Você está na página 1de 28

Resúmenes de disertación

DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES CAUSADAS POR LEVADURAS.


Candidiasis.
Dra. Alicia Arechavala.
Unidad Micología del Hospital de Infecciosas F.J.Muñiz.

Las candidiasis son las micosis que se presentan con mayor frecuencia en los huéspedes inmunocomprometidos. Su
diagnóstico es muchas veces dificultoso debido a que las levaduras de género Candida pertenecen a la biota normal
del organismo y su hallazgo no siempre significa que sea el agente causal de una determinada lesión, en tanto existen
candidiasis diseminadas donde no siempre tenemos cultivos positivos, el rendimiento de los hemocultivos por
ejemplo dista de ser ideal.
Diagnóstico: Candidasis superficiales: Se toman muestras de piel o uñas con bisturí o cureta estéril y se recogen las
escamas entre dos portaobjetos esterilizados. Estas muestras deben ser aclaradas con KOH 10-40% para poder
visualizar microscópicamente los elementos levaduriformes y las seudohifas. En las lesiones mucosas puede tomarse
material mediante hisopado de las mismas. Todas las muestras se siembran en medios convencionales para el
desarrollo fúngico. Candidiasis diseminadas. Los hemocultivos se realizan por técnicas convencionales, mediante
equipos automatizados o por lisis-centrifugación. Otras muestras útiles son: lavados broncoalveolares, líquidos
pleurales, LCR, biopsias de distintos órganos, urocultivos, etc. Los cultivos se realizan en medios de Sabouraud-miel,
agar cerebro-corazón, etc. ya que Candida crece bien en la mayoría de ellos. Es conveniente sembrar además medios
con sustratos cromogénicos (Chromagar Candida®, Candida ID®) La identificación a nivel de especie es
indispensable en la actualidad Las pruebas serológicas tienen utilidad relativa. La detección de anticuerpos mediante
técnicas convencionales (inmunodifusión) tiene buena sensibilidad en caso de endocarditis y mucho menor en el
caso de sepsis. La histopatología, puede ser la única evidencia de invasión de tejidos por parte de Candida. La técnica
de hematoxilina-eosina permite ver las seudohifas en el órgano afectado.
Las pruebas de sensibilidad frente a los antifúngicos, pueden ser de gran utilidad en ciertos casos.

PLAN FEDERAL DE SALUD, IMPACTO EN LA EQUIDAD DEL SISTEMA Y EN TRABAJO


PROFESIONAL.
Julio N. Bello. Fundación Abraam Sonis.

El Plan Federal de Salud es un documento aprobado por todos los gobernadores del país y sus ministro de salud y
asumido por el Consejo Federal de Salud como documento guía para la política sectorial. Luego de realizar un
diagnóstico de situación plantea una serie propuestas enmarcadas en líneas generales de estrategias y poíticas de
salud y propone una visión de lo que podría ser el sistema en el año 2007, al finalizar el Plan.
Dicha visión plantea algunas novedades sobre las tradicionales propuestas de planes gubernamentales de salud
dignas de ser tenidas en cuenta, dado no solo por el peso político del documento sino porque ya estan en aplicación
algunas de las propuestas en el expresadas.
Mas allá de la opinión particular que cada uno pueda sostener sobre el mismo el Plan incluye en su propuesta al
subsector privado, como un efector mas del sistema, promueve la financiación de los servicios a traves de la demanda,
como alternativa al tradicional financiamiento por la oferta del subsector estatal e incluye objetivos destinados
claramente a consolidar un seguro público de salud a saber: población nominada a cargo para cada efector; valor de
capita variable; categorización de la oferta; programa básico de atención.
Todas estas propuestas impactan necesariamente la actividad asistencial y plantean un escenario de gran fluidez
donde la gama de opciones es variada y su viabilidad vinculada ciertamente a relaciones de poder.

EQUIPAMIENTO.
Dr. Bercovich, M. A.
Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires.

La Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires implementó hace muchos años este tipo de créditos para
los socios de la entidad.
Fueron cambiando las normas de préstamos con el tiempo.
Resumen de lo anterior y nuevas estrategias en la realidad actual.

15
Asociación Bioquímica IX Distrito

MALASSEZIA, NUEVA CLASIFICACION DE ESPECIES. DIAGNOSTICO MICOLÓGICO


Bianchi, Mario Horacio Unidad Micología, Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz.

Los hongos del género Malassezia son levaduras lipofílicas que viven en forma saprófita en la superficie de la piel del
hombre y la mayoría de los animales de sangre caliente.
Ptitiriasis versicolor: es una infección crónica de la piel localizada generalmente en tronco, brazos, cuello y cara. Rara
vez se extiende a otras áreas del cuerpo.
Foliculitis: Se caracteriza por la presencia de pápulas y pústulas foliculares localizadas en la espalda el tronco y rara vez
en la cara. Comúnmente, estas lesiones están asociadas a prurito.
Dermatitis seborreica: Esta infección se caracteriza por una inflamación y descamación en áreas con glándulas de
secreción sebácea como el cuero cabelludo, la cara y la parte superior del tronco
Dermatitis atópica; Mucho se ha discutido acerca del papel de éstas levaduras en la dermatitis atópica, sin embargo, el
mejoramiento de estos pacientes con tratamientos antifúngicos, la presencia de IgE específica para Malassezia y la
positividad en las pruebas cutáneas con extractos de la levadura hace pensar que podría actuar como alergeno que
provoca la reacción cutánea.
Infecciones sistémicas. Actualmente las especies del género Malassezia se consideran patógenos emergentes que
pueden causar sepsis asociada a catéteres, en la población pediátrica que recibe alimentación parenteral prolongada,
especialmente cuando se trata de prematuros de bajo peso.
Las especies lipofílicas son M. furfur, M. sympodialis, M. obtusa, M. restricta, M. slooffiae, M. globosa, mientras que
M. pachydermatis es la única capaz de desarrollar en medios de ácidos grasos.
Las características fisiológicas utilizadas para la identificación son la presencia de catalasa, la termotolerancia a 42ºC
y la capacidad de utilizar Tween 20, 40, 60 y 80 como única fuente de lípidos, además de la descripción morfológica
de las colonias y las características microscópicas de las células.

HORMONAS POLIPEPTIDICAS DE LA HIPÓFISIS ANTERIOR - HETEROGENEIDAD MOLECULAR.


Boero L. Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA.

Las hormonas polipeptídicas presentan heterogeneidad molecular la cual puede deberse a diferentes causas como ser
genómicas, postranscripción, postranslación, pos-secreción o conversiones metabólicas.
Las múltiples formas moleculares de estas hormonas han sido demostradas en sangre, en otros fluidos biológicos y en
tejidos específicos. Las mismas pueden variar de acuerdo al estado fisiológico o patológico del individuo.
Por otro lado las diferencias estructurales entre las isoformas, da lugar a diferentes clearence metabólico como así
también, a distintas potencia biológica e inmunológica.
La presencia de las diferentes isoformas o variantes moleculares, sería la causa principal de la variabilidad entre los
distintos ensayos para la determinación de las hormonas polipeptídicas. Sin embargo, también se debe considerar el
reconocimiento de otros polipéptidos no relacionados por falta de especificidad del ensayo y la heterogeneidad
molecular que puede presentarse por una alteración química del polipéptido o proteína durante el procedimiento
realizado para su extracción.
La heterogeneidad de las hormonas polipeptídicas esta bien establecida, no obstante el significado funcional de las
diversas formas moleculares de una hormona no esta aclarado y su efecto en distintos inmunoensayos es complejo.
La demostración de diferencias en los efectos fisiológicos o farmacológicos de una isoforma o variante tiene un enorme
potencial en la intervención y terapéutica a implementarse en un determinado individuo.

NUEVOS MARCADORES BIOQUÍMICOS ÓSEOS.UTILIDAD CLINICA.


Casco C. Centro de Osteopatías Médicas-J.E.Uriburu 1267-Buenos Aires.

En las enfermedades metabólicas óseas, se encuentran alterados procesos de mineralización y remodelamiento.


Cuando éste es alto, se observa una alteración de la microarquitectura ósea que deteriora el tejido óseo y ésto se suma a
la perdida de masa ósea. Esta alteración se produce por el aumento de la frecuencia de activación de las unidades de
remodelamiento, con alteraciones de la actividad de dos de las células más importantes del tejido óseo, como
osteoclastos y osteoblastos. La alteración, se refleja en el aumento en suero y orina de varios marcadores bioquímicos
óseos.
Los marcadores de formación ósea son proteínas producto de la actividad osteoblástica, medidos en suero. Estos son la
isoenzima ósea de fosfatasa alcalina, osteocalcina y los propétidos C-terminal y N-terminal del colágeno Tipo I. Los
marcadores de resorción son principalmente los productos de la destrucción del colágeno Tipo I, que es el principal
constituyente de la matriz ósea. Los utilizados más frecuentemente son; telopéptidos del colágeno Tipo I, NTX o CTX,
según provengan de la porción amino o carboxilo terminal de la molécula, los crosslinks, como piridinolina y
deoxipiridinolina, total y libre, medidos en suero y orina; enzimas como la isoenzima 5b de la fosfatasa acida tartrato
resistente, medidos en suero y aminoacidos como hidroxiprolina, medido en orina. Para establecer la utilidad clínica
de los marcadores bioquímicos óseos, deberán tenerse en cuenta la variabilidad de los mismos. Los adelantos
tecnológicos de las últimos años, nos ha permitido disminuir en forma significativa la variabilidad metodológica. La
variabilidad biológica intra individuo (ritmos circadianos, variaciones anuales, crecimiento, etc) y variabilidad inter
individual (raza, edad, sexo,etc.), deberán ser tenidos en cuenta en el momento de la interpretación clínica de los
resultados obtenidos, como así también establecer los cambios mínimos de cada marcador en las diferentes
enfermedades, para que indiquen un cambio real en los resultados.
16
Resúmenes de disertación

ELECTROFORESIS CAPILAR.
Castagnino J.M. Ex Profesor Titular de Análisis Biológicos de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales Universidad de Buenos Aires.

Sus variantes fisicoquímicas y aplicaciones en el ámbito de la Bioquímica Clínica: La incorporación de la electroforesis


capilar al ámbito del laboratorio clínico, ha impactado positivamente por la diversidad de sus variantes, electroforesis
capilar zonal, electroforesis en gradiente de pH, isoelectroenfoque, electrocromatografía micelar con ciclodextrinas
para muestras quirales, electroforesis en geles poliméricos aplicada a la resolución de compuestos proteicos de alto
peso molecular y separación por gradientes de movilidades iónicas isotacoforesis. Los distintos principios analíticos
se han aplicado en nuestra experiencia a la resolución de distintas muestras biológicas, de origen humano.
Proteínas séricas: Las diversas grammopatías monoclonales han sido estudiadas aplicando electroforesis capilar
zonal en mielomas y linfomas, en cuadros hepáticos, hepatitis y cirrosis, en cuadros renales como glomerulonefritis y
nefrosis, su correlación con las proteinurias asociadas y diversas alteraciones del cuadro proteico del suero humano.
Líquidos de punción: Análisis de proteínas en líquidos de punción seleccionados en diversas alteraciones, pleural,
articular y la presencia de fracciones proteicas no detectadas en el suero.
Lágrimas: Análisis de proteínas en lágrimas, que permiten clarificar cuadros clínicos complejos en varias lesiones,
pues están vinculados a alteraciones muy dinámicas de la fisiología ocular.
Líquido cefalorraquídeo: Se han efectuado fraccionamientos de líquidos cefalorraquídeos en diversas patologías
pediátricas.
Proteinurias: Electroforesis Capilar Urinaria (ECU), en nuestra experiencia, ha permitido delimitar una serie de zonas
en el fraccionamiento de la orina de pacientes normales y con alteraciones patológicas.
Lo más avanzado en electroforesis capilar, será expuesto brevemente, detectores de fluorescencia inducida por láser,
detector para espectrometría de masa y el nuevo aporte al estudio del proteoma, el Laboratorio Proteómico.

EL APORTE DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR AL ESTUDIO DE LA FIBROSIS QUÍSTICA EN


ARGENTINA.
Chertkoff L. Servicio de Genética, sección Biología Molecular. Hospital de Pediatría SAMIC "Prof.
Dr. J. P. Garrahan".

La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria letal más frecuente en la población blanca. Se hereda en forma
autosómica recesiva y tiene una incidencia en población caucásica de aproximadamente 1/3200 recién nacidos (RN).
En población argentina, si bien no existen valores definitivos, los datos provenientes de los programas de pesquisa
neonatal estiman una incidencia de alrededor de 1:6000 RN. De estos datos se infiere que la prevalencia de portadores
sanos en la población general sería de 1:40. A partir del aislamiento y caracterización del gen CFTR (Cystic Fibrosis
Transmembrane Regulator) ha sido posible comprender la estructura y función de la proteína responsable de esta
patología posibilitando el desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Se han descrito más de 1000 mutaciones en el gen CFTR que causan enfermedad. El número e incidencia de las
mismas varía ampliamente de acuerdo al origen étnico y la localización geográfica de cada población. Así, por ejemplo,
F508 muestra frecuencias de 50 a 88% en países de Europa occidental y de menos del 30% en poblaciones de Medio
Oriente. Por otro lado, en poblaciones genéticamente homogéneas el análisis de un pequeño grupo de mutaciones
permite la identificación de más del 90% de los alelos mutados mientras que en poblaciones heterogéneas el análisis es
más complejo. Los estudios realizados en nuestro laboratorio sobre 220 muestras de niños con FQ de Argentina, su
aplicación al diagnóstico de afectados, familiares sanos y a la pesquisa neonatal serán discutidos en esta presentación.

ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA.


Chirdo FG. Cátedra de Inmunología. Facultad de Ciencias Exactas. UNLP.

La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad gastrointestinal crónica que se caracteriza por una respuesta inmune
celular localizada en la mucosa del intestino delgado frente a un grupo de proteínas de trigo, cebada, centeno y avena,
denominadas prolaminas. Como ha sido observado en estudios europeos en nuestro país la incidencia de EC es muy
alta.
En la lesión de la mucosa intestinal, se observa atrofia de las vellosidades e hiperplasia de las criptas, con abundante
infiltración linfocitaria. La alteración de la mucosa intestinal genera un severo cuadro de malabsorción. Las
características clínicas de su presentación son variables. En los casos con sintomatología clásica se observa: retraso de
crecimiento, diarrea, vómitos y distensión abdominal. El diagnóstico de certeza se realiza mediante la observación de
cortes de la mucosa intestinal obtenidos mediante biopsia de duodeno.
El mecanismo de patogenia de EC es aún desconocido pero existe evidencia que la respuesta inmune celular en la
mucosa intestinal es responsable de la alteración del epitelio. Más recientemente se ha observado que la respuesta
inmune innata contribuye al disparo inicial de la respuesta inflamatoria. EC presenta algunas características
compatibles con una enfermedad autoinmune, una fuerte asociación con el sistema HLA y la presencia de altos títulos
de anticuerpos séricos específicos de las proteínas nocivas (los más estudiados, anti-gliadinas) y autoanticuerpos
(anti-endomisio y más recientemente, anti-transglutaminasa). Los ensayos serológicos son los tests más adecuados
para analizar a grupos poblacionales de riesgo y como información previa a la biopsia. Una vez diagnosticados los
pacientes deben seguir una dieta estricta libre de prolaminas nocivas, recuperando completamente la histología y
funcionalidad intestinal normal.
17
Asociación Bioquímica IX Distrito

TALLER ANTIBIÓTICOS.
Corso A., Servicio Antimicrobianos, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) -
ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Buenos Aires, Argentina.

En este Taller se analizarán las condiciones generales y limitaciones del método de difusión en agar y se actualizarán
los criterios de ensayo, interpretación e informe de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos en cocos gram-
positivos y bacilos gram-negativos de importancia clínica.
(1) Método de difusión por discos: Factores que afectan la calidad del antibiograma: El antibiograma por difusión,
según los criterios de estandarización establecidos por el NCCLS/CLSI, es el método mas frecuentemente usado en
nuestro país para determinar la sensibilidad a los antimicrobianos. La realización de un antibiograma de buena
calidad es crucial para monitorear los perfiles de sensibilidad, detectar mecanismos de resistencia emergentes y
finalmente guiar una adecuada terapia antimicrobiana. Este método, como cualquier otro método estandarizado en
el cual se evalúe la sensibilidad a los antibióticos, requiere de controles de calidad estrictos ya que los criterios de
interpretación sólo serán aplicables si la metodología es cumplida en su totalidad.
(2) Mecanismos de resistencia de impacto clínico en S. aureus y Staphylococcus coagulasa negativa,
Enterococcus spp., S. penumoniae, Enterobacterias, P. aeruginosa y Acinetobacter spp.: Se analizarán ciertas
entidades o combinaciones microorganismo/antibiótico problemáticas, ya sea por las dificultades que se presentan
en la detección, interpretación o informe en el laboratorio clínico o por la complejidad en el tratamiento
antimicrobiano.

