Você está na página 1de 108

INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN MÉDICA Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

GUIAS CLINICAS DE GINECOOBSTETRICIA


PRIMER NIVEL DE ATENCION

Segunda Edición
Tegucigalpa, Honduras, 2013
PROLOGO

Uno de los grandes objetivos que tiene el Instituto Hondureño de Seguridad


Social, es garantizarles a los asegurados la asistencia médica que les
brinde mayores beneficios; esta premisa está llevando al Instituto por
nuevos derroteros que le permiten avanzar y aportar en el desarrollo de
Honduras.

Por eso, es conveniente que los nuevos lineamientos que han resultado de
esta revisión de las GUIAS CLINICAS DE ATENCION se presenten al
personal médico de la Institución, para proporcionales información
actualizada en medicina basada en evidencia

La importancia de este documento es porque ayudara a la prescripción


racional de medicamentos; además, es una herramienta muy completa,
porque la información o literatura consultada son fuentes médicas y
farmacológicas reconocidas a nivel internacional

Recordamos que la aplicación de las Guías Clínicas en todo su contexto es


de cumplimiento obligatorio por lo cual esperamos el mayor apoyo en la
aplicación de las mismas

Dr. Mario Roberto Zelaya Rojas


Director Ejecutivo del IHSS
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

AUTORIDADES DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL


Dr. Mario Roberto Zelaya Rojas
Director Ejecutivo

Dr. Hugo Antonio Rodríguez Medina


Dirección Médica y Desarrollo de los Servicios de Salud

GERENTES GENERALES DE LAS UNIDADES MÉDICAS DEL IHSS


Dr. Gonzalo Chávez
Gerente De La Clínica Periférica N # 1

Dr. Wilfredo Ordoñez


Gerente De La Clínica Periférica N # 2

Dr. Raúl Trejo


Gerente De La Clínica Periférica N # 3

EQUIPO TECNICO QUE ELABORARON Y ACTUALIZARON LAS GUIAS CLINICAS I NIVEL DE


ATENCION

Unidad de Farmacoterapia de la Dirección Médica y Desarrollo de los Servicios de Salud.


Dr. Pedro Portillo, Coordinador de la Unidad de Farmacoterapia
Dra. Fanny Carrasco, Asistente de la Unidad de Farmacoterapia
Dr. Javier Molina, Asistente de la Unidad de Farmacoterapia.
Dr. Álvaro Paz, Asistente de la Unidad de Farmacoterapia.

Médicos Ginecólogos
Clínica Periférica N # 1
Dr. Gonzalo Chávez médico ginecólogo Gerente de clínica periférica # 1
Dr. Wilfredo Salgado (Coordinador Médicos Ginecólogos Clínica Periférica No 1)
Dra. Ana Ligia Chinchilla
Dr. Grosvyn Caballero
Dr. Martin Portillo
Dr: Mauricio Mendoza
Dra. Sayra Ortiz
Dr. Román Madrid

Clínica Periférica N # 2
Dra. Doris Carrasco (Coordinador Médicos Ginecólogos Clínica Periférica No 2)
Dra. Dora Martínez

Clínica Periférica N # 3
Dra. Alba Figueroa (Coordinador Médicos Ginecologos Clinica Periférica No 3)
Dr. Néstor Valladares
Dr. Ramón Bonilla

Farmacéuticos
Dra. Nadiheska Banegas
Clínica Periférica N # 1

Dra. Iliana Morales


Clínica Periférica N # 2

Dra. Laura Sanmartin


Clínica Periférica N # 3

Colaboración por parte de los Técnicos Normativos de la Dirección Médica y Desarrollo de Servicios
de Salud que contribuyeron en la elaboración de las guías en las áreas de:
Programa PAISFC la Dra. Pastora Segura
Programa de Promoción y Prevención la Dra. Gladys Ordoñez
Programa de VIH-SIDA-ETS la Dra. Adriana Arita

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 3


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

PAISFC (Programa de atención integral en salud a la familia y a la comunidad)


CRITERIOS CLINICOS PARA LA ATENCION DE GINECOLOGIA Y PEDIATRIA EN MEDICINA GENERAL
Atención Pediatría
 Socializar a las CP2 y CP3 la normativa realizada por la CP1, sobre el proceso de atención.
 Pacientes menores de 2 años será manejada por el pediatra exclusivo.
 Pacientes mayor de 2 años nuevo será evaluado por medicina general el cual lo remitirá al pediatra
para su control médico y manejo si tiene patología de base.
 Pacientes mayor de 2 años con patología de base ya diagnosticado o referido será manejado con el
especialista.
 Dichos pacientes con patología base mayores de 2 años, se pondrá en el expediente “Consulta con
Pediatría “

Ginecología y Obstetricia
 El primer control prenatal deberá ser por el G/O, quien decide su respectivo manejo o control
posterior por medicina general, II y III nivel o por el mismo.
 El llenado del carne perinatal será realizado por G/O en su primera consulta más la citología.
 Las interconsultas a G/O serán a criterio del médico general según la evolución de su paciente.
 El control prenatal de bajo riesgo será llevado por el médico general hasta las 30 semanas,
Posteriormente el control prenatal será por el G/O, a partir de las 32 semanas, y su retiro prenatal a
las 36 semanas hacia el II nivel.
 El G/O tendrá 20 cupos para consulta propia y 4 cupos para interconsulta del médico general.
 El control prenatal realizado por el médico general serán:
o Pacientes de 15 a 35 años
o Pacientes primigestas
o Pacientes con 3 o menos gestas
o Pacientes sin patología asociada según las normas de atención

 El control prenatal realizado por G/O


o Pacientes < de 15 y > 35 años
o Multiparidad de 4 o más gestas
o Espaciamiento intergenesico ( < de 2 años )
o Hemorragias durante el embarazo
o Cesárea previa
o Pacientes con patología exclusiva (DM, HTA, EPILEPSIA, CANCER, etc.)
o Paciente con antecedente de infertilidad

 El puerperio Normal o Cesárea será atendido por GO a los 10 y a los 40 días, en cualquier caso
 En casos necesarios de interconsulta el especialista requerido deberá evaluar a la paciente en el
momento solicitado.
 La primera consulta ginecológica será por el médico general y si la paciente persiste con la misma
patología, el médico general tiene dos opciones- interconsulta o referencia

Servicios del Proceso de Atención


 Las interconsultas en la misma unidad de salud, deberá ser por medio del expediente, dónde el
especialista se trasladara hacia el paciente, y el especialista anotara en el expediente la consulta
realizada.
 Socializar al personal de archivo sobre el nuevo proceso de atención.
 El sistema de previa- cita se normalizara y socializara al personal de archivo.
 El médico (medicina general y especialista) o enfermera anotara las citas programadas en su
respectiva agenda o libro de control de paciente.
 El cupo de sistema de previa cita será en forma inicial de 10 cupos para el médico general, 5
pediatrías y 5 G/O, con sus respectivas modificaciones según las condiciones específicas de cada
1
Clínica Periférica.

1
Participantes en la elaboración de los Criterios Clínicos Para La Atención De Ginecología Y Pediatría En
Medicina General, Dra. Pastora Segura, Coordinadora Nacional de PAISFC,.Dr. Gonzalo Chávez, Dr.
Edmundo Carrasco, Dra. Nixa Irías, Dr. Franklin Rodríguez, Dr. Néstor Valladares, Dra. Jennifer Awad, TSA.
Yojana González, Dra. Erika Raudales, Dra. Gillian Valladares, Dra. Daisy Rodríguez, Lic. Sulema Corrales,
Dr. Francisco Aguilar, Dra. Doria Carrasco, Dra. Pastora Segura, Dr. Kenneth Bustillo

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 4


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

CONTENIDO

PROLOGO
AUTORIDADES DEL IHSS……………………………………………………………………………………………….3

EQUIPO TECNICO QUE ELABORARON Y ACTUALIZARON…………………………………..…………………..3


CRITERIOS CLINICOS PARA LA ATENCION DE GINECOLOGIA Y PEDIATRIA EN MEDICINA GENERAL…..4

AMENORREAS
AMENORREA………………………………………………………………………………………………………..…………8

EVALUACION GESTACIONAL
CONTROL PRENATAL DEL EMBARAZO DE BAJO RIESGO………………………………………………………….12

INFECCIONES GINECOLOGICAS
BARTHOLINITIS, ABSCESO Y QUISTE DE BARTHOLIN……………………………………………….…………….17
CERVICITIS………………………………………………………………………………………………………………….18
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (ANEXITIS)……………………………………………………………….22
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL……………………………………………………………………………25
VULVO VAGINITIS………………………………………………………………………………………………………….31

PATOLOGIA DE LA GESTANTE
ANEMIA Y EMBARAZO…………………………………………………………………………………………………….37
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA INDUCIDA POR EL EMBARAZO………………………………………………….41
HIPEREMESIS EN EL EMBARAZO……………………………………………………………………………………...43
INFECCION URINARIA Y EMBARAZO………………………………………………………………………………….46

PATOLOGIA DE MAMA
ABSCESO MAMARIO………………………………………………………………………………………………..……52
FIBROADENOMA DE MAMA…………………………………………………………………………………………….53
PEZONES AGRIETADOS…………………………………………………………………………...............................55
PLÉTORA Y MASTITIS…………………………………………………………………………………………………...56

POSTPARTO Y PUERPERIO
PUERPERIO NORMAL……………………………………………………………………………………………………60
ENDOMETRITIS PUERPERAL……………………………………….………………………………………………….61

OTRAS
ABUSO SEXUAL………………………………………………………………………...…………………………………63
DISMENORREA…………………………………………………………………………………………...……………….69
PLANIFICACION FAMILIAR………………………………………………………………………………………………72
ALGORITMO PARA MANEJO DEL RESULTADO DE CITOLOGIA Y COLPOSCOPIA…………………………..84
ALGORITMO PARA EL MANEJO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL……………………………………….86
NORMAS INSTITUCIONALES USO DE ANTIBIOTICOS…………………………………………………………….87

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 5


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIAS CLINICAS
DE
GINECOBSTETRICIA

I NIVEL DE ATENCION

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 6


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

AMENORREA

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 7


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA CLINICA AMENORREA


I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
AMENORREA

II. CODIGO:
N 91.2

III. DEFINICION DE LA ENFERMEDAD:


Amenorrea: se define como la ausencia de la menstruación por un periodo mayor a los 90 días.

IV. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:


Por su Etiología:
Clasificación:
 Amenorrea primaria es la cuando la menarquía no haya tenido lugar antes de 16 años.
 Amenorrea secundaria es la ausencia de menstruación por tres (3) meses consecutivos en una
mujer que ha tenido menarquía previa.
.
V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Amenorrea Primaria:
Causas:
 Insuficiencia Gonadal: Síndrome de Turner.
 Anomalías mullerianas: Ausencia de genitales, himen imperforado, obliteración del orificio
vaginal y feminización testicular.

Amenorrea Secundaria:
Causas:
 Embarazo.
 Lactancia.
 Menopausia.
 Uso de Anticonceptivos.
 Estrés.
 Síndrome de Asherman.
 Galactorrea.
 Hipergonadotropismo.

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


De la amenorrea primaria es desconocida, de la secundaria las causas más frecuentes son los
embarazos, la lactancia y la menopausia.

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


No se practican métodos en el campo de la salud pública que se oriente hacia la prevención de la
amenorrea.

PREVENCION PRIMARIA:
 Promoción y educación para la salud.

PREVENCION SECUNDARIA:
 Diagnóstico oportuno.
 Tratamiento específico:

VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:


 Ausencia de la Menstruación.
 Galactorrea.
 Los propios de las causas y factores relacionados.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 8


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.
Descartar:
 Embarazo.
 Lactancia.
 Menopausia.

LABORATORIO CLINICO.
 Pruebas de embarazo.
 Hemograma completo.
 Análisis de orina

IMÁGENES.
 Ultrasonidos.

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

Anomalías congénitas:
 Genitales.
 Uterinas.
 Ováricas.

Alteraciones hormonales:
 Ováricas.
 Hipofisiarias/Hipotalamicas.

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS:
 Apoyo psicológico.
 Información para la salud.
 Recreación.
 Descanso.

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS:
Las causas son múltiples por lo cual el tratamiento debe dirigirse a la causa y debe hacerse por un
especialista

En el primer nivel se podrá tratar solamente en la siguiente circunstancia


Ante la sospecha de una disfunción hormonal y descartando el riesgo y/o la presencia de
Tumores:
 Progesterona: 1 ampolla de 100 mg IM, cada 2 o 3 meses. Durante 6 meses.
 Presentación: Progesterona 50 mg/ml, ampolla.
 Cantidad a prescribir: 2-3 ampollas

 Medroxiprogesterona: 5-10 mg/VO/diario por 5 a 10 días empezando el día 16a a 21a del
ciclo y repitiendo durante 2 ciclos en el sangrado uterino disfuncional y durante 3 ciclos en la
amenorrea secundaria.
 Presentación: Medroxiprogesterona 5 mg tableta.
 Cantidad a prescribir: 5-10 tabletas

El uso de progestágenos (progesterona y derivados) no está indicado para fines terapéuticos. Su uso es
como estímulos para determinar si la causa es falla endometrial en respuesta al estímulo
(progestagénico) o deficiencia de hormonas FSH y LH

Cuando la causa es estrés, generalmente no es necesario ningún tratamiento hormonal, sin embargo se
puede hacer una prueba terapéutica usando un ciclo de progestágenos por tres meses.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 9


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Una vez establecido el diagnóstico, para algunas mujeres con oligomenorrea o amenorrea que no desea
quedar embarazada, los anticonceptivos orales pueden ser una buena opción para restaurar la ciclicidad
menstrual y ofrecer el reemplazo de estrógeno. La ausencia de embarazo debe ser documentado, antes
de iniciar el tratamiento con anticonceptivos orales
Cuando después del estímulo con medroxiprogesterona o progesterona no ocurrió sangrado se puede
administrar tres ciclos de píldoras anticonceptivas mixtas de estrógeno y progestágeno, de elección:

 Tratamiento: LEVONORGESTREL + ETINILESTRADIOL


 Dosis: 0.15 mg (levo)+ 0.03 mg (etinilestradiol).
 Cantidad a prescribir: tres ciclos

 Tratamiento: Estradiol
 Dosis: 1 mg o 2 mg al día
 Cantidad a prescribir: 30 tabletas

Ante los casos dudosos Remitir al Segundo Nivel de Atención.

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


 Esterilidad.
 Trastornos psiquiátricos.
 Hemato colpos.
 Dolor pélvico crónico.
 Hemo peritoneo.

XIII. CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION Y REFERENCIA:


En vista de las múltiples causas, varias de ellas de diagnóstico especializado se debe referir a II nivel
La Amenorrea que amerite Tratamiento Quirúrgico.

XIV. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


Cada mes por 6 meses.

XV. CRITERIOS PARA EL ALTA:


Al tener un diagnóstico.

XVI. INCAPACIDADES:
Ninguna.

XVII. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Ginecología y Obstetricia b asada en Evidencias. Rodrigo Cifuentes. 2002.
2. Secretos de la Ginecología. Helen Frederieckson. 1999.
3. Compendio de Gineco Obstetricia. Jeannette S. Brown. 1996.
4. Consultor Clínico. Ferri. 1era. Edición. 2003.
5. Amenorrhoea EBM Guidelines 18.3.2010, Author: Helena Tinkanen Article ID: ebm00535 (025.014)
© 2010 Duodecim Medical Publications Ltd http://www.ebm-
guidelines.com/pls/ebmg/ltk.avaa?p_artikkeli=ebm00535
6. Guideline emedicine Amenorrhea, Secondary, http://emedicine.medscape.com/article/276110-
overview

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 10


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

EVALUACION
GESTACIONAL

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 11


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA CLINICA CONTROL PRENATAL DEL


EMBARAZO DE BAJO RIESGO
I. NOMBRE DE LA GUIA CLINICA:
CONTROL PRENATAL DEL EMBARAZO DE BAJO RIESGO.

II. CODIGO:
Z33 (z34.0, Z34.8 y z34.9)

III. DEFINICIÓN:
Es la evaluación médica periódica de la embarazada, con fines educativos, preventivos y curativos,
que permitan la detección oportuna de los factores de riesgo obstétricos y peri natales, para su
control y/o tratamiento específico.

IV. CLASIFICACION:
Embarazos de:
 Bajo Riesgo.
 Alto Riesgo.

V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:


Antecedentes Patológicos:
 Diabetes.
 Hipertensión.
 Cardiopatías.
 Infecciones: TBC, VIH/SIDA; Hepatitis B, etc.

Antecedentes Obstétricos con Riesgo:


 Óbitos.
 Cesáreas.
 Infertilidad.
 Malformaciones Congénitas en hijo anterior.
 Incompatibilidad Rh.
 Perdida recurrente
 Antecedentes de preeclampsia

Problemas Obstétricos actuales:


 Macrosomia.
 Embarazo múltiple.
 Ruptura prematura de membrana.
 Restricción del crecimiento intra uterino.
 Amenaza de parto pretermino.
 Multiparidad.
 Malformaciones congénitas

Otros:
 Edad ( <18 y mayor de 35)
 Desnutrición y obesidad.
 Anemia.
 Talla corta.
 Alcoholismo.
 Drogadicción.

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


En la población asegurada se esperan unos 6,000 embarazos por año, el 80 % de ellos serán de
bajo riesgo o sin riesgo. Los factores de riesgo se relacionan son la edad de la paciente, el numero
de embarazos y las enfermedades conexas.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 12


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


PREVENCION PRIMARIA:
 Control prenatal del embarazo (historia clínica pre-natal).
 Nutrición adecuada.
 Vacunación.
 Control de las enfermedades conexas.
 Promoción y Educación para la Salud.
 Planificación familiar.
 Control odontológico, revisión y educación

PREVENCION SECUNDARIA: todos estos factores están definidos previamente, si se identifican se


hace el diagnóstico oportuno la paciente debe ser referida o manejada en el nivel correspondiente
 Diagnóstico oportuno:

De los Factores de Riesgo del Embarazo:


 Edad de la paciente.
 Multiparidad.
 Periodo intergenesico corto
 Hemorragias.
 Cesáreas previas.
 Embarazos múltiples.
 Síndromes Convulsivos.

De las enfermedades conexas:


 Hipertensión Arterial.
 Diabetes.
 Cardiopatías.
 Infecciones Crónicas.
 Discrasias sanguíneas.

Otras que pongan en peligro la vida de la paciente y/o su producto.

 Tratamiento específico.

De las que correspondan y referencia a segundo nivel


.
VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:
El crecimiento del embarazo de acuerdo a la edad gestacional con la presencia de algunos Síntomas
relacionados con el embarazo.

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE VALORACION MEDIDA


RIESGO
- Edad de la Menor de 18 o mayor de 35 Referir al Segundo Nivel.
Paciente. años.
- Multiparidad. Más de 3 embarazos en los Referir al Segundo Nivel.
últimos 5 años.
- Espaciamiento de Menos de 6 meses o más de 5 Referir al Segundo Nivel.
Los embarazos. años entre un embarazo y otro.
- Hemorragias Al menos una hemorragia Referir al Segundo Nivel.
durante el embarazo. evidente durante el embarazo.
- Cesárea previa. Una Cesárea previa al embarazo Referir al Segundo Nivel.
- Síndrome Convulsivo. Al menos una convulsión durante Referir al Segundo Nivel.
el embarazo.
- Enfermedades Al menos un diagnóstico clínico Referir al Segundo Nivel.
Conexas al Embarazo. de una enfermedad conexa.
Embarazo Múltiple

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 13


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.
La detección de la presencia de signos y síntomas propios a cada factor de riesgo y/o enfermedad
conexa.

SE UTILIZARA LA HISTORIA BASICA CLINICA PERINATAL y EL CARNET respectivo.


Se utilizara el SIP (sistema informático perinatal) a todo nivel

LABORATORIO CLINICO:

TIPO DE EXAMEN PERIODICIDAD


- Prueba de embarazo. Al inicio del embarazo
- Tipo y Rh de los progenitores. Al inicio del embarazo
- Hemograma. Al inicio del embarazo y a las
30 semanas.
- RPR y VIH.(Previa Conserjería) Al inicio del embarazo y a las
30 semanas.
- Glicemia. Al inicio del embarazo y a las
30 semanas.
Test de Sullivan se pide de las 24-28 SG,
pero si hay riesgo en
cualquier momento antes
- Citología vaginal. Antes de las 32 semanas.
- General de Orina. Al inicio del embarazo y a las
urocultivo 30 semanas.
- Copro Parasitológico Al inicio del embarazo
- Prueba de Coombs indirecto. Según el caso.
-Toxoplasmosis, Chagas y Malaria según epidemiologia

IMÁGENES:
Ultra Sonido:
 A las 8 a 12 semanas
 Entre las 20-24 semanas
 De 28 a 32 semanas
 Al menos tres ultrasonidos durante su embarazo, excepto si el criterio medico amerita mas
estudios

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Remisión III nivel de atención Alto Riesgo

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS.
 Información para la salud.
 Atención Odontológica.

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS:
 Ácido Fólico: 5 mg/v.o./día, desde 6 meses previos al embarazo, 5 mg en el primer trimestre,
continuar después con vitaminas prenatales (ácido fólico 0.5 - 1 mg + hierro elemental 65 mg)
durante el resto del embarazo. Después del parto continuar con ácido fólico 1 mg durante 6
meses.
o Presentación: Ácido fólico 5 mg tabletas.
o Cantidad a prescribir por receta 30 tabletas.

 Presentación: Hierro (como fumarato) 200 mg (65 mg hierro elemental)


 Cantidad a prescribir: 90 tabletas

 Presentación: Vitaminas prenatales: Hierro (como sulfato o fumarato 3-6 mg) + ácido
fólico 5 mg. Se aceptan preparados que además contengan otras vitaminas y minerales en
concentraciones dentro de los rangos establecidos en los Anexos del Listado Oficial de
Medicamentos.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 14


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Agregar CALCIO 500mg VO al día

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


Remisión al III nivel de atención.

XIII. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


Citas para 7 Controles Prenatales durante su embarazo como mínimo.

SEMANAS No. DE
CONTROLES
Hasta las 30 semanas 1 control cada 4
semanas
De 31 a 36 semanas 1 control cada 2
semanas
De 37 a 41 semanas 1 control
semanal

XIV. CRITERIOS PARA EL ALTA:


A los 36 semanas, Ginecología I Nivel (lo cual nos parece riesgoso por las citas prolongadas en II
nivel)

XV. INCAPACIDADES:
42 días antes de la fecha probable de parto.
Se pueden dar incapacidades en el embarazo de acuerdo al cuadro no mayores de 15 días, pero si
requiere de incapacidades de mayor tiempo debe ser remitida a segundo nivel

XVI. FECHAS A EVALUACION POR OBSTETRA


Según el PAISFC las pacientes con embarazo serán controladas por primera vez para ver estudios y
USG por obstetra seguirá sus controles con medicina general

Entre 12-14 semanas de embarazo


Entre 20 – 24 semanas
Entre 30 – 32 semanas
36 semanas. Alta

XVII. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Ginecología y Obstetricia basad en evidencias. Rodrigo Cifuentes. 2002.
2. Compendio de Gineco Obstetricia. Jeannette S. Brown. 1996.
3. Manual Clínico de Obstetricia. Edgar Bofante Ramírez. 2000.
4. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. revisión.
OPS/OMS. 1995.
5. Embarazo, 07/11/2008 - Guías Clínicas 2008; 8 (27) Autores: Xosé Luís López Alvarez (1) Médico
especialista en Medicina Familiar y comunitaria. Susana Blanco Pérez (2) Médico especialista en
Ginecología y obstetricia. Xosé Luís Doval Conde (2) Médico especialista en Ginecología y
obstetricia. Xosé Luís Alvarez Prieto (3) Enfermero. (1) Centro de Saúde de Mariñamansa. (2)
Hospital Cristal Piñor. Servicio de Ginecología. (3) Xerencia Atención Primaria. Servizo Galego de
Saúde. Ourense. España http://www.fisterra.com/guias2/embarazo.asp

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 15


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

INFECCIONES
GINECOLOGICAS

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 16


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUÍA CLÍNICA BARTHOLINITIS, ABSCESO Y


QUISTE DE BARTHOLIN

I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
BARTHOLINITIS, ABSCESO Y QUISTE DE BARTHOLIN

II. CÓDIGO DE ENFERMEDAD: N75, N75.0, N75.1

III. DEFINICIÓN:
Absceso o quiste producido después de una infección aguda o algún tipo de obstrucción de la
glándula de Bartholin.

