

M = (S H γ g — P)l

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 36


siendo l el brazo del tubo de torsión y P el peso del flotador.

El movimiento del brazo de torsión puede transmitirse por medio de un eslabón a un transmisor
neumático o electrónico de equilibrio de fuerzas, permitiendo en la conexión una compensación mecánica
para el peso específico del líquido. La precisión es del orden de ±0,5 % a ±1 % y el intervalo de medida
puede variar de 0-300 a 0-2000 mm columna de agua.

2.2.5 Ultrasonido
El sistema ultrasónico de medición de nivel se basa en la emisión de un impulso ultrasónico a una
superficie reflectante y la recepción del eco del mismo en un receptor. El retardo en la captación del eco
depende del nivel del tanque. Ver figura 2.10.

Los sensores trabajan a una frecuencia de unos 20 Khz. Estas ondas atraviesan con cierto
amortiguamiento o reflexión el medio ambiente de gases o vapores y se reflejan en la superficie del sólido
o del líquido.

En las aplicaciones de alarma de nivel los sensores vibran a una frecuencia de resonancia
determinada la cual es amortiguada cuando el líquido los moja.

Fig.2.10.- Transductor ultrasónico de nivel.

En la siguiente figura puede verse el diagrama a bloques de un sistema de medición de


ultrasonido. El sensor emisor dispone de un oscilador excitador para enviar un impulso ultrasónico a la
superficie del fluido y el sensor receptor recibe esta señal reflejada enviando una señal en función del
tiempo transcurrido, y por lo tanto del nivel, a un indicador. Ver figura 2.11.

Fig. 2.11.- Diagrama a bloques de un transductor.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 37


2.2.6 Medidor Láser
Este sistema se emplea en procesos en donde la medición debe realizarse sin contacto con el
líquido o sólido y a la mayor distancia posible por existir condiciones extremas de ambiente, tal es el caso
del calor extremo generado en procesos industriales que utilizan metal líquido.

El sistema consiste en un rayo láser enviado a través de un tubo de acero y dirigido por reflexión,
mediante un espejo, sobre la superficie del líquido o sólido. El sistema de medición toma en cuenta el
tiempo transcurrido entre el impulso emitido y el impulso de retorno, que es registrado por un fotodetector
de alta resolución, para realizar el cálculo de nivel ya que este es directamente proporcional a la distancia
entre el aparato emisor y la superficie. Ver figura 2.12.

Fig. 2.12.- Medidor de nivel láser.

2.2.7 Medidor Conductivo o Resistivo


Consiste en uno o varios electrodos y un relé eléctrico o electrónico que es excitado cuando el
líquido moja dichos electrodos. El líquido debe ser lo suficientemente conductor como para excitar el
circuito electrónico. Una vez que el líquido moja los electrodos se cierra el circuito y circula una corriente
del orden de 2 mA; el relé electrónico dispone de un temporizador de retardo que impide su
enclavamiento ante una ola del nivel del líquido o ante cualquier perturbación momentánea o bien en su
lugar se disponen dos electrodos poco separados enclavados eléctricamente en el circuito.

El instrumento se emplea como alarma o control de nivel alto y bajo, utiliza reles eléctricos para
líquidos con buena conductividad y reles electrónicos para líquidos con baja conductividad. Ver figura
2.13.

Fig. 2.13.- Medidor de nivel conductivo.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 38


Una variante del aparato se utiliza en el control del nivel de vidrio en fusión, esto es: un sistema
electromecánico baja el electrodo hasta que este se encuentra en contacto con la superficie del vidrio
fundido que a temperatura de fusión es conductor. El circuito esta proyectado de tal forma que en el
momento del contacto el electrodo queda parado y su posición marcada en un registrador, instantes
después invierte su movimiento hasta romper el contacto eléctrico y se repite nuevamente el ciclo. Ver
figura 2.14.

Fig. 2.14.- Medidor de nivel de vidrio en fusión.

2.2.8 Medidor Capacitivo


Mide la capacitancia del condensador formado por el electrodo sumergido en el líquido y las
paredes del tanque. La capacidad del conjunto depende linealmente del nivel del líquido. Ver figura 2.15.

En fluidos no conductores se emplea un electrodo normal y la capacidad total del sistema se


compone de la del líquido, la del gas superior y la de las conexiones superiores.

