Você está na página 1de 14

Gametogénesis

La gametogénesis (formación de gametos) es el proceso de formación y desarrollo de células


generativas especializadas, gametos (ovocitos / espermatozoides) a partir de células
precursoras bipotenciales. Esta el desarrollo, que involucra los cromosomas y el citoplasma de
los gametos, prepara estas células sexuales para la fertilización. Durante la gametogénesis, el
número de cromosomas se reduce a la mitad y la forma de las células se altera (Fig. 2-1). Un
cromosoma se define por la presencia de un centrómero, la porción restringida de un
cromosoma. Antes de la replicación del ADN en la fase S del ciclo celular, los cromosomas
existen como cromosomas monocromídicos (Fig. 2-2). Una cromátida (una de un par de hebras
de cromosomas) consiste en hebras de ADN paralelas. Después de la replicación del ADN, los
cromosomas son cromosomas de doble cromátida. El esperma y el ovocito (gametos
masculinos y femeninos) son células sexuales altamente especializadas. Cada una de estas
células contiene la mitad del número de cromosomas (número haploide) que están presentes
en las células somáticas (del cuerpo). El número de cromosomas se reduce durante la meiosis,
un tipo especial de división celular que ocurre solo durante la gametogénesis. La maduración
del gameto se llama espermatogénesis en los machos y oogénesis en las hembras. El momento
de los acontecimientos durante la meiosis difiere en los dos sexos.

Meiosis

La meiosis es un tipo especial de división celular que involucra dos divisiones celulares
meióticas (ver Fig. 2-2); Las células germinales diploides dan lugar a gametos haploides
(espermatozoides y ovocitos). La primera división meiótica es una división de reducción
porque el número de cromosomas se reduce de diploide a haploide mediante el apareamiento
de cromosomas homólogos en la profase (primera etapa de la meiosis) y su segregación en la
anafase (etapa en que los cromosomas se mueven de la placa ecuatorial). Los cromosomas
homólogos, u homólogos (uno de cada padre), se emparejan durante la profase y se separan
durante la anafase, con un representante de cada par que va al azar a cada polo del huso
meiótico (ver Fig. 2-2A a D). El huso se conecta al cromosoma en el centrómero (la parte
restringida del cromosoma) (ver Fig. 2-2B). En esta etapa, son cromosomas de doble
cromátida. Los cromosomas X e Y no son homólogos, pero tienen segmentos homólogos en la
punta de sus brazos cortos. Se emparejan en estas regiones solamente. Al final de la primera
división meiótica, cada nueva célula formada (ovocito secundario) tiene el número de
cromosomas haploides, es decir, la mitad del número de cromosomas de la célula precedente.
Esta separación o disyunción de los cromosomas homólogos pareados es la base física de la
segregación, la separación de los genes alélicos (pueden ocupar el mismo locus en un
cromosoma específico) durante la meiosis. La segunda división meiótica (ver Fig. 2-1) sigue a la
primera división sin una interfase normal (es decir, sin un paso intermedio de replicación del
ADN). Cada cromosoma doublechromatid se divide, y cada mitad, o cromatida, se dibuja en un
polo diferente. Por lo tanto, el número haploide de cromosomas (23) se retiene y cada uno
célula hija formada por meiosis tiene un representante de cada par de cromosomas (ahora un
cromosoma de cromatida simple). La segunda división meiótica es similar a una mitosis
ordinaria, excepto que el número de cromosoma de la célula que ingresa a la segunda división
meiótica es haploide.

Meiosis:

● Proporciona constancia del número de cromosomas de generación en generación al reducir


el número de cromosomas de diploide a haploide, produciendo así gametos haploides.

● Permite un surtido aleatorio de cromosomas maternos y paternos entre los gametos.

● Reubica segmentos de cromosomas maternos y paternos cruzando de segmentos de


cromosomas, que "barajan" los genes y producen una recombinación de material genético

Espermatogénesis

La espermatogénesis es la secuencia de eventos por la cual la espermatogonia (células


germinales primordiales) se transforma en espermatozoides maduros; este proceso de
maduración comienza en la pubertad (ver Fig. 2-1). Los espermatogonios están latentes en los
túbulos seminíferos de los testículos durante los períodos fetal y posnatal (ver Fig. 2-12).
Aumentan en número durante la pubertad. Después de varias divisiones mitóticas, la
espermatogonía crece y sufre cambios. Las espermatogonias se transforman en
espermatocitos primarios, las células germinales más grandes en los túbulos seminíferos de los
testículos (ver Fig. 2-1). Cada espermatocito primario posteriormente sufre una división de
reducción, la primera división meiótica, para formar dos espermatocitos secundarios
haploides, que son aproximadamente la mitad del tamaño de los espermatocitos primarios.
Posteriormente, los espermatocitos secundarios se someten a una segunda división meiótica
para formar cuatro espermátidas haploides, que son aproximadamente la mitad del tamaño de
los espermatocitos secundarios (ver Fig. 2-1). Las espermátidas (células en una etapa tardía del
desarrollo de los espermatozoides) se transforman gradualmente en cuatro espermatozoides
maduros mediante un proceso conocido como espermiogénesis (Fig. 2-4). Todo el proceso,
que incluye la espermiogénesis, toma aproximadamente 2 meses. Cuando la espermiogénesis
está completa, los espermatozoides entran en la luminaria de los túbulos seminíferos (ver
Fig. 2-12). Las células de Sertoli que recubren los túbulos seminíferos soportan y nutren las
células germinales (células sexuales, espermatozoides / ovocitos) y participan en la regulación
de la espermatogénesis. Los espermatozoides se transportan pasivamente desde los túbulos
seminíferos hasta el epidídimo, donde se almacenan y maduran funcionalmente durante la
pubertad.
El epidídimo es un conducto enrollado alargado (ver Fig. 2-12). El epidídimo es continuo con el
conducto deferente, que transporta los espermatozoides a la uretra (ver Fig. 2-12). Los
espermatozoides maduros son células con movilidad libre que se mueven activamente y
consisten en una cabeza y una cola (Fig. 2-5A). El cuello del esperma es la unión entre la
cabeza y la cola. La cabeza del esperma forma la mayor parte del grueso del esperma y
contiene el núcleo. Los dos tercios anteriores de la cabeza están cubiertos por el acrosoma, un
organelo sacular en forma de capuchón que contiene varias enzimas (véanse las figuras 2-4 y
2-5A). Cuando se liberan, las enzimas facilitan la dispersión de las células foliculares de la
corona radiata y la penetración del esperma de la zona pelúcida durante la fertilización (ver
Figs. 2-5A y C y 2-13A y B).

