Você está na página 1de 9

1.

OBJETIVO GENERAL
 Efectuar el tratamiento de aguas contaminadas de la ciudad de La Paz, por diferentes
procesos físico – químicos para la conversión a agua potable.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Medir las características físicas como químicas que presentan las aguas contaminadas, que
serán tratadas en el laboratorio

 Construir un filtro casero para tratar aguas contaminadas.

 Analizar y efectuar un control de cada operación y proceso del flujo grama de tratamiento
de aguas utilizada.

 Analizar y efectuar un control de cada operación y proceso del flujo grama de tratamiento
de aguas utilizada.
 Efectuar cálculos de reactivos a utilizar en el tratamiento de aguas.
 Asimilar el manejo de equipos, instrumentos y reactivos para el tratamiento de aguas.
 Realizar investigación bibliográfica y también de instituciones sobre las características de
operación en el tratamiento de aguas.

3. MARCO TEORICO

El tratamiento de aguas es el nombre que reciben los distintos procesos implicados en la


extracción, tratamiento y control sanitario de los productos de desecho arrastrado por el agua y
procedente de viviendas e industrias. La depuración cobró importancia progresivamente desde
principios de la década de 1970 como resultado de la preocupación general expresada en todo el
mundo sobre el problema, cada vez mayor, de la contaminación humana del medio ambiente,
desde el aire a los ríos, lagos, océanos y aguas subterráneas, por los desperdicios domésticos,
industriales, municipales y agrícolas.

Los métodos de depuración de residuos se remontan a la antigüedad y se han encontrado


instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades asirias.
Las canalizaciones de desagüe construidas por los romanos todavía funcionan en nuestros días.
Aunque su principal función era el drenaje, la costumbre romana de arrojar los desperdicios a las
calles significaba que junto con el agua de las escorrentías viajaban grandes cantidades de materia
orgánica. Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa, primero, excavaciones
subterráneas privadas y, más tarde, letrinas. Cuando éstas estaban llenas, unos obreros vaciaban
el lugar en nombre del propietario. El contenido de los pozos negros se empleaba como
fertilizante en las granjas cercanas o era vertido en los cursos de agua o en tierras no explotadas.

Unos siglos después se recuperó la costumbre de construir desagües, en su mayor parte en forma
de canales al aire o zanjas en la calle. Al principio estuvo prohibido arrojar desperdicios en ellos,
pero en el siglo XIX se aceptó que la salud pública podía salir beneficiada si se eliminaban los

~1~
desechos humanos a través de los desagües para conseguir su rápida desaparición. Un sistema de
este tipo fue desarrollado por Joseph Bazalgette entre 1859 y 1875 con el objeto de desviar el
agua de lluvia y las aguas residuales hacia la parte baja del Támesis, en Londres. Con la
introducción del abastecimiento municipal de agua y la instalación de cañerías en las casas
llegaron los inodoros y los primeros sistemas sanitarios modernos. A pesar de que existían
reservas respecto a éstos por el desperdicio de recursos que suponían, por los riesgos para la salud
que planteaban y por su elevado precio, fueron muchas las ciudades que los construyeron.

A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que el vertido
directo de desechos en los ríos provocaba problemas sanitarios. Esto llevó a la construcción de
instalaciones de depuración. Aproximadamente en aquellos mismos años se introdujo la fosa
séptica como mecanismo para el tratamiento de las aguas residuales domésticas tanto en las
áreas suburbanas como en las rurales. Para el tratamiento en instalaciones públicas se adoptó
primero la técnica del filtro de. Durante la segunda década del siglo, el proceso del lodo activado,
desarrollado en Gran Bretaña, supuso una mejora significativa por lo que empezó a emplearse en
muchas localidades de ese país y de todo el mundo. Desde la década de 1970, se ha generalizado
en el mundo industrializado la cloración, un paso más significativo del tratamiento químico.

Las aguas crudas o contaminadas por diferentes aspectos, requieren un tratamiento para obtener
aguas adecuadas a la necesidad de la población de la industria, etc.