EL FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL EN EL INFARTO DE MIOCARDIO EXPERIMENTAL.


Crottogini A. Departamento de Fisiología, Universidad Favaloro.

En pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), la evolución hacia el remodelamiento ventricular y la
insuficiencia cardíaca dependen en gran medida de la extensión de la necrosis miocárdica. Actualmente, la estrategia
más investigada en este sentido es el implante de células stem medulares o periféricas, o mioblastos esqueléticos. La
terapia génica es un enfoque menos testeado pero teóricamente más fisiológico.
El efecto mitótico del factor de crecimiento endotelial de 165 aminoácidos (VEGF165) que observamos en
cardiomiocitos adultos de cerdo, nos hizo hipotetizar que la transfección con el gen de VEGF165 en un modelo ovino
de IAM limitaría significativamente el área necrótica. Indujimos IAM en 34 ovejas por ligadura de la descendente
anterior, y les inyectamos plásmido codificante para VEGF165 (grupo tratado) o plásmido vacío (grupo placebo). A
los 15 días el tamaño de infarto fue 30% menor en el grupo tratado (p<0.04), como consecuencia de una secuencia de
fenómenos que incluyen la angio-arteriogénesis, la anti-fibrogénesis, la proliferación de mioblastos y la división de
miocardiocitos adultos en células hijas. Este efecto se mantiene por lo menos hasta el 2º mes post-infarto y conlleva
una mejoría de la función ventricular regional.
Estos resultados demuestran que el tratamiento con plásmido codificante para VEGF165 podría ser una alternativa o
un adyuvante del implante celular en la reducción del área necrótica post-IAM.

ASTROBIOLOGÍA, EL ORIGEN DE LA VIDA Y EL CAMBIO GLOBAL.


Héctor L. D'Antoni - NASA Ames Research Center - Moffett Field, CA 94035-1000 Estados Unidos.

En 1996, la NASA invitó a la comunidad científica a crear un Instituto de Astrobiología. El primer taller sobre el tema
se realizó en NASA Ames y marcó el comienzo oficial de esta rama de la ciencia que tiene sus raíces en la Exobiología
de los Estados Unidos y en la Biología Cósmica de la ex Unión Soviética. En el nuevo concepto, las Ciencias de la Tierra
tienen una presencia mayor y se pone el acento en el enfoque interdisciplinario. Otros talleres analizaron los méritos
de los componentes a incluir en la Astrobiología. El taller de Mar del Plata (1999) aportó ideas desde el área de las
costas y estuarios y de varias facetas de la actividad humana y el cambio ambiental. Hoy la Astrobiología trata de
responder las siguientes preguntas: ¿Cómo comienza y cómo evoluciona la vida? ¿Existe vida en otros lugares del
universo? ¿Cuál es el futuro de la vida en la Tierra y más allá? Algunas evidencias recientes sumadas al fascinante
desarrollo de la bioquímica y biología molecular estimulan la formulación de hipótesis sobre el origen espontáneo, el
de un antecesor muy simple y aun desconocido, o su procedencia desde el espacio exterior. En 1896, el químico sueco
Svante Arrhenius predijo que la temperatura global ascendería varios grados si la concentración de dióxido de
Carbono (CO2) en la atmósfera se duplicaba. El CO2 y otros gases transparentes a la luz y opacos al calor son
responsables del “efecto invernadero” que da a la Tierra su clima característico. El efecto aumenta por la inyección de
CO2 a la atmósfera por el uso de combustibles fósiles que han provisto energía a la revolución industrial. La NASA
retomó las predicciones de Arrhenius y otros cambios inducidos por la humanidad en la composición y balance de la
atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera para definir la Ciencia del Sistema Tierra con el fin de estudiar el cambio
global. Esta disciplina integra el saber de las ciencias naturales en todas las escalas y usa todos los mecanismos de
verificación, desde cromatógrafos hasta satélites. La Astrobiología ofrece un marco de integración y referencia para
los tres temas del título.

18
Resúmenes de disertación

DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL -GENES DE RIESGO


Dra. Dain Liliana. Centro Ncional de Genetica Medica, Buenos Aires

Los defectos de cierre de tubo neural (DCTN) agrupan a una serie de entidades entre las cuales se hallan la anencefalia,
la espina bífida y el encefalocele. Las frecuencias varían entre 1 y 9/ 1000 recién nacidos, dependiendo de la región, el
origen étnico, y diversos factores genéticos y ambientales. El consumo de ácido fólico previene alrededor del 70% de la
recurrencia de los DCTN, si bien el mecanismo molecular de este efecto protector aún no está totalmente dilucidado. Se
ha propuesto que algunos polimorfismos en los genes que codifican para las enzimas que participan en la via
metabólica de la conversión/degradación de metionina/homocisteína, estarían asociados con el riesgo a desarrollar
DCTN. En varios estudios poblacionales se ha asociado al genotipo homocigota 677TT de la enzima
metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) con el riesgo a desarrollar DCTN, si bien en otras no se ha podido
establecer esta asociación. Asimismo, se ha estudiado la asociación de determinados polimorfismos en genes humanos
que son homólogos a los que causan defectos del tubo neural en modelos animales, con resultados negativos o
ambiguos. Nuestro grupo de trabajo ha iniciado una línea de investigación en genes de riesgo para DCTN en nuestra
población. Estudios preliminares estarían indicando que el genotipo 677TT de MTHFR es un factor de riesgo, si bien,
una inserción de 68 pb en el gen CBS o el polimorfismo A1298C de MTHFR no estarían asociados a la patología aún en
combinación con el polimorfismo en MTHFR. Actualmente, continuamos analizando polimorfismos en genes
asociados a la via del folato y a la neurulación. Estos estudios, contribuyen no sólo a entender las causas de los DCTN,
sino también a la deteccíon de grupos de riesgo en nuestra población y a la aplicación de políticas de salud destinadas a
la prevención primaria de estas patologías.

TALLER “MICROBIOLOGÍA - BACOVA Y FACTOR VIRUS EN LAS DISFUNCIONES VAGINALES”


BALANCE DEL CONTENIDO VAGINAL (BACOVA) SU ALCANCE EN LA DETECCIÓN DE
INFECCIONES VIRALES Y CELULAS ANORMALES.
Ramon Alberto de Torres. Unidad de estudios de clamidias y otrs infecciones del Tracto genital.
Catedra de Microbiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica.UBA . clamidia@ffyb.uba.ar

Investigaciones realizadas desde 1995 nos han llevado a la necesidad de discutir con la comunidad de profesionales
bioquímicos el estado actual del apoyo del laboratorio en el diagnóstico de las disfunciones genitales.
Basado en actividades programadas por PROECO, se pudo evaluar una discreta dispersión en las normativas de los
estudios corrientes que giran alrededor del análisis del “flujo vaginal” y las “oportunidades perdidas” por la falta de
normatización.
Hemos desarrollado en conjunto con un grupo importante de pares bioquímicos el concepto de BACOVA, estudio del
balance del contenido vaginal, que unifica y consolida el estudio inicial que debe practicarse a toda mujer en edad fértil.
El manual de procedimientos e información accesoria se encuentra en www.fba.org.ar .
Era de interés en esta presentación, actualizar los recursos de laboratorio en la detección de las infecciones virales de
mayor prevalencia que generan riesgo gineco obstétrico. (HPV, Herpes simplex) a las cuales BACOVA puede dar apoyo.
El objetivo es extremar el estudio del componente celular del contenido vaginal e informar la presencia de células que
muestren alteraciones y que indiquen la necesidad de un inmediato estudio puntual para confirmar o no la sospecha.
BACOVA es aplicable en todo laboratorio habilitado y concurre a la necesidad de que toda mujer en edad fértil pueda
acceder a este estudio, de forma que el 20% de aquellas con riesgo gineco-obstétrico puedan ser detectadas y atendidas.

TALLER “MICROBIOLOGÍA - BACOVA Y FACTOR VIRUS EN LAS DISFUNCIONES VAGINALES”


BACOVA. ORDENAMIENTO DEL INFORME SOBRE RESPUESTA INFLAMATORIA Y PRESENCIA
DE MORFOTIPOS BACTERIANOS EXTRAÑOS.
Susana Di Bartolomeo. Jefe de Sección Microbiología, Laboratorio Central del Hospital Nacional
Profesor Alejandro Posadas.

Resultados de diferentes Talleres de trabajo utilizando BACOVA, confirman su alto nivel predictivo en el diagnóstico de
Vaginosis Bacteriana (BV). Estos valores predictivos (positivo y negativo) alcanzan el 100% cuando se analizan casos de
valores numéricos entre 0-3 y 7-10.
Contenidos vaginales con valores numéricos entre 4 y 6, generan siempre una mayor dispersión en la lectura individual
y un nivel de incertidumbre en la interpretación.
Experiencia internacional recientemente divulgada confirma esta deficiencia de la expresión de los valores numéricos.
BACOVA mantiene en revisión el Manual de Procedimientos 2004 (www.fba.org.ar ) con especial énfasis en ajustar la
calidad del análisis y el informe del estado de la respuesta inflamatoria, la detección de células guía y la
sistematización de morfotipos bacterianos extraños en el contenido vaginal.
Se logra una aproximación mayor para distinguir, VB de la “Vaginitis Aeróbica de Donders”, que debe llamarse
Vaginitis Bacteriana Inespecífica (VBI).
Esta VBI tiene la característica de cursar con valores numéricos entre 4 y 6, o inclusive inferiores, ausencia de células
guía, presencia de morfotipos extraños (variables) y una marcada reacción inflamatoria.
El porcentaje de VBI detectado en embarazadas en el área del Hospital Posadas muestra ser significativamente inferior
al 17% de VB y al no superar entre un 3 a 5 % muestra una mayor correlación con los problemas obstétricos de ruptura
prematura de membranas, bajo peso al nacer y prematurez.
19
Asociación Bioquímica IX Distrito

ENFERMEDAD POR INTOLERANCIA A LIMENTOS, ALERGIA ALIMENTARIA.


Dr. Docena, G - Cátedra de Inmunología, Facultad de Ciencias Exactas UNLP .

Las intolerancias a alimentos son reacciones adversas causadas por alimentos no tóxicos por naturaleza en
individuos que presentan una susceptibilidad individual. Entre ellas las alergias alimentarias son las que presentan
un origen inmunológico, pudiendo estar invulocrados cualquiera de los 4 mecanismos de hipersensibilidad. Los IgE-
dependientes son los que se observan con mayor frecuencia y actualmente más se conoce sobre su etiopatogenia. Esta
patología puede ser diagnosticada desde el nacimiento y manifestarse hasta los 3-5 años de vida. Constituye la
primera manifestación de la llamada “marcha alérgica” que acompaña al individuo a lo largo de su vida. Este
síndrome es causado por una falla en la activación del sistema inmune asociado al tracto gastrointestinal donde los
linfocitos T juegan un rol central. Antígenos inocuos presentes en la dieta generan una exacerbada activación de
linfocitos TH2 con la consiguiente activación y diferenciación de linfocitos B a células plasmáticas productoras de
IgE. Recientes evidencias sugieren que una alterada captación, procesamiento y presentación de antígenos por parte
de las células dendríticas en la mucosa gastrointestinal podría originar una activación T específica y pérdida de
tolerancia local y sistémica. Por tratarse de una enfermedad multifactorial diversos genes están involucrados en su
fisiopatogenia, la mayoría de los cuales están relacionados con la activación o regulación de los linfocitos T. Por otro
lado la Hipótesis de la Higiene resume el efecto que diversos factores ambientales tienen en su instauración y
permiten comprender el marcado aumento en la incidencia de esta patología en las últimas décadas.. El empleo de
modelos animales ha permitido dilucidar detalles moleculares y celulares de su fisiopatogenia, como así también
plantear y estudiar nuevas alternativas terapéuticas que permitan una corrección en la activación del sistema inmune
frente a este tipo de alergenos.

CALIDAD EN BIOQUÍMICA. DEL VALOR VERDADERO AL VERDADERO VALOR.


Hernan Fares Taie - Licenciado en Ciencias Bioquímicas - Laboratorio Bioquímico Mar del Plata.

"Un resultado exacto de laboratorio será tan bueno sólo si lo son la interpretación de su significado y su impacto sobre
las decisiones médicas".
Una nueva era en el desarrollo de los laboratorios bioquímicos esta surgiendo como resultado de los profundos
cambios económicos y tecnológicos en el cuidado de la salud.
Estos cambios requieren que los bioquímico vayamos mas allá del proceso de producción del resultado del análisis y
nos involucremos en la interfase medico-bioquímico en un esfuerzo colaborativo por mejorar la eficiencia en la
utilización e interpretación de los análisis clínicos y optimizar la eficacia a través de la relación costo beneficio de los
estudios solicitados.
Para asumir esta nueva misión los bioquímicos tenemos que tomar nuevas responsabilidades e involucrarnos en la
utilización e interpretación del laboratorio que modifica la concepción histórica del bioquímico como solamente de
la un analista en la búsqueda de un resultado correcto.
Tomando en cuenta que el verdadero "valor" de un test de laboratorio esta en relación directa con la utilidad y la
relación costo-beneficio de quien lo recibe, y que la calidad es en esencia una herramienta destinada a agregar "valor"
a un proceso con el objeto de hacerlo más útil, más importante o más deseable, queda claro que en la medida que más
y más análisis estén disponibles, la misión del Bioquímico será fundamentalmente la de un integrador de
conocimientos destinados a agregar más "valor" a la información bioquímica, mediante el uso de los sistemas de
calidad como una herramienta de mejora continua para alcanzar la máxima eficiencia en el uso de los análisis
clínicos.

EL LABORATORIO Y SU COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE.


Hernan Fares Taie - Licenciado en Ciencias Bioquímicas - Laboratorio Bioquímico Mar del Plata.

Los problemas ecológicos ya son una realidad claramente palpable por todos nosotros. Los laboratorios bioquímicos
no podemos estar al margen de esta problemática y debemos en forma indefectible tomar parte de las soluciones de
estos problemas.
Nuestro laboratorio, se planteo la certificación de un sistema gestión para el cuidado del medio ambiente ISO 14001
como un compromiso para disminuir los impactos ambientales de nuestra actividad profesional y como paso inicial
en lo que hace a la difusión y la participación junto a la comunidad de los problemas que generan las distintas
actividades de nuestra comuna.
Se presenta en aquí nuestra experiencia.

20
Resúmenes de disertación

APLICACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS PARA DESARROLLO DE VACUNAS PARA BRUCELOSIS.


Fossati C.A. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU, CONICET-UBA) y Cátedra de
Inmunología, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP.

Vacunación es el proceso de administrar un antígeno a un organismo vivo con el propósito de inducir una Respuesta
Inmune ya sea por razones académicas o de salud pública. Las vacunas son desarrolladas como una medida profiláctica
para prevenir enfermedades causadas por agentes infecciosos. En este contexto el antígeno puede ser un
microorganismo entero (Virus, Bacteria, Hongo o Parásito) o algún/algunos componentes de los mismos.
Las vacunas son, históricamente, las herramientas de salud pública de mejor relación costo beneficio entendido como la
disminución de la mortalidad y de la morbilidad causada por el agente infecciosos.
Se desarrollan en base a microorganismos vivos (atenuados) o microorganismos inactivados o alguno de sus
componentes. El objetivo es lograr una buena respuesta inmune con memoria de largo tiempo capaz de evitar la
enfermedad cuando el huésped sea infectado por el agente patógeno.
En las últimas décadas ha abierto un gran abanico de posibilidades para el establecimiento de nuevas estrategias en el
desarrollo racional de vacunas. Entre ellas, el uso de antígenos recombinantes, vacunas conjugadas, nuevos adyvantes,
ADN, etc. y una variedad de combinaciones entre ellas. Por diversas razones, por ej. bioseguridad, son preferibles
vacunas que no utilicen patógenos vivos
En el caso particular de la Brucelosis, sólo existen vacunas de uso veterinario, a bacterias atenuadas, que presentan una
serie de desventajas. En nuestros laboratorios hemos encarado el desarrollo de vacunas acelulares basadas,
fundamentalmente, en el uso de proteínas recombinantes y ADN desnudo.
Los resultados obtenidos hasta el momento muestran una serie de desarrollos efectivos en modelos experimentales de
infección, que son candidatos potenciales para lograr vacunas para uso veterinario aplicables a distintas especies
animales y, eventualmente, a humanos.

INTERNET E INFORMÁTICA PARA BIOQUÍMICOS (IMPLEMENTACIÓN DE LAS NUEVAS


TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO BIOQUÍMICO).
Freggiaro, E L. Coordinador de e-learning del PROECO (Fundación Bioquímica Argentina). Docente
de la Cátedra de Física, Facultad de Farmacia y Bioquímica - UBA. Miembro del Laboratorio de
Isótopos Estables Aplicados a la Biología y a la Medicina.