IV. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA:


Frecuencia se produce en un 2% de mujeres en su vida reproductiva.

V. SÍNTOMAS Y SIGNOS:
Paciente refiere dolor y sensación de masa en región de labios de la vulva, en ocasiones sangrado,
leucorrea, dispaurenia. Síntomas de tumefacción, eritema, sensibilidad y dolor; si hay infección .La
mayoría de los quistes son asintomáticos y se suelen encontrar de rutina en el examen clínico, se
presentan síntomas al aumentar de tamaño.

VI. AGENTES ETIOLÓGICOS:


Está asociado comúnmente con Neisseria gonorrhoeae

VII. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:


Exploración clínica, visualización directa del quiste o absceso.

VIII. ESTUDIOS DE LABORATORIO:


Hemograma, general de orina, cultivo vaginal.

IX. MEDIDAS TERAPÉUTICA


Todo proceso agudo es un procedimiento quirúrgico de emergencia, debe ser remitida a nivel II.
Si no está en proceso agudo se puede programar cirugía. El manejo consiste en extirpación o
marsupialización si se quiere conservar la función lubricante de la glándula.

X. MEDIDAS FARMACOLÓGICAS:
 Cefalosporinas de primera generación
 Cefadroxilo 500 mg. Cada 6 hrs y Metronidazol 500 cada 12 hrs por 7 días

Alternativa
 AMOXICILLINA + CLAVULANATO 875 mg/125 mg cada 12 hrs por 5–7 días
 Para Chlamydia, DOXICICLINA 100 mg cada 12 hrs y Metronidazol 500 cada 12hrs por 7 días.

XI. XI. COMPLICACIONES:


 Hematoma: reposo en cama, paños helados y y vendaje de presión sobre la vulva, en
ocasiones es necesario realizar drenaje y evacuación.
 Hemorragia y sangrado: intervención quirúrgica de emergencia referir a segundo nivel. Se
realiza colocación profunda de puntos y drenaje.
 Absceso : drenaje quirúrgico y antibioticoterapia descrita

XII. INCAPACIDAD:
Se conceden 14 días de reposo

XIII. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


Valoración postoperatoria y signos de alarma.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 17


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

XIV. BIBLIOGRAFÍA
 Literature 1Authors:Pentti K. HeinonenArticle ID: ebm00548 (025.032)© 2010 Duodecim Medical Publications
Ltd
Cirugia Ginecologica. Te Linde, John Rock, John Thompson, edicion 50 aniversario, editorial panamericana, pg.
914-17.

GUIA CLINICA CERVICITIS


I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
CERVICITIS.

II. CODIGO:
N 72

III. DEFINICION DE LA ENFERMEDAD:


Inflamación del Cervix Uterino, causado por agentes patógenos generalmente transmitidos a través
de las relaciones sexuales.

IV. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:


 Aguda.
 Crónica.

V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:


Etiología:
 Clamydia trachomatis.
 Neisseria gonorrhoeae. (ver guía clínica ITS)
 Candida albicans. (ver guía clínica ITS)
 Virus del Papiloma humano (VPH).

Factores Relacionados:
 Comportamiento sexual de alto riesgo
 El DIU,capuchón cervical, diafragma, pesario
 El no uso del condón.
 Algunas ITS (Tricomoniasis, Candidiasis, Infecciones Bacterianas).
 El bajo estado socio económico.
 Espermaticidas

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


Dadas las condiciones socio económicas de la población femenina y la diseminación de Infecciones
de transmisión sexual, la ocurrencia de cervicitis es relativamente alta sobre todo en la población
femenina joven.

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


PREVENCION PRIMARIA:
 Fidelidad conyugal
 Evitar irritantes químicos (duchas vaginales, tampones, talcos)
 Control de Casos y Contactos de ITS.
 Uso del Condón.
 Revisión periódica del DIU
 Promoción y educación para la salud sexual.

PREVENCION SECUNDARIA:
 Control ginecológico regular

VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:


Hasta el 80% de mujeres con infección por Chlamydia y 50% por gonococo pueden estar
asintomáticas
 Secreción Vaginal.: persistente, profusa, fétida y de color gris, amarilla o blanca.
 Dispareunía ,sensación de ardor vaginal
 Sangrado vaginal anormal.: post-coital, intermenstrual, atrófico, por contacto

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 18


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Cérvix enrojecido, congestionado y doloroso a la palpación.


 Dolor abdominal hipogástrico (5-25%), que puede hacer sospechar enfermedad inflamatoria
pélvica.
 Secreción cervical purulenta o mucopurulenta (50%)
 Disuria, polaquiuria, poco común (clínica similar a una cistitis). Una piuria con cultivo de orina
negativo en una mujer sexualmente activa puede deberse a una uretritis

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO:
La confirmación de los signos y síntomas.

LABORATORIO CLINICO:
 Frotis en fresco.
 Tincion de gram.
 Cultivo de la secreción endo cervical.
 Hemograma
 General de orina
 urocultivo

PATOLOGIA:
 Citología Vaginal (Papanicolau).

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 Carcinoma de Cérvix
 Erosión Cervical.
 Metaplasia Cervical.
 Ectoprion

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS.
 Higiene genital.
 Consejería
 Información para la salud.
 Reporte Epidemiológico de los casos.

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS.
Según el Agente Causal, las establecidas en las Guías Clínicas de las Infecciones de
Transmisión Sexual y Vulvo Vaginitis.

En los casos de Clamydia trachomatis:

En Embarazadas:

 Clindamicina, 300 mg. 1 TID-QID al día por 7 días.


 Presentación: Clindamicina (como clorhidrato o fosfato) 300 mg cápsula.
 Cantidad a prescribir: 14 cápsulas.

 Azitromicina 1g v.o. x 1 día


 Presentación: Azitromicina: 500 mg tableta recubierta

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 19


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Cantidad a prescribir: 2 tabletas

No Embarazadas:
 Doxiciclina 100 mg. vía oral, 2 veces al día por 7 días.
 Presentación: Doxiciclina (clorhidrato), base 100 mg tableta o cápsula
 Cantidad a prescribir: 14 tabletas o cápsulas

Para evitar una nueva infección, los pacientes y sus parejas sexuales deben abstenerse de tener
relaciones sexuales hasta que la terapia se completa (es decir, los 7 días después de un régimen de
dosis única o después de la finalización de un régimen de 7-días).

NO OLVIDAR TRATAR CONJUNTAMENTE LA GONORREA ***

Cervicitis recurrente o persistente


La simple presencia de síntomas, sin signos clínicos o hallazgos de laboratorio de inflamación uretral
no es base suficiente para re-tratamiento. En caso de procesos recurrentes, deberemos indagar
sobre:
 Incumplimiento terapéutico: volver a hacer el tratamiento en caso de que no se haya
realizado correctamente.
 Tratamiento de la pareja sexual, en caso de que no se haya hecho.
 Re-exposición con una pareja sexual no tratada o con una nueva. La causa más
frecuente de reaparición de los síntomas tras un tratamiento correcto es la reinfección, más que
el fallo terapéutico.
 En pacientes con síntomas persistentes, sospecharemos infección por otros patógenos,
o una causa no infecciosa (alérgica, autoinmune).
 Si el paciente ha seguido el tratamiento prescrito inicialmente, y se puede descartar una
re-exposición, sospecharemos causas infrecuentes de uretritis

MEDIDAS QUIRÚRGICAS:
Electro cauterización cervical en los casos en que no haya respuesta al tratamiento medico.

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Infección gonocócica diseminada: fiebre, artritis, dermatitis, endocarditis, meningitis, …
 Síndrome de Reiter: tríada de uretritis, artritis reactiva (inflamación estéril de membrana
sinovial, fascia o tendón) y conjuntivitis o uveítis, con o sin lesiones cutáneo-mucosas.
 Esterilidad.
 Sangrado pos coito.
 Malignización.

XIII. CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:


Solo si tiene complicaciones

XIV. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


Cada 6 meses.

XV. CRITERIOS PARA EL ALTA:


Hasta la curación.

XVI. INCAPACIDADES:
Depende la evolución y criterio medico

XVII. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Diagnostico precoz.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 20


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Tratamiento oportuno y Eficaz.


Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Manual de Manejo Sindrómico de las ETS. Secretaria de Salud. 1997.
2. Compendio de Gineco Obstetricia. Jeannette S. Brown. 1996.
3. Guías Clínicas 2001. Hermida Porto, Leticia.
4. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. Revisión.
OPS/OMS. 1995.
5. Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles. OPS/OMS. 16ava. Edición. 1997.
6. Consultor Clínico. Ferri. Primera Edición. 2003.
7. Guía Clínica de Uretritis y cervicitis, 27/07/2007 - Guías Clínicas 2005; 5 (23). Autores: Luis A.
Salvador Herrero Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Tutor de atención primaria
de la UD MFyC de Castellón, Luisa F. Sidro Bou Médico Especialista en Medicina Familiar y
Comunitaria. Tutor de atención primaria de la UD MFyC de Castellón, Guillermo Pérez Cervelló
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Núria Freixenet Guitart Médico Especialista
de Medicina Familiar y Comunitaria. Alicia Balanzá Garzón Médico Especialista de Medicina Familiar
y Comunitaria. Pascual Bort del Río Diplomado Universitario en Enfermería. Centro de Salud Vall
d’Uxó I. Castellón. http://www.fisterra.com/guias2/uretritis.asp
8. Chlamydial urethritis and cervicitis, the National Guideline Clearinghouse Finnish Medical Society
Duodecim. Chlamydial urethritis and cervicitis. In: EBM Guidelines. Evidence-Based Medicine
[Internet]. Helsinki, Finland: Wiley Interscience. John Wiley & Sons; 2006 Jun 13 [Various].
http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=9852&nbr=005276&string=cervicitis

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 21


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA CLINICA ENFERMEDAD PÉLVICA


INFLAMATORIA (ANEXITIS).
I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (ANEXITIS).

II. CODIGO:
N.76.2

III. DEFINICION DE LA ENFERMEDAD:


La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección de útero, trompas y ovarios debida a una
infección bacteriana ascendente desde el tracto genital inferior: los gérmenes penetran por la vagina
y ascienden hacia la pelvis.

Es un proceso inflamatorio del aparato reproductor femenino, que incluye Endometritis, Parametritis,
Salpingitis, ooforitis, Peritonitis pélvica y abscesos tubo ovárico causado por uno o más micro
organismos patógenos.

IV. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:


Por su Evolución:
 Aguda.
 Crónica.

V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:


Causas:
 Neisseria gonorrhoeae.
 Clamydia trachomatis.
 Bacteroides.

Factores Relacionados:
 La Actividad Sexual
 Las ITS.
 Los DIU.
 Infecciones puerperales.
 Procedimientos terapéuticos: dilataciones cervicales, curetajes, histerosalpingografias,
Histeroscopias, etc.

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


Las Infecciones de transmisión sexual, en Honduras están altamente diseminadas por lo que sus
complicaciones como la enfermedad pélvica inflamatoria son más frecuentes.

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


PREVENCION PRIMARIA:
 Evitar la promiscuidad sexual.
 Control de Casos y Contactos de las ITS.
 Uso del condón.
 Promoción y educación para la salud sexual.

PREVENCION SECUNDARIA:
 Diagnóstico oportuno.
 Tratamiento especifico

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 22


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:


 Dolor pélvico.
 Fiebre.
 Dispareunia.
 Flujo vaginal.
 Signos de irritación peritoneal.
 Dolor a la palpación y a la movilización del cuerpo uterino.
 Detección de tumoración pélvica.
 Afectación del estado general.

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.
La confirmación de los signos y síntomas.

LABORATORIO CLINICO.
 Hemograma: Leucocitosis: Aumento de Neutrofilos y banda.
 Examen general de orina.

IMÁGENES.
 Ultrasonido.

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 Embarazo ectópico.
 Apendicitis.
 Quiste ovárico roto.
 Endometriosis.
 Infección del tracto urinario (Cistitis o pielonefritis).
 Cálculos renales.
 Torsión anexal.
 Proctocolitis.

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS.
 Evitar duchas vaginales.
 Evitar procedimientos ginecológicos.
 Información para la salud.
 Reporte epidemiológico de los casos.
 Consejería ITS/VIH ofertar prueba de VIH.
 Ofertar preservativos

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS:
 Tratamiento: Ceftriaxona
 Dosis: 250 mg I.M. dosis única
 Cantidad a prescribir: 1 frasco

 Presentación: Doxiciclina (Clorhidrato), base 100 mg cápsula o tableta.


 Dosis: 100mg vo c/12 por 14 dias
 Cantidad a prescribir: 28 tabletas

 Presentación: Metronidazol 500 mg tableta.


 Dosis: 500 mg/12 hrs por 14 dias
 Cantidad a prescribir: 28 tabletas.

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


 Abdomen agudo.
 Choque séptico.
 Absceso pélvico.
 Hidrosalpinx

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 23


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

XIII. CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:


 Sospecha de Emergencia Quirúrgica.
 Masa pélvica.
 Mal estado general.
 Inseguridad de que la paciente cumpla con el tratamiento.
 el paciente no responde clínicamente a la terapia antimicrobiana oral.

XIV. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


Cita en 7 días.

XV. CRITERIOS PARA EL ALTA:


Para el alta médica, cuando haya ausencia de signos y síntomas.

XVI. INCAPACIDADES:
Hasta 10 días.

XVII. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Manual de Manejo Sindrómico de las ETS. Secretaria de Salud. 1997.
2. Normas de Diagnóstico y Tratamiento de Gineco Obstetricia. IHSS. 1992.
3. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. Revisión.
OPS/OMS. 1995.
4. Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles. OPS/OMS. 16ava. Edición.
5. 1997.
6. Consultor Clínico. Ferri. Primera Edición. 2003.
7. Manual de Normas y Procedimientos de atención a usuarios de Servicios de Salud por Infecciones de
Transmisión Sexual, Secretaría de Salud. Tegucigalpa, Honduras 2006.
8. Enfermedad Inflamatoria Pélvica, Leopoldo Jáudenes Vázquez M. Especialista en Medicina Familiar
y Comunitaria y en Microbiología Área Sanitaria de A Coruña- SERGAS
http://www.fisterra.com/guias2/epi.asp
9. Pelvic inflammatory disease. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2006, the
National Guideline Clearinghouse Centers for Disease Control and Prevention, Workowski KA,
Berman SM. Pelvic inflammatory disease. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2006
[published errata appear in MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2006 Sep 15;55(36):997]. MMWR Morb
Mortal Wkly Rep 2006 Aug 4;55(RR-11):56-61. [222 references]
http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=9680&nbr=005189&string=PELVIC+AND+
INFLAMMATORY+AND+DISEASE

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 24


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA CLINICA INFECCIONES DE


TRANSMISION SEXUAL.
I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

II. CODIGO:
A 56

III. DEFINICION DE LA ENFERMEDAD:


Son las Infecciones de los Órganos de la Reproducción que se Transmiten a través del Contacto
Sexual.

IV. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:


 VIH/SIDA.
 Sífilis.
 Gonorrea.
 Herpes Genital.
 Verrugas Víricas.
 Linfogranuloma venéreo
 Candidiasis vaginal
 Tricomoniasis vaginal

V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:


Causas:
 VIH/SIDA: el Virus de la Inmuno Deficiencia Humana (VIH).
 Sífilis: Treponema pallidum.
 Gonorrea: Neisseria gonorrhoeae.
 Herpes Genital: Virus del Herpes Simple (VHS).
 Verrugas Víricas: Virus del Papiloma Humano (VPH 6 y 11).
 Linfogranuloma venéreo: Clamidia trachomatis.
 Candidiasis vaginal: Cándida albicans.
 Tricomoniasis vaginal: Trichomona vaginalis.

Factores Relacionados:
 La Actividad Sexual
 Los Hábitos Sexuales.
 Varias parejas sexuales.
 El no uso del Condón.

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


Las Infecciones de Transmisión Sexual, en Honduras están altamente diseminadas.
Las Tasas de Sífilis Congénita relativamente son considerables, determinadas por una alta
diseminación del treponema.
Dados los hábitos sexuales promiscuos de ciertos grupos de población las ITS tienen una alta
prevalencia. Los grupos más afectados son los hombres en edad productiva que viven en las
ciudades.

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 25


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

PREVENCION PRIMARIA:
 Promover la Monogamia.
 Control de Casos y Contactos.
 Uso del Condón.
 Promoción y Educación para la Salud Sexual.
 Higiene personal

PREVENCION SECUNDARIA:
 Diagnóstico oportuno.
 Tratamiento específico.

VIII. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:


 VIH/SIDA: Fiebre prolongada, diarrea crónica, pérdida de peso, tos persistente, disnea
crónica, infecciones comunes a repetición, dermatitis generalizadas, fatiga, Alteraciones
hematológicas no explicable por otras causas. y mal estado general, Linfadenopatías
generalizado y las propias de las Infecciones oportunistas, El VIH puede ser diagnosticado en el
momento en que presenta otra ITS ya que es asintomático en los inicios de la enfermedad, y
además se ha asociado altamente a ITS por lo que debe investigarse siempre que haya una ITS
 Sífilis: Lesión Primaria: Chancro y Linfadenopatías indoloras.
 Gonorrea: Disuria y secreción uretral y/o vulvo vaginal purulenta.
 Herpes Genital: Fiebre y malestar general, Erupción cutánea vesicular en los genitales.
 Verrugas Víricas: Lesiones verrugosas y papilares en la piel y mucosas de los
genitales.
 Linfogranuloma venéreo: Fiebre, malestar general, incubación 10-30 días, lesión
genital vesiculosa indurada y transitoria que se ulcera y cura rápidamente. Linfadenopatía
inguinal unilateral con fenómeno inflamatorio (bubón); fístulas que drenan material hemato
purulento.
 Candidiasis vaginal: Prurito vulvar y vaginal con ardor, ardor externo al orinar, flujo
vaginal blanco o amarillo limón grumoso y mal oliente. Vagina hiperémica exudativa.
 Tricomoniasis vaginal: Dispareunia, prurito vaginal, fluyo vaginal espumoso y mal
oliente abundante y de color amarillo verdoso.

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.
La confirmación de los signos y síntomas.

LABORATORIO CLINICO:
VIH/ SIDA SÍFILIS GONORREA HERPES
GENITAL
- Dos - Antígenos no - Tinción de Test de tzanck
Elisas. Treponémicos: Gram.
- Westerm = RPR. - Cultivo de
blot. = VDRL. la
Antígenos Secreción.
(Confirmat treponémicos:
orio) (Confirmatorios)
= FTA-abs.
= MHA-TP.
= TPHA.
VERRUGA LINFOGRANULOM CANDIDIASI TRICOMONIASIS
S VIRICAS A S VAGINAL VAGINAL
VENEREO
Ninguna. Ninguna - Frotis de - Frotis de
secreción secreción
con KOH. vaginal en
- Cultivo con fresco con
medio suero fisiológico
de para
Sabouraud. visualizar
- Ph menor tricomonas.
de 5. - Ph mayor de 5

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 26


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

VIH/SIDA SIFILIS GONORREA HERPES GENITAL


- Tuberculosis. - Herpes. - Uretritis no - Papilomavirus
- Neoplasias. - Chancroide. Gonococcica. humano.
- Infección - Cervicitis muco - Molluscum
micótica purulenta. contagiosum.
diseminada. - Infección por - Infección por VIH.
- Síndrome de Clamidias. - Candidiasis.
mala - Sífilis.
absorción. - Chancroide.
- Depresión. - Granuloma Inguinal.
- Abscesos foliculares.
- Hidradenbitis
supurada.
- Cáncer de vulva.
VERRUGAS LINFO CANDIDIASIS TRICOMONIASIS
VIRICAS GRANULOMA VAGINAL VAGINAL
VENEREO
- Molluscum - Adenitis - Vaginosis - Vaginosis bacteriana.
contagiosum. inguinal. bacteriana. - Candidiasis
- - Adenitis - Tricomoniasis. vulvovaginal.
Condilomatosis. supurativa. - Cervicitis
- Acrocordon. - Adenitis mucopurulenta.
- Nevus. retroperitoneal. - Vaginitis química.
- Queratosis. - Proctitis. - Uretritis por clamidia
- Carcinoma. - en los
- Esquistosomiasis. varones.
Fibroqueratoma.
- Varicela.
- Fibromas.
- Cuernos
plantares.

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS:
 Higiene genital.
 Apoyo Psiquiátrico.
 Consejería.
 Información para la salud.
 Reporte epidemiológico de los casos.

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS:

VIH/SIDA SÍFILIS GONORREA HERPES GENITAL

 Tratamiento Primaria, Secundaria,  Ceftriaxone 250mg IM No Embarazadas:


con Anti Latente y Contactos: única dosis ( embarazada Episodio primario
Retro Embarazada y no y no embarazada )  Aciclovir de
Virales. embarazada: o Presentación: Ceftriaxone 400mg v.o TID
 Tratamiento Sífilis Primaria y o Cantidad a prescribir 1 x7 días
para secundaria fcos
infecciones  Penicilina Recurrencias
oportunistas Benzatínica: 1.2 Infecciones complicadas  Aciclovir 400

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 27


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

VIH/SIDA SÍFILIS GONORREA HERPES GENITAL

(Remitir al millones de U.I I.M.  Ceftriaxone 1 gr IM por 3 mg v.o TID x


Hospital) en cada glúteo. PPS. a 5 días 5dias
o Presentación: o Presentación: Ceftriaxone Supresión crónica
Penicilina Benzatínica 1 gramo polvo para  Aciclovir 400
1.2 millones de UI inyección mg v.o. BID
polvo para inyección. o Cantidad a prescribir 3 a o Presentación:
o Cantidad a prescribir 5 frascos ACICLOVIR
2 fcos. Casos de sensibilidad 200 mg tableta
Sífilis latente y terciaria  Ciprofloxacina 500mg o capsula
 Penicilina Benzatínica vía oral única dosis ( Embarazadas
1.2 millones de UI I.M solo no embarazada )  Las mujeres
en cada glúteo/ total o Presentación: con herpes
2.4/ semanal x 3 Ciprofloxacina (como genital activo
semanas clorhidrato)Base 500 mg. recurrente se
o Presentación: Tableta les debe
Penicilina Benzatínica o Cantidad a prescribir: 1 ofrecer la
1.2 millones de UI tableta terapia de
polvo para inyección. Agregar TX para clamidia* supresión viral
o Cantidad a prescribir  Azitromicina 1 gr vía oral en o más allá
6 frascos única dosis (embarazada de 36 semanas
Nota: Cuando RPR es y no embarazada) de gestación.
1:32 evaluar sífilis terciaria o Presentación:  El parto por
Azitromicina: 500 mg cesárea está
(como dihidrato), tableta indicada en
recubierta mujeres con
o Cantidad a Prescribir: 2 lesiones
tableta genitales
No Embarazadas activas o
 Doxiciclina 100mg 2 síntomas
veces al dia x 7 dias prodrómicos
(solo no embarazada )
o Presentación: Doxiciclina
(clorhidrato), base 100
mg tableta o cápsula
o Cantidad a prescribir: 14
tabletas
Nota: la Cefixime no tiene
licencia por la FDA para su
uso en gonorrea Copyright ©
BMJ Publishing Group Ltd

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 28


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

VIH/SIDA SÍFILIS GONORREA HERPES GENITAL

and RPS Publishing 2006. All


rights reserved.