En fluidos conductores con una conductividad mínima de 100 µΩ/c.c. el electrodo está aislado
usualmente con teflón interviniendo las capacidades adicionales entre el material aislante y el electrodo
en la zona del líquido y del gas.

Fig. 2.15.- Medidor de nivel capacitivo.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 39


El circuito electrónico alimenta el electrodo a una frecuencia elevada, lo cual disminuye la
reactancia capacitiva del conjunto y permite aliviar en parte el inconveniente del posible recubrimiento del
electrodo por el producto. Ver figura 2.16.

Fig. 2.16.- Circuito electrónico para medición de nivel por capacitancia.

2.3 Medidores de nivel de sólidos


En los procesos continuos, la industria ha ido exigiendo el desarrollo de instrumentos capaces de
medir el nivel de sólidos en puntos fijos o de forma continua, en particular en los tanques o silos
destinados a contener materias primas o productos finales.

Los detectores de nivel de punto fijo proporcionan una medida en uno o varios puntos fijos
determinados. Los sistemas más empleados son el diafragma, el cono suspendido, la varilla flexible, el
medidor conductivo, las paletas rotativas y los ultrasonidos.

Los medidores de nivel continuo proporcionan una medida continua del nivel desde el punto más
bajo al más alto. Entre los instrumentos empleados se encuentran el de peso móvil, el de báscula, el
capacitivo, el de presión diferencial, el de ultrasonidos y el de radiación.

2.3.1 Detectores de nivel de punto fijo

• Detector de diafragma

Consiste en una membrana flexible que puede entrar en contacto con el producto dentro del
tanque y que contiene en su interior un conjunto de palancas con contrapeso que se apoyan sobre un
microinterruptor. Cuando el nivel del sólido alcanza el diafragma lo fuerza venciendo el contrapeso y
actuando sobre el microinterruptor el cual a su vez puede accionar una alarma o actuar automáticamente
sobre un transportador o maquinaria asociados al depósito. El material del diafragma puede ser de tela,
goma, neopreno o fibra de vidrio. El medidor de diafragma tiene la ventaja de su bajo coste, puede
emplearse en tanques cerrados sometidos a baja presión o vacío y trabaja bien con materiales de muy
diversa densidad. Tiene la desventaja de no admitir materiales granulares de tamaños superiores a unos
80 mm de diámetro. Ver figura 2.17.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 40


Fig. 2.17.- Detector de diafragma.

• Cono suspendido

Consiste en un microinterruptor montado dentro de una caja estanca al polvo, con una cazoleta
de goma de la que está suspendida una varilla que termina en un cono. Cuando el nivel de sólidos
alcanza el cono, el interruptor es excitado. La cazoleta de goma permite una flexibilidad en la posición del
cono gracias a la cual el aparato puede actuar como alarma de alto o de bajo nivel; conviene tener la
precaución de proteger mecánicamente el instrumento cuando se manejan materiales pesados que en su
caída desde la boca de descarga del tanque podrían dañarlo.

El aparato es barato, necesita estar protegido como nivel de baja o en niveles intermedios y se
utiliza sólo en tanques abiertos. Sus aplicaciones típicas son la alarma y el control de nivel en carbón,
granos y caliza. Ver figura 2.18.

Fig. 2.18.- Cono suspendido.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 41


• Varilla flexible

Consiste en una varilla de acero conectada a un diafragma de latón donde está contenido un
interruptor. Cuando los sólidos presionan, aunque sólo sea ligeramente en la varilla, el interruptor se
cierra y actúa sobre una alarma. Ver figura 2.19.

Fig. 2.19.- Varilla flexible.

2.3.2 Detectores de nivel continuos

• Medidor de nivel de sondeo electromecánico

Consiste en un pequeño peso móvil sostenido por un cable desde la parte superior del silo
mediante poleas. Un motor y un programador situados en el exterior establecen un ciclo de trabajo del
peso. Éste baja suavemente en el interior de la tolva hasta que choca contra el lecho de sólidos. En este
instante, el cable se afloja, y un detector adecuado invierte el sentido del movimiento del peso con lo que
éste asciende hasta la parte superior de la tolva, donde se para, repitiéndose el ciclo nuevamente. Un
indicador exterior señala el punto donde el peso ha invertido su movimiento indicando así el nivel en
aquel momento. Ver figura 2.20.