La cola del esperma consta de tres segmentos: pieza central, pieza principal y pieza final (ver
Fig. 2-5A). La cola proporciona la motilidad del esperma que ayuda a su transporte al sitio de la
fertilización. La pieza central contiene mitocondrias, que proporcionan trifosfato de adenosina,
necesaria para soportar la energía requerida para la motilidad. Muchos genes y factores
moleculares están implicados en la espermatogénesis. Por ejemplo, estudios recientes indican
que las proteínas de la familia Bcl-2 están involucradas en la maduración de las células
germinales, así como en su supervivencia en diferentes etapas. A nivel molecular, los genes
HOX influyen en la dinámica de los microtúbulos y en la conformación de la cabeza de los
espermatozoides y en la formación de la cola. Para la espermatogénesis normal, el cromosoma
Y es esencial; Las microdeleciones resultan en espermatogénesis defectuosa e infertilidad.

Ovogénesis

La ovogénesis es la secuencia de eventos por la cual las oogonias (células germinales


primordiales) se transforman en ovocitos maduros. Todas las oogonias se convierten en
ovocitos primarios antes del nacimiento; No se desarrolla oogonía después del nacimiento. La
ovogénesis continúa hasta la menopausia, que es el cese permanente del ciclo menstrual
(véanse las figuras 2-7 y 2-11).

Maduración Prenatal De Oocitos

Durante la vida fetal temprana, la oogonia prolifera por mitosis (reproducción de células), un
tipo especial de división celular (ver Fig. 2-2). Las oogonias (células sexuales primordiales) se
agrandan para formar ovocitos primarios antes del nacimiento; por esta razón, no se muestra
oogonia en las Figuras 2-1 y 2-3. A medida que se forman los ovocitos, las células del tejido
conectivo los rodean y forman una sola capa de células foliculares aplanadas (ver Fig. 2-8). El
ovocito primario encerrado por esta capa de células constituye un folículo primordial (ver Fig.
2-9A). A medida que el ovocito primario se agranda durante la pubertad, las células epiteliales
foliculares adquieren una forma cuboidal y luego forman columnas, formando un folículo
primario (ver Fig. 2-1). El ovocito primario pronto está rodeado por una cubierta de material
amorfo, celular, glucoproteínico, la zona pelúcida (ver Figs. 2-8 y 2-9B). La microscopía
electrónica de barrido de la superficie de la zona pelúcida revela una apariencia regular de
malla con intrincadas fenestraciones. Los ovocitos primarios comienzan las primeras divisiones
meióticas antes del nacimiento (ver Fig. 2.3), pero la terminación de la profase (ver Fig. 2-2A a
D) no ocurre hasta la adolescencia (comenzando con la pubertad). Las células foliculares que
rodean a los ovocitos primarios secretan una sustancia, el inhibidor de la maduración de los
ovocitos, que mantiene detenido el proceso meiótico del ovocito.

Maduración Postnatal De Oocitos

Comenzando durante la pubertad, generalmente un folículo ovárico madura cada mes y ocurre
la ovulación (liberación de ovocitos del folículo ovárico) (ver Fig. 2-7), excepto cuando se usan
anticonceptivos orales. La larga duración de la primera división meiótica (hasta 45 años) puede
explicar en parte de la frecuencia relativamente alta de errores meióticos, como la no
disyunción (falla de las cromátidas pareadas de un cromosoma para disociarse), que ocurre
con el aumento de la edad materna. Los ovocitos primarios en la profase suspendida
(dictyotene) son vulnerables a los agentes ambientales como la radiación. No se forman
ovocitos primarios después del nacimiento, en contraste con la producción continua de
espermatocitos primarios (ver Fig. 2-3). Los ovocitos primarios permanecen latentes en los
folículos ováricos hasta la pubertad (ver Fig. 2-8). A medida que el folículo madura, el ovocito
primario aumenta de tamaño, y poco antes de la ovulación, el ovocito primario completa la
primera división meiótica para dar lugar a un ovocito secundario (ver Fig. 2-10A y B) y al primer
cuerpo polar. A diferencia de la etapa correspondiente de la espermatogénesis, sin embargo,
la división del citoplasma es desigual. El ovocito secundario recibe casi todo el citoplasma (ver
Fig. 2-1), y el primer cuerpo polar recibe muy poco. El cuerpo polar es una pequeña célula
destinada a la degeneración. En la ovulación, el núcleo del ovocito secundario comienza la
segunda división meiótica, pero progresa solo hacia la metafase (ver Fig. 2-2E), cuando se
detiene la división. Si un espermatozoide penetra en el ovocito secundario, se completa la
segunda división meiótica y la mayoría de los citoplasmas son retenidos por una célula, el
ovocito fertilizado (ver Fig. 2-1). La otra célula, el segundo cuerpo polar, también se forma y
degenerará. Tan pronto como se extruyen los cuerpos polares, se completa la maduración del
ovocito. Hay aproximadamente 2 millones de ovocitos primarios en los ovarios de un neonato,
pero la mayoría regresa durante la infancia, de modo que en la adolescencia no quedan más
de 40,000 ovocitos primarios. De estos, solo aproximadamente 400 se convierten en ovocitos
secundarios y son expulsados durante la ovulación durante el período reproductivo. Muy
pocos de estos ovocitos, si los hay, son fertilizados. El número de ovocitos que ovulan se
reduce considerablemente en las mujeres que toman anticonceptivos orales porque las
hormonas en ellos impiden que se produzca la ovulación.