VERRUGAS VIRICAS LINFOGRANULOMA CANDIDIASIS TRICOMONIASIS


VENEREO VAGINAL VAGINAL
Embarazadas: Embarazadas: Embarazadas y no no embarazadas:
 Ácido tricloro  Clindamicina, 300 embarazadas:  Metronidazol 2
acético al 80%, mg. 1 TID-QID al día  Clotrimazol 1 % g/oral, dosis
aplicar en la zona por 7 días. una aplicación única.
afectada cada 3 a 4 o Presentación: de Crema ALTERNATIVA
días. Clindamicina (como vaginal diaria por  Metronidazol 500
o Presentación: Acido clorhidrato o fosfato) la noche durante mg BID por 7
tricloroacético 300 mg cápsula. 3 días días.
(solución saturada) o Cantidad a prescribir: Ovulos de 500 o Presentación:
80 % solución tópica 14 cápsulas. mg. Metronidazol
Fco. 25 ml.  Azitromicina 1 gr vía o Presentación: 500 mg tableta.
o Cantidad a prescribir: oral única dosis Crema vaginal o Cantidad a
1 fco. (embarazada y no tubo con prescribir: 4 - 14
embarazada) aplicador. tabletas.
 Electro cauterización. o Presentación: o Cantidad a
Azitromicina: 500 mg prescribir: 1 tubo
No Embarazadas: Embarazadas: A
(como monohidrato o
 Ácido tricloro dihidrato) Base 500 o 3 óvulos. partir del segundo o
mg cápsula o tableta No embarazadas
acético al 80%, tercer trimestre.
recubierta
aplicar en la zona o tableta recubierta o No embarazadas o Clindamicina
afectada cada 3 a 4 o Cantidad a Prescribir: Fluconazol 150 crema vaginal
días. 2 tableta mg VO una vez aplicación cada
o Presentación y No embarazadas: a la semana por noche por 6 días
cantidad a prescribir:  Doxiciclina 100mg 2 dos dosis
igual que la anterior. veces al día x 7 días Presentación:
 Electro cauterización. (solo no embarazada FLUCONAZOL
) 150 mg Cápsula
o Presentación: o Cantidad a
Doxiciclina prescribir: 4 cap.
(clorhidrato), base
100 mg tableta o
cápsula
o Cantidad a prescribir:
14 tabletas

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 29


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

VERRUGAS VIRICAS LINFOGRANULOMA CANDIDIASIS TRICOMONIASIS


VENEREO VAGINAL VAGINAL

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


 Infecciones y tumores oportunistas
 Esterilidad.
 Endometritis.
 Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
 Absceso pélvico.
 Aborto.
 Amenaza de parto prematuro.
 Malformaciones Congénitas

XIII. CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:


Las Complicaciones posibles.

XIV. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


 Seguimiento de acuerdo a su evolución clínica.
 Al terminar el tratamiento o no mejora:
o Sífilis: Serología cada 3 meses hasta obtener títulos estables o negativos.
o Gonorrea: Cultivos con antibiograma.
 Paciente VIH su seguimiento es en el CAI donde debe ser remitido

XV. CRITERIOS PARA EL ALTA:


De la Enfermedad: La ausencia de signos y síntomas, los exámenes serológicos y cultivos
negativos.

XVI. INCAPACIDADES:
Dependerá del Estado Clínico del paciente.

XVII. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Manual de Manejo Sindrómico de las ETS. Secretaria de Salud. 2001.
2. Manual Clínico de Ginecología. López Sánchez. 2000.
3. Compendio de Gineco Obstetricia. Jeannette S. Brown. 1996.
4. Guías Clínicas 2001. Hermida Porto, Leticia.
5. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. Revision. OPS/OMS. 1995.
6. Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles. OPS/OMS. 16ava. Edición. 1997.
7. Consultor Clínico. Ferri. Primera Edición. 2003.
8. Guía clínicas de fisterra, VIH-SIDA 27/10/2008 - Guías Clínicas 2008; 8 (26) Autor: Luis Fransi Galiana
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico del SAP de Vigo Centro - SERGAS - Vigo - España
9. Guia de prescripción terapéutica 2010.
10. Medline plus, sífilis, gonorrea,
11. Guía clínica internacional gonorrhoea, EBMG, EBM Guidelines 16.6.2010, Authors: Timo Reunala
Article ID: ebm00254 (012.002) © 2010 Duodecim Medical Publications Ltd

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 30


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

12. Guía clínica internacional chlamidial urethritis and cervicitis, EBMG, EBM Guidelines 29.3.2010, Author: Eija
Hiltunen-Back Article ID: ebm00253 (012.001) © 2010 Duodecim Medical Publications Ltd
13. Medscape, guideline syphilis, Author: Peter F Liu, MD, Staff Physician, Department of Emergency
Medicine, Virginia Hospital Center Arlington http://emedicine.medscape.com/article/229461-
treatment
14. Guía clínica internacional Herpes Genital, EBMG EBM Guidelines 17.4.2009, Author: Eija Hiltunen-Back Article ID:
ebm00258 (012.005) © 2009 Duodecim Medical Publications Ltd
15. Medscape, guideline Genital Herpes Pregnancy, Author: Serdar H Ural, MD, Associate Professor of
Obstetrics and Gynecology and Radiology, Director, Division of Maternal-Fetal Medicine, Medical Director, Labor
and Delivery Suite, Penn State University College of Medicine Updated: Feb 4, 2010,
http://emedicine.medscape.com/article/274874-overview
16. Guía clínica internacional , Human papillomavirus (HPV) infection, EBMG, EBM Guidelines 31.5.2010, Author:
Pekka Nieminen Article ID: ebm00257 (025.031) © 2010 Duodecim Medical Publications Ltd
17. Guia clínica fisterra vulvovaginitis, 26/12/2008 - Guías Clínicas 2008; 8 (29). Autores: Xosé Luís López Álvarez
(1) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Anxel Martínez Vidal (2) Especialista en Medicina Familiar y
Comunitaria. María Amelia Blanco López (3) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Paula García Seijo
(1) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Ana López González (1) Especialista en Medicina Familiar y
Comunitaria. (1) C.S. Mariñamansa. (2) C.S. A Valenzá. (3) C.S. O Carballiño. Servizo Galego de Saúde.
Ourense- España.
18. Guía clínica internacional vulvovaginitis, EBMG, EBM Guidelines 4.6.2010, Author Pekka Nieminen
Referees:Jorma Paavonen and Pentti Heinonen Article ID: ebm00546 (025.030) © 2010 Duodecim Medical
Publications Ltd
19. Manual de Normas y Procedimientos de atención a usuarios de Servicios de Salud por Infecciones de
Transmisión Sexual, Secretaría de Salud, Tegucigalpa, Honduras 2006.
20. Medscape guideline vulvovaginitis, Author: Omnia M Samra-Latif, MD, Clinical Faculty, Department of Obstetrics
and Gynecology, Robert Wood Johnson University, Hamilton Hospital Updated: Apr 30, 2009,
http://emedicine.medscape.com/article/270872-overview

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 31


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA CLINICA VULVO VAGINITIS


I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
VULVO VAGINITIS.

II. CODIGO:
N 76.0

III. DEFINICION DE LA ENFERMEDAD:


Inflamación de la vulva y vagina que produce molestias locales y suele acompañarse de Secreción
anormal.

IV. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:


De acuerdo a su Etiología:
 Candidiasis.
 Bacteriana.
 Parásitos (Tricomonas, Oxiuros)
 Cuerpo Extraño
 Irritativa
 Atrófica

V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:


Causas:
 Cándida albicans.
 Trichomonas vaginalis.
 Gardnerella vaginalis.
 Oxiuros
 Disminución de estrógenos
 Contacto con cuerpos extraños( toallas,tampones,etc)

Factores Relacionados:
 La promiscuidad y prácticas sexuales.
 La anticoncepción.
 Las patologías concomitantes.
 Los hábitos higiénicos.
 Complicaciones de cirugías vaginales.
 Embarazos.

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


En Honduras no hay estudios epidemiológicos específicos. Está íntimamente relacionada con la
patogenia de las Infecciones de Transmisión Sexual por lo que se presenta con más frecuencia en
poblaciones jóvenes con vida sexual activa y en aquellos grupos con más de una pareja sexual.

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


PREVENCION PRIMARIA.
 Medidas higiénicas: aseo corporal.
 Uso del condón.
 Relaciones monógamas mutuas estables.
 Promoción y educación para la salud sexual.

PREVENCION SECUNDARIA.
 Diagnostico precoz de las infecciones
 Tratamiento específico.
 Vigilancia y control de las infecciones recurrentes.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 32


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:


Candidiasis:
 Prurito vulvo vaginal y/o ardor.
 Irritación.
 Ardor durante la relación sexual.
 Disuria.
 Flujo vaginal blanco, grumoso, que se adhiere a paredes vaginales.

Tricomoniasis:
 Dispareunia, prurito vaginal.
 Flujo vaginal espumoso, abundante y de color amarillo verdoso.
 Eritema y punteado de cervix y vagina con aspecto de fresa.

Bacteriana:
 Flujo vaginal mal oliente, grisáceo poco espeso y escaso.
 Dolor pélvico.

Irritativa:
 Relacionada al uso de : toallas sanitarias, tampones, talcos, perfumes,
depilación(afeitarse, cera)
 Uso del hilo dental.

Tabla I. Características del flujo vaginal según la causa


Cantidad Color Consistencia Olor
Escasa- Blanco-
Candidiasis Grumosa Indiferente
moderada amarillento
Amarillo-
Tricomonas Aumentada Espumosa Maloliente
verdoso
Blanco- Homogéneo-
Vaginosis Moderada Maloliente
grisáceo adherente

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.
LABORATORIO CLINICO.

Candidiasis:
 Examen del flujo vaginal: Observación directa de hifas con KOH al 10 %.
 Cultivo con medio de Sabouraud.
 Ph menor de 4.5.

Tricomoniasis:
 Examen del flujo vaginal: Visualización de la Trichomona en un frotis en fresco con una
gota de suero fisiológico.
 Ph mayor de 5.
 Vulvovaginistis por trichomonas debe realizarse prueba de VIH o vulvovaginitis por
candida a repetición

Infección Bacteriana inespecífica ó por Gadnerella:


 Examen del flujo vaginal: olor ha pescado al agregarle KOH.
 Células clave (mayor del 20%)
 células epiteliales recubiertas de bacterias.
 Ph mayor de 4.5.

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 Ca de vulva.
 Neurodermatitis.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 33


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS.
 Abstenerse de las relaciones sexuales durante el tratamiento.
 Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento (uso de imidazoles).

 Uso de jabones con Ph ácido.


 Aseo personal diario y cambiado de ropa interior

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS.
CANDIDIASIS VAGINAL EN EMBARAZADA Y NO EMBARAZADA
 Tratamiento: CLOTRIMAZOL 1% crema vaginal con aplicador, tubo 35 gr, o
CLOTRIMAZOL 500 mg tableta u ovulo vaginal
 Dosis: 1 aplicación (5g) de crema vaginal diario por la noche durante 7 días
 Dosis: un ovulo por la noche dosis única
 Cantidad a prescribir: tubo de crema vaginal o 1 óvulos
 Dar tratamiento a la pareja CLOTRIMAZOL 1%, crema cutánea tubo 20-30 g, 1
aplicación tópica por la noche durante 7 días

Pacientes No embarazadas agregar


 Tratamiento: Fluconazol 150mg capsula
 Dosis única y a su pareja
 Cantidad a prescribir: 2 capsula

TRICOMONIASIS VAGINAL
Embarazadas: primer trimestre
 Tratamiento: CLINDAMICINA 2% crema vaginal con aplicador, tubo 35-40 gr
 Dosis: 1 aplicación (5g) de crema vaginal diario por la noche durante 7 días Cantidad
a prescribir: 1 tubo

A partir del segundo o tercer trimestre


 Tratamiento: METRONIDAZOL 500 mg tableta ranurada.
 Dosis: 500 mg/VO BID por 7 días
 Cantidad a prescribir: 14 tabletas
 Tratamiento: METRONIDAZOL 0.75 % crema o gel vaginal tubo de 40 g con aplicador
 Dosis: 1 aplicación de crema vaginal diario por la noche durante 7 días
 Cantidad a prescribir: 1 tubo

No embarazadas
 Tratamiento: METRONIDAZOL 500 mg tableta ranurada.
 Dosis: 2 g/oral, dosis única
 Cantidad a prescribir: 4 tabletas

Alternativa
 Tratamiento: METRONIDAZOL 500 mg tableta ranurada
 Dosis: 500 mg v.o. c/12hrs por 7 días
 Cantidad a prescribir: 14 tabletas

 Tratamiento: METRONIDAZOL 0.75 % crema o gel vaginal tubo de 40 g con aplicador


 Dosis: 1 aplicación de crema vaginal diario por la noche durante 7 días
 Cantidad a prescribir: 1 tubo

Tratar a la pareja con


 Tratamiento: METRONIDAZOL 500 mg tableta ranurada
 Dosis: 2 g via oral dosis única
 Cantidad a prescribir: 4 tabletas

INFECCIÓN VAGINAL POR GADNERELLA


Embarazadas: primer trimestre
 Tratamiento: CLINDAMICINA 2% crema vaginal con aplicador, tubo 35-40 gr

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 34


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Dosis: 1 aplicación (5g) de crema vaginal diario por la noche durante 7 días Cantidad
a prescribir: 1 tubo

Embarazadas: A partir del segundo trimestre


 Tratamiento: METRONIDAZOL 0.75 % crema o gel vaginal tubo de 40 g con aplicador
 Dosis: 1 aplicación de crema vaginal diario por la noche durante 7 días
 Cantidad a prescribir: 1 tubo

No embarazada
 Tratamiento: METRONIDAZOL 500 mg tableta ranurada
 Dosis: vía oral 500 mg cada 12 horas, 7 días
 Cantidad a prescribir: 14 tabletas

Alternativa

 Tratamiento: METRONIDAZOL 500 mg tableta ranurada


 Dosis: 2 g/VO una sola dosis
 Cantidad a prescribir: 4 tabletas

 Tratamiento: METRONIDAZOL 500 mg ovulo vaginal


 Dosis: 1-2 óvulo/24 h por la noche, durante 5-10 días
 Cantidad a prescribir: 5-20 ovulos

En embarazo de alto riesgo se remite al segundo nivel para manejo hospitalario.

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


 Parto prematuro.
 Corio amnionitis.
 Endometritis bacteriana post parto y post cesárea.
 Ruptura prematura de membranas.
 Bajo peso del recién nacido.

XIII. CRITERIOS PARA REFERENCIA O HOSPITALIZACION:


Al haber complicaciones.

XIV. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


Cita en 14 días en consulta externa.

XV. CRITERIOS PARA EL ALTA:


De la Enfermedad: la ausencia de signos y síntomas.

XVI. INCAPACIDADES:
Incapacidad Laboral temporal de 1 a 3 días.

XVII. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:


Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y
Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral
Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 35


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

XVIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Guías Clínicas de manejo de vaginitis. Hermida Porto. Leticia. 2001.
2. Manual del Manejo Sindrómico de las ETS. Secretaria de Salud. 2001.
3. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. Revisión.
OPS/OMS. 1995.
4. Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles. OPS/OMS. 16ava. Edición. 1997.
5. Consultor Clínico. Ferri. Primera Edición. 2003.
6. Guia clínica fisterra vulvovaginitis, 26/12/2008 - Guías Clínicas 2008; 8 (29). Autores: Xosé Luís
López Álvarez (1) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Anxel Martínez Vidal (2)
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. María Amelia Blanco López (3) Especialista en
Medicina Familiar y Comunitaria. Paula García Seijo (1) Especialista en Medicina Familiar y
Comunitaria. Ana López González (1) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. (1) C.S.
Mariñamansa. (2) C.S. A Valenzá. (3) C.S. O Carballiño. Servizo Galego de Saúde. Ourense-
España.
7. Guía clínica internacional vulvovaginitis, EBMG, EBM Guidelines 4.6.2010, Author Pekka Nieminen
Referees:Jorma Paavonen and Pentti Heinonen Article ID: ebm00546 (025.030) © 2010 Duodecim
Medical Publications Ltd
8. Medscape guideline vulvovaginitis, Author: Omnia M Samra-Latif, MD, Clinical Faculty, Department of
Obstetrics and Gynecology, Robert Wood Johnson University, Hamilton Hospital Updated: Apr 30,
2009, http://emedicine.medscape.com/article/270872-overview

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 36


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

PATOLOGIA DE LA
GESTANTE

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 37


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA CLINICA ANEMIA Y EMBARAZO


I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
ANEMIA Y EMBARAZO.

II. CODIGO:
O 99.0

III. DEFINICION DE LA ENFERMEDAD:


La concentración disminuida de la hemoglobina en los eritrocitos por debajo de 11mg/100ml.

IV. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:


Clasificación morfológica: El VCM permite subdividir a las anemias en:
 Microcíticas (VCM<80). Causas más frecuentes: déficit de hierro, anemia secundaria a
enfermedad crónica y talasemia.
 Normocíticas (VCM: 80-100). Causas más frecuentes: anemia secundaria a enfermedad
crónica, hemolítica, aplásica o por infiltración medular y hemorragia aguda.
 Macrocíticas (VCM>100). Causas más frecuentes: déficit de vitamina B12, déficit de ácido
fólico, hipotiroidismo y enfermedad hepática.

V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:


 Nutricionales (baja ingesta de nutrientes).
 Parasitismo Intestinal.
 Aumento de la demanda de hierro.
 La expansión del volumen plasmático y no la masa hemoglobínica materna.
 Enfermedades extenuantes/emaciantes.
 Nivel socioeconómico.
 Disminución de la producción de glóbulos rojos (insuficiencia medular, deterioro de la
producción de eritropoyetina, eritropoyesis ineficaz).
 Aumento de la destrucción de glóbulos rojos (lesiones mecánicas, autoinmune, infecciones,
drogas, quemaduras graves, defectos de la membrana celular, defectos enzimáticos,
hemoglobinopatías, hemoglobinuria paroxística nocturna).
 Anemia causada por pérdida de sangre: pérdida de sangre visible u oculta en tracto GI, intra-
abdominal, pulmonar, intracraneal (en recién nacidos), riesgo especial de hemorragia masiva (interna o
externa) para pacientes con trastorno de la coagulación.

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


Dadas las condiciones de pobreza que prevalecen en el país, el estado nutricional de las personas está
severamente afectado por la escasa ingesta de micro nutrientes aunado a los hábitos alimentarios no
favorables a las salud de las personas, a las perdidas energéticas producto de las enfermedades
infecciosas y a los requerimientos del embrazo. La Anemia ferro priva es un importante problema de Salud
Pública que afecta a los niños y a las mujeres con baja condición socio económica y embarazos múltiples y
seguidos.

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


Las medidas preventivas generales deben de estar orientadas a la práctica de hábitos nutricionales
favorables a la salud y a la suplementación de nutrientes esenciales.

PREVENCION PRIMARIA:
 Ingesta de hierro y ácido fólico.
 Ácido fólico 1 mg diario previo a los tres meses del embarazo.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 38


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades conexas.


 Promoción y educación para la salud.

PREVENCION SECUNDARIA:
 Diagnóstico oportuno.
 Tratamiento específico.

VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:


 Palidez de tegumentos.
 Debilidad, astenia y adinamia.
 Lipotimias.
 Somnolencia

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.
LABORATORIO CLINICO:
 Generales: Hemograma, frotis de sangre periférica, recuento de reticulocitos, VCM, HCM,
CHCM.
 general de heces (seriado) y gral de orina (búsqueda de perdidas o infecciones)
 Específicos: hierro sérico, ferritina sérica, transferrina, niveles de ácido fólico, niveles de
vitamina B12,

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Hierr Áci Metabisul Coo
Diagnóstico Morfología Frotis Reticulo o do fito mbs
sangre citos Séric fóli electrofor dire
periférica o co esis de cto
Ferri y Hb
tina vit
B1
2
Deficiencia de Hipocromí
hierro VCM a Disminuid Dismi Nor Negativo Neg
disminuido Microcitos os n. mal ativo
HCM is
disminuido
CHCM
disminuido
Deficiencia de VCM
ác. fólico aumentado Macrocito Disminuid Norm Dis Negativo Neg
HCM sis os al min ativo
normal o
dism
CHCM
normal o
dism
Deficiencia de VCM
vit. B12 aumentado Macrocito Disminuid Norm Dis Negativo Neg
HCM sis os al min ativo
normal o
dism
CHCM
normal o
dism
Anemia VCM
nutricional normal Hallazgos Disminuid Norm Dis Negativo Neg
HCM mixtos os al min ativo
normal

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 39


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

CHCM
normal
VCM
Sangrado normal Normal Aumenta Norm Nor Negativo Neg
agudo HCM dos al mal ativo
normal
CHCM
normal
VCM Drepanoci
Anemia aumentado tos
drepanocítica HCM espontáne Aumenta Norm Nor Positivo Neg
disminuido os dos al mal ativo
CHCM Macrocito
disminuido sis
Basolfilia
difusa
Incompatibilid Anisocitos
ad ABO y/o VCM is Aumenta Norm Nor Negativo Posit
RH disminuido Poiquilocit dos al mal ivo
osis
Otras anemias
hemolíticas:
talasemias, Variable Variable Aumenta Norm Nor Negativo Neg
esferocitosis, dos al mal ativo
eliptocitosis

Verificar que los estudios especiales se realicen en segundo nivel y si persiste la anemia en exámenes
seriados debe de ser referida

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS:
 Información para la salud.
 Normas higiénicas personales y de los alimentos.

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS.
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO
 Hierro ( como fumarato) : 1 tableta v.o. BID según evolución y hasta después del parto
 Presentación. Hierro ( fumarato ) 200 mg , (65 mg hierro elemental)
 Cantidad a prescribir: la necesaria para el tratamiento y según evolución

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE ACIDO FOLICO


 Acido fólico: 5 mg v.o. / día durante el embarazo
 Presentación: Acido fólico, tableta 5 mg
 Cantidad a prescribir por receta: 30 tabletas de 5 mg

La anemia severa con hemoglobina materna (Hgb) niveles inferiores a 6 g / dl se ha asociado con la
oxigenación fetal anormal que resulta en alarmantes patrones de frecuencia cardiaca fetal, la reducción de
volumen de líquido amniótico, vasodilatación cerebral fetal y muerte fetal. Por lo tanto, la transfusión
materna debe ser considerada para las indicaciones fetales Referir a III nivel de atención

INDICACIONES DIETÉTICAS:
 Dieta balanceada, rica en hojas verdes.

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


Para el niño:

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 40


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Retardo del crecimiento intra uterino y muerte fetal.


 Malformaciones fetales.
 Bajo peso al nacer.

Para la Madre:
 Pre Eclampsia.
 Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta.
 Abortos.
 Insuficiencia cardiaca.
 Hemoglobina menor de 8 mg/DL
 Enfermedades conexas graves

XIII. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


Cita cada mes para su control.
Remisión al nivel II o III en los casos complicados o por anemia no ferropenia de acuerdo a evolución

XIV. CRITERIOS PARA EL ALTA:


Alta médica de pacientes con valores de hemoglobina mayores a los 11 mg/dl.

XV. INCAPACIDADES:
Solo para las complicaciones maternas.

XVI. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

XVII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Obstetricia. Williams. 20ava. Edición. 1998.
2. Complicaciones Médicas del Embarazo. Fiorelli-Alfaro. 1996.
3. Compendio de Gineco Obstetricia. Manual Moderno. Jeannette S. Brown. 1996.
4. Manual Merck. Novena Edición. 1994.
5. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. Revisión. OPS/OMS.
1995.
6. Consultor Clínico. Ferri. Primera Edición. 2003
7. Anaemia of pregnancy, Author: Elli Koivunen Article ID: ebm00316 (015.022) © 2008 Duodecim Medical
Publications Ltd EBM Guidelines, 6.6.2008, http://www.ebm-
guidelines.com/pls/ebmg/ltk.avaa?p_artikkeli=ebm00316
8. Embarazo, 07/11/2008 - Guías Clínicas 2008; 8 (27) Autores: Xosé Luís López Alvarez (1) Médico
especialista en Medicina Familiar y comunitaria. Susana Blanco Pérez (2) Médico especialista en
Ginecología y obstetricia. Xosé Luís Doval Conde (2) Médico especialista en Ginecología y obstetricia.
9. Xosé Luís Alvarez Prieto (3) Enfermero. (1) Centro de Saúde de Mariñamansa. (2) Hospital Cristal Piñor.
Servicio de Ginecología. (3) Xerencia Atención Primaria. Servizo Galego de Saúde. Ourense. España
http://www.fisterra.com/guias2/embarazo.asp
10. Guideline the National Guideline Clearinghouse Anemia in pregnancy, American College of
Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Anemia in pregnancy. Washington (DC): American College of
Obstetricians and Gynecologists (ACOG); 2008 Jul. 7 p. (ACOG practice bulletin; no. 95). [32 references]
http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=13320&nbr=006764&string=
anaemia+AND+pregnancy

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 41


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA CLINICA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA


INDUCIDA POR EL EMBARAZO
I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA INDUCIDA POR EL EMBARAZO

II. CODIGO:
O13

III. DEFINICION DE LA ENFERMEDAD:


Se define como P/A sistólica mayor o igual a 140 mm Hg y/o P/A diastólica mayor o igual a 90 mm Hg, en
al menos dos ocasiones con al menos 6 horas de separación entre cada toma después de las 20 semanas
de gestación en mujeres normotensas previamente.

