Você está na página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA

Facultad de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“PROPIEDADES Y RECONOCIMIENTO DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DE


LA MATERIA VIVA”
Laboratorio N°03

INTEGRANTES:

AZAÑERO GIRÓN, Elizabeth – 20187504B


CALLUPE AGUILAR, Kasandra Wieny – 20187018K
CHAVEZ TORRE, Danel Michael – 20185505A
GUERRERO ROMERO, Anderson G. – 20162702E
HUAMAN AGUILAR, Rocío Ivetthe – 20185012E

DOCENTE: MSc. Blgo. ALVARO MARTÍN MARTÍNEZ VILA

Lima, Perú
2018

0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

INDICE

Resumen ………………………………………………………………………… 2

Introducción ………………………………………………………………………… 2

Objetivos ………………………………………………………………………… 3

Marco teórico ………………………………………………………………………… 4

Procedimiento Experimental ………………………………………………………. 7

Resultados ………………………………………………………………………. 8

Discusión de resultados …………………………………………………………… 12

Conclusiones …………………………………………………………. 15

Recomendaciones…………………………………………………………… 15

Cuestionario ………………………………………………………………… 16

Fuentes de información ……………………………………………………… 23

Anexos …………………………………………………………………………. 24

Apéndice ……………………………………………………………………. 33

Diagrama de flujo……………………………………………………...…. 33

Datos calculados………………………………………………………….. 38

Analisi de error…………………………………………………………..... 39

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

1. RESUMEN

En el presente laboratorio se estudiarán las características o propiedades de


algunas moléculas orgánicas de la materia viva de manera experimental,
utilizando reacciones de calorimetría; usaremos distintos tipos de reactivos
(lugol, de Biuret, Fehling, Sudam III,huevo crudo, aceite, etc) y así podremos
reconocer los carbohidratos, azucares, proteínas y lípidos, con todo ello
notaremos si un carbohidrato es reductor o no reductor, si los azucares son o
no reductores, el grado de solubilidad de aceites y presenciaremos la
formación de jabón (saponificación).

2. INTRODUCCIÓN

El siguiente laboratorio es motivado por la investigación y pone en práctica lo


aprendido en clase. Así, pudiendo verificar y analizar la teoría que se ha
aprendido. Entonces, se estudiarán las características o propiedades de
ciertas moléculas orgánicas de la materia viva utilizando reacciones
colorimétricas.

Haciendo uso de algunas reacciones como la reacción de Lugol, reacción de


Fehling, reacción de Biuret, reacción de xantoproteica, etc. En estas
reacciones se verán cambios de coloración en las mezclas al agregar los
reactivos según lo que se quiera hallar. Si ocurre esta coloración significa que
existen las sustancias orgánicas en la muestra.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

3. OBJETIVOS

 Estudiar las características o propiedades de algunas moléculas orgánicas de


la materia viva de manera experimental, utilizando reacciones colorimétricas.

 Reconocer cualitativamente la presencia de lípidos en muestras biológicas.

 Reconocer algunas propiedades de los lípidos que permiten identificarlos,


como solubilidad, saponificación.

 Determinar cualitativamente la presencia de proteínas en una muestra


biológica.

 Demostrar que las proteínas pueden desnaturalizarse.

 Introducir en las técnicas de laboratorio más elementales para el


reconocimiento de principios inmediatos. Identificar los diferentes factores que
provocan la desnaturalización de las proteínas. Conocer algunas de las
pruebas más comunes para la identificación de las proteínas.

 Diferenciar y reconocer cuando un carbohidrato es reductor y no reductor y


determinar si la fructosa y sacarosa son azúcares reductores o no mediante la
reacción de Fehling.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4. MARCO TEORICO

Los seres vivos estamos compuestos por átomos y moléculas, organizados de


una manera muy específica. Los principios físicos y químicos que rigen a los
organismos vivos son los mismos que rigen a los sistemas abióticos (no vivos),
y aun cuando los seres vivos somos tan diversos, la composición química y
los procesos metabólicos de todos son similares. Los componentes de la
materia viva se clasifican habitualmente en:

A) Inorgánicos: son compuestos simples, relativamente pequeños, en cuya


composición participan la mayoría de los elementos, pero rara vez el carbono,
con algunas excepciones, como el dióxido de carbono (CO2); los compuestos
inorgánicos que poseen carbono no poseen hidrógeno al mismo tiempo. Otros
compuestos inorgánicos son el agua (H2O), las sales como el cloruro de sodio
(NaCl), los ácidos simples como el ácido clorhídrico (HCl). De ellos
estudiaremos EL AGUA.

B) Orgánicos: son aquellos en cuya composición participan el carbono y el


hidrógeno, unidos por enlaces covalentes. En general, son compuestos
grandes y de estructura compleja. Son compuestos orgánicos los GLÚCIDOS,
los LÍPIDOS, las PROTEÍNAS y los ÁCIDOS NUCLEICOS. Los compuestos,
sean orgánicos o inorgánicos, están integrados por elementos; en la
actualidad, se conocen más de cien elementos, pero pocos más de 20 forman
parte de los seres vivos; en la siguiente tabla vemos en amarillo los elementos
más abundantes (elementos primarios: en negrita), en rosa los que se
encuentran en una proporción menor (elementos secundarios), y en verde los
llamados oligoelementos (es decir, necesarios en cantidades muy pequeñas).