Nuestro mundo ha cambiado desde la creación de la primer computadora personal (PC) en 1980. Más aún después de la
popularización de Internet en 1996. Hoy el uso de Internet está ampliamente difundido y ni si quiera han transcurrido
10 años desde su disponibilidad a nivel nacional. El objetivo de este curso es aprender a utilizar los distintos servicios de
Internet y las variadas herramientas informáticas que existen aplicándolas en el campo profesional de la bioquímica
para hacer más eficientes nuestras actividades profesionales. Primero comenzaremos con una descripción histórica,
conceptual y técnica de Internet para luego adentrarnos en los distintos servicios que nos ofrece. Veremos las
aplicaciones que tiene el e-mail y discutiremos sobre su “buen uso” para no caer en manos del “spam” y los virus. Para el
envío de correos electrónicos seguros y de origen certificado trataremos el tema: firma digital. Discutiremos las
aplicaciones de las listas de correo en el ámbito bioquímico. Posteriormente comenzaremos a navegar por la World
Wide Web. Analizaremos las herramientas de búsqueda de información y las estrategias que debemos emplear para
llegar a encontrar la información que necesitamos. En ese camino avanzaremos hasta conocer a fondo las bases de datos
en línea, tomando como modelo la búsqueda de trabajos científicos en MEDLINE. La informática e Internet ofrecen
muchos otros servicios que también serán tratados: mensajería instantánea (MSN Messenger), videoconferencias,
chat, descarga y subida de archivos, compresión de archivos, etc.
En todo momento tendremos en mente la aplicación de cada contenido dentro del ejercicio de la profesión y siempre
consideraremos los riesgos que cada servicio posee. Derivado de este último punto hablaremos sobre seguridad
informática: características y técnicas para hacer backups, tipos de virus y ataques informáticos, programas espías, etc.
Conoceremos las herramientas necesarias para evitar que nuestra experiencia en el mundo virtual se vea opacada por
causas no deseadas.

COAGULACIÓN.
Lic. Diana Noemí García De Paoletti.

El taller de coagulación apuntan a ordenar, aclarar y optimizar los conceptos para llevar a la práctica del laboratorio. Se
tratarán las fases, preanalítica, analítica y post analítica del desarrollo del estudio de coagulación de rutina y especial.
Dialogar con los colegas una vez tratados los temas.

SITUACION ACTUAL Y EL FUTURO DE LA SALUD EN ARGENTINA.


Dr. García, L. A. - Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires.

Situación Actual de la Salud. El Sistema Sanitario. Subsectores.


El Futuro de la Salud en la Argentina. De qué hablamos cuando hablamos de salud?. Tendencias en Salud.
Escenarios de la Salud Argentina en la próxima década.

21
Asociación Bioquímica IX Distrito

ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTO INMUNES


Garnek L. Profesor Adjunto del Departamento de Biología de la U.A.J.F. Kennedy Escuela de
Bioquímica.

Dentro de las Anemias Inmunohemolíticas, las Anemias Hemolíticas Auto inmunes, se refieren a un amplio capítulo
que las divide en Idiopáticas y Secundarias. Las Secundarias constituyen una condición acompañante de diversas
patologías, como infecciones, enfermedades de autoagresión, linfomas , leucemias, etc.
Las anemias se atribuyen frecuentemente a diversos mecanismos, donde el autoinmune suele ser subdiagnosticado.
A ello hay que sumar las producidas por fármacos, considerados haptenes, adheridos a la membrana del glóbulo rojo.
La respuesta del sistema inmune, con anticuerpos de variadas características contra dichos fármacos, producen
anemias hemolíticas, a veces muy graves.
Otras pueden inducir la producción de anticuerpos verdaderos contra los antígenos de la membrana eritrocitaria que
no se diferencian de las que se encuentran sin intervención de drogas.
Se analizan los diversos mecanismos, diagnóstico e importancia que tienen su dilucidacióin a los efectos de su
tratamiento, en especial el transfusional.

DIAGNOSTICO MOLECULAR DE TROMBOFILIA


Genoud V.
Laboratorio de Hemostasia y Trombosis - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - U.B.A.

La Trombofilia se define como la tendencia (hereditaria o adquirida) a desarrollar trombosis. Es una patología
multifactorial y oligogénica que se caracteriza por la ocurrencia de trombosis a edad temprana, trombosis recurrente,
historia familiar de trombosis, trombosis en sitios inusuales. Se produce como consecuencia de la sumatoria de
causas adquiridas (edad, cáncer, cirugía, inmobilización prolongada, anticonceptivos orales, terapia de reemplazo
hormonal, embarazo) y causas genéticas (Deficiencia ATIII (ATIII), Proteína C (PC) y Proteína S (PS), Factor V
Leiden (FVL) y Protrombina 20210 (P20210)). Los polimorfismos y las alteraciones relacionadas con trombofilia
hereditaria son: APCR sin FVL (H2R haplotipo) - Alteración de FVII, Hiper/Disfibrinogenemia - Niveles elevados de
FVIII, FIX o FXI - Deficiencia de FXII - Alteración de FXIII - Deficiencia del Cofactor II de Heparina -
Trombomodulina anormal (receptor TM) - Alteración de TFPI - Defectos del Plasminógeno
(Hipo/Displaminogenemias) - Aumento del nivel plasmático de PAI-1 (polimorfismo 4G/5G) - Hipofibrinolísis
relacionada con niveles elevados de TAFI (thrombin activable fibrinolysis inhibitor) - Deficiencias de t-PA - Lp(a) -
Polimorfismos para receptores plaquetarios - Niveles elevados de Glicoproteína rica en histidina - Beta 2
Glicoproteína - EPCR. Los métodos más ampliamente utilizados en el estudio molecular de trombofilias son: la
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), el Polimorfismo de Longitud de los Fragmentos de Restricción (RFLP) y
la Amplificación específica de Alelo (ASA). Los análisis genéticos han sido ampliamnte incorporados a los
laboratorios de análisis clínicos, por tal motivo es fundamental establecer programas de control de calidad interna y
externa.

DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (HIV)


Gómez Carrillo, M
Centro Nacional de Referencia para el SIDA, Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina,
(UBA)

El diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) ha sido desde su origen, uno de los
principales “ejes” del desarrollo tecnológico para el laboratorio. Las características de la epidemia y las implicancias
individuales y sociales que conlleva, han generado un constante avance en la búsqueda de reducir al máximo posible
un diagnóstico erróneo y evitar sus consecuencias. Entre los principales desafíos se encuentran la reducción del
“período ventana”, la presencia de “indeterminados”, el arribar a un diagnóstico rápido en situaciones especiales y el
incremento de la diversidad del HIV en diferentes regiones del mundo. Sin embargo, aún cuando han transcurrido 20
años desde el desarrollo de los primeros ensayos para el diagnóstico de la infección por HIV, se mantiene el mismo
criterio de basarse en la detección de anticuerpos específicos. Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de
equipos de tamizaje con mayor sensibilidad y especificidad, en base a modificaciones en la presentación antigénica y
en la posibilidad de detectar IgM e IgG en forma simultánea o la detección de anticuerpos y antígeno p24 en el mismo
ensayo. Los avances tecnológicos en las técnicas de biología molecular han aportado estrategias de gran valor en
situaciones especiales, tal como es el diagnóstico de la infección perinatal y el seguimiento y monitoreo de pacientes.
Su uso para el diagnóstico en adultos, especialmente cuando los métodos convencionales no brindan la información
buscada debe ser considerado en forma criteriosa. En este escenario, sólo un uso racional de los avances
metodológicos permitirán arribar a un diagnóstico correcto.

22
Resúmenes de disertación

MARCADORES PROSTATICOS DEL NUEVO MILENIO.


Halina Grosman. Departamento de Bioquímica Clínica FFyB UBA.

Es reconocido que el Cancer de Prostata (CaP) constituye una causa fundamental de morbi-mortalidad a nivel mundial
y es la segunda causa de muerte en EEUU y en Europa. Se ha estimado que en el año 2002 se diagnosticaron 679.000
varones con CaP en todo el mundo y 221.000 murieron por la enfermedad .Si bien la mortalidad por CaP ha
disminuido levemente en los ultimos años, la incidencia de esta enfermedad ha mostrado un marcado incremento en la
ultimas dos decadas.Esto se atribuye a la introduccion en la decada de 1980 del uso del Antigeno Prostatico Especifico
(PSA) como un marcador serico para la deteccion del CaP.
A pesar de que el PSA es el test en primera linea para el rastreo poblacional ,deteccion temprana y monitoreo del CaP se
ha puesto en evidencia la baja especificidad que tiene para diferenciar patologias prostaticas benignas de malignas.Un
tema debatido en los ultimos años es la determinacion de un nivel de corte de PSA apropiado que indique realizar la
biopsia prostatica.El punto de corte ideal es el que puede diferenciar perfectamente pacientes sin CaP de aquellos con
CaP.Dicho punto de corte aun no ha sido aun identificado.
Por lo tanto se requieren de nuevos marcadores prostaticos para aumentar la especificidad del PSA.,entre ellos se
encuentran:velocidad y densidad del PSA, medida de diferentes formas moleculares de PSA (libre y
complejado),kalikreina 2 y las nuevas formas moleculares de PSA libre.

RELACION AMBIENTE-PARASITOSIS-TOXOCARIOSIS.
Kozubsky, L. Cátedra de Parasitología. Ciencias Exactas. UNLP Hospital “Sor María Ludovica “ La
Plata.

La toxocariosis o Síndrome de larva migrans (SLM) es una zoonosis parasitaria donde los cánidos, felinos y otros
mamíferos juegan un rol esencial como huéspedes definitivos que pueden albergar al verme adulto de nematodes como
Toxocara canis y T. cati. El hombre es un huésped accidental u ocasional que se contagia mediante la ingesta de huevos
larvados , que evolucionan en el ambiente donde pueden permanecer viables
durante meses o años. Las larvas una vez liberadas en el intestino pasan a circulación, migran a diferentes órganos
donde se detiene el desarrollo generándose una reacción granulomatosa a expensas principalmente de eosinófilos. Las
presentaciones clínicas pueden variar según el órgano afectado (hígado, pulmón, sistema nervioso central, ojos,
músculos, etc). El SLM visceral cursa generalmente con fiebre, hepatomegalia, crisis asmatiformes, neumonía,
manifestaciones cutáneas, eosinofilia, leucocitosis, hipergammaglobulinemia . El SLM ocular suele presentarse con
lesiones unilaterales graves, leucocoria, uveítis, estrabismo, disminución de la agudeza visual e incluso pérdida de la
visión. El diagnóstico en el hombre se efectúa mediante pruebas serológicas como ELISA y confirmación por Western
blot. En nuestra experiencia hospitalaria en pacientes pediátricos hemos encontrado una seropositividad del 56% para
anticuerpos antitoxocara. El rango etario donde se centra el 75% de estos casos es de 1 a 4 años. Dentro de los reactivos,
el 44% también presenta infección por parásitos intestinales, en concordancia con componentes epidemiológicos
comunes entre su transmisión y la de las especies de Toxocara. Los estudios realizados sobre espacios públicos indican
un alto grado de contaminación. Esta parasitosis requiere de una concientización de la población y estrategias
educacionales a distintos niveles. Es importante la tenencia responsable de mascotas, su desparasitación según
criterios adecuados, resguardo de areneros en plazas y jardines de infantes, respeto y cuidado por los lugares públicos
de esparcimiento y observancia de hábitos higiénicos correctos.

ENTEROPATIA AMBIENTAL, AGUA Y PARASITOS.


Lic. Lasta Maria Esther. Licenciada en Ciencias Bioquímicas. Asesora Científica de la Asociación
Celiaca Argentina Filial Mar del Plata. Docente del Programa de Educación Continua de la Fundación
Bioquímica Argentina en Gastroenterología Pediátrica.

La microflora intestinal, se distribuye desde la boca hasta el ano, La mayor parte del Intestino delgado es estéril y en él
no debería haber bacterias, ya que éstas aparecen recién en el colon. Hay mecanismos de protección de la colonización,
como la acidez gástrica, la bilis, la motilidad intestinal, la válvula ileocecal que son no inmunes y otros, como la
presencia de anticuerpos IgA, de naturaleza inmunológica. La colonización, queda determinada ya, en el recién nacido y
depende, de si el niño nace por parto normal o cesárea, si se alimenta en forma natural o artificial y si lo hace en un país
industrializado o no desarrollado.
Dentro del Ecosistema Intestinal, tienen importancia la presencia de Prebioticos y Probioticos que contribuyen a la
estabilidad de las mucosas, generando efectos benéficos para la salud.
Cuando la distribución de la flora no es la ideal, el Intestino Delgado se puebla de bacterias patógenas y se instala un
estado de Sobrecrecimiento Bacteriano (SCBID).Las causas más importantes del establecimiento del mismo,
sobretodo en las áreas de pobreza son, la sobreoferta bacteriana, por consumo de agua no potable y en las áreas de no
tanta pobreza, el efecto depredador de los antibióticos. El efecto del SCBID, va desde una malabsorción, hasta
síndromes que simulan una enfermedad celiaca, con una lesión mucosal progresiva, llegando hasta las alergias
alimentarias. Este estado se llama Enteropatia Ambiental: El mismo no es una enfermedad, sino una contaminación
intestinal, con niveles de parásitos, virus, bacterias y hongos que desfavorecen la salud, produciendo un aumento de la
permeabilidad intestinal.
Los efectos a largo plazo, de la contaminación intestinal, son primero económicos, porque en los países del tercer
mundo, es más caro, mantener con buena nutrición a un niño, cuando su absorción intestinal esta
Alterada además, tiene una repercusión social, porque el déficit de oligoelementos, la anemia crónica, la distensión
abdominal que produce, tienen afectado el rendimiento intelectual y físico. Estos niños se transforman en una carga
social que repercute en la economía del estado.
23
Asociación Bioquímica IX Distrito

HEMOSTASIA. METODO PREANALITICO - METODO ANALÍTICO - METODO POST. ANALITICO.


Dr. Néstor Rodolfo Marchesi.

En el taller ha desarrollar relacionado con Pruebas Analíticas en hemostasia y coagulación se abordara el siguiente
temario:
-Pruebas globales que evalúan el sistema de coagulación
-Determinaciones complementarias en la evaluación de la coagulación
-Importancia del laboratorio en el Síndrome Antifosfolipídico (SAF)
-Pruebas que evalúan la actividad : fifrinolítica, trombínica y plasmínica
-Discusión con participación de los asistentes

CURSO-TALLER: GARANTÍA DE CALIDAD ANALÍTICA EN EL LABORATORIO BIOQUÍMICO


CLÍNICO.
Dr. Daniel Mazziotta.

Este curso-taller explorará las distintas etapas y herramientas necesarias para asegurar la calidad analítica en el
Laboratorio Clínico. En esta tarea el primer paso es la elección de la calidad a obtener en cada caso en particular. La
evaluación de la calidad analítica requiere conocer el requisito a cumplir. Esto implica seleccionar requisitos para el
error aleatorio, error sistemático y error total para cada procedimiento analítico en marcha en el laboratorio.
Actualmente el consenso internacional indica que los criterios de calidad se deben establecer en base a la Variabilidad
Biológica. Este enfoque permite elaborar tres niveles de requisitos. La elección del nivel adecuado estará condicionado
al uso que se le dé al resultado (seguimiento, tamizaje, intervalo de referencia, etc.).
Una vez seleccionados los criterios de calidad que los procedimientos analíticos deben cumplir, corresponde evaluar
las prestaciones de los procedimientos en el laboratorio tal cual estén funcionando en el trabajo diario. El protocolo a
seguir puede variar pero finalmente se debe poder concluir que el grado de error, tanto aleatorio como sistemático
cumplen con los criterios elegidos. En esta etapa, la calibración y la trazabilidad del calibrador son aspectos clave en la
alineación del procedimiento analítico a los requisitos de calidad. También cumplen un rol muy importante los
reactivos y el instrumental utilizado.
Logradas las prestaciones satisfactorias, los procedimientos analíticos deben ser observados en el tiempo con
técnicas que demuestren que las prestaciones siguen cumpliendo los requisitos en todo momento. Este seguimiento
se realiza implementando en el laboratorio un Control de Calidad Interno y participando en un Programa de
Evaluación Externa de Calidad. En el primer caso se deben seleccionar las reglas de decisión que aseguren una baja
probabilidad de Falsa Alarma y una alta probabilidad de Detectar Error.
Esta actividad interna se complementa con la Evaluación Externa de Calidad. Estos programas dan una información
tal que, tanto puntual como histórica, permiten al laboratorio saber como son sus prestaciones con relación al resto de
los laboratorios.
Se explorarán las características deseable de un Programa de Evaluación Externa de Calidad.
Se complementarán las presentaciones teóricas con ejercicios prácticos. Se recomienda asistir con calculadora que
permita analizar parámetros estadísticos básicos.