IV. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:


 Hipertensión Gestacional: Se aplica la definición anterior con ausencia de proteinuria
 Preclampsia: Idem por presencia de proteinuria

V. FACTORES PREDISPONENTES
 Externos de la vida reproductiva ( menor de 18 o mayor de 35 )
 Primer embarazo
 Embarazo múltiple
 Enfermedades medicas asociadas ( e.j. Diabetes Mellitas)

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 42


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Antecedente de preclampsia en embarazo previo

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


Enfermedad más frecuente en mujeres adolescentes y mayores de 35 años, primigestas y bajo nivel socio
económico

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


PREVENCION PRIMARIA.
 Promoción y educación preconcepcional.
 Control prenatal del embarazo
 Planificación familiar
 Control de enfermedades convexas

PREVENCION SECUNDARIA.
 Diagnóstico y referencia oportuna. (La detección de esta patología en cualquier momento del
embarazo es motivo obligatorio de referencia al III nivel).

VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:


 Cefalea
 Edema
 Alteración de la presión arterial

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.

LABORATORIO CLINICO.
 Proteinuria cualitativa

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Embarazo de alto riesgo.

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


No aplican en este nivel de atención

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


 Preclampsia severa
 Eclampsia
 Síndrome de HELLP
 Restricción de crecimiento intrauterino
 Óbito fetal
 Muerte materna

XIII. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 43


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA CLINICA HIPEREMESIS EN EL


EMBARAZO
I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
HIPEREMESIS EN EL EMBARAZO.

II. CODIGO:
O 21

III. DEFINICION DE LA ENFERMEDAD:


Es el vómito severo que ocurre en las mujeres embarazadas antes de las 20 semanas de gestación.

IV. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:


Por su Gravedad:
 Leve: Náuseas y vómitos ocasionales que no comprometen el estado general de la
embarazada.
 Severa: Vómitos persistentes que ocasionan alteraciones del balance hidro electrolítico,
acidosis, cetosis y acetonuria, pérdida del 5 % ó más del peso corporal, trastornos neurológicos, daño
hepático y renal, hemorragia retiniana.

V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:


La causa exacta de esta patología aun no está claramente definida, se han identificado varios factores:
 Deficiencias de Vitaminas B6 y B12.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 44


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Probable afección de la corteza suprarrenal.


 Hipertiroidismo, exceso de hormona gonadotropina coriónica.
 Factores emocionales y psico-patológicos.
 Alteraciones de la fisiología gastrointestinal.
 Desnutrición.

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


No hay evidencias epidemiológicas en el país, datos empíricos revelan que es más frecuente en mujeres
jóvenes, con pocas gestaciones, embarazo múltiple, citadinas, emocionalmente comprometidas.

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


Las medidas preventivas generales deben de estar orientadas a la investigación del perfil emocional
relacionado con la enfermedad y de las enfermedades orgánicas conexas para generar una intervención
eficaz.

PREVENCION PRIMARIA.
 Psicoterapia.
 Diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades conexas.
 Promoción y educación para la salud.

PREVENCION SECUNDARIA.
 Diagnóstico oportuno.
 Tratamiento específico:

VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:


 Náuseas y abundantes vómitos con contenido gastro biliares.
 Deshidratación y acidosis metabólica.
 Dolor abdominal.
 Pérdida de peso.
 Las propias de las complicaciones.

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.
 Comprobar el embarazo.
 Evaluar el estado general.

LABORATORIO CLINICO.
 Pruebas de embarazo.
 Hemograma.
 Uro análisis.
 Electrolitos.
 Proteínas séricas.
 Pruebas de función hepática y renal.

IMÁGENES:
 Ultrasonido: Descartar embarazo molar o múltiple.

X. DIAGNOSTICO DIERENCIAL:
 Pancreatitis.
 Colecistitis.
 Hepatitis.
 Pielonefritis.

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS.
 Apoyo psicológico.
 Información para la salud.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 45


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Descanso.
 Omitir suplementos de hierro.

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS.
Hiperémesis leve en paciente que permanecerá en reposo:
 Dimenhidrinato 50 mg/VO cada 6-8 horas durante 3 semanas.
 Presentación: Dimenhidrinato 50 mg tableta.
 Cantidad a prescribir por receta: 90-120 tabletas.

Hiperémesis en paciente ambulatoria:


 Metoclopramida 10 mg/VO cada 6-8 horas durante 3 semanas.
 Presentación: Metoclopramida (clorhidrato o clorhidrato monohidratado) base 10 mg, tableta.
 Cantidad a prescribir: 90-120 tabletas.

Prevención de la deshidratación:
 Suero de Rehidratación Oral: 2 litros cada 24 horas durante 3 días.
 Presentación: Sales de Rehidratación Oral 1 sobre para disolver en 1 litro de agua.
 Cantidad a prescribir: 6 sobres.

Tomar un complejo multivitamínico en el momento de la concepción puede reducir la severidad de la náusea


y los vómitos del embarazo.
El tratamiento de las náuseas y los vómitos del embarazo se debe administrar suplemento de vitaminas del
complejo B (vitamina B1 Tiamina y vitamina B6 Piridoxina), además es seguro y eficaz y debe ser
considerado como la primera línea de la Farmacoterapía.

La Hiperémesis moderada y severa, se remite al Segundo Nivel para el manejo hospitalario.

INDICACIONES DIETÉTICAS.
 Dieta seca fraccionada.

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


 La Deshidratación y la Acidosis Metabólica.
 Oliguria.
 Pérdida de peso.
 Trastornos psicológicos.
 Hemo concentración.

 Cetonuria.
 Alcalosis hipokalemica.
 Estreñimiento.
 Retinitis hemorrágica.

XIII. CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:


 Al sospechar la presencia de las complicaciones posibles.
 La no respuesta al manejo ambulatorio.

XIV. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


Según la evolución clínica: Por lo menos cada semana en los casos controlados.

XV. CRITERIOS PARA EL ALTA:


El alta de la enfermedad se dará al superar el cuadro clínico.

XVI. INCAPACIDADES:
Durante las crisis emética hasta 3 días.

XVII. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Diagnostico precoz.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 46


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Tratamiento oportuno y Eficaz.


Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Ginecologia y Obstetrícia basada en Evidencias. Rodrigo Cifuentes. 2002.
2. Obstetricia. Williams. 20ava. Edición. 1998.
3. Manual clínico de Obstetricia. Edgard Bofante Ramirez. 2000.
4. Manual Merck. Novena Edición. 1994.
5. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. Revisions. OPS/OMS.
1995.
6. Consultor Clínico. Ferri. Primera Edición. 2003.
7. Nausea and vomiting of pregnancy. The National Guideline Clearinghouse, American College of
Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Nausea and vomiting of pregnancy. Washington (DC): American
College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG); 2004 Apr. 13 p. (ACOG practice bulletin; no. 52). [94
references]
http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=10939&nbr=005719&string=hyperemesis+AND+g
ravidarum

GUIA CLINICA INFECCION URINARIA Y


EMBARAZO
I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
INFECCION URINARIA Y EMBARAZO.

II. CODIGO:
0 23.4

III. DEFINICION DE LA ENFERMEDAD:


Es la colonización y proliferación microbiológica del tracto urinario con o sin expresión clínica, durante el
embarazo.
El diagnóstico se define por la presencia en cultivo de orina por más de 100,000 UFC/ml de un mismo
germen. En determinadas circunstancias, recuentos de colonias menores pueden ser suficientes:
 103 UFC/ml en mujeres sintomáticas,

4
10 en pielonefritis clínicas o en varones.
 102 en muestras de cateterismos limpios o
 Cualquier recuento si se recoge mediante punción-aspiración suprapúbica.

5
Cifras mayores de 10 UFC/ml pueden igualmente reflejar contaminación, principalmente si
crecen 2 ó más especies
El diagnóstico es clínico-microbiológico, por lo cual es indispensable el urocultivo con antibiograma.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 47


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

IV. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:


Se clasifican en:
 Agudas o Crónicas.
 Bajas: Uretritis y Cistitis.
 Altas: Pielonefritis.
 Recurrentes.
 Bacteriuria asintomática.

V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:


En un 85 % los Bacilos Gram. Negativos como la E. Coli y los Bacilos Gram. positivos.
Factores predisponentes:
 La actividad sexual.
 Estasis urinaria
 Obstrucción de las vías urinarias
 La disfunción neurógena.
 El reflujo vesico-ureteral.
 Las malformaciones congénitas.
 Aseo inadecuado.

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


Las infecciones urinarias son frecuentes durante el embarazo por el estasis de orina mecánico y hormonal
producido y por la presencia en el sistema genito urinario de microorganismos potencialmente patógenos.
En Honduras no existen estudios epidemiológicos que determinen las características de la incidencia y
prevalencia de la enfermedad.
La infección urinaria es la causa más frecuente de fiebre en el puerperio y esta favorecida por el cateterismo
y la manipulación durante el parto.

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


PREVENCION PRIMARIA.
 Ingesta adecuada de líquidos.
 Medidas higiénicas: Aseo corporal, etc.
 Control de la infección genital y gastro intestinal.
 Control de factores relacionados con las infecciones urinarias.
 Ejercicio físico.
 Promoción y educación para la salud.

PREVENCION SECUNDARIA.
 Diagnostico precoz de las infecciones urinarias .
 Uro análisis.
 Cultivos y antibiogramas.
 Tratamiento específico.
 Vigilancia y control de las infecciones recurrentes.

VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:


Cistitis
 Síndrome vesical
 Disuria
 Poliaquiuria
 Nicturia
 Tenesmo vesical
 Fiebre acompañada o no de otra sintomatología

Pielonefritis
 Síndrome vesical
 Disuria
 Poliaquiuria
 Nicturia
 Tenesmo vesical
 Fiebre en agujas

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 48


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Dolor lumbar
 Puño percusión lumbar positiva
 Dolor en áreas suprapubica en zona del trayecto uretral

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.

LABORATORIO CLINICO.
 Examen general de orina: Con conteo de leucocitos de más de 10 por campo.
 Estearasa y/o nitritos positivos.
 Uro cultivo positivo y antibiograma.

IMÁGENES.
 Ultrasonido:(Infecciones recurrentes.)

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 Vaginitis.
 Uropatia obstructiva.
 Fístulas.
 Apendicitis.
 Colitis.
 Amenaza de aborto.
 Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
 Dorsalgia

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS FARMACOLÓGICAS.
Una vez con el diagnóstico clínico y posterior a la toma de muestra de orina para el examen general y el
urocultivo, iniciar:

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 49


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Tratamiento Inicial:
Si es infección alta (Pielonefritis) inicio en área hospitalaria:
 Tratamiento: Ceftriaxone (como sal sódica) Base 1g polvo para inyección
 Dosis: 1gr IM por 5 días
 Cantidad a prescribir: 5 frascos

Subsecuentemente una cefalosporina de primera generación


 Tratamiento: Cefadroxilo (como monohidrato) Base 500mg. Cápsula.
 Dosis: 500mg vía oral 2 veces al día por 5 días
 Cantidad a prescribir: 10 capsulas

Paciente alérgico a las cefalosporina


 Tratamiento: Nitrofurantoina 100mg cápsula con macrocristales
 Dosis: 100 mg. Vía oral. Cada 6 horas por 5 días
 Cantidad a prescribir: 20 capsulas

Se trata de Infección Urinaria baja (cistitis, uretritis) o en caso de bacteriuria asintomática


Paciente embarazada con ITU primer evento
 Tratamiento: Cefadroxilo (como monohidrato) Base 500mg. Cápsula.
 Dosis: 500mg vía oral 2 veces al día por 7-10 días
 Cantidad a prescribir: 14-20 capsulas

Paciente alérgico a las cefalosporina


 Tratamiento: Nitrofurantoina 100mg cápsula con macrocristales
 Dosis: 100 mg. Vía oral. cada 6 horas por 7 días
 Cantidad a prescribir: 28 capsulas

alternativa
 Tratamiento: AMOXICILINA (como trihidrato) + ACIDO CLAVULANICO como (clavulanato
de potasio) Base 875 mg + 125 mg respectivamente tableta
 Dosis: 875 mg+125 mg cada 12 horas durante 7 días
 Cantidad a prescribir: 14 tabletas.

En paciente con infecciones recurrentes embarazadas como profilaxis


 Tratamiento: Nitrofurantoina 100mg cápsula con macrocristales
 Dosis: 100 mg. Vía oral, Una diaria por 6 meses
 Cantidad a prescribir: 30 capsulas por mes

Descontinuar la Nitrofurantoina en el tercer trimestre y reiniciar en el puerperio hasta completar los 6 meses
de tratamiento

UNA VEZ EN POSESIÓN DEL UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA INDICAR EL MEDICAMENTO DE


ELECCIÓN.

INDICACIONES DIETÉTICAS.
 Acidificación de la orina (Vitamina C).
 Ingesta abundante de líquidos, de 2 a 3 litros en 24 horas.

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


 Shock séptico.
 Amenaza de aborto y parto pretermino.
 Ruptura prematura de membranas.
 Sepsis neonatal.

XIII. CRITERIOS PARA REFERENCIA O HOSPITALIZACION:


 Estado general afectado.(Fiebre)

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 50


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Amenaza de Aborto y/o Parto Pretermino


 Resistencia a la terapia de antibióticos orales.
 Litiasis renal.
 Intolerancia de la vía oral para los medicamentos.
 Inmunosupresión.

Ante la Presencia de cualquiera de estos criterios, referir a la paciente al III nivel de atención.

XIV. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


 Seguimiento clínico de la paciente.
 Uro cultivo y antibiograma a las 4 semanas.
 Si es negativo hacer un Control de urocultivo en 6 semanas
 Si es positivo indicar el medicamento de elección.
 Alta una vez confirmados los controles como negativos.

XV. CRITERIOS PARA EL ALTA:


De la enfermedad: la ausencia de signos y síntomas y el Uro cultivo negativo.

XVI. INCAPACIDADES:
Incapacidad laboral temporal: de tres a siete días de acuerdo al criterio médico.

XVII. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Ginecología y Obstetricia basada en las Evidencias. Rodrigo Cifuentes. 2002.
2. Manejo de las Complicaciones del embarazo y del parto. OMS. 2002.
3. Infecciones de Vías Urinarias en el Adulto. Guías Clínicas 2002; 2 (34). Viana, Molina, Diez, Castro.
4. Infecciones Urinarias del Adulto. Dr. Gustavo F. Graicenic. 2003.
5. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. Revisión. OPS/OMS.
1995.
6. Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles. OPS/OMS. 16ava. Edición. 1997.
7. Consultor Clínico. Ferri. Primera Edición. 2003.
8. Guía clínica de fistera, infecciones de las vías urinarias en el adulto, 30/07/2009 - Guías Clínicas 2009; 9
(27). Autoras: Cristina Viana Zulaica M. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. (1) Francisca
Molina Poch Especialista en Microbiología y Parasitología. (2) Milagros Díez Vázquez Especialista en
Análisis Clínicos.(2)
9. Pilar Castro Arza M. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. (3) 1. SAP Elviña-Mesoiro. SERGAS-
A Coruña.2. Hospital Universitario de A Coruña y Marítimo de Oza. SERGAS- A Coruña. 3. SAP Labañou.
SERGAS- A Coruña. http://www.fisterra.com/guias2/itu.asp
10. Guia clínica Internacional Treatment of urinary tract infections, EBMG. EBM Guidelines 19.5.2009, Author:
Maarit Wuorela Article ID: ebm00232 (010.010) © 2010 Duodecim Medical Publications Ltd
11. Medscape guideline Urinary Tract Infections in Pregnancy, Author: Leticia A Jones, MD, Clinical Instructor,
Department of Obstetrics and Gynecology, Indiana University Hospital, Clarian Health Partners,
http://emedicine.medscape.com/article/452604-overview
12. Guia de prescripcion terapéutica 2010

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 51


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 52


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

PATOLOGIA DE MAMA

GUIA CLINICA ABSCESO MAMARIO

I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
ABSCESO MAMARIO

II. CODIGO
N61

III. DEFINICION
Colección purulenta bien delimitada en glándulas mamarias con cambios inflamatorios, fluctuación en el
área de localización

IV. DIAGNOSTICO CLINICO


Anamnesis y examen físico.

V. REFERENCIA. al III nivel

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 53


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA CLINICA FIBROADENOMA DE MAMA.


I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
FIBROADENOMA DE MAMA.

II. CODIGO:
D 24

III. DEFINICION DE LA ENFERMEDAD:


Tumor sólido benigno de mama frecuente en la segunda y tercera década de la vida.

IV. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:


No tiene clasificación.

V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:


Relacionado con el aumento de la actividad estrogénica.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 54


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


Desconocida su magnitud, aunque se sabe que afecta más a la población joven y que se detecta
tardíamente.

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


PREVENCION PRIMARIA.
 Auto exámenes de mamas.
 Exámenes médicos periódicos.
 Promoción y Educación para la Salud.
 Lactancia materna.

PREVENCION SECUNDARIA.
 Diagnóstico oportuno.
 Tratamiento específico.

VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:


 Asintomático.
 Presencia de uno o varios nódulos: único, circunscrito y móvil.
 Sin adenopatías, secreciones ni cambios en la piel.

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.
 La presencia del nódulo mamario.

IMÁGENES.
 USG de mama.
 Mamografía en pacientes mayores de 35 años( en mayores de 35 años según ACOG; ( con
antecedente de Ca de mama y después de los 40 años de forma anual) y repetir según antecedente
familiar de 2 a 4 años

PATOLOGIA.
Punción para aspiración y estudio citológico.

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 Cáncer de mama.
 Hamartoma.

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS.
Información para la salud.

INDICACIONES QUIRÚRGICAS.
Extirpación y biopsia del tumor.

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


Malignización.

XIII. CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:


Para extirpación y biopsia del tumor.

XIV. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


Cita a los 6 meses para controles periódicos.

XV. CRITERIOS PARA EL ALTA:


Una vez extirpados, estudiados y demostrada la no malignidad de los tumores.

XVI. INCAPACIDADES:
7 días al ser extirpado el tumor.

XVII. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 55


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Secretos de Gineco Obstetricia. Helen Frederickson. 1999.
2. Compendio de Gineco Obstetricia. Jeannette S. Brown. 1996.
3. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. Revisión. OPS/OMS.
1995.
4. Consultor Clínico. Ferri. Primera Edición. 2003.

GUIA CLINICA PEZONES AGRIETADOS


I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
PEZONES AGRIETADOS

II. CODIGO
092.2

III. DEFINICION
Patología que se presenta en la madre lactante por incorrecta posición al amamantar en la que se forman
grietas o laceraciones en el pezón, las que pueden ser sangrantes. Puede presentarse desde el primer día
de la lactancia.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 56


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

IV. DIAGNOSTICO CLINICO


Anamnesis y examen físico.

V. EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD
Riesgos y complicaciones:
 Plétora mamaria
 Obstrucción de conductos galactofonos
 Mastitis
 Vómitos sanguinolentos del recién nacido por succión de sangre que puede salir de las grietas
del pezón.

VI. TRATAMIENTO MEDICO


Instrucciones a la madre antes del parto sobre:
 Fricción de los pezones con toalla a partir de las 32 semanas
 Calor local en los pezones con lámpara para reforzamiento del epitelio

En caso de dolor
 Tratamiento: ACETAMINOFEN (PARACETAMOL) 500 mg. tableta
 Dosis: 500 mg c/6-8 hrs
 Cantidad a prescribir: 15 tab

GUIA CLINICA PLÉTORA Y MASTITIS.


I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
PLÉTORA Y MASTITIS.

II. CODIGO:
N 61

III. DEFINICION DE LA ENFERMEDAD:


Plétora: Congestión mamaria de leche que se presenta en el 3er. o 4to. día post parto.
Mastitis: Inflamación de la glándula mamaria asociada o no a la lactancia

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 57


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

IV. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:


Sin clasificación.

V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:


Causas:
 Estafilococos áureos.
 Estreptococos beta hemolíticos de los grupos A y B.

Factores Relacionados:
 La ingurgitación mamaria.
 Conductos lactíferos obstruidos.
 Técnicas inadecuadas de lactancia materna.
 Amamantamiento tardío del niño.
 Los hábitos higiénicos.

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


No hay datos Epidemiológicos locales. Su frecuencia varia de acuerdo al estrato socio económico siendo
mas frecuente en aquellos que no utilizan las técnicas de Lactancia Materna y con escasas reglas de
Higiene.

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


PREVENCION PRIMARIA.
 Medidas higiénicas: Aseo corporal.
 Capacitación a las madres en las técnicas de Lactancia Materna.
 Alimentación precoz del recién nacido.
 Uso de sostenes adecuados.
 Promoción y Educación para la Salud.

PREVENCION SECUNDARIA:
 Diagnóstico oportuno de la Plétora.
 Expresión manual de la leche.
 Uso de medios físicos para reducir la congestión mamaria.
 Tratamiento específico de la mastitis.
 Vigilancia y control de las Infecciones recurrentes.

VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:


Plétora: Congestión mamaria de leche acompañada de endurecimiento, calor, rubor y dolor. Pudiendo ir
acompañada de fiebre.
Mastitis: Congestión mamaria infectada (absceso), acompañada de signos locales como calor, rubor, dolor
e hipersensibilidad, grietas en el pezón y signos y síntomas generales como la fiebre y el malestar general.

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 Tumores.
 Quistes.
 Infecciones.

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS.
 Vaciamiento mamario del contenido de leche (Lactancia y/o ordeño).
 La aplicación de calor (por ejemplo, un secador de pelo, botella con agua caliente envuelta en
una toalla, ducha caliente) antes de la lactancia materna ayuda a vaciar el pecho

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS.
Alivio del dolor
 Tratamiento: ACETAMINOFEN (PARACETAMOL) 500 mg. tableta
 Dosis: 1g cada 6 horas por 3 días. PRN (por razones necesarias)
 Cantidad a prescribir: 24 tabletas

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 58


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Si hay infección bacteriana iniciar tratamiento empírico con:


 Tratamiento: DICLOXACILINA (como sal sódica) Base 500 mg. capsula
 Dosis: 500 mg cada 6 horas por 10 días
 Cantidad a prescribir: 40 cápsulas

En caso de alergia comprobada a penicilinas


 Azitromicina 500 mg v.o. x 5 día
 Presentación: Azitromicina: 500 mg tableta recubierta
 Cantidad a prescribir: 5 tabletas

XII. INDICACIONES QUIRÚRGICAS.


Drenaje quirúrgico del absceso formado.

XIII. INDICACIONES DIETÉTICAS.


Ninguna.

XIV. COMPLICACIONES POSIBLES:


 Grietas en el pezón.
 Absceso mamario.

XV. CRITERIOS PARA REMISION O HOSPITALIZACION:


Absceso mamario.

XVI. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


Seguimiento clínico de la paciente.

XVII. CRITERIOS PARA EL ALTA:


Alta una vez confirmada la remisión clínica y curación de la paciente.

