Você está na página 1de 180

Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Participación en la elaboración en el diseño:

Angelina Delgado Luna


Eduardo Pérez Patiño
Eligio Ortiz Santana
Graciela Martínez Carrasco
Lorena Castro Bernal
María Cristina González Figueroa
María del Pilar Torres Anguiano
María Elena Magaña Vélez
Mariana Flores Orona
Martha Patricia Mondragón Sánchez

Colaboración especial

Juan Tapia González


Fabio Erick Rojas Méndez

Dibujos

Bernardo Luis Campos Salazar

1
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

PRESENTACIÓN

Ante el notable cambio experimentado por niños, jóvenes y adultos en los


ambientes escolares; los valores, los procesos de fascinación, de creatividad y la
conquista de la verdadera libertad, y la búsqueda del bien común se han convertido
desafortunadamente en temas ajenos al ritmo de la vida cotidiana, dando origen a la
violencia que en los últimos años, ha estado envuelta en la vorágine de la
masificación y la despersonalización.

En años recientes se ha incrementado la preocupación general por la violencia y por la


inseguridad que rodea a los niños y a jóvenes en edad escolar. Los casos de menores víctimas
o protagonistas de episodios violentos, reciben una amplia cobertura en distintos medios, que,
con frecuencia, reproducen versiones distorsionadas que poco contribuyen a la comprensión y
a la erradicación de estos problemas.

Hoy se percibe, con mas fuerza que nunca, la necesidad de los padres de familia y
de los docentes por encontrar la forma de dar rumbo a la vida de sus hijos y alumnos,
de hecho algunos de ellos actúan con criterios que no solo son distintos a los de sus
padres y maestros, sino que parecen opuestos. No encuentran la relación entre el
ejercicio de su libertad con la aceptación de normas, la independencia con la
solidaridad; es decir, viven en un constante desarraigo.

En este sentido, la labor docente, por naturaleza, esta llamada a fungir como un eje
clave en la vida de las personas. El docente es indudablemente el promotor y
ejemplo de actitudes y relaciones democráticas dentro de la convivencia escolar, es
ejemplo de desarrollo y perfeccionamiento constante, es observador y
problematizador de la vida cotidiana, agente integrador del conocimiento, orientador
en el desarrollo de estratégicas que fortalezcan la autonomía del estudiante, así como
previsor y negociador de necesidades específicas personales y grupales.

2
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

La convivencia escolar está inserta de manera transversal en Planes y Programas


de Estudio de Educación Básica, específicamente en la asignatura de Formación
Cívica y Ética, se considera una alternativa de interrelación entre los miembros de un
plantel escolar, que incide de manera significativa en el desarrollo ético, socio afectivo
e intelectual del alumnado, y de las relaciones que se establecen entre sí, con el
personal de apoyo, directivo y padres de familia.

El taller “La Convivencia Escolar, una alternativa para prevenir la violencia” se


presenta como una propuesta académica, que favorezca integralmente a la mejora
de las relaciones interpersonales que se viven en los centros escolares.

Esta propuesta consta de cinco sesiones, en donde se abordan de manera integral


el concepto de convivencia escolar, los ejes formativos, la creatividad, el bullying
y orientaciones generales para la elaboración de un plan estratégico. Con un
enfoque dialógico, reflexivo y vivencial, se proponen diversas estrategias que
permitirán al docente diseñar situaciones formativas que potencien valores para la
prevención de la no violencia.

El taller concluye con la elaboración de un plan de convivencia escolar, acorde a las


necesidades de cada plantel y fundamentado en el marco conceptual que se
presenta, se espera con ello, que las escuelas comprendan la trascendencia de
humanizar cada acción para la mejora de las relaciones interpersonales y por ende
del proceso formador al que se aspira.

La violencia es un fenómeno de naturaleza compleja cuyo planteamiento y solución


sólo puede ser integral. En este trabajo subyace la idea de que un ambiente escolar
estimulante, cálido y seguro, se construye entre todos, y es la base para impulsar el
desarrollo humano, la mejora académica, y elevar la calidad de vida.

3
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

VALORES

Respeto. Por la capacidad de ver y escuchar a los demás, sin que medien juicios de
valor que califiquen su forma de ser o de pensar. Legitimarlo como persona, como
igual en un plano de la dignidad humana.
Igualdad. Por la consideración de que todas las personas nacen y crecen con los
mismos derechos, sin importar su condición social, económica, étnica, religiosa,
política, etc.
Equidad. Porque no se puede tratar por igual a los desiguales. Bajo el principio de la
igualdad, la equidad reconoce la necesidad de dar un trato adicional o diferenciado a
quien así lo requiera.
Justicia. Porque la disposición para proporcionar a cada quien lo que se merece, de
acuerdo con reglas previamente establecidas, siempre que no atenten contra la
dignidad humana, implica indagar lo suficiente antes de tomar decisiones.
Cooperación. Por la disposición para participar en acciones que tienen como
finalidad la obtención de un fin personal y/o colectivo.
Solidaridad. Por el apoyo hacia los demás cuando éstos tengan una necesidad
particular o cuando se encuentren en situaciones de desgracia.
Tolerancia. Por la disposición y capacidad para respetar la forma de ser y de pensar
de los demás, incluso que éstas sean diametralmente opuestas a las nuestras,
siempre que no se atente contra la dignidad humana. Ser tolerante no es sinónimo de
permisividad en exceso, ni tampoco dejar que ―el otro‖ haga lo que quiera o deje de
hacer lo que le corresponda.
Reciprocidad. Por corresponder hacia los demás, de la misma forma en la que
hemos sido beneficiados con su apoyo.

4
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Se permite la difusión del contenido para fines académicos citando la fuente de donde proviene.
Impreso en Octubre 2010. Toluca, Estado de México

Nombre del participante: _______________________________


ÍNDICE

5
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

TÍTULO DURACIÓN NIVEL O MODALIDAD

―Convivencia Escolar‖ 40 HORAS Educación Básica


 28 hrs trabajo
presencial.
 5 horas de lecturas en
casa.
 7 horas trabajo en
campo

DESTINATARIOS INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA

Supervisores, Jefes de Enseñanza, Apoyo Secretaria de Educación del


Técnico Pedagógico, Coordinadores de Gobierno del Estado de México
Centros de Maestros, Directivos Escolares,
Docentes frente a grupo.

SINOPSIS
I. Propósito.

La convivencia escolar incluye tanto las prácticas que se desarrollan al interior de las
aulas como en distintos espacios de la escuela. En el salón de clase, la metodología y
las estrategias de enseñanza pueden contribuir a estimular el pensamiento crítico, a
destacar la importancia de fundamentar posturas personales y a respetar los
diferentes puntos de vista. Por otro lado la promoción de la convivencia está
planteada desde la asignatura de Formación Cívica y Ética, a través del ambiente
escolar, la vida cotidiana del alumnado y el trabajo trasversal con las distintas
asignaturas del programa. La calidad de la convivencia, es un antecedente decisivo
que contribuirá a configurar la calidad de la vida ciudadana, en tanto la comunidad
educativa constituye el espacio privilegiado para formar a la persona, priorizando sus
actitudes y valores.

El taller “Convivencia Escolar”, tiene como propósito generar una alternativa de


capacitación a los docentes de educación básica, proporcionando herramientas
conceptuales y didácticas necesarias para fortalecer las competencias docente

6
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

en la promoción de ambientes favorables; para el ejercicio de valores cívicos y


éticos, a partir de la solución no violenta de conflictos. Se pretende que el
docente se asuma como parte sustantiva en la transformación social, considerando,
que en ésta propuesta se deberá incorporar a toda la comunidad educativa.

II.- Enfoque y forma de trabajo

Para el logro del propósito del taller, se trabajará con un enfoque dialógico-reflexivo
y vivencial.
Se les presentará a los participantes diferentes maneras de abordar la convivencia
escolar desde el Programa Integral de Formación Cívica y Ética, a través de la
formación del juicio crítico sustentado en la indagación dialógica.
Los participantes fortalecerán sus competencias profesionales, requeridas en el
complejo mundo de las relaciones interpersonales en los centros educativos, manejo
de conflictos, habilidades sociales, resolución creativa y estrategias para propiciar y
fomentar la participación.
Durante el proceso se desarrollarán diferentes estrategias, para reflexionar con los
participantes sobre la trascendencia de su tarea docente en la calidad de la
convivencia escolar; lo que permitirá establecer un diagnóstico de sus instituciones,
sobre la relación que existe entre el propósito del Taller y Planes y Programas de
Estudio, para concluir en el diseño de su Plan de Convivencia Escolar.

7
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

III. Contenido Temático

Sesión 1. PENSAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

1.1 Concepto de convivencia escolar.


1.2 Actores y factores involucrados.
1.3 Los valores y las normas.

Sesión 2. EJES FORMATIVOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA


PERSPECTIVA CÍVICA Y ÉTICA.

2.1 El sentido de los derechos humanos en la convivencia escolar.


2.2 Equidad de género en el ambiente escolar.
2.3 El ambiente escolar democrático.

Sesión 3. PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE


CONFLICTOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

3.1 Pensamiento creativo en la comunicación.


3.2 Qué es pensar con rigor.
3.3 Resolución creativa de conflictos y mediación.

Sesión 4. BULLYING. UNA MIRADA INTEGRAL


4.1 Qué es el Bullying
4.2 Prevención del Bullying

Sesión 5. PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR


5.1 La participación es de todos
5.2 Orientaciones para la elaboración del Plan de Convivencia Escolar

8
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

IV. Evaluación

En el siguiente cuadro se especifica la ponderación de las tareas que se realizarán en


el taller.

Tarea Porcentaje
Productos de las estrategias 30%
Planteamiento del Plan de Convivencia 30%
Escolar
Lecturas 10%
Trabajo en campo 30%

9
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

SESIÓN UNO

1. PENSAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Contenido
1.1 Concepto de convivencia escolar.
1.2 Actores y factores involucrados.
1.3 Los valores y las normas.

Descripción
En esta sesión se analizará el impacto que tiene la promoción de la sana convivencia
en los centros escolares, su efectividad y la trascendencia social.
Los escenarios educativos como la escuela, son propicios para fomentar una
convivencia que permita aprender unos de otros, en la continua interacción humana,
en donde alumnos y maestros compartan experiencias que fortalezcan sus valores y
los promuevan con los demás siendo, a través del diálogo y el entendimiento mutuo
elementos fundamentales en donde la convivencia se convierte en un aprendizaje
para la vida.

Competencia a desarrollar en el docente


Utiliza el concepto de convivencia escolar en procesos formativos intencionados
desde la perspectiva de la práctica de los valores cívicos y éticos.

Productos
1. Diagrama de respuestas.
2. Representación teatro guiñol.
3. Icosaedro.
4. Cuadro de análisis y propuesta de reglamento.

10
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

1.1. CONCEPTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia constituye una construcción colectiva, es responsabilidad de todos


los miembros y actores educativos sin excepción.

Estrategia 1. Traza tu ruta.


Tiempo aproximado: 1 hora y 30 minutos.

Objetivo.
Generar un ambiente agradable propiciando la integración del
grupo de una manera sencilla, así como explorar sus
conocimientos sobre la convivencia escolar.

11
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Recomendaciones.
Organización: Dinámica individual y grupal.
Materiales: Letreros con los nombres de los puntos cardinales y
cuadro de respuestas individuales.
Antes de iniciar la práctica, el grupo deberá seleccionar un área
con suficiente espacio y señalar los puntos cardinales, NORTE,
SUR, ESTE y OESTE, el recorrido se realizará en absoluto
silencio y de manera individual.
Se elige a dos relatores que estarán tomando nota acerca de las
actitudes del grupo durante la actividad.

12
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 1.1 Viajando por los cuatro puntos


cardinales

 Todos los participantes inician desde el centro de la rosa de los vientos,


escucharán con mucha atención cada una de las preguntas que se les harán,
se darán unos segundos y cuatro posibles respuestas; reflexionarán y se
ubicarán en el punto cardinal que consideren.

 Es importante que cada participante trace su propia ruta y evite seguir a la


mayoría; muchas veces la mayoría no tiene la razón.

 Cuando se encuentren en el punto cardinal, los participantes observarán a las


personas que eligieron su misma dirección.

13
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Cuestionario diagnóstico

1. De acuerdo a tu experiencia ¿Qué es convivencia escolar?


N. Interacción S. Integración E. Colaboración O. Socialización

2. ¿Qué papel juegan los valores en la convivencia escolar?


N. Circunstanciales S. Complementarios E. Determinantes O. Opcionales

3. ¿En qué momento de la práctica docente promueve la convivencia escolar?


N. En el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumno S. En las oportunidades del trabajo
transversal E. En la asignatura de Formación Cívica y Ética O. Todas las anteriores

4. ¿Qué se propone en el plan de estudios de tu nivel para generar la convivencia?


N. Ambiente democrático S. Independencia entre la vida personal y la escolar E. Desarrollo de
habilidades intelectuales O. Ninguna de las anteriores

5 ¿Cómo la equidad de género permite la convivencia escolar?


N. Evitando el lenguaje sexista S. Promoviendo el empoderamiento de la mujer E. Incluyendo a
hombres y mujeres en una construcción social O. Ofreciendo las mismas oportunidades de
aprendizaje

6. ¿Cómo se construye en la escuela un ambiente democrático?


N. Proponiendo un reglamento S. Generando un ambiente permisivo E. Propiciando la competitividad
O. Promoviendo una participación activa

7. Menciona la forma que has utilizado para resolver un conflicto escolar.


N. Citando a padres para que resuelvan el conflicto S. Promoviendo la mediación E. Permitiendo que
los alumnos resuelvan a su manera O. Minimizando el conflicto

8. ¿Qué beneficios aporta planear y operar un Plan de Convivencia Escolar?


N. Todas las siguientes S. Se construyen escenarios más cálidos E. Favorece el aprendizaje O.
Permite sistematizar las acciones

14
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Diagrama de respuestas

El conductor anotará el número de participantes que se dirigen a cada dirección, es


importante anotar las reacciones más sobresalientes para después compartirlas al
grupo.

No. NORTE SUR ESTE OESTE OBSERVACIONES


1

15
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 1.2 Contando mi viaje

 De manera grupal se comparten las respuestas.

 Individualmente reflexionar y dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿Qué sensación obtuvieron cuando sus respuestas fueron divergentes o


convergentes con las de sus compañeros?

 Para concluir la actividad, el conductor pide a 3 voluntarios compartir su


experiencia del viaje.

Estrategia 2. Puesta en escena.


Tiempo aproximado: 2 horas

16
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Objetivo.
Proponer y participar en acciones colectivas ante algunas problemáticas
relacionadas con la convivencia escolar que el participante identifica en su
entorno.

Recomendaciones.
Organización: Equipos de 4 ó 5 participantes.
Material: Bolsas de papel de estraza de tamaño mediano, hojas de colores,
tijeras, pegamento y plumones de colores.

17
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 2.1 Puesta en escena

 Se forman equipos y el conductor explica que el teatro guiñol es una


actuación, en la que se utilizan muñecos que representan específicamente las
actitudes y reacciones de la gente frente a situaciones o hechos.
 De manera grupal se realiza la lectura No 1. “Vamos a ver quién gana la
pelea”
 Una vez realizada la lectura, cada equipo se pone de acuerdo para asignar
cuáles son los roles o papeles que cada participante representará en la
puesta en escena, donde manifieste las actitudes y reacciones de los
personajes, frente a esa situación dada.
 El conductor distribuye material a los participantes para que de manera
creativa elaboren disfraces, guiñoles o títeres, de acuerdo a la forma en que
deseen representar.
 Cada equipo presenta su obra al grupo, sin olvidar que todos tienen que ser
premiados con un fuerte aplauso como una forma de reconocer el trabajo de
los demás.

18
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 2.2 La opinión de los expertos

 Para concluir la actividad, de manera grupal, es importante reflexionar sobre


los siguientes cuestionamientos:

Reflexiones de aprendizaje
¿Estas experiencias resultaron significativas para
proponer un trabajo docente? ¿Por qué?
¿Se dejan de reflexionar por considerarse parte de la
vida cotidiana de la escuela?
¿Sólo se tomaron en cuenta aquellas que representaron
alteración en el ambiente escolar?
Lectura No.¿Cómo
1 “Vamos a ver los
contribuyen quién gana lacurriculares
contenidos pelea” para PALOS
(2000). mejorar la convivencia escolar?

Lectura No. 1 Vamos a ver quién gana la pelea. Palos (2003)

Es la hora del recreo y los profesores de guardia perciben un ambiente


tenso. Los chicos y chicas están nerviosos: gritan, corren, se forman
grupitos que se hacen y deshacen rápidamente. En general, los alumnos
parecen más agresivos que de costumbre. De pronto una alumna avisa a
un profesor sobre la existencia de una pelea en un rincón del patio.
Cuando los profesores llegan se encuentran con un gran coro de alumnos
espectadores que vitorean a favor de uno y otro de los que pelean, Hay
quien mira pasivamente, algunos parecen disfrutar, otros se van corriendo

19
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

en busca de ayuda… Los profesores tienen que hacerse un lugar entre los
espectadores para poder interrumpir la pelea. Cuando al final lo
consiguen, les cuesta mucho separarlos, pues la tensión y agresividad de
los chicos está en su máximo apogeo. Los dos chicos continúan
insultándose y se amenazan mutuamente de verse las caras en la
calle…….

Reflexiones de aprendizaje

La calidad de la convivencia en la
escuela, “es un antecedente
decisivo que contribuirá a configurar
la calidad de la convivencia
ciudadana, en tanto la comunidad
educativa constituye un espacio
privilegiado de convivencia
interpersonal, social y
organizacional que servirá de
modelo y quedará sentido a los
Ilustración 1 fotografía por la Profesora Ruth Vidal
estilos de relación entre los niños y
jóvenes, futuros ciudadanos del
país” (Me Chile, 2002).

La escuela es un territorio ocupado siempre temporalmente por seres humanos que a


fuerza de estar juntos, conviven a pesar de sus diferencias en edad, sexo, status,
roles, cultura, usos y costumbres, idiosincrasia y niveles socio-económicos.
Este encuentro intercultural, diverso y generacional de sujetos sociales, produce el
fenómeno de convivencia escolar, configurada por una compleja red de interacciones

20
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

humanas que a su vez están determinadas por un contexto social histórico concreto.
CONDE, S. (2008)

Las oportunidades de convivir en la vida, son construcciones del mismo hombre, su


riqueza o pobreza depende de los deseos de ser y darse a los demás, en ello
constantemente se aprende. La profesión docente ofrece grandes oportunidades de
hacer vida, con pulcritud de acciones pedagógicas en las que alumnos, maestros y
padres de familia den sentido y significado a cada participación que se tenga en el
escenario escolar.

Para saber más


Tiempo Aproximado (30 minutos).

Sobre este tema se recomienda revisar el texto No. 1. Pensar y vivir de otra
manera ubicada en las lecturas anexas del manual.

21
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

1.2. ACTORES Y FACTORES INVOLUCRADOS

Estrategia 3: Buscando la mejor forma.

Tiempo aproximado: 1 hora y 30 minutos

Objetivo.

Reflexionar acerca de los diversos aspectos explícitos e implícitos que generan la


convivencia escolar.

Recomendaciones.
Organización: Equipos o individual.
Material: Pegamento, tijeras y cartón.

22
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 3.1. El icosaedro

 El conductor pide al grupo que conceptualice un


icosaedro, al no ser un término conocido, puede valerse
de otros recursos como rimas, trabalenguas, adivinanzas
para que despierte el interés del grupo y lo relaje. El
conductor recupera los elementos aportados por el grupo y
establece la analogía con el ámbito educativo, por ejemplo:
un icosaedro es un poliedro regular, sus caras son
triángulos equiláteros, donde todos los vértices reciben 5
aristas. Nos brinda una cúpula muy estable e
interesante, en otras palabras un docente o alumno es una
gran estrella en el firmamento, complejo y dinámico que
busca lograr una sana convivencia.

23
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 3.2 Armemos en equipo la convivencia escolar

 Se solicita a cada equipo describan los aspectos explícitos e implícitos que


generan la convivencia escolar, considerando lo siguiente:

 Aspectos de interacción.
 Elementos de desarrollo ético y moral.
 Actores involucrados en la convivencia.
 Escenarios propicios para la convivencia.
 Fines de la convivencia escolar.

 Se pide a los equipos desprender la hoja de la plantilla del icosaedro que sea de
su preferencia, y que anoten en cada uno de sus lados una característica
importante de la convivencia escolar de acuerdo a la descripción anterior.

24
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 3.3 ¿Qué hay de diferente?

 Por equipos pasan a exponer su figura, explicando las dificultades que tuvieron
en realizarla, las semejanzas y diferencias en relación con el trabajo de los demás
participantes.

 Para concluir la actividad, el conductor cerrará con la siguientes preguntas:


¿De qué manera podemos generar un proyecto de convivencia, desde la suma de
voluntades, para instituir un proceso de gestión escolar participativo? ¿Qué tipo de
ciudadano se desea formar?

25
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Reflexiones de aprendizaje

Pensar la convivencia a partir de códigos comunes


permitirá forjarla como una construcción colectiva y
dinámica, de interrelaciones humanas diferenciadas
según los roles (maestros, alumnos, padres de
familia, personal administrativo y de intendencia) e
intenciones educativas significativas en el desarrollo
Ilustración 2. Fotografía por la Profesora Sandra Luz Ceballos ético, afectivo e intelectual de los participantes.
Pérez

La convivencia escolar no es un concepto nuevo; lo que ha variado es la relación entre


los actores institucionales, todos son considerados sujetos de derecho y
responsabilidad, es la mejora individual y colectiva.

Para saber más


Tiempo aproximado (30 minutos)

Se sugiere ampliar el tema con La convivencia escolar Lectura No. 2 del Anexo.
Recuperado el 9 de julio de:

http://www.educiac.org.mx/pdfs/La%20convivencia%20escolar%20una%20tarea%20neces
aria%20posible%20y%20compleja.pdf Pp. 8-11

26
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

27
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

28
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

1.3 LOS VALORES Y LAS NORMAS

Estrategia 4: En primera fila

Tiempo aproximado: 2 horas

Objetivo.
Reconocer que las normas son un conjunto de acuerdos, en el que están incluidos
todos los miembros de la comunidad educativa y es el punto de partida para la
construcción de un ambiente escolar regulado.

Recomendaciones.
Organización: Equipos de 4 ó 5 personas.
Material: Video ―La educación hace la diferencia‖.

29
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 4.1 Crítica de cine

 Observe el Video ―La educación hace la diferencia”.

 Por equipos, elijan una de las siete cápsulas que más llamó su atención y
marque en el siguiente cuadro, de acuerdo a los puntos de análisis, los
agentes que intervienen.

 En plenaria socializar cuadro.

CUADRO DE ANÁLISIS SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Nombre de la cápsula_________________________________________________

AGENTES
PUNTOS DE ANÁLISIS Directivo Docentes Alumnos Padres de Personal Personal de
familia Administrativo intendencia

Relaciones interpersonales en
el aula y/o en los diversos
espacios del plantel.

Transgresión de la convivencia.

30
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Transgresión de la normatividad
explícita e implícita (usos y
costumbres).

Promoción de habilidades de
convivencia, de la cultura de
paz y de la resolución no
violenta de conflictos.

Procesos de formación
ciudadana

31
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 4.1 Elaboremos un reglamento

 Por equipos construyan la propuesta de un reglamento escolar que responda al


análisis del cuadro anterior (agentes, costumbres y valores de la escuela,
procesos de formación ciudadana, etc.)

 Cada equipo presenta su propuesta de reglamento y explica los factores


considerados, así como la estrategia para llevarlo a la práctica.

Reflexiones de aprendizaje

El enfoque de Formación Cívica y Ética se ubica en el


hecho de que los valores no se aprenden al escuchar
un discurso, ni sólo por el ejemplo, tampoco es sólida
una formación valoral sustentada en el miedo y la
huida del castigo, sino que los valores se construyen
personal y socialmente de acuerdo al contexto y a las
posibilidades que brinda el estadio de desarrollo en
que se encuentre el alumno.

Es importante involucrar a todos los agentes


Ilustración 3Fotografía por la Profesora
educativos en la elaboración de los reglamentos Lidia O. Guadalupe Montoya
escolares, no se trata de un proceso de
adoctrinamiento que inhiba la capacidad crítica de la
persona y su carácter autónomo.

32
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

La palabra norma alude a que algo debe ser o producirse, especialmente en la forma en
que un individuo debe comportarse (códigos de conducta), brindando así el sentido a
toda conducta humana. CORTINA, A: (1998) Es importante poner énfasis en la
importancia de que las normas no sean obedecidas sólo por miedo o temor al castigo,
sino porque reportan beneficios a la persona y a la sociedad, así como permiten la
distinción entre una sociedad que vive en estado de derecho y otra que simplemente
tiene leyes pero atenta contra los derechos fundamentales de las personas.

Para saber más


Tiempo Aproximado (30 minutos)

Para ampliar sobre este tema referirse a la Lectura No 3 La ley y la vida social. La
justicia y el derecho. Ubicada en el la lecturas complementarias.

33
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

SESIÓN DOS

2. EJES FORMATIVOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR


DESDE LA PERSPECTIVA CÍVICA Y ÉTICA

Contenido

2.1 El sentido de los Derechos Humanos en la convivencia escolar.


2.2 Equidad de género en el ambiente escolar.
2.3 El ambiente escolar democrático.

Descripción

La construcción de la convivencia armónica en las escuelas demanda reestructurar


ambientes, que sean democráticos y favorables a la necesidad imperiosa de formar
en valores basados en los derechos humanos, en el respeto a la equidad de género.
En esta sesión se plantean actividades que permitirán recuperar la experiencia del
docente, a partir de situaciones- problema; así como la revisión de algunos
fundamentos teóricos relacionados con los ejes formativos que favorezcan el
desarrollo de las competencias cívicas y éticas y su incidencia en la convivencia
escolar.