GLÚCIDOS: Los glúcidos también son conocidos con los nombres poco
apropiados de HIDRATOS DE CARBONO, CARBOHIDRATOS o AZÚCARES.
Los glúcidos son biomoléculas formadas por C, H y O exclusivamente,
químicamente se definen como polialcoholes con un grupo aldehído o cetona.
Sus funciones biológicas son fundamentalmente dos: energética y estructural.
Por la proporción entre sus componentes se cometió el error de hacer lo

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

siguiente: CnH2nOn = Cn (H2O)n, de lo cual surgieron los nombres, erróneos


pero hoy día utilizados de hidratos de carbono o carbohidratos (hidrato
significa agua). El término de azúcares sólo debe emplearse para aquellos
glúcidos de sabor dulce (mono y disacáridos). Los glúcidos pueden ser simples
o complejos, los más sencillos son los monosacáridos y los complejos están
formados por dos o más monosacáridos (pueden ser miles de ellos).
Destacaremos los disacáridos y los polisacáridos.

LÍPIDOS: Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas siempre por C, H


y O, aunque muchos poseen fósforo y nitrógeno, y en menor proporción azufre.
Constituyen un grupo muy heterogéneo en cuanto a su composición química
y suelen incluirse en este grupo aquellas sustancias que presentan unas
características físicas determinadas, que son: ser insolubles en agua
(disolvente polar) y solubles en disolventes orgánicos (apolares) como el
benceno, el éter, el alcohol, la acetona, la gasolina, etc., suelen ser untuosos
al tacto y menos densos que el agua. Sus funciones son también variadas,
destacando entre ellas la energética, la estructural, la hormonal y vitamínica.
Clasificación:

1. Lípidos saponificables Son aquellos lípidos que pueden descomponerse en


ácidos grasos y en alcohol. Se llaman así porque puede hacerse jabón con
ellos (reacción de saponificación). En realidad, el jabón se hace a partir de los
ácidos grasos. Los ácidos grasos son cadenas hidrocarbonadas, que pueden
ser saturadas o insaturadas. Los ácidos grasos saturados son los que no
poseen ningún doble enlace entre carbonos y los insaturados son los que
tienen uno o más dobles enlaces. Loa ácidos grasos poseen un número
variable de carbonos y en uno de sus extremos portan un grupo ácido
carboxílico. Su característica más llamativa es que son muy insolubles en
agua, por lo que se dice que son hidrófobos. (hidro= agua; Fobos, fobia = odio)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

2. Lípidos insaponificables. No poseen ácidos grasos (y por ello no se puede


obtener jabón). Destacamos dos tipos:

 Isoprenoides o terpenos. Formados por la unión de moléculas de isopreno.

 Esteroides. Moléculas muy complejas y formadas por anillos de carbonos


(moléculas cíclicas). Destacaremos el colesterol, cuya función es la de formar
parte, junto con los fosfolípidos, de las membranas celulares y por lo tanto son
estructurales y fundamentales para las células.

PROTEÍNAS O PRÓTIDOS: Los prótidos son biomoléculas orgánicas


formadas siempre por C, H, O y N. Pueden contener también S, P y algunos
otros bioelementos. Los prótidos se componen de unas pequeñas moléculas
denominadas aminoácidos. Los aminoácidos se enlazan unos con otros
mediante el llamado enlace peptídico. Una cadena formada por solo unos
pocos aminoácidos recibe el nombre de péptido (oligopéptido si contiene muy
pocos y polipéptido si son más). A partir de un cierto número pasa a llamarse
proteína (no hay un número determinado. En general los péptidos son
fragmentos de proteínas). Un aminoácido es una biomolécula que posee un
carbono que tiene saturadas sus cuatro valencias de la forma siguiente: lleva
unido un grupo amino, un carbono con un grupo ácido carboxilo y un
hidrógeno.

Las funciones de las proteínas son muy variadas, destacamos las siguientes:
 Función estructural: las membranas celulares son estructuras que contienen
una alta proporción de proteínas. El colágeno, la elastina y la queratina son
proteínas que aparecen formando parte de los huesos (colágeno), están bajo
la piel (colágeno y elastina), o forman la epidermis de la piel, las uñas, los
cuernos, los pelos o las plumas (queratina).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 Función transportadora: hay proteínas sanguíneas que transportan lípidos


(por ejemplo, el colesterol), la hemoglobina transporta oxígeno también en la
sangre, la mioglobina lo hace en los músculos y los citocromos transportan
electrones en las mitocondrias, permitiendo el proceso de la respiración
celular.

 Función inmunológica: los Anticuerpos que sintetizan los linfocitos son


siempre proteínas (los Ac. son fabricados específicamente contra los
antígenos o elementos extraños que penetran en el organismo).

 Función hormonal: muchas hormonas son proteínas, como la del


crecimiento, la insulina o la adrenalina.

 Función contráctil: la actina y la miosina responsables de la contracción


muscular son proteínas.

 Función enzimática o biocatalizadora: esta función es fundamental. Las


enzimas son proteínas que favorecen y permiten que tengan lugar todas las
reacciones químicas de las células (el metabolismo).