LA INTEGRACIÓN BIOQUÍMICA A UN SISTEMA SOLIDARIO E IGUALITARIO DE SALUD DE LA


BIOQUÍMICA INDIVIDUALISTA A LA BIOQUÍMICA SOCIAL
Micucci, H.
Coordinación General de Evaluación Epidemiológica de Programas de Atención de la Federación
Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires.

La crisis reciente llevó a revalorizar el papel del Estado y la Estrategia de Atención Primaria en Salud. En esta
situación, integrados a un Estado que asuma su papel en la política sanitaria, los laboratorios periféricos organizados
en red, pueden asumir un importante papel, ampliando la simple función diagnóstica con tareas de prevención de la
enfermedad y promoción de la salud, buscando soluciones a la crisis del sistema de atención en el marco de la
Estrategia de Atención Primaria de Salud de la OMS. Esta Estrategia se basa en principios de igualdad, solidaridad y
eficiencia, en un sistema sanitario organizado por niveles de complejidad, donde se enfatiza el primer nivel y se
garantiza a toda la población la accesibilidad económica, geográfica y cultural. Es posible la integración de
bioquímicos, organizados gremialmente, a este tipo de sistema de salud, asociando sus pequeños establecimientos
privados a la estructura pública y haciendo las veces de centros de atención primaria. Para ello es preciso imaginar
formas originales de relación con el Estado, con atención de pacientes en una zona determinada, complementando la
estructura pública, realizando análisis con una cápita asignada y por un ingreso o salario digno. Se aprovechará así una
nada despreciable capacidad instalada y un gran número de profesionales altamente capacitados, terminando con la
falacia de la plétora profesional. Se describe la experiencia en curso de la Red de Diagnóstico Bioquímico y Prevención
de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires y su relación con el Seguro Público de Salud provincial. Se
intenta así aportar desde la bioquímica a transformar la dolorosa realidad actual de millones de personas.

24
Resúmenes de disertación

ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO DE HEPATITIS VIRALES A y E. (1)


Dr Jorge E. González y Dra María Silvina Munné.

Los cinco virus reconocidamente hepatotropos se designan con las letras A,B,C,D y E. Entre ellos difieren en su
genoma, vías de transmisión y tipo de infección que causan. Este conocimiento sumado al de la epidemiología para
cada uno de ellos en nuestro país contribuyen a realizar un diagnóstico certero. El HAV y el HEV son de transmisión
fecal-oral y ambos producen hepatitis aguda sin evolución a cronicidad.HAV: desnudo, RNA de cadena simple y
polaridad +. Su transmisión persona a persona es eficiente. La sintomatología aumenta con la edad de la infección,
produciendo generalmente una enfermedad benigna y autolimitada. Está asociado a otras presentaciones como
hepatitis prolongada, recidivante, colestásica, autoinmune y falla hepática fulminante. El diagnóstico serológico
específico se realiza por la detección de antiHAV IgM. Los de clase IgG permanecerían detectables de por vida. Las
técnicas moleculares no son necesarias para su diagnóstico, pero su epidemiología molecular ha cobrado una
importancia creciente.HEV: desnudo, RNA cadena simple y polaridad +. Como en otros países considerados no
endémicos las variantes humanas de Argentina corresponden al genotipo III y presentan la mayor similitud con la
variante de cerdos, poniendo en evidencia que aquí también la zoonosis sería una forma de transmisión probable. Por
distintas fuentes de datos tenemos conocimiento que la determinación de anticuerpos antiHEV no se solicita en el
diagnóstico diferencial de hepatitis aguda. Las causas son diversas, quizás la más importante sea la pobre respuesta
que se puede dar desde el laboratorio, por varias razones. La detección oportuna del HEV RNA en suero y/ o materia
fecal aumentan las posibilidades del diagnóstico, pero su ausencia podría deberse a su corta duración o a su labilidad
en condiciones fisicoquímicas externas.

ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO DE HEPATITIS VIRALES A y E. (2)


Dr Jorge E. González y Dra María Silvina Munné.

Los virus de hepatitis B, C y D (HBV, HCV y HDV) son de transmisión parenteral (sangre y/o derivados).Producen
infección aguda y pueden evolucionar a cronicidad. La transmisión sexual y la perinatal son eficientes para el HBV y
menos importantes para HCV. Si bien son de baja prevalencia en Argentina, esto no es uniforme en todas las regiones
del país y especialmente en grupos de riesgo. HBV: envuelto, DNA doble cadena incompleta. La infección presenta
una gama de cuadros clínicos desde asintomáticos a fulminantes. La infección crónica puede llevar a la cirrosis y
también al cáncer de hígado. El diagnóstico de las distintas etapas se basa en la detección de las proteínas virales: el
HBsAg y el HBeAg, (el HBcAg no sale a circulación) y de los anticuerpos específicos contra ellos. Las técnicas
moleculares permiten determinar infección activa, contribuir a decisiones de tratamiento, detectar la aparición de
mutantes y establecer respuesta al tratamiento. HDV: virus defectivo, depende de la replicación del HBV para
infectar y replicarse. El diagnóstico se basa en la detección de anticuerpos antiHDV y siempre en relación a los
marcadores de HBV. HCV: RNA, cadena simple, polaridad +, envuelto. La infección generalmente asintomática
evoluciona en gran proporción a la cronicidad. La detección de anticuerpos antiHCV es la primera determinación que
debería hacerse ante la sospecha de infección. Su confirmación por técnicas como RIBA ó LIA está recomendada en
limitados casos. La determinación cualitativa del HCV RNA por técnicas moleculares se utiliza para el diagnóstico de
la infección en determinadas situaciones y es indispensable para determinar replicación viral antes, durante y
después del tratamiento. Las determinaciones de carga viral y genotipo son necesarias únicamente en relación a
decisiones de duración del tratamiento.

ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO DE HEPATITIS VIRALES A y E. (3)


Dr Jorge E. González y Dra María Silvina Munné.

El laboratorio no solo es indispensable en el diagnóstico de las Hepatitis Virales, sino que también interviene en la
prevención y el control, ya que sus resultados se consideran en las distintas estrategias para la vigilancia en salud
pública. Todas las herramientas con las que se cuenta para conocer el impacto de esta patología ofrecen información
sesgada y es importante conocer sus limitaciones para interpretarlas. Entre estas herramientas podemos mencionar:
la vigilancia pasiva a través de planilla C2 que reportan las provincias al Si.Na.Ve y se publican en el Boletín
Epidemiológico Nacional; los datos de bancos de sangre que recoge el CNRL-ANLIS “C.G.Malbrán”; investigaciones
epidemiológicas ( poblacionales, por demanda espontánea, en grupos especiales) e informes anuales de Unidades
Centinela de Hepatitis Virales que el Laboratorio Nacional de Referencia publica como Informe Epidemiológico
anual. Está en marcha el Si.Vi.La donde el laboratorio tiene un rol protagónico.
El Proyecto Programa Nacional para Hepatitis Virales tiene objetivos Epidemiológicos, de Prevención y Control y de
Tratamiento. Cuenta con un grupo consultor y un grupo asesor, recurso humano capacitado, y viene desarrollando
acciones con continuidad desde el año 1992. Actualmente cuenta con UC distribuidas en provincias formadas por un
componente médico, un componente bioquímico y un componente epidemiológico.

25
Asociación Bioquímica IX Distrito

ENZIMOLOGIA CLINICA, UN AREA ESPECIAL DENTRO DE LA QUIMICA CLINICA.


Prof. Dr. Negri, Gustavo A. Dpto. de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica
Universidad de Buenos Aires.

Las enzimas son catalizadores biológicos, de estructura fundamentalmente proteica que intervienen en todos los
procesos metabólicos que ocurren en el organismo. Intervienen en procesos biológicos definidos relacionados con la
salud y la enfermedad, sin ellas la vida no seria posible
La enzimología clínica estudia el valor de las determinaciones enzimáticas en distintos materiales biológicos. Los
interrogantes inmediatos que surgen son: con qué fin las determinamos y de qué manera lo hacemos.
La respuesta a la primera pregunta, se basa en los conocimientos fisiopatológicos: topología, función, vida media y
vías de eliminación de las diferentes enzimas involucradas en la practica clínica; con fines diagnósticos, pronósticos y
de control evolutivo.
En relación a cómo se determinan: la cuantificación de la mayoría de las enzimas de interés clínico; se realiza a través
de la determinación de la velocidad de reacción específica catalizada.
La método dependencia de los resultados de las determinaciones enzimáticas continúa presentando problemas en los
laboratorios clínicos, no solo en la comparación de resultados de pacientes estudiados en distintos laboratorios, sino
también en el establecimiento de los programas de control de calidad externos.
La estandarización en enzimología clínica requiere de un sistema de referencia: métodos de referencia y materiales de
referencia.

ASPECTOS ANALÍTICOS EN LA MEDICIÓN DE TIROGLOBULINA (TG).SU APLICACIÓN CLÍNICA


Adriana Oneto. Tcba Salguero Laboratorio / Hospital Durán - Buenos Aires.

La Tg es una glicoproteína sintetizada por las células foliculares de la glándula tiroidea . Dada su síntesis exclusiva en el
folículo tiroideo , se utiliza como marcador tumoral en el seguimiento del carcinoma diferenciado de tiroides.(CaDT).
La interpretación de los valores de la Tg y su utilidad clínica dependen del método utilizado en la medición. En el
seguimiento de pacientes con CaDT debe ser medida con el mismo método con el fin de disminuir la variabilidad
analítica y lograr que los cambios de nivel reflejen sólo la variabilidad del paciente.Es importante que cada laboratorio
pueda definir sus límites de corte indicativos de ausencia ó persistencia de enfermedad en estos pacientes.La
interpretación del resultado de Tg depende: del tratamiento ablativo recibido.por el paciente,del nivel de TSH. ,del
nivel de corte de Tg establecido por cada laboratorio y de la presencia de anticuerpos antitiroglobulina (ATG ).
La interferencia que producen los ATG continúa siendo el principal factor de error en la medición de Tg En su
presencia las concentraciones de Tg podrán ser falsamente disminuídas ó elevadas según el tipo de método utilizado.
Los métodos competitivos RIA generalmente muestran valores aumentados , mientras que los no competitivos IMA (
IFMA - ICMA - IRMA ) muestran valores falsamente disminuidos.
Nosotros comparamos los niveles de tg RIA e IFMA en un grupo de 28 pacientes con CaDT, correlacionando los niveles
de tg RIA con la ausencia ó persistencia de enfermedad . Encontramos que 8 pacientes con tg IFMA no detectable
mostraban tg RIA mayor a 4,5 ng.ml , indicando persistencia de enfermedad coincidente con el diagnóstico por imagen
y la clìnica de estos pacientes.
En conclusión : las limitaciones metodológicas en la medición de Tg deben conocerse e investigarse .Cada laboratorio
debe definir las variables analíticas y las características técnicas óptimas del método elegido para alcanzar la máxima
utilidad clínica de esta determinación bioquímica.

MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL METABOLISMO DEL HIERRO.


Osatinsky R.- Bioquímica Profesora Adjunta del Departamento de Bioligía de la U.A.J.F. Kennedy
Escuela de Bioquímica.

El hierro (Fe) es absorbido por el intestino delgado proximal. La absorción de Fe debe considerarse como un proceso
que involucra dos pasos distintos: a)
La captación por la mucosa y b) la transferencia del Fe de las células de la mucosa a la lámina propia, cuando ésta entra
en el plasma. Ambos casos involucran a portadores específicos de Fe. La captación de la mucosa comienza por el borde
de las vellocidades de las células, donde es mediada por transportadores divalentes del Fe como el DMT1, conocido
también como Nramp2 DCT1. El DMT1 es una proteína compuesta por 12 segmentos transmembrana, que se expresan
en la superficie apical de los enterocitos absortivos. El contenido total del Fe está determinado por 2 factores
importantes: el 1º es la cantidad de Fe almacenado; cuando se reduce el depósito, aumenta la absorción; cuando ésta es
excesiva, la absorción de Fe desciende. Esto se conoce como regulación del almacenamiento.
Se expodrán los mecanismos de regulación en las enfermedades por deficiencias de Fe, enfermedades por sobrecarga
de Fe y de anemias de la inflamación crónica. La patogénesis de la anemia de la inflamación, la regulación de la
absorción del Fe y la distribución absoluta es uno de los problemas no resueltos en la hematología clásica.. En los
últimos 2 años hubo un rápido progreso en la elucidación de ambos problemas: el rol central de hepcidna, una
hormona regulatoria del Fe y mediador de la inmunidad innata. La hepcidna humana es un peptido de 25 aminoácidos
que se produce en los hepatocitos. La síntesis de la hepcidina está muy estimulada por la inflamación y por la
sobrecarga de Fe.
26
Resúmenes de disertación

PATOGÉNESIS MOLECULAR DE LAS INFECCIONES POR VIRUS DE LA HEPATITIS B Y VIRUS DE


LA HEPATITIS C: PERSISTENCIA VIRAL, APOPTOSIS Y ONCOGÉNESIS.
Oubiña J. R. Depto. Microbiología. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

El virus de la hepatitis B (HBV) y el virus de la hepatitis C (HCV) pueden producir inflamación aguda del hígado y
contribuir en grado disímil a las hepatitis crónicas, la cirrosis y el hepatocarcinoma. Diferencias biológicas entre el
HBV y el HCV, así como en la respuesta inmune (RI) innata y adaptativa del huésped se asocian a una diferente tasa
de evolución hacia la cronicidad en adultos infectados con dichos virus (2 - 10 % con HBV y 50 - 85% con HCV). El
HBV y el HCV replican en hepatocitos, en linfo-mononucleares de sangre periférica y en el SNC. El daño y la
erradicación viral de los hepatocitos infectados involucran un diverso grado de participación de linfocitos T (LT)
citotóxicos CD8+, y -en la infección por HBV- también de células NK y NKT. Una respuesta de LT CD8+ vigorosa,
policlonal y multiespecífica dirigida hacia diferentes epítopes de antígenos virales se asocia a mecanismos citolíticos
y no citolíticos de eliminación viral. El HBV y el HCV utilizan diferencialmente 3 estrategias para evadir la RI y
persistir en el organismo: a) escape; b) resistencia; y c) contraataque. La apoptosis de hepatocitos puede ser
inducida por los LT citotóxicos o por proteínas virales (HBx, o las de core, E1, E2, NS2, NS3 o NS5A de HCV). Sin
embargo, -dependiendo del sistema analizado- varias de estas proteínas virales han sido también asociadas a
eventos de inhibición apoptótica y promoción de la oncogénesis. El estrés oxidativo (inducido por HBx y NS5A) y la
activación de factores transcripcionales (NFkB y STAT-3) de los hepatocitos probablemente contribuyan a la
hepatitis crónica y a la oncogénesis asociadas a la infección por HBV y HCV. La participación de la telomerasa en la
inmortalización celular (medida por su actividad o por niveles de su ARNm) podría estar regulada por proteínas
virales tales como HBx y NS3. La medición de biomarcadores de apoptosis hepática en sangre periférica (como la
citoqueratina 18 clivada por la caspasa 3), podrá mejorar el diagnóstico, pronóstico y monitoreo de terapéutica de
pacientes con hepatopatía crónica por HBV y/o HCV.

APORTE DEL LABORATORIO AL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE GAMMOPATÍAS


MONOCLONALES MALIGNAS Y BENIGNAS.
Marco A. Pizzolato. Depto. de Bioquímica Clínica. Facultad de Farmacia y Bioquímica U.B.A.

El Laboratorio cumple un papel fundamental no sólo en el diagnóstico, sino también en el pronóstico y control de
evolución de las Gammopatías Monoclonales (GM), ya sea las malignas tales como el Mieloma Múltiple (MM), la
Macroglobulinemia primaria o sindrome de Waldestrom, enfermedad de las cadenas pesadas y amiloidosis, como en
el caso de las denominadas GM benignas o de significado indeterminado (MGUS).

Se mostrarán los resultados de estudios proteicos en una numerosa población de pacientes con MM, en controles pre
y post-trasplante de médula ósea (TAMO), demostrando la utilidad de los mismos para establecer grado de respuesta
terapéutica y como parámetro pronóstico de evolución y sobrevida

MARCADORES INMUNOLÓGICOS EN DIABETES.


Poskus E. Cátedra de Inmunologia, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos
Aires (UBA) e Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU, CONICET-UBA).