XVIII. INCAPACIDADES:
La correspondiente al post natal.

XIX. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

XX. BIBLIOGRAFÍA:
1. Compendio de Gineco Obstetricia. Jeannette Brow. 1996.
2. Manual Merck. Novena Edición. 1994.
3. Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles, OPS/OMS. 16ava. Edición.
4. 1997.
5. Guia internacionales Puerperal mastitis EBMG, EBM Guidelines 18.5.2010, Author: Tarja Vihtamäki Article
ID: ebm01000 (026.024) © 2010 Duodecim Medical Publications Ltd
6. The National Guideline Clearinghouse, Mastitis. Academy of Breastfeeding Medicine Protocol Committee.
ABM clinical protocol #4: mastitis. Revision, May 2008. Breastfeed Med 2008 Sep;3(3):177-80. PubMed

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 59


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 60


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

POSTPARTO Y
PUERPERIO

GUIA CLINICA PUERPERIO NORMAL


I. NOMBRE
PUERPERIO NORMAL

II. CODIGO

III. DEFINICION

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 61


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Periodo de tiempo que comprende las 6 semanas siguientes al parto durante las cuales se produce la
involución normal del organismo femenino.

IV. CONTROL CLINICO


 Cita a los 40 días post parto
 Evaluación clínica de mamas y ginecológico
 Toma de citología vaginal, si amerita
 Métodos de planificación familiar

GUIA CLINICA ENDOMETRITIS PUERPERAL


I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
ENDOMETRITIS PUERPERAL

II. CODIGO
N71.9

III. DEFINICION
Se trata de una infección ascendente causada por microorganismos de la flora cervicovaginal. Es
polibacteriana e involucra 2 o 3 gérmenes. Dependiendo de la extensión puede producirse una endometritis,
endomiometritis o endomioparametritis.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 62


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

IV. FACTORES DE RIESGO


De mayor a menor importancia:
 Intervención cesárea: la mayoría de las endometritis ocurren después de una cesárea, con un
riesgo relativo entre 20-30 veces superior a la que existe en los partos vaginales
 Duración del parto: una duración del trabajo de parto de 8 horas o más supone un riesgo 4
veces superior.
 Anemia
 Duración de la rotura de membranas: mayor riesgo a partir de 6 horas
 Desnutrición
 Numero de tactos vaginales ( más de 5 tactos )
 Bajo nivel socioeconómico
 Inducciones del trabajo de parto prolongadas

V. DIAGNOSTICO
Cuadro Clínico
 Fiebre superior a 38°c
 Afección del estado general, taquicardia
 Dolor hipogástrico
 Aumento del sangrado por subnivelacion uterina
 Hipersensibilidad y dolor uterino a la palpación
 Pueden aparecer también loquios fétidos
 El diagnóstico es fundamentalmente clínico, pero en toda paciente con endometritis se deben
de referir al III nivel

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 63


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

OTRAS

GUIA CLINICA ABUSO SEXUAL


I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
ABUSO SEXUAL

II. CODIGO:
T 74.2

III. DEFINICIÓN:

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 64


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Relación sexual o contacto íntimo en contra de la voluntad de la persona abusada, mediante violencia o
amenaza que provoca daño físico, mental y emocional.
El manejo deberá ser considerado en emergencia y el equipo es multidisciplinario.

IV. CLASIFICACION:
De acuerdo al tipo de daño:
 Violación.
 Estupro.
 Ultraje al pudor.
 Sodomía.
 Incesto.

V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:

 El ambiente social: hacinamiento y promiscuidad.


 El entorno socio económico: La pobreza, el desempleo.
 La personalidad patológica del agresor.
 El alcoholismo y la drogadicción.
 La baja auto estima.
 La desvalorización moral.
 Pornografía.

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


En Honduras cada vez es más frecuente las denuncias de abuso sexual en contra de los niños y mujeres,
sobre todo en los estratos sociales más postergados de tal manera que se ha convertido en un problema de
salud pública, siendo más acentuado en las áreas urbanas marginales, en centros de trabajo, en hogares
poco integrados.

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


Las medidas preventivas generales se deben de orientar al mantenimiento de la integridad del núcleo
familiar, al fomento de valores y principios éticos y morales, hacia la promoción de la auto estima y hacia el
respeto de los derechos humanos.

PREVENCION PRIMARIA.
 Diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las personalidades patológicas.
 Estudios socio familiares.
 Promoción y educación para la salud.

PREVENCION SECUNDARIA:
 Diagnóstico oportuno.
 Tratamiento específico.

VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:


 Signos físicos dependiendo del tipo de abuso.
 Temblores.
 Sollozos.
 Ira.
 Temores.
 Retraimiento.
 Aislamiento.
 Mecanismos de negación.
 Incredulidad.
 Sentimientos de culpa.
 Fluctuación emocional.
 Disfunción sexual.
 Pesadillas, fobias trastornos del sueño.
 Trauma psicológico.
 Trastorno emocional y de conducta

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 65


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

o comportamiento sexualizado (actitud seductora hacia los demás, tocando los genitales de
otras personas, público y compulsiva masturbación)
o Depresión
o Inquietud, ansiedad
o Agresión, conducta antisocial
o miedo, evitación del contacto físico
o regresión repentina de la conducta (por ejemplo, chuparse el dedo, enuresis) o el cambio de
comportamiento
o comportamiento autodestructivo (por ejemplo, la auto-mutilación, la participación intencional en
la conducta peligrosa, intentos de suicidio)
o Trastornos de la alimentación
o Trastornos del sueño, pesadillas

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.
La evaluación médica deberá de practicarse lo antes posible y debe remitirse a las autoridades del
ministerio público y además evaluación en crisis por el servicio de psiquiatría, excepto que el cuadro ponga
en riesgo inmediato la vida de la paciente,

LABORATORIO CLINICO:
Los exámenes de laboratorio, patología y otros deberán de ser practicados por el departamento médico
legal del ministerio público el que deberá de ser notificado al momento de sospechar o confirmar un abuso
sexual.

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Relación sexual consentida.

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS.
 Medidas de apoyo psicológico.
 Medidas que contrarresten los factores de riesgo identificados.
 Comunicar a la autoridad correspondiente.
 Use de condón o abstinencia de relaciones sexuales hasta que se haya culminado la profilaxis de las
ETS.

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS.
 Profilaxis del VIH debe ser considerada siempre
 Si está indicado, un refuerzo contra el tétanos se administra a pacientes con heridas (no se olvide de
las heridas vaginales y rectales)
 Vacuna hepatitis B
 Una víctima de violación asintomáticos pueden administrar medicamentos de dosis única contra la
Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis (Ver guía clínica ETS)

Antibiótico terapia:
 Penicilina Benzatínica. 1.2 millones de U.I/IM dosis única.
o Presentación: Penicilina Benzatínica 1, 200,000 UI, polvo para inyección.
o Cantidad a prescribir: 1 frasco.

 Metronidazol. 2 g vía oral, dosis única.


o Presentación: Metronidazol 500 mg tableta.
o Cantidad a prescribir: 4 tabletas.

 Doxiciclina: 100 mg. vía oral, 2 veces al día por 7 días.


o Presentación: Doxiciclina (clorhidrato), base 100 mg, tableta o cápsula.
o Cantidad a prescribir: 14 cápsulas.

 Agregar antiemético.

En las primeras 72 horas del abuso sexual:

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 66


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Anticoncepción preventiva: si la paciente es susceptible a embarazo, método de YUZPE, utilizando


tabletas en macro dosis, que incluya 50 Ug de etinilestradiol y 250 Ug de levonorgestrel, y repetir
dosis a las 12 hrs; En caso de no estar disponible, utilizar micro dosis 4 tabletas con 30 Ug de
etinilestradiol y 150 Ug de levonorgestrel; y repetir dosis en 12 hr.
 La inserción de un dispositivo intrauterino resulta más eficaz que los métodos anticonceptivos
hormonales de urgencia. En pacientes cuyas condiciones físicas y emocionales lo permitan, previo
consentimiento informado se puede colocar un dispositivo intrauterino de cobre hasta 120 h (5 a 7
días) después del abuso sexual; hay que descartar enfermedades de transmisión sexual y administrar
profilaxis antibacteriana al insertar el dispositivo. En caso de que hayan transcurrido más de 5 días
desde la relación, el dispositivo puede implantarse siempre y cuando no se supere el quinto día
después del primer día probable de ovulación (es decir, dentro del período mínimo previo a la
implantación). (grado A).

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


 Contagio por las ITS.
 Embarazo.
 Trauma psicológico.
 Lesiones físicas.

XIII. CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:


Referencia inmediata para Hospitalización.

XIV. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


 Según la evolución de las lesiones.
 Exámenes de seguimiento para: 1) detectar nuevas infecciones contraídas durante o después del
abuso sexual, 2) completos de vacunación para la hepatitis B, si está indicado, 3) el asesoramiento y
tratamiento completos para otras ETS, y 4 ) vigilar los efectos secundarios y la adherencia a medicación
profiláctica posterior a la exposición, si está prescrito
 Cita después de 3-4 semanas.
 serología para sífilis 4-8 semanas después del incidente
 Anticuerpos contra el VIH después de 3 - 6 meses

XV. CRITERIOS PARA EL ALTA:


Una vez superada la etapa crítica. Referencia a psiquiatría para su tratamiento.

XVI. INCAPACIDADES:
Según criterio del Médico tratante.

XVII. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Gineco Obstetricia (Manual Moderno). Robert Wilson. 1991.
2. Código Penal Comentado. Rene Suazo Lagos. 2002.
3. Casuística de abuso sexual en niños y niñas. Dr. Luis Amilcar Rodas. 2003.
4. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. Revisión. OPS/OMS.
1995.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 67


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

5. Identification and management of sexual abuse of a child, EBM Guidelines 14.6.2010, http://www.ebm-
guidelines.com/pls/ebmg/ltk.avaa?p_artikkeli=ebm00698
6. Examining a victim of sexual assault, EBM Guidelines 22.12.2009, http://www.ebm-
guidelines.com/pls/ebmg/ltk.avaa?p_artikkeli=ebm00901
7. Sexual assault and STDs. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2006, The National Guideline
Clearinghouse, http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=9688&nbr=005197&string=sexual
8. Emergency contraception, The National Guideline Clearinghouse,
http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=12218&nbr=006303&string=sexual
9. Guía de Prescripción Terapéutica,
http://www.imedicinas.com/GPTage/Open.php?Y2EwN3NlMDNzYjAxZ20wMXNtMDI%3D

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 68


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

XIX. ALGORITMOS DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS:

Flujograma de Atención para


personas víctimas de abuso sexual

Anamnesis

Referencia a Referencia a trabajo Al ministerio público;


Manejo IH si está en Referencia a realizar examen físico y
Psicología Social
riesgo su vida Psiquiatría pruebas de laboratorio

Anticoncepción
preventiva previa
consejería y
consentimiento
<72 horas
informado y >72 horas
profilaxis antibiótica
de ITS
Prueba de VIH Prueba de VIH
Previa consejería Previa Consejería

VIH- VIH+ VIH-

Valoración de Riesgo: Referir a CAI para No se recomienda Citar a CAI para


*Eyaculación en Coito vaginal o anal receptivo confirmar y PPE realizar pruebas a
*Trauma en el sitio de Penetración continuar con los 3,6 y12 meses
*sexo oral con semen llegando a boca, nariz o protocolo de
piel con pérdida de continuidad o no intacta atención
*No se utilizó condón
*La victima mordió o fue mordida
*más de un atacante sexual
*sangre del abusador en contacto con boca,
nariz, ojos o piel no intacta o con pérdida de
continuidad de la persona abusada
*ITS activa en la victima
*el o los asaltantes conocidos VIH+

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 69


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Decidir Profilaxis

Valoración de riesgo +

Si No

No recomendar;
Recomendar/
Ofrecer/valorar con paciente
Prescribir (discutir riesgos con paciente
y repetar el deseo de la
misma)

Características de la terapia: Recomendaciones


 Se individualiza en cada caso  Se debe iniciar la Profilaxis antes de
 Debe emplearse pauta de 3 fármacos las 72 horas de la exposición.
antirretrovirales  Valorar Profilaxis antibiótica de ITS.
 Duración recomendada 4 semanas  Lo más pronto posible debe asistir a
 El control de la medicación y los servicios de Atención Integral
seguimiento debe ser semanal, para  Insistir la duración de la terapia
vigilar el cumplimiento (adherencia) debe ser de 4 semanas
los posibles efectos adversos e  El expuesto debe protegerse él y a su
interacciones medicamentosas pareja en los siguientes tres meses
utilizando preservativo
 La prueba debe repetirse 3, 6
y 12 meses después de la
basal

Esquemas Terapéuticos

1) Zidovudina300mg /Lamivudina 2) Efavirenz 600mg


150 mg Administrar en dosis única vía oral antes
(Zidolam,combivir) de dormir o
Administrar 1 comprimido vía oral O En mujeres embarazadas Lopinavir
cada 12 horas 200mg/ritonavir 50mg
Tomar 2 comprimidos vía oral cada 12
horas
Atención y suministro de
Profilaxis

Supervisoras de Enfermería
Centro de Atención Integral (CAI) (Suministro de primeras dosis de
lunes-viernes de 7:00 a.m. -3:00 p.m. Profilaxis) lunes-viernes turno B y
C, fines de semana y feriados
Referir al CAI lo antes posible.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 70


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA CLINICA DISMENORREA


I. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:
DISMENORREA.

II. CODIGO:
N 94

III. DEFINICION DE LA ENFERMEDAD:


Menstruación dolorosa con 6 meses o más de evolución, pudiendo ser cíclica o aciclica.

IV. CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:


 Primaria: Cuando ocurre sin la presencia de alguna enfermedad orgánica.
 Secundaria: Cuando ocurre con la presencia de alguna enfermedad orgánica.
 Según la severidad:
o Leve, si no interfiere con las actividades usuales.
o Moderada, si interfiere con las actividades usuales.
o Severa, si amerita encamamiento.

V. CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:


Causas:
 Primaria:
Psicológicas.
 Secundaria:

Causas Ginecológicas:
 Endometriosis.
 Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
 Miomatosis Uterina.
 Adenomiosis.
 Varicocele pélvica.
 Quistes ováricos.
 DIU.
 Adherencias pélvicas.

Causas no Ginecológicas:
 Urológicas.
 Gastrointestinal.
 Osteomuscular.

Factores Relacionados:
 La Historia Familiar.
 La edad.
 La paridad.
 La producción de estrógenos.

VI. SITUACION EPIDEMIOLOGICA:


No hay estudios epidemiológicos nacionales. Esta enfermedad es mas frecuente en mujeres jóvenes,
nulíparas, citadinas.

VII. MEDIDAS PREVENTIVAS:


Las medidas preventivas generales están relacionadas con el desarrollo psicológico y emocional de las
personas, se deben de tomar en cuenta la eliminación de factores como la Irritabilidad, el Insomnio, la
fatiga, la depresión, etc.

PREVENCION PRIMARIA.
 Psicoterapia.
 Promoción y educación para la salud.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 71


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

PREVENCION SECUNDARIA.
 Diagnóstico oportuno.
 Tratamiento específico:

VIII. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:


Dolor pélvico de tipo cólico, que acompaña a la menstruación, irradiado al sacro, muslos y vulva, se puede
acompañar de nauseas, vómitos, cefaleas, calambres en las piernas, diarrea, sudoración y lipotimias.

IX. METODOS DIAGNOSTICOS:


ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.

X. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 Adenomiosis.
 Adherencias.
 Síndrome de Allen-Masters.
 Estenosis cervical.
 Malformación congénita del conducto de Muller.
 Embarazo ectópico.
 Endometriosis, endometritis.
 Himen imperforado.
 Uso de DIU.
 Leiomiomas.
 Quiste ováricos.
 Síndrome de congestión pélvica.
 Enfermedad inflamatoria pélvica.
 Pólipos.
 Tabique vaginal transversal.

XI. MEDIDAS TERAPÉUTICAS:


MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS.
 Apoyo Psiquiátrico.
 Información para la salud.
 Recreación.
 Descanso.
 Uso de medios físicos.

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS:
Dismenorrea leve que no interfiere con las actividades usuales.
 Acetaminofén 500 mg (1 tableta) TID por 2-3 días.
 Presentación: Acetaminofén 500 mg tableta.
 Cantidad a prescribir: 6-9 tabletas.

Dismenorrea moderada que interfiere con las actividades usuales.


 Diclofenaco 75 mg/v.o BID - TID2-3 días.
 Presentación: Diclofenaco 75 mg tableta
 Cantidad a prescribir.4 - 9 tabletas

Dismenorrea severa que amerita encamamiento:


 Diclofenaco 75 mg/IM una o dos dosis el primer día, cada 12 horas.
 Presentación: Diclofenaco (sódico) 25 mg/ ml, ampolla 3 ml.
 Cantidad a prescribir: 2 ampollas.

Si es necesario en la dismenorrea severa continuar con:


 Diclofenaco 75 mg/VO cada 8 horas por 1 o 2 días más.
 Presentación: Diclofenaco 75 mg tableta.
 Cantidad a prescribir: 3 - 6 tabletas.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 72


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

INDICACIONES QUIRÚRGICAS:
Según la Causa Ginecológica.

XII. COMPLICACIONES POSIBLES:


 Esterilidad.
 Dolor pélvico crónico.
 Depresión.

XIII. CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:


Por alguna de las causas ginecológicas que pongan en peligro la vida y el bienestar de la paciente.

XIV. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:


Cita mensual.

XV. CRITERIOS PARA EL ALTA:


Al disminuir o desaparecer los síntomas.

XVI. INCAPACIDADES:
En los casos de crisis de 3 a 5 días.

XVII. INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:

Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Ginecología y Obstetricia basada en Evidencias. Rodrigo Cifuentes. 2002.
2. Secretos de la Ginecología. Helem Frederieckson. 1999.
3. Compendio de Gineco Obstetricia. Jeannette S. Brown. 1996.
4. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. Revisión. OPS/OMS.
1995.
5. Consultor Clínico. Ferri. Primera Edición. 2003.
6. Dysmenorrhea, Author: Karim Anton Calis, PharmD, MPH, FASHP, FCCP, Professor,
Medical College of Virginia, Virginia Commonwealth University, Clinical Professor, University of Maryland;
Clinical Investigator, Program in Developmental Endocrinology and Genetics, Eunice Kennedy Shriver
National Institute of Child Health and Human Development, National Institutes of Health.
http://emedicine.medscape.com/article/253812-treatment

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 73


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA CLINICA PLANIFICACION FAMILIAR


I. NOMBRE DE LA ENFEREMEDAD:
PLANIFICACION FAMILIAR

II. NIVEL DE ATENCION: I, II, III

III. DEFINICION:
Atención en planificación familiar: actividades procedimientos e intervenciones, que se ofrecen en forma
oportuna integral y confidencial a los hombres, mujeres y parejas en edad fértil que incluyen información,
educación y opciones anticonceptivas apropiadas para una elección informada del método de planificación
que más se ajuste a sus necesidades y preferencias. Incluye la suministración o entrega del método que los
y las clientes elijan, previa consejería.

IV. DIAGNOSTICO CLÍNICO:


Para la elección de un método adecuado para la paciente que lo solicite deberá obtenerse una buena
historia clínica que incluya los siguientes datos:
a) Datos Gineco-Obstétricos:
 Menarquía
 Tipo menstrual ( TM)
 Número de partos y abortos
 Fecha de la última regla ( FUR)
 Antecedentes y/o presencia de alteraciones del ciclo menstrual
 Antecedentes y/o presencia de infecciones genitales
 Antecedentes y/o presencia de patología mamaria

b) Datos Anticonceptivos
 Métodos anticonceptivos utilizados con anterioridad:
o Aceptación de los mismos
o Efectos secundarios de los mismos
o Causa de abandono de los mismos

 Método anticonceptivo utilizado en la actualidad


o Aceptación del mismo
o Efectos secundarios del mismo

c) Datos Sexuales
 Número de parejas sexuales
 Apetencia sexual
 Orgasmo
 Grado de satisfacción
 Frecuencia de relaciones con coito vaginal

ANTICONCEPCION HORMONAL
CONCEPTO:
Los anticonceptivos hormonales contienen un progestágeno solo o en combinación con un estrógeno. El
progestágeno actúa sobre el moco cervical haciéndolo impenetrable a los espermatozoides; cuando se
acompaña de un estrógeno, se inhibe la ovulación.

Aparte de los datos generales mencionados debe descartarse la existencia de contraindicaciones para el
uso de los distintos anticonceptivos hormonales. Valorar la aceptación del método, es fundamental para una
buena tolerancia.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 74


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Contraindicaciones para el uso de anticonceptivos combinados, orales (AOC ) e inyectables ( AIC)

Absolutas Relativas
- lactancia < 6 semanas post-parto - lactancia 6 semanas – 6 meses posparto
- embarazo - hipertensión moderada ( 140-159 / 90-99
- hipertensión moderada o severa ( > 160/ 100 mmHg
mm Hg ) - Historia de hipertensión sin posibilidades de
- hipertensión con enfermedad vascular control
- diabetes con complicaciones vasculares - Hiperlipidemia conocida asociada a factores
incluida HTA de riesgo vascular
- trombosis venosa profunda/ embolismo - Mayor de 35 años y fumadora de 15
pulmonar pasados o actuales cigarrillos/ día
- antecedente de enfermedad cerebrovascular - Migraña sin síntomas focales en mujer menor
- enfermedad isquémica coronaria actual o de 35 años
pasada - Enfermedad hepática crónica
- enfermedad cardiaca valvular complicada - Enfermedad sintomática del tracto biliar
- mayor de 35 años y fumadora de 15 cigarrillos
/ día
- migraña focal
- migraña sin síntomas focales en mujer mayor
de 35 años
- tumor maligno de mama
- tumor hepático ( benigno o maligno )
- cirrosis severa
- enfermedad hepática aguda
- cirugía que precise inmovilización prolongada

Contraindicaciones para el uso de anticonceptivos con progestageno solo, orales (PPS) e


inyectables (IPS)

Absolutas Relativas
Píldora de Inyectables de Píldora de Inyectables de
progestageno solo progestageno solo progestageno solo progestageno solo
- embarazo - embarazo - lactancia < 6 - lactancia < 6
- tumor maligno de - tumor maligno de semanas semanas
mama mama posparto posparto
- tumor hepático ( - tumor hepático
benigno o ( benigno o
maligno ) maligno )
- enfermedad - enfermedad
hepática aguda hepática aguda
- cirrosis severa - cirrosis severa
- trombosis - sangrado vaginal
venosa pendiente de
profunda/embolis evaluación
mo pulmonar - trombosis venosa
pasados o profunda/embolis
actuales mo pulmonar
- enfermedad pasados o
isquémica actuales
coronaria actual - enfermedad
o pasada isquémica
- historia de coronaria actual o
evento cerebro pasada
vascular - historia de evento
- migraña focal cerebro vascular
- hipertensión
severa (>
180/110 mm Hg.)
- Hipertensión con
enfermedad
vascular

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 75


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

- Diabetes con
complicaciones
vasculares
- Migraña focal

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 76


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Exploración general y ginecológica:


 Índice de masa corporal y control del peso en caso de haber cambios en el peso habitual
 Toma de tensión arterial
 Inspección de piel y mucosas: valorar la presencia de Acné, cloasma o hirsutismo
 Exploración mamaria: descartar nódulos y telorrea
 Realizar exploración bimanual y citología vaginal.

LABORATORIO Y GABINETE
Glucemia basal, colesterol total y sus fracciones si están indicadas, triglicéridos, GOT, GPT. (Únicamente
cuando hay necesidad de descartar una sospecha diagnostica que limite la entrega de hormonas)

V. COMPLICACIONES O EFECTOS SECUNDARIOS


5.1. Sangrados. (Sangrado infrecuente y escaso, lo refiere la usuaria como “flujo sanguinolento” también
llamado “manchado”)
 Olvido de alguna píldora
 Toma inadecuada de la píldora
 Interacciones medicamentosas
 Situaciones de estrés

a) Si no se dan las situaciones descritas anteriormente y ocurre el sangrado de forma esporádica (uno o dos
episodios en tres meses) coincidiendo con los tres primeros meses o después de un tiempo tomándola, hay
que tranquilizar a la usuaria porque está justificado el sangrado. Si se dan las situaciones arriba indicadas
hay que tranquilizar a la usuaria pero hay que darle las instrucciones oportunas para cada caso.
b) Si los sangrados ocurren de forma frecuente ( seis o más episodios en tres meses):

¿Qué hacer en caso de sangrado ocurren en forma frecuente?