Comparación de Gametos

Los gametos (ovocitos / espermatozoides) son células haploides (tienen la mitad del número
de cromosomas) que pueden sufrir una cariogamia (fusión de núcleos de dos células sexuales).
El ovocito es una célula masiva comparada con el esperma y es inmóvil, mientras que el
espermatozoide microscópico es altamente móvil (ver Fig. 2-5A). El ovocito está rodeado por
la zona pelúcida y una capa de células foliculares, la corona radiata (ver Fig. 2-5C). Con
respecto a la constitución del cromosoma sexual, hay dos tipos de espermatozoides normales:
23, X y 23, Y, mientras que solo hay un tipo de ovocito secundario: 23, X (ver Fig. 2-1). Por
convención, el número 23 va seguido de una coma y una X o Y para indicar la constitución del
cromosoma sexual; por ejemplo, 23, X indica que hay 23 cromosomas en el complemento, que
consta de 22 autosomas (cromosomas distintos de los cromosomas sexuales) y 1 cromosoma
sexual (X en este caso). La diferencia en el complemento cromosómico sexual de los
espermatozoides constituye la base de la determinación primaria del sexo.

ÚTERO, TUBOS UTERINOS, Y OVARIOS

Se presenta una breve descripción de la estructura del útero, las trompas y los ovarios como
base para comprender los ciclos ováricos reproductivos y la implantación de blastocistos (Figs.
2-6 y 2-7, y ver Fig. 2-19).

Utero

El útero es un órgano muscular de pared gruesa, en forma de pera, con un promedio de 7 a 8


cm de largo, 5 a 7 cm de ancho en su parte superior y 2 a 3 cm de grosor de la pared. El útero
consta de dos partes principales (ver Fig. 2-6A y B): cuerpo, los dos tercios superiores, y el
cuello uterino, el tercio inferior cilíndrico. El cuerpo del útero se estrecha desde el fondo, la
parte superior redondeada del cuerpo, hasta el istmo, la región restringida de 1 cm de largo
entre el cuerpo y el cuello uterino (ver Fig. 2-6A). El cuello uterino del útero es su extremo
vaginal cónico que tiene forma casi cilíndrica. La luz del cuello uterino, el canal cervical, tiene
una abertura constreñida en cada extremo. El orificio interno (abertura) del útero se comunica
con la cavidad del cuerpo uterino, y el os externo se comunica con la vagina (ver Fig. 2-6A y B).
Las paredes del cuerpo del útero están formadas por tres capas (ver Fig. 2-6B):

● Perimetrio, la capa externa delgada

● Miometrio, la capa muscular lisa gruesa

● Endometrio, la capa interna delgada El perimetrio es una capa peritoneal que está
firmemente unido al miometrio (ver Fig. 2-6B). Durante la fase luteal (secretora) del ciclo
menstrual, se pueden distinguir tres capas del endometrio microscópicamente (ver Fig. 2-6C):
● Una capa delgada y compacta que consiste en tejido conectivo densamente envuelto
alrededor del cuello de las glándulas uterinas

● Una capa gruesa y esponjosa compuesta por tejido conectivo edematoso (con grandes
cantidades de líquido) que contiene los cuerpos tortuosos y dilatados de las glándulas uterinas
● Una capa basal delgada que contiene los extremos ciegos de las glándulas uterinas

● En la cima de su desarrollo, el El endometrio tiene un espesor de 4 a 5 mm (ver Fig. 2-6B y C).


La capa basal del endometrio tiene su propio suministro de sangre y no se desprende durante
la menstruación (ver Fig. 2-7). Las capas compactas y esponjosas, conocidas colectivamente.
como la capa funcional, se desintegran y se desprenden durante la menstruación y después
del parto (parto de un feto).
Trompas Uterinas

Las trompas uterinas, de aproximadamente 10 cm de largo y 1 cm de diámetro, se extienden


lateralmente desde los cuernos del útero (ver Fig. 2-6A y B). Cada tubo se abre en su extremo
proximal en el cuerno del útero y en la cavidad peritoneal en su extremo distal. Para
propósitos descriptivos, el tubo uterino se divide en cuatro partes: infundíbulo, ampolla, istmo
y parte uterina (ver Fig. 2-6B). Uno de los tubos lleva un ovocito de uno de los ovarios; los
tubos también transportan espermatozoides que entran desde el útero para llegar al sitio de la
fertilización, la ampolla (vea las Figuras 2-6B y 2-20). El tubo uterino también transporta el
cigoto de escisión a la cavidad uterina.