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a) Materiales, medios de cultivo y equipos

MATERIALES REACTIVOS

Tubos de ensayo Solución de lactosa al 20%


Papel de filtro Solución de maltosa al 20%
Tripode de metal Solución de glucosa al 20%
Gradillas Solución de almidón al 20%
Vasos de 200 y 250 mL Solución de sacarosa al 20%

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Embudos Acetona, éter, cloroformo


Pipetas Bicarbonato de sodio
Pinzas de madera Ácido nítrico concentrado
Mechero Bunsen Hidróxido de sodio al 40%
Agua destilada Hidróxido de sodio al 20%
Sulfato cúprico 1%

b) Metodología.

Se utilizó el método experimental por medio de diferentes reacciones


las cuales son:

 Reacción de Lugol
 Reacción de Felhing
 Reacción de Biuret
 Reacción de xantoproteica
 Reactivo de SUDAN III
 Proceso de Saponificación

6. RESULTADOS

6.2. RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS


Al añadir 10 gotas de lugol se observa que el almidón cambia de color
obteniéndose una tonalidad morada.
Cada vez que agregábamos más lugol el color tornaba a violeta-
azulado.
Pues esto se debe a que en esta reacción el yodo entra a la estructura
helicoidal del almidón, es decir, que el átomo de yodo se introduce
entre las espirales provocando la absorción o fijación de yodo en las
moléculas del almidón (amilosa).
Al calentarse en un principio se forma un soluto blanco y solución
violeta luego pierde el color violeta para tornarse en un color rosado
pálido. Al enfriar la mezcla se torna a un color blanco con una
estructura lechosa.
¿En qué momento aparece el color?

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Al instante.

6.3. RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS REDUCTORES Y NO


REDUCTORES
6.3.1. Reacción de Fehling
Se observa que al mezclar el glúcido con el reactivo de Fehling Ay B,
el glúcido cambia de tonalidad a color azul. Al calentar el tubo al Baño
María 60°C por 15 minutos, la reacción final tiene un color rojo ladrillo.
El reactivo de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo
carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a un ácido carboxílico y reduce
la sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre(I), que forma un
precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es
que la forma aldehído puede detectarse fácilmente, aunque exista en
muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido
de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.
6.4. INVESTIGACIÓN DE AZUCARES NO REDUCTORES
Tubo 1
Mezclamos la fructuosa con el ácido clorhídrico al 10% y luego
neutralizamos la mezcla con bicarbonato de sodio, para así finalmente
realizar la prueba de Fehling (mezclar con 1ml de Fehling A y B). Se
observa que el color torna a un azul verdoso, por lo tanto, ES NO
REDUCTOR.

Tubo 2
Calentamos la fructuosa por tres minutos usando el mechero, luego
neutralizamos la mezcla con bicarbonato de sodio, para así finalmente
realizar la prueba de Fehling (mezclar con 1ml de Fehling A y B). Se
observa que el color torna a un rojo ladrillo, por lo tanto, ES
REDUCTOR.

6.5. RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

6.5.1. Reacción de Biuret

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Mezclamos la clara de huevo con hidróxido de sodio al agregar sulfato


cúprico a la mezcla notamos que el color se trona a violeta. La reacción
es positiva al instante y la mezcla tiene una formación coagulosa.
6.5.2. Reacción de Xantoproteica
Al mezclar la clara de huevo con el HNO3 notamos la forma coagulosa,
la división en dos fases y el cambio d color al amarillo con tonalidad
crema.
6.5.3. Desnaturalización de las proteínas (Coagulación de Proteínas)
6.5.3.1. Utilizando ácido acético
Al mezclar 3ml de la clara de huevo con el ácido acético la mezcla
se vuelve más soluble y se torna en una tonalidad transparente.
6.5.3.2. Utilizando alcohol
Al mezclar 3ml de la clara de huevo con 10 gotas de alcohol la
mezcla es más soluble, notamos la formación de laminillas. La clara
del huevo en presencia de alcohol sufre un cambio químico, ya que
su estructura química se ve alterada. Dicho cambio se le llama
desnaturalización y es debido a la presencia de proteínas en la
clara de huevo.
6.5.3.3. Utilizando temperatura
Existen diversos agentes que ocasionan la desnaturalización de
proteínas por ejemplo el calor.
Al calentarlos 3ml de la clara de huevo, notamos la separación en
dos fases una es de color claro transparente, hay presencia de
burbujas y también la mezcla aumenta el volumen, así como el color
va tornándose de color crema transparente.

6.6. RECONOCIMIENTO DE AMINOÁCIDOS AZUFRADOS


Al mezclar los 3ml de clara de huevo con NaOH se observa una mayor
solubilidad, al agregar 10 gotas de acetato de plomo se observa que la
mezcla tiene una coloración transparente, blanco, amarrillo. Luego de
calentar el tubo hasta ebullición se forma un precipitado de color
negruzco nos indica que se ha formado sulfuro de plomo, utilizándose
el azufre de los aminoácidos, lo que nos sirve para identificar proteínas

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

que tienen en su composición aminoácidos con azufre. En el papel filtro


no cambia de color.

