Você está na página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS 1.-


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
BIOTECNOLOGIA
Nombre Estudiante: Código:
JUAN SASINTUÑA 2706
Fecha de Realización de la Práctica: Semestre: Deber N°.
Riobamba 10 de OCTUBRE del 2018 6° “A” 1

CULTIVAN TRÁQUEAS HUMANAS VIVAS QUE ALGÚN DÍA PERMITIRÁN A LOS


CIRUJANOS REEMPLAZAR LAS DAÑADAS O DEFECTUOSAS EN ADULTOS Y NIÑOS

Los ingenieros biomédicos de la Case Western Reserve University cultivan las tráqueas al engatusar
las células para que formen tres tipos distintos de tejidos después de ensamblarlas en una estructura de
tubo, sin depender de las estrategias de andamiaje que otros grupos están investigando actualmente.

Los ensayos exitosos y más investigación y desarrollo algún día podrían permitir a los cirujanos
reemplazar la tráquea dañada o defectuosa con una tráquea de tejido natural completamente funcional
tanto en adultos como en niños, dijo (Eben Alsberg, profesor de ingeniería biomédica y cirugía
ortopédica y director del Tallo Alsberg. Cell & Engineered Novel Therapeutics Lab en Case Western
Reserve University.)

La investigación fue respaldada por una subvención de $ 1,9 millones del Instituto Nacional de
Imágenes Biomédicas y Bioingeniería de los Institutos Nacionales de la Salud.

El problema

La tráquea, es la vía aérea entre la caja de la voz y los pulmones. Los pacientes pueden necesitar una
tráquea reconstruida debido a la resección tumoral o una lesión que produce estenosis traqueal, un
estrechamiento o constricción de la tráquea, que inhibe la respiración.

El daño o la pérdida del tejido de la tráquea pueden ser potencialmente mortales o llevar a una calidad
de vida significativamente reducida (Alsberg.)

Los médicos tienen soluciones limitadas para pacientes con tráqueas dañadas. Si una parte de la
tráquea está dañada, por ejemplo, solo pueden unir quirúrgicamente los extremos si menos de la mitad
de la tráquea está dañada en adultos o menos del 30 por ciento en niños.

Otros procedimientos, como implantar un stent o simplemente eliminar el tejido que obstruye las vías
respiratorias, solo ofrecen alivio a corto plazo ya que el tubo reparado tiende a cerrarse nuevamente
después de aproximadamente un año.

Los enfoques recientes de ingeniería de tejidos que utilizan materiales sintéticos o naturales como
andamios para las células han enfrentado desafíos. Las dificultades incluyen la siembra uniforme de
células en el andamio, la recreación de múltiples tipos de tejidos encontrados en la tráquea nativa, la
adaptación de la tasa de degradación del andamiaje para igualar la tasa de formación de tejido nuevo
y la recreación de contactos importantes entre las células debido al andamio intermedio.
Mejorando los tratamientos actuales

Sin embargo, la estrategia de ingeniería de tráquea que ahora se aplica en Case Western Reserve no
tendría esos problemas porque no depende de una estructura de andamio separada, dijo Alsberg.

Según la investigación de Alsberg, un nuevo reemplazo de tráquea debe hacer tres cosas críticas para
funcionar correctamente:

1. mantener la rigidez para evitar el colapso de las vías respiratorias cuando el paciente respira;

2. contienen epitelio respiratorio inmunoprotector, el tejido que recubre el tracto respiratorio,


que humecta y protege las vías respiratorias y funciona como una barrera para posibles
patógenos y partículas extrañas; y

3. integrarse con la vasculatura del huésped, o sistema de vasos sanguíneos, para apoyar la
viabilidad del epitelio.

Los anillos de autoensamblaje desarrollados por los laboratorios Alsberg y Rolle cumplen con estos
tres requisitos porque pueden fusionarse para formar tubos de cartílago y tipos de tejido
“prevascular”. Prevascular se refiere a tejidos potencialmente listos para participar en la formación de
vasos sanguíneos, aunque todavía no son funcionales de esa manera.