Ovarios

Los ovarios son glándulas reproductoras en forma de almendra ubicadas cerca de las paredes
pélvicas laterales a cada lado del útero. Los ovarios producen ovocitos (ver Fig. 2-6B) y
estrógeno y progesterona, las hormonas responsables para el desarrollo de características
sexuales secundarias y regulación del embarazo.

Ciclo reproductivo femenino

Comenzando en la pubertad (10 a 13 años de edad), las hembras se someten a ciclos


reproductivos (ciclos sexuales), que involucran actividades del hipotálamo del cerebro,
glándula pituitaria, ovarios, útero, trompas uterinas, vagina y glándulas mamarias (ver Fig. 2 -
7). Estos ciclos mensuales preparan el sistema reproductivo para el embarazo. Una hormona
liberadora de gonadotropina es sintetizada por células neurosecretoras en el hipotálamo. Esta
hormona es transportada por una red capilar, la circulación hipofisaria portal (sistema portal
hipofisario), hasta el lóbulo anterior de la glándula pituitaria. La hormona estimula la liberación
de dos hormonas producidas por esta glándula que actúa sobre los ovarios:

● La hormona estimulante del folículo (FSH) estimula el desarrollo de los folículos ováricos y la
producción de estrógeno por las células foliculares.

● La hormona luteinizante (LH) sirve como el "desencadenante" para la ovulación (liberación


de un ovocito secundario) y estimula las células foliculares y el cuerpo lúteo para producir
progesterona.

● Estas hormonas también inducen el crecimiento de los folículos ováricos y el endometrio.


Ciclo ovario

La FSH y la LH producen cambios cíclicos en los ovarios, el ciclo ovárico (ver Fig. 2-7), el
desarrollo del folículo (Fig. 2-8), ovulación (liberación de un ovocito de un adulto maduro).
folículo), y formación de cuerpo lúteo. Durante cada ciclo, FSH promueve el crecimiento de
varios folículos primordiales en 5 a 12 folículos primarios (fig. 2-9A); sin embargo, solo uno
El folículo primario se desarrolla generalmente en un folículo maduro y se rompe a través de la
superficie del ovario, expulsando Su ovocito (fig. 2-10).

Desarrollo folicular

Desarrollo de un folículo ovárico (ver Figs. 2-8 y 2-9) Es caracterizado por:


● Crecimiento y diferenciación de un ovocito primario.
● Proliferación de células foliculares.
● Formación de la zona pelúcida.
● Desarrollo de los folículos foliculares.
A medida que el folículo primario aumenta de tamaño, el adyacente el tejido conectivo se
organiza en una cápsula, los folículos foliculares. (ver fig. 2-7). Esta teca pronto se diferencia en
Dos capas, una capa vascular interna y una capa glandular, la teca interna y una capa en forma
de cápsula, la teca externa Se cree que las células intestinales producen una angiogénesis.
Factor que promueve el crecimiento de los vasos sanguíneos en el la teca interna, que
proporciona soporte nutritivo para el folicular desarrollo. Las células foliculares se dividen
activamente, produciendo una capa estratificada alrededor del ovocito (ver Fig. 2-9B).
El folículo ovárico pronto se vuelve oval y el ovocito excéntrico en posición. Posteriormente,
espacios llenos de fluido aparecen alrededor de las células foliculares, que se unen para formar
una sola cavidad grande, el antro, que contiene folicular fluido (ver Figs. 2-8 y 2-9B). Después
de que se forme el antro el folículo ovárico se llama vesicular o secundario folículo.
El ovocito primario se empuja hacia un lado del folículo, donde está rodeado por un montículo
de células foliculares, el cumulus oophorus, que se proyecta en el antro (ver Fig. 2-9B). El
folículo continúa agrandándose hasta que alcanza madurez y produce una hinchazón (estigma
folicular) en la superficie del ovario (ver Fig. 2-10A). Se induce el desarrollo temprano de los
folículos ováricos por FSH, pero las etapas finales de maduración requieren LH también.
Los folículos en crecimiento producen estrógeno, una hormona que regula Desarrollo y función
de la reproductiva órganos La teca vascular produce folicular Líquido y algo de estrógeno (ver
Fig. 2-10B). Sus celulas también segregan andrógenos que pasan a las células foliculares (ver
Fig. 2-8), que, a su vez, los convierten en estrógenos. Algunos el estrógeno también es
producido por grupos muy dispersos de Células secretoras del estroma, conocidas
colectivamente como intersticiales Glándula del ovario.