34
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Competencia a desarrollar en el docente

Favorece la construcción de ambientes democráticos en la escuela, a partir de los


ejes formativos para desarrollar las competencias cívicas y éticas.

Productos

1. Cuadro de análisis
2. Conclusión
3. Escenificación
4. Cartel de campaña contra la discriminación
5. Síntesis del DVD y lectura
6. Noticia
7. Cuadro de competencias

35
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

2.1 EL SENTIDO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN


LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Estrategia 5. La vida en las escuelas


Tiempo aproximado: 1 hora

Objetivo.
Analizar la situación que guardan los derechos humanos en el ambiente
escolar.

Recomendaciones.
Organización: Equipos de 8 personas.

36
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 5.1 Los derechos humanos en la escuela

 Se integran 5 equipos de acuerdo al número de participantes.


 El coordinador distribuye de las situaciones problema a cada equipo.
 Los equipos leerán y analizarán la situación correspondiente.
 Por equipos completarán el siguiente cuadro, y propondrán una alternativa de
solución de manera argumentada.
 Socializar en plenaria los productos.
 En equipos, realizar la lectura No. 2 “Conozco, respeto y defiendo mis
derechos”
 Elaborar una conclusión en relación con la lectura y el ejercicio anterior,
auxiliándose de los siguientes cuestionamientos.
A medida que lese
¿Dónde instructor va mencionado
identifica la palabra
la presencia “derecha“
o acción o “izquierda”
de los derechos humanos?
¿En qué
Actividad sentido
3. Reflexión los derechos humanos se relacionan con la convivencia
y conclusiones.
escolar?
¿Cómo abordar la no discriminación en el centro escolar?
 Socialicen en plenaria sus conclusiones.
 Compartir las conclusiones al colectivo.

37
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Situaciones Problemas

1. En una escuela, el director no permite la entrada a un grupo de 20 alumnos,


argumentando que tienen pendiente el pago de inscripción, los padres de familia
intentan convencer al director comentando que la cuota es voluntaria y que no los
pueden obligar e interponen una queja a la dependencia correspondiente.

2. En una escuela secundaria se aplica el reglamento de manera estricta, sin


embargo, cierto día una alumna se acerca a uno de sus maestros para pedirle que
la oriente por que tiene un problema, y le dice que está embarazada; el profesor le
comenta que tiene que hablar con la directora.
El profesor informa a la directora la situación de la alumna, y deciden expulsarla
de la escuela.

3. Un alumno con necesidades educativas especiales, es inscrito en una escuela


primaria, el director es atento y correcto en el trato, sin embargo al llegar con el
profesor de grupo no lo acepta.

4. En un día normal de clases, un profesor imparte su asignatura, algunos


alumnos juguetean, el profesor les llama la atención y les pide que salgan del
salón. Los alumnos le piden de favor que los deje permanecer en él, se
comprometen a poner atención; pero el profesor reitera que salgan no solo del
salón, sino también de la escuela.

5. Sandra tiene 11 años y vive a las afueras de la ciudad de México. Ella cuenta lo
que sigue sobre su vida:
Trabajo en el hogar ocupándome de mis hermanos y mis hermanas porque mi madre
trabaja fuera, limpiando y planchando. Cuando me levanto preparo café para mis

38
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

hermanos, y si hay pan, les doy un poco. Los llevo a la escuela. Cuando regreso a
casa, la limpio y voy al hogar que provee comida gratuita para con mis hermanos
para almorzar. Después tengo que ocuparme de ellos y hacer otras tareas. Trabajo
según el calendario establecido por mi madre. Mi día libre es el jueves por la tarde
cuando visito la ciudad, pero tengo que trabajar los sábados y domingos. Solamente
estoy en el segundo grado porque cada vez que voy a la escuela me vuelven a
sacar. La primera vez fue porque nació mi hermano Ricardo y me tuve que ocupar
de él. Después, fue porque mi madre no tenía el dinero para mantenernos en la
escuela. MAGENZO, H. (2008)

CUADRO SOBRE SITUACIONES DE DERECHOS HUMANOS

Situaciones Derechos violentados Alternativa de solución


1

39
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Lectura No 2. Conozco, respeto y defiendo mis derechos.


CONDE, S. (2003)

Los Derechos Humanos son valores y normas jurídicas que la humanidad ha


definido a lo largo de su historia como resultado de la lucha humana por la
defensa de la dignidad. En el derecho natural se concibe como inherentes a la
naturaleza humana, es decir se nace con ellos y se expresan en valores, desde
el derecho positivo son normas que reconocen y protegen jurídicamente a
estos valores y principios de dignidad y convivencia.

El desarrollo y perfeccionamiento histórico de los derechos Humanos y sus


instrumentos de protección son el resultado de la evolución de la conciencia
humana así como el progreso en la organización política y social de los
estados: conforme los pueblos han avanzado en el progreso de construcción de
una sociedad más humana, más civilizada, las exigencias de la dignidad humana
fueron mayores. Concebidos así, los Derechos Humanos son básicos en la
construcción de ciudadanía, ya que la lucha por su reconocimiento y protección
supone un ciudadano que se asume como sujeto de derechos, critico,
empoderado, competente para la acción, la denuncia, el dialogo y la
participación, poseedor de una filosofía de vida sustentada en los valores de
solidaridad, respeto, justicia, libertad, igualdad, legalidad y vida que articula su
condición de sujeto social y sujeto de derecho al saberse protagonista de la
construcción de su sociedad, lo que le confiere poder político en distintas
escalas.

El respeto a los derechos humanos es inherente al Estado democrático, el cual


ha ido evolucionando junto con las preocupaciones en materia de Derechos

40
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Humanos. Estas han transitado de visiones centradas en los derechos políticos


y civiles hacia perspectivas más integrales en las que se incluye el
reconocimiento de los derechos económicos, culturales, sociales y colectivos,
toda vez que se reconoce que la ciudadanía política está incompleta sin el
acceso a los satisfactores, bienes y servicios característicos de una buena
calidad de vida.

Cuando los derechos humanos adquieren el carácter de ley, se da un impulso a


las acciones de denuncia y a la lucha por mejores condiciones de vida, lo que
fortalece la organización de la sociedad civil así como los movimientos
populares y civiles. Esta situación se convierte en un componente esencial en
la democratización integral de la sociedad, ya que las ciudadanas y los
ciudadanos se muestran abiertamente críticos del ejercicio autoritario del
poder, de la corrupción y negligencia en la procuración de justicia, así con
capacidad de denuncia, defensa, organización y propuesta, competencias que
requieren compromiso, responsabilidad, solidaridad y empatía entre otros
valores: la defensa de los derechos humanos fortalece la democracia.

Sin embargo, el reconocimiento jurídico de los derechos humanos no ha sido


suficiente para garantizar su respeto en la vida cotidiana y su presencia como
criterios rectores de las políticas públicas. Es por ello que se requiere
desarrollar en la ciudadanía de defensa y promoción de estos derechos
mediante una práctica educativa sistemática. Como competencia cívica el
conocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos implica que los
participantes del proceso educativo conozcan sus derechos y los hagan parte
de su vida., comprendan los mecanismos legales con los que cuentan para que
exijan su respeto, aprendan a identificar las situaciones en las cuales se viola
algún derecho y desarrollen las habilidades necesarias para denunciar los

41
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

abusos., que se comprometan a respetar los derechos de las demás personas,


colaborar en la divulgación de estos derechos y en el desarrollo de acciones
para erradicar la violación a los derechos humanos.

Reflexiones sobre el aprendizaje


Los derechos humanos son un
ideal de convivencia y
realización humana, cuya práctica
hace factible el desarrollo del ser
humano como
tal. Representan la concreción de
las exigencias de dignidad
humana a lo largo de la historia,
fundamentalmente, a
través del reconocimiento
Ilustración 4escuela secundaria 825 Isidro Fábela
jurídico, y de la creación de
instrumentos para su exigibilidad.
En cuanto a la definición de los derechos humanos, hay quienes los ven
fundamentalmente como valores; quienes los conciben como principios o acuerdos
políticos, otros más los reducen a normas jurídicas. El razonamiento también puede
ser a la inversa: las normas jurídicas deben ser legítimas y para ello requieren el
consenso político y el sustento en valores.

La visión de los derechos humanos debe reflejar un marco jurídico para que docentes
y alumnos estén obligados a proteger sus derechos, pero también es importante
destacar, la dimensión valoral que se vive en la cotidianidad, la cual promueve la
convivencia solidaria y la formación ciudadana.

42
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Estrategia 6. La ceremonia cívica.


Tiempo aproximado: 1 hora

Objetivo.
Reconocer los derechos de las personas y su práctica social en la escuela.

Recomendaciones.

Organización: tres equipos.


Material: Marcadores, papel, etc.

Previo al desarrollo de la técnica es conveniente que de cada equipo salga un


voluntario. El conductor acompañará a los tres participantes fuera del salón para
realizar una rifa sobre el orden de participación.

43
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

El reto es organizar la ceremonia cívica del día de la Bandera en 10 minutos.

En este momento el grupo no debe conocer la intención de fondo que la actividad


tiene.

El conductor solicita a los equipos que colaboren con su compañero para organizar
la ceremonia del día de la Bandera, a cada equipo se le designara una actitud
(equipo cooperativo, equipo donde algunos cooperan y equipo apático) la cual el líder
desconoce.

Se nombran tres observadores ocultos quienes registrarán las actitudes que se


muestran en el desarrollo de la dinámica.

44
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 6.1 El día de la Bandera

 Por turnos los equipos representan su ceremonia cívica.


 El conductor pide a los voluntarios describan la forma en que vivieron la
actividad y solicita a los observadores ocultos sus comentarios. Si alguien
más del grupo desea dar su opinión lo puede hacer.
En plenaria se genera el diálogo sobre los siguientes
cuestionamientos:
¿Qué derechos me son más fáciles de reconocer; cuáles se me dificultan y por
qué?
¿Crees que el ambiente, la cultura y las normas escolares son propicios para
reforzar la vigencia y aprendizaje de los derechos humanos?
¿Qué cambios propondrías en tu escuela, a fin de que exista congruencia entre
el discurso de los derechos humanos y las prácticas escolares?

Reflexiones sobre el aprendizaje


Miguel Sarre, jurista mexicano, plantea que
los derechos fundamentales “son aquellos
derechos que no admiten restricciones, y se
caracterizan porque no exigen una
contraprestación; no son bilaterales, en el
sentido que “no tengo que dar para que me
den”, sino son inherentes a la persona,
inalienables e irrenunciables.

Por su parte, el jurista español Pérez Luño


define a los derechos humanos como “un
conjunto de facultades e instituciones, que en Ilustración 5 Fotografía por la Profesora Alma Liliana Ibarra
Rodríguez

45
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

cada momento histórico, concretan la


exigencia de la dignidad, la libertad y la
igualdad humana, las cuales deben ser
reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional”.

Para saber más


Tiempo aproximado (30 minutos)

Para ampliar sobre este tema dirigirse a la lectura No 4 Dimensiones de los


Derechos Humanos.

46
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

2.2 EQUIDAD DE GÉNERO EN EL AMBIENTE ESCOLAR

La equidad de género se refiere a las relaciones justas entre hombres y mujeres a


partir de la asignación, identidad y rol de género que se van estableciendo,
dependiendo de los contextos en que se desenvuelven las personas.

La perspectiva de género permite analizar y comprender las características que


definen a las mujeres y a los hombres de manera específica, así como sus
semejanzas y diferencias, ésta analiza las posibilidades vitales de las mujeres y los
hombres: el sentido de sus vidas, las relaciones sociales que se dan entre ambos
géneros, sus expectativas y oportunidades.

En nuestra sociedad están arraigados estereotipos de género que difícilmente podrán


resignificarse si desde la escuela no se intencionan estrategias educativas que
contribuyan al logro de una educación no sexista.

47
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

ESTRATEGIA 7. ¡A barrer!
Tiempo aproximado: 2 horas

Objetivo.
Participar en la toma de decisiones a partir de la identidad y rol de género.

Recomendaciones.
Organización: Dinámica grupal
Material: Escobas, recogedor y botes.

Para iniciar la actividad nombrar 7 observadores secretos, el resto del grupo no debe
saber que rol están jugando.

El coordinador indica a los participantes, que cuentan con 5 minutos para dejar el
salón limpio (los materiales se encontrarán dispersos en el espacio).
48
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 7.1 Todo limpio

 En plenaria se comenta el desarrollo de la dinámica.

 Una vez concluida la actividad se pide a los participantes expresen sus


experiencias, a los observadores secretos sus comentarios y el coordinador
argumenta sobre la importancia de los roles, dependiendo del contexto.

49
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 7.2 Hagamos campaña

 Se pide al grupo organicen 4 equipos.


 Elaboren un cartel para hacer una campaña a favor de la no-
discriminación de género para prevenir las siguientes problemáticas.
 La diferencia sexual implica desigualdad económica, cultural y laboral.
 Paternidades desapegadas e irresponsables.
 Inequidad en la familia y en la escuela.

 Se presenta y explica el cartel de cada equipo al grupo.

Reflexiones de aprendizaje

La equidad de género es un derecho


humano. Las inequidades estructurales y
las relaciones desiguales de poder hacen
que las mujeres y los hombres no gocen
de los mismos derechos socioeconómicos
y políticos. La promoción de derechos
iguales para mujeres y hombres no
pretende imponer un modelo universal de
relaciones de género, común a todas las Ilustración 6 Fotografía por la Profesora María
del Carmen Garduño

50
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

sociedades y culturas. Su objetivo es


simplemente permitir tanto a las mujeres
como a los hombres definir la equidad de
género a la que aspiran en sus contextos
particulares.
Para que las mujeres y los hombres
tengan los mismos derechos, deben estar
en capacidad de participar en los procesos
de toma de decisiones, para que definan
sus prioridades y estrategias de desarrollo
que contribuyan a reducir las inequidades
subyacentes de un sistema.

Para saber más


Tiempo aproximado (30 minutos)

Se sugiere revisar el texto No 5, ―¿Te asusta el feminismo?” incluido en las lecturas


complementarias

51
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

2.3 EL AMBIENTE ESCOLAR DEMOCRÁTICO

El ambiente escolar democrático, se construye día a día en la interacción con el


personal directivo, docente y de apoyo, alumnos y padres de familia a través de la
práctica de valores y actitudes que propicien la participación activa de todos, en un
marco cálidamente normado, en el que prevalezca el respeto, la tolerancia y la
apertura al diálogo.

Estrategia 8. Te invito al estreno.


Tiempo aproximado: 2 horas y 30 minutos

Objetivo.
Reconocer los fundamentos de la educación ciudadana y sus implicaciones en la
práctica educativa.

Recomendaciones.
Organización: Plenaria y equipos
Material: DVD ―Vivir con valores; una forma de vida para todos.

52
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 8.1 El estreno

 El coordinador indica a los participantes que analicen el video ―Vivir con


Valores; una forma de vida para todos‖ y realizan la lectura No 3. La
participación

 En binas comentar las ideas fundamentales del video y su relación con la


lectura.

 En plenaria concluir considerando los siguientes aspectos:

 Implicaciones de asumir la democracia como forma de vida.

 Los conflictos como elementos productivos y enriquecedores de las


relaciones sociales democráticas.

 Qué implica convivir de manera pacífica y democrática.

Lectura No. 3 La participación .FRIGERIO, G. (1994)

Entendemos por participación al conjunto de actividades mediante las cuales


los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común
que conforma el ámbito de lo público. El valor de la participación se asienta en
tres cuestiones fundamentales.

En primer lugar, se apoya en una concepción de la sociedad, como una


construcción de hombres libres, con derecho a intervenir en los procesos en

53
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

los cuales se toman las decisiones, que de un modo u otro afectan su vida. En
este sentido, su participación será el mecanismo a través del cual los actores
de la escuela intervienen en la definición de las normas que regulan su propio
comportamiento, y que establecen el conjunto de derechos y obligaciones a
los que están sujetos.
En segundo lugar, detecta la necesidad de contar con el compromiso de los
actores para realizar cualquier proyecto a programa institucional, en este caso
el valor de la participación estaría dado por su capacidad de constituirse en un
mecanismo a través del cual es posible suscitar colaboración en las tareas
institucionales y construir un orden que tenga mayor posibilidades de
efectivizarse.
En tercer lugar, resalta la necesaria contribución a la construcción de un
régimen democrático.
Ahora bien, una vez rescatado el valor social e institucional de las actividades
participativas, es importante ahondar en las formas, grados y niveles que éstas
pueden tener y las materias que se constituyen en objeto de la participación.

Formas y niveles de participación.


Existen dos formas de participación. La indirecta, que es la que se concreta en
la elección de representantes, en quienes se delega, por un cierto periodo, la
tarea de considerar alternativas y decisiones vinculantes para toda la sociedad.
La activa o directa que supone la intervención del individuo en la gestión de
asuntos públicos. Tiene distintos niveles:
En el nivel informativo, el individuo se limita a estar informado.
En el nivel consultivo, se requiere de la opinión de los individuos respecto de la
conveniencia o no de tomar cierta medida. Se realizan consultas antes de tomar

54
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

una decisión que afecte a toda la institución o medir por adelantado el impacto
que podrán tener futuras medidas.
En el nivel decisorio, los individuos participan como miembros plenos en los
procesos de toma de decisiones.
La creación de ámbitos participativos en el seno de las instituciones debe
realizarse sobre la base de una clara asignación de niveles de participación y
materias de intervención.
En consecuencia, cuando promovemos la participación es necesario que
previamente se establezcan y clarifiquen aspectos como:
 Los ámbitos de intervención.
 La composición del grupo, equipo u órgano colectivo: ¿quiénes lo integran?
 Las distintas categorías de los miembros, (miembros plenos con voz y voto,
o sólo con voz, o sólo presenciales), y el criterio con el que se definen.
 Las formas de elección de los participantes, en el caso de los órganos
consultivos o colegiados.
 La proporcionalidad de la representación (en el caso de que se haya
convocado a diferentes actores y sectores institucionales).
 La duración de los representantes en los cargos.
 La frecuencia y la periodicidad de las reuniones.
 Los productos que se esperan (los grupos u órganos se constituyen
alrededor de tareas, responsabilidades, acciones y problemas).
 Los plazos que se otorgan para ejecutar los productos.
 Los mecanismos para la toma de decisiones, (mayoría absoluta o simple de
los miembros, o de los presentes).
 Las atribuciones de los diferentes integrantes, etc.

La precisión en la definición de algunos de los criterios estará directamente


relacionada con el grado de autonomía que se acuerda en el grupo u órgano que

55
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

se constituye, respecto a la creación de la normativa que regule su


funcionamiento. Este grado de autonomía dependerá de lo que se haya definido
en la planificación institucional. De los objetivos y propósitos, de la definición
del nivel de participación que se demanda y del campo de intervención que
convenga.
Hay que tener presente que en lo institucional la participación no puede ni debe
transformarse en un diluyente de la responsabilidad, que sobre la marcha de la
institución tiene los distintos actores de acuerdo a la función que le ha sido
asignada.
El desarrollo de procesos participativos dentro de la institución escolar debe
considerarse un medio para el logro de climas institucionales más adecuados
para el cumplimiento de las funciones específicas de la institución.

Un ambiente escolar democrático, sólo puede suceder en una escuela con un


proyecto educativo que implique, de manera informada, consciente y
comprometida a toda la comunidad escolar en su diseño, desarrollo y
evaluación. Un proyecto pensado desde esta perspectiva se cimienta y se
sostiene en el pilar fundamental para la educación democrática: la participación
escolar.

Una escuela realmente democrática entiende la participación como la


posibilidad de pensar, de tomar la palabra en igualdad de condiciones, de
generar diálogo y acuerdos, de respetar el derecho de las personas, de
intervenir en la toma de decisiones que afectan su vida y de comprometerse en
la acción.

56
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 8.2 El noticiero

 Se forman 4 equipos para que redacten una noticia como si se tratara de la


columna de un periódico: con un encabezado y una síntesis informativa,
asignándole a cada equipo uno de los temas siguientes:
Tema 1 La importancia de la participación en la construcción de ambientes
escolares democráticos.
Tema 2 La construcción de normas para la convivencia escolar.
Tema 3 La libertad y responsabilidad, valores que se promueven desde la
escuela.
Tema 4 El reto de la formación de una cultura política-democrática en
ambientes escolares
 Se otorgan 5 minutos a cada equipo para exponer la noticia, se compilan y
se arma un
Noticiero grupal.
 Concluir sobre los factores que favorecen un ambiente escolar democrático.

57
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 8.3 Hablemos de competencias

 Para concluir la actividad, los equipos complementen el siguiente cuadro,


identificando qué competencias cívicas y éticas se ponen en juego para
desarrollar los ejes formativos que inciden en la convivencia escolar
democrática.(Referirse a “Competencias‖ Anexo 10 de las lecturas
complementarias).
 En plenaria se socializan los productos.

CUADRO DE COMPETENCIAS CÍVICA Y ÉTICAS


EJES FORMATIVOS COMPETENCIAS CIVICAS ARGUMENTO
Y ETICAS
El Sentido de los Derechos
Humanos en la Convivencia
Escolar.

Equidad de Género en el
Ambiente Escolar.

El Ambiente Escolar y la
Democracia.

58
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Reflexiones de aprendizaje

La educación es democrática tanto por sus fines


como por sus procedimientos, por ello se aspira a
lograr un ambiente democrático en la escuela y
dentro de las aulas a partir de la participación de los
alumnos en la toma de decisiones, en la conducción
de su aprendizaje así como en el establecimiento de
la autodisciplina y la autogestión. CONDE, S. (2004) Ilustración 7 Jornada Cívica Esc. Sor Juana Inés
de la Cruz, Toluca, México.

Para saber más


Tiempo aproximado (30 minutos).

Se recomienda revisar la lectura No 6 “Convivo de manera pacífica y democrática.

59
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

SESION 3

3. PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN NO


VIOLENTA DE CONFLICTOS PARA LA CONVIVENCIA
ESCOLAR

Contenido

3. 1 Pensamiento creativo en la comunicación.


3. 2 Qué es pensar con rigor.
3. 3 Resolución creativa de conflictos y mediación.

Descripción

El pensamiento creativo es la capacidad de dar origen a una actividad nueva y


sobresaliente, implica asumir activamente las posibilidades que se nos ofrecen, no
es fácil formar en creatividad y valores, porque esta labor no se reduce a enseñar
ciertos contenidos; exige todo un proceso similar al que sucede en el aprendizaje del
arte porque radica en las emociones del ser humano. La creatividad es dual,
dialógica, es decir, implica la apertura del sujeto creador a realidades que son
distintas de él y, en principio, distantes, externas y extrañas, pero que pueden llegar a
ser íntimas.
En esta tercera sesión se aborda la importancia del desarrollo de la capacidad
creadora en cada uno de los actores educativos, vista como un reto para mejorar la
convivencia escolar. Aquí se reflexionará que la dimensión creativa del pensamiento
no es un concepto nuevo ni diferente, ha estado siempre presente, sólo ha hecho
falta explotar la beta creativa del conocimiento para la resolución del conflicto.

60
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Competencia a desarrollar en el docente

Clarifica y aplica la dimensión creativa del pensamiento como una herramienta para la
experiencia compartida, la convivencia y la resolución de conflictos.

Productos

1. Canción
2. Estrategias
3. Pato
4. Conclusión
5. Carta de caso

61
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

3.1 PENSAMIENTO CREATIVO EN LA COMUNICACIÓN

Estrategia 9. ¿Lo decimos cantando?


Tiempo aproximado: 2 horas

Objetivo.
Fomentar el trabajo colaborativo y recapitular los contenidos del taller.

Recomendaciones.
Organización: Equipos de 10 integrantes.
Materiales: Instrumentos musicales.

62
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 9.1 La composición

 El coordinador indica a cada equipo que deberá escribir la letra de una


canción, en la cual se ponderen todos los temas y subtemas vistos en el
taller. Pueden producirla con percusiones y sonidos utilizando su cuerpo,
así como objetos e instrumentos que están a su alcance.

Actividad 9.2 A cantar

 El conductor pide a cada uno de los equipos que pasen a interpretar su


canción.
 Reflexionar de manera grupal sobre la creatividad mostrada por los equipos
y los sentimientos que se experimentaron al producir e interpretar la
canción.
 De manera individual, responder a la siguiente pregunta:
¿Por qué es importante el pensamiento creativo en la resolución de
problemas?
 Socializar en plenaria la respuesta.

63
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Reflexiones de aprendizaje

El pensamiento creativo se pone en acción


cada vez que el individuo se encuentra ante
un determinado problema que requiere una
solución, que emane de un conocimiento
sensible y una flexibilidad mental.

Es así como el individuo, al realizar la


asociación de sucesos nuevos, los relaciona
con experiencias que ha adquirido en el
pasado y que han sido significativas en su
Ilustración 8 Fotografía por la Profesora Jackeline Vargas Pérez
vida. (SEP 2009)
No es casual que de la palabra latina creare, se hayan formado las dos palabras
castellanas crear y criar, esta ultima alusiva a fomentar el desarrollo de todo ser viviente.
El pensamiento creativo no implica necesariamente que la respuesta o el producto deba
ser inédito o nunca antes visto, basta con que sea nuevo y útil para el sujeto.

Para saber más


Tiempo aproximado (30 minutos)

Se recomienda remitirse a la lectura No 7 del anexo “Creatividad y pensamiento


crítico en la solución de problemas”.

64
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Estrategia 10. El círculo.


Tiempo aproximado: 1 hora

Objetivo.
Distinguir diversas formas para expresar sentimientos y emociones, para optar por
aquellas que evitan manifestaciones violentas o agresivas.

Recomendaciones.

El coordinador deberá hacer todo lo posible para que los voluntarios desconozcan la
finalidad de la actividad.

