Você está na página 1de 13

LA RELAcTóru ¡rurnE ARTE v políncA EN Los

ORIGENES DELARTE POPULAR: EL PROYECTO


PERUANO MESTTZO DE f OSÉ SABOGAL Y LA
POLÉMICA DEL PREMIO DE LAS ARTES AIOAQUíN
LOPEZ ANTAY

The Retationship between Art and Politics in the


Origins of Popular Art: Sabogalfosé's Peruvian
Mestizo Project and the Controversy of the Art Award
to Joaquín López Antay

i¿rnando Villegas (l), Universidad Complutense de Madrld

. ::-¿pcL(ii 22 02 2013 / Fecha aceptación 18.05 2013

- :-::..ie e
inv€stiso€ióñ iiene como obietivo esroblecer vínculos en The
"im "f
the following study is ro troce úe evoluiion of ideologicol
peruano enhe dos de sus etapos mós importonies: en lo cpprocches lo populor Perwion or. This evolution siorieJ in the 1920s

-- -:': en lo que .l sénero ortistico s definido como orre mes zo por in o period deffned by ih principol creoior ond promoler, pointer José
, : -: col promoto¡ el pinhrr José Sobosol, o m.di"d"' de lo décodo Scbogol, os merizo ln 6is first p€riod úe most imporionr item wo5
::.-l o oproximoción estuvo morcodo por un inlerés eréiico sobre oriistic onolysis of Andeon culiurol produci:. By controst, in the seven
,:::crctoscuiurolesondinos.Enlosegundo,.lurontelod<odode iies, when fie populor ortir Jooquín López Anioy wos o*orded the
.., .- ., c"ondo el Erodo oforsó ol reroblisro oyocuchono looquín Prize for Art by Peruvion Norionol lnrihrté for Culrure, populor ot ond
'-
:::: -rtoy el Premio Nocionol dé Arte, el orte populor y sus ortiros ih ortists were seen os being politicol tools
'-:.: - rrerpretodos de ocuerdo con intereses políticos.

::--:¡d. orte populo¡ José Sobosol, Jooquín López Antoy, orre ldenrii./, folk ori, José Sobogol, JooquÍn López Anio, Peruvian ort
:+ ,: -c de sislo XX, orte y político h"enrieü ceniury politics ond o*

-r..\:sta de Historiografía, N'tq x (l/l0rl), pP ;t 87


iri.rt¡l

I
l:t!!ty-yíu"-c,F
l-a evolución del arte popular peruano atravesó tural de este tipo de objeros. En su lib¡o l¿s cr_
do< ctapa. que revis.en unapan..ular .mpon¿n( t¿. Les papulares et México (I9)I). el Dr Atl desracó
e1 primer acercamiento al a¡te popular que ilevó a €l . ¿r¿cler mesrizo del arte poprl"rmL x1, ano. po
cabo el pintorJosé Sabogal en los años veinre y la niendo énfasis en su herencia indÍgena (Anrologia,
concesión en la década áe los serenra del p¡ei¡io 1982:20) En el Peru, Sabogal inicialmenre lo cali
Nacional de A e aj anisra popular Joaquín López ficó de a¡te <pnmirivoll(¿¿¿???1, 1923:4). Esre rér
Anta¡ En una reclente entrevista el pintor abstracto
pemano Femando de Szyzslo ¡emiLía a los mismos T .". rn,'r que refenr:e ¿ .u ¡cpcrto rus.jco ¿lu_
Llir a 5u> olgene5 prerolo,nbrno, enrendldc:, omo
argumentos que habÍa dedicado a López Antay pane integranle de un sistema evoltttivo, como se
Jño5 rrra5 ¿ ¿hrm¿rque noentend.rcomo un .¿, pone de manifiesro en sus prineros escriros dedi
tesano> podía concu¡¡ir a la Bienal de Sao paulo cados al mare burilado (3)
presentando su obra. A5Í ¡elauba en la mencio Los objetos cultu¡ales reconocidos como arte
nada entrevista el ambiente de malesta¡ que causó popular por Sabogal tenían un calácte¡ mestizo, ya
este hecho: <a number af Lrs protcst¿d. At the tirne I que eran el resuhado de la fusjón de dos culturas
wrote a letter ta the ne\\/spaper, it| tvl.ich I saiti rd,.e l.r c.¡ariol; r l¡ rndl¿..r lo Iargo dc un proce.o htr
horses were very beatLtit'Ltl, b::.t tlút \,.'astr't a reason to lun( o que
'¡do .on l" L^nqul\l¡ e)fd_
>e h¿Lr¿ rni,
lct then conpele in FormLt\a Ane. EleryLhirg l1($ ils ñola del Peru Se irabian fusionado elenenros de
place, crnd yot can't mix then tp> (yori, 2012.32q) uno y olro lado hasra crea¡ objetos cu[urales que
Las palabras del pintor son un sintotna de la rÍgida perrcnectan ¿ amb,. hcr¡nL i¡s tl rcsull¿do el.¡ un
J,rarqurz.l, ion )o(ldl prop¡¿ de la .,, rcd¿d hmcn¿ producto mestizo que se revalorizaba como ane
en la que también estaban inmersos el artista po peruano. En la década de los años veinte, los mates
pular López Antay y su ob¡a: la relación entre esrr burilados y los queros lirreinales consliruveron los
estluctu¡a social y el arte es materia de anáhsis en oble o. de6nrdos como ¿rle ¡,¡_,ular en el pen."
las sigulenres páginas mienro de Sabogal. La amplia carga cuirural de es_
EI ace¡camiento de José Sabogal al arte popu tos obletos, densa y ennarcada en un devenir his-
la¡ (2) ocur¡ió en 1923, dos anos despues de que tórico, desmiente la mirada ingenua o najI con que
México <descubñerar el potencial esrético y cul- se ha querido ver el acercamiento del pintor al aite
:sé 5¿bogal. ¿o popular.
No se puede entender el proyecro arrÍstico lle
vaclo a cabo por Sabogal sin relaciona¡lo con
José
Carl,': Mltategur y \u bu\lued, rJe pelr¿¡¡. o¡ ,
los peruanos. Ambos pcrsonales, ranto desde el
ámbrto de la polÍtica como desde el a¡te, asumie_
ron esu opción para visibiJizar un proyecto sobre
la rcalidad peruana Cuando en Vanadades le pre
gunta¡on a Sabogai sobrc la posib'lidad de un ar¡e
genllinanenle pe¡uano, ésle rcspondió: (Sí, aun_
que muy difíciimenre, porque el pdÍs está empe
ñado en descaractelizarse (sic). Tiene esrrlo propio
en los Andes y allÍ podrÍa surgir el arte pe¡uano si
es clue 1os quechuas sc s¡h,an de la inlluencia yan_
qui y eu¡opea) (<lnslantáneas. >, 1923). De esta
manera, la posición de Sabogal es he¡edera de la
mirada concebida al¡ededor de 1900 oo¡ los arie
Iistas y rarribiÉn de la búsque<la d" un rrr" p.o-
piamente peruano emprendida por -leófib Casrillo
tanio en su labor crÍLica como en su pintura (Ville
gas,2006)
Esta afirmación de Sabogal, pronunciada en
1923 después de su viaje a México, donde clescu
b¡ió el a¡te popula¡, coincide con el regreso de José
Carlos Mariáregui clescle Alemania En Eu¡opa Ma-
riátegui habÍa conocido las vanguardias aÍÍsricas
eüropees, como el furu¡ismo italiano y el expre-
sionismo alemán. Pare é1. eslas corrientes a¡tísticas
eran producto de las ¡evoluciones sociales y poli-

76 Revista de Historiografía, N." ls, X (2/2013), pp. 75 87


,.oot i@.ñ o,nsenes der a\c ct prq,:trc pnlfuo
? l::: d.Jo'f
ú-{q-o ,:,,::,""
5aDog¿t I tú
.tos
poleln¡a
popura¡:
dcl pr.'nio ¿c ta¡, tn¿s,
"J,"qun t.p"z ¡,t".,,

:,. ::tidas en los paÍses que 1as produjeron. Sin los a¡tistas vanguardistas de l¿tinoaménca.
. ::i¡. rn su opinión, era necesario diferenciar Hacia
1,o)8. Srbog.rl publi, o rriografrr. rn\pi¡rJ¿. É1 losé Sabogal, ¿¿
.:::Eu.lrdtas artistlcas de ca¡ácte¡ lo\ netalurg¡a, friso
_- :. :qu¿llas quc representaban revoluciona o¡\crios de r).,rlcs Llc Hu.,¡nt¿ ¡Aratutho) quL ilu" i¡caico { detaile),
los sÍntomas de tr".o.r l-< porrada: d. ternpera sobre tela,
.:., I.n... dc turoD¿ r¡, -e poJra.cpar rr la ".la rc.¡sr, {71 Ad;mJs in 1929, Museo de la
cluyó un aÍÍculo donde hacÍa rcferencia textual
.j \'I ll, tunqllc\c rp\o,to,¡(r¿ 1.l r¡ate con una definición mesriza (g).
al Nación, Ministerio
:r .i ,-ímera sobre la segunda (5), lo que¡nma.rrmotivó A1 reconociniento del trabajo gráfico
de Cultura