Con el nombre de Diabetes Mellitus se designa a un grupo heterogéneo de enfermedades que comparten trastornos
en el metabolismo hidrocarbonado, pero que exhiben considerable diversidad respecto de su etiopatogenia y
tratamiento. Las variantes que presentan componente autoinmune son la diabetes mellitus insulinodependiente, o
tipo 1 (típicamente infanto-juvenil) y otras formas de diabetes autoinmune con debut en edad adulta, a veces
confundibles con la diabetes no-insulinodependiente (o tipo 2). Las bases genéticas que condicionan la
susceptibilidad para desarrollar autoinmunidad anti-células beta se conocen razonablemente a partir del desarrollo
de la Inmunogenética Molecular. Sin embargo, en muchas circunstancias de la práctica médica asistencial se
presentan dificultades diagnósticas para la discriminación de las diferentes categorías clínicas de la enfermedad, por
lo cual se explica la variedad de nomenclaturas existente (Diabetes tipo 1 / tipo 2, LADA, Tipo 1.5, etc.). Esto a su vez
puede repercutir en la instalación de una terapia errónea o inoportuna (drogas antidiabéticas orales o insulina). El
apoyo diagnóstico brindado para esos casos por la “Inmunoanalítica de los autoanticuerpos (marcadores)” interesa a
nivel de la práctica asistencial rutinaria e incluso en los programas más elaborados de predicción. Entre ellos se
destaca en nuestro medio el Programa de Autoinmunidad del Diabético Adulto (ADA) administrado por un Comité
ad hoc de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD). En tal programa se aplican los métodos radiométricos
internacionales de consenso para determinar los marcadores GADA, IA-2A e IAA/PAA, generados por la respuesta
humoral hacia los antígenos Glutamato Decarboxilasa, Proteína Tirosina Fosfatasa IA-2 y por la Insulina o su
precursor, la Proinsulina, respectivamente. Por otro lado, nuestro grupo de investigación científico-tecnológica ha
logrado desarrollar antígenos recombinantes alternativos y aplicarlos en la analítica no radiométrica de marcadores,
para brindar así tests más accesibles y económicos.

27
Asociación Bioquímica IX Distrito

HIPERHOMOCISTEINEMIA Y TROMBOSIS: UNA VISIÓN ACTUALIZADA.


Dra. Quintana I. Lab. de Hemostasia y Trombosis, Dpto. Química Biológica Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, UBA.

Numerosos estudios epidemiológicos postulan que niveles plasmáticos elevados de homocisteína (Hcy) constituyen un
factor de riesgo independiente para la enfermedad aterotrombótica, afectando al sistema vascular arterial y venoso. En
condiciones óptimas, la concentración plasmática de Hcy oscila entre 5 y 15 M, aunque estudios recientes postulan que
el valor normal debe ser 12 M.
Existen factores genéticos, nutricionales, el sexo, la edad, ciertas drogas y patologías que, por efecto directo o por
interacción entre los mismos, pueden provocar un aumento de la concentración de Hcy (Hiperhomocisteinemia,
HHcy). Entre las implicancias clínicas asociadas a la HHcy se han descripto enfermedades vasculares oclusivas,
alteraciones neuropsiquiátricas, complicaciones obstétricas y efectos teratogénicos. Numerosos estudios postulan la
HHcy como un factor de riesgo importante para la enfermedad vascular oclusiva, arterial y venosa. La magnitud del
riesgo sería similar a la de otros factores tales como hipercolesterolemia, tabaquismo, hipertensión y diabetes. Por otro
lado, otros estudios no han encontrado asociación significativa entre la concentración plasmática elevada de Hcy y los
episodios aterotrombóticos. Queda planteado el interrogante de que si la hiperhomocisteinemia es agente responsable
del incremento en el riesgo de la enfermedad vascular oclusiva o si sólo es un marcador de otro factor asociado a dicho
riesgo.
Con el fin de interpretar los mecanismos fisiopatológicos involucrados.en los efectos aterotrombóticos de la HHcy se ha
realizado un número importante de estudios in vitro, ex vivo y en modelos animales.
Como contribución al conocimiento del tema Hiperhomocisteinemia y Trombosis, se presentarán trabajos realizados
en el Laboratorio de Hemostasia y Trombosis de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos
Aires).

CONTROVERSIAS EN EL DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO DE INSULINORESISTENCIA.


Dra Gabriela F Ruibal. Lab de Hidratos de Carbono. Dpto de Bioquímica Clínica.Hospital de Clínicas J.
de San Martín. Lab de Endocrinología Hosp. De Agudos Dr T Alvarez.

La hiperinsulinemia puede considerarse como la suma de 2 componentes: hipersecreción primaria e hipersecreción


adaptativa. Esta última es consecuencia de la Resistencia a la Insulina (IR), ya que la estimulación insuficiente de la
captación de glucosa por dicha hormona en tejidos destinatarios genera señales que retroalimentan a la célula β para
incrementar la síntesis y liberación de insulina. Esta IR esta determinada por factores genéticos y ambientales, y juega
un importante rol en la patofisiología de la diabetes tipo 2. Por otro lado, la IR esta asociada con otras enfermedades que
incluyen obesidad, hipertensión arterial, dislipidemias, coronariopatías, poliquistosis de ovario, etc. La cuantificación
de la IR, o su contracara la insulinosensibilidad es una herramienta útil para evaluar su rol en la patofisiología de
enfermedades de alta frecuencia en la población y alto impacto en la economía de la salud pública; así como también
para detectar tempranamente a los grupos de riesgo de estas enfermedades. La metodología para “medir” IR involucra
la utilización del clamp euglucémico hiperinsulinémico o la aplicación del Modelo Mínimo de Bergman, estas
metodologías estan fuera del alcance de un laboratorio clínico. Sin embargo, utilizar a la hiperinsulinemia basal como
un método diagnóstico de IR tiene serias dificultades, por un lado ésta no sólo depende de la IR que padezca el paciente
sino también de la capacidad secretoria de la célula β. Por otro lado, es sabido que la hiperinsulinemia basal, ya sea per
se como utilizando índices, refleja sólo un grupo de individuos ya que la IR de la obesidad se debe primariamente a una
falla de la secreción de insulina estimulada frente a el estímulo de aumento de la glucosa periférica. Hasta el momento
no existe un consenso acerca de qué metodología diagnóstica es más fidedigna a los fines de evaluar la IR.

TALLER: INMUNIDAD DE MUCOSAS.


Dr. Martín Rumbo Cátedra de Inmunología. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La
Plata.

Las mucosas constituyen la principal vía de intercambio de materia con el entorno y son a su vez la principal vía de
ingreso de microorganismos patógenos al organismo. La existencia de células del sistema inmune en las mucosas así
como la expresión constitutiva o inducible de sistemas de defensa innatos actúan como elementos de contención a
microorganismos patógenos y a su vez garantizan el equilibrio entre el hospedador y la microflora comensal de las
mucosas.
En condiciones fisiológicas, las mucosas contienen sitios de muestreo antigénico e inductores de respuesta inmune. Las
células efectoras generadas en los sitios inductores tienen la capacidad de redistribuirse en los distintos sitios de
mucosas del organismo. A su vez, las mucosas tienen la capacidad de generar tolerancia inmunológica frente a
antígenos inocuos como los provenientes de los alimentos o la microflora comensal.
La detección temprana de un proceso infeccioso es realizada por receptores de la inmunidad innata que disparan la
expresión de un programa genético tendiente a contener la infección y articular las respuestas innata y adquirida en
mucosas.
Los microorganismos patógenos han desarrollado estrategias tendientes a evitar o atenuar estos procesos facilitando su
diseminación por el organismo. Por otro lado, fallas en los mecanismos regulatorios pueden alterar el equilibrio
fisiológico entre la microflora comensal y el sistema inmune de mucosas conduciendo al establecimiento de patologías
crónicas.
Los procesos que modulan la respuesta de mucosas en condiciones fisiológicas y los mecanismos puestos en juego
frente a infecciones serán discutidos durante la disertación, así como su posible correlato con parámetros susceptibles
de ser evaluados por el laboratorio clínico.

28
Resúmenes de disertación

EL SEGURO PÚBLICO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: HACIA UNA POLÍTICA DE


PREVENCIÓN EN SALUD.
Sanchez de León, Adolfo. Presidente de la Asociación Civil Gestión en Salud. Coordinador del Seguro
Público de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

El Seguro Público de Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires representa uno de los ejes principales
que conforman la estrategia de reforma y fortalecimiento institucional al interior del sistema público de salud,
garantizando el acceso y la calidad de los servicios de salud a aquella población con mayores carencias de recursos. El
mismo se basa en la estrategia de Atención Primaria de la Salud con un desarrollo muy fuerte del primer nivel de
atención como puerta de entrada al sistema, con el concepto de responsabilidad nominal sobre la población beneficiaria,
con un sistema de complejidad creciente y con gestión de la continuidad del paciente en todos los niveles de atención. Su
principal objetivo es el mantenimiento de la salud de sus beneficiarios a través de acciones de promoción y protección,
de eficiencia en la atención y de equidad en el acceso a los servicios.
Está destinado a la población de la provincia sin cobertura formal de seguros de salud y sin capacidad económica de
adquirirla. La cobertura está definida por un paquete prestacional que incluye en el primer nivel de atención: un médico
de cabecera con población a cargo, odontólogo de cabecera, laboratorio de análisis clínicos, diagnóstico por imágenes,
prestaciones e interconsultas con los demás componentes del equipo del primer nivel. En el segundo nivel brinda la
atención integral en internación e interconsultas con especialistas a través del hospital público provincial y municipal y
las prestaciones de emergencia. Está asegurado también en los hospitales provinciales la alta complejidad y, a través de
los programas provinciales, la transplantología, hemodiálisis y las drogas oncológicas.

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA Y SUS VARIANTES EN DISTINTAS APLICACIONES


DIAGNÓSTICAS
Schijman AG. INGEBI-CONICET. Lab. Biología Molecular, G. CentraLab.

Este taller tiene como objetivo describir la reacción en cadena de la polimerasa y sus variantes metodológicas en
distintas aplicaciones en el ámbito clínico y epidemiológico.
Se describirán los criterios de puesta a punto y validación del diagnóstico por PCR:
a) elección de muestra clínica; condiciones de recolección, conservación y transporte; métodos de extracción de
ácidos nucleicos de distinto tipo de muestra
b) búsqueda de secuencias génicas en bases de datos; diseño de oligonucleótidos para primers, condiciones de mezcla
de reacción y termociclado, condiciones de revelado y detección
c) límites de detección, rango dinámico, robustez, reproducibilidad, sensibilidad, especificad, valores predictivos,
controles de calidad.
Se describirán procedimientos, aplicaciones y ventajas comparativas de técnicas de amplificación génica “in-house”
y comerciales. Se describirán variantes de la PCR: “Hot Start”, “touch-down”, RT-PCR, “heminested” y “Nested”,
PCR-ELISA. Se presentarán métodos de PCR cuantitativa competitiva, PCR cuantitativa con revelado por ELISA
(Sistema Amplicor- Monitor) PCR en tiempo real y PCR in situ, aplicaciones e interpretación de resultados.
Se presentarán estrategias de tipificación molecular dependientes de la PCR, para estudios epidemiológicos, como
Multiplex-PCR, RAPD, DRE-PCR. LiPA, RFLP-PCR, LSSP-PCR, sus aplicaciones e interpretación de resultados.

MODIFICACIONES DE LIPOPROTEÍNAS Y ATEROGÉNESIS


Dra L. Schreier, Laboratorio de Lípidos y Lipoproteínas, Dto. de Bioquímica Clínica, Facultad de
Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

El papel de las lipoproteínas (LP) en la aterogénesis ha sido bien demostrado, aunque el mecanismo íntimo aún no
está completamente dilucidado. Ocurren una serie de eventos como respuesta a la injuria endotelial, e involucran la
retención de LP aterogénicas en el subendotelio, el desencadenamiento de procesos inflamatorios y oxidativos,
proliferación celular y apoptosis, conduciendo a la formación de placas en la pared arterial. Las LP constituyen
familias heterogéneas de partículas con diferente capacidad aterogénica. Modificaciones en su estructura y
composición aumentan su potencial aterogénico, por no ser reconocidas por receptores fisiológicos, favoreciendo la
captación por los macrófagos de la pared arterial y la formación del ateroma. Las modificaciones cualitativas de LP
ocurren aún con niveles normales de colesterol y triglicéridos, considerando de valor clínico la detección de estas
alteraciones. Procesos fisiopatológicos como insulino-resistencia pueden inducir modificaciones en LP. Las VLDL
características son de gran tamaño y sobrecargadas en triglicéridos. Se comprobó mayor afinidad de lipoproteína
lipasa por estas VLDL facilitando su pasaje al subendotelio. Dentro de la familia de LDL, la subfracción LDL pequeña
densa es la de mayor capacidad aterogénica, su formación se asocia, en gran parte, a una mayor actividad de lipasa
hepática, enzima regulada por insulina, andrógenos, tiroxina, entre otras hormonas, por lo tanto alteraciones
endócrinas determinarían el perfil de subfracciones de LDL. LDL pequeña densa se asocia también con
hipertrigliceridemia. La modificación más común que sufren las LP es su oxidación, esta ocurre en el subendotelio
por acción de radicales libres del oxígeno, alterando la composición y carga de las LP. Existen fuertes evidencias de
LDL oxidadas depositadas en los ateromas. Las HDL tienen un papel antiaterogénico, no sólo promoviendo el eflujo
de colesterol desde los tejidos hacia el catabolismo hepático, sino también con su función antioxidante sobre LDL.
Alteraciones en la estructura y composición de HDL recaen en su acción protectora.
29
Asociación Bioquímica IX Distrito

INFECCIONES GENITALES. FISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO..


Smayevsky J. Jefe Laboratorio Microbiología de CEMIC

Las infecciones genitales están causadas por una variedad de microorganismos, que incluyen bacterias, hongos virus
y parásitos.
Algunos de estos microorganismos son exógenos y otros forman parte de la flora normal genital y en determinadas
condiciones del huésped o por factores externos, producen la infección.
Las infecciones del tracto genital femenino están regidas por una serie de factores como por ejemplo, la actividad
sexual, la promiscuidad, el tipo de anticonceptivo utilizado, el embarazo, el parto, las manipulaciones ginecológicas,
etc.
Muchas de estas patologías son infecciones de transmisión sexual (ITS), causando en el mundo un impacto muy
importante tanto médico como social.
En los últimos años la importancia del estudio de las infecciones genitales se ha visto incrementada, debido a que
diversas publicaciones han sugerido que las infecciones por Chlamydia trachomatis , Neisseria gonorrhoeae ,
Treponema palidum y Trichomonas vaginalis, aumentan el riesgo de transmisión del virus del VIH . La Organización
Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han promovido el diagnóstico y tratamiento precoz
de las ITS como una estrategia prioritaria de salud pública, para prevenir la transmisión sexual del virus del VIH.
Las infecciones genitales se clasifican en: úlceras: sífilis,chancro blando, linfogranuloma , granuloma inguinal,
Molluscum contagiosum, herpes, HPV y exudados: uretritis, vaginitis, vaginosis, cervicitis, infecciones del tracto
genital superior. El diagnóstico microbiológico que incluye desde la coloración de Gram, el cultivo, los estudios de
sensibilidad y los métodos moleculares constituyen herramientas muy importantes con impacto clínico para el
control epidemiológico, la prevención y el tratamiento de este tipo de patologías.

PNEUMONIA EXTRAHOSPITALARIA
Dr. Rolando Soloaga
Profesor Asociado Cátedra de Microbiología, Medicina, Universidad del Salvador
Co-Director de Maestría en Microbiología Clínica, Pontificia Universidad Católica Argentina.