6.7. RECONOCIMIENTO DE ÁCIDO AZUFRADOS

6.7.1. Reactivo de SUDAN III


Tubo 1
Colocamos 3ml de aceite con 4 gotas solución alcohólica de Sudam,
en la combinación podemos observar un color amarillento. Después de
reposar por 20 minutos se observa una parte precipitada solido lechoso
más un líquido amarillento.
Tubo 2
Colocamos 3ml de aceite con 4 gotas de tinta roja, la combinación se
torna en un color marrón claro. Después de reposar por 20 minutos
notamos una parte solida con puntos negros alrededor de esta más un
líquido de color ladrillo.
6.7.2. Solubilidad de aceites
Trabajamos con 5 tubos de ensayo con 3ml de muestra de aceite en
cada uno.
Al primer tubo le agregamos 3ml de cloroformo posee solubilidad (3)
Al segundo tubo le agregamos 3ml de acetona posee solubilidad (4)
Al tercer tubo le agregamos 3ml de benceno posee solubilidad (5)
Al cuarto tubo le agregamos 3ml de xisol posee una solubilidad mayor
a la anterior (2)
Al quinto tubo le agregamos 3ml de agua es el que tiene mayor
solubilidad (1)
Siendo el más soluble (5) y el menos soluble (1)

1 aumenta la solubilidad 5

6.7.3. Proceso de saponificación


Al colocar 3ml de aceite y 3ml de NaOH en un 20% y ponerlo a Baño María
se forman dos fases una liquida y la otra es sólida, la cual indica la
formación de jabón en la parte sólida.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Experimento 1

 En el primer tubo que contiene almidón al agregar gotas de lugol nos da una
coloración violeta que cada vez se torna más azul; debido a que, en esta
reacción el lugol entra a la estructura helicoidal del almidón, es decir, que los
átomos de lugol se introduce entre las espirales provocando la absorción o
fijación del lugol en las moléculas del almidón (amilosa) lo que provoca su
coloración.
 Luego, al calentarse el tubo, el color desaparece y se torna a blanco; esto es,
en las espiras del almidón se produce una modificación y el yodo se libera. Por
lo tanto, cuando el tubo está en una temperatura baja las espiras se
reorganizan y se vuelve a ver el color azul negro y al unirse dentro de estas
cadenas provoca un efecto de color de los enlaces en el rango del espectro de
la luz de tonos naranjas, que reflejados a nuestros ojos lo percibimos como
color azul – violeta, este resultado también se debe a la formación de cadenas
de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el lugol presente.

Experimento 2

 El poder reductor del grupo carbonilo en las aldosas, pues tienen la estructura
química abierta necesaria para actuar como agentes reductores, y en algunas
cetosas (generalmente positiva en fructosa), lo que se evidencia con la
formación de un precipitado rojo ladrillo (óxido cuproso). Discutiendo los
resultados positivos, que se dio en la glucosa, este reactivo, reacciona
principalmente con los aldehídos porque tienen un grupo carbonilo más
expuesto, que le da el carácter reductor, y existe la presencia del precipitado
rojo ladrillo (óxido cuproso).

Experimento 3

 Refiriéndonos a (que no nos dió coloración), esto se da porque es un azúcar


constituido por una molécula de glucosa y de fructosa, tiene un enlace entre el
primer carbono de la glucosa y el segundo carbono de la fructosa, y no queda
grupos reductores disponibles. Al no ser reductor, la prueba de Fehling es
negativa, y por lo que se intuye, no posee el grupo carbonilo apto y libre,

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

necesario como para reaccionar con el reactivo Fehling, y a ebullición, no se


observó ningún cambio.

Experimento 4

a. Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo se encuentran


enrolladas adoptando una forma esférica. Se denominan proteínas globulares.
Al someterla a NaOH al 20% y una solución de CuSO4. En este caso
utilizamos Hidróxido de sodio, este no participa en la reacción, pero
proporciona el medio alcalino necesario para que tenga lugar la reacción de
biuret. El sulfato cúprico reacciona con la proteína presente en la en la solución
de albúmina de huevo, y esta se torna de color violeta.
b. Al añadir a la solución de la albúmina de huevo ácido nítrico (HNO3) y ser
sometida a calor. Luego, al agregar hidróxido de sodio al 20% la solución de
albumina se separa y toma una coloración amarillenta en la parte inferior por
la reacción del ácido nítrico con la proteína presente en la solución.
c. Al añadirle alcohol se da una pérdida de las estructuras de orden superior
(secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena polipeptídica
(formada por aminoácidos) reducida a un polímero sin ninguna estructura
tridimensional fija. La desnaturalización provoca la precipitación de la proteína.
d. La transformación que conocemos someter a la clara de huevo a temperatura
habitualmente consiste en el cambio estructural de las proteínas. Ese cambio
–la desnaturalización- se puede producir no sólo por acción del calor sino
también por el contacto con ciertas sustancias como el etanol.
e. Se forma un precipitado de color negruzco nos indica que se ha formado
sulfuro de plomo, utilizándose el azufre de los aminoácidos, lo que nos sirve
para identificar proteínas que tienen en su composición aminoácidos con
azufre.

Experimento 5

a. Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante


Sudán III.
b. Se mezclaron en cinco diferentes tubos aceite con otros componentes para
ver el grado de solubilidad y luego se dejó reposar por 15 minutos, siendo así
que en el quinto se separaron puesto que era agua y aceite.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

c. Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico descomponiéndose


en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se
combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que
son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. En
los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de
enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y
glicerina
Observaciones

Experimento 1

 Al enfriar el tubo la mezcla tornó a un color blanco con una textura


lechosa.