Ovulación

Alrededor de la mitad del ciclo ovárico, el folículo ovárico, Bajo la influencia de FSH y LH, sufre
un crecimiento repentino, produciendo una hinchazón quística o bulto en la superficie del
ovario. Una pequeña mancha avascular, la El estigma, pronto aparece en esta hinchazón (ver
Fig. 2-10A). Antes de la ovulación, el ovocito secundario y algunas células de los cúmulos
oofóricos se desprenden del interior del Folículo distendido (ver fig. 2-10B).
La ovulación se desencadena por una oleada de producción de LH. (Fig. 2-11). La ovulación
suele seguir el pico de LH por 12 a 24 horas. La oleada de LH, provocada por el alto estrógeno.
Nivel en la sangre, parece causar que el estigma se hinche fuera, formando una vesícula (ver
Fig. 2-10A). El estigma pronto rupturas, expulsando el ovocito secundario con el folicular.
Líquido (ver Fig. 2-10B a D). La expulsión del ovocito es el resultado de la presión intrafolicular,
y posiblemente por contracción del músculo liso en la teca externa (vaina) Debido a la
estimulación por prostaglandinas proteínas quinasas activadas por mitógenos 3 y 1 (MAPK
3/1), también conocidas como quinasas reguladas por señales extracelulares 1 y 2 (ERK1 / 2),
en las células foliculares ováricas parecen regularse vías de señalización que controlan la
ovulación. Plasmina y las metaloproteínas de matriz también parecen desempeñar un papel en
Controlando la ruptura del folículo. La secundaria expulsada el ovocito está rodeado por la
zona pelúcida (ver Fig. 2-8) y una o más capas de células foliculares, que son radialmente
Dispuestas como la corona radiata (ver Fig. 2-10C), formando el complejo ovocito-cúmulo. El
aumento de LH también parece inducir la reanudación de la primera división meiótica del
ovocito primario. Por lo tanto, los folículos ováricos maduros contienen ovocitos secundarios
(ver Fig. 2-10A y B). Los la zona pelúcida (ver Fig. 2-8) está compuesta por tres glicoproteínas
(ZPA, ZPB y ZPC), que generalmente forman una red de filamentos con múltiples poros.
Encuadernación de la esperma a la zona pelúcida (interacciones esperma-ovocito) es un
evento complejo y crítico durante la fertilización (ver Fig. 2-13A y B.)

Cuerpo lúteo

Poco después de la ovulación, las paredes del folículo ovárico y los folículos de la teca colapsan
y se tiran en pliegues (ver Fig. 2-10D). Bajo la influencia de LH, se desarrollan en una estructura
glandular, el cuerpo lúteo, que secreta progesterona y algunos estrógenos, causando el
endometrio glándulas para segregar y preparar el endometrio para implantación del
blastocisto (ver Figs. 2-7 y 2-10). Si el ovocito es fertilizado, el cuerpo lúteo se agranda.
Para formar un cuerpo lúteo del embarazo y aumenta su producción de hormonas.
Degeneración del cuerpo lúteo es prevenida por la gonadotropina coriónica humana, una
Hormona secretada por el sincitiotrofoblasto del blastocisto (Ver Fig. 2-19B). El cuerpo lúteo
del embarazo permanece funcionalmente activo durante las primeras 20 semanas de
embarazo. En este momento, la placenta ha asumido la producción de estrógeno y
progesterona necesaria para el mantenimiento del embarazo (ver capítulo 7). Si el ovocito no
es fertilizado, el cuerpo lúteo involuta y degenera 10 a 12 días después de la ovulación (ver
Fig. 2-7). Entonces se le llama cuerpo lúteo de la menstruación el cuerpo lúteo se transforma
posteriormente en Tejido cicatricial blanco en el ovario, llamado cuerpo albicans.
Los ciclos ováricos terminan en la menopausia, el permanente cese de la menstruación por
insuficiencia ovárica. Menopausia Suele darse entre los 48 y 55 años.
Los cambios endocrinos, somáticos (corporales) y psicológicos ocurriendo a la terminación del
periodo reproductivo se llaman los climaterios.

CICLO MENSTRUAL

El ciclo menstrual es el tiempo durante el cual el ovocito madura, se ovula y entra en el tubo
uterino. Los hormonas producidas por los folículos ováricos y el cuerpo lúteo (estrógeno y
progesterona) produce cíclico cambios en el endometrio (ver Fig. 2-11). Estas los cambios
mensuales en la capa interna del útero constituyen el ciclo endometrial, comúnmente
conocido como el ciclo menstrual (periodo) porque la menstruación (flujo de la sangre del
útero) es un evento obvio. El endometrio es un "espejo" del ciclo ovárico. Porque responde de
manera consistente a la fluctuación concentraciones de hormonas gonadotrópicas y ováricas.
(Ver Figs. 2-7 y 2-11). La menstrual media ciclo es de 28 días, con el día 1 del ciclo designado
como el día en que comienza el flujo menstrual. Ciclos menstruales normalmente varían en
longitud por varios días. En el 90% de mujeres, la duración de los ciclos oscila entre los 23 y 35
días. Casi todas estas variaciones resultan de alteraciones en la duración de la fase proliferativa
del ciclo menstrual (ver fig. 2-11).

Fases del Ciclo Menstrual

Cambios en los niveles de estrógeno y progesterona causan cambios cíclicos en la estructura


de la reproducción femenina tracto, en particular el endometrio. El ciclo menstrual es un
proceso continuo; cada fase pasa gradualmente a la siguiente (ver fig. 2-11).

Fase menstrual

La capa funcional de la pared uterina (ver Fig. 2-6C) es se desprendió y se desechó con el flujo
menstrual, o las menstruaciones (sangrado mensual), que usualmente duran de 4 a 5 dias. La
sangre que sale de la vagina se combina con pequeños trozos de tejido endometrial. Después
de la menstruación, el endometrio erosionado es delgado (ver Fig. 2-11).

