Você está na página 1de 5

LAS DESVENTURAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (KLIMOVSKY)

CAP. 1 Concepto de ciencia, conocimiento y método científico:


La ciencia es una acumulación de conocimientos que se usa para comprender el mundo y modificarlo. Según
Platón hay 3 requisitos para definir el conocimiento científico: Creencia (quien lo informa debe creer en ella),
Verdad (debe ser verdadera), Prueba (debe haber pruebas de la misma), pero en la actualidad no se exige una
dependencia entre prueba y verdad, y prueba no está ligada a creencia.
Según los epistemólogos lo que caracteriza al conocimiento científico es el método científico, que es un
procedimiento que permite obtener el conocimiento y justificarlo mediante métodos definitorios, clasificatorios o
estadísticos. Se debe pensar a la ciencia en estrecha vinculación con el método y con los resultados obtenidos a
partir de él. Esto permite distinguirla de otros campos.
Disciplinas y teorías científicas: Los objetos de estudio de una disciplina científica cambian a medida que lo
hacen las teorías científicas, las cuales son un conjunto de suposiciones acerca de cómo se comportan las
cosas/entidades en algún sector de la realidad (problema y teoría van de la mano)

Lenguaje y verdad: en el análisis de la ciencia algunos filósofos hacen énfasis en el pensamiento científico.
Este es privativo de quien lo crea y solo se transforma en propiedad social si se comunica a través del lenguaje
(convenciones, libros de texto, artículos, etc). Socialmente, la ciencia se ofrece como un sistema de
afirmaciones. La verdad o falsedad están aplicadas a afirmaciones o enunciados (no a los términos). La verdad
indica correspondencia entre nuestras creencias y lo que ocurre en realidad (Aristóteles).
Se entiende entonces a la ciencia como conocimiento de hechos, que son la manera en que las
cosas/entidades se comportan en la realidad, en momentos o lugares determinados. Cuando una afirmación que
se refiere a la realidad resulta verdadera es porque describe un posible estado de las cosas que es en efecto un
hecho. Las ciencias fácticas (física, biología, etc) estudian hechos, y el concepto de “verdad” es importante, ya
que quien realiza el acto de afirmar un enunciado pretende describir un posible estado de las cosas, y al mismo
tiempo convencernos de que eso es lo que sucede en la realidad. Si la descripción coincide con lo que sucede
en la realidad, decimos que en enunciado es verdadero (es tan importante establecer una verdad como una
falsedad)
Verificación y refutación: Son términos que se usan para señalar la verdad/falsedad de un enunciado. Es
verificado cuando la verdad de un enunciado SI ha sido probado con la realidad, y es refutado cuando la verdad
de un enunciado NO ha sido probado con la realidad. Una afirmación puede ser verdadera y no estar verificada
(lo mismo con la refutación).
Filosofía de la ciencia, epistemología y metodología:
En la epistemología, el epistemólogo cuestiona el conocimiento científico y las teorías (se pregunta por su
aparición como fenómeno histórico, social o psicológico, y por qué hay que considerarlo como buena o mala)
Epistemología: es la ciencia que estudia la ciencia, y se ocupa de sus condiciones de producción y validación
del conocimiento científico. Es una actividad crítica.
En la metodología, el metodólogo busca estrategias/métodos para incrementar el conocimiento. No pone en tela
de juicio las nuevas teorías, pero las necesita para evaluar si lo obtenido es genuino o no. Metodología: es el
conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica.
Los problemas del conocimiento científico constituyen 3 contextos: es donde se discute el conocimiento.
Contexto de descubrimiento: abarca lo relativo a la manera en que se producen las conjeturas, hipótesis o
afirmaciones (se relaciona a circunstancias personales, psicológicas y sociológicas)
Contexto de justificación: aborda cuestiones de validación (saber si el descubrimiento realizado es auténtico o
no). Se vincula con la teoría del conocimiento y con la lógica.
De aplicación: se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para
la comunidad.
CAP. 2 La base empírica de la ciencia:
Base empírica y zona teórica: Distinción entre objetos y entidades empíricas, y objetos y entidades teóricas: el
origen se funda en que la ciencia no es un mero discurso. Por sus proposiciones semánticas del lenguaje
cotidiano y del lenguaje científico intenta ocuparse de objetos, de justificar nuestras creencias y de encontrar
singularidades (leyes naturales) que la involucran. Cuando las disciplinas se ocupan de objetos, nuestro
conocimiento es directo (no media ningún instrumento o teoría)
Conocimiento de los objetos:

 Directo: no exige ninguna mediatización de teorías para que podamos tener conocimientos de ellos. Se
accede a ellos mediante la experiencia. la base empírica es el conjunto de objetos que pueden ser
conocidos directamente y requiere datos (conjunto conocido) y observación (captación del objeto) que
puede ser espontanea (datos de interés no buscados ni provocados), controlada (daos buscados de
interés) o provocada (datos provocados y buscados de interés. Experimento)
 Indirecto: exige estrategias/mediatizaciones teóricas para su captación. La zona teórica es el conjunto
de objetos que pueden ser conocidos indirectamente mediante teorías.
Tipos de base empírica: Reconoce objetos según:

 Base empírica filosófica: reconoce como objetos directos a los datos indudables
 Base empírica epistemológica: reconoce objetos que están dados a partir de la práctica cotidiana. Se
guia por el sentido común
 Base empírica metodológica: reconoce objetos mediante la aceptación de una teoría sobre el mismo.
Regla de la correspondencia: (“ A si y solo si B”) garantiza la verdad de B solo si A es verdadera
Requisitos de la observación científica (base empírica): La base empírica para la construcción o justificación
de la ciencia debe cumplir algunos requisitos (efectividad, repetibilidad, intersubjetividad):

 Efectividad: exige que la verdad o falsedad de un dato pueda ser resultado de un número finito de
pasos. De no ser posible, el dato no es científico.
 Repetibilidad: afirmar que los datos que importan a la ciencia deben tener la posibilidad de ser
repetidos. Un dato irrepetible no inspira confianza.
 Intersubjetividad: los datos deben haber sido observados por más de un observador.
CAP. 3 El vocabulario de la ciencia:
Términos: La actividad científica se comunica por medio del lenguaje.
Una tarea indispensable es la de analizar el modo de operar el lenguaje y comprender en qué medida este es un
instrumento fiable para transmitir informaciones.

 Términos: son palabras o expresiones cuya misión es aludir a entidades o permitirnos construir
afirmaciones/enunciados científicos. Pueden ser:
 Presupuestos: (ya existentes). Provienen del lenguaje ordinario o de una teoría ya admitida y
empleada por el científico. Se llama polisemia cuando el término posee diferentes sentidos en el
lenguaje ordinario, por lo que conviene indicar cuál es el término que se va a emplear y de que
teoría se la ha extraído. Ej. fuerza y masa.
 Lógicos: ayudan sintácticamente a formar la frase y darle intención
 Designativos: ayudan a aludir a algún tipo de entidad u objeto, cualidad, propiedad, etc. vincula
la teoría con el lenguaje ordinario
 Específicos: a partir de ellos debemos saber cómo construir oraciones útiles para expresar
conocimientos. Son introducidos por una teoría o ya existen pero a los cuales se los ha privado
del significado original y se le ha dado convencionalmente un significado nuevo.
Términos empíricos: designan objetos o entidades de la base empírica. Términos teóricos: designan objetos
o entidades de la zona teórica.
CAP. 3 Enunciados científicos: Los términos son los ladrillos del pensamiento científico. Se incluyen en
enunciados, una oración para proporcionar el conocimiento científico
Enunciados:

 1° nivel: enunciados empíricos básicos: expresan el registro de una observación o registro empírico.
Son singulares o muestrales y se refieren a 1 solo elemento o a un conjunto acotado de elementos. Todo
su contenido es empírico, no contiene información teórica alguna.
 2° nivel: enunciados empíricos generales: Transmiten generalidades sobre un universo de estudio. A
partir de la observación de múltiples cosas particulares se hacen enunciados generales. Todo su
contenido es empírico. Pueden ser de 4 tipos:
 Generalizaciones universales: afirman algo para cada uno de los miembros de un conjunto o
población sin excepción alguna. Ej. Todos los hombres son mortales.
 Generalizaciones existenciales: afirman que una propiedad o característica se cumple para
algunos miembros de un conjunto o población. Ej. Algunos casos de cáncer se curan con tal
droga. Son difíciles o imposibles de refutar y fáciles de probar.
 Generalizaciones mixtas: son enunciados que tienen un aspecto universal pero además otro
existencial. Son difíciles de refutar y de probar.
 Generalizaciones estadísticas, probabilísticas: se expresan por medio de porcentajes,
números probabilísticos. Ej. La posibilidad de que…. Es de un 5%
 3° nivel: enunciados teóricos: deben contener al menos 1 enunciado teórico. Pueden ser singulares o
generales. Pueden ser de dos tipos:
 Puros: solo aparecen términos teóricos. No hay términos empíricos. No pueden ser sometidos a
control o experimentación.
 Mixtos: aparecen términos teóricos y empíricos. Son enunciados puente porque vinculan el
ámbito teórico y el practico/empírico.
¿Cómo acceder a los diferentes niveles de enunciados? A través de:

 Métodos inductivos: permiten acceder a información sobre una población por medio de una
generalización (1° y 2° nivel)
 Método científico: tratan de producir buenas hipótesis (3° nivel)
CAP. 8 Hipótesis: La concepción hipotética de la ciencia supone admitir que la mayoría de los enunciados
científicos son aceptados por los hombres de ciencia como hipótesis y no como enunciados justificados.
Hipótesis científica: es un enunciado formulado por alguien, en cierto contexto y circunstancias y en
determinado momento histórico. Es una conjetura o suposición a ser verificada por comparación con la realidad.
Son supuestos iniciales de una teoría. En el momento que se elabora se halla en estado de problema y se ignora
su veracidad. Si se puede verificar deja de ser hipótesis y se convierte en enunciado verdadero, ósea,
conocimiento científico probado. Surgen como respuesta a algún problema que no podemos explicar. Tiene
carácter provisional pero pueden usarse como punto de partida en otras investigaciones. Las hipótesis que se
formulan a partir de un problema pueden ser múltiples, alternativos y hasta antagónicos. Se parte de una
hipótesis fundamental (mecanismo potencialmente infinito) y de estas se deducen hipótesis derivadas mediante
el método hipotético deductivo.
Consecuencias observacionales y contrastación: Se requiere de algún componente metodológico adicional
que permita estimar la excelencia o las falencias de las hipótesis obtenidas comparando lo que tales hipótesis
afirman con lo que en realidad ocurre.
La realidad se nos ofrece a través de la base empírica como consecuencia observacionales de las hipótesis. Las
consecuencias observacionales se obtienen comparando las hipótesis con lo que realmente ocurre y se
desprenden de las hipótesis derivadas, además son sometidas a observaciones espontaneas, sistemáticas o
provocadas por medio de experimentos para compararlas con la base empírica.
Las observaciones pertinentes son las que se efectúan con el fin de averiguar cuál es el grado de aciertos o
desaciertos de las consecuencias observacionales deducidas de las hipótesis.
Hipótesis contrastales: tienen consecuencias observacionales y por lo tanto permiten la contrastación
Contrastación de la hipótesis: implica poner a prueba una hipótesis examinando una consecuencia
observacional de la misma. Permite obtener refutación o conservación de la hipótesis. La conservación lleva a la
corroboración.
Corroborar: apoyar una opinión, teoría con nuevos datos y argumentos. Verificación: comprobación de verdad
o autenticidad de algo
Vida o muerte de una hipótesis: Si hay corroboración, una hipótesis sigue en estado de problema y mantiene
su falta de verificación. Si se ha contrastado varias veces una hipótesis y resiste a las refutaciones se afirma que
es fuerte.
El método científico consiste en:

 Enfrentar problemas
 Proponer hipótesis
 Aplicar lógica
 Confrontar sus consecuencias con la realidad observable
 Según el resultado abandonar la hipótesis por refutación o conservarla por corroboración.
Requisitos de una hipótesis para que sea científica:

 Expresión clara y significado preciso


 Fundada en conocimientos previos
 Tener consecuencias observacionales
 Ser contrastable con la realidad comparando datos empíricos
 Tiene que poder ser refutada
Surgimiento o generación a partir de:

 Analogías: captación de parecidos. Es subjetiva


 Inducción: se parte de hechos particulares a generalizaciones
 Intuición: surge como algo natural al investigador. Necesita conocimiento previo
 Deducción: de enunciados más fuertes. Lleva a una buena fundamentación.
 Construcción: elaboración mental con ayuda de herramientas conceptuales.
Función de la hipótesis en la investigación científica:

 Generalización de datos empíricos


 Arranque para la inferencia I(conjetura inicial)
 Guia de investigación
 Explicación, respuesta al permanente ¿Por qué?
 Protección de otra hipótesis (hipótesis de ad hoc para salvar otra hipótesis se contradicción o refutación
por nuevos datos)
Luego de delimitar el problema y de finalizar la formulación de hipótesis toda actividad científica requiere de un
plan provisorio de trabajo que facilita el trabajo posterior.
Elementos del plan provisorio de trabajo:

 Título y subtitulo
 Objetivos de la investigación (planteamiento del problema/interés del investigador)
 Descripción del contenido: lo que se piensa hacer por escrito
 Procedimiento metodológico de la investigación: cómo lograr un objetivo. Técnicas, recursos, etc
 Cronograma: tiempos para la investigación
 Presupuesto: recursos humanos y materiales.
CAP. 9 Ciencia y metafísica
¿Cómo discriminar una hipótesis científica y otra metafísica? El concepto de contrastabilidad es el que
otorga un carácter científico a una hipótesis. Si esta tiene consecuencias observacionales que permiten ponerlo
a prueba mediante la operación de contrastación entonces es científica.
Si no posee contrastabilidad es metafísica. Una hipótesis es científica si es refutable
Etapas de una investigación científica:

 Observaciones donde se capta que algo funciona de manera diferente a lo esperado. Es el problema
 Obtención de más casos o datos observacionales
 Formulación del problema estableciendo la posible causa
 Formulación de la hipótesis fundamental para resolver el problema
 Deducción de nuevos enunciados a partir de la hipótesis fundamental
 Formulación de la hipótesis derivada
 Obtención de consecuencias observacionales (etapa empírica)
 Comparación de observaciones
 Decidir si hubo refutación o corroboración de la hipótesis fundamental. Si hay refutación se abandona la
hipótesis. Si hay corroboración se obtendrán nuevas observaciones
 Nuevas corroboraciones sucesivas
CAP. 10 Estructura y justificación de las teorías
Teoría: conjunto de hipótesis mantenidas simultáneamente. Este sistema de enunciados permite explicar un
conjunto de hechos determinados o fenómenos. Hay 2 acepciones:

 Conjunto de hipótesis tomadas como punto de partida de una investigación


 Conjunto de todas las hipótesis formadas por la hipótesis de partida y las que se pueden deducir de ella.
Según klimovsky las teorías constan de hipótesis que pueden ser verdaderas o falsas según el acierto o defecto
con que describan la realidad
Estructura de una teoría: Se tiene una hipótesis fundamental (de partida) a partir de la cual se construyen las
deducciones que permitan producir conclusiones (hipótesis derivadas) que constituyen los modos de producción
de nuevos conocimientos.
Corroboración o refutación de una teoría: La deducción de hipótesis derivadas permite hallar consecuencias
observacionales de la teoría y por lo tanto someterla a contrastación para decidir luego si se lo puede corroborar
o refutar.
Requisitos metodológicos de las teorías: Las teorías no deben tener entre ellas contradicciones. Deben ser
contrastables y tener consecuencias observacionales.
CAP. 12 Experiencias cruciales: Se hacen con el fin de establecer cuál de las dos hipótesis o teorías rivales es
la más adecuada. Hay 2 tipos:

 Las de primera especie


 Las de segunda especie
En ambas se hacen consecuencias observacionales de cada una de las hipótesis rivales. Ambas consecuencias
deben ser mutuamente contradictorias. Una será aceptada y otra rechazada.
Si la observación 1 queda como verdadera, mantenemos la hipótesis 1, quedando las otras rechazadas
En la experiencia crucial de primera especie no dice que la hipótesis 1 es verdadera sino que la hipótesis 2 e
falsa
En la experiencia crucial de segunda especie como las hipótesis son contradictorias la falsedad de uno
automáticamente valida la otra.

Você também pode gostar