, , .r::-... ¡l g¡upo surreaiista, que sobre los


se haÉia afiliado m¿1.\.e 5umo "l de los oucro:. objplos (cremo
': :..1t comlrnistas (Mariáregui, 1930). Descle el n,.Jle\ ( uv.r mur iclugra )e rem¡n.J al peni-dn
,:.:-- Jr vtsra plásrjco, Manátegui no apreció Ia
1
- -:r.1. tJ d, J". ahuanaco mientras que su materia prima. la
ma,
¡ro¡uesra. vdngulrdr5l¿. dcl dcra e- un aportc de lo. lnca- H
. : ;d ltnc.r en l¿ oLr.r dc lo. ¿rls.ac reronocro
¡rnror
- i . : que para él lo pnncipal ¡csidíe nlrder un¿ .imrjirud te\ nrcd erlt¡e e1 rr"b.rjo dc lo,
mar^:
en el con burilados y los queros virreinales. ambos se
,-::. ó) po¡ esta razón, seria el ca¡ácter ideoló terizaban por el esgrafiado de la macle¡a
carac
: r : ¡ q¡c cl lor'rn¡J d,l proyecto me5llzo dr o la cala-
ba-a Llcgo.a l¿ conrlusion de que de l05 qucro.
-, .1 qrr,. o¡5pq¡¡¡¡,i lr, ,.mp¿rd. J. v¿rJ vlr r.inrle> dt nv¿ban lo. m¿re, l¡L,nl¿do, r>¿üog¡1.
a: ..l tp ü o .J "p,.vo I lo d¡l nmlnu I o7 i 7 l). E,ro. .rb1eros. rrnro
n¡.,¡el por la ongrnalrid
: : te¡uano oe SU.ion_na (OmO por \U n¿tUt¿le-a hl5tO¡
. ¡nldo re,olu,ror¡no d. ja propu¡:t¿ nrcq !¿ rO)
\umplr¿n,\on lo- reqursiros quc olanre¿ba la pro.
. .r rrJl..n cl ,1, pt,lula- d. \¿bog¿l .ubr, r_ pr,.t.: del ¿r'F merti,/o. I-ue cn iós clpcor¡doc d.l
- :j ast¡uctur¿s del a¡te al eleva¡ un ob¡ero reali, pcbellon ¡enrano de l.r Fr,p..¡, lon d¡i C¡nrpn.¡ro
- -J .e.-Iro\. J l¿ (JlegonJ de ¿¡tc de Lr lrdependen. r¿ de Bolirr¿ rl02 i) donJe
- Jt(L torg, F¡l.on ,:rb"g¿l l-¡, e ¡n¡fetuano. ¡.,r
revolr_r primera vez aparecieron diseños del pintor inJpl_
: lrrprende la tarca de iniciar una revolución laclos en los queros vi¡reinales. Con¡inuarÍa
: .. :ñe picró¡ico, más tarde extendida a la esti jando con estos motivos en los fnsos que realizó
traba-
- .: ,-:. _r' r alonzación jusra del arte popuia¡> (Fal_ p¡r¿ dcror¡r el p¿bejlon
- : - - i.'16:j-j) No sóio era revoluciona o en el ám feru¿no cn la Érpo-r,ron
ibctoamci(an" dc sevilla,lLr2O) donde'pl¿,mo
::'ijstico, sino (}te sus pinturas y su proyecto
pr.aj* dL ll !,lr .n. alc¿, or.c,ponJ¡¡n.e.,l
.::r :qico eviclenciaron las problenáticas sociales tl.Jllo de 5u rflp\ e indu\ln¿5 (l.tg l)
¡le..r
j . ':.: irlr . rh¡no .ll¡rño antc lo\ produ,to>
cul L\Lc cá-¿.ter m!-t zo del arr" pop.ilar prruano
'.. ...cd,no,. A dtr"¡.n.i¡ Jc I,. rangu¿¡!,5¡¡
' ::: .. el mur¿lism.r rr,"r,aono, nr"atr,los dri, n¿ Jcl rne.\r, lno. Jonde ,e h¿r ¡¡ r r rdenr, ta
sobre la prevalencia indigena y de otras fuentes bn
: ,-: :a l¡ansfomacioDes de sus estruc¡uras socu 1929
Adoifo Bes¡ Maugard iDsistía en el oúgen español.
:. :..liricas, en ei perú no hubo ningún cambio
oricnr¿l del
' l o^lr ¡. ,, lir-lt.r r ( un,o , !Jn>, .uL,t¡ l¿ un ln9'S.,"..,
\¿l\ rdor .r.
"rrr popuirr mc^rLdno )
No\r, cn \u r¡tr ulo "Nue\.rd( ¿rt(.
-:: .-:n.qua¡diste Los proi,ectos emprenclidos por pul¿re. hJhlrbrd, l.r,.L¡.r. rdad rrrr.r,r dr ,r fo
.:.--:.eur.\ wbng"l ,n l:r ¡r-_
_ :nl"lL!¡Lt¡1, <que ¡ortri. a ¡ er dr,r ,on rm bl¡,'on lndr¿ y tnesllzJ (Antoiogla. tog2:4o orr.
- -. prerrndt¿n,¡mbl¿rl¿re¿l. l-l proypco me.lzo de s,bogal rgnoraba 1o. obje
-: : .:cial exrstente en el pem. tos reilizJ,Jns pn rJ sel! i. pñ, \u m¿rcrdo , rr.r(
::- prolecro arristico mestizo de Sabogal y su Ler
rnd¡gend. o l: ¡redr" de huamargr
:ai:r asratja prescntc en la revista A¡11(zirf¡i. conce tado ,ontponrnlc vlnetn¿t hl5p¿r.o \e
for 5J d.e¡l
' : . : r \rrrirt^EUr, omo cl orgJno de utlu5ton ) \oncr,r
de lldb¿ en ]or quc cridencr.rban rl proce.o del mcr

Revista de Historiografía, N." t9. X (2/1013), pp


75-87

77
Fmúrdo villesa,s

Lizaje, co¡ro los mates, los queros, Ios retablos. la Mo¡a1es, 2001:105), Sabogal I' su grupo ¡echaza
imaglnerÍa y el traje tradicionai peruano. ban cl ane vanguardisra europeo y p¡oponÍad otro
tipo de vanguardia basado en una mirada etnoglá
DESCUBRIENDO Et PERÚ ANTIcUO (t$1-1g45) fica. Mientras que el ob;etivo de la escuela canana
Para validar el arte popular. Sabogal se basó en era su asimilacióD con los procesos vanguardistas
evidenciar una evolución histórica dotada de un conseNando a la vez sus signos de idenlidad, Sa-
contenido estético que ar¡encaría de las culturas hcg,rl v .rr gnr¡o cr¡rcn,1tcr.,r un proce<u lnl !'s
precolombinas. especialnlente la cerámica Nazca peclivo dentro de los propios linde¡os del remano
En el lnstituto de A¡te Peruano (lAP) (10). c¡eado .l'rl,oroioSrco ¡eruano Ambo. fro)c\t05 \on vl
en 1931, se invesrigó el desarrollo del arle en sus sibles casi por las mismas fechas, en 1a grá6ca de
diversas erapas, procurando 1a reanudación clel Amauta (79)6 l9l0) en ei caso peruano y en la
p¡oceso estético nacional (<Reglamento del Mu exposición de 1929 de los alunnos de la escuela
seo...), 1931:345) Desde sus inicios se puso én- para el canario. Otro a¡tista que se preocupó por
fasis en el estudio de este periodo y e1 de las artes incorporar el ane popular y Ia rradición de su pa
populares (RodrÍguez, l93i: foljo 42). Los esru sado maya fue el guaremalteco Ce¡ios Mérida; su
dios clel ptntor Camilo Blas, pnrner integrante del llegada a México en 1920 Iue lmpo¡tanle pdra la
IAP rc¿lrz¡do, a l¡ acu¿rel r. r.¡ nto dc ( cr.rml\a p'L comprensión de 1o indÍgena como molivo de van
colombina como de tejidos indigenas con¡emporá, guardia (Moreno Villarreal. 2001:61) La obr¡ del
neos, dan cuenta del inte¡és por ambos periodos guatemalteco fue cr¡nocjda ¡ través de un a¡tÍculo
(Villegas,2013:276). publicado en A,,ldÍt¡l en 1928 y escriro por Luis
Utra propuesta vinculada a Sabogal 1' a su grupo Cardoza y Aragón (Cardoza y Aragón, 1928).
que busca incorporar en el ane conceptos de iden- t-a evolución del proceso histórico pe¡uano.
tidad y peÍenencia local fue la Escuela LuJán Pé cuyos inicjos se Lemontaban al Perú antiguo y que
tct d' t¿' Palm¿q d. ur¿n CJn¿ri¿ cn su verLtcntc llegab; :l arrc populrr (ontentporJnco. qut.o mo.
indigenista (lSlB). La escuela fue un espacio de trarse en el pabellón peruano de la Exposición
experimentación id€ológica que conbinó la reno- Unive¡sel de P¡ns (19f7). anre los ojos occi
vación vanguardisn de Juan Carlti, recrén llegado ^sÍ,
dentales el arte poPular se exhibió como l¡uto del
de ParÍs, y el interés del arte popular de Domingo proceso histórico y de 1a continuidad del poten
Doreste y Fray Lesco (He¡nández, 2001:i9). t¡ , irl ,
'rtr cn ,1, I .lrrc p, nl¡no t¡11^ Jrltguñ . omo
primera exposición de los alumnos de la escuela conlemporáneo (i 1). Esre a¡te mestizo y su deve,
tuvo lugar en 1929, dando comienzo a la prolun nir desde tiempos precolombinos hasta el arte po
dización de lo otro, en palabras de Felo Monzón: pular fueron objeto de estudio de un arliculo de
(Nos enpeñ¿mos, entonces, en la tarea de lograr la R¿vis¡c ¿l¿l M¡rsco Nd.ional que fue publicado a
Un Jll( qUe lll\h rJ r'Or^o CletnrttrO- t,lt(>cn rlt- la n¡¡e¡¡ de lnenifiesro ((El Museo N:rcion¡J...>.
vor la flor¿ canrr'" ¡ los ro,rro. vrgoroco. y ncgror- 1937:184-200). l¡ mi¡eda mesriz¿ en base a la
des quemados al so1> (Hernández, 200i:22). cual se concrbió el ane popular ruvo su paralelo en
Un aspecto en comÍrn entre el proyecto cle Sa los proyectos de arquitccrura clue dcsarrolló en 1a
bog"l ¡ )¡ c,, uel. r u,¿n Pcrez c. cl t, cono. ntcn o década de los años veinle el escullor español Ma-
del arte aborigen, visto desde el presente a rlavés nuel Picluerirs Cotoli El IAP tuvo su odgen en el
de los a¡tistas populares y en el pasado a través dc proyecto de un arte nacional gest¡do en la Escuela
los vestigios de 1as culLures ¡nteriores a la presencia de Bellas A¡tes cle I tnta. La lustific:rción que dio Pi
española. Conio seliala Federico Castro Mo¡ales, la clueras Cotoli para hacer atqurlectura neoperuana
escuela reunió a a esanos y a¡tjs¡as para fomentar es la misrna que se dio para la exhibición de piezas
el desa¡¡ollo de las a¡tes indusrriales de la isla a la de arte popular del pabel)ón peruano rle 1a Exposi
vez que respetaba la tradicjón dei pasado pre-es- ción Universai de ParÍs y que mencionarnos liteas
p¡ñol Juan Carló animó a sus alunnos a pinl¡r al atrás L¡ diferenci:1 entre ambos proyectos no ra
airc libre, creando un hábito inexistente en la isla. dica en su carácler meslizo. sino en su contenido
I-ázaro Sanlana señaló como segundo foco cle inte .nd o o .\1.,n I l,r-., .rbrg,l ,l conp,.npn e rn
rés de la escuela las colecciones cle ce¡ámica abo dio se hace vrsiblc por medio de los queros y los
tígenes descubierras por los alumnos en el Museo mates. en cambio, en la arquitcctura de Piqucras
Canario, que inspilaron sus rcpertorios ornam€nta- Cololi lo indigena aparece cono elemenlo deco-
leq fl ¡rt' ¿bon!¡n olr,,lr m,'dclo -rl<1, o) fcr r:rtivo Superpuesio a uná estructura esp¡cial espa
tenecientes a una tri¡drción propia (Cast¡o Morales. ñola. couro puer:le verse en la fachada de Ia Escuela
2001 o I oo\ L--difprr rcr¿s c-rriban cn qLe nllen. de Bellas A¡tes dc Lina (1924) y ei pabellOn pe-
tras la escuela aunaba vanguardix e indjgenismo en ¡uano de la Exposición lberoamerlcana de Sevilla
la birsqueda de un a¡te canario moderno (Casr¡o ( 1e2 e)