65
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 10.1 Buscando palabras

 El coordinador solicita tres voluntarios, mismos que recibirán instrucciones para


participar de manera individual. El resto del grupo conformará un círculo.
 Individualmente los voluntarios pasan al centro del círculo y tratarán de salir de él
en 2 minutos.
 A los integrantes que forman el círculo, se les explica que tienen que evitar que el
voluntario escape, a menos que este solicite abandonar el circulo entablando el
diálogo de manera asertiva.
 De manera grupal dialogar sobre los siguientes aspectos.
a) Semejanzas de la dinámica con la práctica educativa.
b) Punto donde se encuentra el conflicto.
c) Importancia de la ―Comunicación asertiva‖
 Por equipos realizar la lectura No 4. “Comunicación Asertiva: Comunicarse
para vivir mejor”.
 De manera individual escribir cinco estrategias para favorecer la comunicación
creativa en el aula.

Lectura No. 4. Comunicación Asertiva: Comunicarse para vivir mejor.


SEP. Programa Nacional Escuela Segura (2007).

La comunicación es fundamental para tener calidad de vida, permite


intercambiar ideas, emociones o solucionar problemas. Cuando una persona no
cuenta con habilidades de comunicación puede sentirse aislada, frustrada o

66
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

poco valiosa, y tiene menos probabilidades de recibir ayuda o integrarse a


algún grupo. Es my importante que los adolescentes logren comunicarse de
manera efectiva con sus iguales, pero también con los adultos. Asimismo, los
maestros y padres de familia requieren comunicarse de manera asertiva con
los adolescentes: las investigaciones señalan que las relaciones familiares
positivas y cercanas ayudan a prevenir el consumo de drogas, a rechazar la
violencia y a evitar que los adolescentes se involucren en conductas sexuales
de riesgo.
Para comprender la importancia de la comunicación, las equivocaciones que
podemos cometer y las estrategias que podemos utilizar, lea la siguiente
historia:
Andrea, una adolescente de trece años, es una magnífica
estudiante del primer año de secundaria que se caracteriza por
tener muchos amigos y ser muy agradable. Todas las tardes al
llegar de la escuela se sienta a descansar y a ver televisión,
mientras Alicia, su mamá, prepara la comida. Últimamente Alicia
ha sentido que ya no se comunica con Andrea de la misma
manera que cuando ésta era más pequeña y ha tratado de estar
al tanto de lo que le sucede a su hija, pero las cosa han ido de
mal en peor; cuando Alicia le pregunta sobre sus amigos y la
escuela, Andrea se queda callada o le responde de manera
grosera. Alicia está confundida porque siente que la situación se
ha salido de control y ha llegado al grado de intercambiar
gritos, situación que nunca antes había pasado.
Reflexione: ¿Con qué frecuencia considera que se presente esta situación?,
¿qué estará influyendo? Enseguida ponga atención a los “Aliados de la
comunicación” y a los principales “Errores que se comenten”, que se
relacionan en los cuadros siguientes:

67
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

a) Los aliados de la comunicación:

Aliados Cómo expresarlos

 Hablar de lo reciente. “Hace rato que te pregunté por tu amiga Claudia


Hablar de las últimas y no me respondiste”.
veinticuatro horas, no de los “Me molesta y me hace sentir triste que cuando
últimos veinticuatro años. te hablo no me contestes. Tengo una duda, no me
 Empiece a hablar de lo oyes por el volumen de la televisión o no te
que a usted le pasa, no de lo interesa hablar conmigo”.
que cree que está mal en el “¿Qué pasa?, ¿qué podemos hacer?”
adolescente. Mírelo a la cara, no esté realizando otra actividad
 Pregunte qué opina. mientras le hablan, no lo interrumpa; diga “sí”
 Escuche con atención. con la cabeza, o “claro”, “sí tienes razón”,
 Trate de comprender al “puede ser”, etc.
adolescente, lo que dice y cómo Imagine que usted es él, pero con su propia edad;
se siente. no con la actual. Recuerde que usted es el adulto
 Resuma el mensaje del y cuenta con recursos distintos: experiencia,
adolescente para que vea que conocimientos, respetabilidad, etcétera. Él no
lo comprendió. cuenta con eso y los problemas pueden parecerle
 Sea específico en el muy pequeños o muy grandes.
comportamiento que espera de “Bien, por lo que te escucho decir entiendo que
él y en lo que usted puede te molesta que yo te hable desde la cocina,
hacer. porque distraigo tu atención del programa, que
 Agradezca la disposición además es tu favorito.
al diálogo, haga un comentario “Bueno, quedamos en que tú vas a moderar el
positivo. volumen de la televisión y yo no te interrumpiré a
menos que sea necesario; esperaremos a platicar
sobre cómo nos fue en el día hasta que nos
sentemos a la mesa a comer”.
“Gracias por decírmelo, creo que así podemos
estar mejor”.

b) Los errores de la comunicación:

Errores Cómo evitarlos

 Generalizar: “Tú Hable de cosas concretas. “No es


siempre…”, “Tú nunca…” me necesario que levantemos la voz”.
ayudas, pones atención, siempre Critique conductas, no personas. “Gritar
gritas, etcétera. no ayudará a que nos pongamos de
 Criticar y calificar acuerdo”.
negativamente a la persona: Deténgase y respire. Si usted grita, su hijo

68
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

“Eres un…” malagradecido, también podrá gritar o se callará, pero con


inconsciente. el sentimiento de que no lo respetó, sino
 Gritar. que se impuso con violencia.
 Maltratar: Culpar, Antes de hablar, “escuche” en su interior
insultar, avergonzar, reprochar, lo que le va a decir al adolescente: ¿le va
ridiculizar, exagerar, ser irónico a echar la culpa?, ¿quiere avergonzarlo?
o chantajear. Evítelo. De lo contrario él no escuchará,
 Pensar en otra cosa aunque usted tenga razón. Busque otras
mientras la persona habla. palabras.
Piense en lo que dice la persona; imagine
que sólo están usted y el adolescente; si
es necesario invítelo a que apaguen la
televisión o la radio; evite pensar en la
respuesta que va a dar para contradecir al
adolescente y demostrarle que está
equivocado. Deje el resto de sus
problemas a un lado.

Una vez que se han señalado estos hábitos de comunicación, es importante


hacer referencia a una habilidad que permite la expresión real de lo que
pensamos y sentimos: la asertividad.
¿Qué es la asertividad?
La asertividad es la habilidad de expresar sentimientos y opiniones en el
momento oportuno y de la manera adecuada, haciendo valer nuestros derechos.

Hay diferentes tipos de comunicación asertiva, entre ellos están:

 Estilo agresivo: Personas que interrumpen a otros, gritan, no escuchan,


culpan, regañan o no ponen atención a quien está hablando.
 Estilo pasivo: Personas que provocan enojo porque nunca opinan nada; si
llegan a estar a favor o en contra, dan la impresión de adoptar la visión
de otra persona y no la propia.

69
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

 Estilo asertivo: Personas que dicen lo que piensan y sienten, se


muestran seguras pero no agreden a nadie.

Reflexiones de aprendizaje

En alguna ocasión a un pensador le


preguntaron ¿Por qué habla el hombre?, a lo
que respondió: “El hombre habla porque tiene
algo que decirse a sí mismo y a los demás”.
En este caso, se considera al lenguaje como la
primera señal de creatividad, es origen del
diálogo y la capacidad humana de compartir;
para Heidegger la palabra es la morada del
ser. El hombre convirtió el objeto voz, le sacó
partido y mostró toda su riqueza a través del
lenguaje.
El lenguaje autentico es el medio en el cual se
Ilustración 9 Fotografía por la Profesora
crean relaciones de encuentro, si somos Elena Alemán Jaso

conscientes de que en el lenguaje se juega


nuestro ser o no ser como personas,
trataremos con sumo cuidado y profundo
respeto nuestra forma de expresarnos.
LOPEZ, A. (2002)

El lenguaje nos revela y nos inventa, somos lo que decimos. Pensamos que con los
avances tecnológicos abarcamos más del universo, pero la verdad es que hoy utilizamos
menos palabras para designar cosas, objetos, situaciones, por eso abarcamos el mundo
sólo conceptualmente.

70
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

3.2 QUÉ ES PENSAR CON RIGOR

Estrategia 11. Construyendo un pato.


Tiempo aproximado: 1 hora

Objetivo.
Reconocer la diversidad en las personas y su forma de expresión para generar
formas más sanas de interacción.

Recomendaciones
Organización: Equipos de 10 integrantes
Materiales: Piezas de Lego

71
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 11.1 Otro punto de vista

 Cada participante iniciara a construir un pato de manera creativa, utilizando


sólo las piezas que le serán proporcionadas.
 Integrar equipos y mostrar cada uno de sus patos, comparando las diversas
formas en que fueron construidos.
 En plenaria cada equipo argumentará sobre las diferencias y coincidencias de
los productos.

 En equipos realizar la lectura No 4 “El arte de pensar con rigor y vivir de


forma creativa”.
 Elaborar una conclusión retomando la lectura y la estrategia anterior,
recuperando el principio de diversidad y la forma creativa de enfrentar
situaciones.

Lectura No. 4 El arte de pensar con rigor y vivir de forma creativa.


LÓPEZ, A. (2003) Inteligencia creativa. BAC. Madrid.

Los que creemos en los grandes valores de la vida y nos esforzamos por
asumirlos en nuestra existencia, no tenemos la menor probabilidad de
entusiasmar con ellos a otras personas si no aprendemos a pensar de forma
bien precisa y a expresarnos de modo persuasivo. Alguien puede opinar que
pensar es algo espontáneo, como el ver: “Abro los ojos y veo, tengo normal el
sentido de la vista. Presto atención a algo y me pongo a pensar. Naturalmente,
una persona puede ser más aguda que otra en su manera de razonar, pero no
veo cómo se pueda aprender a pensar, mejorar en la forma de pensar”. A este
lector amigo mío, le diría que en el pensar hay diversos grados, como también

72
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

en el ver. Tú tienes una buena vista, abres los ojos y ves sin más. Pero vete
al museo y contempla “El entierro del conde de Orgaz”, de El Greco. ¿Sabes
verlo? ¿Sabes apreciar el encanto del amarillo sulfuroso de la parte superior y
el juego que hace este color con el azul? Estoy aludiendo al modo de ver
estético. Es otra forma de ver. No es tan fácil saber ver. Es un arte que hay
que aprender esforzadamente. Y con el pensamiento ocurre algo semejante
Para pensar hay que fijar la atención en una realidad. Pero no basta eso. Se
requiere cierta destreza para penetrar sin duda. Por ejemplo, tu oyes la palabra
libertad y la palabra norma, y sin duda, das por hecho que sabes lo que
significan. Pero escucha lo que me dijo una alumna en clase: “Profesor, no le
de vueltas. En la vida hay que escoger: o somos libres o aceptamos normas.
Gozar de libertad y estar sumiso a algo que te coarta desde fuera son aspectos
de la vida totalmente opuestos. No tenemos más remedio que optar: lo uno o lo
otro. Y yo, por supuesto escojo la libertad”. ¿Qué le responderías tú a esta
joven? Sin duda que debemos distinguir diversos conceptos de libertad y
diversas formas de relacionarse el hombre con las normas, ya que sólo así se
llega a ver que existe un tipo de libertad que se coordina con cierto tipo de
normas. Pues bien, ese hacer distinciones y descubrir cuando un concepto se
armoniza con otro es pensar con rigor. Y no es fácil pensar así si uno no se
ejercita en ello.
Pensar con rigor implica básicamente penetrar en el núcleo de cada realidad o
acontecimiento, y hacerle justicia, no violentarlo. Una joven recién casada
comenta con su madre ciertas dificultades que tiene en su nueva vida. La
madre, que no vio la boda con buenos ojos, se limita a decirle: “Hija, te has
casado; ahora te aguantas”. ¿Podemos decir que esta señora piensa y se
expresa con rigor, o se deja llevar más bien de la frivolidad? Para determinarlo,
veamos si penetra en lo que es la vida humana. Al casarse, la joven prometió
crear un hogar con su marido. Esta creación de una vida en convivencia

73
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

presenta problemas, y estos resultados gravosos, pesan. ¿Qué debe hacer la


joven? ¿A qué está llamada por su nueva situación de mujer casada? ¿A
“aguantar” el peso de las molestias que debe sufrir? En ese caso, queda
igualada con los muros y columnas, cuya función básica es aguantar, soportar
las tensiones que gravitan sobre ellos. Pero una persona no está llamada por su
ser a comportarse como las realidades infrahumanas, ya que eso supone un
rebajamiento de nivel. Un ser personal tiene como tarea básica en la vida
comportarse creativamente. La joven prometió crear un hogar. En toda
circunstancia, favorable o adversa, debe ser fiel a esa promesa, y ser fiel
significa exactamente crear en todo instante aquello que prometió crear en un
momento determinado de la vida. Por eso la fidelidad humana, en el caso de
nuestro ejemplo, tiene un carácter creador, activo, responsable. Eso es
pensar con rigor. Entre aguantar y ser fiel, hay una diferencia inmensa. El que
se limita a aguantar se comporta pasivamente, no toma iniciativa, se ve
sometido sumisamente a una imposición exterior, se siente humillado.
Advirtamos como el uso de un vocablo adecuado da a nuestra vida la
orientación justa. Si la madre, en vez de decirle a su hija que aguante, le
recomienda que se mantenga fiel, plantearía el problema en el nivel debido y
ofrecería a la joven una clave de orientación. Con ello la animaría, pues le
abriría una vía de solución certera. La perspectiva del mero aguantar no anima
a nadie. ¿Cómo va a animarnos si nos rebaja de condición? En cambio, ser fiel a
un futuro de creatividad y, en consecuencia, de desarrollo de la personalidad
nos pone en verdad, nos ajusta a nuestra verdadera condición, nos eleva al
grado máximo de dignidad.

74
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

3.3 RESOLUCIÓN CREATIVA DE CONFLICTOS

Estrategia 12. Estudio de caso.

Tiempo aproximado: 2 horas.

Objetivo.
Comprender el proceso de la mediación escolar, como una alternativa para la
resolución de conflictos.

Recomendaciones.
Organización. Grupal y Equipos

75
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 12.1. Erika y Sofía: un conflicto no resuelto

 De manera grupal, dar lectura al siguiente al caso: Erika y Sofía: Un


conflicto no resuelto.

 Por equipos, realizar la lectura No. 5 La mediación en las escuelas.

El caso. Erika y Sofía


Cierto día, la profesora Rosa María entró al salón para iniciar su clase. Hizo lo
que para ella era habitual: preguntarle a los alumnos cómo están, bromear un
poco con ellos, preguntar sobre la tarea y revisarla. Enseguida inició la
exposición del tema que se trataría y, en un momento en el que estaba
escribiendo en el pizarrón, escuchó mucho escándalo a sus espaldas. Al
volverse para ver al grupo, se dio cuenta de que los alumnos habían formado
un círculo más o menos amplio alrededor de Érika y Sofía, dos alumnas que,
muy enojadas, forcejeaban e intentaban golpearse.
Todo sucedió muy rápido, pero en cuanto ella se percató, con voz enérgica
les ordenó que se calmaran y dejaran de pelearse. En ese instante los alumnos
abrieron el círculo para que la maestra pudiera aproximarse. Al ver que Érika y
Sofía no se calmaban, les indicó a algunas de las compañeras que ayudaran a
separarlas; pero, aun así, ellas continuaban insultándose. Así pues, decidió
llamar al director del plantel y pedirle que interviniera, pues no supo qué otra
cosa podría hacer: le parecía increíble que dos jovencitas se pelearan de ese
modo.

76
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

La maestra Rosa María piensa que le corresponde al directivo del plantel


encontrar la manera de solucionar un problema que ha alcanzado tales
dimensiones. Ella no sabe bien a bien lo que sucede entre Erika y Sofía. Tenía
la impresión de que, si bien no son grandes amigas, hasta ese momento se
habían tratado como compañeras que van en la misma clase. Pero piensa que
su problema se relaciona con el hecho de que Ricardo, un alumno de otro grupo
y novio de Sofía, ha estado “rondando” a Erika, aparentemente con intenciones
que van más allá del plano de la amistad. Desde que Sofía se enteró de ello, en
lugar de hablar con Ricardo, ha intentado por diversos medios hacerle saber a
Erika que no quiere que se le acerque a él.
Hasta el momento la maestra sigue sin saber exactamente qué motivó el
pleito de ese día, pues consideró que lo mejor sería mantenerse al margen de
esa situación. Afirma que no es porque no le interesen sus alumnos sino
porque, en realidad, no sabe cómo actuar ante un hecho que le parece grave y
que a ella en particular la entristece porque piensa que esas cosas no deberían
ocurrir en una escuela.

*Adaptación del testimonio de una profesora de educación secundaria de una escuela de la zona oriente de la ciudad
de México.

Lectura No. 5 La mediación en las escuelas

La mediación escolar es una estrategia de resolución y transformación de


conflictos, aplicable en situaciones en las que las partes han llegado a un punto
donde la comunicación entre ambas está bloqueada y, por tanto, se dificulta
resolver las desavenencias por medio de la negociación directa. De tal manera,
se hace necesaria la intervención de una tercera persona neutral, esto es, el
mediador que garantice que las partes se comuniquen con respeto en un
ambiente de libertad. Aunque aquí se remarca el escenario escolar, en realidad la

77
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

mediación es susceptible de aplicarse en cualquier ámbito de la vida donde


acontezca la interacción social.

Algunas de sus características más relevantes son las siguientes:

1. Aunque puede requerir procedimientos formales, la mediación es un


proceso informal, en tanto que no hay procedimientos rigurosamente
establecidos para ella.
2. Empero, es un proceso estructurado pues presenta una secuencia o fases
flexibles, recursos y técnicas específicas.
3. Es definitivamente voluntaria, tanto para las partes como para el
mediador. En este proceso no cabe ninguna imposición. Pueden participar
todos los miembros de la comunidad educativa.
4. Es confidencial. Los asuntos tratados no pueden ser divulgados por las
partes ni por el mediador.
5. Es cooperativa. Como negociación asistida que es, las partes deben
cooperar en la resolución de su conflicto.
6. Confiere protagonismo a las partes. El acuerdo mediante el cual se
resuelva el conflicto depende exclusivamente de la voluntad de las
partes. El mediador no está autorizado para imponerlo.

¿En qué casos es posible la mediación?

La mediación es posible cuando:

1. Las partes así lo desean o lo prevé la normatividad. Para esto hay que
hablar previamente con cada una de las partes con el fin de obtener su
aprobación y garantizar por esta vía su colaboración en el proceso.

78
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

2. Las relaciones establecidas son importantes y las partes no desean


romper el vínculo existente o, por lo menos, no quieren tener más
problemas.
3. Cuando se comparten espacios comunes y, por ello, las partes no quieren
sentirse incómodas.
4. Cuando no existen impedimentos en las partes relacionados con la
capacidad de comunicación.
5. La mediación no es posible cuando:

 Las partes no la desean.


 Los casos ya fueron mediados y no se cumplió con lo acordado.
 No hay credibilidad ni confianza en el espacio de mediación.
 Se trata de hechos de notoria gravedad, sobre todo de aquellos
cuyas implicaciones trascienden el ámbito de lo educativo.

Fases de la mediación

Objetivos Procedimiento

Apertura Lograr la • Explicar el proceso y las reglas básicas.


aceptación de las • Discutir los beneficios.
partes del • Preguntar a las partes si están dispuestas a
intentarlo.
proceso de
mediación.

79
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Fase 1. Ayudar a las • Presentar las reglas básicas y obtener la


Definir el partes a explicar aceptación de las partes.
problema y definir el • Indicar que en esta fase las partes se deben
dirigir sólo a los mediadores.
problema tal y
• Preguntar a cada uno qué es lo que ocurrió.
como lo perciben.
• Repetir.
• Preguntar cómo le ha afectado el problema.
• Repetir.
• Clarificar algunos puntos.
• Resumir las preocupaciones.

Fase 2. Ayudar a que cada • Pedir que hablen entre ellos.


Aclarar el una de las partes • Hacer que cada persona repita lo expresado
problema entienda mejor a por la otra.
• ¿Tuvo cada una de las partes una
la otra.
experiencia similar a la que el otro está
describiendo?
• Reconocer el esfuerzo de ambas partes.

Fase 3. Ayudar a las • Pedir que cada una de las partes exponga
Proponer y partes a que una solución razonable.
acordar encuentren • Confirmar que cada una de las soluciones
sea equilibrada, realista y específica.
soluciones soluciones.
• Encontrar soluciones para todos los asuntos
importantes que hayan salido a la luz.
• Felicitarlos por su buen trabajo.

80
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 12.2 Una carta a la maestra Rosa María

 Con respecto al conflicto entre Erika y Sofía y a la lectura realizada, por


equipos escribir una carta a la maestra del caso, donde se explique
por qué se justifica la utilización de la mediación y quienes serían los
posibles mediadores entre Erika y Sofía. Si el equipo cree que no es
posible la mediación, sugerir a la maestra Rosa María la utilización de
otra estrategia distinta a la mediación para resolver el conflicto.
 Para concluir la actividad el equipo dará lectura a su carta y explicará las
razones de su narración.

Reflexiones de aprendizaje

Quienes trabajamos en instituciones


educativas, estamos obligados a resolver un
número creciente de situaciones de disputa
entre alumnos. Algunas de ellas, por lo
reiteradas, parecen imposibles de resolver; por
lo que caemos en medidas drásticas y
autoritarias que alejan la comunicación entre
los protagonistas. En ocasiones el resultado tan
sólo es “La tranquilidad aparente”.
Ilustración 10 Fotografía por la Profesora María Bohemia
Barrera Torres

81
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Puede suceder que el docente sienta que, en realidad su función es enseñar y no la de


asistir a sus alumnos que enfrentan problemas, considerando que “La solución no
está en sus manos”. En realidad los conflictos actuales de la escuela ponen a los
docentes en desventaja pues hace falta herramientas necesarias para resolverlos y/o
para enseñarles a sus alumnos a ser los protagonistas en la solución del problema.
Por ello esta propuesta consiste en un sistema de mediación a través de una red de
comunicación que incluye al conjunto de la comunidad educativa.

82
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

SESION 4

4. EL BULLYING: UNA MIRADA INTEGRAL

Contenido

4.1. Qué es el Bullying


4.2. Prevención del Bullying

Descripción

―El Bullying entre alumnos no es un fenómeno nuevo; ha sido descrito por varias
décadas (O Moore & Hillery, 1989; MacDougall 1993, de hecho, la percepción era
que los actos de Bullying eran relativamente normales y constituían experiencias
inofensivas que vivian los niños. Sin embargo en las tres décadas se ha hecho
evidente el problema como un aspecto que requiere de prevención e intervención‖
CIDE (2003) A través de esta cuarta sesión se pretende dar a conocer las
características principales del Bullying, presentando algunas medidas preventivas,
con la finalidad de que se puedan detectar las situaciones de riesgo en los centros
escolares, atendiéndolas de la mejor manera posible.

Competencia a desarrollar en el docente

Reconoce las principales características del Bullying, situaciones de riesgo en el


centro escolar y su nivel de intervención en la problemática.

Productos

1. Esquema del Bullying


2. Conclusiones
3. Juegos didácticos
4. Ponencias
5. Conclusiones del panel.
83
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

4.1. QUÉ ES EL BULLYING

Estrategia 13. Armemos el rompecabezas.

Tiempo aproximado 1 hora y 30 minutos

Objetivo.
Reconocer al Bullying como una problemática que debe ser prevenida y atendida de
manera integral para la mejora de la convivencia escolar.

Recomendaciones.

Organización: Equipos
Materiales: Letreros.

84
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 13.1 Descifremos el Bulliyng

 El conductor repartirá a cada equipo letreros con mensajes diversos


sobre Bullying, cada equipo armará un esquema.

 Los equipos darán a conocer su esquema, explicando las razones por


las que describen así el Bullying.

 De manera grupal realizar la lectura No. 6 Comparativo Nacional del


Bulliyng
 Realizar una conclusión por equipos.

Lectura 6. Comparativo Nacional del Bullying


Dirección de Seguro Escolar, Estado de México.
Consultoría CIDE-MAPP, 2010.

Antes de abordar el caso del Estado de México a profundidad, y una vez que ha
sido revisado el contexto internacional, es pertinente describir la situación en
México.
Para el análisis nacional del problema se utilizaron datos de: la encuesta
EXCALE, aplicada a niños de sexto de primaria del ciclo escolar 2006-2007. El
Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2006-2007 (PNUD) y la Encuesta de
Victimización y Eficacia Institucional (EVEI).

85
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

La encuesta EXCALE incluye preguntas que apuntan hacia el grado de bullying


que existe en cada entidad federativa. Es importante mencionar que se trata de
una encuesta de opinión de alumnos, por ello, las respuestas obtenidas pueden
ser subjetivas o incompletas, ya que los alumnos tienen miedo a confesar sus
agresiones o vergüenza de aceptar que han sido agredidos. Sin embargo, la
encuesta constituye una aproximación que puede resultar útil para elaborar un
diagnóstico inicial de la presencia del fenómeno bullying en México.
Para realizar el comparativo se tomaron y sumaron los porcentajes de la
muestra de cada Estado.
En la (tabla 1) se observa el tamaño de la muestra y los porcentajes obtenidos
de respuestas afirmativas para las preguntas que denotan algún tipo de burla,
agresión o amenaza. En la (tabla 2) se presentan las entidades federativas con
respecto a la presencia de bullying, en sus modalidades físicas y psicológicas.

COMPARATIVA NACIONAL

Tabla 1. Porcentaje de burlas, agresiones físicas y amenazas por entidad federativa.