Situaciones Actuación

Si está tomando preparados de cambiar a preparados de 20 g


15 g de Etinilestradiol

Si está tomando preparados de cambiar a preparados de 30 g


20 g de Etinilestradiol

cambiar un preparado que en su composición contenga un


Si está tomando preparados de
gestageno diferente o cambiar al preparado combifasico, Gracial
30 g de Etinilestradiol

Si a pesar de estos cambios persiste la perdida cambiar al preparado


Continua el sangrado que contiene acetato de Ciproterona

Si está tomando preparados con progestágeno solo, suspender el


tratamiento

5.2. Hemorragias por disrupción. (Sangrado que lo describen en cantidad similar a una menstruación).
Siempre investigar las situaciones descritas en el apartado anterior. Siempre tranquilizar a la usuaria.
 Si ocurre esporádicamente y le resulta molesto se recomienda tomar dos grageas en lugar de
una desde que comienza con la hemorragia hasta terminar las 21 o 24 grageas, dependiendo del
preparado que esté tomando
 Si ocurre de forma constante ( 2 o 3 meses ):

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 77


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

¿Qué hacer en caso de Hemorragias por disrupción?


Situaciones Actuación

Si está tomando
cambiar a preparados de 20 g
preparados de 15 g de
etilnilestradiol

Si está tomando
cambiar a preparados de 30 g
preparados de 20 g de
etilnilestradiol

cambiar a un preparado que en su composición contenga un gestageno


Si está tomando
diferente
preparados de 30 g

Si a pesar de estos cambios persiste la pérdida cambiar al preparado que


contiene acetato de ciproterona. Si con este sangrado se presenta de nuevo,
Continua la Hemorragias es necesario plantearse un estudio ginecológico y valorar la indicación de la
AH.

Si está tomando preparados con progestano solo, suspender el tratamiento

 Ausencia de hemorragia por deprivación.


Ausencia de hemorragia por deprivación, coincidiendo con la semana de descanso o con la toma de las
píldoras placebo en el caso de tomar anticonceptivos combinados orales.

 Investigar la existencia de:


Toma incorrecta de los anticonceptivos orales
Olvido de la toma de alguna píldora
Vómitos
Diarreas
Interacciones medicamentosas

Hay que recordar e informar a la usuaria que con los preparados de 15 y 20 g de EE puede ser mas
habitual, sobre todo durante los tres primeros meses.

a) Si ha existido alguna de las circunstancias anteriormente citadas


 No continuar con la AOC
 Hacer test de embarazo
 Si el test es negativo, comenzar con la píldora en la próxima menstruación

b) Si no ha existido ninguna de las circunstancias anteriores:


 Continuar con la AOC
 Hacer test de embarazo (para tranquilizar a la usuaria). En caso de que sea positivo,
suspender la AOC.

c) Si se repite la amenorrea por segunda vez consecutiva:


 Hacer test de embarazo para tranquilizar a la usuaria
 Suspender la AOC. En este caso existen dos posibilidades a seguir si el test de embarazo es
negativo:

1. Esperar la aparición espontánea de la menstruación.


2. Provocar una menstruación prescribiendo: progesterona inyectable sola
3. Se producirá la hemorragia por deprivación dentro de los 10 o 15 días siguientes a la toma.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 78


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Cuando comience con la menstruación, empezar con un preparado de mayor dosis de estrógenos de la que
estaba tomando.

 Inapetencia Sexual.
Investigar un origen anterior a la toma de la píldora
Investigar otras causas (depresión, exceso de trabajo, estrés, malas relaciones de pareja)
Valorar un posible rechazo del método
Si este efecto secundario repercute en sus relaciones personales, suspender la AH y si persiste sin tomar la
píldora recomendar consulta psicológica.

 Nerviosismo e irritabilidad
Durante los tres primeros meses entra dentro de la normalidad, tranquilizar a la usuaria
Valorar un posible rechazo del método
Si persiste o aparece después de un tiempo tomando la píldora y tiene una repercusión en sus relaciones
personales y de convivencia suspender la AH.

 Cefalea.
Durante los tres primeros meses de la toma de anticonceptivos orales combinados es normal, es importante
tranquilizar a la usuaria.
Si son de tipo migrañoso se pueden dar dos circunstancias:
o Usuaria diagnosticada de migraña sin aura que desea tomar AOC, en este caso se prescribe
controlando la aparición del aumento de los síntomas y los cambios del patrón clínico. Si aparece
alguna de las circunstancias anteriores suspender la AOC:
o Usuaria de AOC que comienza con migraña: Si no presenta aura, vigilar. Si presenta aura, suspender la
AOC.

 Ganancia de Peso
Es importante destacar que con las dosis actuales de los anticonceptivos orales, es excepcional observar
cambios en el peso achacables a la píldora. Con inyectables de progestágeno solo puede haber un
aumento de peso de 1.5-2 kg en el primer año de uso.

Siempre descartar la existencia de otros factores causantes de este aumento de peso, es muy dado achacar
a la píldora cualquier problema que aparezca cuando hay mala aceptación de la misma.

 Aparición de Cloasma
Prácticamente excepcional con las dosis actuales. Tratamiento Hidroxiquinonas

RECOMENDACIONES A LA USUARIA
 Si se producen vómitos antes de que hayan pasado dos horas desde que se hubo tomado la
píldora, tomar otra píldora de un envase nuevo ( existe el riesgo de haber expulsado la píldora con el
vomito)
 Si aparece una diarrea muy liquida de forma aislada, tomar otra gragea de un envase nuevo,
teniendo en cuenta la hora en la que se ha tomado la píldora y la hora en la que ha ocurrido la diarrea.
Si es un proceso diarreico severo, suspender la AH.
 Si se tienen que realizar tratamientos coincidiendo con la toma de los anticonceptivos, informar
siempre al/la médico/ a de que se toma la píldora para descartar interacciones medicamentosas.
 Si se produce un olvido de una píldora activa de anticonceptivos combinados, tomarla en el
momento y continuar tomando las siguientes como siempre. Si el olvido es de dos o más píldoras
activas de anticonceptivos combinados, continuar tomando las píldoras que quedan en el envase y
utilizar otro método (preservativo) durante siete días, por existir riesgo de embarazo.
 Si se produce un olvido superior a tres horas tomando la píldora de progestágeno solo, tomar
la píldora olvidada y utilizar otro método (preservativo) durante dos días.
 Si está tomando píldoras de progestágeno solo y ocurre alguna circunstancia de las citadas
anteriormente y no ha utilizado un método de refuerzo, hacer un test de embarazo a los 15 días del
suceso.
 Es normal la aparición durante los tres primeros meses de: nauseas, vómitos, mareos, cefalea,
mastalgia, sangrados o hemorragias por disrupción, ausencia de hemorragia por deprivación.
 En caso de aparecer alguno de estos síntomas en este periodo de tiempo, tranquilizar a la
usuaria.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 79


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

 Con los preparados de 15 g y 20 ug de EE, los sangrados intermenstruales y la ausencia de


hemorragia por deprivación son más habituales.
 Con los preparados de progestágenos solo, el patrón de sangrado es diferente. Pueden
presentar sangrados de aparición irregular más o menos frecuentes, de cantidad variable, con una
tendencia a la amenorrea. Es importante informar a la usuaria de que lo habitual con estos preparados
es la aparición de amenorrea de manera continua.

VI. PRESENTACIONES.
 Preparados que contienen 35 Ug de etinilestradiol
 Preparados que contienen 20 Ug de etinilestradiol
 Preparados que contienen 15 Ug de Etinilestradiol

 Preparados trifásicos con gestágenos de tercera generación.


 Preparados de progestágeno solo: acetato de medroxiprogesterona 150 mg

Anticonceptivos hormonales inyectables


Normas de Uso
 Inyección IM entre el 1º y 5º día de la menstruación.
 Administración trimestral.

VII. CONTROLES PERIODICOS


Si comienza con anticoncepción hormonal:
 Primer control al mes
 Valorar la aparición de efectos secundarios
 Comprobar la toma correcta y aclarar dudas
 Control de PA y peso

Usuarias de anticoncepción hormonal:


 Controles cada año y medio
 Actualizar anamnesis personal y familiar de factores de riesgo
 Control de peso si ha habido cambios durante el uso de la anticoncepción hormonal
 Valorar hábitos sexuales
 Control analítico cada tres años en menores de 35 años y cada año y medio en mayores de 35
años
 Exploración ginecológica y citología cada 6 meses
 Exploración mamaria cada dos años en menores de 40 años y cada año en mayores de 40
años.

¿Qué hacer en caso de...?


Con el uso de Inyectable de Progestágeno Solo
Situaciones Actuación

Retraso >15 días en la inyección. Ponerla y utilizar preservativo 7 días.

Se desconoce el tiempo transcurrido desde la Descartar embarazo, poner inyección y utilizar


última inyección. preservativo 7 días.

Si ocurre alguna circunstancia de las citadas anteriormente y no ha utilizado otro método, hacer un test de
embarazo a los 15 días del suceso.

VIII. ¿QUIÉNES PUEDEN PRESCRIBIR ESTE MÉTODO?

El suministro de los métodos hormonales debe ser realizado por personal calificado, que incluye al médico
general y médico especialista en Ginecología y Obstetricia.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 80


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 81


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

DISPOSITIVO INTRAUTERINO
I. CONCEPTO:
El dispositivo intrauterino (DIU) posee una estructura de plástico que varía dependiendo de cada modelo.
Sobre esa estructura plástica lleva cobre en forma de alambre o un depósito de levonorgestrel en el caso de
los dispositivos liberadores de hormona.

La mayor parte de los dispositivos liberadores de cobre que están en el mercado poseen una superficie de
cobre superior a 300 mm2 y se les considerada de alta carga. La alta carga de cobre les confiere mayor
eficacia y mayor tiempo de uso.

Los DIUs que poseen una superficie de cobre de 380 mm2 tienen un tiempo de uso reconocido de 10 años.
Los de superficie de 375mm2 de 8 años y entre 300 a 375 mm2 de 5 años.

Los DIUs liberadores de levonorgestrel, tienen un tiempo de uso reconocido de 5 años. Están indicados en
caso de menorragia idiopática y hemorragia uterina disfuncional.

II. CONTRAINDICACIONES DEL DIU

ABSOLUTAS RELATIVAS
DIU de cobre DIU hormonal DIU de cobre DIU hormonal
Embarazo Embarazo Ant . embarazo ectopico
Sepsis puerperal Sepsis puerperal Riesgo alto de ITS Riesgo alto de ITS
Inserción inmediata Inserción inmediata VIH, SIDA VIH, SIDA
después de un después de un
aborto séptico aborto séptico
Sangrado vaginal Sangrado vaginal Enfermedad trofoblastica Enfermedad
inexplicado inexplicado benigna trofoblastica benigna
Cáncer cervical, de Cáncer cervical, de Trombosis venosa
endometrio y de endometrio y de profunda/embolismo
ovario pendiente de ovario pendiente de pulmonar actual
tratamiento tratamiento
EIP actual o en los EIP actual o en los Enfermedad arterial
últimos tres meses últimos tres meses coronaria pasada o
actual
ITS actual o hace ITS actual o hace Migraña focal
tres meses tres meses
Enfermedad Enfermedad Cirrosis severa
trofoblastica maligna trofoblastica maligna
Cavidad uterina Cavidad uterina Tumores hepáticos
distorsionada distorsionada benignos y malignos
TBC pélvica TBC pélvica Hepatitis viral grave
Cáncer de mama Hipermenorrea
actual Nuliparidad

III. INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO SOBRE EL DISPOSITIVO E IMPLANTE INTRAUTERINO.


 Momento de inserción: Durante la menstruación en aquellas mujeres que no estén utilizando
un método seguro. Si utiliza anticoncepción hormonal o DIU se puede colocar sin menstruación.

 Normas postinserción del DIU o IIU:


o No relaciones con coito vaginal durante 3 días
o No utilizar tampones durante la regla de la inserción del DIU o IIU
o Enseñarles el autocontrol de los hilos después de cada menstruación.
o Recomendarles la utilización de otro método durante el periodo fértil del ciclo, el óvulo
espermicida es suficiente.
o Información sobre los efectos secundarios. Con los DIUs liberadores de cobre, es normal la
aparición de:
o Un aumento en la cantidad y duración de la menstruación.
o La aparición de sangrados antes o después de la menstruación
o La aparición de sangrados irregulares, coincidiendo con el periodo de la ovulación.
o Aparición o aumento del dolor menstrual.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 82


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

o Aumento de la secreción vaginal de características normales.

 Con los DIUs liberadores de hormona es normal:


o Un cambio del patrón de sangrado menstrual consistente en los tres primeros meses en
sangrado intermenstrual y aumento de la menstruación.
o A partir de ese momento la pérdida menstrual y el número de días de sangrado disminuyen no
siendo rara la amenorrea dentro del primer año de uso.
o Mejora la dismenorrea.

 Información sobre los motivos de consulta:


o Si se produce un retraso menstrual superior a lO o 15 días con los DIUs de cobre en una mujer
con ciclos regulares.
o Si las menstruaciones son excesivamente abundantes y duraderas.
o Si aparece dolor en hipogastrio intenso, y/o dispareunia.
o Si aparece una elevación de la temperatura superior a 37,50 C. y no existe otra causa que
justifique la hipertermia.
o Si no se encuentra los hilos al hacer el tacto.

IV. EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES:


Metrorragia y/o hipermenorrea:
 Si son sangrados escasos, tranquilizar a la usuaria. Habitualmente la cantidad de regla
aumenta entre 10-35 ml.
 Si son más abundantes y persistentes, administrar ácido mefenamico: 1 000 mgrs cada 8
horas
 Se puede repetir durante 4 ó 5 ciclos y si persiste o aumenta de intensidad, remitirla.

Dismenorrea: Analgésicos, del tipo de los antiinflamatorios no esteroideos:


Ibuprofeno: 600 mgrs cada 8 horas. Si persiste, derivar a la usuaria para descartar patología ginecológica.
4.3 Embarazo eutópico: Tranquilizar a la usuaria y referirla para control ecográfico y extracción del DIU.
4.4 Desplazamiento descendente o expulsión. Se sospechará si no se ven los hilos guía en cérvix o se ven de
una longitud mayor a la referencia. En estos casos se referirá para la realización de una ecografía.

V. ¿QUIÉNES PUEDEN PRESCRIBIR ESTE MÉTODO?

- La inserción del DIU de Cobre (T380A) debe ser realizada por personal calificado, que incluye al médico
general y médico especialista en Ginecología y Obstetricia.

- La inserción del DIU hormonal, se limitará para ser usado en el tratamiento de sangrados uterinos y debe
ser realizada el médico especialista en Ginecología y Obstetricia.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 83


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

MÉTODOS QUIRÚRGICOS
I. NIVEL DE ATENCIÓN: I,II y III

II. DEFINICIÓN: Oclusión Tubárica Bilateral (OTB)


Es una intervención quirúrgica para la mujer que tiene como objeto obstruir en forma permanente la luz de las
trompas de Falopio para evitar la conjunción del ovulo-espermatide.

La derivación en las personas que solicitan un método quirúrgico debe ir precedida de una entrevista que
asegure una decisión voluntaria y basada en una buena información.

Se pide examen de hemograma previo y excluir posibilidad de embarazo valoración cardiológica si la paciente
es mayor de 45 años o si tiene patología previa, se solicita para esta electrocardiograma y radiografía de tórax,
después evaluación por medicina interna.

Debe hacerse consideración especial con las pacientes beneficiarias y ser remitidas u operadas en los primeros
días después de su parto o cesárea para tener cobertura e n la institución, o sugerir la cobertura para estas
pacientes al menos 60 días después del puerperio normal.

Debe ser enviado a anatomía patológica para verificación de tejido extraído. (Biopsia)

El contenido de la entrevista debe abordar los siguientes aspectos:

1. Existencia de otros métodos anticonceptivos de posible uso


2. La naturaleza de irreversibilidad de este método
3. Contemplar la pequeña posibilidad de fallo
4. Contemplar la posibilidad de arrepentimiento
5. Informar sobre el tipo de intervención y de anestesia según el método quirúrgico

Debe firmarse un consentimiento informado para todo proceso quirúrgico y explicarse a la paciente que si el
proceso es exitoso es permanente. (ver anexo)

Manejo del dolor: Diclofenaco 50 mg vo cada 8 hrs por 5 días o ibuprofeno 400-600 mg cada 8 hrs, por 5 días.

Se dan 14 días de incapacidad después de hacer el procedimiento.

III. COMPLICACIONES:
 Infección del sitio de incisión: se maneja con jabón antiséptico, limpieza, Dicloxacilina 500mg cada 6 hrs
por 7 días y analgésicos.
 Hematoma: incisión para el drenaje
 Absceso: incisión para drenaje; uso de antibióticos disponibles, Dicloxacilina 500mg una cada 6 hrs por 7
días.
 Dolor severo: debe manejarse como sospecha de embarazo ectópico remisión a segundo y tercer nivel de
atención.
 Sospecha de embarazo

Es deseable la participación de ambos miembros de la pareja aunque esto no excluye la demanda individual. De
acuerdo a decreto por el congreso nacional (colocar número de decreto no lo tengo disponible) lo puede solicitar
de forma espontánea solo la mujer.

VASECTOMÍA SIN BISTURI:


I. DEFINICIÓN: Es un método quirúrgico de planificación familiar permanente para el hombre que consiste en
seccionar o bloquear los conductos deferentes para evitar el paso de espermatozoides al pene.

Eficacia: es uno de los métodos más eficaces de planificación familiar, se acompaña de un riesgo pequeño de
fracaso que depende que el usuario se asegure a través del examen de semen que ya no está expulsando
espermatozoides (12 semanas después del procedimiento después del procedimiento).Su eficacia varia de un
97 al 99% después de los tres meses.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 84


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Es un método permanente e irreversible. No protege ante las infecciones de transmisión sexual.

No requiere de exámenes antes de su práctica, el paciente debe ser remitido previamente a trabajo social para
información y posterior firma de consentimiento informado.

Procedimiento: no se requiere de exámenes previos, se realiza con anestesia local, se realiza corte y ligadura de
ambos conductos deferentes

Se realiza analgesia con la aplicación de inyección profunda a lo largo del conducto deferente provocando
bloqueo de los nervios en los conductos.

II. COMPLICACIONES:
 Sangrado o coágulos después del procedimiento: desaparecen sin manejo en un par de días o semanas.
 Absceso: limpieza e incisión, administración de antibióticos Dicloxacilina 500mg cada 6 hrs por 7 días.
 Infección del sitio de incisión: limpieza y antibiótico por 7 días, Dicloxacilina 500mg cada 6 hrs por 7 días
 Dolor que se prolonga por meses: se recomienda ropa interior ajustada, baños de agua tibia, aspirina 325-
600 mg, ibuprofeno o paracetamol si persiste ese envía a III nivel.

Después del procedimiento se recomienda en las primeras 4 hrs aplicación de hielo local y ropa interior ajustada;
se recomienda incapacidad por 7 días y control espermático a las 12 semanas, se reanuda la actividad sexual
una semanas después del procedimiento con protección hasta no tener espermograma de control. Debe ser
enviado material a anatomía patológica para identificación de tejido.

III. ¿QUIÉNES PUEDEN PRESCRIBIR LOS METODOS PERMANENTES?

Todo el personal médico o de Enfermería puede prescribir o recomendarlos

- La anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina u oclusión Tubárica bilateral debe ser realizada por el
médico especialista en Ginecología y Obstetricia.

- La vasectomía sin bisturí debe ser realizada por los siguientes médicos especialistas, debidamente
adiestrados en la técnica: Médico especialista en Ginecología y Obstetricia, Médico Especialista en Cirugía
General y Médico Especialista en Urología.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 85


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL - MÉTODOS DE BARRERA Y METODOS NATURALES

I. NIVEL DE ATENCION: I

II. DEFINICIÓN:

Métodos naturales:
1. Método De Billings: Teniendo en cuenta que la ovulación ocurre el día 14, y que el óvulo puede ser
fecundado sólo durante 24-36 horas, se calcula el período fértil o de inseguridad, en función de la duración del
ciclo más largo y el más corto.
2. MELA: (Método de Lactancia – Amenorrea): Durante la lactancia, los niveles elevados de prolactina suprimen
en un grado variable el eje hipotálamohipofisario, pero los niveles de PRL varían considerablemente y es
imprevisible la duración de la amenorrea.
3. Coito interrumpido. Inconvenientes: hay capacidad fecundante del espermatozoide en vulva. Previa a la
eyaculación hay fuga espermática.
4. Temperatura. El período de «seguridad» empieza la noche del tercer día de hipertermia confirmada y finaliza
con la llegada de la menstruación. (Recuerda que en la ovulación se produce un aumento de la temperatura, por
encima de 37ºC, debido a la acción hipertérmica de la progesterona).

Métodos de Barrera:
5. Preservativo masculino o condón: Son una especie de forro o funda que se adaptan al pene erecto. Funcionan
formando una barrera que impide que los espermatozoides entren a la vagina, evitando así el embarazo.
Confieren protección contra las ITS. La mayoría están hechos de una fina goma de látex.

Si desean utilizar métodos naturales, informarles de la correcta utilización de los mismos. Si ya los están
utilizando, comprobar su correcta utilización. La medida de la temperatura basal como único parámetro es
desaconsejable. La combinación de temperatura basal, moco cervical y calendario de ciclos es bastante eficaz
pero requiere periodos de abstinencia.

Si desean utilizar métodos de barrera, informarles de su correcta utilización y silos están utilizando, comprobar si
los usan correctamente. Informarles de la existencia de la anticoncepción de emergencia si hay una rotura de
preservativo o algún coito sin protección.

III. ¿QUIÉNES PUEDEN PRESCRIBIR MÉTODOS NATURALES Y DE BARRERA?

El suministro de estos métodos debe ser realizado por personal calificado, que incluye al médico general y
médico especialista en Ginecología y Obstetricia.