Fig. 2.20.- Medidor de sondeo electromecánico.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 42


• Medidor de nivel de báscula

Mide el nivel de sólidos indirectamente a través del peso del conjunto tolva más producto; como
el peso de la tolva es conocido, es fácil determinar el peso del producto y por lo tanto el nivel. La tolva se
apoya en una plataforma de carga actuando sobre la palanca de una báscula o bien carga sobre otros
elementos de medida neumáticos, hidráulicos o eléctricos (galga extensométrica y microprocesador).

El sistema es relativamente caro, en particular en el caso de grandes tolvas, pudiendo trabajar a


altas presiones y temperaturas. Ver figura 2.21.

Fig. 2.21.- Medidor de nivel de báscula.

• Medidor de nivel de radiación

Consiste en una fuente radiactiva de rayos gamma, dispuesta al exterior y en la parte inferior del
tanque, que emite su radiación a través del lecho de sólidos siendo captada por un detector exterior. El
grado de radiación recibida depende del espesor de sólidos que se encuentra entre la fuente y el
receptor. La fuente radiactiva y el receptor pueden disponerse también en un plano horizontal, en cuyo
caso el aparato trabaja como detector discontinuo todo-nada. Ver figura 2.22.

El instrumento puede trabajar a altas temperaturas hasta unos 13000 °C, presiones máximas de
130 bar, en materiales peligrosos o corrosivos, no requiere ninguna abertura o conexión a través del
tanque y admite control neumático o electrónico. Sin embargo, es un sistema de coste elevado que
necesita una supervisión periódica desde el punto de vista de seguridad, debe calibrarse para cada
tanque y no puede aplicarse a materiales a los que afecte la radiactividad.

Fig. 2.22.- Medidor de nivel de radiación.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 43


2.4 Medición de temperatura

2.4.1 Introducción
La medida de temperatura constituye una de las mediciones más comunes y más importantes
que se efectúan en los procesos industriales. Las limitaciones del sistema de medición quedan definidas
en cada tipo de aplicación por la precisión, por la velocidad de captación de la temperatura, por la
distancia entre elemento de medida-aparato receptor y por el tipo de instrumento indicador, registrador o
controlador necesarios; es importante señalar que es esencial una comprensión clara de los distintos
métodos de medida con sus ventajas y desventajas propias para lograr una selección óptima del sistema
más adecuado.

Los instrumentos de temperatura utilizan diversos fenómenos que son influidos por la
temperatura y entre los cuales figuran:

a) variaciones en volumen o en estado de los cuerpos (sólidos, líquidos o gases)

b) variación de resistencia de un conductor (sondas de resistencia)

c) variación de resistencia de un semiconductor (termistores)

d) f.e.m. creada en la unión de dos metales distintos (termopares)

e) intensidad de la radiación total emitida por el cuerpo (pirómetros de radiación)

f) otros fenómenos utilizados en laboratorio (velocidad del sonido en un gas, frecuencia de resonancia de
un cristal, etc.)

En la siguiente figura se observa una tabla de clasificación de los instrumentos de temperatura de


acuerdo a sus intervalos de medida. Ver figura 3.1.

Fig. 3.1.- Campo de medida de los instrumentos de temperatura.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 44


2.4.2 Termómetro de vidrio
Consta de un deposito de vidrio que contiene un fluido el cual al calentarse se expande y sube
por el tubo capilar. Los márgenes de trabajo de los fluidos mas empleados son:

Fluido Rango de temperatura

Mercurio -35°C a 280°C


Mercurio (tubo capilar lleno de gas) -35°C a 450°C
Pentano -200°C a 20°C
Alcohol -110°C a 50°C
Tolueno -70°C a 100°C

2.4.3 Termómetro bimetálico


Los termómetros bimetálicos basan su funcionamiento en el coeficiente de dilatación de dos
metales diferentes, tales como el latón, monel o acero y una aleación de ferro níquel laminados
conjuntamente. Las láminas bimetálicas pueden ser rectas o curvas, formando espirales o hélices.

Un termómetro bimetalito contiene pocas partes móviles, solo la aguja indicadora sujeta al
extremo libre de la espiral o de la hélice y el propio elemento bimetalito.