Es la sexta causa más común de muerte en USA y la causa mas frecuente de mortalidad relacionada con infección. El
desarrollo de infección pulmonar aguda indica un defecto en las defensas celulares, humorales o mecánicas del
huésped sumados al ingreso de gérmenes particularmente virulentos o inóculos elevados. Los agentes infecciosos
acceden al tracto respiratorio inferior a través de la aspiración de la flora residente de vías aéreas superiores o
inhalación de micropartículas; con menor frecuencia puede producirse una siembra hematógena a partir de un foco a
distancia o por contiguidad. En general la incidencia de S.pneumoniae se encuentra en el rango del 15-47%,
H.influenzae 6-10%, S.aureus 3-22%, M.catarrhalis 5-6%, P.aeruginosa 3-5%, otros bacilos gram negativos 4-25%,
M.pneumoniae <1-6%, Legionella spp 12-23%, M.tuberculosis 4-11%, P.carinii 3-8%, virus 3-4%, anaerobios 3-8%, y
causas desconocidas en 33-49%. Diagnóstico definitivo: Aislamiento de un patógeno bacteriano de hemocultivo,
líquido pleural o biopsia de pulmón en el contexto de un cuadro clínico compatible con neumonía; aislamiento y/o
detección de M.tuberculosis, P.carinii, B.dermatitidis, H.capsulatum, C.immitis, P.brasiliensis, C.pneumoniae,
L.pneumophila, C.psitacci, S.stercoralis, T.gondii, virus de influenza, virus sincicial respiratorio, Hantavirus,
Parainfluenza, Coxcackievirus y adenovirus de muestras respiratorias; PCR positiva para C.pneumoniae,
M.pneumoniae, L.pneumophila; Aumento de 4 veces el título de anticuerpos para M.pneumoniae (F de C*),
L.pneumophila (IFI), influenza A,B, parainfluenza I,II,III,adenovirus, C.burnetti ; diagnóstico histopatológico
compatible, por ej. con citomegalovirus. Diagnóstico presuntivo: Coloración de Gram y crecimiento predominante
de S.pneumoniae, H.influenzae, M.catarrhalis, S.aureus, S.pyogenes, bacilos gram negativos, en una muestra de
esputo o de lavado bronquial y clínica compatible con neumonía; Título individual >1/256, antígeno urinario positivo
o coloración fluorescente para L.pneumophila

HIV Y HCV PATOGÉNESIS


Soto J.
CEDEAC y Clínica 25 de Mayo

Se estima que diariamente se producen 14000 nuevos infectados por HIV, esta epidemia lleva mas de 20 años
además hay mas de 500 millones de personas infectadas por hepatitis C y B en el mundo, es por esto la importancia de
conocer e investigar los fundamentos y mecanismos de transmisión e infección de dichos virus. El hecho de saber
como se transmite, se sujeta, se fusiona, se replica, se ensambla y brota
nos lleva a un camino en común que es, como evitar la transmisión, bloquear el ingreso y desarrollar nuevas
metodologías y estrategias para su prevención, detección y curación.

30
Resúmenes de disertación

SISTEMA NACIONAL DE SALUD. CUBA.


Dr. Torres W.
Hospital Hermanos Ameijeiras.

El Sistema Nacional de Salud en Cuba se fortalece constantemente como una necesidad del propio espíritu de la
Revolución, como reflejo del respeto más absoluto a unos de los derechos humanos más importantes de todo
ciudadano del mundo. La prioridad en la formación de recursos humanos y la creación, fortalecimiento y actualización
de una infraestructura caracterizada por una red de hospitales, policlínicos, consultorios del médico de familia,
clínicas estomatológicas, hogares maternos, de ancianos, de impedidos, bancos de sangre e institutos de investigación,
ha estado siempre presente. Un papel muy destacado en el desarrollo de la salud cubana ha sido el aporte de la
actividad científica nacional, tanto de los institutos propios del Ministerios de Salud como de los centros de
investigación de otros sectores del país, con un aporte muy destacado del Polo Científico de la Habana. De 6000
médicos en 1959, contamos en el 2004 con 68155, de los cuales 32060 son Médicos de Familia ( un médico por 163
habitantes). La mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos bajó, de 60 en 1959 a 5,8 al cierre del año que acaba de
finalizar, con una expectativa de vida al nacer de 76 años. El programa de inmunización, que cubre 13 enfermedades,
ha posibilitado eliminar 10 enfermedades, entre ellas Poliomelitis, paludismo, sarampión, rubéola y tétanos. Como
expresión de la solidaridad y el espíritu de integración y cooperación internacional, 23896 trabajadores de la salud
prestan sus servicios en 69 países. El sistema cuenta con 22 centros de educación médica superior, incluyendo la
Escuela Latinoamericana de Medicina. La cooperación internacional alcanza 10768 estudiantes de 83 países, 100
etnias, 69 latinoamericanas y 31 africanas.

DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN CUBA.


Dr. Torres W. Hospital Hermanos Ameijeiras.

En los años 70, en la década de descubrimientos decisivos para la biotecnología moderna, Cuba se inserta en ese
desarrollo. Se forman científicos en genética de microorganismos, se organiza en 1981 una comisión nacional al efecto,
con la formación investigadores, creación de infraestructura de investigación-desarrollo-producción-
comercialización, con lo que se logra alcanzar logros importantes con su aplicación consecuente. Especial papel juega
el Polo científico que agrupa 52 instituciones de investigación, educación superior, económicas y de salud. Como
rasgos característicos del sector biotecnológico, se debe resaltar que constituye una inversión de gobierno, forma
parte del sistema de salud y por ello las necesidades nacionales son de primera prioridad, se sustenta esencialmente en
el trabajo de científicos y profesionales cubanos, opera en ciclo cerrado, obteniéndose beneficios de ventas al mercado
exterior. Se han registrado 24 productos médicos entre productos biofarmacéutico y vacunas, junto con más de 50
drogas genéricas avanzadas, más de 20 kits diagnósticos y más de 15 equipos médicos modernos. Entre 8 vacunas
contra el cáncer, 4 están en fase de ensayos clínicos. Se trabaja en vacunas preventivas y terapéuticas, con factor de
crecimiento epidérmico, vacunas basadas en gangliósidos y varios anticuerpos monoclonales están en uso en Cuba,
como radioinmunodiagnóstico y radioinmunoterapia. Entre los productos cubanos pueden ser resaltados la vacuna
contra la meningitis B, la recombinante contra hepatitis-B, el trombolítico estreptokinasa recombinante, el PPG para
la hipercolesterolemia, factor estimulante de colonia y vacuna por vía de síntesis química (la única en el mundo) ,
contra el Haemóphilus influenza, Se trabaja en investigaciones en formulación mucosal para vacunas, vacunas para
dengue febril, y hepatitis C, la obtención de una vacuna más efectiva para tuberculosis, nuevas vacunas para el cáncer y
enfermedades autoinmunes, pépticos unidos a polisacáridos para el shock séptico y nuevos sistemas diagnósticos.

DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE PATOLOGÍAS HEREDITARIAS.


Varela V. Laboratorio de Biología Molecular, Cátedra de Genética y Biología Molecular, Facultad de
Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Junín 956, 1113 Buenos Aires, Argentina.

El gran desarrollo de la ingeniería genética permitió conocer la estructura de los genes y las bases moleculares de sus
alteraciones. La aplicación de nuevas metodologías, provenientes de la investigación básica, abrió el camino hacia el
diagnóstico molecular. Estas herramientas revolucionaron el concepto clínico de enfermedad y se mejoraron las
pautas pronósticas y terapéuticas. Todas las ramas de la medicina fueron beneficiadas, pero el gran aporte de la
genética molecular actual es la detección de portadores de enfermedades hereditarias en los que, el cuadro clínico y
bioquímico, son normales.
Las enfermedades genéticas son consecuencia de mutaciones y pueden clasificarse en hereditarias y no hereditarias
(somáticas), teniendo en cuenta si la mutación está presente o no en las células germinales, respectivamente. Dentro
de las hereditarias se distinguen las recesivas de las dominantes y las monogénicas de las complejas.
Teniendo en cuenta estos conceptos, se puede realizar un “diagnóstico molecular directo” -si se conoce el gen y la
mutación- en una muestra del propósito. Si no se conoce la mutación causante de la enfermedad o exite un gran
número de mutaciones descriptas para ese gen, se puede realizar un “diagnóstico molecular indirecto”, mediante el
uso de marcadores genéticos -como los RFLPs (Restriction Fragment Length Polymorphisms) o VNTRs (Variable
Number of Tandem Repeats)- que permiten identificar el cromosoma que porta la mutación en el enfermo y en su
grupo familiar. El desarrollo de las técnicas de Southern Blot en 1975 y de PCR (Polymerase Chain Reaction) en 1985,
marcaron las bases para el diagnóstico molecular y permitieron el desarrollo de nuevas tecnologías con las que se
cuenta hoy en día.
En conclusión, el diagnóstico molecular, permite hoy, llegar a un resultado preciso y eficiente de enfermedades
genéticas a nivel prenatal, presintomático y de portadores.
31
Asociación Bioquímica IX Distrito

Resúmenes de disertación

INMUNIDAD INNATA: ASPECTOS ESTRUCTURALES, FUNCIONALES Y EVOLUTIVOS.


Gerardo R. Vasta. University of Maryland Biotechnology Institute, Baltimore, Maryland, USA.

El interés sobre aspectos básicos de inmunidad innata, y la posibilidad de estimularla con fines terapéuticos se ha
incrementado en forma exponencial durante los últimos años. En parte, éste ha sido motivado por el descubrimiento
de (a) mutaciones puntuales en la lectina que reconoce manosa (MBL) asociadas con inmunodeficiencias idiopaticas
de la niñez, y (b) los receptores tipo Toll, inicialmente descriptos en Drosophila. En general, los mecanismos de
inmunidad innata son comunes a los organismos multicelulares, invertebrados y vertebrados. En los vertebrados, la
integridad funcional del sistema inmune se evidencia en numerosos componentes posicionados en la interfase entre
inmunidad innata y adaptativa, tales como las células dendríticas y NK, las citocinas, y las vías de activación de
complemento. Entre los mecanismos de reconocimiento de inmunidad innata, existe una gran variedad de
receptores humorales y celulares que pueden reconocer la presencia de componentes “propios” o “no propios”,
incluyendo varias familias de lectinas. Entre los mecanismos efectores, participan estructuras integradas a los
factores de reconocimiento (por ejemplo, dominios tipo colágeno de las colectinas), factores que directamente
inhiben o eliminan el desafío infeccioso, (péptidos antimicrobianos y factores de complemento), o factores que
inducen, amplifican o inhiben respuestas inmunes innatas o adaptativas (receptores tipo Toll, citocinas,
quimiocinas, y algunas galectinas). Recientemente, estudios moleculares, estructurales, y genómicos en modelos
animales no convencionales, tales como especies que carecen de inmunidad adaptativa (Drosophila sp., C. elegans, y
Clavelina sp.) o vertebrados ectotérmicos (Danio rerio y Fugu spp.), han contribuido significativamente al
conocimiento fundamental de los aspectos estructurales, funcionales y evolutivos de los mecanismos de inmunidad
innata.

PROTEÓMICA-GENÓMICA FUNCIONAL Y SUS APLICACIONES CLÍNICO-FARMACOLÓGICAS.


Dr. Martin Vázquez, INGEBI-CONICET.

La disponibilidad actual de la secuencia completa del genoma humano así como de muchos otros organismos ha
cambiado la forma en que nos formulamos preguntas biológicas. Con prácticamente todos los genes de un organismo
en la mano, el clásico enfoque reduccionista de estudiar la función de un gen por vez ha migrado hacia enfoques mas
globales e integradores que consideran todos los genes al mismo tiempo.
Entender la vida a nivel molecular requerirá de la descripción no solo de cada proteína individual sino del
complemento completo de proteínas involucradas en procesos biológicos particulares o “módulos”, lo cual nos lleva a
una transición hacia una “Biología modular”, también conocida como “Biología de sistemas”.
En una Biología modular, los procesos biológicos son estudiados como sistemas complejos de macromoléculas que
interaccionan entre si formando una red biológica. Eso nos permitirá entender a los organismos vivos en función de
la estructura de sus redes subyacentes de sistemas o mapas funcionales.
La superposición de todos los mapas funcionales u “omas” (transcriptoma, proteoma, interactoma, fenoma, etc)
constituirá lo que llamamos el Atlas Biológico, necesario para interpretar un organismo a partir de los datos de su
genoma. Estos análisis son de gran importancia para entender enfermedades genéticas humanas complejas como el
Cáncer, las enfermedades de parkinson o Alzheimer por ejemplo.

MIOCARDIOGÉNESIS INDUCIDA MEDIANTE TERAPIA GÉNICA.


Vera Janavel, G.L.
Universidad y Fundación Favaloro. Bio Sidus.

El Factor de Crecimiento de Endotelio Vascular (Vascular Endothelial Growth Factor, VEGF) es considerado el
mitógeno paradigmático de las células endoteliales. Su efecto sobre la proliferación de capilares a partir de vénulas
post-capilares preexistentes (angiogénesis) ha sido bien demostrado tanto in vitro como in vivo. El hallazgo de
receptores para el VEGF en el músculo liso vascular y en miocardiocitos ha fundamentado la búsqueda de otros
posibles efectos de este factor de crecimiento. Estudios realizados en nuestro laboratorio muestran que la inyección
intramiocárdica de plásmido conteniendo el gen que codifica para el VEGF en cerdos con isquemia miocárdica
crónica induce no sólo angiogénesis, sino también la neoformación de vasos con capa muscular lisa (arteriogénesis).
Más importante aún, hemos demostrado, y comunicado por primera vez en la literatura, que la transferencia génica
de VEGF induce adicionalmente miocardiogénesis, tal como lo indican el incremento del índice mitótico de miocitos
y la presencia de mayor número de miocardiocitos adultos por unidad de volumen de tejido miocárdico en
comparación con el grupo placebo (hiperplasia de células musculares cardíacas). Además de cuestionar la
especificidad de este factor de crecimiento sobre las células endoteliales, nuestros resultados sugieren que el VEGF
podría tener un novedoso rol reparador en las cardiopatías caracterizadas por la pérdida de masa muscular contráctil
(miocardiogénesis), por ejemplo la insuficiencia cardíaca y el infarto agudo de miocardio. No obstante, la relevancia
de estos hallazgos en las cardiopatías humanas debe ser aún demostrada en estudios clínicos correctamente
diseñados.

32
Resúmenes de trabajos libres

COMPARACIÓN DE DOS METODOS COMERCIALES APLICADOS A LA


DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS ANTI - Toxoplasma gondii.
Perez Colman F, Gastelu R, Carballo OG.
Laboratorio MANLAB.
Marcelo T. de Alterar Nº 2263 CP 1122 - Buenos Aires - ARGENTINA.
Tel. 4825-1717 4829-9091 Fax: 4825-4004
E-mail: vreggiani@laboratoriomanlab.com.ar

Objetivo: Estudiar la correlación entre los métodos IFI y MEIA para la determinación de los anticuerpos anti-TG de
isotipo IgG.
MATERIALES Y METODOS: Se utilizaron 125 muestras de pacientes con antecedentes clínicos desconocidos. Se
realizó en forma paralela la valoración de anticuerpos anti-TG (IgG) por los métodos MEIA e IFI, siguiendo las
recomendaciones de las normas NCCLS (EP12-A). MEIA es un método semicuantitativo basado en la tecnología del
enzimoinmunoensayo de micropartículas aplicado a autoanalizadores (AxSYM). El anticuerpo anti-TG se une al
antígeno formándose el complejo antígeno-anticuerpo. Como segundo anticuerpos se utiliza una anti-IgG humana
marcada con fosfatasa alcalina y el sustrato es 4-metil umbeliferil fosfato. El resultado es la formación de un producto
fluorescente que se mide con el sistema óptico MEIA. La IFI es una técnica manual que utiliza como antígeno
taquizoítos enteros fijados en un portaobjetos. Los sueros, diluidos (1/16) en buffer fosfato salino, se incuban con el
sustrato. El complejo antígeno-anticuerpo es revelado por una anti IgG humana marcada con isotiocianato de
fluoresceína y se observa en un microscopio de fluorescencia por epiiluminación. Una reacción positiva se visualiza
como una fluorescencia verde manzana en la membrana del parásito de patrón característico.
RESULTADOS Se analizaron los resultados siguiendo las recomendaciones de las normas de la NCCLS, norma
EP12-A, cuando desconocemos el diagnóstico. Se calculó el porcentaje de concordancia entre los dos métodos dando
un resultado de 98.4, con un límite de confianza de 94.3 a 99.6. El porcentaje de concordancia para los resultados
positivos fue de 100 y el porcentaje de concordancia de los negativos fue de 99.6.
CONCLUSIÓN: Se obtuvo una concordancia de 98.4 % entre ambos métodos, con lo cual consideramos la
posibilidad de la implementación del método automatizado para la medición de los anticuerpos anti-TG (IgG) que
permite resultados confiables y agiliza el procesamiento de un volumen elevado de muestras.

ASOCIACIÓN ENTRE ENFERMEDAD CELIACA Y ESCLERODERMIA EN PLACA.

Caino Hector, Gentili Maria Patricia, Lasta Maria E.