Rev¡sta dc Hisror¡ografía, N " ts, X c/lotj), pp 75,87


78
: ':'t{ion trc adt J politi@ en tos orígenes dd lne populat: .I p¡.oJe.to ptt:l@no
ñ .i :::. d. Joi¿ satog4¡ ), la potani.a d.l pmio at ns t ,.t* a oa4uti t.apez /intay
¡
:i^--:.tl ) su grupo enrendieron que el arte nos dife¡enciados por el tiempo, aigunos exrrn¡iui_
:, :-: ¿ra cl principal componenle de un aÍc ne dos I'a en su época. Sabogal sintió la misma nosral
: :lr por definición clebÍa reunjr clos clemen gia artistjca que llcvó a 1eófrlo Castillo ¡ idealizar
: _ rt. riclnlentc ilntagcinjcos, 1o hispano 1, lo in los tiempos virrein¡les de Lini¡ conio ¡eacción al
.:..j :u¡nclo los pintoles enprendieron \.iaje a proceso de ¡node¡nización que |ivia le ciudad (Vi
, : :: ¡ndina, la funcionalidad y el público al llegas,2tl06). É1 quiso presewar esros objeros de
:'::b.rn destinados estos objetos culturales l.' inmtn, nt h, rn.,g"¡' .,.¡^. r., .1.. n. ,¡rre 1...¡r.
,--,:;n a decar¡. Los agentes que habían im bujaba la rradicirin andlna.
.-i:- :.1 producción du¡ante años se debilitaro¡t
:: -J tngreso del paÍs en la rnodernidacl (12) E[ COTOR DE LA CERÁMICA DTL PERÚ ANTIGUO
::.:.. ale ese p¡occso los artistas u¡banos inler_ EN LA OBRA PIASIICA DE sABOGAL Y 5U GRUPO
.:: .-. an lil creación de los obleros ntuales ¿n_
. - lo lo r '¡ol,.l¡ror. .rno quc .ugr-rclor _ Además de int¡oducir los objetos de arle llopu-
lar andinos en la urbe limeña, Sabogal y su gnlpo
, : -:a¿dores cón1o debjan reálizar sus produc- incorproraron e1 lenguajc es¡ético de sus fornas en
'::-_:.r L¡n (erte popular
tutelado>, que carl_ su propia obra anistica Las acualelas del IAp (14),
: . t¡'r¿ id"J. , ur )ull], \ cspJ..J bc ,!t. inédit¡s haste hacc poco, dan cuenta del proceso
dc estudio oLl prulo f' a .r ro'inr".iotr
-:.r llusr¡manle Yiejó a Ayacucho en lg37 lclln¡tc
definir el ongen dc sus fonnas y concctar su oltr¡
' - I un encergo oficial. para adquin¡ mues_ , tr J" prcl, r.1( tJ t.ñr,1 .lr, Lcr ln, .ti¿o qL,.\L¡._
': -.: -rrl. popular 1' exhjbi¡las en el ext¡anjcro. tente su p¡opuesta a nrvel ideológico v anistico. nn Fachada delPabe-
::: -.a¡5ión no enconlró un san Ma¡cos en l¡ ¡ema.llle no fue materi:r de discusión cn la polé llón delPerú en la
:,i rr ruvo noticias de sú e)iislencia En 1943, mica sobre el ¡rte popular que se clesarrolló en los
exposic¡ón de P¿rÍs
1917. Tomada de
: ; Joaquilr l.ó]tez Anra)' y ]e encargó los selenta y que ta]l-lpoco ha sido Lonlad¡ en conside
' :::: rel¡blos que Eguran en su colección (A¡-
: _,: -958 148). L¡ pinrora fue quien dLfundió
:: .1. Lljpez Antay en el cjrculo inrelecnt¡l h,
.: cq.tndo a se¡ uno cle los pnncipalcs ele_
: : :aprcscnlativos cntre tllrisLas nacio¡ales v
',: .ras Esta nucva clienlela apreciaba 1os ob
: :-.r jtt c¡¡ácter esté[co El cajón S¡n Mar
, :: rt¡ rit¡,¡al, se convinró en un ret¡blcr con
':-.:: dccorativo (Sabogal Wiesse, l97qj41). Sc
: :rri.luciendo lo que Néstor Carcia C¡nclini
- ,::.:C.¡ l¡ estratcgia de desconte\tu¡lizeclón v
.:::.:i.¡clón c¡uc li culLura hegemónrca cumpli
:. ¡lb¿lrcrn¡s (Lauer. l9B2:1J9).
- : l¡ ¡nco¡poración del San Marcos en l¿ clé,
, -: 19.10 de preferenre tldcljción virreinal. se
. , :::.t dc mane¡a directa en el arte popular pe-
i: .i lnfluencia de cste pe¡jodo en 1a conligu
: i.iirica del pensamienro de Sabogal. Ál h
.r r,. cn D..r,,,, ¿¿ l, ¡t¡¡o'¡¡,,¡,¡
r,. t¡,.t,,,¡
'- rl pjnlor most¡a¡ía la tradició¡r escultó¡ica
.:: .rndino y con ello 1a incorporacjón leórica
.-::.rs directanente vi¡rculados al perioclo vr_
'. :.,. j:n los ¡ños veinte el acelcamlento ¡l a¡te
- -..:: Cc Sabogal se había sustentado en el conr-
: r:.::t rndio de los mates y queros. Fn los treinla
:- ::r¡dró une investigación del color de l¡ ct
' r t prccoiombina. Ilabía quc vaiidar el ongen
': .:r:.rlmente en los cuarentá incorporar e) inte
, - : i.r imagrneria (ralla en madera) y los rera
: :: tl¡ra inlluencia vi¡¡einal.
:- :rnror pudo identiFcar etapas distintas cn los
:: i Lic arlc popular inrerprerándolos a p¡rlir de
:.¡oloqi:1 histórica cirre clefinía oblcros rndi

r..!;stá de Hisroriografía, N. tq x
Q/1013), pf ij 87
79
Feñando ViUtE/-,

ración por los estudiosos de la ob¡a


de Sabogal y Jar,1u/.oule e,te renr¿ S.rhog.,j recurnL,
.u grupo. qcEun ,o: in,.q1rj6¿.19¡pq ¿ lJ rnr5m-
qr,e han ,bor polrLrornir d. , -t¿ rr.os oll.rs en
,1¿Ju e'.cm¿.'o rndro lrnr¡ p¡,emrncn. el MtÍ..uar1a ll
rro del dt\Lur.o rJ, oi,rg¡,.o .rcl gnr¡n
¡, dell ¡esul¡ado del bocero inplicó r-ariantes,
pero hnal
l. ¡q,..¡ mente primaron los diversos matices
nr ¿hrmat quc 5t , \15¡.o por parrc Je Sabogal cle malrón El
¡ rn¡¡¿l,ocfinlrro. lr-¡r,do. lethado cn
su grupo, una ciara djferenciación
enr." el la4o, e:
d"l Iu\o dc5.inJdo al norr,¡mcr(Jno trunran
p r(idc r, rJr-Jdo (n et perLJ ¿nlguo <u ^ni B,ilcy
y , onr.nu¡. rrn e\p¡no cn ¿ cc¡,Ir oLc l.]¡ r-
c¿O ¡litO L¿ (,.,nt( nlpor¿na.i l,".ad.¡ ¿¡ .1 ,,," oml,lon tdc rie l.
Uh, tn¿ dp , oo.d¡nJi.¡nn de A"unlo.
pul/¡ 5c tr.jrd d( un,r prolongr(lon quc qL tLh,flo JTtptrntefl.o_
t¿n.o a Ja (
ronolog,,'] (o11o ¿rJ proceu(nLjJ
rc nos del Pe¡¡..r Ln lq4l {FrA 3)
ctr,.LJ Pdr.r \¿bog.rl la ,r.rnrr;rn.rc,o" rlr un oblcto cn
dcjosJfllh.e\Llp lo.obj,lo..5r el r¡r",¡"¡,"
l'gu\) cil¿ba le3rtrrnado
rn_ orr., no \ cn. u"nrr¿ ,und.,m, n,.da , r ¡¡ ¡¡.¡l¡_
¡.or ,u .rerdor rndtgerr.r. el )1. hlSlon, o 5¡nn qLrp \e ¡lata dp una tnteq\retJ_
Jtl. poDular Lontempor¿npo * ¡u,,,L.ro, po, .a. .1,." ba,ad¿ s. ,.,f¡r, ,olo,,. po,
l.:f.u,nn,
Je lo indin ¡ l,.cso"n,,l dando lr-,gar :l:-...1"
elio rpdu,
¡
iLlJ a un pl,no ,rfll.rj. u ..ubJ,,,r,,
i
¿ un ar'c me-riz^n"rxrnn Ei lrei tsr'l]en.,. cn l.r c.
i hn
conrenporaneidad del nesrizo donde radica prin_
cLr.ntd\. .r p rcdc de, rr que el murJr alcg^ri, u
leglllrnrl'., , ¿ve, dej uso de lo,, olorc,
ctpalnrcnrc ei aporre de ¡6,q ."bogrl de l, te
$u,., uel, al mrni(d el d1e rncct.¿o poDLll, pe-u¿no.
n-rctnnrtt(mo r n, J¿. .¡¡le. p.ru.in¿, qL(
,. L onl gu Fjtc L uJ.
oro i L,r\lluyp un rc[c-( I t,. ohligrdn ,
r,n cr l¿ .egur d, d,, ¡oa dcl .rqlo \X n l. . ( n.oli
dri.lon d' | p.,pul,r (orno .tntl.\rr
El ¿rre d.l peru arrrrguo er¿'un punral "rr, y Jthnt.l,rn
i ur.o d{l mc.til.,rl( ¿flrsl.(o.
<lcL rl,. d' lr l( ru, u (VrllegJ( 20081
pot lo t¡nto l¿ hrs. a,ur.nd9
rona y 'a ._rr.¡urologtJ lueron hc¡ Llnt¡entd. tunLir ,r' t.tbJl l.¡nes Clltlord "1¡1.¿.j l"r rcl,( ¡on r nlr,
mentales e¡ el análisis de dicho legado. \ lu mod.rno. h¡cc r,l"ron, i¿ ¡ l¿ ,pro
Uno de pir. ron qu¡ ',. ¿ltj .¡as o, LrJentrle5
los elementos impo¡tantes lo consrituyó re,l,_on Jc
el esrudio lo\ ol)Ic os d( olr¿s (Llturr5 dl LnlLrprct¿rlo.,
del color, qrLe fue posteriormente volcado
en acua, -l\,m' nlc de5dp .l pun¡o Le \t.t/ ¿flt\ttco. x.ru
¡elas de mates y queros realizadas pr(¡
en el IAp Esro , n,Ii.1d..d, I ,onler¡o .l¡lluta,
se evide¡ció en el estudio del color
de la cerámica ^¡gtnrl: _F1 estL
, mprendido por l;-nilo BJ¿s y
'lrrrnra. un¿ ple/" tnl',i Je,|gide un meqt^
publi. rdo e. "e
Jfl.D'cntc plr.r rirtul;r'¡1.¡¡an,.
-\az.a
<,,' M-.le,Lrnno 11, Attt prc¡olontbinu (,,nnrr, por otro, Un
ni ¡Vu" mundo de ar¡e: de museosj mercados
llc. L9l8). y saberes del
conocedor) (Clilford, 1995:240). Esro
el ejemplo que mejor conclens¿1 la p¡o_ fue lo que
_,. iuttr.
purrr¡ es ur (,]¿dro JlLgori.o dc S;bog.ri
ocurrió co¡i picasso y su acercamiento
a los ob¡e-
cr oDlplos dc , pr¿mi. ¿ lladi. ion¿l pun^i.rv b"s.rdo tos tr,rbalc. de Alri,.l r O(c.rnt¿ F1 <u
;rrlrs¡r ¡l¡
d)J, u_ ros ooJFl',i l.]halr\ r.mrd,,s por
Lhrn.r emf'-/"Jr - .,,1,r¡ un p,,rrrc ,nJrno'r lu, ¡1" rr¡r. e,
is.1 '.rd.n¡Jle5 rlud, rno.. Lllflo¡d hrbl, d, ¡n¡ ¡6nr_
Ll e.rudto del bocclo dol m ur;l rFig 2t pucde dl ro dad esLética de estos obje¡os frente
a ia ausencia de
ioiograÍta de
i¿quierda a
derecha: E¡rique
[¿m¡no 8r€nt, José
5¿bog¿1, Alicj¿
Bustamante, Julia
Codesido, Teresa
C¿rvallo y José Ori-
fuel¿ yabar,195l.
Archivo cuillén,
'¡! seo Naciona¡de
¿ Cultu¡a Peruana.