El eje y el elemento están sostenidos con cojinetes y el conjunto esta construido con precisión
para evitar rozamientos. La precisión del instrumento es del orden de ±1%. Ver figura 3.2.

Fig. 3.2.- Termómetro bimetálico.

2.4.4 Termómetro de bulbo y capilar


Los termómetros de bulbo consisten en un bulbo conectado por un capilar a una espiral. Cuando
la temperatura del bulbo cambia, el gas o el líquido en el bulbo se expanden y la espiral tiende a
desenrollarse moviendo la aguja sobre la escala para indicar la elevación de la temperatura en el bulbo.
Ver figura 3.3.

Hay cuatro clases de este tipo de termómetros:

Clase I Termómetros actuados por liquido


Clase II Termómetros actuados por vapor
Clase III Termómetros actuados por gas
Clase IV Termómetros actuados por mercurio

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 45


• Termómetros actuados por liquido

Cuentan con el sistema de medición lleno de liquido y como su dilatación es proporcional a la


temperatura la escala de medición resulta uniforme.

• Termómetros actuados por vapor

Contienen un líquido volátil y se basan en el principio de presión de vapor. Al subir la temperatura


aumenta la presión de vapor del líquido. La escala de medición no es uniforme por lo que las distancias
entre divisiones van aumentando hacia la parte más alta de la escala.

• Termómetros actuados por gas

Este tipo de termómetros se encuentra completamente lleno de gas. Al subir la temperatura la


presión del gas aumenta proporcionalmente. Estos termómetros cuentan con escalas lineales.

• Termómetros actuados por mercurio

Son similares a los termómetros actuados por líquidos.

Fig. 3.3.- Termómetro tipo bulbo.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 46


2.4.5 Termómetro de resistencia (RTD)

La medida de temperatura utilizando sondas de resistencia depende de las características de


resistencia en función de la temperatura que son propias del elemento de detección.

El elemento consiste usualmente en un arrollamiento de hilo muy fino del conductor adecuado,
bobinado entre capas de material aislante y protegido con un revestimiento de vidrio o de cerámica.

El material que forma el conductor se caracteriza por el llamado «coeficiente de temperatura de


resistencia» que expresa a una temperatura especificada, la variación de la resistencia en ohmios del
conductor por cada grado que cambia su temperatura.

La relación entre estos factores puede verse en la expresión lineal siguiente:

Rt = Ro (1 + α ⋅ t )
en la que:

RO = Resistencia en ohmios a 0° C
Rt = Resistencia en ohmios a t° C
α = coeficiente de temperatura de la resistencia

Si la relación resistencia-temperatura no es lineal la ecuación general pasa a:

Rt = RO [1 + A • t + B • t2 + C • (t - 100) • t3] válida de -200°C a 0°C

o bien

Rt = RO [1 + A • t + B • t2 ] válida de 0°C a 850° C

y en la que A, B, C..., son coeficientes de temperatura de la resistencia de valores:

A = 3.90802 X 10 -3
B = -5.802 X 10 -7
C = -4.27350 X 10 -12

En la siguiente figura (3.4) pueden verse las curvas de resistencia relativa de varios metales en
función de la temperatura.

Fig.3.4.- Curvas de resistencia relativa de varios metales en función de la temperatura.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 47


Los materiales que forman el conductor de la resistencia deben poseer las siguientes
características:

1. Alto coeficiente de temperatura de la resistencia, ya que de este modo el instrumento de medida


será muy sensible.

2. Alta resistividad, ya que cuanto mayor sea la resistencia a una temperatura dada tanto mayor
será la variación por grado (mayor sensibilidad).

3. Relación lineal resistencia-temperatura.

4. Rigidez y ductilidad, lo que permite realizar los procesos de fabricación de estirado y


arrollamiento del conductor en las bobinas de la sonda, a fin de obtener tamaños pequeños
(rapidez de respuesta).

5. Estabilidad de las características durante la vida útil del material.

Los materiales que se usan normalmente en las sondas de resistencia son el platino y el níquel.

El platino es el material más adecuado desde el punto de vista de precisión y de estabilidad pero
presenta el inconveniente de su costo. En general la sonda de resistencia de platino utilizada en la
industria tiene una resistencia de 100 ohmios a 0°C.