Experimento 2

 La coloración rojo ladrillo se dio después de haber sido sometido a


calor.

Experimento 3

 Después de haber sido sometida a calor, la muestra, el color


cambio a azul verdoso.

Experimento 4

 Al añadir diferentes compuestos a la clara de huevo esta cambió


su estructura, presentado con el alcohol capas en la mezcla.

Experimento 5

 Se prepararon dos mezclas donde se muestra que son miscibles


entre sí.
 Se dio el proceso de saponificación luego de someter la mezcla a
temperatura.

8. CONCLUSIONES

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 Se pudo reconocer cualitativamente la presencia de lípidos en muestras


biológicas obtenidas.
 Se determinó cualitativamente la presencia de proteínas en una muestra
biológica con la aparición de algunos cambios químicos que se
presentaron en nuestro experimento (coloración).
 Se pudo reconocer algunas propiedades de los lípidos que permiten
identificarlos, como solubilidad, saponificación, en nuestro caso se pudo
observar el proceso de saponificación cuando se retiró el tubo de ensayo
que se dejó reposar en baño maría durante media hora, con lo cual
pudimos identificar dos fases en el tubo de ensayo, prácticamente fueron
dos sustancias inmiscibles.

9. RECOMENDACIONES

 En el laboratorio se debe ingresar por bioseguridad con todos los implementos


adecuados antes de iniciar con nuestro trabajo en laboratorio y así evitar
incidentes inesperados.

 Tener en cuenta usar todos los materiales limpios y en un buen estado; y


siempre mantener el orden y la limpieza en el área de trabajo de laboratorio.

 Se sugiere al realizar el manipuleo de los materiales y reactivos, hacerlo con


bastante cuidado y concentración, siempre siguiendo las instrucciones de la
guía de laboratorio y recomendaciones del profesor.

 Se recomienda secar por fuera el tubo de ensayo, ya que si esta mojado la


parte externa y entra en contacto con el juego se puede reventar el tubo de
ensayo.

 Al realizar la mezcla de los reactivos se debe tener en cuenta las cantidades y


proporciones definidas para una buena mezcla y un resultado óptimo.

 Cuando se realiza el calentamiento de la mezcla en el tubo de ensayo con el


mechero bunsen se recomienda no usar guantes por medidas de seguridad.

 Al culminar con las actividades en el laboratorio se debe lavar los materiales


usados y dejar ordenado y limpio el lugar de trabajo.
 Se recomienda antes de añadir el reactivo Felhing neutralizar con bicarbonato
de sodio. La prueba Felhing sale mejor en un medio que no sea acido.

10. CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las principales funciones biológicas de los glúcidos?

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Básicamente realizan dos funciones principales en los seres vivos:

1) Energética:
Son los principales 'almacenes' de energía química potencial. Esta energía es
necesaria para mantener las actividades fisiológicas celulares y es liberada
poco a poco en los procesos oxidativos (catabolismo).El glúcido más
importante desde este punto de vista es la glucosa (monosacárido más
abundante en el medio interno).Los polisacáridos almidón y glucógeno
representan los máximos exponentes donde se almacena la energía (ambos
son polímeros de la glucosa en vegetales y animales, respectivamente).

2) Estructural:
Muchos glúcidos conforman determinadas estructuras celulares (como las
membranas plasmáticas y las paredes celulares) y otros son constituyentes
estructurales de moléculas vitales (como los ácidos nucleicos). A título de otros
ejemplos: celulosa en vegetales, quitina en artrópodos, peptidoglicanos en
bacterias, etc.

Hay otras funciones específicas de determinados glúcidos; por ejemplo:


antibiótica (estreptomicina), vitamínica (vit. C), anticoagulante (heparina),
hormonal (gonadotropinas), enzimática (ribonucleasas), inmunológica
(glucoproteínas de membrana -antígenos- e inmunoglobulinas -anticuerpos-
formadas en parte por glúcidos).

2. Explica cuando es un cuerpo reductor y un carbón asimétrico

El poder reductor se refiere a la capacidad de ciertas biomoléculas(como por


ejemplo los monosacáridos) de actuar como donadoras de electrones o
receptoras de protones en reacciones metabólicas de reducción-oxidación.

Durante el catabolismo, las reacciones de oxidación arrancan electrones y


protones de los sustratos, que van a parar a ciertos coenzimas que se «cargan»
(se reducen) con ellos. Estos coenzimas reducidos poseen ahora poder reductor,
ya que acabarán cediendo sus electrones y protones, proceso imprescindible para
generar energía o para las reacciones anabólicas; es decir, los electrones y
protones transportados por los coenzimas pueden cederse:

 A la cadena respiratoria, con lo que se generará energía (ATP).


 A otro sustratos que se reducirá (anabolismo).
El enlace glucosídico entre dos monosacáridos (disacáridos) se da de dos formas
distintas:

 En el primer caso, el carbono anomérico de un monosacárido reacciona con


un OH alcohólico de otro. Así, el segundo azúcar presenta libre su carbono
anomérico, y por lo tanto seguirá teniendo propiedades reductoras, y podrá
presentar el fenómeno de la mutarrotación. Los disacáridos así formados se
llaman disacáridos reductores.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Ejemplo: MALTOSA Y LACTOSA.