N.P. ESTADO MUESTRA BURLAS AGRESIÓN AMENAZA


1 AGUASCALIENTES 101 83% 22% 11%
2 BAJA CALIFORNIA 236 65% 24% 10%
3 BAJA CALIFORNIA SUR 44 80% 45% 43%
4 CAMPECHE 66 66% 45% 21%
5 COAHUILA 222 77% 24% 16%
6 COLIMA 61 60% 31% 13%
7 CHIAPAS 1178 35% 1% 16%
8 CHIHUAHUA 300 18% 32% 13%
9 DISTRITO FEDERAL 804 74% 23% 14%
10 DURANGO 207 59% 27% 14%
11 GUANAJUATO 529 75% 27% 19%
12 GUERRERO 481 54% 24% 12%
13 HIDALGO 479 46% 19% 11%
14 JALISCO 748 69% 88% 16%

86
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

15 MÉXICO 1306 39% 50% 9%


16 MICHOACÁN SIN INCLUÍR
17 MORELOS 138 69% 18% 16%
18 NAYARIT 131 66% 30% 29%
19 NUEVO LEÓN 353 61% 14% 10%
20 OAXACA 774 43% 17% 12%
21 PUEBLA 716 61% 23% 12%
22 QUERÉTARO 220 66% 25% 13%
23 QUINTANA ROO 117 58% 16% 22%
24 SAN LUIS POTOSÍ 399 70% 25% 8%
25 SINALOA 253 60% 19% 13%
26 SONORA 234 71% 19% 14%
27 TABASCO 264 65% 25% 23%
28 TAMAULIPAS 301 65% 17% 10%
29 TLAXCALA 106 67% 35% 27%
30 VERACRUZ 952 51% 17% 11%
31 YUCATÁN 180 70% 17% 7%
32 ZACATECAS 96 58% 25% 16%

Fuente: Elaboración propia con datos de EXCALE 2007, la base de datos no incluye el estado de Michoacán.

Tabla 2. Relación de Índice de Bullying, IDH e Índice de Inseguridad.

LUGAR EN ESTADO LUGAR IDH LUGAR INIS 08


BULLYING
1 BAJA CALIFORNIA 2 12
SUR
2 TLAXCALA 23 2
3 JALISCO 12 17
4 GUANAJUATO 22 10
5 NAYARIT 17 19
6 CAMPECHE 18 5
7 COAHUILA 9 18
8 TABASCO 25
9 DISTRITO FEDERAL 1 27
10 QUERÉTARO 16 7
11 COLIMA 8 9
12 AGUASCALIENTES 11 15
13 SONORA 5 24
14 MORELOS 14 14
15 DURANGO 19 25

87
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

16 SAN LUIS POTOSÍ 21 16


17 ZACATECAS 24 3
18 CHIHUAHUA 6 30
19 BAJA CALIFORNIA 4 28
20 QUINTANA ROO 7 22
21 PUEBLA 28 8
22 MÉXICO 15 23
23 SINALOA 13 29
24 GUERRERO 31 26
25 YUCATÁN 20 1
26 TAMAULIPAS 10 6
27 CHIAPAS 32 11
28 HIDALGO 26 20
29 OAXACA 30 13
30 NUEVO LEÓN 3 4
31 VERACRUZ 27 21

*Datos de 2006. Fuente: IDH Informe de Desarrollo Humano 2006-2007 de la ONU.


** Datos de 2008. Fuente: Encuesta Nacional de Seguridad 2008. Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la
Inseguridad.

EL ESTADO DE MÉXICO SE ENCUENTRA UBICADO EN EL LUGAR NÚMERO


VEINTIDOS DE LA ESCALA NACIONAL. EN LA CATEGORÍA BULLYING
PSICOLÓGICO, LA ENTIDAD SE UBICA EN EL LUGAR NÚMERO
VEINTINUEVE. EN BULLYING FÍSICO, LA ENTIDAD OCUPA EL SEGUNDO
LUGAR A NIVEL NACIONAL. EL ESTADO DE MÉXICO PRESENTA UN ÍNDICE
DE DESARROLLO HUMANO MEDIO Y UN NIVEL RELATIVAMENTE ALTO DE
INSEGURIDAD.
La principal fuente de información (Tabla 3) fue proporcionada por la
Coordinación Estatal del Seguro Escolar del Estado de México, y consiste en
los siguientes datos: nombre del beneficiario (alumno), fecha de nacimiento,
escuela, turno y subsistema escolar, localidad, municipio y una descripción
general de la agresión que presentó el alumno. De la misma, se pudo observar
que aproximadamente 433 alumnos padecieron algún tipo de agresión física por
parte de sus mismos compañeros de escuela.

88
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

COMPARATIVA ESTATAL

Tabla 3. Municipios que reportaron al menos una agresión.

N.P. MUNICIPIO AGRESIONES


1 ECATEPEC DE MORELOS 51
2 CUAUTITLÁN IZCALLI 49
3 TOLUCA 48
4 COACALCO DE BERRIOZÁBAL 43
5 ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 34
6 NAUCALPAN 29
7 TULTITLÁN 28
8 NEZAHUALCÓYOTL 22
9 IXTAPALUCA 20
10 TLALNEPANTLA DE BAZ 15
11 CHICOLOAPAN 14
12 CHALCO 12
13 TULTEPEC 11
14 TEXCOCO 11
15 NICOLÁS ROMERO 7
16 VALLE DE CHALCO 6
17 HUEHUETOCA 5
18 CUAUTITLÁN 4
19 CHIMALHUACÁN 3
20 LA PAZ 3
21 METEPEC 3
22 TECÁMAC 3
23 TEOLOYUCAN 3
24 OTROS 14

Gráfica 1. Agresión por cada 1000 alumnos en municipios que reportaron al menos una agresión.

89
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

AGRESIONES
60
50
40
30
20
10
0 AGRESIONES
ATIZAPÁN DE…
COACALCO DE…

VALLE DE CHALCO
CHALCO
ECATEPEC

METEPEC
TECÁMAC
TEXCOCO
NICOLÁS ROMERO
CUAUTITLÁN IZCALLI

TULTEPEC

HUEHUETOCA

OTROS
TOLUCA

CHIMALHUACÁN
LA PAZ
IXTAPALUCA

TEOLOYUCAN
CHICOLOAPAN
NAUCALPAN
TULTITLÁN
NEZAHUALCÓYOTL

TLALNEPANTLA DE BAZ

CUAUTITLÁN
Fuente: Elaboración propia con datos del Reporte de Siniestralidad, ciclo escolar 2008-2009 y de la Secretaría de
Educación Pública del Estado de México.

Con base en los datos fue posible observar:


 Que los niños son los que mayor porcentaje de agresiones reciben. Sin
embargo, no es posible identificar otros tipos de bullying, que pueden
estar padeciendo tanto las niñas como los niños.
 Se identificaron los municipios en donde las agresiones por alumno son
mayores, aún cuando éstos se hayan posicionado en los primeros lugares
en número de agresiones.
 También fue posible observar que las agresiones y las variables
presentaron una fuerte relación positiva entre sí.

LÓGICA CAUSAL DETRÁS DEL PROBLEMA

90
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

CAUSAS BULLYING EFECTOS


 FACTORES  CONTEXTUALES
CONTEXTUALES (PROBLEMA PÚBLICO) - Propensión a incidir en
-Inseguridad actos delictivos.
 EFECTOS INDIVIDUALES
 FACTORES FAMILIARES - Físicos
-Violencia intrafamiliar - Lesiones
-Laxitud de los padres IMPACTO - Suicidio
- Atención médica,
 VIOLACIÓN A LOS
 FACTORES utilización de seguro
INDIVIDUALES DERECHOS DEL NIÑOS escolar, seguridad social.
-Discriminación Y JOVENES.  PSICO-SOCIALES
-Físicos: Discpacidad, Disparidad en el acceso a - Depresión
Diferencia étnica, racial o - Stress
oportunidades en el
género. - Inseguridad
-Psicológicos ejercicio de libertades - Egoísmo, tendencia a la
-Baja autoestima agresión
- Débil desarrollo de
 FACTORES ESCOLARES habilidades y
-Disciplina laxa capacidades sociales
-Vigilancia y monitoreo  ESCOLARES
- Bajo rendimiento
académico
- Entorno escolar
represivo
- Incremento en gastos
administrativos

91
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Reflexiones de aprendizaje

“En el momento actual, lo que procede no es


tanto “enseñar” a niños y jóvenes lo que los
adultos hemos aprendido a lo largo de los años,
sino ayudarles a descubrirlo por sí mismos”, De
esta forma considerarán salvaguardar su libertad
y su independencia, su poder de iniciativa, su
capacidad de ver por dentro lo que es la vida
humana y cómo ha de desarrollarse, sólo de esta
forma el ser humano se reconoce así mismo y Ilustración 11 Fotografía por la Profesora
Mildred Fernanda Sánchez
observa el camino donde inicia el derecho y
respeto de los otros.

92
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

4.2. PREVENCIÓN DEL BULLYING

Estrategia 14. El juego de todos.

Tiempo aproximado: 2 horas

Objetivo.
Reconocer la presencia del Bullying en las escuelas e identificar acciones para su
prevención.

Recomendaciones.
Organización: Equipos
Materiales: Video “Historia sobre el Bullying”, cartulinas, colores, pegamento,
tijeras, etc.

93
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 14. 1 Diseñando el juego

 De manera grupal, observar el video ―Historia sobre el Bullying‖ Recuperado.


http://video.google.es/videoplay?docid=5320450838655043183
 Analizar el círculo del Bullying (ver ilustración No. 10).
 Con base en el gráfico y el video, cada equipo propondrá un juego de mesa,
donde incluya las posibles soluciones para disminuir el Bullying (este juego
tendrá su aplicación con alumnos), por ejemplo: ajedrez, memorama, tarot,
serpientes y escaleras, etc.
Consideraciones para el juego
1. Nombre del juego
2. Nivel al que va dirigido
3. Articulación con Planes y Programas de Estudio
4. Propósito
5. Material
6. Reglas del juego
7. Mensajes prioritarios
 Socializar las propuestas en el grupo.

94
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

BULLY o
AGRESOR

DEFENSORES
SEGUIDORES
ACTIVOS

VÍCTIMA
POSIBLES
DEFENSORES

SEGUIDORES
PASIVOS

OBSERVADORES BULLY
DESINTERESADOS POTENCIAL

Ilustración 12 Circulo del Bullying

Estrategia 15. ¿Y Usted qué opina?


95
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Tiempo aproximado. 2 horas

Objetivo.
Reconocer diferentes incidencias del Bullying como una problemática que requiere
una solución integral.

Recomendaciones.
Organización. Equipos
Materiales. Lecturas

Actividad 15.1 Los expertos en acción


96
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

 Por equipos nombrar un representante que participará como panelista bajo


los siguientes lineamientos:
a) Elaborarán en equipo una exposición de 5 minutos sobre el tema,
podrán apoyarse en los tres artículos propuestos.

Lectura 7. Definiendo al fenómeno.


Lectura 8. Características de la escuela tradicional que incrementan
Reflexiones de aprendizaje
el riesgo: incoherencia y currículum oculto respecto a la violencia.
Lectura 9. Como prevenir la violencia desde las relaciones que se
Para saber más
establecen en la escuela.

b) Durante la exposición, es importante no repetir las ideas de los demás


panelistas.
c) El conductor señalará el orden de intervención.
d) Al término de la exposición se dará un tiempo para preguntas y
respuestas.

 Un relator registra las conclusiones en rotafolio.


 Para finalizar la dinámica el relator dará lectura a las conclusiones.

Lectura 7. Definiendo al fenómeno. CIDE-MAAP (2010)

97
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

“Una persona sufre de bullying cuando él o ella es expuesto, en repetidas


ocasiones y a lo largo del tiempo, a acciones negativas por parte de una o más
personas” Dan Olweus (1987).

Las acciones negativas son consideradas aquellas en las que alguien infringe a
propósito daño, dolor o incomodidad a otra persona. Tales acciones pueden ser
tanto verbales (amenazas, bromas, burlas) como no verbales (pegar, patear,
golpear, empujar, groserías, caras). EL bullying puede ser llevado a cabo por
una sola persona (agresor o bully) o por un grupo en contra de una persona o
grupo (víctima). Para ser considerado como tal, también debe existir un
desequilibrio de poder actual o percibido: la persona que experimenta las
acciones negativas tiene problemas para defenderse y hasta cierto punto está
indefenso ante el acoso de otros.

a) Los tipos de Bulliyng.


Los actos de bullying pueden tomar varias formas:
1. Verbal: incluyendo comentarios negativos y apodos, además de mentiras
y falsos rumores.
2. Mediante exclusión social y aislamiento.
3. Físico: golpear, patear, empujar y escupir.
4. El despojo a las víctimas de pertenencias: el daño a las mismas o la toma
de dinero por parte de los bullies
5. La víctima sufre amenazas y es forzado a realizar ciertos actos
6. Bullying racial y étnico
7. Bullying sexual
8. Cyber bullying (via celular o internet)

98
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

b) Naturaleza del Bullying.


Los bullies o agresores, en general tienden a ser hombres. No obstante, los
actos de bullying efectuados por mujeres no deben cancelarse ni obviarse. Los
datos sobre las víctimas reportan que tanto las mujeres como los hombres
sufren de bullying. Las proporciones varían entre regiones, estudios y
metodologías. Las investigaciones señalan que las niñas y jovenes tienden más
a los abusos verbales, mientras los niños y jóvenes recurren más a la violencia
física.
Los bullies tienden a victimizar a estudiantes de su misma edad y menores.
Las víctimas son compañeros, lo que sugiere que los bullies victimizan a niños
y jóvenes con los que comparten tiempo y a quienes conocen bien.
Estudios recientes señalan que para el bullying no hay diferencia entre las
escuelas privadas y las públicas. Además, varios autores han notado que se
presenta más el bullying dentro de la escuela que en el trayecto (Olweus, 1978;
Ziegler & Rosenstein-Manner, 1991). Dentro de la escuela, el patio de juego es
el lugar más común, seguido de los pasillos, aulas, comedores y baños.

c) Características que motivan al Bullying.


Principalmente, la teoría señala que la víctima es percibida como débil, frágil,
diferente y tiende a ser marginada. Además, la investigación subraya aspectos
ajenos al bully y a la víctima, es decir, factores contextuales: ambientes
familiares violentos y hostiles; ambientes familiares permisivos y laxos en
disciplina; ambientes familiares de conflictos en términos económicos y
sociales. Además de aspectos familiares, se señala que ambientes de pandillas
y violencia aumentan la probabilidad de bullying, en cuanto a cantidad y

99
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

dimensión. Olweus1 no encontró ninguna relación por nivel socioeconómico en


víctimas ni en bullies. De hecho, los datos se mantienen constantes en
distintos niveles socioeconómicos. Del mismo modo, Nansel no encontró
diferencias entre lugares urbanos y rurales.
Los resultados de distintos estudios señalan que los niños con necesidades
especiales tienden a ser sujetos de bullying. Lo anterior es consistente con las
características de la víctima que motivan a la agresión.

d) Perfil típico del Bully (agresor) y su víctima.


Desde la teoría puede identificarse un perfil del bully y su víctima:
Víctimas: son físicamente más pequeños, más sensibles, infelices, precavidos,
ansiosos y callados. En su mayoría pueden ser identificados como “pasivos” o
“sumisos”. Generalmente son inseguros, poco asertivos, tienden a la reacción
de alejarse y llorar ante el ataque. En este sentido, son más vulnerables a ser
victimizados. La propensión de un niño a ser víctima está correlacionada
negativamente con la aceptación social. Asimismo se observa que una vez
establecido el niño en el rol de víctima, las agresiones se repiten. Así, sufrir
bullying funciona como un círculo vicioso. Los niños tienden a sentirse mal
sobre ellos mismos, lo que los predispone y hace más vulnerables a la agresión.

Bullies: la literatura señala que existe menos información sobre el “bully


típico”. Algunos autores observan que el bully es usualmente popular y
asertivo. Otras características son: menor autocontrol, agresividad, hostilidad y

1
El Dr. Dan Olwus es profesor investigador de psicología en Noruega, es comúnmente
considerado como el pionero en la investigación de bullying. Ha dedicado varias décadas a la
investigación el tema para ayudar a mantener a los niños seguros en las escuelas. Hoy, el Dr.
Olweus es mejor conocido por el programa de prevención de bullying más investigado y
ampliamente adoptado en el mundo: Programa de Prevención de Bullying Olweus.

100
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

desinterés de las reglas sociales. El bully puede ser un niño que es despiadado
e insensible, producto de una familia disfuncional. No obstante, el bully también
puede ser miembro de un grupo que se empoderó por acosar y agredir a niños
vulnerables fuera de grupo. El bullying puede o no ser malicioso en su
intención y los miembros se reafirman al pensar que no se produce daño real.
La literatura coincide en que los alumnos que agreden tienen grandes
necesidades de poder y dominancia negativa; encuentran satisfacción en causar
dolor y sufrimiento a otros; además son premiados de alguna manera por su
comportamiento con recompensas materiales o psicológicas.

e) Resultados e impactos del bullying.


La tendencia a ser victimizado por bullies ha sido asociada comúnmente con
baja autoestima, timidez y sentimientos de aislamiento. Un estudio reciente
(NCES, 2005) reporta que 7% de los niños mencionaron faltar a clases por
considerarse ser sujetos de bullying psicológico y físico. Además su desempeño
escolar se ve afectado de manera significativa. La ansiedad y el miedo
crecientes se convierten en ingredientes cotidianos en la vida de la víctima,
quien presenta baja aceptación social y bajas competencias académicas. Así
como valor personal menor que aquellos niños que no sufren de agresión.
Los datos señalan que en el 88% de los actos de bullying, hay más niños
presentes que observan y no actúan en consecuencia. Siguiendo por esta línea,
una escuela que no actúa para contrarrestar el bullying afecta su ambiente
escolar y desarrolla un clima de miedo y falta de respeto donde los alumnos
tendrán dificultades de aprendizaje, sentirán inseguridad, odio por la escuela y
percepción de que el personal y los profesores no tienen el control ni les
interesa su bienestar.

101
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

f) Mitos sobre el Bullying.


Existen diversos supuestos sobre las causas del bullying para las cuales no
existe suficiente evidencia. Entre ellos, se arguye que el fenómeno es una
consecuencia del gran tamaño de las escuelas y la saturación de los salones.
Otro supuesto común es que, debajo de una superficie agresiva y hostil, un
bully sufre él mismo de baja autoestima e inseguridad. Estas visiones son tan
imprecisas como el estereotipo de que aquellos estudiantes que son pelirrojos
o con sobrepeso y usan anteojos, tienden particularmente a convertirse en
víctimas.
En la realidad, otros son los factores importantes. Ciertas características de
personalidad y patrones típicos de reacción, combinados con un nivel de fuerza
física o debilidad en el caso de los niños, ayudan a explicar la aparición de
estos problemas.
Es importante subrayar que es un derecho humano y democrático fundamental
del niño sentirse seguro en la escuela y vivir libre de opresión y repetida e
intencional humillación. Las autoridades escolares y los gobiernos tienen, por
lo tanto, una responsabilidad y un papel importante en asegurar que estos
derechos sean respetados y honrados.
En la actualidad, el bullying ha tomado otra dimensión: el “cyberbullying”.
Aunque el término parece arbitrario, representa un cambio real y sustantivo en
este fenómeno. Para los niños, es más que insultos y abuso que permite el
anonimato del internet: anteriormente con las telecomunicaciones menos
omnipresentes, el hogar podía representar un espacio para cancelar la
identidad escolar. Incluso niños con familias disfuncionales encontraban
refugio dentro de su habitación. Pero ahora, los niños llegan a casa y el
bullying continúa en sus páginas de redes sociales: el bully está en la escuela
y ahora también en el hogar de la víctima. Lo anterior solo indica que el
problema se agrava y expande, multiplicando también sus implicaciones. Tales

102
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

hechos apuntan a una nueva etapa en la cual se asumirá la responsabilidad de


las escuelas y el gobierno ante el fenómeno y se exigirá la intervención
necesaria.

Lectura 8. Características de la escuela tradicional que incrementan


el riesgo: incoherencia y currículum oculto respecto a la violencia.
AGUADO, D. (2010)
El conjunto de resultados obtenidos sobre el acoso entre iguales, refleja que
determinadas características de la escuela tradicional contribuyen a dicho
problema y dificultan su superación, como son:
 La tendencia a minimizar la gravedad de las agresiones entre iguales,
considerándolas como inevitables sobre todo entre los chicos, o como
problemas que ellos deben aprender a resolver sin que los adultos
intervengan, para hacerse más fuertes, para “curtirse”. Como reflejo de
su extensión actual, cabe destacar que, en nuestro estudio (Díaz-Aguado,
Martínez Arias y Martín Seoane, 2004), el 37,6% de los adolescentes
evaluados manifestó su aceptación de la creencia de que “si no
devuelves los golpes que recibes, los demás pensarán que eres un
cobarde”, muy de acuerdo con una de las frases que con cierta
frecuencia siguen transmitiendo los adultos a los niños: “si te pegan,
pega”, en la que se refleja que la incoherencia escolar respecto a esta
violencia expresa otra incoherencia existente aún más amplia en el resto
de la sociedad en relación con dicho problema.

 El tratamiento tradicionalmente dado a la diversidad, actuando como si


no existiera. En función de esto puede explicarse que el hecho de estar

103
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

en minoría, de ser percibido como diferente, de tener un problema, o de


destacar por una cualidad envidiada, incremente la probabilidad de ser
elegido como víctima de acoso (a través de motes, de aislamiento…)

 Insuficiencia de la respuesta que la escuela tradicional suele dar cuando


se produce la violencia entre escolares, que deja a las víctimas sin la
ayuda necesaria para salir de la situación, y que suele ser interpretada
por los agresores como un apoyo implícito. Esa falta de respuesta está
relacionada con la forma tradicional de definir el papel del profesorado,
sobre todo en el nivel de la educación secundaria, orientado de forma
casi exclusiva a impartir una determinada materia.

En relación con la falta de respuesta de la escuela tradicional respecto a la


violencia, cabe interpretar el resultado obtenido en nuestra investigación
(Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín Seoane, 2004), según el cual el 34,6%
de los adolescentes evaluados declaró que nunca pediría ayuda al profesorado
si sufriera acoso de parte de sus compañeros, aludiendo, para justificarlo, que
“los profesores de secundaria están para enseñarte, no para resolver tus
problemas”, aunque matizan que “si pedirían ayuda a un profesor que diera
confianza”. Tales respuestas reflejan la necesidad de adaptar el papel del
profesorado a la nueva situación para incrementar su eficacia educativa, así
como para la ayuda que puedan proporcionar en la prevención de la violencia.
Aunque cada día es mayor la disponibilidad del profesorado para acabar con los
problemas expuestos, y aunque ello debería contribuir a erradicar la violencia
escolar, no siempre sucede así, debido a la dificultad que supone cambiar
pautas muy arraigadas en dicha institución, para cuya superación es preciso
dotar al profesorado de los medios que lo hagan posible.

104
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Lectura 9. Como prevenir la violencia desde las relaciones que se


establecen en la escuela. AGUADO, D. (2010)
Para prevenir la violencia desde las relaciones que se establecen en la escuela,
es preciso:

 Adaptar la educación a los actuales cambios sociales, desarrollando


la colaboración a múltiples niveles, de forma que sea posible afrontar los
complejos retos sociales que la educación vive hoy. Para conseguirlo,
hay que redefinir los papeles a partir de los cuales se estructura la
interacción educativa, dando al alumnado un papel más activo en su
propia educación. Permitiendo que el profesorado incremente su
autoridad, y poniendo en marcha nuevos esquemas de colaboración
entre la escuela y la familia, así como con el resto de la sociedad. Estos
objetivos exigen promover nuevos contextos que ayuden a la búsqueda
conjunta de soluciones para una meta compartida, como es la de mejorar
la educación, basados en el respeto mutuo entre los distintos a agentes
educativos, porque si la escuela no está hoy aislada de los problemas
que se producen fuera de ella, tampoco debería estarlo para las
soluciones.

 Mejorar la calidad del vínculo educativo y desarrollar el


empowerment. Los estudios sobre el origen de la violencia llevan a
destacar la falta de calidad del vínculo educativo como una de sus
principales causas. Para prevenirla desde la escuela, es imprescindible
que el profesorado desarrolle su poder de referencia, así como distribuir
el protagonismo académico entre el alumnado, incrementando con ello lo
que suele denominarse en distintos foros internacionales como
empoderamiento. La escuela debe promoverlo, favoreciendo que cada

105
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

alumno defina y desarrolle sus propios proyectos escolares. Los


procedimientos educativos participativos, como el aprendizaje
cooperativo en grupos heterogéneos, son de gran eficacia para
conseguirlo. El fortalecimiento de las personas encargadas de la
educación, sobre todo del profesorado, debe ser destacado también
como una condición básica para mejorarla.

 Desarrollar alternativas a la violencia en los contextos y en los


individuos. La violencia puede ser utilizada para responder a funciones
psicosociales cuando se carece de alternativas. Por eso, y para
prevenirla, es preciso desarrollarlas estableciendo contextos y
procedimientos alternativos en el sistema escolar (como las asambleas
de aula que pueden llevarse a cabo en las tutorías) y en la familia, por
medio de las cuales y de forma normalizada (sin que nadie se sienta
amenazado en ellos) puedan expresarse las tensiones y las
discrepancias y resolverse los conflictos sin recurrir a la violencia (a
través de la comunicación, la negociación, la mediación…), en donde las
víctimas puedan encontrar la ayuda que necesitan sin ser estigmatizadas
por ello; y promoviendo alternativas en todos los individuos (alumnado,
profesorado…) mediante habilidades que permitan afrontar la tensión y
resolver los conflictos sin recurrir a la violencia.