Las finalidades del tratamiento de aguas pueden ser por ejemplo la obtención de aguas
industriales, aguas de riego, aguas potabilizadas, etc. De acuerdo a lo anterior los tratamientos
tendrán diferencias.
Refiriéndonos en forma específica a la POTABILIZACION DE AGUAS, comprende una serie de
operaciones y procesos, que tienen por finalidad el tratamiento de materia prima inicial (agua
cruda o contaminada), para obtener un producto final (agua potable). Se utilizan equipos, material
y reactivos de acuerdo a una secuencia tal que las impurezas se irán removiendo y separando
hasta obtener el agua potabilizada.
Las principales operaciones unitarias que comprende el tratamiento de aguas tenemos:
TRANSFERENCIA DE SÓLIDOS (cribado, sedimentación, filtración, etc.); TRANSFERENCIA DE IONES
(coagulación, floculación, etc.); TRANSFERENCIA DE GASES (aireación, desinfección, etc.)
En consecuencia utilizaremos un diagrama de flujo general del tratamiento de aguas, aspecto muy
importante para un trabajo secuencial para lograr los objetivos en cada etapa y el objetivo final.
5. PROCEDIMIENTO

 POTABILIZACION DEL AGUA CRUDA.

~2~
Se debe disponer de dos litros de agua cruda por grupo, que puede obtenerla del río Choqueyapu,
planta de Achachicala o de cualquier otra fuente, tomando en cuenta que sea lo más turbia
posible.

Una malla metálica por grupo (tipo colador de cocina) que sierva de criba.

Un filtro de arena preparado por el alumno de botella plástica con las siguientes características:

H1 = 20 cm de arena granulometría fina. H2 = 4 cm de arena granulometría intermedia. H3 = 4 cm


de arena granulometría grande (grava).

En un vaso de precipitado de volumen un litro, colocar malla metálica (criba), verter el agua cruda
(aproximadamente 800ml) midiendo el pH al que se encuentra esta, llevar el vaso al agitador
magnético y someter a agitación a una velocidad aproximada a la máxima, también puede agitarse
utilizando una varilla de vidrio un minuto aproximadamente.

Dejar en reposo el vaso y observar la sedimentación que se produce por unos cinco minutos,
tomando nota de los fenómenos que observa.

Proceder a la filtración con el filtro de arena, medir el pH, el volumen obtenido y el tiempo
utilizado.

Al producto obtenido anteriormente añadir un mililitro de sulfato de aluminio al 5%, a partir de


este momento controlar un minuto de agitación, luego proceder a una agitación lenta
aproximadamente quince minutos (floculación), medir el pH. Inmediatamente agregar 0.5 ml de
cal al 1%, agitar nuevamente en forma lenta por aproximadamente un minuto y dejar sedimentar
por espacio de diez minutos, medir el pH.

Utilizando un sifón (manguera) proceder a separar la parte sedimentada de la líquida, para ello
introduzca uno de los extremos de la manguera en el vaso de precipitados, más o menos a unos
diez centímetros de altura desde la base a otro vaso de precipitados de 400 ml, medir el pH y el

~3~
volumen obtenido. Con este volumen se procede a la filtración utilizando el filtro de arena, medir
el tiempo empleado, el pH y el volumen obtenido.

El producto de agua filtrada es sometida a la operación de aireación, luego pasar a través de


carbón activado (eliminación de malos olores), agregar 0.15% en volumen de hipoclorito de sodio
(desinfección), agitar en forma intensa, medir el pH, el tiempo y el volumen obtenido.

En consecuencia utilizaremos un DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL, del tratamiento de aguas,


aspecto muy importante par un trabajo secuencial y adecuado para lograr los objetivos en cada
etapa y el objetivo final.

En otras plantas de tratamiento de aguas, los flujo gramas pueden diseñarse de acuerdo a las
características fisicoquímicas del agua a tratar.

Es necesario considerar que el tratamiento de aguas se basa en operaciones de separación de


sólidos del líquido, para los cual se utilizan diferentes reactivos que provocarán la formación y
aglomeración de sólidos de diferentes pesos específicos los cuales deberán ser separados de la
parte líquida utilizando el filtro construido por los alumnos. También utilizamos reactivos para
eliminar los malos olores que pueda tener el agua y reactivos que eliminen microorganismos
presentes en el agua.

Es tan importante un tratamiento adecuado por ejemplo para abastecimientos de agua potable
para pobladores de localidades o comunidades.

Las alturas (H), pueden variar de acuerdo a las condiciones de operabilidad, la efectividad que se
busca y las necesidades del proceso.

El producto será el volumen de agua potable obtenida utilizando un tiempo total, sumatoria de
cada etapa, a partir de una muestra y volumen inicial de agua cruda.

~4~
Repetir el proceso utilizando 2 ml de sulfato de aluminio al 5%, compare ambos procesos.

En el informe se deberá reportar todos los cambios fisicoquímicos observados, además que los
cálculos respectivos en el uso de reactivos en las diferentes etapas, acompañados del flujograma
utilizado.