Fares Taie Instituto de Análisis, Laboratorio de Análisis Clínicos Dra Lasta.
Santiago del Estero Nº 1741 6 C CP 7600 - Mar del Plata - Buenos Aires - ARGENTINA.
Tel.: 0223-4915168 - E-mail: hecaino@speedy.com.ar

Objetivo: Describir la asociación entre Enfermedad celiaca (EC) y Esclerodermia Localizada (EL), analizando un
patrón inmunológico de autoinmunidad.
Introducción: La Esclerodermia abarca un amplio grupo de enfermedades cuya característica común, es la de cursar
con fibrosis, y a nivel dérmico con sobreproducción de colágeno y aumento de los glicosaminoglicanos producidos
por los fibroblastos. La EL es de observación ocasional y afecta predominante a las mujeres ( 3 :1) en la franja etaría
entre los 20 y los 40 años. Se conocen asociaciones entre la enfermad celiaca y otras patologías autoinmunes, siendo
muy poco frecuente la asociación que describimos. Población: paciente de 27 años, sexo femenino, diagnosticada
para EC con biopsia de intestino delgado (BID) y actualmente en dieta libre de gluten. Presenta placa infiltrada,
eritematosa, con áreas atróficas blanquecinas y halo liláceo con características clínicas de Esclerodermia (EL) en
Placa (Morfea). Presenta además, brote urticariano de larga evolución, con eritema de ambas mejillas, edemas
angioneuróticos (Edema de Quincke).
Material y Método: Se le extrajo sangre, separándose el suero. Se determinaron Eritrosedimentacion, Anticuerpos:
antinucleares, anti DNA (ds) ,anti músculo liso, anti-mitocondriales ,anti-células parietales y antireticulina´ por IFI
Fracciones del Complemento C3 y C4 por IDR..Anticuerpos antitiroglobulinas y anti fracción microsomal por
aglutinación de partículas, proteinograma de alta resolución, IgE total por ECLIA.
Resultado: Todos los autoanticuerpos fueron negativos excepto FAN positivo 1/40,Scl-70 :1.7 UD0 (positivo)y
antireticulina, C3:75 mg/dl,C4 :24 mg/dl,IgE 450 UI/ml; en el proteinograma: disminución de beta 2 y aumento de
gamma2.
Conclusión:El anti Scl-70, es especifico de la Esclerosis Sistémica Progresiva (ESP), apareciendo excepcionalmente
en las formas limitadas .Se asocia con afectación vascular periférica.En cuanto al complemento C3 y C4 están
disminuidos por la posible formación de inmunocomplejos circulantes. Debido a que la ESP posee síntomas
gastrointestinales, se debería sospechar en todo paciente adulto con EC. Aparte tener en cuenta que la ESP suele
cursar con anticuerpos específicos para Enfermedad celiacas falsos positivos, no siendo este el caso ya que fue
confirmado por BID.
33
Asociación Bioquímica IX Distrito

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS


FRACCIONES C3 Y C4 DEL COMPLEMENTO.
Kirof M.JVlisino S., Storch O., Tomassini L., Van der Wekken M.
Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil, Mar del Plata.

Introducción: El sistema del complemento es parte de la respuesta inmune especifica al antígeno. La activación del
complemento ocasiona un gasto en ios componentes C3 y C4, de tal manera que de una disminución en su concentración se
pueden sacar conclusiones diagnósticas. Los dos componentes reaccionan como
proteínas de fase aguda, por lo cual pueden presentar concentraciones elevadas en el suero en enfermedades infecciosas.
Los métodos disponibles en el laboratorio para la cuantificación de C3 y C4 son ia inmunodifusíón radial (IDR) y ia
nefelometría (NEF). Esta última es usada como método de referencia.
Objetivos: Evaluar el método de IDR para el dosaje de C3 y €4. Determinar el coeficiente de correlación de Pearson (R)
entre IDR y NEF. Calcular la sensibilidad (S), especificidad (E) y valor global (VG1) de la IDR. Evaluar e! índice de
concordancia (IC) entre ambos métodos.
Materiales y métodos: Se procesaron 95 sueros en el período 01-02 de 2005 en el laboratorio del hospital (81 de
consultorio externo (71 con insuficiencia renal crónica) y 14 de internación).La metodología usada fue -IDR (Biocientífica
SA) con valores normales: C3= 84-193mg/dl y C4-20-4.0 mg/dl -NEF(Dade Behring) con valores normales: C3=90-Í80
mg/dl y C4= 10-40 mg/dl. Se siguieron las indicaciones del fabricante. Se calculó R, S, E, VG1 y el IC.
Resultados: Para C3: R=0.92, S=0.79, E=0.75, VG1O.7S, IC=0.78.
Para C4: R=0.75, S=0.78, E=0.87, VG1=0.79, IC=0.79.
Conclusiones: En función de los parámetros estadísticos hallados, se demuestra que la IDR es un método apto para el
dosaje de C3 y C4, teniendo las ventajas de poseer bajo costo, no requerir instrumental y fácil uso. Se concluye que para
laboratorios de pocas muestras es el método apropiado.

VERIFICACIÓN DE LOS INTERVALOS DE REFERENCIA PARA ASPARTATO


AMINOTRANSFERASA, ALANINA AMINOTRANSFERASA Y CREATINA KINASA.
Barclay M. A., Espósito N., Mayon P. C., Morales M. J., Roselli M. S.,
Aseguinolaza N., Martins E., Sanirato F., Etcheverry G.
Residencia de Bioquímica del H.I.G.A. “Gral. San Martín” de La Plata.
Calle 1 y 70. La Plata CP 1900. Buenos. Aires. Argentina.
Tel.:0221-4251717 int. 262 - E: mail: bioresism@hotmail.com

Objetivo:
Verificar los valores de referencia para Aspartato aminotransferasa (TGO), Alanina aminotransferasa (TGP), y
Creatina kinasa (CK) en población femenina y masculina.
Materiales y Métodos:
Se procesaron 115 sueros (51 femeninos y 64 masculinos) de individuos seleccionados en base a la noción de
estado de referencia cumpliendo con las siguientes condiciones: edad comprendida entre 20 y 30 años,
normotensos, no obesos, sin enfermedad aparente, ayuno previo de 8 horas, sin consumo de alcohol ni
anticonceptivos orales, no fumadores, no embarazadas ni en período de lactancia.
Las determinaciones de TGO, TGP y CK se realizaron en un autoanalizador Targa BT 3000 con reactivos Wiener
por método enzimático (UV optimizado IFCC) y se sometieron a controles de calidad internos (Standatrol S-E) y
externos (Programa de Evaluación Externa de Calidad de la Federación Bioquímica de Bs. As.)
Para la aceptabilidad en la transferencia del intervalo de referencia se aplico el algoritmo propuesto en Acta
Bioquím. Clín. Latinoam. 2002; 36:223-33.
Conclusiones:
Los intervalos de referencia propuestos por el fabricante para TGO, TGP y CK son transferibles, según los
resultados obtenidos, a nuestra población.

34
Resúmenes de trabajos libres

ESTUDIO COMPARATIVO DE TROMBOPLASTINAS CON DISTINTAS SENSIBILIDADES

García de Paoletti Diana N, Grimaldi María, Farace Hector, Soto Julio, Paoletti Mariano E.,
Aloni, Rosana.
Laboratorio de Clínica 25 de mayo.
25 De Mayo 3542 Clínica 25 de Mayo.

Objetivos: Concientizar que el control de los tratamientos anticoagulantes por vía oral con derivados cumarínicos(en
nuestro medio: acenocumarol y warfarina) varía en forma muy importante, de acuerdo a la calidad de la tromboplastina
utilizada y por su origen.
Material y métodos: Dentro del ámbito del laboratorio de análisis clínicos, se dispone de tromboplastinas de distintas
marcas y desde luego distintas sensibilidades. Como demostración de esta situación usamos cuatro tromboplastinas de
origen comercial e hicimos la determinación del RIN en una serie de muestras.
Resultados: muestran, según lo esperado que las tromboplastinas de mayor ISI obtienen mayor dispersión de datos,
perdiéndose la sensibilidad necesaria para el uso clínico.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL DOSAJE DE IGA SÉRICA, ANTICUERPOS


ANTITRANSGLUTAMINASA CLASE IGA (AtTG IGA) Y ANTITRANSGLUTAMINASA CLASE
IGG (ATTG CLASE IGG).
Gentili M. Patricia, Lasta Maria E
FARES TAIE INSTITUTO DE ANALISIS ,LABORATORIO DE ANALISIS DRA LASTA.
Av. Independencia Nº 1352 CP 7600 - Mar del Plata - Buenos Aires - ARGENTINA
Tel.:0223-4922114 - E-mail: mpatrigentili@hotmail.com

Objetivo: Evaluar los niveles de IgA sérica y determinar, la positividad o negatividad de los atTG IgA e IgG, en un
grupo de pacientes con sintomatología de enfermedad celiaca (EC) y otro grupo de parientes en primer grado de
enfermos celiacos. Población: Se estudiaron 45 pacientes de los cuales 16 fueron niños (media de edad 7.8 años) y 29
adultos (media de edad 30.4 años).
Materiales y Método: Se extrajo sangre, se separo suero. Se realizo la determinación de IgA sérica por IDR
Se realizo la determinación de atTG IgA e IgG por ELISA simultáneamente.
Resultado: De los 45 pacientes estudiados ,10 de ellos dieron positivo para atTG IgA o IgG. Los 35 pacientes restantes
dieron negativos para ambos anticuerpos .Del total de pacientes los valores medios obtenidos de IgA son de 147,5
mg/dl y107,6 mg/dl para adultos y niños respectivamente .
En tres pacientes con atTG IgA e IgG positivos ,confirmados posteriormente por BID ,se obtuvo una media de IgA de
280.3 mg/dl. En un paciente adulto con atTG IgA y atTG IgG negativos, confirnado luego para EC se obtuvo una IgA
de 459mg/dl.
En un niño de 2 años con atTG IgA negativa e atTG IgG positiva la IgA sérica dio 112 mg/dl. Un adulto con atTG IgA
negativa e atTG IgG positiva la IgA sérica fue de 21 mg/dl. Por otro lado hallamos un adulto con atTG IgA positiva con
IgA sérica de 308 mg/dl .y un niño de con atTG IgA positiva con IgA sérica de 128,2 mg/dl.
Conclusión: Observamos que, pacientes con valores de IgA sérica dentro del rango normal para la edad, dan valor
negativo para atTG IgA ,lo mismo ocurre con el que tiene valor de IgA sérica duplicando la media para la edad
.Pacientes con IgA sérica debajo del rango normal presentan atTG IgA negativa con atTG IgG positivas.
La pregunta sugerida a partir del análisis de los resultados obtenidos, en dos pacientes es, porque con los mismos
valores de IgA sérica mayores que la media, uno de ellos presenta resultados negativos para atTG IgA y el otro da
positivo para atTG IgA. En vista de los datos obtenidos ,creemos que es imprescindible como primer paso para arribar
a ,un diagnostico, dosar IgA sérica en todo paciente que va a ser investigado serologicamente para EC y determinar
simultáneamente atTG IgG y atTG IgA.

35
Asociación Bioquímica IX Distrito

ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE 12.168 TEST DEL SUDOR EN MAR DEL PLATA.

Lasta,M.E.; Storch,O.; Musso, A.; De la Rosa,G.; Biscaychipy,M.; José,A.


Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil “Don Victorio Tetamanti” - Mar del Plata.
Italia 2142. CP.7600 - .Mar del Plata - Buenos Aires.- Argentina.
Tel.: 0223 472 - 3585 - E-mail analiajose@copetel.com.ar

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria que afecta a las glándulas de secreción exocrina. Se
caracteriza por la obstrucción de los conductos secretores de ciertos órganos, principalmente páncreas y pulmones.
La concentración de sodio y cloro en el sudor se encuentra muy elevada, constituyendo su titulación una importante
herramienta diagnóstica.
Se estudiaron 12.168 pacientes que concurrieron al Hospital con sospecha de FQ, entre los años 1989 y 2000. El 58%
era de sexo masculino y el 42%, de sexo femenino. El 75% de los pacientes eran menores de 3 años. A todos se les
efectuó el Test del Sudor según el método de Gibson y Cooke, aplicando la técnica de Schales-Schales para titular
cloruro. En todos se registró la patología que motivó la consulta médica. Además se realizó un análisis de esputo para
evaluar la colonización bacteriana al momento del diagnóstico y un esteatocrito como screening de malabsorción de
lípidos.
Se hallaron 51 pacientes (0,4%) con Test del Sudor positivo. El 55% de los pacientes diagnosticados tenían menos de 3
años. Con respecto al motivo de consulta, el 71% presentaba patología única, siendo la bronquitis obstructiva a
repetición (BOR) la más frecuente. El análisis del esputo demostró una colonización por Staphylococcus aureus y
Pseudomonas aeruginosa en iguales proporciones. El análisis del esteatocrito reveló que el 63% de los pacientes
presentaban problemas de malabsorción.
Es importante sospechar una fibrosis quística en un paciente con bronquitis obstructiva a repetición en niños
menores de 3 años. El Test del Sudor es una prueba accesible de laboratorio para confirmar el diagnóstico, ya que los
análisis genéticos requieren una mayor complejidad. Queremos destacar, según nuestra experiencia, la importancia
de la detección temprana en relación con la evolución del paciente.

TRANSFORMACIÓN MALIGNA DE PACIENTES CON GAMMOPATÍAS MONOCLONALES DE


SIGNIFICADO INCIERTO.

Dra Ana María Rodríguez Bianchi. Bioquímica. Jefa del Sector Lípidos y Proteínas.
Dra. Virginia Gonzales.Bioquímica. Residente.
Estudio en el Hospital Privado de Comunidad.
Marzo del 2005.

Introducción:
Las Gammopatías monoclonales de significado incierto (GMSI) afectan al 2% de personas mayores de 50 años y al 3%
de personas mayores de 70 años. Los pacientes con GMSI tienen mayor riesgo de desarrollar una transformacion
maligna.
Objetivo:
El objetivo de este trabajo es realizar una actualización de los pacientes con GMSI que concurren a nuestro Hospital
para determinar si desarrollaron alguna patología maligna en los últimos 5 años. Materiales y Metodos: Los pacientes
estudiados fueron extraídos de la base de datos del Sector Proteínas que posee 520 registros .Se consultaron Historias
Clínicas de pacientes vivos y óbitos para determinar su estado actual.
Resultados:
Teniendo en cuenta todos los pacientes, tanto vivos como fallecidos, el porcentaje de pacientes que transformó a una
enfermedad linfoproliferativa maligna fue del 9,87%.La probabilidad de progresión acumulativa fue de 6,33% en 5
años.
Conclusión:
La probabilidad de progresión maligna obtenida se asemeja a la de la bibliografía internacional, aproximadamente
de 1 % por año. Obtuvimos una mayor incidencia de Mieloma Múltiple en nuestro estudio. Destacamos la
importancia de realizar controles en estos pacientes.

36
Resúmenes de trabajos libres

ENFERMEDAD DE CHAGAS: PREVALENCIA EN POBLACIÓN DE HOSPITAL PÚBLICO DE


AVELLANEDA. PROVINCIA DE BUENOS .AIRES.
Okolotovich Silvia, Vilariño Mariana.
Hospital “P.Fiorito” Avellaneda
Calle.Av. Belgrano 850 Avellaneda.- Buenos .Aires.-ARGENTINA.
Tel.:011-4-201-5555 - Fax:42011869
e-mail: laboratorio@hosfio.gov.ar - silvia_oko@argentina.com

Introducción: la Enfermedad de Chagas, es una zoonosis americana endémica en 21 países, con áreas de prevalencia.
La ley 13005 (Pcia.Bs.As.) establece la obligatoriedad en embarazadas del control y tratamiento en hospitales públicos
provinciales y municipales. Sólo el 30% de chagásicos crónicos, presenta síntomas en órganos y tejidos huecos, por eso
el diagnóstico en banco de sangre y ambulatorios permite el tratamiento específico. Objetivo: obtener la prevalencia de
individuos, distribuidos por sexo y edad, con serología positiva para Chagas en pacientes ambulatorios, embarazadas y
dadores de sangre en zona no endémica del país, dentro de un Programa Nacional de Control de la Enfermedad.
Métodos: durante el período 2003/2004 se estudiaron 8178 individuos provenientes de Argentina, Bolivia, Perú,
Uruguay y Paraguay. Dadores de sangre: 4939 hombres y 1576 mujeres (18-65 años). Embarazadas: 1108 (18-45 años).
Ambulatorios: 305 hombres, 250 mujeres (14-78 años) y 17 niños de ambos sexos. Las técnicas usadas:
Hemaglutinación Indirecta (HAI) de Polychaco, Enzimoinmunoensayo (EIA) de Wiener y Biomeriëux,
Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Cada muestra se procesó con la dupla HAI-EIA. Las indeterminadas con IFI.
Resultados: (A)Banco de sangre (B) Embarazadas (C) Ambulatorios
(A)Edad Chagas (-) Chagas (+) Total Prevalencia Chagas (-) Chagas (+) Total Prevalencia
Masculino Masculino % Femenino Femenino %
18-39 2994 70 3004 2,33 926 10 936 1,06
40-65 1754 121 1875 6,45 598 42 640 6,56
Totales 4748 191 4935 3,57 1524 52 1576 3,3
(B)Edad Chagas (-) Chagas (+) Total Prevalencia %
18-39 2994 70 3004 1,78
40-65 1754 121 1875 3,38
Totales 4748 191 4935 2,17
(C)Edad Chagas (-) Chagas (+) Total Prevalencia Chagas (-) Chagas (+) Total Prevalencia
Masculino Masculino % Femenino Femenino %
14-78 283 22 305 7,2 231 19 250 7,6
Conclusiones: Las migraciones desde zonas endémicas nacionales y extranjeras, mantienen vigente una prevalencia
significativa del 1 al 7%, variable según edad y sexo. Las tareas de vigilancia y control deberán acentuarse en los
Programas de Prevención de la enfermedad.