 Romper la conspiración de silencio sobre la violencia escolar, e


insertar su tratamiento en un contexto normalizado orientado a mejorar
la convivencia. Entre las condiciones que contribuyen a la violencia
escolar, destacan tres características de la escuela tradicional: la
justificación o la permisividad de la violencia entre chicos, como forma
de resolución de conflictos entre iguales; el tratamiento habitual que se

106
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

da a la diversidad actuando como si no existiera; y la falta de respuesta


del profesorado ante la violencia entre escolares, que deja a las víctimas
sin ayuda, y que suele ser interpretada por los agresores como un
apoyo implícito. Dicha falta de respuesta está relacionada con la forma
tradicional de definir el papel del profesorado, especialmente en
secundaria, orientado de manera casi exclusiva a impartir una
determinada materia. Y, como sugieren los propios profesores, podría
superarse si recibieran el apoyo y la formación adecuados para afrontar
el tipo de problemas que conducen a la violencia desde una perspectiva
de ciudadanía democrática. En este ámbito hay que situar el
establecimiento de contextos normalizados orientados a mejorar la
convivencia, en los que las víctimas puedan encontrar la ayuda que
necesitan y los agresores recibir una adecuada disciplina, porque, de lo
contrario, la impunidad de la violencia contribuye a su incremento.

 Enseñar a condenar toda forma de violencia, favoreciendo una


representación que ayude a combatirla. Conviene orientar el rechazo a
la violencia desde una perspectiva que incluya tanto su repudio de forma
general, con independencia de quien sea la víctima y quien el agresor,
como un tratamiento específico de sus manifestaciones más frecuentes:
la violencia de género y la violencia entre iguales, ya sea en la escuela,
ya en el ocio. Las medidas disciplinarias deben contribuir a lograr ese
objetivo, ayudando a generar cambios cognitivos, emocionales y
conductuales, que permitan que el agresor se ponga en el lugar de la
víctima, que se arrepienta de haber empleado la violencia, y que intente
reparar el daño originado. La eficacia de estos tres componentes mejora
cuando se integran en un mismo proceso.

107
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

 Favorecer la identificación con el respeto a los derechos humanos,


estimulando el desarrollo de la capacidad para ponerse en el lugar del
otro, motor básico de todo el desarrollo socio-emocional, y que en sus
niveles más evolucionados se extiende a todos los seres humanos, así
como a la comprensión de los derechos universales y la capacidad de
usar esa comprensión en las propias decisiones morales, coordinando
dichos derechos con el deber de respetarlos. Al incluir el rechazo a la
violencia dentro de tal perspectiva conceptual izándola como una grave
amenaza a los derechos humanos, se favorece su comprensión como un
problema que afecta a cualquier individuo, puesto que pone en peligro
el nivel de justicia necesario para que se respeten también sus
derechos.

 Incluir actividades específicamente dirigidas a prevenir la


victimización dentro de los programas de prevención de la violencia,
enseñando a decir no en situaciones que puedan implicar abuso; pedir
ayuda cuando se necesite; y estar preparado emocionalmente para no
sentirse culpable cuando se es víctima.

 Prevenir la intolerancia y el sexismo. Determinadas actitudes y


creencias existentes en nuestra sociedad hacia los papeles y las
relaciones en cuyo contexto se produce la violencia ejercen una
influencia decisiva en el riesgo de ejercerla, como son las creencias
racistas, sexistas y xenófobas, la conceptualización de la violencia entre
iguales como una expresión de valentía, o cualquier otra creencia que
lleve a rechazar a las personas que se perciben diferentes, situación en
la que todos podemos encontrarnos. De ahí se deriva la necesidad de

108
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

enseñar a detectar y a corregir dichas actitudes, como un requisito


necesario para prevenir la violencia en todas sus manifestaciones.

 Educar en la ciudadanía democrática, mejorando la coherencia


entre los valores que se pretenden enseñar y la práctica educativa. Uno
de los principales obstáculos que debe superar hoy la educación es el
que ha sido denominado currículum oculto. El incremento de los
problemas de indisciplina descritos en los últimos años, sobre todo por
el profesorado secundaria, pone de manifiesto que el currículum oculto
ha perdido eficacia como forma de control, y que para superar estas
dificultades es necesario avanzar en la construcción de la democracia
desde la escuela, una de las mejores herramientas para luchar contra la
violencia y la exclusión. Por todo ello, es preciso incrementar la
participación del alumnado en la construcción y en la aplicación de las
normas que regulan la convivencia, y mejorar la eficacia educativa de la
disciplina.

 Poner a disposición del profesorado los medios que permitan


adaptar la escuela a una situación nueva. Para llevar a la práctica los
principios expuestos, es preciso desarrollar condiciones que permitan a
los profesores llevarlas a cabo. En tal sentido, conviene tener en cuenta
la necesidad de apoyarlos, facilitando que adquieran las habilidades
necesarias para conseguirlo, y creando condiciones que posibiliten la
cooperación entre ellos sin caer en la frecuente tendencia a
sobrevalorar sus posibilidades para desarrollar objetivos muy complejos
sin los medios necesarios, ni en la tendencia contraria, infravalorando la
capacidad de unos profesionales para adquirir las habilidades necesarias

109
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

que permitan adaptar la educación a las exigencias de la situación


actual.

Para saber más


Tiempo aproximado (1 hora)

Se recomienda remitirse a las lectura complementaria No. 8 “Obesidad y Bullying”


recuperada el día 11 de agosto de 2010 de www.mejorcadadia.com. Lectura No. 9
―El acoso obliga a los estudiantes a entrar en pandillas” recuperada el día 25 de
agosto de 2010 de www.psicopedagogico.com

Reflexiones de aprendizaje

Para lograr un espacio escolar más justo, menos arbitrario y por ende, menos violento; es
necesario modificar algunas actitudes en la cultura escolar como es: la indiferencia, las
generalizaciones, la estigmatización y la humillación.

Ilustración 13Fotografía por la Profesora


Liliana Ibarra Rodríguez 110
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

SESION 5

5. PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR


Tarea de Todos

Contenido

4.1 La participación es de todos.


4.2 Orientaciones para la elaboración del plan de convivencia escolar.

Descripción

En toda escuela ocurre la convivencia escolar, se ejerce la autoridad, se establecen


relaciones, se visualizan niveles de participación entre los involucrados, etc.
¿Quiénes y cómo participan? ¿Qué le corresponde a la autoridad? ¿Qué tipo de
relaciones se establecen? ¿Qué me corresponde desde mi ámbito de intervención?,
son preguntas que nos hacemos en el trabajo colegiado. La escuela es el espacio de
vida de una comunidad escolar, es encuentro de sujetos sociales reunidos por
intereses comunes y vinculados en una compleja relación.

Para finalizar el Taller, en esta sesión analizaremos el valor de la participación en las


acciones que la escuela emprenda para lograr la mejora en la convivencia escolar; la
congruencia dentro de la institución y su implicación en la transformación profunda de
la gestión y del ambiente; la erradicación de las prácticas que contravienen los
principios formativos. Paulo Freire afirma que ‖El proceso de cambio no puede dejar
de venir de afuera, pero tampoco puede dejar de partir de adentro‖ Significa entonces
que durante el proceso de este taller no se buscó dar formularios, ni recetas, la

111
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

convocatoria es desarrollar un plan de convivencia acorde a las necesidades de cada


centro escolar, con metas alcanzables y acciones sistemáticas, determinando valores,
actitudes, habilidades y hábitos que se requiere impulsar y fortalecer.

Competencia a desarrollar en el docente

Construye propuestas de solución ante situaciones de violencia, discriminación e


intolerancia en su institución elaborando un plan de convivencia escolar partiendo de
principios formativos.

Productos

1. Estrategias para promover la participación.


2. Plan de convivencia escolar.
3. Normas.

112
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

5.1 LA PARTICIPACIÓN ES DE TODOS

Estrategia 16: La influenza en tercera dimensión.


Tiempo aproximado. 1 hora

Objetivo.
Sensibilizar a los participantes sobre la trascendencia del rol que juegan dentro de un
contexto específico para el logro de los propósitos organizacionales.

Recomendaciones.

Organización: Equipos
Material: Video ―El virus de la actitud‖.
113
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 16.1 El virus

 Se proyecta el video “El virus de la actitud”.


 En equipos, se discute el video y se formulan 5 estrategias para promover
la participación en los centros escolares. (Las cuales serán integradas al
.
plan de convivencia escolar)

Reflexiones de aprendizaje

La convivencia escolar, tiene como fundamento filosófico “la relación


humana”, ya que se educa al otro con nuestro vivir y convivir diario, los
sistemas sociales se fundan y constituyen bajo la aceptación mutua, según
Dieter Misgeld, todos los seres humanos tienen en común su mortalidad y
su finitud, pero son interdependientes y deben ser capaces de creer y confiar
en el otro. La escuelas se han constituido en los espacios que la sociedad ha
privilegiado para transferir saberes, conocimientos y valores, pero hoy en
día se nos revela como el lugar de donde emergen nuevas formas de
convivencia social.

Ilustración 14Fotografía por el Profesor Eusebio Atúnez Baena

114
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

5.2 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN


DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Estrategia 17: Llegó el momento de actuar


Tiempo aproximado. 2 horas

Objetivo

Diseñar un Plan de Convivencia Escolar, recuperando los referentes


metodológicos y conceptuales del taller, así como los documentos de gestión
escolar.

115
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Recomendaciones

El conductor hace referencia sobre la importancia de recuperar las acciones


del Plan Anual de Convivencia Escolar (PCE) para construirlo con la
participación de la comunidad educativa. El PCE se desprende del Plan
Estratégico de Transformación Escolar (PETE), porque se solicita la
elaboración de un diagnóstico, acciones y aprovechamiento de los recursos;
pertenece a la dimensión de participación social comunitaria, cuyo objetivo es
―establecer una comunicación efectiva y permanente en toda la comunidad‖
(libro 3 de Gestión Escolar 2000), debe responder a la siguiente pregunta
¿Cuáles son los aspectos que se pueden mejorar en la convivencia escolar?
Propiciando la participación en las tareas educativas y socioculturales y su
repercusión en el logro de los aprendizajes esperados, conjuntamente con las
otras dimensiones: pedagógica curricular, organizativa y administrativa que
integran el PETE.

116
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 17.1 ¿Cómo voy a elaborar mi Plan de Convivencia


Escolar?

 De manera individual, realizar la lectura No 10. Proceso de Elaboración del


Plan de Convivencia.

 Realizar el ejercicio del Plan de Convivencia Escolar, como un primer


acercamiento de mejora.

Lectura 10. Plan de Convivencia Escolar. Orientaciones para la


elaboración del plan de convivencia, Cantabria, España 2006

Existe un amplio consenso sobre el hecho de que, en el contexto


socioeducativo actual, los modelos meramente sancionadores resultan
claramente insuficientes e inadecuados para la gestión de los conflictos y la
mejora de la convivencia en nuestros centros educativos. No basta contener y
aplicar medidas de carácter sancionador para los problemas de disciplina; por
el contrario, en el marco de los principios del modelo educativo de la
educación, cobra especial importancia el carácter educativo de las actuaciones
y medidas que, en relación con la convivencia escolar son desarrolladas en las
escuelas, a través del currículo, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la

117
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

organización del centro, la acción tutorial, los distintos planes y programas


educativos, etc.
Ese marco nos sitúa ante la necesidad de desarrollar un plan de convivencia y
clima escolar integrado, en el cual los centros educativos estén implicados en
el reto de crear espacios de convivencia democráticos y pacíficos. El plan de
convivencia es el documento que recoge las medidas necesarias que articula la
propia escuela para el fortalecimiento de la convivencia en la misma, de forma
que se mejore el clima que debe presidir las relaciones entre los diferentes
miembros de la comunidad educativa y se fomente la prevención y resolución
pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social

El Plan de Convivencia Escolar debe propiciar, sí así se considera necesario,


cambios en la organización escolar, en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
en las pautas de actuación del profesorado, en la formación del mismo y del
alumnado, en las relaciones con las familias y con la comunidad, es decir, en el
contexto general de los centros escolares, orientados a la adquisición y
ejercicio de los valores propios de una sociedad democrática

La elaboración del Plan de Convivencia Escolar no debe entenderse como una


tarea burocrática a realizar en las escuelas, sino que debe de aprovecharse
esta oportunidad para propiciar la reflexión conjunta sobre uno de los
propósitos más importantes que tiene el sistema educativo, enseñar a convivir
y ser persona, desarrollando una competencia tan básica del individuo como es
la social y ciudadana. Se trata de crear un documento verdaderamente útil,
realista dinámico y adaptado a las peculiaridades y necesidades de la escuela,
que ayude a mejorar el entramado de relaciones que en toda comunidad
educativa se establecen y a mejorar, en definitiva, la vida social de la misma

118
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Para facilitar el tratamiento de la convivencia a través de las diversas


iniciativas recogidas en el Plan es conveniente crear unas estructuras insertas
en la organización de la escuela que tengan como función estudiar, analizar,
proponer actuaciones de mejora de convivencia, el clima escolar y la
participación en el desarrollo de aquellas acciones que la comunidad escolar
determine. Este concepto de organización de la convivencia tiene como
fundamento la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa
profesorado, familias, alumnado, personal no docente, etc. El fin de todo ello es
impulsar la convivencia a través de un marco donde las normas reguladoras, el
currículo inclusivo y la propia estructura creada formen parte de la prevención
e intervención en la convivencia de la comunidad educativa

El Plan de convivencia tiene por lo tanto un carácter preventivo como


formativo en la medida que estamos educando en valores democráticos a los
futuros ciudadanos. El Plan pretende crear en la escuela una convivencia
basada en el respeto, el diálogo y la colaboración, haciendo compatible con el
cumplimiento de las normas y aplicación de derechos y deberes

Todas las escuelas desarrollan ya líneas de actuación que abordan la


convivencia y clima escolar o ambiente de aprendizaje, pero es imprescindible
revisar su eficacia y analizar las influencias que puedan presentar, asì como
crear o potenciar de forma explícita un clima donde todos los agentes de la
comunidad educativa estén implicados en el desarrollo del Plan de Convivencia
Escolar que se diseñe preventivo de la violencia

Es imprescindible que el Plan esté en consonancia con Plan Estratégico de


Transformación Escolar, del que forma parte, así como que las acciones que se
vayan a desarrollar modifiquen y/o se incluyan en los respectivos

119
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

documentos programáticos de planificación educativa que cada institución


posee, cumpliendo con ello con la formación integral de los educandos en un
ambiente favorable e idóneo para el desarrollo de sus competencias

PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

AREA DE NOMBRE PROPOSITO BENEFICIADOS NUMERO DE ACTIVIDADES PERIODO RESPONSABLE RECURSOS


INTERES DE LA BENEFICIADOS
ESTRAEGIA

Escuela

Alumnos

Docentes

Padres de
familia

Personal
administrativo

OBSERVACIONES:

SEGUIMIENTO:

EVALUACIÓN AL TÉRMINO DEL PERIODO

NOTA: Se Sugiere articular en este Plan las acciones del Consejo Escolar Promotor de Valores y Derechos Humanos y revisar el
diagnóstico y el plan elaborado por los Comités de Seguridad Escolar del Programa Escuela Segura.

120
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

A continuación se presentan áreas que pueden considerarse para el diseño de las


estrategias

Áreas de interés

Promoción de la equidad de género.

Educación para la ciudadanía.

Promoción del respeto a los derechos humanos.

Fortalecimiento de valores.

Prevención integral del Bullying.

Fortalecimiento del pensamiento creativo para la resolución de


conflictos.

Trabajo colaborativo con padres de familia.

Fortalecimiento de la participación de la comunidad educativa.

Formación de mediadores escolares.

121
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Actividad 17.2 Elaborando el Plan de Convivencia Escolar


con el colectivo docente.

Tiempo aproximado. Trabajo de campo 10 horas

 Revisen y analicen con el colectivo docente, la situación actual de


convivencia escolar en su centro de trabajo.
 Reconozcan las situaciones que favorecen y dificultan las relaciones
interpersonales de la comunidad educativa (directivos, docentes, alumnos,
padres de familia y personal administrativo).
 Planteen conjuntamente posibles alternativas de solución a las problemáticas
revisadas.
 Con el colectivo docente diseñen las estrategias que conformarán tu Plan de
Convivencia Escolar.
 Consideren el seguimiento a las acciones emprendidas.
 Incluyan una estrategia de evaluación continua del proceso y de resultados
sobre la Convivencia.

122
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

LECTURAS
COMPLEMENTARIAS

Lectura No. 1
Pensar y vivir de otra manera.
CARBONELL 2001

Para J. Dewey la democracia es ante todo una forma de vida y un proceso


permanente de liberación de la inteligencia y no un régimen de gobierno. La
democracia sólo puede lograrse desde la educación y se basa en la razón, el método
científico y la constante reorganización y reconstrucción de la experiencia.
Democracia y enseñanza son inseparables y se influyen mutuamente: la educación
gana en intensidad cuanto mayor sea la presencia de la ética democrática en ella; y
en la medida en que las escuelas y otras instituciones son más públicas y
democráticas también la democracia social es más sólida y profunda. A partir de esta
premisa se ha desarrollado una teoría crítica de la educación, -de contestación y
oposición a las carencias y debilidades de la democracia-, así como un discurso
alternativo de la posibilidad orientado hacia la construcción de un nuevo orden social y
la realización del sueño de la utopía.
Una escuela realmente democrática entiende la participación como la posibilidad de
pensar, de tomar la palabra en igualdad de condiciones, de generar diálogo y
acuerdos, de respetar el derecho de las personas de intervenir en la toma de

123
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

decisiones que afectan a su vida y de comprometerse en la acción. Apela a la


formación de una ciudadanía activa, con ideas y proyectos propios, en contraste con
la atonía, pasividad y mera supervivencia a que a menudo están sometidos los seres
humanos a consecuencia de políticas autoritarias o democracias formales y
maquilladas. Para las pedagogías psicológicas y espontaneas, el ideal de escuela
democrática se circunscribe a una mayor atención de los intereses y necesidades del
alumnado, a un incremento de las interacciones y a la creación de un clima de aula
más acogedor para el aprendizaje. Pero el modelo de escuela democrática, en
consonancia con la ideología de las pedagogías innovadoras progresistas, no se
queda ahí sino que se proyecta y se compromete con la comunidad y trata de
combatir las desigualdades sociales de origen y sus causas y de generar nuevas
oportunidades educativas para toda la población.
Pero, ¿cómo se encuentra el ideal democrático de la educación para hacer cada día
más pública la escuela pública? En el cuadro 4 se sintetizan algunos de los rasgos y
significados que le atribuimos, muchos de los cuales serán tratados a continuación.

Algunos significados y características de la escuela democrática

 La democracia es como una barca que navega con el empuje equilibrado de


dos remos: el de la libertad y el de la igualdad.
 La democracia es un viaje que retrocede a la memoria colectiva y se proyecta
en una utopía llena de incertidumbres.
 La democracia es una compleja e intensa mezcla de razón, sentimiento y
moral. Por tanto, invoca tanto a la objetividad como a la subjetividad.
 La democracia es a la vez un derecho y un deber, un deseo y una necesidad,
que nos ayuda tanto a defender una causa justa como a modificar una relación
que no nos satisface.
 La democracia no está al servicio de los intereses particulares del profesorado
ni de cualquier otro estamento –ni menos aún de las demandas fluctuantes del
mercado- sino al servicio de los intereses generales de la comunidad escolar y

124
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

del conjunto de la ciudadanía.


 La democracia no es una puerta abierta a la tolerancia y al relativismo sino un
acceso que conduce al respeto crítico y activo. La única manera de poder
cuestionar algunas verdades y reconocer otras.
 La democracia no es sólo un mecanismo de representación sino una forma de
entender la vida y las relaciones sociales.
 La democracia favorece la autonomía que se basa en el diálogo y la
colaboración y no en el individualismo y el aislamiento.
 La democracia desarrolla el autoconocimiento y el saber compartido que
permiten el acceso y la reflexión en torno al conocimiento y abren posibilidades
para el análisis y resolución de problemas.
 La democracia conlleva crítica, creatividad, provocación, resistencia,
contestación y hasta un punto de rebeldía. Por eso la crisis y el conflicto son
necesarios para la educación democrática.
 La democracia dota de más autoridad y poder al alumnado, al profesorado, a
los padres y madres y a la comunidad.
 El ejercicio de la democracia empieza en el entorno más próximo y se proyecta
solidariamente hacia otros contextos donde la cooperación se hace más
necesaria.
 La democracia ha de ser eficaz. Esto es, obtener del grupo la máxima
eficiencia al servicio de la comunidad; lograr avances y resultados por mínimos
que sean; y capacitar a las personas para que puedan participar con ideas y
argumentos en el debate y la toma de decisiones.
 La lucha por la conquista de esta democracia no esconde el pesimismo de la
realidad pero no se deja llevar por ésta y trata de afrontar el futuro con
esperanza.

Una realidad con más envoltorio que contenido

125
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

La escuela pública actual, sin embargo, dista bastante del ideal democrático antes
esbozado. Porque la escuela es un reflejo más o menos fiel de nuestra sociedad, con
similares problemas, tensiones, contradicciones, solidaridades y posibilidades,
aunque a escala reducida; por eso se habla de la escuela como microcosmos social.
La sociedad democrática –sin duda la mejor fórmula posible de regular las relaciones
sociales y políticas inventada hasta hoy por la humanidad- posee suficientes
instrumentos y mecanismos de representación popular en los distintos ámbitos, pero a
éstos les falta vida, contenido, poder y participación, bien sea porque las grandes
decisiones se toman en otros círculos controlados por el poder económico y
financiero, porque las instancias de representación cada día están distantes de la
población, o porque no existe una suficiente participación popular que las controle o
dinamice.
Este mismo déficit democrático se percibe en la escuela pública; también aquí
funcionan diversos órganos democráticos pero es evidente que a éstos les falta
empuje, contenido y vitalidad; algo que no se logra sólo a través de la legalidad –por
muy progresista que sea la ley- sino mediante la sensibilización y la toma de
conciencia de los sectores afectados. Hay que señalar, no obstante, que, aunque el
campo de juego democrático en la escuela está controlado y regulado por el Estado –
cuestión tratada en otras partes de este libro al referirnos a las posibilidades y límites
de la autonomía docente-; a pesar de que el profesorado no interviene en la toma de
decisiones de los asuntos más importantes; y que por consiguiente, está sometido a
fuertes condicionantes, es igualmente cierto que, hoy por hoy, la escuela es uno de
los espacios públicos privilegiados para llevar a cabo el ideal democrático. Es más,
uno de los pocos espacios donde es posible construir comunidades democráticas que
sirvan de referente y estímulo a otras instituciones educativas y que vayan muy por
delante de la dinámica democrática general de la sociedad.
¿Pero por qué no se avanza más en la democracia escolar? Las razones son de muy
diversa índole. De hecho la primera paradoja tal vez sea porque a pesar de la
importancia que tiene la democracia no constituye ningún problema ni preocupación
cotidiana la ausencia de ésta en la escuela, ni por parte del profesorado ni de la

126
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Administración. Aquí nos limitamos a destacar otras tres paradojas o contradicciones


que dificultan el proceso democrático e innovador.

La falta de coherencia entre el discurso y la práctica.


La mayoría del profesorado acepta que hay que educar en valores democráticos, pero
se convierte en una minoría cuando trata de concretarlos en el aula y en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Cuestión de método pero, sobre todo, de voluntad y actitud.
¡Podríamos mencionar tantos ejemplos de autoritarismo docente que contradicen la
ética democrática!
La cesión al exterior de la autoridad democrática del centro.
En los proyectos y reglamentos de centro estén suficientes mecanismos para afrontar
democráticamente en el interior del centro determinados conflictos pero, de modo
creciente, se dimite de tal posibilidad y se deriva el conflicto al exterior para que sea la
Administración quien tome cartas en el asunto y la decisión pertinente. Esta cesión de
responsabilidad supone desperdiciar oportunidades de resolución negociada del
conflicto y de aprendizaje democrático. Además, si las escuelas quieren ser más
poderosas y autónomas, el arbitraje externo –que a menudo tapa las heridas abiertas
por el conflicto pero no las cura- debería reservarse para casos excepcionales.
El olvido del alumnado a pesar de ser el destinatario de la educación y de que los
centros son instituciones de integración.
Resulta sorprenderte hasta qué punto se olvida lo esencial: el sujeto –niño o niña- que
con frecuencia se convierte en mero objeto. Numerosos estudios confirman la
ausencia de voz del alumnado en las aulas, su situación de marginación y exclusión
de diversos ámbitos de colaboración y participación, la ignorancia respecto de su
historia e identidad y el distanciamiento alumnado-profesorado, más aún cuando éste
se limita a dictar su asignatura y nada quiere saber de otros quehaceres educativos.

Espacios para el desarrollo


Son muchos los espacios y oportunidades que pueden abrirse, y de hecho se abren,
en muchos centros para la educación democrática; espontáneos o programados, pero
que, en cualquier caso, hay que trabajar para darles sentido y contenido. Espacios

127
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

para la participación, la deliberación, la acción cooperativa, para desarrollar la


autoestima, la afectividad, la autonomía y la responsabilidad, la muestra de los seis
que aquí se recogen tienen un sustancioso potencial democrático:

La relación y comunicación en el aula.