Varias representaciones de los tejidos del cartílago prevascular.

Los anillos de cartílago se forman agregando células madre derivadas de médula en pocillos en forma
de anillo. Las microesferas de polímero que contienen una proteína que induce a las células madre a
convertirse en “condrocitos”, o células que forman cartílago, también se incorporan en los agregados
celulares.

Estos anillos prevasculares están compuestos por estas células madre derivadas de médula y células
endoteliales, la capa delgada de células que recubren el interior de los vasos sanguíneos.
Los investigadores luego cubren los tubos con células epiteliales para formar construcciones de
múltiples tejidos que satisfacen todos estos requisitos: el cartílago proporciona rigidez, el epitelio
cumple la función de inmunoprotección y la red vascular finalmente permitiría que el flujo sanguíneo
se alimente e integre el nuevo tejido de la tráquea.

Usando este método, Alsberg, Rolle y su equipo han sido capaces de diseñar “neo-tráqueas” elásticas
de varios tamaños, incluyendo tejidos similares a la tráquea humana. Cuando estas tráqueas se
implantaron debajo de la piel en ratones, había evidencia de que las estructuras prevasculares podían
unirse al suministro vascular del huésped.

“La esperanza es que un cirujano pueda implantar el tubo de tejido en el cuerpo y crecerá e incorporará
en el tejido existente”, dijo Alsberg. “Estamos entusiasmados con este enfoque, ya que puede tener
amplia aplicabilidad a la ingeniería ascendente de muchos otros tejidos y órganos complejos”.

2.- LA OPTOGENÉTICA

La optogenética combina la genética junto a distintos métodos ópticos que permiten controlar
determinados factores en las células del tejido vivo humano. La técnica fue desarrollada a principios
de la década de los 2000 y resulta fascinante dado que permite el control de la actividad neuronal en
las neuronas individuales. La técnica de neuromodulación permite también la medición de dichas
manipulaciones a tiempo real. Dada su relevancia en el ámbito científico fue escogido “Método del
año” por la Nature Methods en 2010.

Este método combina la genética, la óptica y la virología con el fin de estudiar e incluso tratar algunas
enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer, o trastornos tan comunes como
la ansiedad, el insomnio o la epilepsia.

mediante esta técnica se aplica en un ratón transgénico sería capaz de expresar constitutivamente la
opsina ChR2 en neuronas glutamatérgicas (excitatorias) de la corteza motora, de manera que el
estímulo de luz induciría en él la locomoción tal

Aparte de manejar ratones como títeres, esta técnica tiene implicaciones reales y de gran importancia
para el tratamiento de algunas patologías hoy en día todavía incurables entre las que cabe destacar:

1. Ha servido para controlar ataques epilépticos en modelos animales experimentales.


2. Al manipular las neuronas dopaminérgicas que forman parte del circuito de recompensa del cerebro,
se ha podido potenciar o evitar la adicción a la cocaína o tratar a animales enfermos de Parkinson.

3. El control neuronal del sueño y la vigilia ha podido ser manipulado a voluntad. La activación
optogenética de unas neuronas llamadas hipocretinas interrumpe el sueño de un animal profundamente
dormido, mientras que la inhibición optogenética de estas neuronas provoca un estado inmediato de
sueño profundo en animales que estaban despiertos al momento de aplicar el estímulo luminoso. Estos
hallazgos han sentado las bases para desarrollar fármacos que modulen el sueño y para el tratamiento
de trastornos como la narcolepsia.

4. Con la ayuda de métodos optogenéticos, se pudo activar selectivamente a un grupo de neuronas del
hipotálamo que co-expresan AGRP/NPY. La activación de estas neuronas por sí solas fue suficiente
para inducir apetito, incluso en animales saciados y sin necesidad de previo entrenamiento,
demostrando que una conducta compleja como la alimentación puede ser controlada
optogenéticamente. Por otra parte, la activación de otro grupo de neuronas, que expresan POMC-
localizadas en la misma región del cerebro, reduce el apetito y produce pérdida de peso corporal en
menos de 24 horas, lo que podría ser utilizado como futuro tratamiento para pacientes con obesidad.

