Você está na página 1de 6

el

2018

EL IUSPOSITIVISMO
Alejandro Rodrigo Ortiz Pérez
I

ÍNDICE
EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO. ................................................................................... 1
Aspecto general............................................................................................................................... 1
Norberto Bobbio. ........................................................................................................................ 1
Escuelas iuspositivistas.................................................................................................................... 2
En Alemania .............................................................................................................................. 2
En Francia ................................................................................................................................. 2
En Inglaterra .............................................................................................................................. 3
Bibliografía .......................................................................................................................................... II
1

El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber


positivo, es la condición de que haya una autoridad social suficiente, y esto
refuerza el carácter histórico del positivismo.
Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la
Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige
también, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de las cuales, en
una domina lo militar.
Comte valora el papel de organización que corresponde a la iglesia católica; en la
época metafísica, corresponde la influencia social a los legistas; es la época de la
irrupción de las clases medias, el paso de la sociedad militar a la sociedad
económica; es un período de transición, crítico y disolvente; el protestantismo
contribuye a esta disolución. Por último, al estado positivo corresponde la época
industrial, regida por los intereses económicos, y en ella se ha de restablecer el
orden social, y este ha de fundarse en un poder mental y social.

Según Bobbio el positivismo debe verse como un modo de acercarse al estudio


del derecho corresponde a la definición del punto de partida más apto para la
elaboración de la ciencia jurídica y la teoría general del derecho. El approach
positivista, para Bobbio, puede ser formulado de la siguiente manera: partir del
derecho tal como es, y no del derecho que debe ser, sirve mejor al fin principal de
la ciencia jurídica que es el proporcionar esquemas de decisión a la jurisprudencia
y elaborar un sistema de derecho vigente.1 Lo que hace el positivismo
metodológico con su concepto de derecho como derecho positivo es fijar el único
objeto de estudio que debe tener la jurisprudencia como ciencia.2 El positivismo
metodológico no sólo se caracteriza por dirigirse al derecho como hecho histórico
y social, sino también por estudiarlo con método científico. Ahora bien esto
“….permitiría que la ciencia jurídica se presente como no valorativa, neutralidad de
la que depende que la tarea del jurista cuente con bases sólidas y pueda
considerarse científica”.3
Bobbio no enfatiza que el concepto positivista de derecho es una herramienta
puesta en función de una concepción positivista de la ciencia jurídica. Bobbio

1 BOBBIO, Norberto, El problema del positivismo jurídico, trad. Ernesto Garzón Valdéz, Fontamara, México,
1992, pp. 49 y 59.
2 Ibidem, p. 88.
3 Ibidem, pp. 84 y s.
2

encontraba la importancia del positivismo normativista en que, al delimitar el objeto


de la ciencia jurídica, excluye la inspiración ético-política del iusnaturalismo y el
estudio de los hechos, propio de la sociología.4

En Alemania

Durante la primera mitad del siglo XIX se desarrollan en Alemania diferentes


escuelas doctrinales, que se definen por estudiar el derecho como objeto propio y
autónomo de conocimiento. En un primer momento, la Escuela Histórica (Savigny,
Hugo) resaltó el carácter histórico de los sistemas jurídicos positivos, su arraigo en
unos territorios, en unas sociedades y en unas coyunturas concretas. No existe un
derecho intemporal válido para todos, cada comunidad crea su propio derecho.

El desarrollo dogmático de este enfoque, profundizando en el análisis de las


normas jurídicas y de sus relaciones lógicas, conduce a la Jurisprudencia
Conceptual. Su objetivo es la construcción de un sistema completo y riguroso de
conceptos jurídicos de carácter formal. El derecho se identifica con un sistema
conceptual obtenido mediante una metodología extremadamente rigurosa y
formalista.

En la segunda mitad del siglo XIX la reacción contra los excesos del formalismo
está encabezada por Ihering, el autor más significativo del periodo, que había sido,
a su vez, una destacada representante de la Jurisprudencia Conceptual. La nueva
Jurisprudencia de Intereses (o Jurisprudencia finalista) insistirá en que el derecho
existe para garantizar y proteger intereses humanos, expectativas vitales, y para
realizar determinados fines socialmente deseables. El derecho no es un sistema
lógico, sino un cuerpo vivo. Y la interpretación de las normas deberá hacerse
siempre atendiendo a esos fines sociales.

En Francia

En 1804 entra en vigor el Código Civil de Napoleón en Francia. Se trata del primer
código en sentido moderno, un cuerpo de normas expresamente elaboradas y
organizadas sistemáticamente, en un solo momento, que reemplaza a todas las
anteriores. Este suceso tuvo una amplia repercusión y ejerció gran influencia en el
desarrollo del pensamiento jurídico. A partir de entonces el derecho positivo no era
un conjunto desordenado de normas surgidas a lo largo de la historia, que se
acumulaban unas detrás de otras, sino un ordenamiento estructurado de una sola
vez, como resultado de la ciencia jurídica del momento.

La corriente metodológica dominante en Francia, durante las siguientes décadas,


fue la Escuela de la Exégesis, que ejerce su influjo casi hasta final de siglo. Sus

4BOBBIO, Norberto, “Ciencia del derecho y análisis del lenguaje” ,ed. y trad. de Alfonso Ruiz Miguel, Debate,
Madrid, 1990, pp. 183.
3

rasgos son los siguientes: 1º respeto al texto literal de las normas; 2º predominio
de la intención del legislador a la hora de interpretar las leyes; 3º prioridad del
derecho estatal sobre otras fuentes; 4º respeto del precedente y del principio de
autoridad.

Para la Escuela de la Exégesis, la tarea del juez es una labor casi mecánica de
aplicación-repetición de la norma a casos concretos, por un procedimiento lógico-
deductivo (teoría de la subsunción). Los jueces no pueden crear derecho, ni
siquiera pueden hacer una interpretación extensiva de la ley. La metodología de la
Exégesis recibió diversas críticas, siendo la más conocida la de F. Gény.

En Inglaterra

Los más importantes teóricos del derecho del siglo XIX inglés son Jeremy
Bentham y John Austin. Con ellos se inicia una corriente de pensamiento
(jurisprudencia analítica) que fue predominante en Gran Bretaña hasta mediados
del siglo XX.

Para Bentham y Austin, el derecho es un instrumento creado por los seres


humanos para conseguir ciertos fines. Es un conjunto de imperativos promulgados
por la autoridad soberana. John Austin definió un sistema jurídico como aquel que
está sometido a una autoridad soberana, y la validez de las leyes como su
imposición formal por esta autoridad a través de sus agentes.
II

BOBBIO, Norberto, “Ciencia del derecho y análisis del lenguaje” ,ed. y trad. de Alfonso Ruiz Miguel, Debate,
Madrid, 1990.

BOBBIO, Norberto, El problema del positivismo jurídico, trad. Ernesto Garzón Valdéz, Fontamara, México,
1992,

Você também pode gostar