Fase proliferativa

Esta fase, que dura aproximadamente 9 días, coincide con el crecimiento de los folículos
ováricos y está controlado por estrógenos secretado por los folículos. Hay dos a tres veces
Incremento del espesor del endometrio y en su contenido de agua durante esta fase de
reparación y proliferación. (ver fig. 2-11). Temprano durante esta fase, la superficie
El epitelio se reforma y cubre el endometrio los Las glándulas aumentan en número y longitud
y las arterias espirales. alargado (ver fig. 2-6).

Fase lútea

La luteal (fase secretora), que dura aproximadamente 13 días, coincide con la formación,
funcionamiento, y crecimiento del cuerpo lúteo. La progesterona producida por el cuerpo
lúteo estimula el epitelio glandular para segregar un material rico en glucógeno. Las glándulas
se convierten amplia, tortuosa y sacular, y el endometrio se engrosa debido a la influencia de
la progesterona y el estrógeno del cuerpo lúteo (ver Figs. 2-7 y 2-11) y debido al aumento de
líquido en el tejido conectivo. Como el las arterias espirales crecen en la capa compacta
superficial, se vuelven cada vez más enrolladas (ver Fig. 2-6C). los la red venosa se vuelve
compleja, y grandes lagunas. (espacios venosos) se desarrollan. Anastomosis arteriovenosas
directas son características destacadas de esta etapa si no se produce la fertilización:
● Los cuerpos lúteos degenerados.
● Los niveles de estrógeno y progesterona caen y la secreción.
El endometrio entra en una fase isquémica.
● Ocurre menstruación (ver fig. 2-7).
Isquemia

La isquemia ocurre cuando el ovocito no es fertilizado; espiral las arterias se contraen (ver Fig.
2-6C), dando el endometrio una apariencia pálida. Esta constricción resulta de la disminución
de la secreción de hormonas, principalmente progesterona, por la degeneración de cuerpos
lúteos (ver Fig. 2-11). En además de los cambios vasculares, la retirada hormonal los resultados
en el paro de la secreción glandular, una pérdida de líquido intersticial, y una marcada
reducción del endometrio. Hacia el final de la fase isquémica, la espiral.
Las arterias se contraen durante períodos más largos. Esta resultados en estasis venosa
(congestión y desaceleración de la circulación) en venas) y la necrosis (muerte) isquémica
parcheada en los tejidos superficiales. Con el tiempo, la ruptura de las dañadas paredes del
vaso sigue y la sangre se filtra en los alrededores tejido conectivo. Pequeños charcos de sangre
se forman y se rompen A través de la superficie endometrial, lo que resulta en sangrado
En la cavidad uterina ya través de la vagina. Tan pequeño piezas del endometrio se separan y
pasan a la cavidad uterina, los extremos desgarrados de las arterias sangran en el cavidad, lo
que resulta en una pérdida de 20 a 80 ml de sangre. Finalmente, durante 3 a 5 días, toda la
capa compacta y la mayoría de la capa esponjosa del endometrio se descartan en la
menstruación (ver fig. 2-11). Restos de la esponjosa y las capas basales permanecen sometidas
a regeneración durante el Fase proliferativa posterior del endometrio. Es obvio de las
descripciones anteriores que el cíclico la actividad hormonal del ovario está íntimamente
relacionada con cambios histológicos cíclicos en el endometrio si ocurre la fertilización:
● Escisión del cigoto y blastogénesis (formación de un blastocisto) comienza.
● El blastocisto comienza a implantarse en el endometrio aproximadamente el sexto día de la
fase lútea (ver Fig. 2-19A).
● Gonadotropina coriónica humana, una hormona producida por el sincitiotrofoblasto (ver Fig.
2-19B), mantiene el cuerpos lutea secretores de estrógenos y progesterona.
● La fase lútea continúa y la menstruación no ocurrir.

El embarazo

Si se produce el embarazo, cesan los ciclos menstruales y el endometrio pasa a una fase de
embarazo. Con el la interrupción del embarazo, el ovario y la menstruación los ciclos se
reanudan después de un período variable (generalmente de 6 a 10 semanas si la mujer no está
amamantando a su bebé) Excepto durante el embarazo, los ciclos reproductivos normalmente
Continuar hasta la menopausia.

TRANSPORTE DE JUEGOS

Transporte de ovocitos

El ovocito secundario es expulsado a la ovulación del folículo ovárico con el líquido folicular
que se escapa (ver Fig. 2-10C y D). Durante la ovulación, el final perfilado del tubo uterino se
aplica de cerca al ovario. Los procesos similares a los dedos del tubo, fimbrias, retroceso y
adelante sobre el ovario. La acción arrebatadora de las fimbrias y corrientes fluidas producidas
por los cilios (extensiones móviles) de las células mucosas de las fimbrias "barren" las ovocito
secundario en el infundíbulo en forma de embudo del tubo uterino (ver fig. 2-10B). Entonces el
ovocito pasa en la ampolla del tubo (ver Fig. 2-10C), principalmente como el resultado de la
peristalsis (movimientos de la pared del tubo) caracterizada por la contracción alternativa y la
relajación), que hace que el ovocito pase hacia el útero.