8o Revista dc Historiografía, . 19 x
N (2/20t l). pp 75-87
j-'! -i^.-,':',". t.pot i.a..nto\ onlt116 ¿et atre poputar: et prove.to pp11ú o
r-\- :.'dfJor. \4ro8d¡ I la púlc'nkd ¿¿t pm o dc to¡, ¡nc,
" looqwn
t ori q,,"y

: .::,.:-. (Clilford, 1995:l4l). En el caso


de Sabo_ tA POTEMICA EN TORNO A LA CONCESIÓN DEt ,osé Sabogal,
PREMIO DE CUTTURA At ARTISTA POPUTAR
, d" ar, p,r1 u1r, ,Je,J, "¡ , r.,, , ,,,, .,OAQUÍN IóPEZ ANTAY piroxilina,lg4l.
: . : - rde conecla lo precolonbrno, lo viireinal r, El Esrado, balo el gobierno militar del Gene¡al Colección
: , t:-:.inpor2ineo Srn embargo. la apropiaciOn
si \tlasco Alvalado, ltcotloció ei arte popular _ particular.
.Juan
-: : , '::. cu¿ndo sLiio los objetos son asimil¿rclos irl
_
inicrariva quc rccibió la cri¡ica de los ¡Íisras ¡caclé_
: ,..: r 1os creado¡es son reemplazados por Slbo r¡ricos- al concede¡le el 7 de ene¡o de 1976 el p¡e
:i. -ts discÍprlos al autoproclamarse sus conli mio Nacional de Ane tg75 del lnsriruro Nacional
- i: :as Ese rnarco histónco fuc la base para sus J¡ r , lllu¿ , Jo¡qr,rr l, p, / \nt;\ {Ftg ¿\. ¿rtq.r
. .: : r JrJtJi.,J rrJt\ttr r J, I pr .vr. ¡¡ ,r.1¡.,, lJ(lr.icr ,il rcr,lor,l, ..,r -J,, t, .Jn V,rc..q . d.
j. . grl 1e.,, l r tonrrnl d"rJ d. . rrc ¡
1,"¡ular r, t¿bl,* lr, , Jr,ur.u.d..¡. r,¡, <,,1,, g:l 1' ., grrl ,,
:-:: --:::i¡ba en sus descubridor-cs v tro en los qle
_:: ::. roducido anlcs. Io La polémica sc desaró cuando la Aso¿ia¿ión
, Prolisional de A¡risras plásricos (ASpAp), jnreg¡ada
-,-:jles fueron los ljrritcs del provcclo pc¡uano por Francjsco Al¡ni de Vivc¡o, Luis Cossío N4;¡ino
-- .:::¡ sest¡do por Sabogal y su grupo? En pri Arl-cr r D¿vll¡ L-..o, A¡ul a,rrl , Migu"l ,lng,
-:i .:.,r 'L.ultJ -tgritt',ill\o qrc p,rrrl ."..rrr:, ' I

'. tl uL'l -¡.llno rl ,,.nrenl¡,,r..n ' u:dro. '.dlll- ..,.h ! i rr ,r"r.ro \4.1. n-¿ t. A-pAD
f..zr,t, cnticd.. ). lg76:15), se pronunció en conrra .Le
:::-ri... qu]lándole de esle modo su capaciáed para otorgar el irretnio a López Antay. calificánclolo de
: I \ ttJr.lojn.,.-.p Fn .ctulrdo jug,i lr,c artesano. En cl comunicado del ASpAp se tlecia:
.:
:. , \. nlc l¡ dl.o, r¡r,or .n1." p.
l¿rn.rd .l.
. :1... r .u , r".rdJ ,lLr¡ n pD " ,., mJrit., . ,,
' ', : 'orop,l d,,l'r. n r, rr, , r lo),r rl I.r¡rrla- . . El qu"sc hubie¡¡ qucrido consagrar la
labo¡ de un elteseno, que Dercce lluesuo
::::! nlares Maúano Inés Flo¡es (yllia, 1006:51) respeto ( ) dc habc¡sc producido dcntro
. ::. l¡; r\posicioDes quc rcalizó el lAIl clonclc el
i: :::-: F(rpul¡¡ estab¿ ausente e¡i fartr cle la pic:a.
d, l nt.r,^.., ,.n p,.,rr,n ..\p., n,"rn,r
tc J.-,lr,d. J .- .,t i.\J. l ,. l,l .. r,r ll
: ::: -, en l¡ e)iposición de naLes (194g) y l¡ de que tesis de quc la ¡rtesanie tiene pa¡a nucstro
:.:¡ ltljl). Esta ¡usencia del lrrista creador en l¡r p o,e<^ LUltUt I Un,1 )tgntlt(r\ton nl-)or
..: :tl ,,b1eto nta¡ca una diferenci¡ con la scgu¡(l¡ que la pinrura v I:1 músice (<Artistas plásri
.:i:.i que tom¡rcnlos en consjdcración p¡ra nLtes cos. ir. 1976:27)
': ::- rt\t\ .rr"¡.Ju cl lcr¡ult,r.l lñ,qJtn
Lul,(- A.l
.. .bt \o,l r., ono.rmtcnro ,ic' I .¡rj6 pq ¡¡¡6 El ASPAP lamenral¡a que se hubiera desmere,
: : i.t concesión clel p¡emio Nacional clc Arte cido la calicl¡cl a11íslica ale Ios demás toncurs¡n¡es