La acción educativa requiere la creación de un entorno social cálido donde las
palabras, consignas, tono de voz, gestos, miradas, silencios, movimientos,
interacciones, humos y otras rutinas y comportamientos que conforman el vitae oculto
favorezcan una mayor transparencia y fluidez en la comunicación. Van Manen (1998)
ha estudiado a fondo ese proceso en El tacto en la enseñanza, un título que define
muy bien de qué estamos hablando. Un clima abierto y estimulante que propicie el
desarrollo de la subjetividad y la eclosión de las experiencias, deseos y
contradicciones de cada alumno y alumna; y que nos ayude a conocernos un poco
más y a conocer y respetar a las otras personas, sin prejuicios y en términos de
igualdad. Todo ello contribuye a enriquecer la propia individualidad y el apego y
cohesión del colectivo.
La cooperación y el aprendizaje entre iguales.
Las pedagogías innovadoras han descubierto las enormes virtudes de la cooperación,
el trabajo en equipo, la dinámica de grupos o la acción colaborativa para el desarrollo
de la democracia y la innovación en la escuela. Al propio tiempo, han sugerido y
ensayado diversas fórmulas para llevarlo a cabo. En ellas se subraya el valor de la
experiencia compartida, de la investigación y el contraste de informaciones e ideas y
la elaboración de proyectos colectivos. Las culturas cooperativas favorecen la ayuda
mutua y el aprendizaje entre iguales y transforman el conocimiento y aprendizaje
individual en saberes y adquisiciones compartidas. Pero el trabajo en equipo requiere
un atento seguimiento y control por parte del profesorado para ir detectando
dificultades y lograr progresos y aprendizajes sustanciosos; y para garantizar la
participación de todos los miembros del grupo y evitar que las responsabilidades
individuales se diluyan en el colectivo. La cooperación, para el alumnado como para el
profesorado, en la medida en que entran en juego multitud de recursos y

128
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

aportaciones, contribuye a enriquecer el clima de confianza necesario para que


afloren los problemas y errores y puedan reconocerse y celebrarse asimismo éxitos.

El debate, la opinión y el aprendizaje de la argumentación.


También el valor educativo del debate ha sido subrayado desde diversas perspectivas
innovadoras y críticas. Así, los discípulos de la institución Libre de Enseñanza hablan
más de la profundidad de sus conversaciones con sus maestros –Giner de los Ríos y
Cossío entre otros, que practicaban el método socrático- que de la calidad de sus
clases. Por otro lado, Freire (1969) entiende que el análisis de la realidad y su
problemática no puede eludir la discusión creadora y constante que, mediante la
escucha, la pregunta y la investigación, nos llevan a buscar la verdad en común, tal
como explica en su hoy ya memorable clásico La educación como práctica de la
libertad. Buscar, desvelar y decir la verdad es uno de los grandes retos de la
democracia. Como lo es la formación de un juicio moral independiente.
El debate es un marco propicio para la libre expresión de ideas y pareceres. Pero
educar en democracia es aprender que ni todas las opiniones tienen el mismo valor,
no todas son igualmente respetables, y no lo son en absoluto aquellas que son
antidemocráticas y atentan contra los derechos humanos más elementales, entre los
que se encuentran el derecho a la vida y a la dignidad personal. Para las pedagogías
espontaneístas lo más importante es que los niños se expresen libremente –que es la
manera de realizarse- y poco importa lo que digan, cómo lo digan y en que
fundamentan sus opiniones. Es lo que L. Morin (1975) ha bautizado muy
acertadamente en Los charlatanes de la nueva pedagogía como ―opinionitis‖, donde
tiene lugar la participación por la participación, sin criterios ni objetivos. Por el
contrario, desde las pedagogías progresistas existe una especial preocupación por
educar en la libertad y en la responsabilidad, un binomio indisociable; para armar al
alumnado de razones y argumentaciones; y para enriquecer los procesos de habla y
escucha.
El debate a veces produce aproximaciones en los puntos de vista inicialmente
divergentes; otras ayuda a cuestionar o revisar planteamientos; y en otros casos
ayuda a reformular mejor las ideas con argumentaciones más complejas y

129
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

elaboradas. Todo ello forma parte del aprendizaje de la cultura democrática. El


debate, en cualquier caso ha de formar parte de la cotidianidad escolar y no
convertirse en un recurso excepcional que se utiliza cuando hay tensiones y
divergencias. Además, es un excelente instrumento democrático para contrarrestar el
peso inevitable pero pernicioso de los espacios de comunicación informal tales como
las capillas y el cotilleo.
La asamblea como referente de cohesión democrática.
En la pedagogía Freinet y en otras que plantean la asamblea como un espacio óptimo
para la práctica democrática se debaten propuestas relativas a la vida del grupo, su
organización y gestión y se toman decisiones y compromisos individuales y colectivos.
Están presentes la crítica, la felicitación y la propuesta. Es una de las primeras y más
intensas experiencias democráticas que inician al alumnado en el diálogo y el uso de
la palabra; en la participación respetuosa e igualitaria; en la argumentación de ideas y
posiciones; en la reflexión sobre los comportamientos personales y grupales; en el
análisis de cualquier acontecimiento, actividad o proyecto. Es donde surge y trata de
resolverse todo, desde los pequeños a los grandes problemas. Es también un espacio
abierto a la diversidad y a las múltiples sugerencias y donde el profesorado adquiere
un conocimiento muy rico del grupo y de cada uno de sus componentes. Por todo ello,
la asamblea se convierte en uno de los rituales escolares que más favorecen la
comunicación y el clima de aula así como la identidad y cohesión del grupo. En
muchos centros la tutoría ocupa este espacio con cometidos más o menos similares.
La elaboración de un currículo democrático.
La democracia implica poder tomar decisiones respecto a la selección y organización
de los contenidos del vitae; a los modos de enseñar y aprender; a los materiales
curriculares; y a los criterios de evaluación. En estas decisiones están implícitas o
explícitas cuestiones ideológicas relativas al carácter científico y laico del
conocimiento; a la diversidad cultural y adaptación del currículo al contexto
sociocultural; o al tratamiento de las desigualdades educativas y al éxito y fracaso
escolar. Como decíamos al referirnos a la autonomía y la igualdad en la escuela
pública, un currículo democrático trata de combinar el cumplimiento escrupuloso de
unos requisitos mínimos en razón de su carácter público con el ejercicio de su

130
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

autonomía pedagógica abierta a la diversidad y creatividad propias de la innovación


educativa.

El equipo directivo como coordinador y dinamizador democrático.


Las cosas son muy distintas, si de democracia hablamos, cuando la autoridad del
equipo directivo –sea unipersonal o colegiada- emana del poder burocrático de la
Administración o de la autoridad delegada por el equipo docente y la comunidad
escolar. En muchos países existe un cuerpo de directores y la dirección del centro es
elegida a dedo. En otros como el nuestro, aunque se elige democráticamente por
parte del consejo escolar, también lo nombra la Administración cuando no hay
candidatos, un signo de debilidad democrática institucional. Es evidente que, desde
una óptica innovadora y democrática, la dirección escolar casa poco con el perfil
autoritario y burocrático, más atento este último a resolver los problemas urgentes de
carácter administrativo que a articular y dinamizar pedagógicamente la vida del
centro. Y casi siempre los problemas urgentes aparcan los importantes. ¡Y hay tantos
problemas administrativos urgentes por resolver! El liderazgo democrático de la
dirección escolar debe centrarse, sobretodo, en lograr un clima adecuado para la
comunicación y participación democrática; la elaboración, revisión y aplicación del
proyecto educativo; el desarrollo de las innovaciones educativas; y la relación y
colaboración con las madres y padres y con la comunidad.
Más allá de la participación estamental de madres y padres. El compromiso de la
comunidad.
No vamos a hablar en este último apartado acerca del lugar de las madres y padres
en la escuela, de sus tensiones y desencuentros con el profesorado ni de las
coincidencias y divergencias entre la educación escolar y la familiar, sino simplemente
de cómo su participación puede extenderse al resto de la comunidad y provocar una
nueva dinámica más democrática e innovadora.
Carmen Elejabeitia e Ignacio Fernández de Castro, en algunos de sus últimos
escritos, subrayan la caducidad de las formas estamentales y corporativas que tienen
tendencia a defender intereses particulares en este caso concreto centrados en la

131
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

educación específica y pasajera de sus hijos- que son incompatibles con el interés
público que afecta a toda la ciudadanía. Por ello reivindican la participación del
profesorado y de las familias, no en cuanto tales, sino en tanto que ciudadanos. Una
tesis interesante que habría que desarrollar a partir de las aportaciones de diversas
prácticas democráticas, y que nos recuerda, de alguna manera, que la escuela
pública no es del Estado, ni del profesorado, ni de los padres, sino de la comunidad. Y
que ésta tiene el derecho de participar en la escuela y de intervenir en el control del
servicio público de la enseñanza.
En esta tesitura es importante establecer formas cooperativas y de comunicación
entre la escuela y la comunidad para involucrarla en los retos democráticos del
cambio y la innovación a través de un amplio repertorio de actividades de formación,
voluntariado y colaboración con la escuela: escuela de formación cívica de madres y
padres; reuniones y discusiones en torno al proyecto educativo de centro;
explicaciones en clase de sus experiencias vitales y profesionales; participación en
talleres o en la biblioteca; embellecimiento del edificio y cuidado del huerto escolar;
confección de juguetes y materiales didácticos; acompañamiento en salidas al campo
y a la ciudad; comedor escolar; participación en comités de defensa medioambiental o
de promoción de la lectura; colaboración en la lucha contra el absentismo escolar;
actividades de solidaridad y cooperación e intercambios escolares: creación de otros
espacios educativos; día de los padres y madres en que éstos imparten las clases
mientras el profesorado asiste a actividades de formación y perfeccionamiento…
Los espacios conjuntos de colaboración de la ciudadanía con la escuela son
incontables. En la mayoría de los casos se trata de acciones aisladas realizadas de
forma regular o puntual. Pero existen asimismo propuestas y experiencias donde
estas actividades se ensamblan en un proyecto innovador con un cierto grado de
organización y coherencia. Como botón de muestra hemos elegido cuatro
experiencias.
Los círculos de cultura y los consejos escolares.
Estos Círculos, inicialmente sólo de padres y profesores, se extienden luego a toda la
ciudadanía. Fueron impulsados por P. Freire durante su mandato como Secretario de
Educación de Sao Paulo. En esta aula urbana el diálogo y el debate sustituyen a la

132
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

clase magistral y el coordinador al maestro o catedrático. Por su parte, los Consejos


escolares rompen la lógica estamental y se convierten en un instrumento autónomo –
y no meramente deliberativos- de las clases populares para intervenir en la
construcción de una escuela diferente.

Las comunidades de aprendizaje.


Inspiradas en el modelo de las escuelas aceleradas se plantean como objetivo el
logro de una educación integradora, permanente y altamente participativa. Para ello
reclaman la colaboración de madres, padres y otras personas de la comunidad para
discutir entre todos la escuela soñada y, a partir de ahí, establecer prioridades e
iniciativas que, contextualizadas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje,
interrelacionen muy estrechamente lo que ocurre en el aula, el entrono y el hogar. Por
eso muchas de estas actividades se realizan fuera de la escuela con la participación
del vecindario.
El presupuesto participativo.
Funciona ya desde hace algunos años en la ciudad brasileña de Porto Alegre y
supone un ambicioso proyecto de descentralización educativa y movilización popular
para que la ciudadanía, desde sus propios barrios, discuta y haga propuestas acerca
de la distribución del dinero público destinado a la enseñanza, fijando necesidades y
prioridades. El debate en torno al presupuesto participativo afecta a la construcción y
mantenimiento de centros, a la calidad de la enseñanza, a los proyectos de
innovación educativa y al modelo de escuela que se va repensando continuamente.

133
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Lectura No. 2
La convivencia escolar

Para aprender a convivir deben cumplirse determinadas procesos, que por ser
constitutivos de toda convivencia democrática, su ausencia dificulta (y obstruye) su
construcción; simplemente las enumero, pues serán desarrolladas más adelante.

 Interactuar (intercambiar acciones con otro /s)


 interrelacionarse; (establecer vínculos que implican reciprocidad)
 dialogar (fundamentalmente ESCUCHAR, también hablar con otro /s)
 participar (actuar con otro /s)
 comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro /s)
 compartir propuestas.
 discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro /s)
 disentir (aceptar que mis ideas – o las del otro /s pueden ser diferentes)
 acordar ( encontrar los aspectos comunes, implica pérdida y ganancia)
 reflexionar (volver sobre lo actuado, lo sucedido. ―Producir Pensamiento‖
conceptualizar sobre las acciones e ideas.)

Todas estas condiciones en la escuela se conjugan y se transforman en práctica


cotidiana a través de proyectos institucionales que resulten convocantes y
significativos para los actores institucionales, y también respondan a necesidades y
demandas institucionales. Estos proyectos incluyen y exceden los contenidos
singulares de las asignaturas, la tarea nuclea a los distintos actores y como
consecuencia de ello, las relaciones cotidianas y rutinarias se modifican, varían los
roles y cada integrante asume nuevas responsabilidades, se incrementa el
protagonismo de todos los participantes. La actividad tiene sentido y significado para
quienes la ejecutan, pero también la tiene para sus destinatarios; alcanzar las metas
propuestas es el cometido compartido, se incrementa la responsabilidad y el sentido
de pertenencia. Esta propuesta impregna a toda la institución que, sin "trabajar
específicamente la convivencia", aprende "a convivir, conviviendo‖.

134
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Confirma lo enunciado en esta presentación la experiencia de muchas escuelas, que


en distintos lugares - algunos muy distantes y solitarios - desarrollan distintos tipos de
proyectos. En dichas escuelas "los problemas de convivencia" no existen como
obstáculos sino que se transforman en un desafío a la creatividad, entendiendo que
ser creativo es dar respuestas variadas, diferentes y diversas a situaciones habituales
y reiteradas que necesitamos modificar, mejorar. De esta manera la energía requerida
para ―solucionar el problema‖ se canaliza constructivamente no sólo para la
realización personal sino para el logro del bien común.

La convivencia escolar: consideraciones para su construcción cotidiana


En los últimos años comenzaron a cuestionarse los regímenes disciplinarios escolares
indiscutidos durante mucho tiempo, por su desactualización, por su rigidez
burocrática, por su despersonalización, pues no reconocían a los niños, adolescentes
y jóvenes - los alumnos - como sujetos de derecho y responsabilidad. Sin lugar a
dudas tuvo una marcada influencia en estos cambios de modelo, los principios
enunciados y proclamados por la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas (1959) y posteriormente la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño
(1989), en el que el niño (y adolescente) dejaron de ser considerados como un
―objetos de cuidado y protección‖ para ―ser sujetos de derecho y responsabilidad‖.
Como consecuencia de ello, numerosas instituciones educativas han reformulado su
propuesta pedagógica, incluidos los aspectos relacionados con la convivencia escolar
protagonizada por sus actores: docentes (adultos) y alumnos (niños, adolescentes y
jóvenes) y les ha exigido encontrar alternativas distintas a las convencionales, pues
las existentes ya no resultaban útiles, y no respondían a las demandas formuladas.
Además y conjuntamente con esto, quiénes trabajamos en instituciones educativas,
somos testigos y a veces, protagonistas, de innumerables situaciones que
desconocemos, que nos sorprenden, nos desconciertan, nos superan, y también, nos
asustan. Problemáticas que durante mucho tiempo eran ajenas al ámbito escolar o

135
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

incidían indirectamente en la vida institucional, hoy, repercuten directamente en la


convivencia y constituyen su principal preocupación.
Por esto mi interés en abordar estos temas acuciantes referidos directamente a la
construcción de un sistema de convivencia escolar, que influyen en la dinámica
institucional, repercuten en las interrelaciones de los actores, afectan los vínculos
personales e inciden en los procesos de subjetivación / socialización de los alumnos,
enmarcados en una nueva concepción jurídica del niño y adolescente como sujeto,
como ciudadano.

Hay algunas ideas y conceptos que deseo explicitar como punto de partida:

En la escuela siempre han convivido niños, adolescentes y jóvenes entre sí y con


adultos; este proceso constituye la socialización (que es progresivo control de los
impulsos individuales que posibilitan acceder a las interrelaciones sociales).
La convivencia escolar no es un concepto nuevo; lo que ha variado es la relación
entre los actores institucionales: todos son considerados sujetos de derecho y
responsabilidad, tanto los niños, adolescentes y jóvenes, - los alumnos - como los
adultos - los docentes. Merece aclarase que por las funciones organizacionales que
les compete a cada grupo, la mayor responsabilidad siempre recae en los adultos.
Por lo antedicho, la convivencia es un intento de equilibrio entre lo individual y lo
colectivo, entre el deseo y la ley. Esto implica renunciamiento de los sujetos en pro del
bien común, del colectivo institucional: estos renunciamientos necesarios para la
construcción de la convivencia escolar, provocan malestar. La convivencia no se
puede separar del conflicto (institucional, grupal, singular).
En la escuela, el encuentro entre docentes (adultos) y alumnos (niños/ adolescentes /
jóvenes- se produce en relación con el saber, con el conocimiento.
Características que deben considerarse en la construcción - diseño y funcionamiento -
de un sistema de convivencia en la escuela:

Requiere de un trabajo compartido para elaborarlo y sostenerlo en su aplicación.

136
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

La propuesta inicial de construir un sistema de convivencia en la escuela, puede


surgir como iniciativa de cualquier actor y/o grupo institucional. Pero la
responsabilidad de instaurarlo en primera instancia, es de la conducción (equipo
directivo / consejo asesor / etc.). Seguidamente esta propuesta se comparte con el
resto de los adultos - docentes - y posteriormente con los alumnos. Se podrá constituir
una comisión o consejo - por elección y/o delegación - con representantes de los
distintos sectores, que será el responsable de planificar las diferentes acciones.

Cuando en una escuela se convoca a participar a todos para mejorar los vínculos y la
vida institucional en general, se produce una gran movilización que se expresa a
través de proyectos, actividades, diálogo, que obligan a concretarlo. Es ésta, una
responsabilidad de la conducción de la escuela si desea emprender la construcción
de un sistema de convivencia institucional.

137
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Lectura No.3
La ley y la vida social. La justicia y el derecho
YEPES STORK, R.

Hay dos tipos de leyes humanas: la no escrita y la escrita. La no escrita, utilizando


una metáfora clásica, es aquella que el hombre haya dentro de sí como premisa de su
actuar. Puede ser llamada ley moral, y se encuentra expresada con mayor o menor
acierto en diversos textos (Decálogo, declaración de los derechos del hombre) y,
sobre todo, en el corazón del hombre, en la conciencia. Se refiere a los criterios
básicos de conducta y de justicia, tales como no robar, no matar, no mentir, respetar
la dignidad de de persona, observar los pactos y, en definitiva, hacer el bien y evitar
el mal Estos criterios básicos de la ley humana moral pueden ser llamados principios
de la razón práctica, porque constituyen las premisas de toda acción humana. El
hombre, en la medida en que actúa porque quiere –inteligencia y voluntad-, añade
una dimensión moral a todos sus actos: los actos humanos son actos morales.
La segunda clase de ley debe ser llamada jurídico-positiva, y es el conjunto escrito de
normas que regulan la organización de la sociedad y las instituciones. Es una ley que
tiene dos características básicas: es promulgada y es obligatoria, es decir, posee
fuerza coactiva. La ley positiva tiene como principio la ley moral. Sin esa referencia a
lo que el hombre es por naturaleza se puede acabar convirtiendo en violencia. A
menudo las leyes, en la medida en que se han ido distanciando del significado natural
de las cosas, se reducen a violencia legalizada. Esa situación es quizás la más
temible, pues quien la sufre se encuentra indefenso, sin instancias de autoridad a las
que acudir. Una ley injusta es violenta, es fuerza coactiva que carece de regla interior
de la justicia.
Para captar la dimensión social de la ley, hemos de recordar que ―toda ley se ordena
por el bien común‖ porque la plenitud humana no puede ser solitaria. Por eso, la ley
justa dice lo que es bueno para todos porque es común; ella misma es un bien
compartible que regula las relaciones entre los hombres. La ley no hace distinciones
entre unos y otros: la base es lo que los hombres tienen en común y los deberes de
unos hacia otros que surgen de ahí.

138
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

La autoridad sobre los hombres no pertenece a aquellos que tienen más fuerza o
pretenden ser superiores por nacimiento o ambición. Sino la ley que rige a todos. Si
no hay justicia, las relaciones interpersonales desaparecen, puesto que lo que
acabará mandando será la fuerza violenta. Si hay justicia, y el derecho se funda en un
discernimiento de lo justo, puede comenzar el diálogo y lo común. La primera forma
de cultura es el derecho, y su vigencia significa superar la violencia.

139
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Lectura No 4.
Dimensiones de los Derechos Humanos
JARES, X. (2008)

Visto desde la ética, los derechos humanos son un reflejo de aquello que las personas
consideran más valioso e importante para catalogarnos como seres humanos:
necesidades, intereses y deseos de superación de las personas, está basada en el
código ético con fundamento en la dignidad de la persona.
Los derechos humanos definen a la humanidad y como valores pueden formar parte
de la base moral de las personas. Este punto de vista, el ético, hace posible que las
personas pongan en práctica procedimientos específicos para el ejercicio de sus
derechos, los lleven a cabo y planeen su vida en relación a ellos.
Visto desde lo político, los derechos humanos son declaraciones, pactos tratados
entre las naciones, quiere decir que los representantes de cada nación se pusieron de
acuerdo para tener esos pactos. Son un contrato entre países miembros de la ONU
Este carácter político hace que este pacto tenga validez, incluso en las generaciones
por venir, en otras palabras, en cuanto un individuo es declarado existente, le aplican
todos los pactos políticos que están vigentes. Cuando las personas se les asignan los
derechos vigentes, si los derechos cambian, entonces esa persona tendrá un conjunto
de derechos diferentes a los que obtuvo en el momento de su nacimiento.
Desde el punto de vista legal, los derechos humanos son un conjunto de
declaraciones, tratados y pactos internacionales que México asume como leyes
propias, desde el momento de su ratificación. Por encima de estas leyes, sólo está la
Constitución Mexicana. Si en algún momento las legislaciones locales y estatales
entran en contradicción con los derechos humanos o con la Constitución, estas leyes
locales o estatales tienen que ser revisadas y cambiadas, incluso, en algunos casos
pueden ser canceladas, es decir son el conjunto de declaraciones, tratados, pactos
internacionales y las leyes nacionales que protegen a las personas.
Desde el punto de vista histórico, los derechos humanos son el producto de las luchas
sociales, de las conquistas históricas, de los cambios sociales, políticos, económicos
culturales y tecnológicos. Por un lado, son las demandas legítimas y vitales de las

140
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

revoluciones que ha vivido la humanidad, por otro, son las consecuencias de los
descubrimientos y de la aplicación de la ciencia y la medicina. Los derechos humanos
son construcciones sociales que responden a necesidades específicas en momentos
específicos, igual que otras leyes.
Los derechos humanos como exigencias de libertad e igualdad, están en permanente
transformación y se concretan en cada momento histórico en relación con las
condiciones sociales, políticas y de desarrollo tecnológico y científico de las
sociedades: No pueden entenderse fuera de contexto ni permanecer ajenos a la
realidad histórica concreta.

Enfoques y metodologías.

La Educación para la Paz y los Derechos Humanos se sustenta, principalmente, en la


dimensión valoral de los derechos humanos y trabaja a éstos desde un enfoque
vivencial; sin hacer de lado las tres dimensiones restantes que forman parte también
de los contenidos básicos de la educación: la histórica, con su cinco generaciones de
derechos humanos; la legal con la difusión y el análisis del proyecto de nación, de
pactos, declaraciones, convenciones y otros documentos que ayuden a quienes
participen en un proceso educativo conozcan sus derechos; y la política con el
análisis sobre la organización y la construcción de consensos en distintos momentos
en la vida pública.
El enfoque valoral se complementa con los cuatro acercamientos metodológicos y con
las competencias a desarrollar desde el Programa Integral de Formación Cívica y
Ética para primaria y secundaria. La educación Valoral representa un enorme
campo de desarrollo de las personas. En este campo, el de los valores, donde
adquieren forma las convicciones, las apreciaciones y los fundamentos morales de las
personas.
El término valor se asocia a un amplio universo de intereses, deseos, necesidades,
aversiones, deberes, obligaciones morales y muchas otras modalidades selectivas,.
En ese sentido, todo lo que le interesa a una persona es un valor. Sin embargo, la
construcción de un valor es un complejo proceso por medio del cual se define el

141
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

interés de cada persona: Un valor empieza por ser un aspecto cotidiano que, por
alguna razón, es atacado o reducido.
Las personas, entonces, le asignan un rango dentro del sistema de valores ya
existente y lo convierten en valor.

La educación para la Paz y los Derechos Humanos está vinculada a la educación en


valores debido a tres aspectos fundamentales:
 La educación crítica en valores facilita que las personas identifiquen sus intereses
individuales y colectivos, y desarrollen capacidades para consensuarlos mediante
procesos noviolentos.
 La formulación de un valor es la expresión de una necesidad o interés que está en
contraposición con otra, de lo cual resulta un conflicto que conviene identificar y
resolver antes que escale hacia una crisis
 La educación para los Derechos Humanos está comprometida con la identificación
oportuna de satisfacción de necesidades, también de los conflictos y con la
promoción y ampliación de los derechos.

Enfoques.
Existen una serie de enfoques distintos niveles de profundidad, cada uno de ellos es
complementario y exige diversas capacidades tanto del educador como del resto de
los participantes, los enfoques son:

Prescriptivo: Se centra en educar sobre valores universales, es decir provee


información sobre ellos.
Clarificativo: Las personas participantes aprenden a distinguir sus propios intereses y
desarrollar su ética personal.
Reflexivo-dialógico: Las y los participantes revisan valores en situaciones específicas
y aprenden a distinguir los valores que son promovidos en diferentes asignaturas o
por individuos y grupos de personas. De la misma manera aprenden a jerarquizar los
valores cuando éstos entran en conflicto, este enfoque introduce la construcción
colectiva frente a situaciones problemas.

142
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Vivencial: Las personas participantes viven y experimentan, individual y


colectivamente, diversas actitudes frente a situaciones cotidianas dentro del grupo y
de toda la institución en la que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Acción directa: Este enfoque se usa en espacios educativos desde los que se facilita
de manera gradual el servicio a la comunidad de quienes forman parte de la
institución hacia quienes están fuera de ella. Se pretende ampliar la discusión desde
el ámbito estrictamente escolar hasta la vida de la comunidad, ciudad, estado, país o
mundo.

