Você está na página 1de 20
METODOLOGIA DE LA CIENCIA DEL DERECHO to, UNERSIDAD NACIONAL DEL ALTICLANO) INVENTARIO 2009 BIENES CULTURALES wetnv.£2 06 0288 METODOLOGIA DE LA CIENCIA DEL DERECHO Por KARL LARENZ Profesor Ordinario (Jubilado) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Munich Traduccion de MARCELINO RODRIGUEZ MOLINERO Profesor numerario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca SEGUNDA EDICION DEFINITIVA Universidad Nacional del Altiplano, FACULTAO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS BIDLICTSCA ESPECIALIZADA a- FE Fen OF 6 298 aac 729 _ Universidad Nacional del Altiplano Unidad de Controt Patrimonial lnventarlo N.B22E Ano L229. DependenclaZ2..02 ~J36L/ EDITORIAL ARIEL BARCELONA-CARACAS-MEXICO LA DESVIACION DEL POSITIVISMO 123 manifieste mas claramente su contenido y que alcance con mas seguridad su fin: la realizacion del Derecho” (p. 293). Todas las normas juridicas, también las leyes, “no han de interpretarse como efectivas declaraciones de voluntad”, sino que “se ha de ahondar en su contenido de sentido” (p. 294). Este resulta, por un lado, de su origen, por otro lado de su meta y fin. Su origen lo.tiene la ley en la voluntad del legislador. Primero se ha de averi- guar por ello “la opinidn de los organos legisladores” (p. 297). Sin em- bargo, la interpretacién no debe quedarse aqui. La ley tiene que acompafiar al cambio de las relaciones de vida y de las concepciones de vida, si no ha de “ser tachada de rigida y sin vida”. Por ello es finalmente decisiva “la vo- luntad, es decir, el sentido objetivo de la ley en el momento del juicio” —pre- suponiendo ciertamente que de. este modo “no se rompera plenamente con el espiritu originario de la ley’—. De este modo Sauer procura unir la teoria “objetiva” de la interpretacion con la subjetiva (p. 298); concediendo clara- mente, sin embargo, la preeminencia a la teoria objetiva al volver a sub- rayar al final que no se ha de “interpretar una supuesta voluntad”, sino in- vestigar “el espiritu del orden juridico, que se corporeiza en las leyes” (p. 299). El centro de gravedad “no reside en la interpretacién de una vo- luntad mistica, sino en la investigacion de las fuerzas vitales creadoras, de las que proceden las normas y los cometidos” (p. 300). Pues las leyes son “la configuracion de las fuerzas vitales en valores, atendiendo a la justicia”. Ahora bien, como las leyes nunca podrian cumplir, en toda su extension, este cometido, y la misma interpretacion es ya también siempre un desarro- Ilo de la'ley, dicho cometido queda incluido en el concepto mas amplio de creacion (judicial) del Derecho. 3. Idealismo objetivo y Dialéctica La Critica de la Filosofia del Derecho neokantiana de Erich Kauf- mann, aparecida en el afio 1921, indicaba que e] neokantismo habia pasado su punto algido, también en la Filosofia del Derecho, después de haber sido relevado en la Filosofia general ya desde hacia tiempo por otras direcciones, como la “Fenomenologia” de Edmund Husserl, la “Etica material de los valores” y la “Ontologia” de Max Scheler y Nicolai Hartmann. Lo que Kaufmann reprochaba al neokantismo juridico-filosofico fue que habia equivocado su meta de “asegurar la existencia de un reino de valores abso- lutos por encima de la realidad como su punto de apoyo y pauta” porque “se quedo en un racionalismo formal tedrico-cognoscitivo” y porque “no se atrevid a contraponer una Metafisica positiva al positivismo empirico”.?® Su actitud basica es “una huida de la infinita diversidad, opresiva y aplas- 26, Kritik der neukantischen Rechtsphilosophie, p. 98.

Você também pode gostar