Revista de Historiografía, N. t!1. x (J/-¡otl), pt ,5 87


8r
!rrr"* yl.rleut
co¡no el músico Rodolfo Holzmann
1, los pintores ello hacÍa énlasis en la naturaleza comunitaria
t,arJos Quizpez Asrn de la
¡ feodoro \unez Ulet¿ CJ
l'hc¿bJ ¿l rer¿olo pnn, rp;l obra dc
plásrica andina, un disrinla a1 individualismo
del
Lopez An.a1: artisLa en Occidente
\.omo un¿ crpt¡.5ion ane54nrl . on ma¡.¿J¡
dol, n Fn los ,ctenl¿ Lone¿ Ant¿) c¿recla
dencia colonial ((Arrisras plásricos .>, 1976:27). o, vo/
- renunci¿ba ¿ e\plesar por que crerba pro_
pr¿.
En el Insriruro Riva Agúero (16) se ceieb¡ó un: erto,
obletos \ (ua¡ er¿ su hnaiidad l¿uel
mesa redonda clonde se debatió la concesión h¿ li,m¿do la
del ¿rpn.ion sobre l¿.tndtleren, ,d quc relno
premio. Joaquin López Antay esruvo
e¡t¡e ios asis
en ta po.
lemrL<i 'e5pecro r, , un¡enido de
tentes, pero la prensa del momento se hizo la ob.a de Lopez
eco de Antav: (Se conside¡a que esa mitologia puede
que <el ayacuchano que ha obtenido ;er,
el premio Na pero no decir, desde su situación int¡ínsecamente
rlon¿l de t-ulrurJ cn ¿¡te gu¿tdó
cl sllpnLjo dc los no J i ica,. ll JUer. l oR2 l BJ,. L\ta ¿lropi¿\ton
sabros ("i opez Antay .. loTo ó,
"nun.¡" del arte popuiar resulta sintomáúca de la
mi¡ada
con la que ios artistas e intelecLuales limeños
u¡ba
noq .e h¿n ¿cer, ¿do ._t los producro. cultur¿le.
¿n_
drnoc desde ios ¿ños vctnre
l-a polémica no se cent¡ó en el carácter
n]es
r-o de, lo obra de lopez Anrar aunquc
el mesl
7_djc hJblr .en ido a y r omparira para lcg._
tmrr \ur.rerablo). Algunos..rnrculo,
-:abogal
l, pr.ñ,
pe¡uana dieron cucnra dei carácter "n
reivindicativo
del premio al relacionarlo con Sabogal (Gutiérrez
Flórez, 1976:14-15 y Rouillon, 1976-:2).
Muy po-
cos citaron la naturaleza mestiza de los
¡etablos c.le
López Antay, pero no incidieron en el
D¡oceso his_
lonco
qlc h¡b'" d¿Jo or¡gen a cu. loim,. qfrcrr,
Sarna, 1976:11) l\No obstante, el cnterio juncla-
me l¡l oe v¿ltd¡LrotL ¿ lSltc¿ que 5e m¿trejo
losé Sabogal, Entre los años veinte y los cincuenra, el en l.
a¡t€ Pol(mic¿ ) que e\tJ pre.en¡e cn l, mayona .1, lor
populJr hábI,1 srdo un prprc.,6 ¿nt5l.o
de un ... ¿riculo< qup." puLii.aron en la
Colección nJ, Llo d¡ ¿r¡,sr¿* Jpollllco. lo que lo
J,lcrcn, l.lb" ¡rrn_a dcl mtr
partjcul¿r mcnlo lUc l¿ r' re¡en, l¿ pn|l. Jllc y lllc.Jnj¿,
dc l¡ ptugl¡m"ljc¿ del mur,lr.mo mex.L¿no oue re l(.m¿
.uslentabJ en l¿s telorm¿s polrrrca. rle.¡¡roll¿d¡ por 1,.: princi¡ale: polerni.r¿r
A5r.
1 ,o,lrle, d, predominaron los ¡emas de arfe e¡udito,
l; rer 6lg¡¡¡n mprl, 3oJ I lo l0) au,nrlo en el pcru arte po
pul.r¡ v "np.¿ni¿ drlprenci¿Jo< pur el
:r l¡oduto un¿.re\^luLjon porllr a ;hr.mo rn_
l\ropi, l.rd.j por "dlrJblc qu¡.e,ihlrJ pnlre la ¡. lo, plastL..,.
un golJtemo mlll quc l¿mbler ¡rplrab, "l¡¡o
¡ gene p(¡ulno5 \l¿ dc Lonc. Antay. Sc pr,.o jc manr
¡a¡ cambios sociaies, Sabogal había mue¡to
veinte n..to qüL pl,r.c proJu, rdo cn el peru se dtnsld r
Jño< ¡nl¡. y lo. po, or d, >uc otc(tpuro.
que qJe una ¡educida elite urbana cenrralizacia en
d¿bJn \tvo<€t¿.1 yd lllu\ JIt(Ldn()5 \ tampu!o Liña y
lrLip,lron r n Ia far dependiente de los centros occjdenrales
como Eu
¡oJ, mr, a I r Ios ¿no. scrcnli. cl ¿rtc rop.l v E<rados I lltdos Fl probtemJ cra .
popular era nsible, a dife¡encia de los l¿ ondt_
años ante cron di.l d e erudrto o popu'ar ¿ oue
r.rol.s pn l.\ qr- h.rbr I L lr.es pe {-
¡ren¡.¡¡¡¡tdo en lo. rlutcs nect.r y qutén lo sustcn¡¡b¡
dcl Mu.eu lr,¿.ron¿l dc .J ( ullur¡ p, ru¿na Lomo
p¡rte dp Un ptove!tO a ¡5 ro sll"rrjOro c in.on_
clu\o qi drrr.rnlp la epo, a dc srbcgal ., obvrn ,l L¿ concesión del p¡emio Nacional de
r, t¡il,Il.r J un Arr.st,, pupular cortrrbuyo a
anlrrt , t¡rdor ¡n l¿vor dci cs¡ud.o dp, obj.tu
J. .lc'nud¡.r ¡un ltri. l¿.
arte popular, en los setenta hizo su aparición n.sl, onc, d. qul"r,.
el ar_ - rrr.rn Lr "oliga, ion de defenrJcr ¡osrcro_
ti.ra.r.su p¡e¡l¡q¡9 .o,o pdrr quc rfnbor
grupo. n€s clasjstas porque nunca antes se habian
lus defe'r(.'re- v ro" ,letr.r. ¡ore. ,l"l p'omr,,.
pro visto ¡an vigorosamente amenazados (Gar_
b¡ran el contenrdo de sus afirmaciones: ya que
el gurevich, 1976:9)
'lrri,r" popular g,n.rdor dcJ prcmro fctrrrdnecrr cr
SllPncro. Se ha, l¿ neLc<¡rio darle v9.. I
¡¿¡¿9 ¡,
cibió el premio de manos clel minisrro de
Ecluca
. Allo'r-o t¡.irillon \e pronuroo a lavo¡ de l¡
obrd dP Lol.z Anl-v , nn un .lrgum,nlo
ción, el General Ramón N,fi¡ancla Ampuero, qtre IrJ
López lah¿ de Llcm,,s d- qu,.\u obt¿ et¿ ld
Antay dijo: <Este premio lo ¡ecibo (ii¿) corno dc utr ¿¡tIrra,
re v.-r quc se dr["rcn, ,"b¿ dc l;
prL\Lnt¿1te d, I ¿nerant.j porqL¡e no
"rre popula, en nombrc dc eJlo. Jo ¡ealizaba series iguales a las de los
r.c.bu- (.Lola",, Anr;1 rnunr I.r lo76 ol creado¡es del
uon torito cle Puca¡á (17) Uno de ios emblcmas
recu-

8z Revista de Historiografía, N." ts, x (2/2011), p]r. 75_87


-: '¿{i]n atrc atae } politi.o e los orígen.J d¿l arte populü: (l prcfecto pcruaao
':-::::¡ d.Jor¿ Sal'ogal ] la Fl¿ní.d ¿¿1Pra'tio ¡Le l(t At1¿s alodq!ín López A raJ
r - - .: :¡r Sabogal y sus discipulos, cono p¡ir1
: : :: :.prcsentalltes del mestizaje. er¡ puesto en
a esanÍa frenLe a ]os re
-:r:i-... al cahllcarlo de
- . :. Llipez AnU),.
:.::ir¡n rectificó su idea del carácter artesa-
- , ::-.¡oner el cor-rcepto de prololipo en el arte
..: :irlLnrénclolo comc¡ un producto anónjmo,
. :: ¿l¡br¡¡ado. modi6cado v desarrollado por
.. .: :alcraciones de hombres que e:<presa los
::. :-:
l.r colecttvidad. El auto¡ discutia sobre
:-:.¡i;tica se¡ialicl¿d de las piezas de arre po
::be¡ros que una pieza popuiar. aunque se
- , : ar senc. nunca rcsulta lgual a las restantes>
, ':.. l9i6 1977.19). I.a prédica ma¡xista de
, - : :trnl¿ inco¡Por(i el concepto de clase al
: .,r ,lc\ d ,l, r-r¡rdn.e del rorn¿nt¡risnro
' ::.drg, nr r- .¡uc h.:Lra Juchado po.
'' ::::.'n d,:sde los veinte. 'rr '
: --:ir. Lrdo. uno de los descalificados, c1 pi¡l
: ,:.--s Qurzpcz AsÍn. clio su opinión sobre
: :: r'-ibrera escogrdo a un bunlador de ma-
, :- rirr de un retablista Los mates burilados
. .:.rrclerasjoyas. 5i le hul¡iesen daclo el pre
- .-: bunl¿do¡ si lo hubiese ¡econocido- cons
:: :.:ra él) wra vcrdede¡a obra de arre a la
. r l\..L uj.L, ¡" 1.. ¡r.1,..¡rr r Lr La t¡adición que ellos consideraban propiamente
Enrique ¿¿¿¿????
¡ ??l¿¿LL, Retrato
-- -- aunosanente Sabog¿LL y Quizpez AsÍn, p€ruane. Aunquc c¡¡ecja de un sustento social que
: :::a¿dÓmicos que representa¡on las antípo pudiera propiciar un cal¡rbio. lo anunciabali cons' Antay, 6leo sabre
li€n20,19s9.
: :. -r:t. culto, coincidían en el mate buúiadL) tituycn evjdencias de ese cambio 1a polémica dc1 colecció¡
!' lu Llc l^f,,, qrl-' r 1o'¡r'.,,o.
_.:r¡cnte del a¡te peruano. En una ca¡ta di- mlqr¿run," parilcular.
-. : ., :iderico Oberti, Sabogal caliñcó el trabalo del campo a Lima ocurndos en la segunda rnitad
:: r :.:les como el <mural de1 lndio> (Sabogal del siglo XX fl prol'e¡¡¡¡ de Sabogal del a¡te ¡res
. :- L9j0:91), aproxim¿ción que debe ser en tizo, por estar limitado al mundo inrelectual, se di
, ...¡no el resultado de la adopción de una luyó en Ja hurocracia estatal, que le dio poca im
' : ::i¿iic¡. Corno plásucos, sintre¡on afinidad ponanci¿
: : :"b:¡o de dibujo dei n:rte bunlado, 1o que En los setenras la pa¡ricipación pohica dc los
r ,< [)
c]iferenciaba de otros ob¡etos cleGni artistas peruanos sc conc¡€tó pnnero con l¡ pro-
::.- ¿¡te PoPulal. testa contra la drrective cle su asociación (20) y
i::-':.ri I su gnlpo, a través dei estudio er¡ lu,go,,rr lr'r,., r'r J,i (rndr,.rru I nr,o de .r¡.
,:: -- rn el IAP buscaro¡ aprchender la estérica baj:rdores del Arte (SUTAP) Por primera vez Los
': :,rpuL¡r ¡ tra\,és (le las acuarelas re¡liz¡clas artistas del Perú. caracterizados por su apoljtici
. r r i :nis¡llos. No obstantc, el intento se truncó dac1, erpusieron su ¡runLo de visla polflco y me
. .'.orcl .,povod, .c(tor d nscnrL !-J nifesta¡on ia urgenle necesida.l de incluir las tra
::. :¡¡t¡olaba la cultura. José Sabogal Wiesse diciones popuiares corno parte del legado artÍsLico
- .-: t¡ l¡ lncomprensión que tuvo que afron peruano (21).
, : r:- \..r(r de su padrc y, Los obsrirculos que las L..,,r. 1¡,r^r. -1.,s lr.. .c ll¡g, . rv,.on
:, : : :i poder lc pusicron (19) pdft conciencidr a este Erupo soble ia eminente
. :.: c()nprendió que las lormas culturales ncccsidad de hacer Lrn artc libre de dependencias
':.- nutidas cle la cxpericncia india, esira- v conceptos de clase que ¡srmilara las tr¡diciones
..a!r¡ f mestlze, eran parte de un lenguqe populares cono perte de su ploplo lenguaje eltís-
, ::r.r sen'ir pa¡a enriquecer el efle peruano tico. tal como lo intenta¡on haccr Sabogal y sus
: ::::rgc., la n¿turalez¿r dcl proyecto cle Sabogal drr. pllo. fo prn or. \ fc-u r1o\ i( pronLrr. ¡ro l
-, .. .ucion¡ria porque planteaba la subve¡sión e favor, entre ellos liguraban Elcia de \,l¡lio, Ra
: . r: .::,¡ucturds altíslicas se traLaba de una pro ¡li¡o Llona 1'Ernrsto Zanralloa (22)
:. :resentada dcsde e1 carnpo artístjco t cen eor o d¡o,.'Jrori:,r.r. d¡ ld, rul,¡1 Unr
:: objetc,s culturales andinos que manlenían camente con e1 logro de una personalidad cultu-