Transporte de esperma

La eyaculación refleja del semen se puede dividir en dos fases:


● Emisión: el semen pasa a la parte prostática de la uretra a través de los conductos
eyaculadores tras peristalsis. (Movimientos peristálticos) del conducto deferente (fig. 2-12); La
emisión es una respuesta simpática.
● Eyaculación: el semen es expulsado de la uretra a través del orificio uretral externo; esto
resulta de Cierre del esfínter vesical en el cuello de la vejiga, contracción del músculo uretral y
contracción de los músculos bulbospongosos Los espermatozoides son transportados
rápidamente desde el epidídimo a la uretra por contracciones peristálticas del espesor.
Capa muscular del conducto deferente (ver Fig. 2-12). Las glándulas sexuales accesorias, es
decir, las glándulas seminales (vesículas), la próstata y las glándulas bulbouretrales producen
secreciones que se agregan al líquido que contiene espermatozoides en el conducto
deferentes y uretra de 200 a 600 millones de espermatozoides se depositan alrededor él os
externo del útero y en el fornix de la vagina durante el coito (ver Fig. 2-6A y B). Los
espermatozoides pasan a través del canal cervical por movimientos de sus colas (ver Fig. 2-5A).
La enzima vesiculasa, producida por la próstata glándula, ayuda a reducir la viscosidad
(licuefacción) de un coágulo de líquido seminal que se forma poco después eyaculación.
Cuando se produce la ovulación, el moco cervical aumenta en cantidad y se vuelve menos
viscoso (pegajoso), haciéndolo más favorable para el transporte de esperma.
Paso de espermas a través del útero hacia el útero. Tubos resulta principalmente de las
contracciones musculares de la las paredes de estos órganos. Prostaglandinas
(fisiológicamente sustancias activas) en el semen se cree que estimulan motilidad uterina en el
momento del coito y ayudar en el movimiento de los espermatozoides al sitio de fertilización
en la ampolla del tubo uterino. Fructosa, secretada por las glándulas seminales, es una fuente
de energía para los espermatozoides en estos hombres.
El volumen de eyaculación (espermatozoides mezclados con secreciones) de las glándulas
sexuales accesorias) tiene un promedio de 3.5 ml, con un rango de 2 a 6 ml. Los
espermatozoides se mueven 2 a 3 mm por minuto, pero la velocidad varía con el pH de la
ambiente. Los espermatozoides son inmóviles durante el almacenamiento en el epidídimo (ver
Fig. 2-12) pero se vuelven móviles en el eyacular. Se mueven lentamente en el ambiente ácido
de la vagina pero se mueve más rápidamente en el ambiente alcalino del útero. No se sabe
cuánto tiempo lleva espermatozoides para alcanzar el sitio de fertilización en la ampolla de la
tubo uterino (ver Figs. 2-10C y 2-20), pero el tiempo de el transporte es probablemente corto
Los espermatozoides móviles han sido recuperado de la ampolla 5 minutos después de su
deposición cerca del orificio uterino externo (ver Fig. 2-6B). Algunos los espermatozoides, sin
embargo, tardan hasta 45 minutos. Aproximadamente 200 espermatozoides alcanzan el sitio
de fertilización; sin embargo, la mayoría de los espermatozoides degeneran y son absorbidos
por la hembra tracto genital.
MADURACIÓN DE LOS SPERMS

Los espermatozoides recién eyaculados son incapaces de fertilizar un ovocito los


espermatozoides deben someterse a un período de acondicionamiento, o capacitación,
Duración aproximada de 7 horas. Durante este período, se eliminan una capa de glicoproteína
y proteínas seminales de la superficie del espermatozoide de esperma (ver Figs. 2-4 y 2-5A).
Los componentes de la membrana de los espermatozoides son ampliamente alterado. Los
espermatozoides capacitados no muestran morfología. Cambia, pero son más activos. Los
espermatozoides son habitualmente capacitados mientras están en el útero o útero.
Tubos por sustancias secretadas por estas partes de la hembra tracto genital. Durante la
fertilización in vitro, la capacitación es Inducida incubando los espermatozoides en un medio
definido durante varias horas (ver fig. 2-15). Finalización de la capacitación permite que se
produzca la reacción de acrosoma.
El acrosoma de los espermatozoides capacitados se une a un glicoproteína (ZP3) en la zona
pelúcida (Fig. 2-13ª y B). Los estudios han demostrado que la membrana plasmática de
esperma, iones de calcio, prostaglandinas y progesterona juega un papel crítico en la reacción
de acrosoma. Esta reacción de espermatozoides debe completarse antes de que los
espermatozoides puedan fusionarse con el ovocito. Cuando entren espermatozoides
capacitados contacto con la corona radiata que rodea un secundario ovocito (ver Fig. 2-13A y
B), se someten a complejos cambios moleculares que resultan en el desarrollo de
perforaciones en el acrosoma. Fusiones multipunto de la membrana plasmática del
espermatozoide y del acrosomal externo. Se producen membranas. Desglose de las
membranas en estos sitios producen aberturas (aperturas). Los cambios inducidos por la
reacción de acrosoma se asocian con el liberación de enzimas, incluyendo hialuronidasa y
acrosina, del acrosoma que facilitan la fertilización. Capacitacion y la reacción de acrosoma
parece estar regulada por una tirosina quinasa, src quinasa.