IV. BIBLIOGRAFÍA
1. Alonso Roca R. Planificación Familiar. En: Guía de actuación en Atención Primaria. SEMFYC; 1998
2. Atención directa de enfermería. Conceptos generales y procedimientos. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo. Instituto Nacional de la Salud; 1987
3. Blasco Valle M, Tobajas Asensio JA. Manual práctico de Planificación Familiar: asistencia primaria. Madrid: M.
Blasco; 1986
4. Chi I,MD,DrPH.The TCu38OA,MLCu375,and NovaT ¡UDs and ¡UD daily releasing 2Omg Levonorgestrel four
pillars of UD contraception for the nineties and beyond?Contraception,2003;47(4):325-347
5. Dexeus Trías de Bes. Anticoncepción. 2 ed. Barcelona: Salvat; 1989
6. Division of Family Health. Improving Access to Quatity Care in Family Planning. Medical Eligibility
Criteria for Initiating and Continuing Use of Contraceptive Methods. Geneva: World Health
Organization; 1995
7. Farley TMM. Evolución del desempeño del DIU. Bol Med JPPF 1 997;3 1(4)
8. Grupo Internacional para Asesoramiento Médico de la Federación Internacional de Planificación de la familia
(IMAP). Declaración del IMAP sobre la anticoncepción oral esteroidal . Bol Med IPPF 1995;29 (4)
9. Grupo Internacional para Asesoramiento Médico de la Federación Internacional de Planificación de la familia
(IMAP). Declaración del IMAP sobre la anticoncepción oral esteroidal . Bol Med IPPF 1998;32(6):
1-8

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 86


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

10. Grupo Internacional para Asesoramiento Médico de la Federación Internacional de Planificación de la


familia (IMAP). Declaración del IMAP sobre la anticoncepción inyectable. Bol Med LPPF 1999;33(2): 1-
4
11. Grupo Internacional para Asesoramiento Médico de la Federación Internacional de Planificación de la
familia (IMAP). Declaración del IMAP sobre esterilización voluntaria quirórgica. Bol Med JPPF 1999;33
(4): 1-4
12. Grupo Internacional para Asesoramiento Médico de la Federación Internacional de Planificación de la familia
(IMAP). Declaración del IMAP sobre la anticoncepción de emergencia. Bol Med IPPF 2000;34(3): 1-4
13. Guía de Medicina Clínica Preventiva. US. Preventive services Task Force. Barcelona: Medical Trends; 1998
14. López-Arregui E., Perpiñá Cano J., Álvarez Gonzalez D., Dueñas Díez J. Anticoncepción hormonal oral y
alteraciones neurológicas. En: Manual de Anticoncepción Hormonal Oral. Zaragoza: ENO Reproducciones;1997.
p.381-.419
15. Manual de Planificación familiar para médicos. Publicaciones Médicas de Federación Internacional de la
Familia(IPPF); 1989
16. Martín Zurro A, Cario Perez JT. Atención Primaria. Concepto, organización y práctica clínica. 4a ed. Madrid:
Harcourt Brace; 1999
17. Muñoz González R. Introducción al trabajo de la matrona en Atención Primaria. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo, Instituto Nacional de la Salud; 1989
18. Plan General de Centros de Orientación familiar. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Dirección General
de la Salud Pública, Subdirección de programas y promoción de la salud; 1985
19. Protocolo de Planificación familiar. FMC- Protocolos 1995; 2, sup 2
20. Prescripción y manejo de anticonceptivos hormonales orales. Conferencia de Consenso. Toledo; octubre
1997
21. Treiman K, Liskin L, Kols A, Rinehart W. IUDs an update. Baltimore: Johns Hopkins University;1995.( Population
Reports,serie B, number 6)
22. Van Kets H, Van der Pas H, Thiery M, Wildemeersch D, Vrijens M, Van Trappen Y et al. The GyneFix implant
systems for interval, postabortal and postpartum contraception: a significant advance in long-term reversible
contraception. International Study Group on Intrauterine Drug Delivery. Eur J Contracept Reprod Health Care
1997;2(1):1-13 [Medlinel
23. Guias clinicas de fisterra anticoncepcion Isolina Bonacho Paniagua. Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Centro de Orientación Familiar Municipal-SERGAS. A Coruña (España).
24. Secretaria de salud pública Honduras. Normas y procedimientos de atención para planificación familiar,
climaterio/menopausia infertilidad..Agosto 2010, pg. 106-40.
25. Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS/RHR) y
Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health/ Center for Communication Programs (CCP), Project INFO.
Planifi cación familiar: Un Manual Mundial para Proveedores. Baltimore y Ginebra: CCP y OMS, 2007.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 87


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

ALGORITMO PARA MANEJO DEL RESULTADO


DE CITOLOGIA Y COLPOSCOPIA

ALGORITMO PARA MANEJO DEL RESULTADO DE CITOLOGIA

CITOLOGÌA

ANORMAL
NORMAL CONTROL CADA 6 MESES O DE
CONTROL ANUAL ACUERDO A LA PATOLOGIA Y/O
SEVERIDAD

INFECCIÓN O
ASCUS NIC ( I, II, III) CARCINOMA
INFLAMACIÓN

OBSERVACIÓN O
INVESTIGAR ETIOLOGIA COLPOSCOPIA + BIOPSIA
COLPOSCOPIA

TRATAMIENTO DE
ACUERDO A ETIOLOGIA

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 88


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

ALGORITMO PARA EL MANEJO DEL


RESULTADO DE LA COLPOSCOPIA

ALGORITMO PARA EL MANEJO DEL RESULTADO DE LA COLPOSCOPIA

COLPOSCOPIA

CITOLOGIA
NIC I CRIOTERAPIA CURADA
3 MESES
INSATISFACTORIA
NEGATIVA (NO SE VISUALIZA ZONA POSITIVA
TRANSICION)

NIC II
NO
CONIZACIÒN
REPETIR CURADA
CITOLOGÍA 6 LEGRADO
MESES ENDOCERVICAL
BIOPSIA
CITOLOGIA
NIC III 3 MESES

ALTERADA
POSITIVA NEGATIVO
HISTERECTOMI
A
MICROINVASOR
REFERIR A
III NIVEL
REPETIR
COLPOSCOPIA

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 89


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

ALGORITMO PARA EL MANEJO DEL


SANGRADO UTERINO ANORMAL

ALGORITMO PARA EL MANEJO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL

CONSIDERAR:
 Historia y examen Físico
 Duración y Cantidad del Sangrado
 Hemograma completo y pruebas especiales si es necesario
 Tratamientos Concomitantes
 Excluir embarazo y/o infecciones
 Realizar Citología

MENOR DE 35 AÑOS ULTRASONIDO MAYORES DE 35 AÑOS

LUI BIOPSIA
ENDOMETRIAL

TRATAMIENTO HORMONAL
ACO
SI PERSISTE EL
4 tabletas una sola toma primer día SANGRADO
HIPERPLASIA HIPERPLASIA
3 tabletas una sola toma segundo día QUISTICA ADENOMATOSA
2 tabletas una sola toma tercer día
1 tableta al día hasta completar ciclo

alternativa
HISTERECTOMIA
PROGESTERONA 150 mg IM PROGESTERONA 150 mg IM
PROGESTERONA 10 mg Día PROGESTERONA 10 mg Día
Por 10 días al mes Por 10 días al mes

Histeroscopia
 si el diagnóstico no está claro,
 si la biopsia del endometrio requiere
de un area en particular

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 90


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

COMITÉ DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (CPCIIH)

NORMAS INSTITUCIONALES PARA EL USO


ADECUADO DE ANTIBIÓTICOS Y
ANTIFÙNGICOS
AUTORES:
DR. DENIS PADGETT M ONCADA
DR. M ARCO TULIO LUQUE
DRA. DORIS M ARIBEL RIVERA

NORMAS PARA EL USO ADECUADO DE ANTIBIÓTICOS Y ANTIFÙNGICOS

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los pacientes hospitalizados reciben antibióticos por terapia o profilaxis durante su estadía. Se hace
necesario el uso racional de antibióticos, lo que se puede obtener a través de programas de educación, vigilancia de
la sensibilidad bacteriana del hospital y la normalización institucional.

El inadecuado uso de antibióticos incluye: inapropiada prescripción de profilaxis, indicación de antibióticos sin tomar
en cuenta antibióticos sin tomar en cuenta los agentes más comunes de acuerdo al diagnóstico, no tomar en cuenta
los patrones de susceptibilidad de los patógenos comunes, continuar con terapias empíricas a pesar de resultado de
antibiograma o cultivos negativos en pacientes estables; la prescripción inadecuada no solo aumenta los costos del
manejo de paciente, sino que puede dar como resultado súper-infecciones producidas por bacterias resistentes a los
antibióticos usados; así también la aparición de hongos oportunistas que pueden aumentar el riesgo del paciente.

RECOMENDACIONES EN LA ADMINISTRACION DE ANTIBIÓTICOS

TIEMPO DE INFUSIÓN DE ANTIBIÓTICOS

Vancomicina Clindamicina Metronidazol Aminoglucósidos


Infusión en 1 hora y que la Infusión en 10-60 min y que Infusión en 30-60 Infusión en 30 min y que
concentración no exceda a la concentración no exceda a minutos y que la la concentración no
5 mg/ml 18 mg/ml concentración no exceda a 10 mg/ml
exceda a 8 mg/ml

AJUSTE DE DOSIS DE ATIBIOTICOS EN INSUFICIENCIA RENAL


dosis función Ajuste de dosis en falla Renal según clearence
renal normal
Antibiotico (adultos) > 50 a 90 10 a 50 < 10 Hemodiálisis
7.5 mg / kg /c 1/2 dosis normal
Amikacina 12h 100% 7.5mg/kg/ c 12h 7.5mg/kg/ c 48h D.H.
1.7mg/kg/c 12 a 1/2 dosis normal
Gentamicina 1.7mg/kg/c 8h 100% 24h 1.7mg/kg/c 48h D.H.
Ertapenem 1g c 24h 100% 50% c/ 24h 50% c/ 24h
Meropenem 1g c 8h 100% c /8h 100% c/12h 50% c/ 24h 1 dosis D.H.

Imipenem 0.5g c/6h 100%c /6h 50% c/ 6 a 12h 25 a 50% c/ 12h


Cefepime 2g c/8h 100% c/8h 2g c/12 a 24h 1g c/24h 1g D.H.
100% c/8 a
Cefotaxime 2g c/8h 12h 100% c/12 a 24h 100%c/24h 1g D.H.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 91


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

100% c/8 a
Ceftazidime 2g c/8h 12h 100% c/12 a 24h 100% c/24 a 48h 1g D.H.
Ciprofloxacina 400mg iv c/12h 100% dosis 50 a 75% c/24h 50%
Levofloxacina 750mg c/24h 750mg c/24h 750 c/48h > 20: 500mg c/48h
Claritromicina 0.5 a 1g c/12h 100% 75% 50 a 75% dosis D.H.
Metronidazol 7.5mg/kg c/6h 100% 100% 100% dosis D.H.
30-50: 5 a 10-29: 5 a 10mg/kg
TMP-SMX 5-20mg/kg/dia 100% 7.5mg/kg c/8h c/12h
Vancomicina 1g c/12h 100% 100% c/24 a 96h 100% c/4 a 7 dias
dosis D.H. si Cl <
Linezolid 600mg c/12h 100% 100% 100% 10
Piperacilina/tazobacta
m 4.5g c/6 a 8h 100% 50% c/6h >20: 50% c/8h
0.5 a 4 millon UI
Penicilina G c/4 100% 75% 20 a 50% dosis D.H.
D.H.: Despues de Hemodialisis (%): porcentaje de cada dosis.

FÓRMULA PARA ESTIMAR EL ACLARAMIENTO DE CREATININA

La fórmula debe usarse para calcular las dosis de antibióticos neurotóxicos, para su cálculo en adultos puede
emplearse la siguiente fórmula:

(140-EDAD EN AÑOS) X (PESO IDEAL EN KG.)


72 X CREATININA SERICA

En niños puede usarse el método de Schwartz:

Clcr= (Talla en cms * k)/Creatinina sérica.

Edad Valor de k
Recién nacido pretérmino 0.33
Recién nacido a término 0.45
Niños y adolescentes femeninas 0.55
Adolescente masculino 0.70

El aclaramiento de creatinina se obtiene en ml/minuto y se asume equivalente al porcentaje de función renal.

USO DE DOSIS ÚNICA DIARIA DE AMINOGLUCÓSIDOS

En los últimos años se ha investigado exhaustivamente la dosis única diaria de los aminoglucósidos, al tomar en
cuenta factores farmacológicos y clínicos así como ventajas económicas y de administración de los medicamentos.
En general se acepta la uni dosis diaria en todos los pacientes, porque se obtienen los mismos efectos terapéuticos
que con las dosis fraccionadas con mucho menor toxicidad tanto ótica como renal.
No se recomienda en pacientes con infecciones graves como endocarditis infecciosa, choque séptico o
neutropénicos febriles.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 92


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

DOSIS DE ANTIBIOTICOS INTRATECALES

Dosis y diluciones de antimicrabianos de uso intraventricular paciente adulto

Compuesto Indicaciones Potenciales Dosis habitual Dilución*


Gentamicina Infecciones por bacilos Gram negativos 2-5 mg c/24 h 2mg/ ml
resistentes
Amikacina Infecciones por bacilos Gram negativos 30mg c/24 h 10 mg/ml
resistentes
Vancomicina Infecciones por estafilococo resistente a 20 mg c/24 h 10 mg/ml
meticilina
*
Las diluciones en solución salina al 0.9% deben prepararse para un volumen final a instilar de 2 a 5ml
Tomado de: Rev Chil Infec (2003); 20: 89

ANTIBIÓTICOS DE USO RESTRINGIDO

Antibiótico Restringido su uso a :

PENICILINAS RESISTENTES A PENICILINASA


PIPERACILINA + TAZOBACTAM Base 4 g + 500 mg
Uso exclusivo de Infectología y UCI
respectivamente, polvo para inyección Fco. 50ml
CEFALOSPORINAS Y BETA LACTAMICOS RELACIONADOS
IMIPENEM + CILASTATINA base 500 mg + 500 mg respectiva- Uso Intrahospitalario autorizado por
mente, polvo para inyección uso I.V fco 100ml. Infectología, medicina interna y UCIA)
MEROPENEM 1g polvo para inyección uso IV fco 50 ml Uso exclusivo en Infectología, UCI
(Uso Intrahospitalario autorizado por
ERTAPENEM
Infectología, medicina interna, urología,
1g polvo para inyección uso IV o IM fco 10 ml
cirugía)
MACROLIDOS Y ANÁLOGOS
CLARITROMICINA 500 mg. tableta recubierta Uso exclusivo en Infectología, MI
Gastroenterología, Neumología, y ORL
OTROS ANTIBIÓTICOS SIN ESPECIFICAR
(Uso Intrahospitalario autorizado por
VANCOMICINA Base 500 mg. Polvo para inyección Fco 10ml
Infectología, y UCIA)
QUINOLONAS
Uso Intrahospitalario exclusivo en
LEVOFLOXACINA 750 mg solución inyectable, bolsa 100ml
Infectología, UCI, MI y Neumología
Uso: Infectología, MI, Gastroenterología,
LEVOFLOXACINA 500 mg tableta
Endocrinología y Neumología
ANTIFUNGICOS DE ACCIÓN SISTÉMICA
Uso exclusivo en Infectología,
KETOCONAZOL 200 mg. tableta ranurada
Dermatología
Uso exclusivo en infectología.
FLUCONAZOL 150 mg Capsula Dermatología y Ginecología (restringida a
7 capsulas)
FLUCONAZOL 200mg (2mg/ml solución inyectable para infusión,
Uso exclusivo en Infectología
fco100ml
CASPOFUNGINA Base 50 mg polvo para inyección Fco.10ml. Uso exclusivo en Infectología

ANFOTERICINA B 50 mg polvo liofilizado uso IV. Fco 10 ml Uso exclusivo en Infectología

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 93


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

MI: Medicina Interna

GUÍA PARA USO DE ANFOTERICINA B.


Dosis:
Se utiliza una dosis de prueba de 1 mg el primer día, luego la dosis por kg. de peso: 0.1- 1 mg. por kg. de peso por
día, dependiendo de la micosis a tratar. La dosis total es de 300 - 400 mg. en casos de candidiasis y de 600 a 1400
mg. en histoplasmosis y en criptococosis.

RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR EFECTOS TÓXICOS DE ANFOTERICINA,


1. Usar una vía central.
2. Asociar hidrocortisona y heparina para evitar fiebre, escalofríos y tromboflebitis (adultos).
3. Realizar determinaciones de potasio, sodio, nitrógeno ureico, creatinina y magnesio, dos veces por semana.
4. Reponer potasio y magnesio cuando sea necesario.
5. Usar bomba de infusión.
6. Dar 1g de acetaminofen (adultos) o 15 mg/kg dosis (niños) por vía oral 1 hora antes de pasar la anfotericina.
7. Pasar 500 ml. de solución fisiológica posterior a la infusión.

Preparación de la solución.
1. . Prueba de la anfotericina B: 1mg. de anfotericina B en 50ml.de solución glucosada al 5 % + 100 U de
heparina + 25 mg. de hidrocortisona a pasar en 1 hora. Debe anotarse la presencia de fiebre, exantema,
escalofríos.

2. Anfotericina B 50 mg. + 1000 U de heparina + 50 mg. de hidrocortisona en solución glucosada al 5 %,


asegurando una solución que contenga 0.1 mg de anfotericina B por cada ml de suero glucosado (para vía
periférica), ó 0.2 mg por ml de solución para administración central, a pasar en 2 – 4 hrs.

EFECTOS SECUNDARIOS MAS FRECUENTES

ANTIBIÓTICO EFECTO SECUNDARIO


Penicilinas Reacciones alérgicas
(Exantema pruriginoso)
Choque anafiláctico
Anemia hemolítica
Tromboflebitis

Cefalosporinas Reacciones alérgicas


Insuficiencia renal
Flebitis
Tromboflebitis
Imipenem Flebitis
xantema
Convulsiones (si se pasa rápidamente)
Vancomicina Tromboflebitis
Fiebre, exantema
Síndrome del hombre rojo
Hipotensión, paro cardiorrespiratoria
Ototoxicidad (si hay insuf. renal)
Anfotericina B Insuficiencia renal aguda
Hipocalemia
Hipomagnesemia
Tromboflebitis
Exantema

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 94


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Fiebre escalofríos
Flebitis
Vómitos
Imidazoles
Ketoconazol Náuseas, vómitos
Hipogonadismo en el hombre
Oligoespermia
Exantema
Cefalea
Fluconazol Náuseas
Vómitos
Diarrea
Hepatitis
Síndrome de Steven Johnson
Aminoglucósidos
Gentamicina Insuficiencia renal
Amikacina Ototóxicidad: vestibular o auditiva
Bloqueo neuromuscular
Polineuropatía.
Ciprofloxacina Náuseas
Vómito
Dolor abdominal
Exantema
Diarrea
Pancitopenia
Convulsiones
Exacerbación miastenia gravis
Metronidazol Náuseas
Sabor metálico
Vómitos
Diarrea
Debilidad
Flebitis.

ANTIBIÓTICOS RECOMENDADOS SEGÚN SUSCEPTIBILIDAD BACTERIANA

GRAM POSITIVOS
Bacteria Antibióticos Comentarios
Staphylococcus aureus Cefalosporina de 1a generación Cepas comunitarias sensibles
Oxacilina Cepas sensibles
Clindamicina

Para infecciones hospitalarias o de la


Staphylococcus aureus Vancomicina comunidad con cultivo positivo que
Meticilino-resistente Clindamicina indica la resistencia o pacientes sepsis
grave

Los aminoglucócidos, la En infecciones severas solicitar


rifampicina y las quinolonas son valoración por I o MI
sinérgicos con los anteriores

Staphylococcus epidermidis Oxacilina Usar si cultivo es “S”


a
Cefalosporina 1 generac.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 95


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Estafilococos coagulasa Vancomicina Solicitar valoración por I o M.I. si


negativa infección es moderada o severa

Streptococcus sp Penicilina G Es poco frecuente la resistencia a


(Incluye S. pneumoniae) penicilina que es de 1ª elección
a a
Cefalosporina 1 y 3 gener. Nuevas fluoroquinolonas son activas
Macrólidos

Enterococcus sp Penicilina + Aminoglucósido Primera elección.


(fecalis, faecium)

Muy resistentes y en aumento -Vancomicina + Aminoglucósido Primera elección en caso de R a


a
por uso Cefalosporinas-3 G. - Imipenem-cilastatina penicilina valoración por I o M.I.

Listeria monocytogenes TMP SMX 1ª elección

Cefalosporina 3a generac.
.

I: Infectología MI: Medicina Interna

GRAM NEGATIVOS
Enterobacterias Cefalosporinas 1a generación Primera elección
E. coli Aminoglucósidos
K. pneumoniae
Proteus sp Cefalosporinas 3a generación -Segunda elección:
Morganella sp Fluoroquinolonas La escogencia dependerá
Serratia marcenses Imipenem-cilastatina de: - Edad del paciente
Providencia sp - Tipo infección
- Sitio infección
- Severidad de infección
- Enferm. concomitantes
- Función renal
- Patrones de sensibilidad
antibiótica
Pseudomonas aeruginosa Pipera Tazobactan Primera elección

Amikacina Según sensibilidad del antibiograma


Imipenem – Cilastatina+
Meropenem
Shigella sp. Fluoroquinolonas La mayoría de las cepas son “R” a
Cefalosporinas de 3a Generación Ampicilina y a TMP-SMX; no usarlos
de primera elección
Salmonella sp. Fluoroquinolonas Usar TMP-SMX solo si “S”
a
Cefalosporina de 3 Generación
Hemophilus influenzae TMP-SMX ó
Cefalosporina 3a Generación o
Azitromicina y claritromicina
Neisseria gonorrhoeae Ceftriaxona 250 mg. I.M. Alta resistencia a penicilinas.
Dosis única Fluoroquinolonas y nuevos
macrólidos como 2ª elección

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 96


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
a
Neisseria meningitidis Cefalosporina de 3 Generación.
Vibrio cholerae TMP-SMX Tetraciclinas y Fluoroquinolonas
Tetraciclinas como profilaxis
Fluoroquinolonas
Acinetobacter complejo Imipenem-Cilastatina +o- Si R o no respuesta
calcoaceticus - baumanii clínica,valoración por Infectología-M.
aminoglucósido
o I.
Si R : Meropenem

TMP-SMX: Trimetoprim Sulfametoxazol I: Infectología MI: Medicina Interna

ANAEROBIOS .
Anaerobias(Bacteroides fragilis, Clindamicina Bacteroides fragilis y los
Bacteroides sp, Clostridium sp, Metronidazol Bacteroides sp. son resistentes a la
Fusobacterias) 1. Imipenem-cilastatina penicilina G.

ESPIROQUETAS
Espiroquetas (T. pallidum Penicilina G No usar Fluoroquinolonas
Leptospira ) Tetraciclinas
Cefalosporinas 3a Generac.
Macrólidos

Mycoplasma pneumoniae Tetraciclinas


Macrólidos
Fluoroquinolonas
I: Infectología MI: Medicina Interna

ANTIBIOTICOTERAPIA EN ALGUNOS PROCESOS INFECCIOSOS EN ADULTOS

TIPO DE INFECCION ETIOLOGIA TRATAMIENTO DE ELECCION


TRACTO RESPIRATORIO ALTO
Faringoamigdalitis Streptococcus pyogenes Penicilina Benzatinica 1,
200,000 UI IM dosis única.
Alternativa: amoxicilina 50mg/kg/dia
por 10 dias.
Azitromicina 12 mg/kg/dia por 5 dias.
Absceso peri amigdalino o Aerobios: Streptococcus Clindamicina 30 a 40 mg/kg/dia
Absceso retrofaríngeo pyogenes (grupo A)
Streptococcus Alternativa:
β hemolítico grupo C Ampicilina/ sulbactam 200mg/kg/dia
S. aureus
Anaerobios: Streptococcus,
Prevotella, Bacteroides,
Peptostreptococcus,
Fusobacterium necrophorum
Sinusitis aguda Streptococcus pneumoniae, Amoxicilina 80mg/kg/dia por 14 días.
Moraxella catarrhalis, H. Alternativa:
influenzae no tipificable Amoxicilina/clavulanato
40mg/kg/dia
Otitis Media aguda Streptococcus pneumoniae, Amoxicilina 80mg/kg/dia por 14 dias.
Moraxella catarrhalis, H. Alternativa:
influenzae no tipificable Amoxicilina/clavulanato
40mg/kg/dia
Otitis externa Pseudomonas, Gotas óticas: (polimixina B, neomicina
Enterobacterias, Estafilococos, + hidrocortisona)
Candida. Gotas óticas: ciprofloxacina
Fúngica: fluconazol

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 97


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Mastoiditis aguda S. pneumoniae, S. aureus Oxacilina 200mg/kg/dia +ceftriaxone


Mastoiditis crónica Polimicrobiana: Oxacilina200mg/kg/dia + cefepime o
S. aureus, Pseudomonas ceftazidime

TRACTO RESPIRATORIO ETIOLOGIA TRATAMIENTO DE ELECCION


BAJO
Neumonía extrahospitalaria S. pneumoniae, K. Levofloxacina
pneumoniae, M. En personas >60 años:
pneumoniae, Legionella adicionar azitromicina o claritromicina
Neumonía intrahospitalaria Enterobacterias 1a Elección: Piperacilina Tazobactan
Pseudomonas aeruginosa 4.5 g c/8 horas IV por 2 semanas ±
Amikacina 1g c/24h por 7 días.

2a elección: Imipenem 500 mg c/6


horas IV por 10 – 14 días. Meropenem
1g c/8 horas si se demuestra R a
Imipenem.