El níquel es más barato que el platino y posee una resistencia más elevada con una mayor
variación por grado, sin embargo, tiene como desventaja la falta de linealidad en su relación resistencia-
temperatura y las variaciones que experimenta su coeficiente de resistencia según los lotes fabricados.

El cobre tiene una variación de resistencia uniforme, es estable y barato, pero tiene el
inconveniente de su baja resistividad. Ver figura 3.5.

Fig. 3.5.- Características de sondas de resistencia.

2.4.6 Termistores
Los termistores son semiconductores electrónicos con un coeficiente de temperatura de
resistencia negativo de valor elevado, por lo que presentan unas variaciones rápidas y extremadamente
grandes para los cambios relativamente pequeños en la temperatura. Los termistores se fabrican con
óxidos de níquel, manganeso, hierro, cobalto, cobre, magnesio, titanio y otros metales encapsulados.

La relación entre la resistencia del termistor y la temperatura viene dada por la expresión:

1 1
Rt = Ro e β  − 
 Tt To 

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 48


donde:

Rt = Resistencia en ohmios a la temperatura absoluta Tt


Ro = Resistencia en ohmios a la temperatura absoluta To
β = Constante dentro de un intervalo moderado de temperaturas

En la siguiente figura (3.6) pueden verse las curvas características de dos tipos de materiales de
termistores en comparación con la del platino.

Fig. 3.6.- Curvas características de termistores.

Hay que señalar que para obtener una buena estabilidad en los termistores es necesario
envejecerlos adecuadamente, tal como se indica en la figura siguiente (3.7). Los termistores se conectan
a puentes de Wheatstone convencionales o a otros circuitos de medida de resistencia. En intervalos
amplios de temperatura, los termistores tienen características no lineales. Al tener un alto coeficiente de
temperatura poseen una mayor sensibilidad que las sondas de resistencia y permiten incluso intervalos
de medida de 1° C (span). Son de pequeño tamaño y su tiempo de respuesta depende de la capacidad
térmica y de la masa del termistor variando de 0,5 a 10 segundos.

Fig. 3.7.- Curvas de estabilidad de termistores según el grado de envejecimiento

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 49


La distancia entre el termistor y el instrumento de medida puede ser considerable siempre que
el elemento posea una alta resistencia comparada con la de los cables de unión. La corriente que circula
por el termistor a través del circuito de medida debe ser baja para garantizar que la variación de
resistencia del elemento sea debida exclusivamente a los cambios de temperatura del proceso.

Los termistores encuentran su principal aplicación en la medición, la compensación y el control


de temperatura, y como medidores de temperatura diferencial.

2.4.7 Termopares
El termopar se basa en el efecto descubierto por Seebeck en 1821, de la circulación de una
corriente en un circuito formado por dos metales diferentes cuyas uniones (unión de medida o caliente y
unión de referencia o fría) se mantienen a distinta temperatura. Esta circulación de corriente obedece a
dos efectos termoeléctricos combinados, el efecto Peltier que provoca la liberación o absorción de calor
en la unión de dos metales distintos cuando una corriente circula a través de la unión y el efecto Thomson
que consiste en la liberación o absorción de calor cuando una corriente circula a través de un metal
homogéneo en el que existe un gradiente de temperaturas. Ver figura 3.8.

Fig. 3.8.- Termopar

Estudios realizados sobre el comportamiento de termopares han permitido establecer tres leyes
fundamentales:

1. Ley del circuito homogéneo. En un conductor metálico homogéneo no puede sostenerse la circulación
de una corriente eléctrica por la aplicación exclusiva de calor.

2. Ley de los metales intermedios. Si en un circuito de varios conductores la temperatura es uniforme


desde un punto de soldadura A a otro punto B, la suma algebraica de todas las fuerzas electromotrices es
totalmente independiente de los conductores metálicos intermedios y es la misma que si se pusieran en
contacto directo A y B.

3. Ley de las temperaturas sucesivas. La f.e.m. generada por un termopar con sus uniones a las
temperaturas T1 y T3 es la suma algebraica de la f.e.m. del termopar con sus uniones a T1 y T2 y de la
f.e.m. del mismo termopar con sus uniones a las temperaturas T2 y T3.