 En el segundo caso, el carbono anomérico de un monosacárido reacciona con


el carbono anomérico del otro monosacárido. Así se forma un disacárido no
reductor, donde no queda ningún carbono anomérico libre y que tampoco
podrá presentar
mutarrotación. En este caso, el enlace no es, estrictamente hablando,
acetálico.
Ejemplo: SACAROSA

La capacidad reductora de los glúcidos se debe a que el grupo aldehído o


cetona puede oxidarse dando un ácido.

CARBONO ASIMETRICO

Un carbono asimétrico o carbono quiral es un átomo de carbono que está enlazado


con cuatro sustituyentes, elementos, o radicales diferentes. Puede presentarse en
algunos compuestos orgánicos, es decir, en aquellos que están presentes en los
seres vivos, como los glúcidos. El enlace o glucosídico se forma a partir de dos
alcoholes de una hexosa o pentosa en disolución.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

3. ¿Qué proteínas son los que dan reacción xantoproteica positiva?

Reacción Xantoproteica

Reactivo a base de ácido nítrico que sirve para la identificación de proteínas con
grupos aromáticos que son derivados del benceno como la fenilalanina, tirosina y
triptófano, mediante la formación de compuestos nitrados amarillos. La intensidad
del color amarillo se intensifica (hasta llegar a anaranjado) cuando la reacción
ocurre en una solución básica. Los aminoácidos tirosina y triptófano contienen
anillos de benceno activados y se someten fácilmente a la nitración, mientras que
la fenilalanina no se somete fácilmente a la nitración, debido a que el anillo no está
activado

La reacción xantoproteica positiva nos da la proteína del huevo, que se torna de


color anaranjado al agregar gotas de NaOH (sustancia alcalina).

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4. ¿En qué sustancia es más soluble el aceite? ¿Por qué?

En el experimento trabajamos con 5 tubos de ensayo con 3ml de muestra de aceite


en cada uno.

 Al primer tubo le agregamos 3ml de cloroformo posee solubilidad (3)


 Al segundo tubo le agregamos 3ml de acetona posee solubilidad (4)
 Al tercer tubo le agregamos 3ml de benceno posee solubilidad (5)
 Al cuarto tubo le agregamos 3ml de xisol posee una solubilidad mayor a la
anterior (2)
 Al quinto tubo le agregamos 3ml de agua es el que tiene mayor solubilidad
(1)

Siendo la sustancia más soluble el BENCENO, esto debido a que el aceite es un


compuesto apolar y por tanto es insoluble o inmiscible con el agua esto se debe a
que la estructura química básica de los lípidos consiste en cadenas
hidrocarbonadas con muchos enlaces C-C y C-H. Estos enlaces no poseen
polaridad y no existe interacción con las moléculas de agua. Cuando se agitan
fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de
aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por la
reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad se
sitúa sobre el agua. Por el contrario, las grasas solubles en disolventes orgánicos,

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

como el benceno, éter, cloroformo, acetona, etc, son solubles en sustancias


apolares como ellos.

5. ¿A qué se denomina desnaturalización y como se produce?

Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las estructuras de


orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena
polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura
tridimensional fija.

Estado nativo Estado desnaturalizado

Cualquier factor que modifique la interacción de la proteína con el disolvente


disminuirá su estabilidad en disolución y provocará la precipitación. Así, la
desaparición total o parcial de la envoltura acuosa, la neutralización de las
cargas eléctricas de tipo repulsivo o la ruptura de los puentes de hidrógeno
facilitará la agregación intermolecular y provocará la precipitación. La
precipitación suele ser consecuencia del fenómeno llamado desnaturalización
y se dice entonces que la proteína se encuentra desnaturalizada.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

En una proteína cualquiera, la estructura nativa y la desnaturalizada tan sólo


tienen en común la estructura primaria, es decir, la secuencia de AA que la
componen. Los demás niveles de organización estructural desaparecen en la
estructura desnaturalizada.
La desnaturalización provoca diversos efectos en la proteína:

1. Cambios en las propiedades hidrodinámicas de la proteína: aumenta la


viscosidad y disminuye el coeficiente de difusión
2. Una drástica disminución de su solubilidad, ya que los residuos
hidrofóbicos del interior aparecen en la superficie
3. Pérdida de las propiedades biológicas
Una proteína desnaturalizada cuenta únicamente con su estructura primaria.
Por este motivo, en muchos casos, la desnaturalización es reversible ya que
es la estructura primaria la que contiene la información necesaria y suficiente
para adoptar niveles superiores de estructuración. El proceso mediante el cual
la proteína desnaturalizada recupera su estructura nativa se llama
renaturalización. Esta propiedad es de gran utilidad durante los procesos de
aislamiento y purificación de proteínas, ya que no todas las proteínas
reaccionan de igual forma ante un cambio en el medio donde se encuentra
disuelta. En algunos casos, la desnaturalización conduce a la pérdida total de
la solubilidad, con lo que la proteína precipita. La formación de agregados
fuertemente hidrofóbicos impide su renaturalización, y hacen que el proceso
sea irreversible.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Los agentes que


provocan la

desnaturalización de una proteína se llaman agentes desnaturalizantes. Se


distinguen agentes físicos (calor) y químicos (detergentes, disolventes
orgánicos, pH, fuerza iónica). Como en algunos casos el fenómeno de la
desnaturalización es reversible, es posible precipitar proteínas de manera
selectiva mediante cambios en:
• La polaridad del disolvente
• La fuerza iónica
• El pH
• La temperatura

6. ¿Una prueba negativa de Fehling es indicativo que la muestra no es


carbohidrato?