5. Si se produce una arritmia cardíaca, el corazón nuevamente puede bombear sangre al ritmo de la
luz. De hecho, se ha desarrollado el primer marcapasos basado en la optogenética.

3.- PILDORA INTELIGENTE

La biotecnología también cumple su función cuando no se sabe qué enfermedad sufre el paciente. En
2017, un grupo de investigadores de la Universidad de RMIT, en Australia, desarrolló una píldora
inteligente que escanea tu cuerpo por dentro en busca de indicios de posibles enfermedades. Se trata
de un dispositivo electrónico diseñado específicamente con sensores para detectar trastornos
intestinales analizando la cantidad y tipo de gas que encuentra. Uno de los objetivos es poder utilizar
técnicas de detección que sean menos intrusivas que las actuales. Así, estas píldoras
inteligentes pueden medir el PH, las enzimas, la temperatura, el nivel de azúcar y la presión arterial y
enviar los resultados a un teléfono móvil.
Y es posible saber exactamente dónde están una mejora que completaría la utilidad de las píldoras
anteriores sería la posibilidad de conocer su ubicación exacta dentro del cuerpo humano. Para ello, el
Instituto de Tecnología de California ha diseñado un microchip de silicona que podría acoplarse a las
píldoras para saber exactamente en qué parte del cuerpo se encuentran mediante campos magnéticos..
"El objetivo final es que tengamos dispositivos a microescala que deambulen por nuestro cuerpo y
diagnostiquen problemas o arreglen cosas", explica Azita Emami, investigadora del Instituto de
Investigaciones Médicas Heritage. Los investigadores dicen que los dispositivos aún son preliminares,
pero que algún día podrían servir como guardianes robóticos en miniatura de nuestros cuerpos,
monitoreando el tracto gastrointestinal, la sangre o el cerebro de un paciente.

Las píldoras inteligentes también proponen nuevas formas de administrar los medicamentos.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y del Brigham and Women’s
Hospital de Boston han desarrollado una pastilla que, una vez ingerida, se adhiere al revestimiento del
tracto gastrointestinal y libera lentamente su contenido a lo largo de dos semanas. La píldora está
diseñada de modo que un lado (hecho con un polímero mucoadhesivo) se pega al tejido, mientras que
el otro, que cuenta con un recubrimiento especial, repele los alimentos y líquidos que de otro modo lo
alejarían del sitio de fijación. Los científicos afirman que esas píldoras de liberación prolongada
podrían usarse para reducir la frecuencia de dosificación de algunas drogas, como los antibióticos, por
ejemplo. “Se podría adaptar a muchas drogas. Cualquier medicamento que se dosifica con frecuencia
podría ser compatible con ese sistema", dice Giovanni Traverso, científico afiliado en el Instituto Koch
de Investigación Integrada del Cáncer del MIT. Traverso añade que el equipo se centra ahora en
desarrollar la administración de fármacos a largo plazo para el tratamiento de malaria, VIH,
tuberculosis y varias enfermedades tropicales desatendidas.

BIBLIOGRAFÍA

https://authors.library.caltech.edu/79636/

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/advs.201700402

https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acssensors.7b00045

Karl Deisseroth (2010). Controlling the brain with light. Scientific American, 49-55.

Karl Deisseroth (2011). Optogenetics. Nature Methods, Vol.8: 26-29.

Lief Fenno,Ofer Yizhar and Karl Deisseroth.The Development and Application of Optogenetics.
Annual Review of Neuroscience, Vol. 34: 389-412.

Optogenetics. Consultado el 10 de abril de 2015 (http://web.stanford.edu/group/dlab/optogenetics/)

Você também pode gostar