Las siguientes tablas (figura 3.9 y 3.10) muestran los termopares más comunes, la f.e.m. que
pueden desarrollar, la temperatura más alta a que pueden trabajar satisfactoriamente y su composición
química.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 50


Fig. 3.9.- Características de termopares (Norma IEC-584-1982). Los limites de error se expresan en °C o en % de la
temperatura leída. Se aplica el valor mayor.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 51


Fig. 3.10.- Guía para selección de termopares.

En la medición de las temperaturas elevadas que se encuentran en la fabricación de acero en


fusión se emplean cartuchos con termopares R o S que se enchufan en una lanza. El operario sumerge
ésta en acero y aunque el cartucho se funde en unos segundos da tiempo a que un circuito especial fije la
máxima temperatura alcanzada.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 52


Señalemos que el termopar tipo E, de cromel-constantán, puede usarse en vacío o en una
atmósfera inerte o medianamente oxidante o reductora. Este termopar posee la f.e.m. más alta por
variación de temperatura, y puede usarse en temperaturas entre - 200 a + 900 °C.

El termopar tipo T, de cobre-constantán, tiene una elevada resistencia a la corrosión por


humedad atmosférica o condensación y puede utilizarse en atmósferas oxidantes o reductoras. Se
prefiere generalmente para las medidas de temperatura entre - 200 a + 260 °C.

El termopar tipo J, de hierro-constantán, es adecuado en atmósferas con escaso oxígeno libre.

El termopar tipo K, de cromel-alumel, se recomienda en atmósferas oxidantes a temperaturas de


trabajo entre 500 y 1250 °C. No debe ser utilizado en atmósferas reductoras ni sulfurosas a menos que
este protegido con un tubo de protección.

Los termopares tipo R, S y E de Pt-Pt/Rh se emplean en atmósferas oxidantes y temperaturas de


trabajo de hasta 1500 °C. Si la atmósfera es reductora el termopar debe protegerse con un tubo cerámico
estanco.

2.4.7 Pirómetros de radiación


Los pirómetros de radiación se fundan en la ley de Stefan-BoItzmann, que dice que la intensidad
de energía radiante (en J/s por unidad de área) emitida por la superficie de un cuerpo, aumenta
proporcionalmente a la cuarta potencia de la temperatura absoluta (Kelvin) del cuerpo, es decir, W = ET4.
Los pirómetros de radiación miden pues, la temperatura de un cuerpo a distancia en función de su
radiación.

Los instrumentos que miden la temperatura de un cuerpo en función de la radiación luminosa que
éste emite se denominan pirómetros ópticos de radiación parcial o pirómetros ópticos y los que miden la
temperatura captando toda o una gran parte de la radiación emitida por el cuerpo, se llaman pirómetros
de radiación total.

2.4.7.1 Pirómetros ópticos

Los pirómetros ópticos manuales se basan en la desaparición del filamento de una lámpara al
compararlo visualmente con la imagen del objeto enfocado. Pueden ser de dos tipos: a) de corriente
variable en la lámpara y b) de corriente constante en la lámpara con variación del brillo de la imagen de la
fuente. Ver figura 3.11.

Fig. 3.11.- Pirómetros ópticos.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 53


Los pirómetros ópticos automáticos consisten en un disco rotativo que modula desfasadas la
radiación del objeto y la de una lámpara estándar que inciden en un fototubo multiplicador. Éste envía
una señal de salida en forma de onda cuadrada de impulsos de corriente continua que convenientemente
acondicionada modifica la corriente de alimentación de la lámpara estándar hasta que coinciden en brillo
la radiación del objeto y la de la lámpara. En ese momento, la intensidad de corriente que pasa por la
lámpara es función de la temperatura.

2.4.7.2 Pirómetro de infrarrojos

El pirómetro de infrarrojos capta la radiación espectral del infrarrojo, invisible al ojo humano, y
puede medir temperaturas menores de 700 °C, supliendo al pirómetro óptico que sólo puede trabajar
eficazmente a temperaturas superiores a 700 °C, donde la radiación visible emitida es significativa.

En la siguiente figura (3.12) puede verse un esquema del pirómetro de infrarrojos. La lente filtra la
radiación infrarroja emitida por el área del objeto examinado y la concentra en un sensor de temperatura
(termopar o termistor). La distancia focal de la lente varía entre 500 y 1500 mm. Análogamente al
pirómetro óptico, debe considerarse el coeficiente de emisión del cuerpo. El aparato dispone de un
compensador de emisividad que permite corregir la temperatura leída, no solo para la perdida de
radiación en cuerpos con emisividad menor que uno, sino también cuando hay vapores, gases, humos o
materiales transparentes que se interponen en el camino de la radiación. La precisión es del ± 0.3%.