VIABILIDAD DE LOS JUEGOS

Los estudios sobre las primeras etapas de desarrollo indican que los ovocitos humanos suelen
ser fertilizados dentro de las 12 horas posteriores a la ovulación. Las observaciones in vitro han
demostrado que la el ovocito no puede ser fertilizado después de 24 horas y se degenera poco
después. La mayoría de los espermatozoides humanos probablemente no sobreviven más de
48 horas en la hembra tracto genital. Después de la eyaculación, los espermatozoides que
pasan a través señales (atrayentes), segregadas por el ovocito y sus alrededores células
foliculares, guían los espermatozoides capacitados (espermatozoides quimiotaxis) al ovocito.
La fertilización es una secuencia compleja de eventos moleculares que comienzan con el
contacto entre una espermatozoide y un ovocito (ver Fig. 2-13A y B) y finaliza con la
entremezcla de maternal y paterna Cromosomas en metafase de la primera división mitótica
del cigoto, un embrión unicelular (ver Fig. 2-14E). Defectos en cualquier etapa de la secuencia
de estos eventos puede causar la muerte del cigoto. La fecundación el proceso toma
aproximadamente 24 horas. Transgénicos y estudios genéticos en animales han demostrado
que moléculas de unión a carbohidratos y gametos específicos las proteínas en la superficie de
los espermatozoides están involucradas en reconocimiento de esperma-óvulo y unión.
Fases de la fertilización como se ha dicho, la fertilización es una secuencia de eventos (ver Figs.
2-13 y 2-14):
● Paso de un espermatozoide a través de la corona radiata. Dispersión de las células foliculares
de la corona radiata que rodea el ovocito y la zona pelúcida parecen resultado principalmente
de la acción de la enzima hialuronidasa liberado del acrosoma del esperma (ver Fig. 2-5A), pero
la evidencia de esto no es inequívoca las enzimas de la mucosa de la trompa también parecen
ayudar a la dispersión los movimientos de la cola de los espermatozoides también son
importante en su penetración de la corona radiata (ver Fig. 2-13A).
● Penetración de la zona pelúcida. Paso de un esperma a través de la zona pelúcida es la fase
importante en el inicio de la fertilización. Formación de un camino también resulta de la acción
de las enzimas liberadas del acrosoma Las enzimas esterasa, acrosina y neuraminidasa parecen
causar lisis (disolución o aflojamiento) de la zona pelúcida, formando así un camino para el
esperma para entrar en el ovocito. Lo más importante de estas enzimas son la acrosina, una
enzima proteolítica.
● Una vez que el esperma penetra en la zona pelúcida, una zona reacción, un cambio en las
propiedades de la zona pelúcida, ocurre que lo hace impermeable a otros espermatozoides La
composición de esta glicoproteína extracelular cambios en el pelaje después de la fertilización.
La zona de reacción se cree que es el resultado de la acción del lisosoma enzimas liberadas por
gránulos corticales cerca del plasma membrana del ovocito. El contenido de estos gránulos,
Que se liberan en el espacio perivitelino (ver Fig. 2-13A), también causan cambios en la
membrana plasmática eso lo hace impermeable a otros espermatozoides.
● Fusión de membranas celulares del ovocito y esperma. Los plasma o membranas celulares
del ovocito y espermatozoide y descomponerse en la zona de fusión. La cabeza y la cola del
espermatozoide entra en el citoplasma del ovocito (ver
Fig. 2-13A y B), pero la membrana de la célula de esperma
(membrana plasmática) y mitocondrias quedan atrás.
● Finalización de la segunda división meiótica de la
Ovocito y formación del pronúcleo femenino. Penetración
del ovocito por un espermatozoide activa el ovocito
en completar la segunda división meiótica y
formando un ovocito maduro y un segundo cuerpo polar (ver
Fig. 2-14B). Tras la descondensación de lo materno.
Cromosomas, el núcleo del ovocito maduro.
se convierte en el pronúcleo femenino.
● Formación del pronúcleo masculino. Dentro del citoplasma
del ovocito, el núcleo del esperma se agranda
para formar el pronúcleo masculino (ver Fig. 2-14C), y el
La cola de los espermatozoides degenera. Morfológicamente, la
Los pronúcleos masculinos y femeninos son indistinguibles.
Durante el crecimiento de los pronúcleos, replican sus
ADN-1 n (haploide), 2c (dos cromátidas). El ovocito
que contiene los dos pronúcleos haploides se llama
Ootid, el ovocito casi maduro después del primer meiótico.
Se han completado las divisiones (ver Fig. 2-14C).
A medida que los pronúcleos se fusionan en una sola agregación diploide
De los cromosomas, el ootid se convierte en un cigoto. los
Los cromosomas en el cigoto se organizan en una
husillo de escisión (ver Fig. 2-14E) en preparación para
escisión del cigoto (ver Fig. 2-16).
● El cigoto es genéticamente único porque la mitad de su
Los cromosomas procedían de la madre y la mitad de la
padre. El cigoto contiene una nueva combinación de
Los cromosomas son diferentes de los de las células.
de cualquiera de los padres. Este mecanismo forma el
Bases de la herencia biparental y variación de la
especie humana. La meiosis permite el surtido independiente.
de los cromosomas maternos y paternos entre
Las células germinales (ver fig. 2-2). Cruce de cromosomas,
Al reubicar segmentos de la maternidad y
Los cromosomas paternos “barajan” los genes, por lo tanto
Produciendo una recombinación de material genético. los
El sexo cromosómico del embrión se determina en la fertilización.
por el tipo de esperma (X o Y) que fertiliza el
ovocito La fertilización por un esperma que lleva X produce
un cigoto 46, XX, que se convierte en una hembra, mientras que
la fertilización por un espermatozoide que lleva Y produce un 46, XY
Cigoto, que se desarrolla en un macho.

Você também pode gostar