Você está na página 1de 1

Fagocitosis: Defensa y destrucción

G. Pazmiño, A. Reyes & D. Vaca.


Laboratorio de Docencia
Universidad de Las Fuerzas Armadas – ESPE, Sangolquí, Ecuador.

INTRODUCCIÓN
La fagocitosis es la ingestión de microorganismos u otras partículas por
una célula, es realizado tanto para la ingestión nutritiva o en este caso, la
eliminación de patógenos [1], este mecanismo es provocado por células
inmunitarias, principalmente neutrófilos y macrófagos, a través de un
tracto digestivo formado por un fagosoma (contiene patógenos) y un
lisosoma (contiene enzimas), al unirse forman una fagolisosoma el cual
produce la degradación y expulsión del patógeno [2].

METODOLOGÍA RESULTADOS

Fig 1. Conteo celular por tiempos. El tipo de carga celular cambió por el
tiempo de exposición a e.coli

Fig 2. Variación celular en función del tiempo. Los macrófagos


aumentan con el tiempo tras la activación con e.coli, los monocitos y
neutrófilos disminuyeron

Tabla 1. Determinación del promedio y tipo de fagocitosis

CONCLUSIONES
- La fagocitosis es realizada por las células inmunitarias para la eliminación de patógenos
como defensa natural del cuerpo [2]
- Los Macrófagos aparecen después de una infección por la activación y transformación de
los monocitos, aumentando así su número activado [2]
- Al ser el promedio total de fagocitosis mayor a 40 se puede concluir que hay una
fagocitosis excelente
- Este proceso puede ser observado por la tinción de células sanguíneas en frotis, con el
uso de la tinción Wright o tinción de May-Grünwald [3], también se puede usar
inmunofluorescencia para observar el cambio morfológico de las células como la
degradación del patógeno. Para el estudio de la actividad de las células blancas [4], se usa
NBT, en donde marcará con azul las células viables y comparar su actividad total [5].

REFERENCIAS
[1] Tortora, G., Funke, B. & Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. Novena Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Aregentina.
[2] Vega, G. (2008). Inmunología para el médico general. Rev Fac Med UNAM Vol. 51 No. 6.
[3] Bolívar, E., Rossini, M. & Barrios, E. (2017). Caracterización histológica e histoquímica de la médula ósea de la baba (Caiman crocodilus crocodilus) en hábitat silvestre. Saber, Universidad
de Oriente, Venezuela. Vol. 29: 139-151
[4] Calderón, V. (2007). Inmunoquímica. Instituto de Biotecnología. Universidad Nacional Autónoma de México. Cuernavaca, México.
[5] Muñoz, R. & Alfaro, W. (2000). Estandarización de la técnica de reducción del NBT mediante lectura en placas de microELISA. Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos
Sáenz Herrera, 35(1-2), 29-39.

Você também pode gostar