.i:..it¿ de Historiografía, N..19,xc/lotl).pf. 75-87


83
Ftmando villcg&s

ral será posrble ¡echazar con verdadera efrcacla al ¡áneo occrdenLel en su búsqueda de ot¡¡s ¡eahda
imperialismo y neocoionialismo cultural. que des des como temas de inspiración demuestran que el
dibujan cualquier intenro de una idenridad na- a¡Lisla no produce 5u ob¡e a trev¿s de una ni¡acla
cional> (Velarde, 1S76:3). EI a¡tisra popular y sus univoca No hay una verdad sino muchas ve¡dades.
L rea! ron(- lU( ror L -nlcryl etrd05 ( rr [o\ dños - rl( t ¿ No podernos olvidar que ei arte populer peruano
con 6nes polÍticos, pues ¡ep¡esentaban la tradi desde los años veinre ha sido fuente de recu¡sos e
ción peruana andina f¡ente a las dependencias cul- I-r.pir¿' or p¿ra lo\ , ¡' Jll\ o5 '¡J. rcpt' <enrJ vo\
l¡r"l¡- dr l"t priser hcp' lnont, u) v 5e uporta'l .r del arte peruano (Villegas, 2013:276 279).
un lenguaje occidental ent€ndido co]]lo Lrniversal. El proyecto mestizo de Sabogal v la poLémica
Esta apropiación le dio voz tanlo al objero popular sobre la concesión del P¡emio Nacional de Cuhura
como al creaclor del producto. que de alguna ma r LoDez An'.,\ ¡oncn ,le r,lrcv. l¿ urgcnl, ¡rc,
netu, quedaba dc.naturallz.,do h. ne. es¿rJ o
"...
ler- dad de incoqtorar las distinus tradiciones del Peru
der de r'rsta la coexisLencia de distinras temporali- si se quiere visibilizar un país en el que la cultura
dades en las sociedades latinoamericanas, donde ¡epresen¡e a Lodos lo5 peruanos. Ade¡rás demuestra
tienen luger varios procesos d€ mode¡nización in la ausencia del artisra popular como aoor pa Ícipe
cipientes y fragmentados. En los seLenta los pro- de su propia obra creativ¡ en los ci¡cuitos de aÍe.
ductos cuhu¡ales andinos pertenecientes a socieda No só1o se trata de exhibir los obleLos de arte popu
des pre capitalisras se encuentran ya en Lima Este lar si estos pennan€cen anónimos; debemos dejar
a¡te popular, antes campesino y ahora urbano gra que los artistris poPulares nos digen lo que picnsan
cias a los procesos de inmigración ilevados a cabo sobre sus obras. A rravés dei análisis de 1as conti-
du¡ante el siglo XX, <anuncia la posibilidad de un nujdades y los cambios presentes cn el enioque y la
no objetualismo dil¡rente al del e rpenmentalismcr interprcración que se le ha claclo al arte popular pe
Jeru"no de Éne. Je los a lo- 5e5en ¿ y L,,tnten-o5 ruano en distintos momentos. llegamos a la conciu
dc lo' s, lent¿ { Dpl V¿llc, I oB I :54) sión de que éste fue una pane fundamental de un
Si du¡anl€ los años veinre Sabogal legirimó los proyccto ideológico y arlÍstico que buscaba dar una
obleros populares, en los setenta se reconoció la rcspuesta a l¡ r¡odernicl¡d y su tcndencia a hono
inpo¡tancia del artista creado¡ con ei Premio oto¡- geneizar todos los confines del o¡be.
gado a Joaquin López Anta)¿ Ambos momentos se Para te¡mina¡, citamos las palabras del pinror
d.er^n e- t. mar.o folrr .o dc gobr, rno. rLt^n. Gaslon Garreud: <En unos cincucnta años más.
larios que buscaron ganarse el apoyo popular: el probablemente muchas de nuestr¡s obras pierdan
primero coincide con la denominada Petrie Nueva su r,alidez rluseológica y en camltio las de López
de Augusto B. Leguia y el segundo corresponde al Anlay encont¡arán el iugar que desde hace mucho
gobierno milirar de Juan Velast^o Alvarado. Ambos lc rnrrecp¡nd¡. (,.,-.tsl.,n ,¡rr,.r'r.l . laTU I7)
períodos manifesraron su oposiciLin a la oligarquÍa Faltan qurncc años para que se cumpl; el plezo
limeña a trav¿s de la iegitintación del arte popular. propuesto por el pinror ).todavíe sc espera que Ló
\Un(- ¿nl'5 .n l¿ hi.lofl¿ lreludrJ c\tu\ipron l.n pcz Antay tenga cl lugar que rnerece en los muscos
vinculados el arte y la polírica con el oblerivo de de uarten pcrUanos.
propiciar el desa¡rollo de un a¡te nacional.
Tanto Sabogal y su grupo como López Anra) BIBTIOGRAFíA
tuvieron que hacer frente a un medio social que J. M. ARcurDÁs
buscó deslegitimar las propuesra clel ane popular (José Sebogal y hs arres popularcs cn cl Pcír),
y de sus creadores. Ln el Pe¡u eslos oltjetos tra, - en: ¡oil¿¡orr Antri(o.na, año IV N' 4, 1956,
dicionales, denominados como arle popular, csrán I ima, pp (141) 245.
sujelos a una carga Étnlca y dc clase que desnatu- <Notas elemenlales sob¡e el arre popular reli
raliza cl proceso c¡cativo que contiencn. Aquellos -
¡iioso,r' la cukure mestiza de Hu¡mang¡), en:
que polemizan contra el arte poplllar no v¡lor¿n R¿vis¿.l .l¿¡ Mr¡seo N¡l.iondl. tot¡¡o XXVII, 19i8.
lJ Di' .r) ¿rll.ti\dr pot )t .nr._nJ.. qino qur r, Ll Lina, pp. 140 194.
rren a c¡jticar la preper¿cicin de1 artista, su proce <ASPAP crrtica premio aJoaquin López A ), en
dcncia soclal o étnice y los ¡¡ate¡i¿lcs en los cua- - L,r lr,rrr,,, 1o-6 n¡r,ti,
I, I
les esrán realizados estos objetos culturalcs, para al <Artlstas PLásticos cuestionan premior. en: lat
hnal calificarlos de arresanla. Fsta rnirada es pro Prtns¡t, 1976, I enero, p 27.
pia del ambiente clasisr¡ que caracteriza ¡ l¡ socie Antología: Terfos solrru ar? populdr. Fonclo N;rci¡.r-
dad limeña, que no abandona las fé¡¡eas costunr nal Para el lomento de las a¡tes¿nÍas, lr,léxico.
bres vi¡¡einales. 1982, p.20 ss y p 49-62 ss.
I-a lucha de las vanguardias arlisticas conlra las A. B¡nnl¡rruevo: <Sabogal en su refugio>, en: Cr¡r¿
¡cacLeni¿ls de ane y el cleveni¡ dcl itrle contempo- ¡ds, N'Q9, 1955, Lrma, pp. 32 43

84 Revista de Historiografía, N.lo xc/.10t3),pt 7i-s7


IA ftla.ion ot'e aflt y políLica úlos orígenes del añe popt'lar: el proJe.to ptruano
re!¡i:o d€Jos¿ Sdúogal f la polanica dcl Prenio d¿ las Anet a Joaqüír Lópea Antay

Lr:.,.¡z¡ r Ar¡co:r: nCarlos Méridar, C (Pren]io a López Antay es un


- en: A¡r¿¿rld. GL¡n]RRLr FlóREZ:
\] l(]2a. Lrnr¡. pp.l-. ll-16. homenaje a Sabogaio, en: lmagen, suplemento
i -.! Ro MoRALES, <Enseñanzas arLlsticas y van- dominical c1e La Pr¿nsrr. 1976, 29 feb¡ero,
quardi¡ enraiz¡da en cL unive¡so Atlántico. pp.1'1- 15.
l90Ll Lq30). cn: Ei incligerrisrLo en didlogo. trI.C. HERNÁNDEz: <El lndigenismo en diálogo Ca-
aan.rri(s, Ai¡¿rir¿l B2A-195A, Ediciones del nafias América 1920-1950>. en: El indige-
. n''bral. imp, Madnd, 2001, pp.B5 105, cit. nLsmo en dialogo: Caltdrids, Anúrica 1924-1950,
¡ 93 10i. Ediciones del Umb¡al. Madnd.2001, pp.19
,1 :..i*rLLo\: 55, cir p lq 22
.,.\ne popular o A¡tesanía? ), en: Historid y (lnsteniáneas Brcves entrevistas de V¿ri¿dn¡ics
- -
lirl¡rt'¡r. No 10, 1976 1977, Lima, pp. 15-2i. José Sabogal>, en: Vr¡ri¿dad¿s. ¡-'798, Ljma,
- Lr)pez Antay es niás auténtico que muchos ¡unio 16, 1923.
--,irstas cullos), en. La Prensd, 1976. l,]ma, l5 N4. L{uERr Crítirc de la arteseníc, plasllaa y socie
ir cnero. p.1i. dad u los Andes pcn r¿r,1os, Desco. Lima, 1982,
pp.i39-140 ss, p 149 ss y p.LB3 ss.
r.iitLt ir
I drte en 14 perspectiva posnlodern¡r, Edi <López Anta,v anuncia e¡posici¿)11 en México).
:--¡r¡l Gedisa, SA, Barcelona, 1995, pp. 240 en: Ld Cl'órlic¿1, 1976. 8 enero, p.6.
J. C. MARrÁTlcur:
: - C-rñ!N5. l3tin¿is con el ln¡L l¿ úbsLr(l¿ctólt (Figuras y espectos de la vide de N4undial Las
. :irna y
las inráBenes coloñ¡ales de los queros.
- e . u, l.,r de .rr'le lnodL rnu p¡5r¡¡¡¡¡q-'9ni'¡ 6.
-\\15M, Universidad Mayor de San Andrés. cubismo, etc), en: Vrrried¡rdcs, N" 830, Lina,
i:rb.1.rcla de los Estados Uniclos de Aménca, cnero 26, I924
::r;.2004 ul'iguras y ¿spectos de la vida de Mundral.
-.- l.- \:¡LL!: <La fiesta del no objetualismo, po - Georgc Groszo, t:¡. Vanedaá¿s, N' 903 Lima.
.:rlcas sobre arte contcmporáneo en América .Jurlio 10, 1q25.
en: M¿nlori¡¡s ¿Jd prlmtr aoloqüio L(tL¡- (Figuras y aspecros de 1¿ r'icla cle Mundiel. Tó
-riina), -
':-,.;Dr¿¡ic¡no sobl-e a¡tt no ob)dudl), drtc w'bTlto prcos de1 arte ntoderno), en: Vari¿d¿d¿s. No
:..1r:ado por el Museo de A¡te Moderno de qq4, I ima, marzo 19, 1927
'.i-:¡lelhn en mayo de 1981, Fondo Edito¡iai (Figuras y aspectos de la vtcla dc Mundial. El
).1-ri.L) rle AntioquÍa. Museo de Arte Moderno balancc del Suprarrealismo. A propósito del
:. \fedellin. Medellín,2011, pp 33 87. último naniliesro de Andlé Breton), en Vd,'id
.l:-:.r¿s de inLenso debate en el Instituto Riva ¿la¿l¿s. N'1146, l-ina, feb¡ero 19, 1930.
:.i,-raro. A¡tistlls: López Antay sr merece pre- J. Mrros Mrn, r:1. rt, (¡o.): Luis E. V¡lc¡irr¿l M¿rtorics.
:::.- de cultura,, en: O7o, 1976, l6 encro, p.6. lnstlturo de Estudios Pe¡uanos, Lime,l9Bl.
, ... . Josr Ju¡r ¡¡ Ec,rs: J MoRENo VILL,\RREAL: <Ser como ellos Los rcvcses
.:'.: rcgreso de M¿xico, Sabogal cuenta,, en: dcl indigenismo en la pintur¿1 mexicana. lq20-
- '.1:,,r{lid¡. (1923), Lirna. 1 pp. 1950>, en. El indig¿rlrsr1d ú dtálag,a: Canari.ls,
No 159, de .¡unio,
AnúrLca 1920-1950. Fdiciones del U¡r1¡¡al.
.,. \luseo Nacional y la Lxposición de París,, Mad¡id,2001, pp.57 71. cit. p.63.
- :: Rclirt¿i ¿¿1 Mrrs¿o Norio¡¿ri, tomo Vl. N" 2, MtLestrano tle Ark PertLano Pr¿colont-
J. MUELLET E1
.:l . Li¡tl:l. pp.l84 200 bho I Ctránúca. Institu¡o de Arte I'eruano,
. :' '\: .loie Sdbogdl. lnstituto Sabogal de Arte, Lima. 1938.
:::erj¡ Editora Minerva, Lima, 1986. p 33ss. nNotes necrológicas Enrique Camino B¡ent
- :,: .: S\RRlr: (19t19-1S60),,. en: R(viskr dcl Mr¡s¿o Nariorroi,
ri't: Antay Jevant¡ polva¡ed¡). en: Ld P,"nsd. to¡no XXIX, 1960, Llna. pp.297-2SS.
- -:-ó 21 febre¡o, p.I I <Plástico protestan contra direcliva de su aso
. :: llamo ¡l relabio un invenlo de1 mesLizaje,. ciación), en: L.1 Pr¿ sd. 1976, l2 cnero, p.l5
- ':- l ¡r P)¡¡rs¿, 1976, 3l enero, p.11 M R{zzEro: Do¡Jo.lqrín, ¿¿5¡imonio ddrn dr"¡isl¡] PL)
- :,,.j r 'rrJt'
'r" y ., ¡ hcl"n .trr ¿r't r¿\ pular andino, lnsriluto Andino clc Arrcs Popu-
,.:a \otan contra el a¡¡e PAP), en: Vari¿dad¿s la¡es. Lrna, 1982.
--6. cuarlo domingo de febrero, p 11 <Reglamento del Museo Nacional, decreto ley
. ' inrcr uDeslinde cn la pinrura: Progreso - 7084>. en: ¡l P.nr¿ino lqll, Lima, 20 cLc
N'
. :i¿¡cción), elr: Erp¡cso, ]976. I9 febre¡o, pp 345-346
abril.
C. ReDRicuFZ: Ca¡ta aL director del Museo Nacto
.-.i,,D ((iastón Gar¡raud>. en. V¿Diad¿k¡cs, nal, 24 novier¡bre, Correspondencia Oficiel
j-a. Ierccr clomingo de enero p.17. Vol l0l 210. 016-2001. Mlrseo Nacional r:le