No toda la educación valoral resulta en una educación transformadora. De hecho, una


buena parte de la educación valoral que promueve la autonomía entre sus
participantes falla en promover transformaciones liberadoras y reivindicativas. Desde
esta estrategia es fundamental promover la transformación y el reordenamiento social,
para que los derechos humanos se vivan y formen parte de una cultura democrática
que reivindique su respeto y vigencia.
Es necesario que la educación en derechos humanos sea permanente, con el uso de
distintas tecnologías o estrategias- formales, informales y no formales, que abarquen
lo ético y lo político, con, con la referencia fundante de los derechos humanos: la
existencia del otro.

Metodologías.
Una propuesta metodológica abierta y autónoma incluye procesos cognitivos, socio-
afectivos, valórales y críticos que propician la construcción de resoluciones a partir de
las propias necesidades, realidades y conflictos.

Se requiere de formas específicas de trabajo que propicien experiencias de


aprendizaje, que no unifiquen, sino que desarrollen y promuevan en el alumnado:

 La participación en la toma de decisiones; así como en el compromiso ante las


consecuencias de sus decisiones.

143
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

 La disensión y la discusión amplia, así como la resolución noviolenta de los


conflictos.
 El desarrollo sistemático del pensamiento mediante la investigación, la reflexión y la
crítica.
 Las relaciones y transacciones interpersonales de cooperación entre individuos y
colectivos.
 Los componentes cognitivos, socio-afectivos, valorales y conductuales de
capacidades y competencias que se pretenden desarrollar.

La propuesta metodológica desde la Educación para los Derechos Humanos permite:


 Congruencia entre fines y medios,
 Concertar la teoría con la práctica para el desarrollo de competencias cognitivas,
socio afectivas y valorales
 Educar sobre, en y para los derechos humanos,
 Hacer uso de los cinco enfoques arriba descritos,
 Hacer uso de varias metodologías de manera simultánea.

144
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Lectura No 5.
¿Te asusta el feminismo?
LOPEZ, L. (2003)

"Solamente las niñas recién nacidas se salvaran del exterminio. Mientras ellas
crecían, los asesinos les decían y les repetían que servir a los hombres era su
destino.
Ellas lo creyeron. También lo creyeron sus hijas y las hijas de sus hijas."

Eduardo Galeano, Memoria del fuego, Vol. 1

¿Cuántas personas existen a quienes todavía les asusta la palabra feminismo?


¿Cuántos hay que aun asocian despectivamente a este movimiento con grupos de
mujeres descarriadas, lesbianas, abusivas, radicales y anti hombres?
Lo cierto es que en sus inicios el feminismo tuvo que ser bastante aguerrido porque
era la única manera en que las mujeres podían apropiarse de los espacios que par
una natural equidad debían corresponderles.
Muchas de las entonces feministas adoptaron posiciones extremas en cuanto a los
roles sociales, sus relaciones con la maternidad y la familia, y quizá un cierto
desprecio hacia los varones.

Sin embargo, los tiempos cambian y también las necesidades y las formas de
resolverlas. Hoy en día aquella radicalidad feminista tiende a desaparecer para dar
paso a la denominada perspectiva de género, la cual no deja de lado a los varones,
sino que es inclusiva para unos y otras en aras de que las relaciones interpersonales
sean más igualitarias, más justas, en fin, más humanas. Para entender este concepto
resulta indispensable comprender las diferencias entre el sexo y el género al hablar
de lo femenino y lo masculino:
• El sexo parte de las atribuciones fisiológicas y anatómicas, es un término
biológico que esencialmente no es susceptible de cambio.
• El género es una construcci6n simbó1ica que, por lo tanto, puede
transformarse. Se trata de una categoría cultural que diferencia las actividades

145
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

entre varones y mujeres y se construye a partir de lo que socialmente se


considera que debe ser un hombre y lo que debe ser una mujer.

Con estas delimitaciones rígidas, la situación se complica si pensamos en los


homosexuales o los transexuales, entre una diversa gama de formas de vida que
tienen que ver con la biología, con la cultura, con la orientación sexual y con una
infinidad de factores.

Al confundir el sexo con el género se identifican ciertos supuestos que repercuten en


una injustificada subordinación, como establecer que al ser la mujer quien pare a los
hijos, es ella: quien debe dedicarse a cuidarlos. Estos supuestos restringen su
actividad al terreno domestico can una serie de secuelas que la limitan, mientras que
el varón puede desenvolverse libremente en el ámbito público.

La discriminación por el sexo ha justificado durante siglos las relaciones de poder


entre varones y mujeres en donde a ellas les ha correspondido la peor parte, sin
entender que las diferencias sexuales lo justifican la desigualdad de oportunidades y
derechos en el trabajo, la política la familia, la sexualidad, la estructura religiosa y
demás aspectos de la vida diaria.
Pensemos por ejemplo en el personaje de Ulises, proveniente de la mitología griega.
Él se fue como valiente guerrero a luchar por su patria en la guerra de Troya, y
mientras tanto, su amorosa esposa, Penélope, se queda al cuidado de la casa y la
familia. La guerra duro diez años, pero a Ulises le toma otros diez años en regresar.
Durante los cuales vivió toda clase de aventuras prodigiosas. Mientras tanto, la fiel
Penélope lo esperaba pacientemente, negándose a casarse de nuevo, tejiendo de día
y destejiendo de noche como un ardid para evitar nuevas nupcias.

Una de sus andanzas transcurrió en una isla remota al lado de la sensual ninfa Circe,
quien se sirvió de su magia para convertir en animales a los recién llegados, como
acostumbraba hacer, pero Ulises resistió el encantamiento pues había sido prevenido
y sabía cómo protegerse. Después de este primer encuentro, se quedo con ella

146
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

durante un año viviendo un tórrido idilio, y en ese tiempo procrearon un hijo. El


guerrero finalmente volvió a su casa, pero antes de mostrarse ante su esposa,
considero necesario verificar que efectivamente ella le había sido fiel. Una vez
superada la prueba, dio muerte a los pretendientes que la acosaban y regresó la
estabilidad a sus vidas.

EI relato muestra a Penélope como una buena, esposa, buena madre y en general,
buena mujer. Circe, en cambio, es la engañosa, la hechicera, la liberal, la seductora
mujer fatal.
Por otra parte, todas las conductas del protagonista se encuentran plenamente
justificadas: en el caso de las dos mujeres, lo más sabio es valorar las virtudes de
ambas. Tan importante es la fidelidad, el amor conyugal y la preocupación por el
hogar, como la independencia, la autodeterminación y el libre ejercicio de la
sexualidad.

La realidad es que todas estas conductas no están peleadas de ninguna manera y


son absolutamente conciliables. Más bien habría que replantear la falta de
congruencia en las actitudes de Ulises, quien por ejemplo, supone tener el derecho a
redamar fidelidad a su esposa, cuando a él ni siquiera se le ocurre cuestionarse lo
mismo como marido.

En el mundo sigue habiendo montones de Ulises que en mayor a menor grade dejan
par si mismos lo mejor de la vida, y también existen muchas mujeres formadoras de
Ulises.

Alcanzada equidad es un proceso largo que requiere incluir la perspectiva de género


en todas las ramas de la actividad humana. La ventaja es que esta bandera ya no
solo (a enarbolan las mujeres, sino que un buen numero de varones ha comenzado a
apropiarse de ese discurso y a llevarlo a la práctica.
Dado que cada cultura posee distintos patrones de comportamiento, normas, éticas y
concepciones sociales, las relaciones genéricas también tienen expresiones distintas.

147
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

La equidad de género no está en todas las agendas y no tiene por qué estarlo. Cada
persona, cada familia, cada grupo social étnico, llevan su propio ritmo y no podemos
imponer nuestra visión como la única posible, pero si habría que partir de que en cada
contexto cultural las personas pueden ir construyendo relaciones más justas.
La nobleza de la perspectiva de género es que no plantea vínculos de dominio, y bien
entendida no tiene nada que ver con una «revancha de las mujeres». Incluso hay una
serie de acciones ahora necesarias pero que tenderán a desaparecer, según las
teorías de género.

En este sentido podemos citar las cuotas de participación femenina en las


candidaturas políticas. Hoy por hoy todavía debe haber presión en los partidos para
que sus agremiados varones acepten colaborar de tú a tú con las mujeres, mas
cuando se vuelva una situación normal y se reconozca que no hay diferencias en
cuanto a capacidades, las cuotas ya no serán necesarias.

EI lenguaje. Si hasta hace no mucho tiempo a alguien llamada Susana le entregaban


un título profesional que decía: Licenciado Susana X, es entendible que ahora haya
una cierta exigencia por incluir explícitamente lo femenino en el discurso oral y escrito.
Lo ideal sería que en castellano el neutro no fuera masculino y que hubiera, como en
otros, idiomas, términos realmente neutros. Pero como no es posible decir «los
hombres» o «los muchachos», resulta conveniente hablar de «los hombres y las
mujeres», «los y las jóvenes», «los doctores y las doctoras».

Una vez que haya mayor comprensión sobre la perspectiva de género, ya no será
necesario estar remarcándola en el discurso, ni el resto de las actividades cotidianas.
Vivir con perspectiva de género no es establecer patrones a conveniencia ni mucho
menos pretender cambiar al mundo.

148
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Lo ideal es entender las necesidades propias y las de aquellos con quienes


convivimos, además de establecer pactos y canales de comunicación para que los
otros también sean sensibles a nuestras necesidades.
Por poner un ejemplo muy sencillo, yo puedo entender que cocinar es algo con lo que
mi pareja no quiere lidiar, y puedo encargarme gustosamente de ello a cambio de que
el resuelva otros problemas domésticos con los que yo no quiero lidiar.

La perspectiva de género es una actitud de vida en la que hombres y mujeres se


complementan según el contexto en el que se desenvuelven.
A quienes les asustaba la palabra feminismo pueden simplemente cambiarle de
nombre. Lo funda-mental es darse cuenta de que la equidad si nos conviene a todos y
todas, pues no es sólo un asunto de sexo ni de genera, sino de humanidad.

149
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Lectura No. 6
Convivo de manera pacífica y democrática
CONDE, S. (2003)

La democracia como forma de vida marca una serie de imperativos morales. Para ser
congruente, en un contexto social y político democrático las personas requieren
convivir de manera respetuosa, honesta, justa, igualitaria, solidaria, tolerante y
equitativa, deben mostrar la capacidad de ejercer su libertad con responsabilidad, el
compromiso con su entorno social, con la conservación de la vida, con la defensa del
pluralismo, la legalidad, la paz y la justicia social., además de que requieren
desplegar actitudes de confianza, colaboración, disposición a la participación al
dialogo y a la solución no violenta de conflictos.

Incorporar estos valores a los códigos éticos personales implica que estos se
conviertan en criterios de interacción y acción que orienten el juicio y las reacciones.
Esta apropiación no se realiza de manera espontánea, sino que se logra mediante un
proceso continuado y sistemático de vivencia, reflexión y aplicación de los valores de
la democracia, la paz y los derechos humanos en la experiencia cotidiana. Por ello se
ha considerado como competencia cívica y ética el aprendizaje de la convivencia
pacífica y democrática, no obstante que muchos de estos valores se despliegan en el
resto de las competencias.

Esta competencia implica dos grandes aspectos: la expresión cotidiana de los valores
de la democracia y la solución no violenta de conflictos. En el primer caso,
recordemos que los valores son apreciaciones, opciones y significantes que afectan la
conducta, configuran y modelan las ideas y condicionan los sentimientos de las
personas. Las personas se apropiaban de los valores que, en determinado momento
histórico caracterizan a la sociedad de la que se forma parte.
Para propiciar este proceso de apropiación de los valores es preciso construir una
experiencia educativa basada en el desarrollo del juicio moral, en el conocimiento
crítico del mundo social, así como en la vivencia y aplicación de los valores en la vida
cotidiana.
150
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

En el caso de los valores de la democracia, ante la imposibilidad de cambiar del todo


la realidad social y política para tornarla en una experiencia plenamente democrática,
se plantea la construcción de mundos particulares democráticos en las familias, las
escuelas, los grupos de jóvenes o las organizaciones sociales entre otros ámbitos.
Por ejemplo, se pueden organizar asambleas en las familias, escuelas organizadas
como la comunidad justa de Kohlberg, grupos de jóvenes que funcionen como
republica y así. Esta práctica pedagógica propiciara que los participantes se
involucren en los procedimientos democráticos, apliquen competencias cívicas como
la autorregulación y desarrollen su escala de valores para la convivencia de la
democracia.

Para describir el sentido del segundo aspecto, el manejo y resolución no violenta de


conflictos, es necesario partir de la definición de conflicto y del análisis del impacto de
su atención para la vida democrática. Un conflicto es una situación en la cual dos o
más personas o grupos tienen objetivos, intereses o fines incompatibles. Son
comunes en la práctica democrática, ya que esta admite las diferencias y las
controversias al tiempo que plantea se resolución mediante la negociación, el dialogo
pacifico y la aplicación de la ley.

Cuando los conflictos se manifiestan antes de que alcancen niveles superiores de


tensión, es posible manejarlos y resolverlos, entonces se convierten en elementos
productivos y enriquecedores de las relaciones sociales democráticos: Para un
gobierno y una sociedad democráticos, el desafío es lograr que los conflictos afloren
antes de explorar, contar con los procedimientos para su resolución y con personas
preparadas para aportar a su solución. Ya que los conflictos existen en todos los
grupos humanos, es preciso aprender a manejarlos e intentar resolverlos de manera
no violenta mediante los procedimientos legales y legítimos entre los que se
encuentran la mediación, la negociación, el arbitraje o el dictamen.

151
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Como competencia cívica, implica desarrollar en los participantes la disposición a


resolver los conflictos interpersonales y sociales., la aplicación del autocontrol,
particularmente en lo relativo a las emociones destructivas y que con frecuencia
escalan el conflicto como la ira., poner en juego las actitudes de respeto a la
diversidad, solidaridad, libertad de expresión, tolerancia y responsabilidad. Para ello,
se requiere poseer la capacidad de identificar un conflicto, comprender su estructura,
magnitud y puntos en tensión, hincando por los interpersonales, hasta llegar a los
sociales y políticos., clarificar su propia postura al respecto y comprender la
perspectiva de todos los involucrados en el conflicto., analizar las consecuencias de
una actitud de no-resolución, comprender el papel de las leyes y las normas en la
solución de conflictos y aplicar los distintos procedimientos para resolverlos.

Al igual que en la sociedad democrática, en la escuela los conflictos requieren


asumirse como un evento natural, inherente a todo tipo de organizaciones y a la vida
misma. Por ello, es recomendable avanzar en la configuración de una organización
escolar que facilite la emergencia, manejo y resolución no violenta y creativa de los
conflictos. Esto conduce a reconocer que el conflicto no es un hecho negativo, que
deba evitarse o esperar que alguien más lo resuelva.

152
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Lectura No. 7
Creatividad y pensamiento crítico para la solución de problemas
SEP. (2007)

La creatividad es una cualidad natural en el ser humano que permite construir


realidades posibles, y así es como se debe entender, estudiar y fortalecer. Tanto la
creatividad como el pensamiento crítico, son habilidades que pueden ser
desarrolladas día a día por los individuos que tengan el propósito de ser creativos y
críticos.
Ser creativo se puede definir como una menara especial de pensar, sentir y actuar,
que conduce a un logro o producto original, funcional y estético, para el propio
individuo o el grupo social al que pertenece.
Entonces, creatividad se asocia con la facultad de hacer que lago exista, lo que
implica: inventar, formar en la mente, escribir, pintar, construir, producir, imaginar,
etcétera. Es algo diferente a copiar, reproducir o simplemente cambiar de lugar.
Las personas creativas dirigen su pensamiento a la búsqueda de múltiples soluciones,
no de una respuesta única o establecida, para lo cual se mueven en varias
direcciones, a fin de lograr propuestas y soluciones novedosas. El pensamiento no
creativo se apega a lo establecido, sin ninguna postura original o crítica, es decir, se
asocia a respuestas rígidas, ―si o no‖, ―blanco o negro‖, ―malo o bueno‖, sin dar
oportunidad a la tolerancia y al respeto de la opinión o punto de vista de los otros, es
decir, sin llegar al diálogo y a la negociación.
El pensamiento creativo no implica necesariamente que la respuesta o el producto
deba ser inédito o nunca antes visto, basta con que sea nuevo y útil para el sujeto. La
creatividad es un ejercicio constante, una búsqueda y un encuentro con las ideas; es
una forma de reafirmarse a través de un pensamiento abierto a diferentes
posibilidades de interpretar y entender, así como a resolver y comunicar situaciones y
problemas, siempre con la finalidad de construir un acercamiento a la realidad.
Lo creado nace primero en el pensamiento y luego, a través de procesos mediadores,
llega a la realidad. Esta característica permite diferenciar la creación del
descubrimiento. Si bien los dos pueden ser –y son muchas veces- producto de la

153
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

búsqueda, la creación está en el interior y luego toma forma en el exterior mientras


que en el descubrimiento sucede exactamente al contrario, va de afuera hacia
adentro.
Así, el acto creativo consiste en inferir una relación nueva entre dos o más situaciones
que permitan conseguir un efecto, resolver un problema, producir un determinado
resultado, fortalecer la comunicación entre dos o más personas que tengan diferentes
puntos de vista, así como aceptar y respetar a los demás, aun cuando no piensen
igual.
El desarrollo de esta habilidad fortalece valores como la tolerancia, el respeto, la
comunicación, entre otros, dado que permite observar, analizar e interpretar desde
diferentes puntos de vista, la variedad de formas de pensamiento y las ideologías, lo
que propicia la construcción de relaciones con equidad. Usted puede motivar a sus
hijos, o bien a sus alumnos, para que fortalezcan su pensamiento creativo, ya que
todos los seres humanos lo poseen y los sujetos que son muy creativos siempre
podrán seguir desarrollando y enriqueciendo su talento.
El pensamiento creativo es un proceso que permite innovar e inventar, además,
brinda herramientas para resolver situaciones y problemas; el procedimiento clásico,
considera las siguientes etapas:
PREPARACIÓN: Momento en que se investiga y analiza el estado de los
conocimientos, de la idea, el producto o el problema, y la necesidad de plantearlos o
relacionarlos para alcanzar un logro o resolución.
INCUBACIÓN: Momento de aparente inactividad, puede existir la sensación de que
es imposible solucionar el problema; sin embargo, es la fase de búsqueda interna en
la que se hacen mezclas, se agitan ideas, recuerdos, sentimientos y experiencias.
ILUMINACIÓN: Aquí, todos los datos y hechos acumulados en la fase de incubación,
se transforman en imágenes que atraviesan las barreras del preconsciente, se
entremezclan con la producción de ideas y emergen ofreciendo soluciones.
VERIFICACIÓN: Es el momento en que se comprueba si la idea encontrada aporta
algo de importancia y si es una solución lo que se hace usando diversos medios de
comprobación y utilidad. La comunicación debe ser más creativa y sin prejuicios de
acuerdo con los objetivos para la solución del problema.

154
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Las personas creativas llevan a cabo estos pasos, tal vez sin conocer el nombre de
cada etapa, lo importante es saber que nadie puede crear algo de la nada; esto
significa que el acto creador es la posibilidad de combinar datos, conocimientos o
impresiones que antes no tenían relación entre si, para obtener formas o ideas
nuevas mediante el establecimiento de relaciones, asociaciones o contactos, o bien
construir lecturas nuevas de situaciones conocidas.
Asimismo, en el proceso creativo las etapas de preparación, incubación e iluminación
no necesariamente se presentan de forma secuencial; pueden ocurrir al mismo tiempo
y sin interrupción hasta llegar a la etapa de verificación. Es importante distinguir de la
creatividad otros tres conceptos, tan cercanos a ella que muchas veces se unen: la
imaginación, el ingenio y la inventiva.
Imaginar es representar en la mente algo que no existe o no está presente, (se
encuentra tan cerca de la memoria como de la fantasía).
El ingenio es la habilidad o el talento de inventar, es una capacidad expresiva que,
además, permite resolver problemas, encontrando para ello los medios adecuados
que lleven a las soluciones; también se relaciona con el humor, al encontrar un
aspecto gracioso de situaciones o cosas.
Inventar es encontrar la menara de hacer verdaderas o reales cosas que no existen o
no son. Por eso, en sus interpretaciones negativas, esta palabra aparece a veces
asociada con la mentira y la falsedad, y en sus connotaciones positivas con hacer
cosas nuevas o desconocidas.
Los procesos de la creatividad como el pensar, expresar y hacer son necesarios para
la generación de nuevas ideas. En ese sentido, es necesario reflexionar acerca del
valor de la creatividad, planteando que ésta no puede ser aislada de otros factores de
desarrollo, como son el cognitivo, el afectivo y el comunicativo, el lúdico, el productivo
y el de los valores.

155
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Lectura No. 8

Obesidad y Bullying
TORDON, L. (2010)

No importa si es niña o niño, ni su raza ni su condición económica. Tampoco si saca


mejores o peores notas. Basta con que el pequeño sea obeso para que tenga mayor
riesgo de sufrir acoso en la escuela. Así lo confirma un estudio publicado en
‗Pediatrics‘.

Estudios previos también han asociado la obesidad y el ‗bullying‘ en los niños. Sin
embargo, no han valorado la influencia de otros factores como el estatus
socioeconómico, la raza y el éxito académico. ―Este es el primer trabajo que lo hace y
además es el único que determina las edades en las que existe más acoso,
concretamente entre los ocho y nueve años‖, afirma Julie Lumeng, principal autora de
la investigación y profesora del departamento de Pediatría de la Universidad de
Michigan (Estados Unidos).

―En estas edades, los niños se fijan mucho en el aspecto externo para elaborar un
concepto de los demás. Los alumnos que ejercen este acoso escolar se sirven de
cualquier rasgo físico destacado para convertir a alguien en objeto de burla: porque
lleve gafas, por cuestiones raciales, por obesidad…‖, explica Valentín Martínez-Otero,
doctor en Psicología y Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid.

Con el objetivo de asociar la obesidad y el acoso escolar, dos de los problemas con
mayor relevancia en estas edades, los investigadores han analizado a un total de 821
niños entre ocho y 11 años. El 17% de ellos tenía obesidad, el 15% sobrepeso, el
50% eran niños y el 81% de raza blanca. En todos ellos, el grupo de expertos evaluó
la relación entre el peso de los jóvenes, los factores mencionados anteriormente y sus
probabilidades de ser el objeto de abusos y amenazas por parte de otros alumnos.

Para ello, tanto las madres como los profesores y los propios niños respondían a los
cuestionarios facilitados para el estudio. Según se extrae del estudio, el 25% de los

156
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

pequeños reconocía su situación de acoso escolar. Según sus profesores, el


porcentaje ascendía al 34% y atendiendo a la información facilitada por las madres,
las víctimas de bullying constituían el 45%.

Como confirma Martínez-Otero, ―muchas veces, estos procesos se atienen a la ley del
silencio. Los propios alumnos acosados no cuentan lo que les sucede. Suelen ser
personas cercanas, normalmente los padres o los profesores, quienes lo detectan.
Existen indicadores externos (hematomas) o pistas como cambios de conducta
repentinos (mutismo, peor rendimiento académico)‖.

Estos porcentajes de afectación apenas variaban cuando se tenían en cuenta el resto


de los factores analizados. ―Ser obeso, por sí solo, incrementa el riesgo de ser
víctima de acoso escolar―, concluyen los autores. ―Esperamos que estos resultados
sean útiles para identificar a los niños más susceptibles y para desarrollar
intervenciones que ayuden a evitar este tipo de situaciones‖.

157
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Lectura No. 9

El acoso obliga a los estudiantes a entrar en pandillas.


DIAZ, M. (2005)

El acoso escolar puede provocar que los jóvenes entren en pandillas para librarse del
hostigamiento de los mayores y más fuertes, según una campaña puesta en marcha
en California que busca educar sobre esta situación.

Los estudiantes que participan en los programas de la organización "THINK Together"


han puesto en marcha una campaña contra este tipo de abuso que -especialmente en
las minorías- los puede empujar a formar parte de las pandillas y a entrar en un
mundo de violencia y delincuencia.

"Muchos estudiantes latinos sienten la presión del 'bullying' en su vida diaria y las
pandillas son para ellos un recurso de protección", explicó Randy Barth, fundador y
Director ejecutivo de "THINK Together".

Según Barth, muchos jóvenes ven en las pandillas una manera de protegerse del
acoso de otros estudiantes y algunas veces de los mismos pandilleros.

"Al formar parte de una pandilla, ya no se sienten solos y al contrario se sienten


protegidos", explicó Barth a Efe.

Cerca del 30 por ciento de los estudiantes hispanos han sufrido algún tipo de
persecución durante su escolaridad en la escuela intermedia y superior, según un
estudio de doctora Rashmi Shetgiri, investigadora de la Universidad de Texas en la
reunión anual de Sociedades Académicas Pediátricas (PAS, en inglés).

"Muchas veces el abuso proviene de los mismos pandilleros que los presionan para
que se unan al grupo", aseguró Salvador Sánchez, ex pandillero y actualmente
rehabilitador en programas del Condado de Los Ángeles.

"Desafortunadamente los padres algunas veces ni siquiera se enteran de la situación


de abuso que están sufriendo sus hijos por parte de sus compañeros", explicó
Sánchez.

158
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

En general, los jóvenes no hablan de ello en sus hogares, "en parte porque sienten
vergüenza de decirlo y en parte por evitar más problemas en caso de que uno de los
padres se queje en la escuela y los compañeros lo sepan", agregó Sánchez.

El problema no sólo afecta a los varones. Las niñas también sufren el acoso
("bullying") incluso procediendo de otras niñas.

"No supe por qué pero dos compañeras afroamericanas de mi preparatoria


simplemente decidieron amenazarme todos los días, a mí y una amiga también
hispana", recordó Laura Sierra.

"Hablé con mis padres y ellos me apoyaron pero les pedí que no se quejaran en la
escuela, pues eso sería peor", explicó la joven, ahora de 25 años y ya casada, al
contar que el problema.

