Você está na página 1de 6
‘TECNICA DE CROL.O ESTILO LIBRE El termino Crol proviene de la palabra inglesa “Crawl”, que significa “reptar™ Esta técnica tuvo sus origenes en 1883, al observar a nativos en Australia que desarrollaban una técnica similar con movimientos verticales de piernas y brazos alternados. Es la técnica mas répida ya que la accién alternativa de los brazos, apoyada por un batido constante de las piemas produce una fuente continua de propulsién. Por esta razén es que siempre se elige para las pruebas de estilo libre. Es una técnica simétrica y alternada. Para analizar mejor a la técnica la podemos di L- Posicién del cuerpo 2- Movimiento de brazos. 3. Movimiento de piemas. 4 Respiracién. 5S Coordinacién, 1) Posicién del cuerpo EI nadador hallara una menor resistencia y por consiguiente una mejor posicién hidrodinamica cuando ‘su cuerpo este perfectamente alineado tanto en el plano horizontal como el lateral durante el ciclo de movimientos propulsores y sus distintas coordinaciones. Alineacién horizontal Linea del agua entre el nacimiento del pelo y la mitad de la frente. La vista se dirige hacia abajo y adelante. Espalda recta. 'No sobredimensionar la amplitud del batido de piernas. Alineacién lateral —___» mantienen una buena alineacién corporal, rotando sus cuerpos de lado a lado en coordinacién con el movimiento de brazos y piernas. Fs decir cuando el cuerpo rota a la derecha la pierna de ese lado hace un batido diagonal descendente, mientras la otra va hacia arriba y a la izquierda y se invierten al rotar el cuerpo a la izquierda. El giro o rolido del cuerpo —>» el cuerpo gira sobre el eje longitudinal hacia ambos lados entre unos 30° a 45° aproximadamente por ciclo completo de brazos, el movimiento generalmente se acentia para el lado que se respira en unos 5° y 10° favorece a la propulsién por varias razone ‘+ Facilita un recobro con el eado y hombro elevado( favoreciendo un radio de movimiento mas corto) Ayuda a prevenir problemas en el hombro. Permite una mejor coordinacién en la respiracién. Permite un mejor angulo de traccién en la brazada subacuatica, haciéndola profunda y eficaz. Disminuye la resistencia al avance al ser menor la superficie en contacto con el agua Coloca las caderas en posicién para que el movimiento de piernas compense los efectos del recobro de brazos. 2) Movimiento de brazos Para una mejor descripcién de los movimientos los dividiremos en 4 fases: FASE SUBACUATICA: - Entrada al agua (estiramiento) y toma - Traccién - Empuje FASE AEREA: - Recobro Entrada al agua y tot La ENTRADA al agua se hace directamente por delante de! hombro, en algiin punto situado entre Ja linea media del cuerpo y el hombro, con el codo ligeramente flexionado, y elevado, la palma de Ja mano entra rotada hacia afuera por las puntas de los dedos o pulgar, Iuego toma contacto con el agua el antebrazo (alineado con la mano sin flexién de mufieca) Una vez que entra el brazo busca profundidad y se extiende hacia delante, por debajo de la superficie del agua con la palma hacia abajo. Es importante que el nadador no comience con la traccién apenas su mano entra al agua a fin de no interferir en la propulsion del otro brazo que esta finalizando su traccién. Luego viene la TOMA o agarre situacién en que la mano del nadador se desliza levemente hacia fuera de linea imaginaria del hombro, girando también la palma hacia fuera y atras a fin de quedar en posicién favorable para aplicar una mayor fuerza propulsiva durante la fase de traccién que sobreviene. Trac El brazo sigue hacia adentro describiendo un movimiento curvilineo o semicircular, en el que la mano continua hacia adentro y atrés mientras se va flexionando el codo progresivamente, quedando al final del movimiento con un angulo aproximado de 90° a 110° dependiendo de la fuerza de brazos y rolido de cada nadador, el codo queda fijo lo que se desplaza es el antebrazo sobre su punto de apoyo, siempre queda elevado hasta el momento en el cual el antebrazo se ‘encuentra debajo del cuerpo, la palma que estaba orientada hacia atras, se orienta levemente hacia arriba en el final de la aecién y el codo queda orientado hacia el lateral de la pileta, Los nadadores deberian llevar por lo menos hasta la linea media del cuerpo el brazo, esto permitiré desarrollar mas propulsién en la siguiente trayectoria y no pasarse ya que provocara ‘como reaceién una desalineacién lateral importante. La inclinacién se cambia de adentro hacia fuera, la mano gira rpidamente en esta direccién mientras su brazo se desplaza extendiéndose hacia fuera, arriba y hacia atras en di superficie del agua, la palma se mueve con las mismas direcciones. El brazo termina extendido con la palma hacia arriba cuando la mano tlega a la altura del muslo (y no a la