i.. ¡t¡ dc Historiografía,N'1s,xe/lOll),pf 75 87


85
Arqueología, Atrr¡opo]ogÍa e Hisroria del peru, F ViLLL{iás:
folio 42. t93t <The incorporation ol popular art into rhe
C. RoulLLoN: (Vigencia anÍstica de Sabogaln, en: Ei - imaginaril'e rvorld of rwenricth cenLury peru-
Can¡er¿io, 1976,7 enero, p.2 !¡r¿n rfli)1.. , n P,,rr hingJo|r, ,y tl,¡ ,,n ,tnd
J. S^¡loc^L DTLcLEZ: th¿ rroon,5 continents edirions, Milan 2012.
(Los "n'tales" y el yaravi>r. en: Amc¡l¿d, No 26.
- 1929, Lima, sepriemb¡e pp.27 6-27 9 . cir. p.276.
ocrubre. pp.17 20. losé Sabogal y ¿l arte n.stizo: tl Instijüto cle ArLc
Ca¡ra a Federico Oberti, lS seprleml)re. In - Panr¿,ro y sü.\ ac¡rarel¡¡s, t.i., Unive¡sidad Na_
forme, ci¡cula¡es. comunicaciones, activid¡ cional Mavor de San Marcos, Lima.200B.
des, años 46 al 52, AlAp Carpera I1, Iolio 91 El Pcni d rrtu¿s (l¿ kt pinttrtt y critica áe kólilo
,
I950. - (n.ullo tlsBT /4 2r \.r. ron¡,1,¡rru.
modcrnl
Del Arte n el pel¡i I o¡ros ¿nsdyos. lnstrtuto Na zaciLin y nostalgia en la Lima dei g00. Asam
- cional de Cuhu¡a.
Lrma, 1975, p.7l ss. blea Nacional de Recrores, l-ima,200ó.
J . Saroc,rr W resse: A t Ic \t e rnticttlo en Huorrr n n¡1rr (tes- R. YoRlr (lnren'iew u,irh Fernando de Szvszlo> cn:
I't4ann dp te,.lr¡rsd4osr Cl\c, \ fl., ,tvr5L u,t¡
|,,"gJ6n., o1 rh,:t,tanJ ¡h,..r,0,. 5,o.l
grciones, Lima, 1979, p.4l ss. tinenrs edirions, Milan 2012, pp 328_329 cit
(Tecnoquímica y Nacional de ane obriene
- Car_ p.129.
los Quispez Asin), en: El Obs¿i-v¿dor, 1982, l7 M E. Yu r,r: <El matc mesrizo de Jos¿ Sabogal), enj
dc lunio, p.22. El frtLto decorado. Matts bLtrilddos tl¿l valle del
J L.VEL RDE: <Un discurso rrascendcl]te. Moviliza_
MdtLturo (siglat XV / XX), ICPNA. Lir¡a 2006
ción para una culrura nacional), en: Ld Cró pp.45 54, cir.p 5l
nica, 19i6,13 enero. p.B

fitoTAs er¡ va.iai su nda estÁ desj$r¿ Les lalra un miLo, un scn
rinrienro, un¡ mÍsli.¡, crpaces dc Iccr¡¡drr su obr¡ r, su
1) Fl ¿rutor drl ar¡Íc to tu. becano MAF ent¡e 1008
¡l 2012 p,la rertiz¡¡ ^LctD
Dr, o. .r-J ,l r . nr-¡, ,,r" r or . , . o.
csrudros d. doúorrdo cn ttr Uri!¡rsi el linL'na ve: haltado, el rnsrrunenro no tes sine sjno
¡

dad Complurer¡se de M¡dnd p¿rr i'*cnra. unr nucla cscucle Grosz rs ur poco supcr
(l) Mrrko l-auerdenomrna atrrLe popLrtarcono plásr1o rndi
¡calxra, un poco dad¡isra, un poco fLnunsra pc¡o ¡ nürgü
na y ¡cfic¡c quc d.nrro d. csc rérmino rmp¡ccÉo sc ¡8tLr
na de eras escu€l¡s --{n nrngLrna de las cuates su genio
se
tinan producros cutLuralcs dc socrcdadcs prc c.rpuáljsras dt¡ cncasrlhr lc debc los,ngredrenrcs espinru¡I.s, los
con origen s€rronal )¡ camp€srno perl€n€(en ¿l clcmcn¡os superiorcs de su arrc, (M3n¡regur, 1925)
¡nundo de las prolincias frenrc ¿ su ^mbos
incorpor¡ción cn ld (7) S¡b.gal rlusrra) l¿s po ad¡s 14. t5.
17 r. 32 clc A¡r¡1ri¡¡¡
urbc limcñ¡ bajo ctaios signos crpitllisr¡s (L1Lr.r, t{182)
(l) l¿rbr,nt"r¡" r, ,pr lo.L"j. !t r.,, o. \r.. r ip.J
Sc rrara dc Lrn¡ crllb.:ze pursra r srcrr l_uego, por ¡rcclx)
no,, rcali,ó ilu5r¡¡.ioncs inspirndls cn tos m3rcs. Adcnas
de un bu¡rl. se rncide en lr supertLcie drbLlando ngnras
hrzo cl añche de la mucsLra cn la Socieda.t lmigos dcl
cosrumbrisr¡s Su tüdicj.rn sc rcnonr¡ !l pcío(lo prcco
,{r¡c d€ Bucnos Alres (l9tS)
loDrbino. sc han enconLrado c¡cmphrcs cn Hurca pncr¡ (8) (( ) Asr como ho,v lrnos en los rnates, tundidos con 1¡
Los djs€nos p.ecolombi¡os er¡n anrroponortus a'r¡o¡i!
).Beon. dc olrr ¡¡z¡. t.rs vibr¿cioncs dc la nd.r sj¡rptc y
rncos Duranrc l¿ er¡pa conr€mporire¡ sc dro en l¡ ¿ona iL¡cí. de 1¿ cordnterJ. El cspir'rLL drl n,.dro ha tL¡sx,ra.to
de llu.mr!, Avdcucho y CL,chrs chrco y gr¡n.lc en Hur.c¡-
l" " " ". 1,,r., r, f,q,r. .rr.o,,r,rJ, J
(4) n .Ir".Jdo. rlo \L i.t,r ione. rr ¡ ., n.n.¡
Ll rnreledual peruáno d¡o que no solo l:rs tor¡¡as potirices 5obno rc¡lisno csP.ñol )' l¡ poesia dcl nrmo dccorarjlo
€nv€tecen. sino también lrs ¡¡lrsricas airó a Spcngt€r p¡r,
¡bo¡i8cn Aii los rrnrres|ryrcuchanos equjlaten r tos
rclerrr quc cl a € canbunrc pcnenccc a ta crap" 6na1 dc yi¡ali.s ¡¡.qurp.nos E¡ plá,lrca y música peruan¡ esrán
L'n cLrlrura cu¡ndo los €srilos se ponen de moda y renrn
5omcridi,s.r hs s.ri¡lcs racirtcs al doDrinio dcl mcdio !n
rápid¡nrenrc c¡r.cen de conlenrdo simbólico (Manárcguj,
dino nrusrcrl ! pnlo¡cs.u S. nalz¡ cl connL¡brLr cle t¡
tqt4) gurrerra ¡ el rndio en et s.n¡ido !¡r:vi lrequrpeno y en
(5) La rnrpon¡ncr¡ dc la poliLrc! en M¡n¿lrc8nr se loj m¡rcs tos ,,rnos cieco¡¡rivos ;udéter con l¡s sinrplcs
tuc.len vcr
en los comenra¡os crificos qLre rea|zó e l¡ obr¡ Lrllrdsr;r 6guras indrgcn¡s l,rc podci r.hrlco i¡usi.¡t donina l¡
dc Huidob¡o por su c¡r.icrer no p.rhri.ot ¡si d!o: (pcro el v,d¡ y su erprcslo¡: El choto de y)n¡hLurr y et.¡.1¡ ¡le
c.rso cs c¡uc la tohic¡,
tr.a ¡tuicnc, l¡ scnri¡ros clc,ed¡ \.,.,.1,ü.n,o.rr g¡,J Ll,,.r. o,d. \t..p
¡ l.r c¡¡egonr dr un¡ ¡elj8rón..omo di(c Un¡lrlrno, es Lr mrcirs dc un.i cul( r¡ gcl1linr y rrdilnre, (srbogel Dia
rr., r," r r. L ru.r
d, ld \r ol
\4,rbr-!r.r
,. v.,.r.,rxrd( r,,,o ., to,,,.tr o ,.o, l"t/ cLu¡n, (9)
Bur¿. 1929:1S)
En el penodo rnca el quero lue un eLemenro lundanren
,1,',"i" S, ,.... | . . .,,. tü qu.d, p,,. ,,,J J,J ral dc r.ciptucrdrd v de .rlianzrs. con diseños g.om.rncos
m,. . ro,' 1.,,-., o¡ | rp d".o p.pr, r" L. . incres. Sobrcvn. rt pc¡iocio !intrnal, e¡ ci que predo¡ri-
'p¡lr
los lurunsr¡s, dc los cubisus, d€ tos sr¡p.r-rc¡lis¡¡s r¡c, nan l¡s Lrmras lisu¡!uv¿s y el .olor (CL,m¡rjns. to04)
sc debircn cn una busquedr c\rsp.r¡dr v csrcnt quc ios (ltl) Se crco por €l dc.r.ro t.), N 7084 en abril de
conclLrcc ¡ l.¡s m¡s br,,nrs r rnúrrl.s rvcnruras su rtml
1931, sicn
do Minjsrro dc lducación Josa Gjtvcz y di.ecror dct Vu