Fig. 3.12.- Pirómetros infrarrojos o radiación total.

2.4.7.3 Pirómetro fotoeléctrico

El pirómetro fotoeléctrico, al tener un detector fotoeléctrico, es mucho más rápido que los
sensores térmicos, pero debe mantenerse refrigerado a muy baja temperatura mediante nitrógeno líquido
para reducir el nivel de ruido eléctrico. Ver figura 3.13.

La señal de salida depende de la temperatura instantánea del volumen del detector, por lo que
evita los retardos inherentes al aumento de la temperatura de la masa del detector que existen en los
otros modelos de pirómetros.
3
El detector genera una tensión proporcional al cubo de la temperatura V=KT . Para amplificar la
señal el instrumento interrumpe la misma mediante un disco ranurado a varios cientos de hertz, con lo
que se obtiene una señal de c.a. que puede ser amplificada con un amplificador de c.a. de alta ganancia.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 54


El instrumento con detector fotoeléctrico de uso general tiene un campo de trabajo de 35 a
1200°C, pudiendo enfocar desde 1 m hasta el infinito, posee una constante de tiempo de 2, 20 o 200 ms
y una señal de salida de 10 mV.

Fig. 3.13.- Pirómetros fotoeléctricos.

2.4.7.4 Pirómetros de radiación total

El pirómetro de radiación total está formado por una lente de pyrex, sílice o fluoruro de calcio que
concentra la radiación del objeto caliente en una termopila formada por varios termopares de Pt-Pt/Rh, de
pequeñas dimensiones y montados en serie. La radiación es enfocada incidiendo directamente en las
uniones calientes de los termopares. Su reducida masa les hace muy sensibles a pequeñas variaciones
de la energía radiante y además muy resistente a vibraciones o choques. La parte de los termopares
expuesta a la radiación está ennegrecida, para comportarse como un cuerpo negro, aumentado así sus
propiedades de absorción de energía y proporcionando la f.e.m. máxima. Ver figura 3.12.

La f.e.m. que proporciona la termopila depende de la diferencia de temperaturas entre la unión


caliente (radiación procedente del objeto enfocado) y la unión fría. Esta última coincide con la de la caja
del pirómetro, es decir, con la temperatura ambiente. La compensación de ésta se lleva a cabo mediante
una resistencia de níquel conectada en paralelo con los bornes de conexión del pirómetro y colocada en
su interior de modo que su temperatura es siempre igual a la del cuerpo de éste. Al aumentar la
temperatura ambiente aumenta el valor de la resistencia de la bobina de níquel, lo que compensa la
pérdida de f.e.m. de la termopila que acompaña el calentamiento del cuerpo del instrumento. En los
bornes de la termopila va conectado un cable de cobre que llega hasta el instrumento.

La compensación descrita se utiliza para temperaturas ambientes máximas de 120°C. A mayores


temperaturas se emplean dispositivos de refrigeración por aire o por agua, que disminuyen la temperatura
de la caja en unos 10 a 40°C por debajo de la temperatura ambiente.

En la medición de bajas temperaturas, la compensación se efectúa utilizando además una


resistencia termostática adicional que mantiene constante la temperatura de la caja en unos 50°C, valor
que es poco más alto que la temperatura ambiente que pueda encontrarse y lo suficientemente bajo
como para no reducir apreciablemente la diferencia de temperaturas útil.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 55


El pirómetro puede disponer de los siguientes accesorios:

• Lente posterior para enfocar correctamente la radiación en la termopila.

• Dispositivo de refrigeración por aire que protege la lente contra un calentamiento excesivo y al
mismo tiempo la mantiene limpia de los gases o vapores que pueden estar en contacto con el
tubo de mira.

2.4.7.5 Aplicaciones

En la siguiente figura (3.14) se muestran algunas aplicaciones industriales de los pirómetros.

Fig. 3.14.- Aplicaciones de los pirómetros de radiación.

Ing. Manuel A. Arenas Méndez Antología Instrumentación 56

Você também pode gostar