superficie), para salir ligeramente flexionado, a fin de evitar llegar a la superficie con una extensién total, esto daria tun Angulo de ataque, cuya superficie plana( de la mano hacia arriba y abajo contra la superficie del agua) crearia turbulencia y como consecuencia una desaceleracién del movimiento, Recobro: La recuperacién debe ser lo mas relajada posible y en ello jugara un papel muy importante la movitidad articular y el rolido del cuerpo, los nadadores deberian rolar para el lado del brazo que estén recobrando de forma que el hombro de dicho brazo este en un plano superior al otro, permitiendo una posicién de codo elevado y una direccidn del movimiento practicamente lineal a medida que los brazos se desplazan por el aire. La recuperacién comienza antes de que la mano del nadador aparezca en la superficie, es decir ‘cuando el hombro y el codo (la parte mas elevada del brazo), se sitiia apenas sobre la superficie durante la fase final del empuje. En ese momento el nadador flexiona su brazo para comenzar el movimiento de recuperacién aérea del mismo. Podemos decir que es fundamental esta leve superposicién del final del empuje y el inicio de la recuperacion a fin de reducir el esfuerzo muscular que se requiere para romper la inercia que empuja el brazo hacia atras y para comenzar a llevarlo hacia delante de la manera mas cémoda y relajada posible( lanzamiento balistico)por el aire. El brazo se debera flexionar durante la primera parte del movimiento y se extender progresivamente al frente en la linea del hombro, este movimiento hacia delante deberé comenzar ‘cuando la mano en su recorrido aéreo sobrepase el hombro, hasta este momento la mano y el codo se encontraban en una misma linea perpendicular respecto del hombro, la entrada deberd realizarse con el brazo ligeramente flexionado y la palma girada diagonalmente preparindose para una nueva entrada, Este tipo de recobro se conoce como RECOBRO CON CODO ELEVADO. Existe una variante a este recobro que utilizan nadadores que desarrollan una alta velocidad con sus manos en el final del empuje. Debido a esto permiten que ese movimiento veloz se continiie iniciado el recobro con lo cual la mano se ubica por sobre el codo y se mantiene alli hasta aleanzar cl hombro donde se ubica por debajo, con esto logran que el movimiento se desacelere por si solo de manera natural evitando una accién muscular extra de frenado que romperia el momento de inercia. Este tipo de recobro se conoce como RECOBRO CON BALANCEO DE MANO. 3)Movimientos de piernas Los movimientos de piemas en relacién al de brazos contribuyen muy poco a la propulsién, sin embargo su accién es vital para la realizacién de la técnica global , los movimientos laterales sirven para equilibrar el cuerpo y ayudarlo en sus movimientos de rotacién, y mantener una buena alineacién( posicién hidrodinamica). El batido de piernas en el estilo crol no puede ser sintetizado como una simple percusién de arriba, hacia abajo ya que existen componentes diagonales y laterales en su trayectoria. Sin embargo podremos hablar de fases ascendentes y descendentes en los movimientos. La fase descendente de una pierna tiene lugar durante el batido ascendente de la otra. Una pierna empieza su batido descendente antes de alcanzar el punto mas alto en su trayectoria, ascendente previa. En el momento que la pierna pasa la altura del cuerpo en su camino hacia la superfici estard arrancando hacia abajo por una accidn de flexién que se realiza desde la cadera, {articulacién coxofemoral) mientras la parte inferior de su piema todavia esté arriba, a causa de la resistencia que le opone el agua al bajar (1a flexién de la rodilla no es una accién principal, es un movimiento pasivo) ‘Cuando la accién de las piernas es correcta, la parte inferior de las piernas deberia estar relajada. Poco después, la parte inferior de la pierna seguira extendiéndose enérgicamente hacia abajo y atrés a modo de latigazo. La presién del agua que empuja la pierna del nadador hacia arriba también empuja al pie colocdndolo en extensién 180° y con el pie girado hacia adentro (la capacidad superior de ‘extensién de cada uno les ayudara a mantener un ngulo de ataque que les permita desplazar agua hacia atrds durante mas tiempo en la trayectoria descendente durante la accién de latigazo) La fase ascendente comienza cuando la pierna esta extendida a nivel de la rodilla y se desplaza hacia arriba por Ia accién del musculo Gliiteo mayor y de la extensién de la cadera, la pierna se encuentra relajada, es un movimiento de recuperacién, el movimiento propulsivo se da en la fase descendente. El batido ascendente finaliza cuando el nadador sobrepasa la linea del cuerpo 0 los talones estn proximos a la superficie, el muslo

Você também pode gostar