Prueba de Fehling

Esta prueba se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. El poder


reductor que pueden presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo,
que puede ser oxidado a grupo carboxilo con agentes oxidantes suaves. Si el
grupo carbonilo se encuentra combinado no puede presentar este poder
reductor.
Los azúcares reductores, en medio alcalino, son capaces de reducir el ión
Cu2+ de color azul a Cu+ de color rojo. Para ello el grupo carbonilo del azúcar
se oxida a grupo carboxilo. En medio fuertemente básico como en nuestro

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

caso el NaOH el ión Cu2+ formaría Cu (OH)2 insoluble por eso añadimos
tartrato sódico potásico que actúa como estabilizador al formar un complejo
con el Cu2+.

Reactivo de Fehling

El reactivo de fehling es una mezcla entre 2 soluciones acuosas


- Sulfato cúprico cristalizado, 35 g; agua destilada, hasta 1.000 ml.
- Sal de Seignette (tartrato mixto de potasio y sodio), 173 g; solución de
hidróxido de sodio al 40%, 3 g; agua, hasta 500 ml.
Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso para evitar la
precipitación del hidróxido de cobre (II).

En el experimento de laboratorio, en la determinación de azucares mediante


la reacción de Fehling obtuvimos una reacción NEGATIVA al analizar la
SACAROSA, esto no quiere decir que no sea un carbohidrato, el color que se
mantuvo en azul, indica que no se produjo la reacción de oxidación, esto
indicaría que la sacarosa es un azúcar NO REDUCTOR, más sigue siendo un
carbohidrato cumpliendo con su función principal energética.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

11. FUENTES DE INFORMACION

Starr C, Taggart R. (2008). Biología. La unidad y la diversidad de la vida


UndécimaEdición. Cengage Learning.

Campbell & Reece. (2007). Biología. 7ª edición. Editorial Médica


Panamericana

Journal of Cell Biology.(2010) Revista. V108

Purves W, Sadava D, Orians G & Heller H.(2003). Vida. La Ciencia de la


Vida. 6º ediciónEditorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.

Bruce, A., Lewis J., Raff, M., Roberts K. & Walter P. (2004). Biología
Molecular De LaCelula. Editorial Omega. 4 Edición

Prescott et al. (2004). "Microbiología". Madrid. McGraw-Hill


Interamericana, 5a edición

Wayne N. Becker, Lewis J. Kleinsmith Y Jeff Hardin. (2006). El Mundo De


La Célula.Pearson Educación. 6 edición

Freeman, Scott. (2009). Biología. Pearson Ediciones. 3 edición

12. ANEXOS

NORMAS
 Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
 Si tienes el cabello largo, recógetelo.
 Utiliza gafas y guantes en aquellas operaciones que por sus
peculiaridades lo requieran.
 Al acabar, deja limpio y seco el material y puesto de trabajo.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

MATERIALES

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

1. RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS
a. Reacción de 29ugol

2. RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS REDUCTORES Y NO


REDUCTORES
a. Reacción de Felhing

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

3. INVESTIGACION DE AZUCARES NO REDUCTORES

4. RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS
Reacción de Biuret. Se utilizan para determinar proteínas

Reacción de xantoproteica

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Desnaturalización de las proteínas (Coagulación de Proteínas)

 Con ácido acético

 Con alcohol

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 A temperatura

5. Reconocimiento de ácido azufrados

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

6. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS
a. Reactivo de SUDAN III

b. Solubilidad de los aceites

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

TUBO TUBO TUBO TUBO


TUBO
N°1 N°2 N°3 N°4
N°5

c. Proceso de saponificación

13. APENDICE

DIAGRAMA DE FLUJO

EXPERIMENTO 1: RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS O GLUCIDOS

AGREGAR OBSERVAR Y
3ml DE AÑADIR GOTAS DE LUGOL ANOTAR LO QUE
ALMIDON AL OCURRE
40% EN UN
EXPERIMENTO
TUBO DE 2: RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS REDUCTORES Y NO
REDUCTORES
ENSAYO

34 CALENTAR LA
SOLUCION EN
BAÑO MARIA
(T=60°C)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

AGREGAR EN
UN TUBO DE
AÑADIOR 1ml DE REACTIVO DE FELHING “A”
ENSAYO 3ml
Y DE REACTIVO FELHING “B” Y AGITAR
FRUCTUOSA

EXPERIMENTO 3: INVESTIGACION DE AZUCARESNO REDUCTORES

AGREGAR EN UN AÑADIR 10 GOTAS DE


TUBO DE ENSAYO TUBO 1(1.5ml) ACIDO CLORHIDRICO AL10%
3ml DE FRUCTUOSA
Y SEPARAR EN
PARTES IGUALES EN
DOS TUBOS DE CALENTAR EN UN MECHERO
ENSAYO TUBO 2(1.5ml) DURANTE 5 MINUTOS