4. MATERIALES

ITEM MATERIAL CARACTERISTICAS CANTIDAD


1 Vaso precipitado 1000 ml 1
2 Vaso precipitado 400 ml 3
3 Probeta graduada 100 ml 1
4 Pipeta graduada 5 ml 2
5 Pipeta graduada 1 ml 2
6 Varilla de vidrio 25 cm 1
7 Vidrio reloj D = 10 cm
8 Balanza Eléctrica 1
9 Soporte universal Metálico 1
10 Pinza nuez Metálico 1
11 Aro Metálico 1
12 Embudo D = 10 cm 2
13 Papel filtro Disco 2
14 Cronometro Digital 1
15 Jeringa Plástico 1
16 Piseta 500 ml (plástica) 1
17 Pro pipeta Plástica 1
18 Cepillo P / tubo 1
19 Manguera Goma (0,5 - 1) 1
20 Agitador Magnético 1

REACTIVOS.

ITEM REACTIVO CARACTERISTICAS CANTIDAD


1 Sulfato de Aluminio p.a oq.p. al 5%
2 Cal p.a oq.p. al 1%
3 Carbón Activado
4 Hipoclorito de sodio p.a oq.p. al 1%
5 Agua destilada 100 ml

~5~
6. CALCULOS Y RESULTADOS

FACTORES ASPECTO FISICO


VOLUMEN (ml) TIEMPO PH COLOR OLOR TURBIDEZ
AGUA CRUDA 600 ml 0 5 Naranja Agua Media
amarillento podrida
PRIMERA FILTRACION 600 ml 21 min 6 Transparente Agua Nula
podrida
SEGUNDA FILTRACION 600 ml 5 min 4 Transparente Agua Suave
podrida
AGUA CON C. 600 ml 2 min 4 Negro Sin olor Fuerte
ACTIVADO
AGUA POTABLE 100 ml 5 min 4 Trasparente Sin olor Nula
AGUA CRUDA:
1 primero tuvimos que conseguir agua cruda es decir agua contaminada o sucia traída de un rio

2 preparamos la botella con los materiales indicados en laboratorio

~6~
PRIMERA FILTRACION:
3.Una vez listos los materiales procedemos a llenar la botella cortada con 600 ml de agua cruda:

Observamos que gracias al material puesto en la botella cortada las impurezas van quedándose en
el trayecto del agua, una vez que pasa por la última etapa obtenemos un agua más limpia a la vista
pero al medir el PH notamos que este era de 6 además que aunque a la vista parezca un agua
limpia y bebible pudimos observar que esta aun contenía algunos tipos de suciedad además que
presentaba un olor nauseabundo, por lo que procedemos a pasar a la siguiente etapa de
potabilización:

SEGUNDA FILLTRACION:
Para la segunda filtración nos preocupamos mas por regular el PH para esto añadimos CAL y un
poco de hidróxido de sodio llevándolo después a un agitador
por aproximadamente 5 minutos:

Pasando estos 5 minutos medimos nuevamente el PH y vimos


que este bajo por lo que tuvimos que repetir el procedimiento
hasta llegar a un PH igual a 7

Una vez regulado el PH aun no se podía decir que esta agua era
potable ya que presentaba un olor a agua podrida entoncel lo
llevamos a la siguiente etapa

AGUA CON CARBON ACTIVADO:


Una vez añadido el carbón activado se llevó nuevamente a un agitador
aproximadamente por 2 minutos

~7~
Una vez pasado este tiempo observamos que el agua se puso de un color negro pero que el olor
había desaparecido

Por ultimo hacemos pasar el liquido por medio de un embudo con papel filtro:

El agua obtenida aunque ya limpia fue necesario hervirla antes de poder beberla para así matar a
algunos microorganismos restantes

INVESTIGACION:

¿para que se añade sulfato de aluminio?

El sulfato de aluminio se lo utiliza principalmente para coagulación, el objetivo principal de la


coagulación es desestabilizar las partículas coloidales que se encuentran en suspensión, para
favorecer su aglomeración; en consecuencia se eliminan las materias en suspensión estables; la
coagulación no solo elimina la turbiedad sino también la concentración de las materias orgánicas y
los microorganismos.

7. CONCLUSIONES

 En este laboratorio pudimos apreciar claramente cuanto afectan los cambios fisicoquimos
y que estos son muy notorios tanto cuantitativamente y cualitativamente.
 Pudimos también apreciar como el agua puede ser tratada y purificada, esta realizar un
mayor aprovechamiento de este líquido vital.

~8~
8. BIBLIOGRAFIA
 Marcos teórico en general: Química general, Raymond Chang – 6ta edición.
 Manual de química general inorgánica qmc-101. Docente: Leonardo g Coronel Rodríguez.
9. ANEXOS:

~9~

Você também pode gostar