Staphylococcus aureus 1a Elección: Vancomicina 1 g c/12 hrs


por 21 días + Aminoglucósido 1 g c/24
hrs por 7 días

CORAZON
Endocarditis Staphylococcus aureus o Vancomicina 1g C/12 hrs por 4 a 6
Staphylococcus coagulasa semanas + Aminoglucósido 1g /día
neg. por 2 semanas
Gérmen Desconocido
a
1 elección:
Streptococcus viridans Penicilina G 4 millones c/6hrs IV x 4 a
S. bovis, E. faecium, E. 6 semanas + Gentamicina 80 mg c/8
faecalis hrs x 2 semanas

2da elección
Cefalotina 2 g c/4 hrs IV por 4
semanas + Gentamicina 80 mg c/8 hrs
IV x 2 semanas

3da eleccion R a penicilina:


Vancomicina 1g C/12 hrs por 4 a 6
semanas + Aminoglucósido 1g /día
por 2 semanas
SISTEMA NERVIOSO ETIOLOGIA TRATAMIENTO DE ELECCION
*Meningitis bacteriana aguda S. pneumoniae, Ceftriaxone 2 g c/ 12 hrs. IV por 10 -
(extrahospitalaria) N. meningitidis 14 días
Meningitis bacteriana aguda Staphylococcus aureus MS Oxacilina 1-2 g c / 4 hrs. IV
(intrahospitalaria) Staphylococcus aureus MR
Vancomicina 1g c/ 12 horas IV por 2-3
Enterobacterias semanas
o
Ceftazidima 2 g c/8 h IV por 2- 3
semanas
o Carbapenem
Absceso cerebral Polibacteriana Metronidazol + cefepime o ceftazidime
Alternativa: Meropenem
OJO
Conjuntivitis: Bacterias: H. influenzae, Bacterias: antibiótico tópico:
Neumococo, Moraxella sulfacetamida, o tetracilclina mas
catarrhalis, polimixina b, en caso de
Streptococcus sp, enterobacterias Gram negativas:

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 98


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

S. aureus. gentamicina o tobramicina mas


dexametasona oftálmica.

Virus: adenovirus, virus del Herpes simple: Tópico:


herpes simple Aciclovir
Sistemica en casos severos o
recurrentes aciclovir VO
Celulitis orbitaria Streptococus sp. Neumococo, Clindamicina 600 mg IV C/8h +
S. aureus, anaerobios, ceftriaxone 2g IV /dia
H.influenzae, M.
catarrhalis
Celulitis Periorbitaria S. aureus, Neumococo, H. Oxacilina 100mg/kg/dia
influenzae
*Realizar : Rx senos paranasales, Rx de mastoides, determinación de complemento y de inmunoglobulinas séricas,
TAC y EEG. Repetir PL sólo si no hay respuesta clínica. Debe notificarse a Epidemiológía.

GENITOURINARIO ETIOLOGIA TRATAMIENTO DE ELECCION


ITU E. coli (80%) ITU Primer episodio
TMP-SMX 1 tab bid por 7 días
ITU Recurrente:Manejar segun
sensibilidad de cultivo:
Fluoroquinolonas Cefalosporinas
de 3a Generac. Aminoglucósido
Nitrofuranos
Ertapenem
I.T.U. intrahospitalaria: Manejo de sonda Foley y otros
factores de riesgo para I.T.U
Urocultivo
Tratamientos según Sensibilidad del
antibiograma
INFECCIONES
INTRAABDOMINALES
Sepsis intraabdominal Bacterias anaerobias 1ª elección: Metronidazol 500 mg c/8
(Bacteroides fragilis) + hrs IV + Aminoglucosidos.
enterobacterias.
Ocasionalmente 2ª elección: Clindamicina 600 mg IV
estafilococos. C/6h + Ceftriaxone 1g c/12 hrs IV
3ª elección: Ertapenem 1 g IV c/24
por 5 días
Peritonitis secundaria
Abscesos pélvicos Igual que en sepsis NO usar Penicilina G.(alta incidencia
intraabdominal. de bacteroides R a penicilina G)

PIEL Y TEJIDOS BLANDOS


**Celulitis Staphylococcus aureus o Cefalotina 1 g c/4 - 6 hrs
Streptococcus pyogenes
Celulitis moderada y severa Staphylococcus aureus ± Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas.
flictenular, adquirida en la anaerobios Si hay pobre respuesta cambiar a
comunidad Vancomicina 1 g c/12 hrs
Erisipela Streptococcus pyogenes 1. Penicilina G 1 millón UI
(β hemolítico del grupo A) c/4 hrs ó

Cefalotina 1 g c/4 - 6 hrs


Abscesos Staphylococcus aureus Oxacilina 1 g c/ 4 – 6 horas
TMP-SMX: Trimetoprim Sulfametoxazol

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 99


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

HUESO
Osteomielitis Staphylococcus aureus MSSA Clindamicina 600 mg IV cada 6 hrs. X
Staphylococcus aureus MRSA 2 sem luego VO
Vancomicina 1g c/12 hrs x 2 sem
luego TMP-SMX 1 Tab TID +
Bacterias Gram negativas rifampicina 600mg BID
Levofloxacina 750 mg día por 2 sem
luego VO
Proteína C Reactiva debe retornar a lo
normal antes de descontinuar la
terapia
Artritis séptica Staphylococcus aureus MSSA Oxacilina 2 g c/ 6 hrs por 3 sem
Staphylococcus aureus MRSA
Neisseria gonorrhoeae Vancomicina 1g c/12 hrs x 3 sem
Ceftriaxone 1 g IV c/12 hrs 3 sem
E.coli, Enterobacterias Ceftriaxone igual
Pseudomonas aeruginosa Pierazilina + tazobactan 4.5g c/8 hrs
x 3 sem
FIEBRE + NEUTROPENIA 1.- Sin existencia de foco Cefalotina 1 g E.V. c/6 horas +
bacteriano Amikacina500 mg IV c/ 12 horas
er
Afebril al 3 día: Mantener por 7 días:
si no hay fiebre y si neutrófilos
aumentan a > 500 y si no hay
evidencia de infección
Reevaluación y cambio de esquema.
2.- Persiste Febril al 3er día Reevaluación clínica, por laboratorio
3.- Persiste febril por 5-7 días. y gabinete. Agregar Fluconazol
200 mg

**Tomar siempre hemocultivo y cultivos de las lesiones. TMP-SMX: Trimetoprim Sulfametoxazol


TAC o Ultrasonido para descartar compromiso de la fascia y músculo

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 100


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

TIPO DE INFECCION ETIOLOGIA TRATAMIENTO DE ELECCION

Epiglotitis Streptococcus del grupo A, B o Oxacilina 100mg/kg/dia


C St. pneumoniae + ceftriaxone 100mg/kg/dia IV por 10 días
S. aureus H.
influenzae b
Traqueitis bacteriana aguda S. aureus Streptococcus del Oxacilina 100mg/kg/dia
grupo A, B o C St. + ceftriaxone 100mg/kg/dia IV por 10 días
pneumoniae
Moraxella catharralis
Haemophilus influenzae

TRACTO RESPIRATORIO
BAJO
Bronquiolitis Virus: VSR, Parainfluenza, Sintomático, agonistas β2
Metapneumovirus
Neumonía RN: enterobacterias RN: ampicilina/ sulbactam 200mg/kg/dia +
amikacina 15 mg/kg/dia EV por 14 días
1-6 meses:
1-6 meses: Ampicilina/sulbactam 200 mg/kg/dia.
Virus, St. pneumoniae
Moraxella catarrhalis H. > 6 meses:
influenza tipo b Penicilina cristalina 200,000 UI/kg/dia.
> 6 meses:
Virus > De 5 años: Penicilina
Strept. Pneumoniae cristalina 200,000 UI/kg/dia.
(Neumonía atípica): claritromicina 15 – 20
> 5 años: Strept. mg/kg/día por 14 días
pneumoniae o Azitromicina 10 mg/kg/día

Mycoplasma pneumonia
Chlamydia pneumoniae

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 101


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

ANTIBIOTICOTERAPIA EN ALGUNOS PROCESOS INFECCIOSOS EN PEDIATRIA

TIPO DE INFECCION ETIOLOGIA TRATAMIENTO DE ELECCION


TRACTO RESPIRATORIO
ALTO
Resfrio Común Virus: rinovirus Sintomático

Faringitis Virus
Faringoamigdalitis Streptococcus pyogenes Penicilina Benzatinica 600,000 UI IM dosis única
Alternativa: amoxicilina 50 mg/kg/ dia por 10
dias.
Azitromicina 12 mg/kg/dia por 5 dias.
Absceso periamigdalino o Aerobios: Streptococcus Clindamicina 30 a 40 mg/kg/dia IV
Absceso retrofaringeo pyogenes Alternativa:
Streptococcus β hemolítico del Ampicilina/ sulbactam 200mg/kg/dia IV
grupo C S. aureus
Anaerobios: Prevotella
Bacteroides Peptostreptococcus
Fusobacterium necrophorum
Sinusitis aguda Strept. pneumoniae Moraxella Amoxicilina 80mg/kg/dia por 14 días.
catarrhalis H. influenza no Alternativa:
tipificable Amoxicilina/clavulanato
40mg/kg/dia por 14 días
Otitis Media aguda St. pneumoniae Moraxella Amoxicilina 80mg/kg/dia por 10 dias.
catarrhalis H. influenza no Alternativa:
tipificable Amoxicilina/clavulanato
40mg/kg/dia por 10 días
Otitis externa Pseudomonas Enterobacterias Gotas oticas: (polimixina B, neomicina +
S. aureus hidrocortisona)
Candida Gotas oticas: ciprofloxacina
Fungica: fluconazol
Mastoiditis aguda St. pneumoniae Oxacilina 200mg/kg/dia + ceftriaxone
S. aureus
Mastoiditis cronica Polimicrobiana: Oxacilina200mg/kg/dia + cefepime o ceftazidime
S. aureus, Pseudomonas

CORAZON ETIOLOGIA TRATAMIENTO DE ELECCION


Endocarditis Streptococcus grupo D Penicilina cristalina + gentamicina.
Staphylococcus aureus Sospecha S. aureus: oxacilina + gentamicina.
Enterococos.
SISTEMA NERVIOSO
Meningitis bacteriana aguda RN: Enterobacterias, RN: cefotaxime + amikacina.
Streptococcus grupo B Lysteria Nosocomial: meropenem 120mg/kg/dia
monocytogenes > 1 mes:
> 1 mes Ceftriaxone 100mg/kg/dia IV o
Strept. pneumoniae Vancomicina + ceftriaxone si se sospecha
H. influenzae b neumococo resistente a ceftriaxona
Neisseria meningitidis
> 5 años:
Strept. pneumoniae
Neisseria meningitidis
Absceso cerebral Polibacteriana Metronidazol + cefepime o ceftazidime
Alternativa: Meropenem
Si se sospecha S. aureus MR Vancomicina 60
mg/kg/día

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 102


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

OJO
Conjuntivitis: Conjuntivitis neonatal: Neisseria gonorrhoeae: ceftriaxone 50mg/kg/
as
1 24 horas: química dosis única (max. 125mg)
48 hrs a 5 dias de vida: Chlamydia trachomatis:
Neisseria gonorrhoeae. Azitromicina 10-mg/kg/dia por 5 días
De 5 a 14 dias de vida:
Chlamydia trachomatis Bacterias: antibiótico tópico: tetracilclina mas
Conjuntivitis después del polimixina b, en caso de enterobacterias Gram
periodo neonatal: negativas: gentamicina o tobramicina mas
Bacterias: H. influenzae no dexametasona oftálmica.
tipificable Neumococo,
Moraxella catarrhalis, S. aureus Herpes simple: Tópico: aciclovir
Streptococcus sp. Sistemico en casos severos o recurrentes
Virus: adenovirus, virus del Aciclovir vía oral.
herpes simple.
Celulitis orbitaria Streptococcus sp Neumococo, Clindamicina + ceftriaxone
S. aureus
H.influenzae tipo b
M. catarrhalis Anaerobios
Celulitis Periorbitaria S. aureus, Neumococo, H. Oxacilina 100mg/kg/dia IV Si se
influenzae tipo b sospecha Hib: ceftriaxona

TMP-SMX: Trimetoprim Sulfametoxazol

GENITOURINARIO ETIOLOGIA TRATAMIENTO DE ELECCION


ITU E. coli (80%) Cistitis: TMP SMX 8 a 10 mg/kg/dia
Otra enterobacterias Pielonefritis: ceftriaxone 75 a 100 mg/kg/dia.

Enterobacterias productoras de betalactamasas:


Ertapenem 30 mg/kg/día.
INFECCIONES
INTRAABDOMINALES
Peritonitis secundaria Enterobacterias Enterococos Ampicilina sulbactam + metronidazol +
Anaerobios amikacina
Alternativa: metronidaziol + ceftriaxone

Intrahospitalaria: Piperacilina/tazobactam +
amikacina.
PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
Celulitis S. aureus Oxacilina 100mg/kg/dia
Erisipela Streptococcus pyogenes Penicilina cristalina 200,000 UI/kg/dia
abscesos S. aureus Oxacilina 100mg/kg/dia
HUESO
Osteomielitis S. aureus Oxacilina 200mg/kg/dia
Artritis séptica S. aureus Oxacilina 200mg/kg/dia

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 103


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

PROFILAXIS PREOPERATORIA PARA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.

Cirugía Cardiovascular
Procedimiento Profilaxis recomendada Profilaxis alternativa Observaciones
Implantación de Cefalotina 2 gm IV dosis Alergia a penicilina :
marcapasos o única pre-operatorio Vancomicina 1gm IV
material prostético dosis única pre-operatorio
valvular
Operaciones
vasculares
Alergia a penicilina :
Recambio valvular Cefalotina 2 gm IV en la Vancomicina 1 g IV en la
inducción de la anestesia inducción de la anestesia
luego 1g c/6horas por 3 luego 1g c/12horas por 3
días días
Cirugía Digestiva
Alergia a penicilina :
Esofágica Cefalotina 1gm IV dosis Clindamicina 600 mg IV Si apéndice esta perforada dar
Gastroduodenal única pre-operatorio dosis única pre-operatorio tratamiento por peritonitis
Apendicetomía ± Gentamicina 2 mg/kg IV
dosis única pre-operatorio
Colecistectomía por Cefalotina 1 gm IV pre- Alergia a penicilina: Especialmente indicada en
laparotomia o operatorio, luego 1 gm IV Clindamicina 600 mg IV pacientes de alto riesgo > 60
laparoscopica cada 6 horas por 24 pre-operatorio + años, cirugía biliar primaria,
horas Gentamicina 2 mg/kg IV colecistitis aguda, litiasis colédoco,
en pre-operatorio y luego ictericia. Si hay colangitis, dar
cada 6 horas por 24 tratamiento
horas
Colo - rectal e ileal Cefalotina 2 gm + Alergia a penicilina: En cirugía electiva, realizar
Metronidazol 500 mg IV Metronidazol 500 mg IV + preparación preoperatorio, 24 - 48
dosis única pre-operatorio Gentamicina 2 mg/kg IV horas previas.
dosis única pre-operatorio

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 104


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

PROFILAXIS PREOPERATORIA PARA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.


Oftalmología
Procedimiento Profilaxis recomendada Profilaxis alternativa Observaciones

PROFILAXIS PREOPERATORIA PARA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.


Cirugía General
Profilaxis recomendada Profilaxis alternativa
Procedimiento Observaciones

Mastectomía, Cefalotina 2 gm IV dosis Alergia a penicilina Algunos estudios no muestran


herniorrafia, única pre-operatorio Clindamicina 600 mg IV beneficio de la profilaxis antibiótica
reintervención sobre dosis única en pre – en la herniorrafia electiva
herida quirúrgica operatorio.
previa

Cirugía Ginecológica
Cesárea Cefalotina 2 gm IV Alergia a penicilina
después del pinzamiento Clindamicina 600 mg
del cordón después del pinzamiento
del cordón
Histerectomía Cefalotina 2 gm IV dosis Alergia a penicilina
(abdominal o única en el preoperatorio Clindamicina 600 mg IV
vaginal). dosis única pre-operatorio
Reparación de Cefalotina 2 gm IV dosis Alergia a penicilina
cistocele o rectocele única en el preoperatorio Clindamicina 600 mg IV
dosis única pre-operatorio
Aborto en el 1er Penicilina G 2 millones de Alergia a penicilina
trimestre unidades IV dosis única Doxiciclina 300 mg VO
en el preoperatorio dosis única

2° trimestre del Cefalotina 2 gm IV dosis Clindamicina 600 mg IV


embarazo única en el preoperatorio dosis única pre-operatorio

Neurocirugía
Colocación de Cefalotina 2 gm IV en la Alergia a penicilina:
válvulas y inducción de la anestesia Clindamicina 600 mg IV
craneotomía y 2 g c/6 hrs intra pre-operatorio y otra
operatorios dosis 6 después.
Cirugía Clindamicina 600 mg IV Cefalotina 2 Gm IV en la
transesfenoidal y en la pre operatorio y inducción de la anestesia
otras cirugía que luego cada 8 horas y 2 g c/4h intra
atraviesan mucosa durante 24 horas operatorios
sinusal u oral

Cirugía Ciprofloxacina 500 mg


intraocular, VO c/12 horas por 24
glaucoma, horas.
catarata con o sin Quinolona en colirio c/2
colocación de hrs por 24 horas
lente protésica
ORL y Máximo facial
Toda cirugía que Clindamicina 600 mg IV
involucre incisión pre-operatorio ±
de la mucosa oral Gentamicina 2 mg/kg IV

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 105


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

o faríngea pre-operatorio
Cirugía Ortopédica
Colocación de Cefalotina 1- 2 gm IV en Alérgicos a penicilina:
prótesis pre operatorio y luego Clindamicina 600 mg IV
articulares y 1 g c/6hrs por 24 horas pre operatorio y luego
material de 600 mg c/6hrs por 24
osteosíntesis horas
Fracturas Cefalotina 1- 2 gm IV pre Alérgicos a penicilina:
expuestas grado I operatorio y luego 1g Clindamicina 600 mg IV
y II c/6hrs por 24 horas pre operatorio y luego
600 mg c/6hrs por 24
horas
Fractura expuesta Tratamiento precoz: Alérgicos a penicilina:
grado III Oxacilina + gentamicina. Clindamicina
Amputación Clindamicina 600 mg IV
en pre operatorio y luego
c/6 hrs por 24 hrs +
gentamicina 3 mg/kg una
sola dosis

PROFILAXIS PREOPERATORIA PARA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.


Cirugía Urológica.
Procedimiento Profilaxis recomendada Profilaxis alternativa Observaciones
Prostatectomía No se recomienda en Si hay bacteriuria: Urocultivo 5 días antes de la
pacientes con orina Cefalotina 2 gm IV en la cirugía.
estéril. inducción de la anestesia
y 1g cada 6 y 12 horas
después de la primera
dosis. Luego tratamiento
de acuerdo a
susceptibilidad
Biopsia trans rectal Ciprofloxacina 500mg VO
12 horas previo a la
biopsia y repetir 12 hrs
después de la primera
dosis
Antibióticos deben ser aplicados 1 hora antes de la incisión

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN SITUACIONES ESPECIALES

Procedimiento Profilaxis recomendada


Condición
Endocarditis Infecciosa Manipulación oral con alta Amoxicilina: 2 gm VO una hora
Cardiopatía congénita posibilidad de bacteremia antes de procedimiento
Lesión valvular
Si alergia a Penicilina:
Cefalexina 2 gm antes de
procedimiento o Claritromicina
500 mg antes de procedimiento

Meningitis por Meningococo Contacto de personal con RN Rifampicina 5mg/kg c/12 h


exposición directa a secreciones por 2 días
orales del paciente >1 mes Rifampicina 10 mg/kg
Contacto intra-domiciliario c/12 h por 2 días.
Contacto en ambiente cerrado <15 años ceftriaxone 125 mg IM
por más de 8 horas una dosis
>15 años ceftriaxone 250 mg IM
una dosis
>18 años ciprofloxacina 500 mg
VO una dosis.

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 106


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Fiebre Reumática Profilaxis secundaria: Penicilina benzatínica IM c/4 semanas, en los


(Debe cumplir los criterios para niños que poseen antecedentes corroborados de fiebre reumática
diagnóstico) ASO Positivo aguda y los pacientes con cardiopatía reumática.
no es criterio suficiente para la La duración de la profilaxis secundaria en niños y adolescentes debe
profilaxis ser de 5 años como mínimo o hasta que la persona tenga 21 años de
vida.
En los pacientes con cardiopatía reumática (incluso después de la
colocación de una prótesis) la profilaxis secundaria debe mantenerse
de forma permanente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Panamericana de la Salud. “Tratamiento de las enfermedades infecciosas”. 4a Edición. Washinton,


D.C 2009.
th
2. Meyers Burt R. “Antimicrobial Terapy Guide”. 16 Edition Pennsylvania 2005.

3. Gilbert David N, et al. “The Sanford Guide To Antimicrobial Therapy 38 th Edition 2008

4. Mensa J., Gatel JM., Azanza JR y cols. Guía de terapéutica antimicrobiana. 15 Ed. Masson SA, Esapaña 2005.

5. Barlett JG, Auwaerter PG ang Pham P.A The ABX Guide. Diagnosis and treatment of Infectious Diseases. First
Ed. Johns Hopkins . Thompson PDR 2005

6. Gilbert DN, Moellering RC, Eliopoulos GM and Sande MA. The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy 2008.
38th Ed. 2008

7. Mandell d and Bennett¨s principles and practice of infectious diseases. Ed. by Mandel GL , Bennett JE and Dolin
R 5th cruhchill Livingstone Inc 2005

8. Yomayusa González N, Altahona H, Ibagón H, García M y Rodríguez K. Profilaxis Antibiótica en Cirugía. Guías
de Practica Clínica Basadas en la Evidencia. Asociación Colombiana De Facultades De Medicina- Ascofame –
27 de marzo del
2006.http://www.ascofame.org.co/inicio/index.php?option=com_remository&Itemid=36&func=select&id=1&order
by=2&page=5

9. Smaill F, Hofmeyr GJ. Profilaxis antibiótica para la cesárea. Biblioteca Cochrane Plus, 2007,Número 4

10. Sáenz, J.R.; Elguea, E.; Villate, J.I.; Beguiristain, A.; García-Arenzana, J.M.,; Iturburu, I.; Larrinaga, J.R.;
Escobar, A.; Martínez, M.; Aldamiz-Echeverría, G.; Rodríguez, C.; López, G. Análisis de la Profilaxis Antibiótica
Quirúrgica. Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2000.
Informe nº: Osteba D-01-02.

11. 8. Patchen Dellinger E, Gross P.A, Barrett T L. Krause PJ, Martone WJ, McGowan, Jr J E and . Sweet R. Quality
Standard for Antimicrobial Prophylaxis in Surgical Procedures. CID 38:1555; 2004.

12. Academic American of Pediatrics. Pickering LK, Baker CJ, Lon SS, Mc Millan JA, Eds. Red Book: 2006 Report of
the Committe on Infecctious Diseace 27th Elk Grove Village

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 107


INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Indice de Medicamentos
Acetaminofén 55, 57, 70
Aciclovir 27
Ácido Fólico 14, 39
Ácido tricloro acético 29
Amoxicillina + clavulanato 17, 48
Azitromicina 19, 28, 57
CALCIO 14
Cefadroxilo 17, 48
Cefixime 28
Ceftriaxone 23, 27, 48
Ciprofloxacina 27
Ciproterona 70
Clindamicina 20, 29, 33
Clotrimazol 29, 33
Diclofenaco 70
Dicloxacilina 57
Dimenhidrinato 44
Doxiciclina 17, 19, 23, 65
Efavirenz 68
Eritromicina 29
Estradiol 10, 74, 77
Fluconazol 29, 33
Hierro 14, 39
Lopinavir 68
Levonogestrel 78
LEVONORGESTREL +
ETINILESTRADIOL 10, 65
Medroxiprogesterona 9, 77
Metoclopramida 44
Metronidazol 17, 23, 28, 33, 34,
64
Nitrofurantoina 48
Penicilina Benzatínica 27, 64
Piridoxina 44
Progesterona 9
Suero de Rehidratación Oral 44
Tiamina 44
Vitaminas prenatales 14
Zidovudina300mg /Lamivudina 68

Guía Clínica de Ginecobstetricia Página 108

Você também pode gostar