CORROBORAR LA UTILIDAD DE DIFERENTES MÉTODOS EN LA DETERMINACIÓN DE


PROTEÍNAS URINARIAS.
Kirof M, Meligeni D, Missino S, Tomassini L. Van der Wckcen M.
Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil, Mar del Plata.

La proteinuria es probablemente el signo más precoz de enfermedad renal. En el ámbito de la guardia de un


laboratorio hospitalario se cuentan con diferentes métodos. Incluimos en este trabajo 3 métodos: las tiras
reactivas (TR) que es un método semicuantitntivo colorimétrico, el Ácido Sulíbsalicílico (ASS) cuantitativo
turbidimétrico, y el de Rojo de Pirogalol (RP) cuantitativo calorimétrico.
Objetivo General: Determinar los métodos para el dosaje de proteínas urinarias.
Objetivos: Corroborar la utilidad en la determinación de proteínas urinarias de: a) Mélodc del ASS y b) Método de la
TR.
Materiales: Se procesaron 59 muestras de orinas recogidas en 24 horas (24hs) y 42 muestra.5 de orinas recogidas al
azar ( úniea micción) por guardia (G), en el 1 loapital lníer/.onai Especializado Materno Infantil.
Método: Se utilizaron TR Uriñe Strip de Wiener lab estandarizando las lecturas mediante un único operador. Se
preparó ASS según Exton, realizando una curva de calibrado con ur. pool de sueros. Se utilizó como método de
referencia el RP de Wiener Lab. Los resultados fueron analizados con pruebas de t de student para muestras
emparejadas y test dt correlación de Pearson (CP).
Resultados: Con orinas de 24 h se obtuvo, por la curva de regresión lineal, un r de 0,97 3 un CP de 0,82 para RP/ASS.
El CP para TR/ASS G es de 0,89 y p.ara TR/ASS de 24hs es de 0,69.
Conclusiones: El método del ASS presenta una buena correlación con el del RP, dado el CP de 0,97. Es por ello, que se
sugiere este método para la determinación de proteínas urinaria; en el laboratorio, además de ser un método sencillo
y de muy fácil utilización. Dado que en el laboratorio de guardia se utilizan TR, se debe realizar una salvedad debido a
que sí observó que a muy baja concentración pierden la sensibilidad diagnóstica, quedando a consideración de los
profesionales la interpretación clínica de dichos resultados.

37
Asociación Bioquímica IX Distrito

ASOCIACION ENTRE ENFERMEDAD CELIACA Y ATOPIA

Palmieri Ana, Lasta Maria E,.Pomar Mabel, , Sabas Martin, Gentili Maria Patricia
Lab Lasta, Fares Taie Instituto De Análisis, Laboratorio de Patología y Citopatologia.
Santiago del Estero 3602 - CP.7600 - Mar del Plata - Buenos Aires - ARGENTINA.
Tel.: 0223-4952639. - E-mail: maria@copetel.com.ar

Objetivo: Describir la asociación entre Enfermedad Celiaca (EC) y Atopia, analizando un patrón
inmunológico.Introducción: Debido a la inusual asociación entre Enfermedad Celiaca (EC) y Atopia, presentamos el
siguiente caso clínico. Ambas entidades fueron confirmadas por estudio histopatológicos.
Población: Paciente de 18 años, varón, con un cuadro severo de eczema crónico generalizado,eutrófico y sin
sintomatología gastroenterológica ni otro sintoma para enfermedad celiaca. Actualmente en dieta libre de gluten.
Material y Método: Se le extrajo sangre, separándose el suero. Se determinaron Eritrosedimentacion ,Anticuerpos:
antinucleares, anti DNA (ds) ,anti músculo liso, anti-mitocondriales ,anti-células parietales, antireticulina´y
antiendomisio por IFI Fracciones del Complemento C3 y C4 e Ig A por IDR..Anticuerpos antitiroglobulinas y anti
fracción microsomal por aglutinación de partículas.
Anticuerpos antitransglutaminasa IgA por ELISA.,proteinograma de alta resolución ,IgE total por ECLIA. Se realizo
Biopsia de Intestino delgado y Biopsia de piel. Resultado:Todos los autoanticuerpos fueron negativos excepto
antiendomisio y antitransglutaminasa; C3 . 94 mg/dl, C4: 23 mg/dl, IgE mayor de 2500 UI/ml e IgA : 392 mg/dl.
Conclusión: Encontramos positivos, los marcadores serológicos específicos para enfermedad celiaca, no habiéndose
hallado positivo ningún otro autoanticuerpos estudiado. Se cuantifico la IgE (hipersensibilidad inmediata),para.
diferenciar dermatitis atópica y otras dermatitis. Los mayores valores de IgE son encontrados en dermatitis atópica
como en el caso clínico presentado. Cuando los valores son extremadamente altos, se debe descartar
inmunodeficiencia celular como parte del diagnóstico diferencial.En cuanto a la elevación hallado en el dosaje de IgA
sérica, unido al déficit encontrado en la fracción C4 del complemento, inferimos que estas inmunoglobulinas
forman inmunocomplejos provocando finalmente la aparición de lesiones cutáneas por activación de los neutrófilos.

EL CONTROL DE LA ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINAS ENTERAS Y LAS DIFERENTES


CEFALINAS EXISTENTES EN NUESTRO MEDIO.
García de Paoletti, Diana, Grimaldi María, Soto J,
Ferace H, Alloni Rosana, Paoletti M.E.
Laboratorio Clínica 25 de Mayo. Mar del Plata.
25 DE MAYO 3542 - CP.7600 - Mar del Plata - Buenos Aires - ARGENTINA.
E-mail: dianangarcia@hotmail.com : TEL:499-4050

Objetivos: concientizar a los colegas, la importancia de la cefalina que se use y su influencia sobre el control de
anticoagulación con heparinas no fraccionadas.
Material y métodos: Todavía es frecuente el uso de heparinas no fraccionadas o enteras en clínica médica. Se las
utiliza por vía EV en bolo o por goteo continuo o SC El control de estas anticoagulaciones requiere mediciones cada 6
a 12 horas, según la vía o pauta indicada.. Para el laboratorista se plantea el problema de la reproducibilidad del
estudio y que posea sensibilidad suficiente como para medir la presencia del anticoagulante en las dosis, que se desea
sean terapéuticas. La prolongación del APTT o KPTT, según el activador de contacto empleado, al doble de su tiempo
basal, puede ser una medida correcta, pero lo será solo ,si la cefalina es sensible a la heparina y proporciona una curva
apta para su medición.
Conclusiones: La calidad de la cefalinas debería ser comparada para su calibración, utilizando numerosas muestras,
distintas cefalinas e incluso conociendo la cantidad de heparina contenida en el sistema plasma - droga, metodología
efectuada en este trabajo.

38
Resúmenes de trabajos libres

PERFIL DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS EN INFECCIONES URINARIAS DE


PACIENTES ADULTOS AMBULATORIOS.
Garcia, Noemí , Sangoy, Ana G.
Laboratorio Mantel
Marcelo T. de Alvear 2263 - CP.1122 - Ciudad de Buenos Aires - ARGENTINA.
Tel: 011-4829-9091 4825-1717 - Fax:.4825-4004
E-mail: vreggiani@laboratoriomanlab.com.ar

Resumen: El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia de uropatógenos y su sensibilidad a antimicrobianos.


Se analizaron en forma retrospectiva los resultados de cultivos de muestras de orina, recolectados por método del
chorro medio, en pacientes ambulatorios adultos en el periodo que va desde el Septiembre de 2004 a Febrero de
2005. Sobre un total de 4163 cultivos analizados, 691 (23.1 %) resultaron positivos, siendo el agente etiológico mas
frecuente Escherichia coli, (79.8 %).
De acuerdo con los mismos cultivos se puede concluir que de los antibioticos analizados, la Trimetoprima
Sulfometoxazol es el que demostró la mayor resistencia para Escherichia coli, .Los menores índices de resistencia los
presentó la nitrofurantoína , lo que la convierte en una opción válida para terapia alternativa en aquellos pacientes
que no tengan orina alcalina.
Introducción:El conocimiento de los agentes etiológicos en las infecciones del tracto urinario y su perfil de
sensibilidad son importantes para la elección de un tratamiento racional. El uso prolongado de profilaxis en las
infecciones urinarias recurrentes, la utilización de bajas dosis, la exposición a fenoquinolonas y el uso irracional de
antibióticos, son factores que llevan a un aumento en la resistencia antimicrobiana.
Materiales y métodos:Se analizaron los resultados de 4163 cultivos de muestras de orina en pacientes ambulatorios
adultos. A cada muestras se le realizó el sedimento, gram, cultivo en agar sangre, Levine y Cromagar de orientación,
tipificación y antibiograma. La sensibilidad a antimicobianos se realizó según normas NCCLS . Los criterios de
positividad empleados fueron recuentos mayores a 100.000 UFC/ ml y flora única. Los antibioticos evaluados
fueron: Ampicilina-Sublactam (AMS), Cefalexina (CEF), Norfloxacina (NOR), Nitofurantoína (NIT), Trimetoprima
Sulfometoxazol (TMS) y Gentamicina (GEN).
Resultados: Sobre un total de 4163 cultivos analizados 691 (23%) resultaron positivos. La prevalencia de los
principales agentes etiologicos fue : E. coli (79.8 %), Proteus mirabilis (6.8%), Klebsiella pneumoniae (6.5 %).La
actividad de los antibioticos contra los microorganismos nos demostró que la TMS resultó la de mayor resistencia
para E.coli. y AMS y Cefalotina para los demas uropatógenos.

CULTIVOS DE VIGILANCIA PARA ENTEROCOCOS VANCOMICINA RESISTENTES (EVR) EN


TERAPIA INTENSIVA (UTI)
Dra. Chianalino D., Dra. Rivas L., Dr. Galban G., Tec. Fortete S., Tec. Ventura C.
Laboratorio de microbiología del H.I.G.A Mar Del Plata "Dr. Oscar Alende"

Introducción: los enterococos se han convertido en un problema nosocomial serio con un prevalencia cada vez más
significativa.La aparición de infecciones por EVR llevo a implementar un método de screening para detectar portadores.
Objetivo: determinar el porcentaje de portadores rectales de EVR y su patrón de sensibilidad en UTI de H.I.G.A Mar del
Plata “Dr. Oscar Alende” en el 2004.
Material y métodos: se realizaron 570 hisopados rectales a los pacientes de UTI durante el periodo de febrero a
diciembre del 2004 (semanalmente) .Se sembraron en agar azida bilis esculina (Britania) con 6 ug/ml de vancomicina
(VAN). Se realizo CIM VAN por E-test (AB-Biodisk) y B-lactamasa con Nitrocefin (BBL) . Las colonias negras se
identificaron con: las pruebas convencionales y API 20 Strep (bioMerieux).Se realizo antibiograma por método de
difusión en agar de Kirby y Bauer en Muller Hinton(Britania), se ensayaron: ampicilina (AMN 10), imipenem (IMP 10),
ampicilina-sulbactama (AMS 10-10), teicoplanina (TEI 30), gentamicina (GN 120), estreptomicina (STR 300),
tetraciclina (TET 30), linezolid (LZD 30), y VAN (30).
Resultados: de 570 hisopados rectales 113 fueron positivas para EVR (19,8%), fueron identificados como Enterococcus
faeciun: API:99% B-lactamasa(-) , CIM VAN:>256 ug/ml.
Patrón de sensibilidad: AMN - AMS - VAN - TEI - GN - STR - IMP - TET - MH - LZD
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 80% 80% 100%
Conclusiones y discusión: este método de screening es fácil de implementar y permite informar los resultados en poco
tiempo. El porcentaje de portadores de EVR (19,8%) comparando con un trabajo similar de H.I.G.A Gral. San Martín de
La Plata del 2002 ( 49%) es bajo pero al comparar con países europeos que varían entre el 2% y 5% seria muy alto, esto
quizás refleje las diferencias económicas entre los países. En el patrón de sensibilidad vemos la multirresistencia y en el
caso de infecciones el único antibiótico efectivo es LZD que por su alto costo no esta al alcance hospitalario.La
posibilidad de detectar precozmente portadores de EVR facilita la vigilancia, permite establecer pautas
Para evitar la diseminación, de ahí el rol fundamental del laboratorio de microbiología.

39
Asociación Bioquímica IX Distrito

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENTEROPARSITOSIS Y CALIDAD DE AGUAS EN BARRIOS


CARENCIADOS DE MAR DEL PLATA.
Lasta M.E., Andreoli Y, Cittadini R., Piatti Lucia, Bisso Castro Victoria
Unidad Integrada Balcarce (Facultad Ciencias Agrarias Universidad Nacional Mar del Plata.
Estacion Experimental INTA - Laboratorio.
25 de Mayo..3073.- CP.7600.-.Mar del Plata.-.Buenos Aires.- ARGENTINA
Tel.:0223-4947811 - Fax:0223-4947811 - E-mail : maria@copetel.com.ar

En el marco de un proyecto subsidiado por el FONCyT,PICT 2002se ha implementa-do un programa de intervención,


donde los objetivos generales son: fomentar la auto producción de alimentos ,mediante la agricultura urbana y
,mejorar la calidad de vida .El eje de la actividad es la huerta orgánica,cuya producción se destina a comedores
barriales.Se trabaja en 22 barrios con 100 huertas que subsidian con hortalizas orga -nicas a 60 comedores
autogestionados.
Objetivo: Analizar el impacto de las parasitosis en general,las transmitidas por el agua en particular y la calidad
microbiológica y quimica, del agua, disponible en loscomedores ,viviendas y riego de las huertas.El 80 % carecen de
agua potable y se abastecen de pozos de agua precarios,construidos sin encamisado.
Población, material y métodos: se estudiaros 620 muestras de materia fe cal de niños entre 6 meses y 14 años.Se
recolectó 3 dias en Solución Fisiológica for- moladaSe analizaron por Método de sedimentación de Ritchie(formol-
eter) y sedi -mentacón de Willis.El análisis microscópico se realizo bajo tinción con lugol..
Se analizaron 98 nuestras de agua ,recogiendo en botella de plástico para el análisis químico.La concentración de
nitratos se determinó mediante el Método de microdes-tilación por arrastre con vapor (.Bremner) determinando
tambien carbonatos,bicarbo-natos,cationes,ph y conductividad,El análisis bacteriológico, se realizó según pautas del
Codigo Alimentario Argentino,recogiendo en frasco estéril( Apha,1989)cuantifi-
Cando Coliformes totales y termotolerantes por la técnica del Numero mas Probable .Para Pseudomona se usó caldo
nutritivo y cetrimida Para bacterias aerobias se uso técnica de placa vertida.
Resultados: la parasitosis resultó del 60.8 %encontran- dose Giardias intestinalis40.9%;Blastocistis hominis
12%;Entamoeba coli 13.8% ;Ascaris lumbricoides 12.8%;Enterobius vermicularis 7.8%,Poliparasitosis7.8%,otros
4.6% Las muestras de agua se categorizan como NO POTABLE por presencia de Coliformes Totales el 69.2%;
Coliformess termotolerantes 31.9%; Aerobias totales 32%y Pseudomona 11.33 %. El 41%es no potable por exceder los
limites de nitrato.
Conclusión: nuestra experiencia muestra que, las Universi dades y los Centros de Investigación Estatales,, juegan un
rol fundamental ,para empezar a dar respuestas a la profunda crisis social que existe,acercando la información a los
legitimos dueños, que conviven durante años , en condiciones inhumanas.Ellos pudieron organizarse y exigir con
mas fuerza la resolucion de la falta de agua potable.

40
Empresas expositoras y plano de expo comercial.

1 BG ANALIZADORES S.A.
2y3 ROCHE
4a BIOCIENTIFICA
4b V. TOKATLIAN S.A.
5 WIENER LAB
6 BAYER S.A.
7y8 GT LAB
9 y 10 ABBOTT
11 MEDICA TEC
12 FUNDACIÓN BIOQUÍMICA
13 BRITANIA S.A.
14 IRAOLA Y CÍA.
15 BIOLINKER
16 MANLAB
17 EMSA S.A.
18 NORCES S.A.
19 BRASSORA

Escritorio A BANCO CREDICOOP


Escritorio B LABORATORIOS BACON
Escritorio C INST.ASEG.MERCANTIL
Escritorio D BIOMERIEUX ARGENTINA
Escritorio E

7 8 9 10 11 Salón de Conferencias
PATIO INGLÉS
C
6 D
4b 12 13
4a 5
SALÓN DE 14
LAS ONDAS 15

3 B 19
16
2 18
17
A

1
E

Salón sesiones paralelas

41
2

Você também pode gostar