Según el informe presentado en PAS, cerca del 30 por ciento de los estudiantes
hispanos participan en el abuso ya sea como abusadores (13 por ciento) o como
víctimas de abuso (10 por ciento) o como ambos (6,3 por ciento)

Estudiantes del programa THINK han recogido cerca de 20.000 firmas como parte de
una campaña para preparar a los estudiantes, los profesores y los padres para que
puedan actuar en contra de este tipo de abuso.

"Esta forma de abuso causa dolor, sufrimiento y tensión a las víctimas y nunca puede
ser justificada o excusada", aseguró Barth al señalar que la campaña de prevención
busca generar compromisos firmados por los estudiantes para -entre otras cosas-
respetar a los demás, sin importar las diferencias individuales y reportar
inmediatamente cualquier caso de abuso

Según la doctora Shetgiri, los padres pueden prevenir el abuso si tienen más
comunicación y participan más de las actividades de sus hijos.

Por otra parte, "los niños que tienen problemas emocionales o de desarrollo que tiene
madres con problemas de salud mental son más propensos a ser abusadores".

159
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

California fue calificado como uno de los estados con más alto índice de abuso
estudiantil en un análisis encargado por la Liga Defensora de Estudiantes,
organización no lucrativa que busca defender los derechos de los jóvenes en la
escuela.

160
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Lectura No. 10
Competencias

SEP

LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA

Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución


de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las
competencias se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo
conocimientos o habilidades no significa ser competente: se pueden conocer las
reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; se pueden enumerar los
derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna
discapacidad.
La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del
impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria
como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, poner en juego los
conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación,
así como extrapolar o prever lo que hace falta. Algunos ejemplos de estas situaciones
son: diseñar y aplicar una encuesta, organizar una actividad, escribir un cuento o un
poema, editar un periódico. De estas experiencias se puede esperar una toma de
conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un
cuento no es sólo cuestión de inspiración, pues demanda trabajo, perseverancia y
método.
Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y
deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen
oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para todos los
alumnos.
1. Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de
aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de
integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes

161
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la


realidad.

2. Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la


búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de
información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos;
analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; el conocimiento y manejo
de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y
en los distintos ámbitos culturales.

3. Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con


la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos
aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos,
ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para
llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y
la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas
para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

4. Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente


con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo;
tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar
armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la
identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad
étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y
sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad,
sus cambios personales y del mundo.

5. Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para


decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y

162
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la


legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las
implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y
desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades,
regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad
sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una
conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

PREESCOLAR

CAMPO FORMATIVO: Identidad personal y autonomía


COMPETENCIAS

1. Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y


compañeros.
2. Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y
sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de
vista y sentimientos de otros.
3. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su
conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
4. Adquiere gradualmente mayor autonomía.

CAMPO FORMATIVO: Relaciones interpersonales


COMPETENCIAS
1. Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos
tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que
deben asumir.
2. Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista,
culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.
3. Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la
confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.

163
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

4. Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en


la equidad y el respeto.

PRIMARIA
COMPETENCIAS

El Programa Integral de Formación Cívica y Ética promueve, a través de sus cuatros


ámbitos, el desarrollo gradual y sistemático de ocho competencias cívicas y éticas a lo
largo de los seis grados de la educación primaria, mismas que se fortalecen en la
educación secundaria. En el ámbito la asignatura, los bloques de estudio articulan
experiencias y saberes que los alumnos han conformado acerca de su persona
mediante la convivencia con quienes les rodean y según los criterios con que valoran
sus acciones y las de los demás.

Formación Cívica y Ética


Los intereses, las capacidades y las potencialidades de las y los alumnos sirven de
base para estimular el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan resolver y manejar situaciones problemáticas del contexto en que viven.

Se entiende por competencia la capacidad que desarrolla una persona para actuar en
una situación determinada, mediante la articulación y la movilización de sus
conocimientos, habilidades y valores. Las competencias cívicas y éticas involucran
una perspectiva moral y cívica que permite a los alumnos tomar decisiones, elegir
entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Los
aprendizajes logrados por medio del desarrollo de competencias tienen la posibilidad
de generalizarse a múltiples situaciones y de enriquecer la perspectiva de los alumnos
sobre sí mismos y sobre el mundo en que viven.

Al centrarse en competencias, el PIFCyE desplaza los planteamientos centrados en la


elaboración de conceptos que pueden resultar abstractos, y facilita la generación de
situaciones didácticas concretas que pueden ser más accesibles a las y los alumnos.

164
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Asimismo, este planteamiento favorece el trabajo en torno a los valores al plantearlos


en contextos que promueven su reforzamiento mutuo a través de las competencias.

Para que el desarrollo de las competencias cívicas y éticas tenga lugar, la escuela
primaria debe ofrecer oportunidades para experimentar y vivir situaciones de
convivencia, participación y toma de decisiones individuales y colectivas. De esta
forma, los aprendizajes que los alumnos logren les permitirán enfrentar en su vida
diaria nuevos desafíos relacionados con su desarrollo como personas, con las
decisiones que involucren juicios y con su contribución al bien común.

El desarrollo planteado para las competencias cívicas y éticas es progresivo, por ello
son descritas en una secuencia gradual que orienta los alcances posibles de su
desarrollo en los programas de asignatura de cada grado. De acuerdo con la
modalidad y contexto de la escuela, los docentes realizarán los ajustes convenientes
para promoverlas.
A continuación se describen las ocho competencias cívicas y éticas.

1. Conocimiento y cuidado de sí mismo


Consiste en la capacidad de una persona para reconocerse como digna y valiosa, con
cualidades, aptitudes y potencialidades para establecer relaciones afectivas, para
cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, y para trazarse un proyecto
de vida orientado hacia su realización personal. Esta competencia es un punto de
referencia para todas las demás, pues un sujeto que reconoce el valor, la dignidad y
los derechos propios puede asumir compromisos con los demás.

2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad


Por esto se entiende la capacidad de los sujetos de ejercer adecuadamente su
libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera autónoma y
responsable, y al trazarse metas y esforzarse en alcanzarlas. Aprender a
autorregularse implica reconocer que todas las personas somos proclives a responder
ante situaciones que nos despiertan sentimientos y emociones, pero, a la vez,

165
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

tenemos la capacidad de controlar éstas para no dañar o poner en riesgo la dignidad


personal ni la de otras personas.

3. Respeto y aprecio de la diversidad


Se refiere a la capacidad de reconocer la igualdad de las personas en dignidad y
derechos, al tiempo que respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar,
pensar, sentir, creer, vivir y convivir. Asimismo, implica estar en condiciones de
colocarse en el lugar de los demás, de poner en segundo plano los intereses propios
frente a los de personas en desventaja (o de aplazarlos ante el beneficio colectivo).
Esta competencia implica, además, la habilidad para dialogar con disposición de
trascender el punto de vista personal, para conocer y valorar los de otras personas y
culturas. El respeto y el aprecio de la diversidad comprenden también la capacidad de
cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación, así como valorar y asumir
comportamientos de respeto a la naturaleza y sus recursos.

4. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad


Consiste en identificar –y enorgullecerse– de los vínculos que se tiene con los
diferentes grupos de los que forma parte, así como comprender su función en el
desarrollo de la identidad personal. El sentido de pertenencia se desarrolla a partir del
entorno social y ambiental inmediato, en el que se comparten formas de convivencia,
intereses, problemas y proyectos.
Mediante el ejercicio de esta competencia se busca que los estudiantes se
reconozcan como miembros activos y responsables de diversos grupos sociales.

Formación Cívica y Ética desde los núcleos más pequeños e inmediatos –como la
familia, los grupos de amigos y la localidad–, hasta los ámbitos más extensos y
abstractos –como la entidad, la nación y la humanidad–, de manera que se sientan
involucrados, responsables y capaces de incidir en los acontecimientos de su entorno
y con lo que les ocurre a otros seres humanos sin importar sus nacionalidades.

166
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

5. Manejo y resolución de conflictos


Se refiere a la capacidad para resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia; por
el contrario, privilegia el diálogo, la cooperación y la negociación, en un marco de
respeto a la legalidad. Involucra, además, la capacidad de cuestionar el uso de la
violencia ante conflictos sociales, vislumbrar soluciones pacíficas y respetuosas de los
derechos humanos, abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces
socialmente indeseables y aprovechar el potencial de la divergencia de opiniones e
intereses.
Su ejercicio implica que las y los alumnos reconozcan los conflictos como
componentes de la convivencia humana, y cuyos manejos y resolución demandan la
escucha activa, el diálogo, la empatía y el rechazo a todas las formas de violencia.
Asimismo, el desarrollo de esta competencia plantea que sean capaces de analizar
los factores que generan los conflictos, entre los que se encuentran diversas formas
de ver el mundo y de jerarquizar valores.

6. Participación social y política


Consiste en la capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de interés colectivo
en distintos ámbitos de la convivencia social y política. Implica que las y los alumnos
se interesen en asuntos vinculados con el mejoramiento de la vida colectiva, y que
desarrollen su sentido de corresponsabilidad con representantes y autoridades de
organizaciones sociales y políticas. Se busca que los estudiantes se reconozcan
como sujetos con derecho a intervenir e involucrarse en los asuntos que les afectan
directamente y en los que tienen impacto colectivo –como la elección de
representantes y el ejercicio del poder en las instituciones donde participan–,
mediante procedimientos como el diálogo, la votación, la consulta, el consenso y el
disenso. También se pretende que consideren la situación de personas que se
encuentran en condiciones desfavorables como una referencia para la organización y
la acción colectiva.

167
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

7. Apego a la legalidad y sentido de justicia


Alude a la capacidad de actuar con apego a las leyes y a las instituciones, en tanto
que son éstos mecanismos que regulan la convivencia democrática y protegen sus
derechos. Se busca que los alumnos comprendan que las leyes y los acuerdos
internacionales garantizan los derechos de las personas, establecen obligaciones y
limitan el ejercicio del poder, a fin de que promuevan su aplicación siempre en un
marco de respeto a los derechos humanos y con un profundo sentido de justicia.
Asimismo, se plantea que reflexionen en la importancia de la justicia social como
criterio para juzgar las condiciones de equidad entre personas y grupos.

8. Comprensión y aprecio por la democracia


Se refiere la capacidad para comprender, practicar, apreciar y defender la democracia
como forma de vida y de organización política. Su ejercicio plantea que las y los
alumnos valoren las ventajas de vivir en un régimen democrático, participen en la
construcción de una convivencia democrática en los espacios donde toman parte, y
se familiaricen con procesos democráticos para la toma de decisiones y la elección de
autoridades, tales como: la votación, la consulta y el referéndum. Además, concierne
a los alumnos tomar en cuenta opiniones y perspectivas diferentes que prevalecen en
sociedades plurales.

Finalmente implica que conozcan los fundamentos y la estructura del gobierno en


México e identifiquen los mecanismos de que disponen los ciudadanos para influir en
las decisiones de gobierno, tener acceso a información sobre el manejo de recursos
públicos y pedir que los servidores públicos rindan cuentas de su gestión.

168
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

SECUNDARIA
LAS COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS

La asignatura Formación Cívica y Ética apunta al desarrollo de competencias, es


decir, conjuntos de nociones, estrategias intelectuales, disposiciones y actitudes que
permitan a los estudiantes responder ante situaciones de su vida personal y social, en
las que se involucra su perspectiva moral y cívica: al actuar, tomar decisiones, elegir
entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos.

El desarrollo de competencias demanda su ejercicio práctico, tanto en situaciones de


la vida diaria como en aquellas que representan desafíos de complejidad creciente.
Este ejercicio implica la consideración de las tres dimensiones antes descritas, con el
fin de que el desarrollo de competencias tenga como contexto a la experiencia escolar
en su conjunto.

Desde la asignatura Formación Cívica y Ética se busca estimular el desarrollo de


ocho competencias relativas al desenvolvimiento personal, ético y ciudadano de los
estudiantes. A través de estas competencias, que se impulsarán desde la educación
primaria en la asignatura Formación Cívica y Ética de este nivel, se da prioridad a la
aplicación reflexiva de los aprendizajes en los contextos y las experiencias de los
alumnos.
El orden en que a continuación se describen las competencias parte de los aspectos
más personales y próximos a los estudiantes y avanza paulatinamente a las esferas
más amplias de la participación y la convivencia social.

1. Conocimiento y cuidado de sí mismo. El autoconocimiento se refiere a la


identificación de características físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada
persona singular e irrepetible.
Este conocimiento de las necesidades, potencialidades y aspiraciones personales se
desarrolla a la par que el reconocimiento y la valoración de los otros, e implica en el
individuo el ejercicio de un pensamiento crítico y autónomo sobre su persona.

169
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Además, plantea su reconocimiento como sujeto de derecho, y su pertenencia a la


comunidad, a la nación y a la humanidad.

2. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Consiste en la


posibilidad de regular la propia conducta por convicción personal, con base en el
conocimiento de sí mismo y de las posibles consecuencias de las acciones
personales en los demás. En el ejercicio de la libertad se expresa la capacidad de
discernimiento de intereses y motivaciones personales respecto de los demás, así
como el análisis de conflictos entre valores.
La capacidad de autorregulación que se impulsa en la escuela tiene como criterios
fundamentales a los derechos humanos y la democracia.

3. Respeto y valoración de la diversidad. La diversidad es una condición inherente


a cualquier forma de vida y se expresa en aspectos como la edad, el sexo, la religión,
la fisonomía, las costumbres, las tradiciones, las formas de pensar, los gustos, la
lengua y los valores personales y culturales. En ella reside la posibilidad de
enriquecer la vida y de ejercer la libertad de elegir entre múltiples opciones. El respeto
a la diversidad implica equidad, es decir, la oportunidad que merece todo ser humano
para disfrutar de condiciones básicas de bienestar, lo cual demanda el desarrollo de la
capacidad de empatía y solidaridad para comprender las circunstancias de otros. Los
alumnos apreciarán críticamente las manifestaciones de la diversidad y rechazarán
expresiones que se contrapongan a los derechos fundamentales.

4. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad. El


sentido de pertenencia es el sentimiento y la conciencia de formar parte de grupos en
los que se adquieren referencias y modelos que repercuten en las características
personales de un individuo. En estos grupos, las personas desarrollan lazos afectivos,
se saben valoradas y comparten un conjunto de tradiciones, un pasado común,
pautas de comportamiento, valores y símbolos patrios que contribuyen al desarrollo
de compromisos en proyectos comunes.

170
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Al promover en los estudiantes el desarrollo de un sentido de pertenencia flexible e


incluyente —a diversos grupos, la comunidad, la nación y la humanidad—, se
pretende que generen disposiciones para participar constructivamente en el
mejoramiento del ambiente social y natural, interesarse en la situación económica del
país, cuestionar la indiferencia ante situaciones de injusticia y solidarizarse con las
personas o grupos de diferentes latitudes y contextos.

5. Manejo y resolución de conflictos. El conflicto consiste en una discordancia entre


dos o más perspectivas, intereses, valores o necesidades que afectan la relación
entre individuos o grupos.
Los conflictos son inherentes a las relaciones sociales; en las sociedades
democráticas, donde se privilegia la pluralidad y las libertades de los individuos,
tienen, particularmente un valor potencial para enriquecer la calidad de las relaciones
entre personas y grupos.
El análisis de conflictos es una oportunidad para explorar y formular soluciones
creativas a un problema. El desarrollo de capacidades empáticas y para el diálogo,
por parte de los alumnos, contribuirá a la búsqueda de formas creativas para resolver
conflictos de manera no violenta en el contexto próximo.

6. Participación social y política. La participación refiere a las acciones


encaminadas a la búsqueda del bienestar de una colectividad a través de los
mecanismos establecidos en las leyes para influir en las decisiones que afectan a
todos los miembros de la sociedad. Esta participación es un componente necesario
para la vida democrática y se expresa en las organizaciones de la sociedad y en los
órganos políticos como los partidos.
Para participar en el mejoramiento de la vida social es necesario que los estudiantes
desarrollen disposiciones para tomar acuerdos con los demás, colaborar en tareas
colectivas de manera responsable, comunicar con eficacia sus juicios y perspectivas
sobre problemas que afectan a la colectividad, y formular propuestas y peticiones a
personas o instituciones sociales y políticas.

171
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

7. Apego a la legalidad y sentido de justicia. La legalidad refiere al reconocimiento,


respeto y cumplimiento de principios de carácter obligatorio para todos los miembros
de una colectividad expresados en las leyes. La legalidad se encuentra
estrechamente vinculada con el valor de la justicia al considerar que ninguna persona
se encuentra por encima de las leyes. En un sistema democrático, las leyes son
producto del acuerdo entre los miembros de la comunidad, establecen derechos y
obligaciones, limitan el poder de los gobernantes y constituyen la base para la
solución de conflictos en una sociedad.
Las leyes pueden transformarse a través de mecanismos establecidos, en los cuales
el diálogo y los acuerdos constituyen vías fundamentales.
A partir de sus experiencias con organizaciones cercanas, los estudiantes
comprenderán la organización social y política del Estado mexicano, conocerán las
leyes e instituciones que protegen a los mexicanos, en particular a la juventud, y los
procedimientos existentes para recurrir a ellas cuando es necesario.

8. Comprensión y aprecio por la democracia. La democracia alude, en el presente


programa, tanto a una forma de gobierno —en ella la voluntad del pueblo se expresa
en el trabajo de las autoridades que la representan, quienes son elegidas mediante
procedimientos previstos por las leyes—, como a una forma de actuar y relacionarse
en la vida diaria, donde se garantiza el respeto y el trato digno a todas las personas.
Comprender y apreciar la democracia implica que los alumnos participen en
actividades de grupo; expresen sentimientos e ideas de manera respetuosa y
consideren los puntos de vista de los demás; colaboren en acciones colectivas para
mejorar la organización y el funcionamiento del grupo; lleven a cabo, de manera
responsable y eficiente, las tareas asignadas, y participen en la resolución de
conflictos. Como parte de este ejercicio cotidiano de la democracia, se requiere que
los estudiantes desarrollen su capacidad para someter a discusión propuestas para el
mejoramiento del entorno y asuman, como fundamento de su actuación y sus
relaciones con los demás, los principios de justicia, respeto, pluralismo, tolerancia,
legalidad, igualdad, solidaridad y libertad.

172
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

Con el fin de asegurar un equilibrio en el desarrollo de las competencias cívicas y


éticas, los contenidos articulan, de manera permanente, tres ejes formativos:
formación para la vida, formación ciudadana y formación ética.
―La formación para la vida‖ se refiere a la necesidad de toda persona de desarrollar y
expandir sus capacidades para enfrentar los retos de la vida diaria, así como para
formular proyectos de vida que satisfagan sus intereses, potencialidades y
aspiraciones identificadas hasta el momento, y para asumir compromisos con las
acciones que contribuyen al mejoramiento del bienestar social, cultural, económico y
político de la comunidad, el país y el mundo.
La dimensión personal de dicha formación para la vida pone en el centro del proceso
educativo al adolescente, con la finalidad de facilitar el desarrollo y la formación de
todas aquellas capacidades que contribuyen al conocimiento y a la valoración de sí
mismo y le permiten enfrentar, conforme a principios éticos, los problemas de la vida
cotidiana; optar por un sano desarrollo de su persona, y tomar conciencia de sus
intereses y sentimientos. Así, el estudiante podrá orientarse, de manera racional y
autónoma, en la construcción de su proyecto de vida y de autorrealización.
La dimensión social de la formación para la vida se vincula con el desarrollo de
capacidades que permiten a los adolescentes asumir los retos que en nuestros días
plantean la equidad de género, la defensa de los derechos humanos, la conservación
del ambiente y el desarrollo sustentable.
―La formación ciudadana‖ se orienta a la promoción de una cultura política
democrática, que se sustenta en el conocimiento de las características esenciales de
los órganos políticos y sociales del Estado, y en el desarrollo de compromisos de la
ciudadanía con la legalidad, la justicia, el respeto a los derechos humanos y la
organización de un gobierno democrático.
Los contenidos relativos a la formación ciudadana consideran las experiencias de los
alumnos en su entorno social, así como su vivencia de las normas que regulan las
relaciones interpersonales y el ejercicio de derechos y responsabilidades.
Comprenden, además, el desarrollo de disposiciones y capacidades necesarias para
ejercer una ciudadanía democrática.

173
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

―La formación ética‖ tiene como referencia central los valores universales y los
derechos humanos, que enriquecen la convivencia de las personas y las
colectividades. Se orienta al desarrollo de la dimensión ética de los alumnos mediante
experiencias que les lleven a conformar, de manera autónoma y racional, principios y
normas que guíen sus decisiones, juicios y acciones.
La formación ética se orienta al desarrollo de la autonomía moral, entendida como la
capacidad de las personas para elegir libremente entre diversas opciones de valor
basándose en principios éticos identificados con los derechos humanos y la
democracia.

174
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

AGUADO. D. (2010). SEP. Características de la escuela tradicional que incrementan


el riesgo: incoherencia y currículum oculto respecto a la violencia Convivencia
respetuosa en la escuela, un enfoque educativo a través del arte. Programa
Interdisciplinario contra la Violencia en la Escuela (PIVE). Universidad del Claustro de
San Juan. México. Págs.24-26.

AGUADO. D. (2010). SEP. Cómo prevenir la violencia desde las relaciones que se
establecen en la escuela. Convivencia respetuosa en la escuela, un enfoque
educativo a través del arte. Programa Interdisciplinario contra la Violencia en la
Escuela (PIVE). Universidad del Claustro de San Juan. México. Págs. 41-43.

CARBONELL, J. (2001) Pensar y vivir de otra manera. El papel del directivo y el


asesor técnico pedagógico como promotor de ambientes escolares que favorezcan el
desarrollo de competencias cívicas y éticas en la escuela primaria. SEP. Antología
PRONAP. Págs. 38 – 43.

CIDE-MAPP (2010) Comparativo Nacional Bullying. Diagnóstico: Bullying en


Escuelas Primarias del Estado de México. Dirección de Seguro Escolar, Estado de
México. Consultoría. Págs.- 17-20.

CIDE-MAPP (2010) Definiendo al Fenómeno. Diagnóstico: Bullying en Escuelas


Primarias del Estado de México. Dirección de Seguro Escolar, Estado de México.
Consultoría. Págs. 3-7.

175
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

CONDE, S. (2003) Conozco, respeto y defiendo mis derechos. Educar para la


Democracia. La educación Basada en el Desarrollo de Competencias Cívicas y
Éticas. IFE. México.

CORTINA, A. (1998) Características de las normas, leyes y costumbres. Ética.


Editorial Akal. España.

FRIGERIO, G. (1994) La participación. La dimensión comunitaria. Editorial Troquel


Educación. Serie FLACSO-Acción.

JARES, X. (2008) Dimensiones sobre los derechos humanos. SEP. NEXOS.


Diplomado de Formación Cívica y Ética p.p 25.

LÓPEZ, A. (2003) El arte de pensar con rigor y vivir de forma creativa. Inteligencia
Creativa. Editorial. Docencia. Madrid. España.

LOPEZ. A. (2003) Inteligencia creativa, el descubrimiento de los valores. Editorial


BAC. Madrid.

LOPEZ. A. (2003) Liderazgo creativo. Hacia el logro de la excelencia personal


Editorial BAC. Madrid.

LÓPEZ, L. (2003) ¿Te asusta el feminismo? 10 años de la ACU Asociación


Colimense. Primera edición Págs. 7- 12.

MAGENDENZO, A. (2008) La escuela y los derechos humanos. Editorial Cal y Arena.


México.

PALOS, P. (2000) Vamos a ver quién gana la pelea. Editorial Horsori. Barcelona.

176
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

SCHMELKES, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. SEP.


Primera edición. México.

SEP (2007) Comunicación Asertiva: Comunicarse para vivir mejor. Programa Nacional
Escuela Segura. HABILIDADES PARA LA VIDA. Guía Práctica para educar con
valores. SEP-SNTE. Págs. 141-198.

SEP (2007) Creatividad y pensamiento crítico en la solución de problemas. Programa


Nacional Escuela Segura. HABILIDADES PARA LA VIDA. Guía Práctica para educar
con valores. SEP-SNTE. Págs. 81-87.

SEP (2004) Programa de Educación Preescolar. México.

SEP (2009) Programas de Estudio de Educación Primaria. México.

SEP (2009) Programas de Estudio de Educación Secundaria. México

TOMAS DE AQUINO. La ley y la vida social. La justicia y el derecho. Suma


Teológica.

YEPES, Ricardo, et al. Fundamentos de Antropología, un ideal de la excelencia


humana. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra. 4° ed. 1999, Ed.
EUNSA. España. Págs. 232-233.

VARIOS AUTORES Orientaciones para la elaboración del plan de convivencia


escolar. Consejería de Cantabria. España.

177
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.

TORDON, L. (2010) “Obesidad y Bullying” recuperado el día 11 de agosto de 2010


de www.mejorcadadia.com

―El acoso obliga a los estudiantes a entrar en pandillas” el día 25 de agosto de


2010 de www.psicopedagogico.com

178
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

EVALUACIÓN DEL TALLER “CONVIVENCIA ESCOLAR”

Maestro, tu opinión es muy importante para mejorar el diseño y desarrollo de los


talleres, gracias por contestar honestamente.

1. ¿El contenido del taller contribuirá a desarrollar su función docente?


Si ___ No___

¿De qué manera?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Las estrategias realizadas en las sesiones fueron pertinentes para ampliar el


conocimiento sobre la convivencia escolar?

Si ___ No___

¿De qué manera?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿El material utilizado facilitó el desarrollo de las estrategias?

Si ___ No___

¿De qué manera?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

179
Taller ―Convivencia escolar; una alternativa para prevenir la violencia‖

4. ¿El taller cumplió con sus expectativas?


Si____ No_____
¿Porqué?_______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. Escriba sus comentarios sobre la intervención de los coordinadores del grupo.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Comentarios y sugerencias.

180

Você também pode gostar