86 Revista dc Historiografía, N.lo. x (2/l0D), pp 7; 87


Ir rcld.cíór cntrc Áñe y politi@ ú
los o¡lAates dcl aie popular el plojecto pcndno
-¿'ri¡o dcJos¿ Safr-oga¡ t- la p-o-I.jaXa del Pranio de l¡Lt Arles aloaquín Lópa Anta:l

:.o \irjon¿l dc Antropologi¡ Luis E valcárccl El N'lusco (17) (La ¡nesenia cs un Drodo d. produccjón rnanual dc utcn-
\i.1onal rntcg¡aba a todos los museos pirblicos €xrsrcntcs rlios, donde .le l¿do la rntc¡cronalidad, cs
5e he dcjado
dccu aquella lolunrad de rrrsccnd€r la srmple tecnrca
:: :f, esu époc.r el l,{P habia eñpr.ndido €l esrudro deL ar¡e Exrsre una ampha g¡ma de obic¡os ancs¡nales, quc van
:¡fular pcrusno cnvi¡ndo relcgrañrar y cl]ras el r¡tcnor desde los producros ¡rás slmples a los mis co¡rplcjos, quc
i.l p.ris, rnd¿gandD en las .¡racre¡suca, de la ¿nesania cubren las necesrdadi¡ del honrbre. col¡!r lcslido, utcnsi
: re se labncaba en las drsuntrs localidade, Con estos Los de uso donesrrco. o psudo a.lislicos como los loriros
:ros srbogal d€lincó un derrorero que más adelanre re- de Puc¡¡á producidos en sene o los rdornos cn papel rnr
:,.n,) con sur bnllanrc! disc¡pulos (Maros Mar. Dcu,iua y ché' (Cashllón. lS7ó:15)
i.1'cor l9E1 164) (18) Según t-aucr se debe cnuncr¡r lo indcrerminado de lo
-: .:rn le puesra en ejecuoón del plan rial las canereras popula¡ "al ser la expresion dc un área opcranla dc h
:.':.1.r:,n en muchos sccrores ¡ los arneros dc tal mancr¡ I.alidld, lo cu.rl luponc una r.¡n.¡a dc ver la es¡ructu¡a
:::. \:, no pddian lt.lrr los c¿jones de S¿n Marcos. Du- de las rclacioncs de pr.rdu.ción Esro .lrLrnnina la conún
::i:¿ esre periodo incluso don joaquin, en rez de hacer penenencu de un gmpo humano ¡ un upo de eristencra
i:1 \Jrrcos. coñenzó haccr barLles, rcparar sanros de las soci¿1: una clase. 5ólo asi es enrendiblc 1o popular, cual
:i:r.rs v llega a scr pnrtor dr brocha gorda para poder qujcr otra opción remilc a un¡ ¡ociúr romániica dc pue
.ir:.\r.rr v poder manrener su modesro hogan (tuboga1 blo donde ac€cha el n¡cionalisÍro o aún el resronalsno'
'ii.sse 1979:41). De acuerdo con el testmonio d. Joa (Lauer. 1982 49).
::r:1 Lopcz Anta): la rradicion de hacer b¡ulcs 1¡ aprendió (19) José srbogirl wicsse, en su reivindic¡c,ón de le obra de su
:. !: .rbutla, vc¡: (Ra,z€to, 1931 .+5) Según €l hijo dr padre. dict: *Ll ambienre rn rl .uaL mi p¡dr€ se d.sarro
::::i¡ l.ópe: A¡LaI ére le p¡ohrbró a)udarlo €n el raller lló ) luchó era caóuco ( .) L¡ pob¡e¿¡ €¡a Lnc.eÍble €n
::-:::¡ r que consideraba la el¡bor¡ción dc san lú¡¡cos e1 pueblo ( .) ro.lo esto kente a 1a nqteza ostentosa de
i:r r.urjd¡d sin pora€nir los civilist¡s Esú sjtuación segui¿ y un grupo de gcnre
: ri l!l; Enriquc CamLno B¡€nr descubnó que en Sanria- romp€ cl nonopolio en el canpo dc ia cr¡lrura Fsra fud
.: ..: Fupuja algLLnos tabricenres d€ los ran(os de Pucará la pri¡ne¡a rupLur¡ en el ¿ndanuje cnils(á d€ enronces
.l.r:,rs ncc¡o1ógic¡s. (...) Est¡ luch¡ no fue sol?rnente culturrl. fue una luch¡
:::::: ;u Lrctura y lomra. ', l9ó0:298) los l¡bncaban snr
Debido a ello. y con ]a uten, co¡ada du¡a¡te anos. Pucs el pode¡ de cntonces trakba
.: jt melorar la producc¡ón de esos objeros tan rilales de ¡callarlos, qurrándol€s medros de uda I expres,ón)
::::. :.rs rituales d€ sus amep¡s¡dos. el pinro¡ encarSó a (Guriérrez Flórez, 1976: r5)
: jr¿i¡n{rs quc f¿bncaran cl toro conservando las ca (20) Ent¡e los 6mra¡tcs sc €ncontr.han r.conocidos pl,jsti'
:r-::inr.¡s dt anraño lArguedas. 195ó1244).5e dice que (os pe.uanos. Sabrno SpnnBrLr. Ern.sro Zanalloa. José
...:..r ¡usranunre inLeMno en el cambro del san N{arcos Coronado, Ugo Canandona. José Carlos Gurréltz, Iilsa
. ::::i1o al sugenne a JoaquiD Lópe, A¡ray c¡mbi¡r su Tsuchiya. Julio Camino Sánchcz. Clro Pdlacros, C¿rlos
:--:.::rc-1 po¡ cscenas costumbristas dc la ciudad (Ar8uc Corncjo, Fólix Oliva, Loia Schrordcr N4artha Vcr¡:, 1¡rcsa
Brown. ManL¡el Gómez Rrnos. Nlanvr PLrlido. Gaslón G!'
-- : ,.ri:ro de las acu¡r€16 esrá confon¡ado poi doscr€nros rreaud, Hugo Flonán. Tcdd,v Saw¡va. Eln¡ V€lard€, ELiseo
:.:rr: \ u¡ cje¡npbrcs, divrdidos en dos gm¡os Fl pn Guzmán, Gorky Mcson¡s, Cóslr Cuc¡o,I uis Sono y M¿rio
: . :: ra qrstra el ane popular y el segundo cl trelc p€ ¡1r¡Do llacenz¿ ((Plisüco prorest¡n ,. lS76 1t)
,: . : :.'npartimos la oprnrón d€ Mrrko buer cuando men (21) Cot¡o confimu Frerre: -Sr examrnamos el man,ñesro deL
:i:.r qrc Sabog¡l tuvo problcmas para aprorinarsc el sUTAP encortírrcmos un lcngu.rjc polirico inusn¡do pár¡
:.1::i:rlenro cstatico andino. si¿ndo más \ivá la ürflnencia nuerros plárico!. rncapaces cn bucn¡ partc dc ¡nancjar
:. ::ir¡r cspañcrl Ignacio 1-uloaga en su pláíica (LrLrer conccptos y posrcioncs semej¿nres. por su clásrco apo
':: l+n) Sibr€n €l pintor esp¡ñol influen.io al peniano lursmo,v su debrhdad reonca e,r gcneral' (FÍ{'r¡e sarrj:,
:- !r ;.r'nodo dc forn]ación, ¡o cs cenrnl en los años fos Iq76:l1)
:. :.; tn los años cuarcnLa y cinclrcnra. no sóLo rn su (22) tlda de M¡ho dto: (L¡ culLur¡.s parnnonro de todos y
i: : .:r.:fi.a, sino Iambr¿n en la piásrica s¿bogaL rncorpo sol¡m€nte en i¿ n1edid¡ en que nosotros Logremos hacer
:: . r:1. populsr como clemcnto esr¡tico Esro se puede penicrpe a la gran masa de djclro pr¡nmonio, habrenros
:::::::: in vanas dc sus pjnruras, en sus estudios drL ¡nc logr¡.lo nucsrro connrido Rln1iro Llona ¡cfi.rc a los aF
- ::. i¡: ¡ trarés de l¡s acuarelas y .n 1¡ jur¡fic¡.rón prc tjslas no nos interesa scr rn¡ ahlr. m:ls aún. cr€o que nos
: :-'rin¡ \ rra a r¡avés del color inrercsa lodo lo co¡t¡ano, o se¡, pe¡tcnecet rnregrrrnos,
- :- i rrsr rcdond, coordrnada por Mildrcd Mcnno dc coino clcmenLo ¡crivos r un proccso rcvolucionrno Er
-: i rtrnrcip¡ron R.1úl Apestegui¿ JLran M:nutl Uga(r n€sLo Z¡m¡llor habL¿ri¿ d€ la ncccsrcL¿d dc ¿crrcamicnLo
: i.::i:r Francrsco StasLnI jo,efer Roel Prneda, Luis a los qne prieden llrm¡lse, l¡s expresiones populares ) mi
:r r \!¿:r Lnnquc lturri¡ga, AiL,nso Casrnllón GD.s ^n- pinrura va.tice llso al respecro, (il-omin sjndicaro r.
- :: :. rnrcn,o 1976 6) '.

Le.t::t¡ de Historiografía, N' t9. x (2/lLrl), pp 75-87


87

Você também pode gostar