EXPERIMENTO 4: RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

A. REACCION DE BIURET SE UTILIZA PARA DETERMINAR PROTEINAS

COLOCAR EN UN
TUBO DE ENSAYO
AÑADIR 2ml DE SOLICON DE NaOH AGREGAR 10 GOTAS
3ml DE CLARA DE
AL 20% DE CuSO4 AL 1%
HUEVO

B. REACCION DE XANTOPROTEICA

COLOCAR EN
UN TUBO DE CALENTAR EN
ENSAYO 3ml AÑADIR 1ml DE HNO3 CNCENTRADO BAÑO MARIA A
DE CLARA DE 60°C POR 5
HUEVO
C. DESNATURALIZACION DE LAS PROTEINAS(COAGULACION DE PROTEINAS) MINUTOS

35

ENFRIAR EN
AGUA Y AÑADIR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

REPETIR LA
PRUEBA CON
ACIDO
ACETICO

COLOCAR EN UN REPETIR LA
TUBO DE ENSAYO AÑADIR 5 GOTAS DE ACIDO ACETICO PRUEBA CON
3ml DE CLARA DE
ALCOHOL
HUEVO

REPETIR LA
PRUEBA
UTILIZANDO
TEMPERATURA

D. RECONOCIMIENTO DEAMINOACIDOS AZUFRADOS

AÑADIR 10
COLOCAR EN UN
GOTAS DE
TUBO DE ENSAYO AÑADIR 3ml DE HNO3 CNCENTRADO SOLUCION DE
3ml DE CLARA DE
ACETATO DE
HUEVO
PLOMO AL 5%

COLOCAR EN LA BOCA
CALENTAR
DEL TUBO DE ENSAYO
EL TUBO
UN PAPEL FILTRO Y
HASTA LA
OBSERVAR QUE SUCEDE
EBULLICION

EXPERIMENTO5: RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

A. REACTIVO DE SUDAN III. SE UTILIZA PARA DETERMINAR ACEITE

AÑADIR 5
GOTAS DE
SUDAN III

EN DOS TUBOS
DE ENSAYO AÑADIR 5
COLOCAR 3ml DE GOTAS DE REPOSAR
ACEITE TINTA ROJA POR 15-20
MINUTOS Y
OBSERVAR

COLOCAR 3ml
DE AGUA
DESTILADA Y
COLOCAR 5
GOTAS DE
SUDAN III

B. SOLUBILIDAD DE LOS ACEITES

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

AÑADIR
3ml DE
CLOROFOR
MO

AÑADIR
3ml DE
ACETONA

COLOCAR EN 5
TUBOS DE
ENSAYO 3ml DE DEJAR REPOSAR Y
AÑADIR
ACEITE EN AÑADIR GOTAS DE
3ml DE
CADA UNO CADA SOLUCION EN
BENCENO
UNA HOJA BOND

AÑADIR 3ml
DE XILOL

AÑADIR 3ml
DE AGUA

C. PROCESO DE SAPONIFICACIÓN

COLOCAR LA
EN UN TUBO DE ENSAYO 38 SOLUCION EN
COLOCAR 3ml DE ACEITE Y
AGITAR ENERGICAMENTE BAÑO MARIA POR
3ml DE SOLUCION DE NaOH
30 MINUTOS Y
AL 20%
OBESERVAR Y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

DATOS CALCULADOS

Experimento 1 Se reconoció almidón en la muestra por lo


que mostró color violeta-azulado

Experimento 2 Se presentó una coloración rojo ladrillo por lo


que se dice que es REDUCTOR

Experimento 3 Se presentó una coloración azul verdosa por


lo que se dice que es NO REDUCTOR

Experimento 4 a)La reacción es POSITIVA al INSTANTE,


mostrando un color violeta.

b)La muestra se tornó AMARILLO al agregar


hidróxido de sodio.

c)Al añadir diferentes componentes y


someterlo a calor se nota un CAMBIO EN
ESTRUCTURA

d)Se forma un precipitado NEGRUZCO.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Experimento 5 a)Se forma solido en suspensión en la


primera muestra con un color MARRON,
mientras que en la segunda se mostró
precipitado blanco y un color AMARILLENTO

b)Se dejo caer una gota de cada tubo con la


mezcla en el papel bond.

c)La mezcla se separó en tres fases una


inferior clara que contiene la solución de sosa
sobrante junto con la glicerina formada, otra
intermedia semisólida que es el jabón
formado y una superior lipídica de aceite
inalterado

ANÁLISIS DE ERROR

En la parte 3 “Investigación de azucares no reductores” se realizó un análisis


de error con el reactivo “solución sacarosa” el cual separamos en 2 tubos de
ensayo con cantidades iguales a 1.5 ml.

1.- En el primer tubo agregamos 10 gotas de ácido clorhídrico, luego


realizamos la prueba felhing y agitamos.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

En este primer ensayo salió una coloración azul y esto fue porque no
agregamos bicarbonato de sodio para neutralizarlo.

2.- El segundo tuvo lo calentamos y lo dejamos enfriar luego realizamos la


prueba felhing y agitamos.

Con la sacarosa no tuvo ningún resultado físico visible debido que este es un
azúcar no reductor.

41

Você também pode gostar